bio -noticias - universidad nacional de colombia · tudiaba el grupo de los pteridó-fitos y las...

3
www.biologia.unal.edu.co Diciembre-Enero-Febrero , 2011 / No. 25 Noticias La Fundación Alejandro Ángel Escobar abrió la Convocatoria Becas Fondo COLOMBIA BIO- DIVERSA dirigida a estu- diantes que estén reali- zando trabajos de grado relacionados con conser- vación, conocimiento y uso sostenible de la bio- diversidad en Colombia. Cierre de primera convo- catoria 11 marzo. La Coordinación de In- vestigación de la sede Caribe, ha abierto la convocatoria para el de- sarrollo de trabajos de grado en el marco de proyectos de investiga- ción de la sede, para el segundo semestre de 2011. Cierre de recepción de documentos 11 de abril de 2011. Mayores informes en: www.caribe.unal.edu.co/ CMS/ADJUNTOS/ CONVOCATO- RIA_TDG_SEDE_CARIBE_ II_2011.pdf Eventos Científicos Primer Congreso Co- lombiano de Biología Computacional (CCBCOL). Marzo 23 al 25 de 2011. Bogotá, Co- lombia. Mayor informa- ción en : usaron distintas trampas como por ejemplo, de luz para apro- vechar la atracción que tienen muchos insectos por ésta; de CO 2 dado que este gas es el atrayente que exhalan los ani- males blanco de los insectos hematófagos, incluso se tomo directamente el insecto con un aspirador bucal cuando era atraído a las personas que ac- tuaban como cebo humano, entre otras. Aunque en la región se pre- senta al menos otra especie de Culicoides, este insecto llamó la atención ya que su clasifica- ción no fue posible con las cla- ves tradicionales para este grupo de dípteros y así se prendieron las alarmas de que posiblemente se tratara de una nueva especie. La profesora Ligia e Indrid hicieron entonces la determi- nación taxonómica en colabo- ración con María Cristina Ca- rrasquilla y Gustavo Spinelli, entomólogo argentino, compa- rando con todas las especies existentes para este género y se llego a la conclusión de que efectivamente se trataba de una nueva especie para el mun- do Culicoides lisicarruni, el Investigación de una estudiante de maestría revela nueva especie de Culicoides para el mundo nombre surgió de las iniciales de los integrantes del grupo que participaron en la colecta de los insectos. Esta nueva especie se dife- rencia de Culicoides marinke- llei muy parecido y que tam- bién habita paramos colom- bianos por dos manchas páli- das en la celda cua 1 del ala, y por la disposición de las “sensilias celoconicas” (pelos sensitivos) en los segmentos de las antenas 1 y 9-13, este último carácter lo comparte con Culicoides freitasi pero éste tiene un patrón de man- chas en las alas distinto al de C. lisicarruni. Como resultado de un proyecto de investigación interdisciplinario entre los grupos Relación parásito- hospedero: modelo hemo- parásitos aviares del de- partamento de biología e Infecciones y Salud en el Trópico de la facultad de medicina, con las profeso- ras Nubia Matta y Ligia Moncada en el que parti- cipó la bióloga Ingrid Lotta con su tesis en la maestría de Infecciones y Salud en el Trópico, encontraron una nueva especie que fue de- nominada Culicoides lisica- rruni de la familia Cerato- pogonidae, insectos mejor conocidos como jején o mostacilla, en el Parque Nacional Natural Chingaza específicamente en la es- tación Monterredondo a 3200 msnm. El objetivo de la tesis era encontrar posibles vecto- res para los hemoparásitos aviares en el lugar de estu- dio; así que centraron la búsqueda en dípteros hematófagos, para esto Bio -Noticias “El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona” Aristóteles De izquierda a derecha: Ingrid Lotta y Ligia Moncada. Foto: Cortesía Ligia Moncada

Upload: dinhthien

Post on 01-Dec-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.biologia.unal.edu.co Diciembre-Enero-Febrero , 2011 / No. 25

Noticias

La Fundación Alejandro

Ángel Escobar abrió la

Convocatoria Becas

Fondo COLOMBIA BIO-

DIVERSA dirigida a estu-

diantes que estén reali-

zando trabajos de grado

relacionados con conser-

vación, conocimiento y

uso sostenible de la bio-

diversidad en Colombia.

Cierre de primera convo-

catoria 11 marzo.

La Coordinación de In-

vestigación de la sede

Caribe, ha abierto la

convocatoria para el de-

sarrollo de trabajos de

grado en el marco de

proyectos de investiga-

ción de la sede, para el

segundo semestre de

2011. Cierre de recepción

de documentos 11 de

abril de 2011. Mayores

i n f o r m e s e n :

www.caribe.unal.edu.co/

C M S / A D J U N T O S /

C O N V O C A T O -

RIA_TDG_SEDE_CARIBE_

II_2011.pdf

Eventos Científicos

Primer Congreso Co-

lombiano de Biología

C o m p u t a c i o n a l

(CCBCOL). Marzo 23 al

25 de 2011. Bogotá, Co-

lombia. Mayor informa-

ción en :

usaron distintas trampas como

por ejemplo, de luz para apro-

vechar la atracción que tienen

muchos insectos por ésta; de

CO2 dado que este gas es el

atrayente que exhalan los ani-

males blanco de los insectos

hematófagos, incluso se tomo

directamente el insecto con un

aspirador bucal cuando era

atraído a las personas que ac-

tuaban como cebo humano,

entre otras.

Aunque en la región se pre-

senta al menos otra especie de

Culicoides, este insecto llamó

la atención ya que su clasifica-

ción no fue posible con las cla-

ves tradicionales para este

grupo de dípteros y así se

prendieron las alarmas de que

posiblemente se tratara de

una nueva especie.

La profesora Ligia e Indrid

hicieron entonces la determi-

nación taxonómica en colabo-

ración con María Cristina Ca-

rrasquilla y Gustavo Spinelli,

entomólogo argentino, compa-

rando con todas las especies

existentes para este género y

se llego a la conclusión de que

efectivamente se trataba de

una nueva especie para el mun-

do Culicoides lisicarruni, el

Investigación de una estudiante de

maestría revela nueva especie de

Culicoides para el mundo

nombre surgió de las iniciales

de los integrantes del grupo

que participaron en la colecta

de los insectos.

Esta nueva especie se dife-

rencia de Culicoides marinke-llei muy parecido y que tam-

bién habita paramos colom-

bianos por dos manchas páli-

das en la celda cua1 del ala, y

por la disposición de las

“sensilias celoconicas” (pelos

sensitivos) en los segmentos

de las antenas 1 y 9-13, este

último carácter lo comparte

con Culicoides freitasi pero

éste tiene un patrón de man-

chas en las alas distinto al de

C. lisicarruni.

Como resultado de un

proyecto de investigación

interdisciplinario entre los

grupos Relación parásito-

hospedero: modelo hemo-

parásitos aviares del de-

partamento de biología e

Infecciones y Salud en el

Trópico de la facultad de

medicina, con las profeso-

ras Nubia Matta y Ligia

Moncada en el que parti-

cipó la bióloga Ingrid Lotta

con su tesis en la maestría

de Infecciones y Salud en

el Trópico, encontraron una

nueva especie que fue de-

nominada Culicoides lisica-

rruni de la familia Cerato-

pogonidae, insectos mejor

conocidos como jején o

mostacilla, en el Parque

Nacional Natural Chingaza

específicamente en la es-

tación Monterredondo a

3200 msnm.

El objetivo de la tesis era

encontrar posibles vecto-

res para los hemoparásitos

aviares en el lugar de estu-

dio; así que centraron la

búsqueda en dípteros

hematófagos, para esto

Bio -Noticias “El ignorante afirma, el sabio

duda y reflexiona” Aristóteles

De izquierda a derecha: Ingrid Lotta y Ligia

Moncada. Foto: Cortesía Ligia Moncada

b i o i n f -

s e r v i -

cios.ibun.unal.edu.co/cc

olbc/

II Congreso Latinoa-

mericano de Genética

Humana (II CLAGH).

Mayo 11 al 13 de 2011.

San José, Costa Rica.

Mayor información en:

www.congresobiologiage

netica2011.info/

IV Congreso mundial

de Restauración

Ecológica, XX Reunión

Anual de la Sociedad

y II Congreso de la

Red Iberoamericana y

del Caribe de Restau-

ración Ecológica.

Agosto 21 al 25 de

2011. Mérida, México.

Mayor información en

http://www.ser2011.org

/es/

XX Congreso Latinoa-

mericano de Parasito-

logía y XV Congreso

Colombiano de Para-

sitología y Medicina

Tropical. Septiembre

27 a 1 Octubre de

2011. Bogotá, Colombia.

Mayor información en:

www.saludtropicalcolom

bia.org/congreso2011/c

ongreso2011.asp

Publicaciones

Moncada L, Carrasquilla

MC, Spinelli G, Lotta I, y

Matta N. Description of

Culicoides lisicarruni

(Diptera: Ceratopogoni-

dae), a new species

from Cundinamarca,

Colombia. Mem Inst Os-

waldo Cruz, Rio de Ja-

neiro, Vol. 105 (8): 978

- 980, Diciembre 2010.

BLANCO-TORRES, A. y

M. A. BONILLA. 2010.

Partición de microhabi-

Posibilidad de realizar trabajo de grado y

tesis

Prof. Gabriel Pinilla

Dentro de los proyectos

aprobados en la convocatoria

521 de COLCIENCIAS, se

encuentra la propuesta titula-

da „Biomonitoreo del estado

trófico de ecosistemas acuá-

ticos lénticos con microalgas

inmovilizadas‟.

Esta investigación, que será

realizada por los profesores

Luz Marina Melgarejo, Luis

Carlos Montenegro y Gabriel

Pinilla; pretende desarrollar un

método de valoración de la

contaminación con nutrientes

estudiando la respuesta de dos

especies de clorofíceas embe-

bidas en cápsulas de alginato.

Para la realización de este

proyecto se requiere la partici-

pación de estudiantes de pre-

grado y posgrado que deseen

hacer sus trabajos de grado y

sus tesis. Para mayor informa-

ción se puede consultar al pro-

fesor Gabriel Pinilla en la ofici-

na 205 o en el correo gapini-

[email protected]

Nueve proyectos de investigación liderados por profesores del departamento de biología fueron aprobados en la convocatoria 521 de Colciencias

Nueve proyectos de investi-

gación presentados por ocho

profesores del departamento

de Biología fueron aprobados

en la Convocatoria 521 de

Colciencias.

Los proyectos seleccionados

se presentaron a los siguien-

tes programas:

1. PROGRAMA NACIONAL DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN EN AMBIENTES,

BIODIVERSIDAD Y HÁBITAT.

2. PROGRAMA NACIONAL DE

BIOTECNOLOGÍA.

3. PROGRAMA NACIONAL DE

CIENCIA, TECNOLOGÍA E IN-

NOVACIÓN DEL MAR Y DE LOS

RECURSOS HIDROBIOLÓGI-

COS.

4. PROGRAMA NACIONAL DE

CIENCIAS BÁSICAS.

5. PROGRAMA NACIONAL DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

AGROPECUARIA.

Felicitamos a los ocho inves-

tigadores cuyos proyectos fue-

ron seleccionados.

In Memoriam profesora Constanza Rubiano

de Haskpiel 1939 - 2011

logía Vegetal en nuestro De-

partamento y que enriqueció

los conocimientos de esta

área en diferentes especies

nativas, el cual fue avalado

por la Facultad de Ciencias y

por Colciencias, el cual se inti-

tuló: "Estudio Anatómico y de

los procesos de crecimiento y

maduración de los frutos de

especies de la flora colombia-

na de importancia económica",

corrían los años 1976 a 1986.

La profesora Constanza fue

Directora del Departamento

de Biología y posteriormente

en abril de 1989, ocupó el

cargo de subsecretaria de la

Facultad de Ciencias y en Ju-

nio del mismo año el de Secre-

taria. Numerosas promociones

de biólogos fueron sus estu-

diantes, a los cuales les en-

tregó su dedicación y esfuer-

zo. Paz en su tumba.

fisiología Vegetal, dictando las

cátedras de Laboratorio de

Biología General para la carrera

de Ciencias Naturales y poste-

riormente para la carrera de

Biología y otras carreras de la

Universidad.

Morfología Vegetal I, que

comprendía el estudio de las

Angiospermas, para las carre-

ras de Agronomía y Ciencias de

la Educación y la asignatura

Morfología Vegetal II que es-

tudiaba el grupo de los Pteridó-

fitos y las Gimnospermas, para

la carrera de Biología.

En la investigación participó

en unión de todos los profeso-

res adscritos a la entonces

"Unidad de Morfología Vegetal"

de la Sección de Morfología del

Departamento de Biología, en

un proyecto de Investigación

que fue importante en el desa-

rrollo de la Anatomía e Histo-

La profesora Constanza

Rubiano nació en la ciudad de

Bogotá, Cundinamarca, rea-

lizó estudios en la antigua

Facultad de Farmacia de la

Universidad Nacional de Co-

lombia, donde obtuvo el título

de química farmacéutica.

Posteriormente se vinculó

como docente al Instituto de

Ciencias Naturales, que

ofrecía desde 1959, la Carre-

ra de Ciencias Naturales, la

cual fue el origen del actual

Departamento de Biología.

Cuando fue creado el actual

Departamento de Biología en

1965, el mismo año en que se

integró la actual Facultad de

Ciencias, perteneció a la Uni-

dad de Morfología Vegetal,

de la Sección de Morfología y

luego a la Sección de Morfo-

Sustentaron tesis los primeros doctorantes de la línea

Biología Marina del posgrado en Biología

(UTADEO, Santa Marta), el

profesor Juan Manuel Díaz

(Geografía, UNAL y Fundación

Marviva), y el profesor José

Luis Carballo (UNAM).

Esta línea del doctorado,

junto con la maestría, recien-

temente fue reabierta para la

Sede Caribe, en el momento

tiene 5 estudiantes activos de

doctorado y 20 de maestría. titula "Escenarios de especia-

ción de organismos sésiles en el

Mar Caribe: el género Agelas

(Porífera: Demospongiae) un

caso de alta diversidad en el

área". Los jurados fueron la pro-

fesora Valeria Pizarro

Prof. Sven Zea

Dos estudiantes del doctorado

en Biología - Línea Biología Mari-

na de la Facultad de Ciencias,

Universidad Nacional de Colom-

bia, programa que se desarrolla

en Santa Marta en convenio con

el INVEMAR, defendieron exi-

tosamente sus tesis doctorales

el pasado lunes 28 de febrero

en Santa Marta y en Bogotá.

La Tesis de Gabriel Rodolfo

Navas Suarez, dirigida por el

profesor Néstor Campos

(CECIMAR, Sede Caribe), fue

sustentada en Santa Marta y se

titula "Taxonomía, distribución

y posibles eventos de especia-

ción y dispersión de los

crustáceos Galatéidos

(Decapoda: Anomura) presen-

tes en aguas colombianas". Los

jurados fueron la profesora

Martha Rocha de Campos

(ICN, UNAL), el profesor Jai-

me Cantera Kintz

(UNIVALLE), y el profesor

Hendrickx Michel Edmond

(UNAM).

La tesis de Fernando

José Parra Velandia, dirigida

por el profesor Sven Zea

(CECIMAR, Sede Caribe), fue

sustentada en Bogotá y se

tats entre especies de

Bufonidae y Leiuperidae

(Amphibia: Anura) en

áreas con bosque seco

tropical de la Región

Caribe-Colombia. Acta

Biológica Colombiana

15(3):47-60.

SEGURA, N. A., M. A.

BONILLA, W. USAQUÉN

and F. BELLO. 2011.

Early View, In Press.

Entomofauna resource

distribution associated

with pig (Sus scrofa L.)

cadavers in Bogotá D.C.

Medical Veterinary Ento-

mology. Article first pu-

blished online: 12 DEC

2 0 1 0 . D O I :

1 0 . 1 1 1 1 / j . 1 3 6 5 -

2915.2010.00933.x

Enlaces de Interés

Instructivo para la pre-

sentación de la prueba

Saber PRO del 12 de

j u n i o d e 2 0 1 1 :

http://168.176.160.48:

8080//Ecaes/INSTRUCTI

VO.pdf

Prof. Marina Correa de Restrepo

Edición y Diagramación

Angie González Galindo, Estudiante de Biología, UN.

Prof. María Argenis Bonilla, Dpto. de Biología

Contacto: [email protected]

De izquierda a derecha: galateido, Agelas sventres.

Foto: Cortesía Sven Zea