biologia

6

Upload: scrolla-berserker

Post on 14-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

fotos

TRANSCRIPT

Page 1: Biologia
Page 2: Biologia

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

PRÁCTICA 17: CORPÚSCULO DE BARR

Objetivo: Identifica los niveles de compactación del ADN y  observa la evidencia citológica del cromosoma X inactivo.

Competencias: Conoce los niveles de compactación del ADN e identifica los tipos de cromatina. Maneja fácilmente la metodología de tinción temporal y el microscopio de campo claro.  Participa individual y colaborativamente en el desarrollo de la práctica. Pensamiento crítico.

INTRODUCCIÓN:

En 1923, Painter demostró citológicamente la existencia de los cromosomas X y Y en el humano. En 1949, Barr y Bertram descubrieron masas de cromatina sexual (cuerpos de Barr) en células en interfase femeninas y no en masculinas. A esta observación siguió el desarrollo de una técnica sencilla que permitía detectar cuerpos de Barr en células de mucosa oral. Como resultado de su aplicación se reconoció que las células femeninas eran “cromatina positiva” mientras que las masculinas eran “cromatina negativa”, pero que existían excepciones: las pacientes con síndrome de Turner no tenían cuerpos de Barr y los pacientes con síndrome de Klinefelter si los presentaban. El análisis citogenético de estos pacientes explicó la discrepancia aparente al demostrarse que el síndrome de Turner  tenía un cariotipo 45, X y el de Klinefelter 47, XXY. Estos hallazgos también demostraron que en presencia de un cromosoma Y, independientemente del número de cromosomas X, el embrión humano se desarrolla como macho, mientras que en ausencia del Y se desarrolla como hembra.

El siguiente paso en el entendimiento de los cromosomas sexuales humanos fue la explicación de la cromatina sexual en términos de la inactivación del cromosoma X. la hipótesis de Lyon establece que en las células somáticas de mujeres normales, y no en las de hombres normales, un cromosoma X es inactivado al azar para compensar la dosis génica en ambos sexos. El cuerpo de Barr representa al cromosoma X inactivo. 

Los cuerpos de Barr se señalan con las flechas. 

Page 3: Biologia

Material:

 Células de descamación de la mucosa oral.

Abate lenguas 

Portaobjetos

Cubreobjetos

Aceto-orceína al 2%

Giemsa

Aceite de inmersión

Microscopio  

Procedimiento experimental:

1.- Enjuagarse la boca repetidas veces con agua y raspar la mucosa interna de la mejilla con un abatelenguas. Eliminar el primer raspado y repetir la operación. (Al menos analizar el raspado de un hombre y una mujer por equipo).

2.- Hacer un frotis del segundo raspado sobre un portaobjetos. Añadir una o 2 gotas  del colorante. Colocar un cubreobjetos. Eliminar el exceso de colorante.

3.- Observar a seco débil hasta encontrar un campo en donde se localicen células. Observar después a inmersión para identificar el corpúsculo de Barr el cual se aprecia como una mancha adherida a la membrana nuclear y que no desaparece al mover el tornillo micrométrico del microscopio.

NOTA: EN MUJERES NORMALES EL NÚMERO PROMEDIO DE CÉLULAS EN FROTIS BUCALES CON CUERPO DE BARR ES DE 18-60%.

Cuestionario final:

1.- Explica que es la Eucromatina y la heterocromatina.

2.- Investiga los niveles de compactación del ADN. 

3.-  Define que es la Lionización y su importancia biológica.

4.- Explica que tipo de patologías nos permite identificar esta técnica citológica.

Page 4: Biologia

PRÁCTICA 17: CORPÚSCULO DE BARR

1.- Enjuagarse la boca repetidas veces con agua y raspar la mucosa interna de la mejilla con un abatelenguas. Eliminar el primer raspado y repetir la operación. (Al

menos analizar el raspado de un hombre y una mujer por equipo).

2.- Hacer un frotis del segundo raspado sobre un portaobjetos. Añadir una o 2 gotas  del colorante. Colocar un cubreobjetos. Eliminar el exceso de colorante.

3.- Observar a seco débil hasta encontrar un campo en donde se localicen células. Observar después a inmersión para identificar el corpúsculo de Barr el cual se

aprecia como una mancha adherida a la membrana nuclear y que no desaparece al mover el tornillo micrométrico del microscopio.