biología y patología del recién nacido

40
María Teresa Carbajosa Herrero Unidad de Neonatología Hospital Universitario de Salamanca Biología y Patología del recién nacido

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biología y Patología del recién nacido

María Teresa Carbajosa Herrero

Unidad de Neonatología

Hospital Universitario de Salamanca

Biología y Patología

del recién nacido

Page 2: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Definiciones estandarizadas

•Período neonatal

•Edad gestacional

•Peso al nacer

Page 3: Biología y Patología del recién nacido

• Período Neonatal:

Período que abarca las cuatro primeras semanas de

vida tras el nacimiento.

- P. Neonatal precoz: primeros 7 días de

vida extrauterina.

- P. Neonatal tardío: hasta el final de la 4ª

semana.

Neonatología

Page 4: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

•Edad Gestacional:

Número de semanas transcurridas desde el primer día

de la última regla (FUR) hasta el nacimiento.

•Peso al nacimiento:

Peso de un recién nacido inmediatamente después

del parto, o lo antes posible desde el mismo.

Se debe expresar en gramos.

Page 5: Biología y Patología del recién nacido

• Edad Gestacional: (EG) - A término: nacido entre la 37 y la 42 semanas

- Pretérmino: nacido antes de la 37 s.

- Postérmino: nacido después de la 42 s.

• Peso: en relación con EG

- Adecuado: entre el percentil 10 y 90. (PAEG)

- Bajo peso: inferior al percentil 10. (BPEG)

- Peso elevado: superior al percentil 90. (PEEG)

• Peso (genérico sin considerar EG)

- Bajo peso al nacer: cualquier RN menor de 2500 g, independiente de EG.

- Macrosoma: RN que pese mas de 4000 g.

• Patología.

Neonatología Clasificación del RN

Estado neonatal normal:

RN a término, de peso adecuado y sin patología.

Page 6: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Page 7: Biología y Patología del recién nacido

• Período Neonatal:

Período que abarca las cuatro primeras semanas de

vida tras el nacimiento.

- P. Neonatal precoz: primeros 7 días de

vida extrauterina. P de Adaptación

- P. Neonatal tardío: hasta el final de la 4ª

semana.

Neonatología

Page 8: Biología y Patología del recién nacido

Feto Recién nacido

Intercambio Placenta Pulmón

gases

Alvéolos Llenos líquido Expandidos con

aire (elimina líquido)

Arteriolas Vasoconstricción Vasodilatación

pulmonares

Flujo pulmonar Disminuido Aumentado

Ductus arterioso Abiertos

y foramen oval (Shunt D-I) Se cierran

Transición normal de la vida

fetal a la extrauterina

Neonatología

Parto

Page 9: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología Período de adaptación

Transición neonatal: Período de estabilización desde la vida intra a extrauterina.

Primeras 6 horas de vida (12 h)

- Estabilización respiratoria

- Estabilización cardiovascular

- Estabilización de la temperatura

85-90%: transición normal

10-15%: transición anómala complicaciones potenciales.

Page 10: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

15 -30 minutos.

•FC se eleva > 180lpm

•Respiración irregular 60-80 rpm Estertores, quejido, aleteo, secreciones…

•Alerta, reacciones de sobresalto,

movimientos gustatorios, temblores, llanto

y movimientos cefálicos de un lado a otro.

•Disminución de la temperatura

•Aumento la actividad motora

Primer período de reactividad.

Intervalo de reposo.

2-6 horas siguientes

Disminución de la actividad motora

El RN tiende a dormir

FC<100 a 120 latidos por minuto,

FR desciende

Segundo período de reactividad.

4-10 horas siguientes

Similar al primero

Aumento de la actividad motora

Estado de alerta

Page 11: Biología y Patología del recién nacido

Actuación en paritorio

- Evaluar constantemente la situación del RN

- Evitar pérdidas de calor.

- Facilitar el contacto padres-hijo.

- Fomentar la lactancia materna. Contacto piel con piel

• Colocar desnudo sobre abdomen o

pecho de la madre al menos 50 min

sin interrupción

• Secar, procurar no tocar la cara

• Identificar

• Ofrecer el pecho precozmente, ½ tras

parto

• Vigilar

Neonatología

Page 12: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología Valoración del RN

Puntaje 0 1 2

Frecuencia

cardiaca Ausente Menos 100 100 o más

Respiración Ausente Llanto débil

Resp irregular Llanto vigoroso

Tono muscular Flacidez total Cierta flexión de

extremidades

Extremidades bien

flexionadas

Respuesta

estímulos Sin respuesta Algún movimiento

Tos, muecas,

estornudos

Color Cianosis

generalizada

Cuerpo rosado y

Extremidades

azules

Rosado

Test de Apgar

10-6 = bueno; 5-3 = grave; 2-0 = muy grave

Page 13: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Actuación en paritorio

Acciones que se pueden posponer

Peso

Exploración completa

Acciones preventivas

Acciones que no se recomiendan

Paso de sondas por fosas nasales, esófago o ano

Lavado o aspiración gástrica

No bañar ni lavar

Page 14: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología Neonatología Cuidados del Recién nacido

ATENCIÓN EN PARITORIO

1º- Contacto piel con piel

2º- Valoración del RN

3º- Ligadura y cuidados del cordón umbilical

4º- Profilaxis oftálmica. �Pomada de Aureomicina al 1%

5º- Identificación del recién nacido

6º- Otros procedimientos

ATENCIÓN EN MATERNIDAD

1º.- Profilaxis de la enfermedad hemorrágica

2º.- Vacunación de Hepatitis B

3º.- Cribado de la hipoacusia.

4º.- Cribado endocrinometabólico.

Page 15: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Trastorno hemorrágico: • Incidencia en los primeros días de vida

• Producido por una deficiencia de Vitamina K

• Se caracteriza por déficit en la actividad de la protrombina, proconvertina, factor Christmas y factor Stuart-Power. (F II, VII, IX y X).

• Manifestaciones mas comunes:

Hemorragias gastrointestinales, umbilicales, nasales,

en cuero cabelludo y equimosis generalizadas.

Sangrado prolongado en venopunciones.

• Sangrado en órganos internos: intracraneal, suprarrenal.

Enfermedad Hemorrágica del RN

Page 16: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Enfermedad Hemorrágica del RN

Formas clínicas

1.- Precoz:

• primeras 24 h de vida. Rara.

• relacionada con medicaciones maternas. Interfieren función Vit K.

2.- Clásica:

• mas frecuente. Aparece entre el 2-7º día.

• relacionada con: escasa transferencia placentaria de Vit K, bajo

contenido de Vit K en leche materna y esterilidad del tubo

digestivo. Inmadurez hepática (+ en pretérminos, hipoxia).

3.- Tardía:

• 4-6 semanas de vida

• Relacionada con: no aportes de Vit K, LM, diarrea, antibióticos…

Page 17: Biología y Patología del recién nacido

Enfermedad Hemorrágica del RN

Profilaxis

• Administración IM única de 0,5-1 mg de Vit K1.

• Dosis oral de 2mg. Se repetirá a los 4 días y a las 2-4

semanas en los alimentados a pecho.

• Pretérmino: 0,25 mg/semana en <1250 g.

0,5 mg/semana entre 1250 y 2500 g.

Tratamiento

• Vit K1 IM o IV 1-2 mg.

• Si hemorragia activa plasma fresco o congelado.

Neonatología

Page 18: Biología y Patología del recién nacido

“Screening Neonatal Clásico”

Proceso para descubrir una enfermedad o defecto a

través de pruebas rápidas y precoces en personas

aparentemente sanas pero que sufrirán consecuencias

irreversibles.

Condiciones que debe cumplir una enfermedad congénita

para ser sometida a estos programas:

• Incidencia estadística

• Significación estadística

• Posibilidad terapéutica

• Diagnóstico seguro

• Relación beneficio/coste >1

Neonatología

Page 19: Biología y Patología del recién nacido

Screening Neonatal clásico no selectivo • Hipotiroidismo: 1/3500 RN vivos

• Fenilcetonuria: 1/17000 RN vivos.

Edad de realización: 48-72 horas de vida (0,3% falsos negativos)

Método: muestra de sangre por punción talón impregnando papel de

filtro estandarizado.

Screening selectivo • Fibrosis quística • Hiperplasia suprarrenal congénita • Distrofia muscular tipo Duchenne • Neuroblastoma

Cribado de la hipoacusia.

Neonatología “Screening Neonatal”

Page 20: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología Cribado de la hipoacusia

PEATC-a Sensibilidad 100%

Especificidad 90%

Tasa Falsos positivos: baja

Tasa Falsos negativos: 0

Page 21: Biología y Patología del recién nacido
Page 22: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología Somatometría • Peso ≈ 3300 - 3500 g.

•Longitud = 50 cm ± 2

Presentan variaciones según :

Sexo. Raza.

Constitución de los padres.

Situación social.

Patología materna y/o gestacional. Hábitos tóxicos.

Factores ambientales.

• Perímetros - Cefálico = 34 – 36 cm

- Torácico = 31- 33 cm (~2 cm menos que el cefálico)

*Evolución del peso: Pérdida fisiológica (5-10%),recuperación a partir del 4- 5º día, alcanzando entre el 7-10º día el peso al nacimiento.

Page 23: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología Características morfológicas

Aspecto general:

Macrocéfalo, braquitipo y macroesplácnico

(Cabeza grande en relación a la talla, extremidades

pequeñas en relación al resto del cuerpo, vientre grande y

abombado).

Page 24: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Color y Textura: Enrojecida: eritema fisiológico.

Trastornos pasajeros:

• Acrocianosis: cianosis localizada de manos y pies

• Cutis marmorata: zonas pálidas alternando con zonas mas oscuras

• Ictericia: coloración amarillenta

Opaca con fisuras superficiales en manos y pies. Algunos grandes vasos en

abdomen. El tejido subcutáneo debe sentirse lleno.

Descamación fisiológica: furfurácea o en pequeñas láminas.

Vérnix Caseoso: (Unto sebáceo) material graso blanquecino que puede

cubrir el cuerpo, protege de infecciones y nutre la piel.

Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso.

Escaso en el RN a término.

Millium facial: pequeños puntos amarillos en el dorso de la nariz y

estructuras circundantes, corresponde a glándulas sebáceas.

Piel: Características

Page 25: Biología y Patología del recién nacido

• Mancha azul o mongólica o mancha de Baltz: Mancha de color azul

pizarra, con frecuencia grande, en región sacra, no tiene significado

patológico.

• Nevi Materni o Flammei: Angiomas capilares son comunes sobre el

occipucio, párpados, frente y raíz nasal.

• Exantema toxoalérgico: Erupción máculo papular con base eritematosa

que puede confluir, con algunas vesículas pequeñas en su centro de color

amarillo que contienen eosinófilos. Su distribución es variable, pero

preferentemente se ubica en tronco y extremidades, aparece en los 3

primeros días y desaparece cerca de la semana. Característica

parafisiológica.

• Ampollas de succión: en manos y pies, por succión bucal del feto.

• Petequias y equimosis: por compresiones o lesiones locales de la

piel durante el parto

Neonatología Piel: Características

Page 26: Biología y Patología del recién nacido

Exantema toxoalérgico Mancha azul

Millium Millium. Edema palpebral

Page 27: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología Cabeza

Forma y tamaño:

Grande en relación al resto del cuerpo,

Puede presentar deformación plástica por adaptación al canal de parto

Frecuente : Caput succedaneum o tumor del parto: edema o tumefacción

de partes blandas por presión del parto. Se extiende sobre las líneas de sutura.

Debe diferenciarse del cefalohematoma subperióstico.

Fontanelas:

•Fontanela anterior: forma de rombo, entre 1 y 4 cm. de diámetro mayor; es

blanda, pulsátil y levemente depresible.

•Fontanela posterior pequeña de forma triangular, habitualmente < 1 cm.

Suturas:

Puede existir cierto grado de cabalgamiento parietal.

Ocasionalmente la sutura longitudinal puede tener algunos mm de separación.

Pelo sedoso.

Page 28: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología Fontanelas y suturas

Page 29: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Facies: Abotargada en primeras horas de vida

Ojos: Párpados edematosos que dificultan apertura, iris de color grisáceo.

Frecuentes hemorragias subconjuntivales desaparecen espontáneamente.

La pupila debe responder a la luz.

Nariz: El RN preferentemente respira por nariz; sí dificultad respiratoria nasal descartar

atresia de coanas.

Boca: Los labios son rojos y gruesos, en el centro pueden presentar una prominencia

“callo de succión”, encías con relieve dentario pero sin dientes.

En el paladar, línea media : Perlas de Epstein pequeñas pápulas blanquecinas de

±1 mm de diámetro.

Oídos: Forma e implantación del pabellón auricular. Los tímpanos difíciles de visualizar y

de apariencia opaca.

Cabeza

Page 30: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Corto y simétrico.

Debe explorarse movilidad y la presencia de aumento de volumen: bocio, quiste tirogloso, fístulas.

Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un lado, que se debe con mayor frecuencia a una postura fetal persistente con la cabeza ladeada (asincletismo).

• Clavículas: se palpan de superficie lisa y uniforme. Descartar fractura.

• Esternocleidomastoideo: hematoma.

Cuello

Page 31: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Forma de campana con costillas horizontales .

•Nódulo mamario:

Es palpable en los niños maduros, tanto en hombres como mujeres, su tamaño

está determinado por la edad gestacional.

•Pulmones:

La frecuencia respiratoria es de alrededor de 30 a 60 por minuto. en gran

parte abdominal, frecuentemente irregular (periódica).

Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un adecuado murmullo

vesicular. Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras horas postparto.

•Corazón:

Frecuencias cardíacas 120-160 / minuto con ritmo embriocárdico (los dos

tonos tienen timbre idéntico y están separados por igual espacio de tiempo).

Con frecuencia pueden auscultarse soplos sistólicos eyectivos que son

transitorios. Todo soplo que se acompaña de otra sintomatología o que

persiste más de 24 horas debe ser estudiado

Tórax

Page 32: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

• Es ligeramente excavado en las primeras horas para luego

distenderse en la medida que el intestino se llena de aire.

• Hepatomegalia fisiológica: El hígado con frecuencia se palpa a < 2 cm bajo el reborde costal.

• El bazo no siempre se palpa.

• Los riñones se palpan cuando el niño esta tranquilo y relajado.

Diuresis debe instaurarse en primeras 24 h. Puede tener un sedimento de color rojizo por alto contenido en ácido úrico.

A partir de las 72 h la diuresis normal es de 1,5-2 ml/kg/h.

• Ombligo y cordón umbilical: El cordón umbilical debe tener 3 vasos: 2 arterias y una vena). El cordón comienza a secarse horas después del parto y cae entre el 7º y 10º día.

Abdomen

Page 33: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

• Examinar la ubicación y permeabilidad del ano,

especialmente si no se ha eliminado meconio en 48

horas.

• Heces: En los 3-4 primeros días Meconio compuesto por

bilis, células epiteliales y líquido amniótico. Es verdoso

negruzco.

• Después aparecen las deposiciones de transición y al

final de la primera semana adquieren las

características normales según el tipo de alimentación

Región Anorectal

Page 34: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

• Masculinos:

Escroto es pendular, con arrugas que cubren el

saco, pigmentado.

Los testículos deben estar descendidos. El tamaño del

pene es muy variable, el prepucio está adherido al glande

y el meato urinario es pequeño. Fimosis fisiológica.

Hidrocele transitorio.

• Femeninos:

Los labios mayores cubren completamente los

menores y al clítoris.

El himen debe verse y puede ser protruyente.

Durante los primeros días después del

nacimiento, puede observarse una secreción

blanquecina mucosa que en ocasiones contiene

sangre.

Genitales

Page 35: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Extremidades

Cortas. Simétricas.

Superiores: Dedos, surcos e implantación, uñas.

Inferiores: •Incurvación tibial fisiológica

•Malposiciones reductibles

Valoración de caderas. Descartar Luxación congénita.

•Maniobra de Ortolani

•Maniobra de Barlow

•Asimetrías

Page 36: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología Examen Neurológico

Postura, actividad y tono muscular

Reflejos osteotendinosos

Reflejos arcaicos

Funciones superiores

Page 37: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

• El recién nacido a término tiene una actividad variable

según su estado de sueño, alerta o llanto.

• La respuesta normal del recién nacido al ser manipulado es

habitualmente el llanto. Debe ser claro y enérgico.

• En reposo se presenta con sus extremidades flexionadas y

algo hipertónicas, manos empuñadas. La postura también

está influenciada por la posición intrauterina, un parto en

presentación podálica, presenta sus muslos flexionados

sobre el abdomen y con resto en extensión.

Postura y Actividad

Page 38: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Es el estado de tensión de un músculo.

• Tono Pasivo: Se valora por movilización pasiva de los miembros,

tono basal y por la resistencia al estiramiento.

• Tono Activo: Se valora por la respuesta activa del RN ante una estimulación

- Actividad espontánea

- Enderezamiento del tronco y cabeza

- Suspensión ventral

El RN a término tiene una hipertonía

fisiológica sobre todo en las extremidades.

Tono muscular

Page 39: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Automatismos motores por inmadurez cerebral.

Reflejo de Moro: se desencadena ante una deflexión brusca de la cabeza.

Tiene varias fases: primero abduce los brazos y abre las manos para luego

aducirlos en actitud de abrazo y termina con llanto.

Prensión palmar y plantar: al aplicar presión en palmas y la plantas, flexiona

sus dedos empuñando la mano o flexionando los dedos del pie.

Búsqueda o de los puntos cardinales: el RN vuelve su cabeza hacia al lado en que

se aplica un estímulo peribucal.

Succión: movimiento rítmico y coordinado de lengua y boca al colocar un

objeto (chupete - dedo) dentro de ella.

Marcha automática: al sostener al RN desde el tronco e inclinando

levemente hacia adelante, da unos pasos en forma automática.

Torsión del tronco o R de Galant: al estimular la región paravertebral,

el raquis se incurva hacia el lado estimulado.

Otros: Tónico asimétrico. Alargamiento cruzado

Reflejos osteotendinosos

Reflejos arcaicos

Rotuliano, bicipital, estiloradial

Page 40: Biología y Patología del recién nacido

Neonatología

Funciones superiores

Visión

Audición

Comportamiento