biografias de autores extranjeros

12
Anna Ajmátova Anna Ajmátova Retrato de Ajmátova hecho por Kuzmá Petrov-Vodkin Nombre Anna Andréyevna Ajmátova (Gorenko) Nacimiento 11 de junio de 1889 , Bolshoi Fontan,Imperio ruso Defunción 5 de marzo de 1966(76 años) , Domodédovo Ocupación poeta, traductor Nacionalidad , Anna Andréyevna Ajmátova (ruso: Анна Андреевна Ахматова), de soltera Gorenko(Bolshoi Fontan, cerca de Odesa,11 de junio jul. / 23 de junio de 1889 greg. - Domodédovo, cerca de Moscú, 5 de marzo de 1966), fue una destacada poetisa rusa. Junto con Ósip Mandelshtam fue una de las figuras más representativas de la poesía acmeísta de la Edad de Plata de la literatura rusa. [editar]Biografía

Upload: manuel-angel

Post on 24-Jun-2015

4.878 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biografias de Autores Extranjeros

Anna Ajmátova

Anna Ajmátova

Retrato de Ajmátova hecho por Kuzmá Petrov-Vodkin

Nombre Anna Andréyevna Ajmátova (Gorenko)

Nacimiento 11 de junio de 1889

, Bolshoi Fontan,Imperio ruso

Defunción 5 de marzo de 1966(76 años)

, Domodédovo

Ocupación poeta, traductor

Nacionalidad , 

Anna Andréyevna Ajmátova (ruso: Анна Андреевна Ахматова), de soltera Gorenko(Bolshoi Fontan, cerca de Odesa,11 de

juniojul./ 23 de junio de 1889greg. - Domodédovo, cerca de Moscú, 5 de marzo de 1966), fue una destacada poetisa rusa. Junto

con Ósip Mandelshtam fue una de las figuras más representativas de la poesía acmeísta de la Edad de Plata de la literatura rusa.

[editar]Biografía

Page 2: Biografias de Autores Extranjeros

Anna Andréyevna Gorenko nació el 11(23) de junio de 1889 en Odessa, hija de una noble familia de origen tártaro.

Su infancia no parece que fuese muy feliz; sus padres se separaron en 1905. Anna comenzó a escribir poesía a la edad de 11 años.

Como su padre no quería ver ningún verso impreso bajo su "respetable" apellido, ella decidió adoptar el de su abuela tártara,

Ajmátova, como pseudónimo.

Estudió latín, historia y literatura en Kiev y enSan Petersburgo. Allí se casó con Nikolái Gumiliov en 1910, poeta famoso, promotor

delacmeísmo, corriente poética que se sumaba al renacimiento intelectual de Rusia a principios del siglo XX. Los acmeístas

rompían con elsimbolismo, de carácter metafórico, y restablecían el valor semántico de las palabras. En esta línea Anna publica

en 1912 su primer libro de poemas titulado La tarde. En ese mismo año nace su único hijo, Lev (Lev Gumiliov), que se convertiría en

un famoso historiador Neo-Eurasianista. El matrimonio de Anna y Nikolai duraría desde 1910 hasta 1918.

En 1910-1912 viajó a Italia y Francia, visitando París dos veces. Conoció a Modigliani, quién influiría en su perspectiva.

Más tarde Ajmátova se casaría con el prominente asiriólogo Vladímir Shileiko (1918-1922) y poco después con el historiador de

arte Nikolái Punin (1922-1938). Borís Pasternak estuvo enamorado de ella pero Anna rechazó su proposición.

Sus primeros escritos parecen intuir la gran soledad en la que se verá sumergida años más tarde, después de las trágicas

consecuencias de la revolución rusa de 1917. Tras ésta, Anna se verá afectada ya que en 1921 su primer marido Nikolái Gumiliov,

fue acusado de conspiración y fusilado. Más tarde, su hijo será también arrestado y deportado a Siberia. Y su último marido, Punin,

moriría de agotamiento en un campo de concentración en 1938. Los poemas de Anna se prohibieron, fue acusada de traición y

deportada. Por temor a que fusilaran a su hijo quemó todos sus papeles personales. En 1944 pudo regresar con su hijo

a Leningrado, ciudad devastada tras el asedio nazi.

Allí comenzó a ganarse la vida traduciendo a Leopardi y publicando ensayos, incluyendo brillantes ensayos de Aleksandr Pushkin,

en periódicos escolares. Todos sus amigos emigraron o fueron reprimidos.

En 1945 el joven intelectual británico Isaiah Berlin quiso visitarla antes de regresar a Londres. Ese encuentro se prolongó durante

veinte horas donde Anna le leyó sus poemas y se sinceró con él, pero esto tuvo trágicas consecuencias ya que su hijo volvió a ser

encarcelado durante diez años. Esta vez la escritora se negó a silenciar su voz y siguió adelante con su poemario más

importante, Réquiem, ahí explica que en aquella Unión Soviética los únicos que estaban en paz eran los difuntos y que los vivos

pasaban su vida yendo de un campo de concentración a otro. El libro fue publicado sin su consentimiento y conocimiento

en 1963 en Múnich.

En 1962, Ajmatova estuvo nominada al Premio Nobel de Literatura, pero no lo consiguió.

En 1964, en honor a su 75 cumpleaños, se realizaron nuevos estudios y se publicaron nuevas recopilaciones de sus versos. Ese

mismo año viaja a Taormina (Italia), donde recibe el Premio Internacional de Poesía y en 1965 es nombrada doctor honoris

causa por la Universidad de Oxford. Viaja a Gran Bretaña con escala en París y se publica en Moscú El correr del tiempo (1909-

1965), un balance incompleto (y censurado) de su obra.

Page 3: Biografias de Autores Extranjeros

Sus últimas piezas, compuestas en ritmo y sentido neoclásico, parecen ser la voz que reflejaba lo mucho que ella había vivido.

Durante su estancia en Komarovo era visitada por Joseph Brodsky y otros jóvenes poetas, que perpetuaron las tradiciones de

Akhmatova en la poesía de San Petersburgo al siglo XXI. También tradujo obras completas de Rabindranath Tagore en 8

volúmenes, al ruso.

El 5 de marzo de 1966 Anna muere de un infarto en un sanatorio de las afueras de Moscú y es enterrada en Komarovo. Su obra,

traducida a un sinnúmero de lenguas, sólo aparecerá íntegra en Rusia en 1990.

El poeta Joseph Brodsky la definió así:

Su sola mirada te cortaba el aliento. Alta, de pelo oscuro, morena, esbelta y ágil, con los ojos verdosos de un tigre polar, durante medio siglo

la ha dibujado, pintado, esculpido en yeso y mármol, fotografiado un sinnúmero de personas, empezando por Modigliani. Los versos

dedicados a ella formarían más volúmenes que su obra entera.

[editar]Monumentos

Hay un museo dedicado a Ajmátova en San Petesburgo en la Casa de Fontanka (conocida como el Palacio Sheremétiev) en la

Fontanka malecón, donde Ajmátova vivió desde mediados de la década de 1920 hasta 1952.

En Rusia hay 4 monumentos dedicados a Anna Ajmátova:

1. En Bezhetsk

2. En el jardín de la Facultad de Filología de la Universidad de San Petersburgo

3. En un parque público en San Petersburgo, frente a una escuela, en la calle Vosstániya.

4. En San Petersburgo en el Neva malecón, frente a la prisión "Krestí", donde su hijo, marido y muchos amigos

estuvieron prisioneros. Ajmátova hizo cola regularmente cerca de "Krestí" con paquetes de comida para ellos

durante muchos años. Ella quería que se le dedicara un monumento allí, cerca de "Krestí", si algún día se

erigía uno en su memoria.

Se bautizó con su nombre a un planeta menor 3067 Ajmátova, descubierto por la astrónoma soviética Lyudmila

Geórgievna Karáchkina en 1982.

[editar]Obra poética

Page 4: Biografias de Autores Extranjeros

En la evolución poética de Ajmátova podemos distinguir tres épocas:

1. Ciclo poético que va desde 1912 a 1922: La tarde (Vécher) (1912), El rosario (Chyotki) (1914), La bandada blanca

(Bélaya staya)(1917), El llantén (Podorózhnik) (1921) y Anno Domini MLMXXI (1922). Escribe un poema épico Junto Al

Mar (U sámogo mórya)(1914).

2. Época de 1922 a 1940 marcada por el silencio creativo y la ruptura del silencio mediante la creación

de Requiem (1935-1940). Una de sus obras más conocidas, en ella refleja el dolor y el amor de una madre. Durante las

largas colas de espera para poder ver a su hijo en la cárcel oye las historias de las demás mujeres. Escribe pero no

publica un poema épico Putyóm vseyá zemlí (Kitezhanka) (1940).

3. Ciclo poético de 1940 a 1965 que tiene dos partes diferenciadas: por un lado, encontramos una serie de poemas

épicos y por otro, sus poemas de madurez que culminan en Poema sin héroe (Poema bez geróya) (1940—1965, texto

completo publicado en 1976). Se publica en Moscú libros de poemas El correr del tiempo (Beg vrémeni) (1909-

1965), Sauce (Iva, o Trostnik) 1940. Escribe pero no publica el libro de poemas titulado Nones (Néchet) (1936-1946) y un

poema épico Trianon ruso (Russki trianón)(1923-1941).

Sherwood Anderson

Page 5: Biografias de Autores Extranjeros

Sherwood Anderson, 1933.

Sherwood Anderson ( Camden, Ohio, 13 de septiembre de 1876 — † Colón, Panamá, 8 de marzo de 1941), escritor estadounidense, maestro de la técnica del relato corto, y uno de los primeros en abordar los problemas generados por la industrialización.

[editar]Biografía

Se crió en una familia campesina y dejó la escuela a los 14 años. Durante los años siguientes se dedicó a trabajar en diversos oficios. Después fue soldado en Cuba, durante la Guerra hispano-estadounidense. Con el objetivo de dedicarse a la literatura, se mudó a Chicago donde empezó a escribir novelas y poemas. Su obra se ganó el aprecio de Theodore Dreiser, Carl Sandburg, yBen Hecht, entre otros.

Uno de sus libros más aclamados es Winnesburg, Ohio, colección de 22 relatos relacionados entre sí -uno de ellos en cuatro partes- que muchos críticos consideran en realidad una novela y uno de los mejores libros en lengua inglesa del siglo XX. Describe, a medio camino entre el análisis psicológico y el sociológico, las frustraciones de los habitantes de una pequeña comunidad rural incapaces de adaptarse a las nuevas formas de vida.

Muchas obras suyas -más de una docena- fueron publicadas después de su muerte por peritonitis en Panamá. Yace en el cementerio de Round Hill en Marion, Virginia. Su epitafio reza: "La vida, no la muerte, es la gran aventura".

[editar]Obras

[editar]Versiones en castellano

(2009) Winesburg, Ohio, El Acantilado. ISBN 978-84-92649-16-7.

Page 6: Biografias de Autores Extranjeros

(2009) Cuentos reunidos, Lumen. ISBN 978-84-264-1712-1.

Apolonio de RodasDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Apolonio de Rodas (Alejandría, 295   a.   C. - Rodas, 215   a.   C. ) fue un poeta griego, autor del poema épico Argonáuticas.

La tradición duda entre si nació en Alejandría o en Naucratis, pero es más probable lo primero, aunque su familia procedía de la segunda. Se le llama de Rodas porque allí pasó la mayor parte de su vida y porque casi con total seguridad adoptó la ciudadanía rodia. Realizó estudios en Alejandría, teniendo como maestro al poeta Calímaco y como compañero de escuela al físico y astrónomo Eratóstenes, destinado a sucederle en la dirección de la famosa Biblioteca de Alejandría. Cuando tenía unos treinta años fue nombrado por Tolomeo II Filadelfo bibliotecario para suceder al célebre gramático Zenódoto de Éfeso. Al mismo tiempo recibió el encargo de educar al hijo de Ptolomeo Filadelfo, el futuro Ptolomeo III Evergetes.

Durante los veinte años que permaneció en el cargo compuso su famoso poema épico Argonáuticas o El viaje de los argonautas, que narra el viaje de la nave Argos, dirigida por Jasón y tripulada por todo tipo de héroes míticos, hacia Colcos, en busca del vellocino de oro.

También escribió numerosos libros sobre gramática. Discutió por entonces con su maestro Calímaco, que era un enemigo declarado de los poemas narrativos y extensos. Eso, y la enemistad de la reina Berenice, con la que se había casado su alumno, llegado al fin al poder, motivaron su caída en la corte del rey y su marcha hacia Rodas, donde murió.

Otra tradición afirma que su primera composición del poema Argonáuticas provocó las burlas de sus colegas en Alejandría. Por ello se exilió a Rodas donde reescribió de nuevo la obra con la que alcanzó fama y reconocimiento.

Apuleyo

Page 7: Biografias de Autores Extranjeros

Apuleyo, a veces llamado Lucio Apuleyo -si bien el praenomen Lucio se toma del protagonista una de sus obras, el Asno de Oro- (Madaura, 123/5 - entorno a 180) fue el escritor romano más importante del siglo II, muy admirado tanto en vida como por la posteridad. Posiblemente un bereber muy romanizado, nació en Madaura (ciudad romana de Numidia en la frontera con Getulia), en la actualidad

conocida como Mdaourouch (Argelia). En su tiempo fue una zona alejada de los principales centros culturales de la latinidad, radicados en Italia, aunque el desarrollo urbano y económico de la misma permitieron que, hacia el siglo II, importantes intelectuales y políticos romanos procedieran de la zona.

Biografía

El padre de Apuleyo era un magistrado provincial, que, de acuerdo con una incripción hallada en el lugar, alcanzó el rango de alcalde de Madaura; de él heredó una cuantiosa fortuna. Apuleyo estudió primero en Cartago y luego en Atenas, donde, entre otras materias, se familiarizó con la filosofía platónica. Se lo recuerda, sobre todo, por sus Metamorfosis, novela alegórica y picaresca, también conocida como El Asno de Oro. No se tiene la certeza de que "Lucio" haya sido su nombre: fue a partir del personaje homónimo de la novela que se le comenzó a atribuir éste. Si bien está considerado como uno de los pocos escritores originales del siglo II, existe un antecendete de esta novela, Lucio o El asno, de origen griego, atribuida a Luciano de Samósata. En tal obra el protagonista tiene el mismo nombre, y, aunque mucho menos elaborada y extensa, algunas de las aventuras narradas son parecidas. No obstante, existe una cierta ambigüedad en cuanto a la datación de esta obra, que pudiera ser una reelaboración posterior en griego; en todo caso, son obras que aparecen por la misma época.

Hombre deseoso de conocimientos, Apuleyo se adentró, además de en la filosofía, en la religión, la ciencia y la retórica. Tras ser iniciado en el culto de Isis, marchó a Roma a estudiar retórica. Más adelante, se dedicó a recorrer Asia Menor y Egipto para continuar sus estudios de filosofía y religión. En el camino desde Cartago hacia Egipto, tuvo la mala fortuna de parar en Oea (actual Trípoli), donde fue acusado de usar la magia para conseguir los favores (y riquezas) de la viuda Pudentila; en su defensa declamó y publicó un agudo discurso de -la Apología pro se liber- ante el procónsul de África Claudio Máximo y los magistrados de Sabratha, en la Tripolitania.

Otras obras suyas son: Sobre el daimon de Sócrates, Flórida, Sobre Platón y su doctrina, y también un Sobre el mundo. El Asno de Oro (o Metamorfosis) es la única novela romana que ha sobrevivido completa. Se le puede considerar antecedente de un género literario, el de la novela picaresca, en el que luego encontraremos grandes desarrollos a partir del siglo XVI (se postulan influencias, por ejemplo, en distintos episodios del Quijote). Hay algunas teorías que mantienen que la iniciación en los misterios de Isis relatada en el Asno de Oro es autobiográfica.

Obra

Page 8: Biografias de Autores Extranjeros

Su obra más conocida es El Asno de Oro. Narra cómo el joven Lucio, víctima de un hechizo fallido que lo transforma en asno, sin perder sus facultades intelectuales -salvo el lenguaje-, pasa por varios amos y diversas aventuras. El tono humorístico es dominante, pero también hay reflexiones de tipo filosófico y religioso. Es una obra imaginativa, irreverente y divertida que relata las increíbles aventuras de Lucio metamorfoseado en asno. Bajo esta apariencia oye y ve gran número de cosas extrañas, mismas que son relatadas como cuentos intercalados en la novela, hasta que Isis le devuelve su forma humana. Una interpolación desarrolla una de las más bellas muestras de la cuentística de la Antigüedad Clásica, la fábula de Eros y Psique (Cupido y Psique). Este relato es el más extenso de la novela y da cuenta de las tribulaciones del Alma (Psique) para alcanzar al Amor (Eros) y la inmortalidad. Como ya ha sido mencionado, hay algunas teorías que mantienen que la iniciación en los misterios de Isis relatada en el último libro de las Metamorfosis es autobiográfica.

La labor de Apuleyo también tuvo como objetivo la difusión de la filosofía (especialmente platónica), el saber retórico y la difusión de los cultos mistéricos predominantes en el Imperio romano. De su obra como filósofo han sobrevivido sólo textos con características de traducciones, con muy poco desarrollo personal: De deo Socratis (El demón de Sócrates, en donde expone la idea de los seres mediadores entre los dioses y los hombres), De Platone et eius dogmate (Sobre Platón y su doctrina, que es un compendio de los principales conceptos de la filosofía de Platón), De mundo (Sobre el mundo, recopilación de temas científicos procedentes del Liceo aristotélico).

Con respecto a la retórica, disciplina que se creó en Grecia pero que tuvo un auge importante en Roma gracias a tratados como los de Cicerón, Apuleyó dejó la única muestra de un discurso legal: Apología o De magia pro se liber (Apología o Discurso sobre la magia en defensa propia) así como un conjunto de fragmentos discursivos: la Flórida.

Louis AragonLouis Aragon (París, 3 de octubre de 1897 - París, 24 de diciembre de 1982) fue un poeta y novelista francés.

Biografía

Después de participar en el dadaísmo, fue uno de los fundadores del surrealismo (Le Paysan de Paris) junto a André Breton y Philippe Soupault. Posteriormente militó en el Partido Comunista

Page 9: Biografias de Autores Extranjeros

Francés, en el que permaneció el resto de su vida aunque sin perder su espíritu crítico (Odes à Maurice Thorez). Estuvo con Robert Desnos, Paul Éluard, Jean Prévost, Jean-Pierre Rosnay y algunos otros, entre los poetas que tomaron decididamente partido, durante la Segunda Guerra mundial, por la resistencia contra el nazismo (Le Crève-Coeur).

Su poesía está inspirada desde los años 1940 por el amor a su esposa, Elsa Triolet (Les Yeux d’Elsa), cuñada de Maiakovski. Su obra lleva también entrelazada la secreta herida de no haber sido reconocido por su padre, Louis Andrieux, diplomático, 30 años mayor que su madre, que decidió, para preservar el honor de su familia y de su amante, hacerlo pasar por su hermano pequeño. Evoca lo que fue el secreto de su vida en el libro de poemas titulado Domaine Privé. Poeta del amor, Aragon firma una obra poética plural, en la que el verso libre disputa con la poesía la manera de renacer. Su producción novelística se adapta a los variados estilos de su siglo: novela dadaísta, novela realista, nueva novela, etc.

Elegido Académico de la Goncourt en 1967, sin embargo dimitió al año siguiente.

Fue inhumado en el parque del Molino de Villeneuve, de su propiedad, en Saint-Arnoult-en-Yvelines, al lado de su mujer Elsa Triolet, que reposa allí desde 1970.

Obras

Poemas

Fuego de alegría (1922)

El movimiento perpetuo (1925)

Los ojos de Elsa (1942)

Elsa (1959)

Loco por Elsa (1963)

Habitaciones 1969

Ensayo

Tratado de estilo 1928

Novelas

Page 10: Biografias de Autores Extranjeros

Aniceto o el panorama, novela (1921)

El campesino de París (1926)

Las campanas de Basilea (1933)

Los bellos Barrios (1936)

Los comunistas (1949-1951)

Aurélien 1945

Semana santa 1958