biologia

6
Normas para la vigilancia de los trabajadores que manipulan microorganismos en el nivel de bioseguridad 1 La experiencia indica que estos microorganismos tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas o enfermedades animales de importancia veterinaria. No obstante, lo ideal es someter a todo el personal a un reconocimiento médico previo a la contratación en el que se anoten los antecedentes médicos de cada persona. Conviene que se notifiquen rápidamente las enfermedades o accidentes de laboratorio y que todos los miembros del personal comprendan la importancia de aplicar técnicas microbiológicas apropiadas. Diseño e instalaciones del laboratorio Al diseñar el laboratorio y asignarle determinados tipos de trabajo, se prestará especial atención a aquellas condiciones que se sepa que plantean problemas de seguridad. Entre ellas figuran: 1. La formación de aerosoles. 2. El trabajo con grandes cantidades o altas concentraciones de microorganismos. 3. El exceso de personal o de material. 4. La infestación por roedores y artrópodos. 5. La entrada de personas no autorizadas. 6. El circuito de trabajo: utilización de muestras y reactivos concretos. Normas para la vigilancia de los trabajadores que manipulan microorganismos en el nivel de bioseguridad 2 (Ilustración amablemente cedida por CUH2A, Princeton, NJ (EE.UU)). Los procedimientos que pueden generar aerosoles se efectúan dentro de una cámara de seguridad biológica. Las puertas se mantienen cerradas y llevan las debidas señales de riesgo biológico. Los residuos potencialmente contaminados se separan del circuito general de residuos. 1. El reconocimiento médico previo al empleo o a la asignación de un puesto es indispensable. Debe registrarse el historial médico de la persona y realizar una evaluación de la salud ocupacional para los fines del laboratorio. 2. El director del laboratorio debe mantener un registro de enfermedades y bajas

Upload: masaki-villanueva-sanchez

Post on 14-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biologia

TRANSCRIPT

Normas para la vigilancia de los trabajadores que manipulan microorganismos en el nivel de bioseguridad 1 La experiencia indica que estos microorganismos tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas o enfermedades animales de importancia veterinaria. No obstante, lo ideal es someter a todo el personal a un reconocimiento mdico previo a la contratacin en el que se anoten los antecedentes mdicos de cada persona. Conviene que se notifiquen rpidamente las enfermedades o accidentes de laboratorio y que todos los miembros del personal comprendan la importancia de aplicar tcnicas microbiolgicas apropiadas. Diseo e instalaciones del laboratorio Al disear el laboratorio y asignarle determinados tipos de trabajo, se prestar especial atencin a aquellas condiciones que se sepa que plantean problemas de seguridad. Entre ellas figuran: 1. La formacin de aerosoles. 2. El trabajo con grandes cantidades o altas concentraciones de microorganismos. 3. El exceso de personal o de material. 4. La infestacin por roedores y artrpodos.5. La entrada de personas no autorizadas.6. El circuito de trabajo: utilizacin de muestras y reactivos concretos.Normas para la vigilancia de los trabajadores que manipulan microorganismos en el nivel de bioseguridad 2(Ilustracin amablemente cedida por CUH2A, Princeton, NJ (EE.UU)). Los procedimientos que pueden generar aerosoles se efectan dentro de una cmara de seguridad biolgica. Las puertas se mantienen cerradas y llevan las debidas seales de riesgo biolgico. Los residuos potencialmente contaminados se separan del circuito general de residuos.1. El reconocimiento mdico previo al empleo o a la asignacin de un puesto es indispensable. Debe registrarse el historial mdico de la persona y realizar una evaluacin de la salud ocupacional para los fines del laboratorio. 2. El director del laboratorio debe mantener un registro de enfermedades y bajas laborales. 3. Las mujeres en edad fecunda debern ser informadas de los riesgos que supone para el feto la exposicin profesional a ciertos microorganismos, como el virus de la rubola. Las medidas concretas que se adopten para proteger al feto dependern de los microorganismos a los que pueda estar expuesta la mujer.Proteccin personal EN 1 Y 21. Se usarn en todo momento monos, batas o uniformes especiales para el trabajo en el laboratorio. 2. Se usarn guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que puedan entraar contacto directo o accidental con sangre, lquidos corporales y otros materiales potencialmente infecciosos o animales infectados. Una vez utilizados, los guantes se retirarn de forma asptica y a continuacin se lavarn las manos. 3. El personal deber lavarse las manos despus de manipular materiales y animales infecciosos, as como antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio. 4. Se usarn gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de proteccin cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiacin ultravioleta artificial. 5. Estar prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo en cantinas, cafeteras, oficinas, bibliotecas, salas para el personal y baos. 6. No se usar calzado sin puntera. 7. En las zonas de trabajo estar prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosmticos o manipular lentes de contacto. 8. Estar prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de trabajo del laboratorio. 9. La ropa protectora de laboratorio no se guardar en los mismos armarios o taquillas que la ropa de calle.Diseo e instalaciones del laboratorio Al disear el laboratorio y asignarle determinados tipos de trabajo, se prestar especial atencin a aquellas condiciones que se sepa que plantean problemas de seguridad. Entre ellas figuran: 1. La formacin de aerosoles. 2. El trabajo con grandes cantidades o altas concentraciones de microorganismos. 3. El exceso de personal o de material. 4. La infestacin por roedores y artrpodos. 5. La entrada de personas no autorizadas. 6. El circuito de trabajo: utilizacin de muestras y reactivos concretos.Laboratorio tpico del nivel de bioseguridad 3 (Ilustracin amablemente cedida por CUH2A, Princeton, NJ (EE.UU.)). El laboratorio est separado de la circulacin general y se accede a l por un vestbulo (entrada de doble puerta o laboratorio bsico nivel de bioseguridad 2) o una cmara de cierre hermtico. Dentro de la sala se dispone de una autoclave para la descontaminacin de residuos antes de su eliminacin. Hay tambin un lavabo con grifo que puede accionarse sin usar las manos. La corriente de aire circula hacia el interior y todo el trabajo con material infeccioso se efecta en una cmara de seguridad biolgica.

El laboratorio de contencin mxima nivel de bioseguridad 4 est concebido para trabajar con microorganismos del grupo de riesgo 4. Antes de construir y poner en funcionamiento un laboratorio de contencin mxima se requiere una labor intensiva de consulta con instituciones que tengan experiencia en la utilizacin de instalaciones de este tipo. Los laboratorios de contencin mxima nivel de bioseguridad 4 en funcionamiento deben estar sometidos al control de las autoridades sanitarias nacionales, u otras apropiadas. La informacin que sigue tiene como propsito servir solamente como material de presentacin. Las entidades que tengan intencin de poner en funcionamiento un laboratorio de este nivel deben ponerse en contacto con el programa de Bioseguridad de la OMS para obtener ms informacin.1Diseo e instalaciones del laboratorio1. Contencin primaria. Debe existir un sistema eficiente de contencin primaria que comprenda uno o ms de los siguientes elementos: Laboratorio con CSB de clase III. Se exige el paso a travs de un mnimo de dos puertas antes de acceder a la sala que contiene la CSB de clase III (sala de la cmara). En este diseo de laboratorio la CSB de clase III proporciona la contencin primaria. Es necesaria una ducha personal con vestuarios interior y exterior. Los utensilios y materiales que no ingresan en la sala de la cmara a travs de la zona de vestuario se introducen por una autoclave o una cmara de fumigacin de doble puerta Laboratorio diseado para trabajar con trajes especiales. El diseo y las instalaciones de un laboratorio destinado al trabajo con trajes protectores con respirador autnomo 2. Sistema de ventilacin controlada3. Descotamiacion de fuentes4. Esteralizacion de desechos y materiales5. Accesos con entrada de cierres hermtico6. Deben existir lneas de suministro elctrico exclusivas y de emergencia. 7. Se instalarn sumideros de contencin.NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIONormas generales No fumes, comas o bebas en el laboratorio. Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, as protegers tu ropa. Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo. No lleves bufandas, pauelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad. Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio. Si tienes el cabello largo, recgetelo. Dispn sobre la mesa slo los libros y cuadernos que sean necesarios. Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tpala. No pruebes ni ingieras los productos. En caso de producirse un accidente, quemadura o lesin, comuncalo inmediatamente al profesor. Recuerda dnde est situado el botiqun. Mantn el rea de trabajo limpia y ordenada.Normas para manipular instrumentos y productos Antes de manipular un aparato o montaje elctrico, desconctalo de la red elctrica. No pongas en funcionamiento un circuito elctrico sin que el profesor haya revisado la instalacin. No utilices ninguna herramienta o mquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad especficas. Maneja con especial cuidado el material frgil, por ejemplo, el vidrio. Fjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos qumicos. Lvate las manos con jabn despus de tocar cualquier producto qumico. Al acabar la prctica, limpia y ordena el material utilizado. Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, lmpiala con agua y scala despus con un pao. Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinacin. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algn compaero. (ver imagen) Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de los cidos, las bases y los reactivos oxidantes. Los cidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaucin, ya que la mayora son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes. No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias lquidas (alcohol, ter, cloroformo, amonaco...) emiten vapores txicos.Introduccin A lo largo de todo este manual, se hace referencia a los peligros relativos que entraan los microorganismos infecciosos, clasificados por grupos de riesgo (grupos de riesgo 1, 2, 3 y 4 (OMS)). Esta clasificacin por grupos de riesgo se utilizar exclusivamente para el trabajo de laboratorio. En el cuadro 1 se describen esos grupos de riesgo.Clasificacin de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales. Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patgenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de entraar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la poblacin, el ganado o el medio ambiente. La exposicin en el laboratorio puede provocar una infeccin grave, pero existen medidas preventivas y teraputicas eficaces y el riesgo de propagacin es limitado. Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes patgenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y teraputicas eficaces. Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado) Agentes patgenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fcilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y teraputicas eficaces.