bibliografía

17
Fuentes primarias Anónimo. (1824). Colección de los principales partes y anuncios relativos a la campaña del Perú desde 29 de enero de 1821 en que tomó el mando el señor la Serna, hasta el fin de marzo de 1824. (Lima): Estado Mayor del Ejército. Anónimo. (1826). Documentos relativos a la rendición del Callao. Lima: Imprenta Republicana, 1826. Anónimo. (1824) Estracto del diario de las operaciones del Ejército Español en la campaña sobre el Desaguadero mandadas en persona por el Escmo. Sr. Virrey don José de la Serna en el año de 1823. Lima: Imprenta del Gobierno. Anónimo. (1822). Exposición que hace un peruano al virrey Lacerna (sic), a cerca del verdadero estado político de la América en la presente época. Santiago de Chile: Imprenta. Ballesteros, J. (190-1966). Historia de la revolución y guerra de la independencia desde 1818 hasta 1828. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes; Imprenta Cultura; Biblioteca Nacional. Bulnes , G. (1897). Últimas campañas de la independencia del Perú (1822-1826). Santiago de Chile: Imprenta y Encuadernación Barcelona. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1971). Colección documental de la independencia del Perú. Tomo VI. Asuntos Militares. Prólogo, compilación y ordenamiento por el Gral. Felipe de la Barra. 9 vols. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.

Upload: christopher-cornelio

Post on 27-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bibliografía

Fuentes primarias

Anónimo. (1824). Colección de los principales partes y anuncios relativos a la campaña del Perú

desde 29 de enero de 1821 en que tomó el mando el señor la Serna, hasta el fin de marzo de 1824.

(Lima): Estado Mayor del Ejército.

Anónimo. (1826). Documentos relativos a la rendición del Callao. Lima: Imprenta Republicana,

1826.

Anónimo. (1824) Estracto del diario de las operaciones del Ejército Español en la campaña sobre el

Desaguadero mandadas en persona por el Escmo. Sr. Virrey don José de la Serna en el año de 1823.

Lima: Imprenta del Gobierno.

Anónimo. (1822). Exposición que hace un peruano al virrey Lacerna (sic), a cerca del verdadero

estado político de la América en la presente época. Santiago de Chile: Imprenta.

Ballesteros, J. (190-1966). Historia de la revolución y guerra de la independencia desde 1818 hasta

1828. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes; Imprenta Cultura; Biblioteca Nacional.

Bulnes, G. (1897). Últimas campañas de la independencia del Perú (1822-1826). Santiago de Chile:

Imprenta y Encuadernación Barcelona.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú (1971). Colección

documental de la independencia del Perú. Tomo VI. Asuntos Militares. Prólogo, compilación y

ordenamiento por el Gral. Felipe de la Barra. 9 vols. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario

de la Independencia del Perú.

García Camba, A. (1824). Apuntes para la historia de la revolución del Perú sacados de los trabajos

del Estado Mayor del Ejército de operaciones. Lima: Imprenta del Ejército.

García Camba, A. (1846). Memorias para las armas españolas en el Perú. 2 vols. Madrid: Sociedad

Tipográfica de Hortelano.

Mendiburu, M. (1931-1934). Diccionario histórico biográfico del Perú. Estudio biográfico del Gral.

Mendiburu por el Dr. José de la Riva Agüero (2ª ed.). Lima: Enrique Palacios.

Miller, G. (1975). Memorias del General Miller. Estudio preliminar de Percy Cayo Córdova. Dos

volúmenes. Lima: Arica.

Page 2: Bibliografía

O’Leary, D. (1980-1981). Memorias del General O'Leary. 34 volúmenes. Caracas: Ministerio de la

Defensa.

Pezuela, J. (2011). Compendio de los sucesos ocurridos en el Ejército del Perú y sus provincias

(1813-1816). Pablo Ortenberg y Natalia Sobrevilla, edición y estudios introductorios. Santiago:

Centro de Estudios Bicentenario.

Pezuela, J. (1947). Memoria de gobierno. Edición y prólogo de Vicente Rodríguez Casado y

Guillermo Lohmann Villena. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

Pezuela, J. (1821). Manifiesto en que el virey del Perú don Joaquín de la Pezuela refiere el hecho y

circunstancias de su separación del mando. Madrid: Impr. Leonardo Núñez de Vargas.

Riva Agüero, J. (1858). Memorias y documentos para la historia de la independencia del Perú y

causas del mal éxito que ha tenido ésta. París: Librería de Hermanos Garnier.

Rodil, J. (1955). Memoria del Sitio del Callao. Ed. y nota de Vicente Rodríguez Casado y

Guillermo Lohmann Villena. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Stiglich, G. (1926). El real Felipe del Callao (capitulación de Rodil): 7a. parte desde el 1 de octubre

1825. Lima: Imprenta Torres Aguirre.

Torata, C. (1894-1896). Documentos para la historia de la guerra separatista del Perú. 5 vols.

Madrid: Imprenta de la viuda de M. Minuesa de los Ríos.

Torrente, M. (1829-1830). Historia de la revolución hispanoamericana. 3 vols. Madrid: Imprenta de

D. León Amarita.

Valdés, J. (1973). Exposición que dirige al Rey don Fernando VII el Mariscal de Campo don

Jerónimo Valdés sobre las causas que motivaron la pérdida del Perú. En Colección documental de

la independencia del Perú. Tomo XXII. Documentación oficial española. Volumen 3. Gobierno

Virreinal del Cuzco. Compilación y prólogo por Horacio Villanueva Urteaga. (p. 315-384). Lima:

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la independencia del Perú.

Fuentes secundarias

Albi, J. (2009). El último virrey. Madrid: Ollero y Ramos editores.

Page 3: Bibliografía

Albi, J. (1990). Banderas olvidadas. El ejército realista en América. Madrid: Ediciones de Cultura

Hispánica.

Aljovín de Losada, C. (2000). Caudillos y constituciones. Perú, 1821-1845.Lima: PUCP, Instituto

Riva Agüero; México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Andújar Castillo, F. (1992). Poder militar y poder civil en la España del siglo XVIII: reflexiones

para un debate. Mélanges de la Casa de Velázquez, 28 (2), 55-70.

Anna, T. (2003). La caída del gobierno español en el Perú. El dilema de la independencia.

Traducción de Gabriela Ramos. Lima: IEP.

Anna, T. (1976). The last viceroys of New Spain and Peru: An appraisal. The American Historical

Review, 81 (1), 38-65.

Archer, C. (2002). En busca de una victoria definitiva: el ejército realista de Nueva España, 1810-

1821. Terán M. y Serrano, J. A. (eds.). Las guerras de independencia en la América Española (p.

423-438). México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Colegio de Michoacán,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Archer, C. (1981). The royalist army in New Spain: Civil-military relationships, 1810-1821. Journal

of Latin American Studies, 13 (1), 57-82.

Barra, F. (1974). La campaña de Junín y Ayacucho. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario

de la Independencia del Perú.

Barra, F. (1964). Monografía histórica del Real Felipe del Callao y guía del Museo Histórico-

Militar. Tercera edición. Lima: Imprenta del Colegio Militar Leoncio Prado.

Blanco Valdés, R. (1988). Rey, Cortes y fuerza armada en los orígenes de la España liberal, 1808-

1823. Madrid: Siglo XXI, IVEI.

Basadre, J. (1973). El azar en la historia y sus límites: con un apéndice: la serie de probabilidades

dentro de la Emancipación peruana. Lima: P. L. Villanueva.

Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú, 1822-1933 (Novena edición). Tomo 1. Lima:

El Comercio.

Bonilla, H. (2007). Metáfora y realidad de la independencia del Perú. Lima: Fondo Editorial

Pedagógico San Marcos.

Page 4: Bibliografía

Burkholder, M. (1972). From creole to peninsular: The transformation of the Audiencia of Lima.

The Hispanic American Historical Review, 52 (3), 395-415.

Burkholder, M. y Chandler, D.S. (1984). De la impotencia a la autoridad: la Corona Española y las

Audiencias en América, 1687-1808. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Campbell, L. (1970). The military reform in the Viceroyalty of Peru, 1762-1800. Florida.

Castro, J. (2013). José Ramón Rodil en el Callao. ¿Recalcitrante? ¿Monarquista obseso? ¿Hombre

de honor. Nueva corónica, 2, 275-287.

Disponible en: http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/handle/123456789/2533

Chandler, D. (2008). Las campañas de Napoleón: un emperador en el campo de batalla. De Tolón a

Waterloo (1796-1815) (2ª ed.). Madrid: La Esfera de los Libros.

Chassin, J. (1998). Lima, sus élites y la opinión durante los últimos tiempos de la Colonia. En

Guerra, F. (coord.). Los espacios públicos en Iberoamérica: ambigüedades y problemas, siglos

XVIII-XIX (p. 231-249). México D.F.: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos;

FCE.

Chust, M. y Marchena, J. (2008). Por la fuerza de las armas. Ejército e independencias en

Iberoamérica. (Castellón): Universitat Jaume I.

Condori, J. (2011). Guerra y economía en Arequipa: las actividades del español Lucas de la Cotera

en una coyuntura de crisis, 1821-1824. Revista de Indias, LXXI (253), 827-858.

Contreras, C. (2012). El precio de ser libres: costos y consecuencias económicas de la

independencia en el Perú. En Mc Evoy, C, Novoa M. y Palti, E. (eds.). En el nudo del imperio.

Independencia y democracia en el Perú (p. 417-441). Lima: IFEA, IEP.

Contreras, C. (2001). La transición fiscal entre la Colonia y la República”. En O’Phelan, Scarlett

(comp.). La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar (p. 197-235). Lima: PUCP, IRA,

2001.

Costeloe, M. (2010). La respuesta a la independencia: la España imperial y las revoluciones

hispanoamericanas, 1810-1840. Traducción de Mercedes Pizarro. México D.F.: FCE.

Dávalos y Lissón, P. (1931-1939). Historia republicana del Perú. 10 volúmenes. Lima: Librería e

Imprenta Gil.

Page 5: Bibliografía

Espinoza Soriano, W. (2006). Bolívar en Cajamarca. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Fernández, D. (1992). Últimos reductos españoles en América. Madrid: Mapfre.

Fisher, J. (2006). Redes de poder en el virreinato del Perú, 1776-1824: los burócratas. Revista de

Indias, LXVI (236), 149-164.

Fisher, J. (2000). El Perú borbónico, 1750-1824. Lima: IEP.

Fisher, J. (1984). La formación del Estado peruano (1808-1824) y Simón Bolívar. En Buisson, Inge

(ed.). Problemas de la formación del Estado y de la nación en Hispanoamérica (p. 465-480). Bonn:

Inter Nationes.

Fraser, R. (2006). La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de independencia, 1808-

1814. Barcelona: Crítica.

Flores, R. (2001). El tribunal del Consulado de Lima frente a la crisis del Estado Borbónico y la

quiebra del sistema mercantil (1796-1821). En O’Phelan Godoy, Scarlett (comp.). La independencia

en el Perú: de los Borbones a Bolívar (p. 137-172). Lima: PUCP, Instituto Riva Agüero.

Flores Galindo, A. (1991). La ciudad sumergida: aristocracia y plebe en Lima, 1760-1830 (3ª ed.).

Lima, Horizonte.

Flores Galindo, A. (1987). Independencia y revolución, 1780-1840. Dos tomos. Lima: Instituto

Nacional de Cultura.

Fonseca, J. (2001). ‘Sin educación no hay sociedad’: las escuelas Lancasterianas y la educación

primaria en los inicios de la república (1822-1826). En O’Phelan, Scarlett (comp.). La

independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar (p. 285-267). Lima: PUCP, IRA.

Hamnett, B. (2000). La política contrarrevolucionaria del virrey Abascal: Perú 1806-1816. Lima:

IEP.

Hamnett, B. (1978). Revolución y contrarrevolución en México y el Perú: liberalismo, realeza y

separatismo, 1800-1824. México D.F.: FCE.

Hernández García, E. (2008). La élite piurana y la independencia del Perú: la lucha por la

continuidad en la naciente república (1750-1824). Lima: IRA, Universidad de Piura.

Page 6: Bibliografía

Jensen, G. (2007). “The Spanish army at war in the nineteenth century: counterinsurgency at home

and abroad”. En Bowen, Wayne H. y Alvarez J. A Military History of Modern Spain: From

Napoleonic Era to the International War on terror (p.15-36). Connecticut: Praeger Securiry

International.

Kuehte, A. (1981). The development of the Cuban military as a sociopolitical elite, 1763-83. The

Hispanic American Historical Review, 61 (4), 695-704.

Llontop Sánchez Carrión, B. (1969-1971). Las deserciones en el ejército realista (1810-1821).

Boletín del Instituto Riva Agüero, 8, 317-362.

Lynch, J. (2008). Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826 (11ª ed.). Barcelona: Ariel.

Lynn, J. (2005). Naciones en armas, 1763-1815. En Parker, G. (ed.). Historia de la guerra (p. 195-

221). Madrid: Ediciones Akal.

Luqui-Lagleyze, J. (2006). Por el rey, la fe y la patria: el ejército realista del Perú en la

independencia sudamericana, 1810-1825. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General

Técnica.

Marchena, J (2011). El ejército colonial de la monarquía española en el proceso de las

independencias latinoamericanas. En Bonilla, H. (ed.). La cuestión colonial (p. 247-308). Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Marchena, J. (2008). ¿Obedientes al Rey y desleales a sus ideales? Los liberales españoles ante la

‘Reconquista de América’, 1814-1820. En Por la fuerza de las armas. Ejército e independencias en

Iberoamérica (p. 143-220). (Castellón): Universitat Jaume I.

Marchena, J. (1999). La expresión de la guerra: el poder colonial, el ejército y la crisis del régimen

colonial. En Carrera Damas, G. (ed.). Historia de América Andina. Crisis del régimen colonial e

independencia (p. 81-128). Volumen 6. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Marchena, J. (1992). Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: Mapfre.

Marchena, J. (1983). Oficiales y soldados en el ejército de América. Sevilla: Escuela de Estudios

Hispanoamericano.

Marchena, J. (2011). El poder de las piedras del rey. El impacto de los modelos europeos de

fortificación en la ciudad barroca americana. En Actas del III Congreso Internacional del Barroco

Page 7: Bibliografía

Americano. Territorio, Arte, Espacio y sociedad (2011: Sevilla). Trabajos presentados (p. 1047-

1073). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Marks, P. (2007). Deconstructing Legitimacy. Viceroys, merchants and the military in Late

Colonial Peru. Pensilvania: The Pennsylvania University Press.

Martínez Riaza, A. (2011). ‘Para integrar a la nación’. El Perú en la política negociadora del Trienio

Liberal con los disidentes americanos, 1820-1824. Revista de Indias, 71 (253), 647-692.

Martínez Riaza, A. (1985). La prensa doctrinaria en la independencia del Perú. Madrid: Ed. Cultura

Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Mazzeo, C. (2012a). Gremios mercantiles en las guerras de independencia. Perú y México en la

transición de la Colonia a la República, 1740-1840. Lima: IEP, Banco Central de Reserva del Perú.

Mazzeo, C. (2012b). Lima en la agonía del régimen colonial y la guerra de independencia (1820-

1826): el Tribunal del Consulado de Lima y la financiación de la guerra. En Mc Evoy, C, Novoa,

M. y Palti, Elías (eds.). En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú (p. 271-

293). Lima: IEP, IFEA.

Mazzeo, C. (2009). Los nudos de la desunión: conflicto y divergencias en la dirigencia del ejército

realista durante la emancipación del Perú, 1810-1824. En Revista de Indias. 64 (247), 105-136.

Mazzeo, C. (2005). El miedo a la revolución de Independencia del Perú, 1818-1824. En Rosas,

Claudia (ed.). El miedo en el Perú, siglos XVI al XX (p. 167-183). Lima: PUCP, SIDEA.

Mazzeo, C. (2003). Las vicisitudes de la guerra de independencia, 1817-1824. Lima: PUCP, IRA.

Mazzeo, C. (2000). Los comerciantes limeños a fines del siglo XVIII. Capacidad y cohesión de una

elite, 1750-1825. Lima: PUCP.

Mc Evoy, C, Novoa, M. y Palti, Elías (eds.). (2012). En el nudo del imperio. Independencia y

democracia en el Perú. Lima: IEP, IFEA.

Mc Evoy, C. (1999). Forjando la nación. Ensayos de historia republicana. Lima: IRA, University of

the South Sewanee.

Montoya, G. (2002). La independencia del Perú y el fantasma de la revolución. Lima: IFEA, IEP.

Page 8: Bibliografía

Morales, J. (2005-2006). Los últimos días de José Bernardo de Tagle y Portocarrero, marqués de

Torre Tagle, en el Callao: testamento e inventario de bienes. Histórica, XLII, pp. 171-211.

Moreno de Arteaga, I. (2010). José de la Serna: último virrey español. Astorga: Akrón.

O’Phelan, S. (2011). La élite nobiliaria y la élite ilustrada frente a la independencia del Perú. Illes

Imperis, 14, 188-204.

O’Phelan, S. (2010a). Bernardo O’Higgins y su estancia en el Perú. Lima: Editorial del Congreso de

la República.

O’Phelan, S. (2010b). El general San Martín y su paso por el Perú. Lima: Editorial Congreso de la

República.

O’Phelan Godoy, S. (comp.). (2001). La independencia en el Perú: de los Borbones a Bolívar.

Lima: PUCP, Instituto Riva Agüero.

O’Phelan Godoy, S. (1987). El mito de la “independencia concedida”. Los programas políticos del

siglo XVIII y del temprano XIX en el Perú y el Alto Perú (1730-1814). En Flores Galindo, A.

Independencia y revolución, 1780-1840 (p. 145-199). Dos tomos. Lima: Instituto Nacional de

Cultura.

Orrego J., Aljovín de Losada, C., López Soria, J. (comp.). (2009). La independencia desde la

perspectiva de los actores sociales. Lima: Organización de los Estados Iberoamericanos para la

Educación, Ciencia y Cultura: Universidad Mayor de San Marcos: Pontificia Universidad Católica

del Perú.

Ortemberg, P. (2014). Rituales de poder en Lima (1735-1828) De la monarquía a la república.

Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Ortemberg, P. (2009). El odio a Bernardo de Monteagudo como impulsor del primer gobierno

autónomo del Perú. En Rosas, Claudia (ed.). El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XX (p.

115-146). Lima: PUCP.

Ortemberg, P. (2009). La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de julio:

la negociación simbólica de la transición. Histórica, XXXIII (2), 65-108.

Paz Soldán, M. (1919-1929). Historia del Perú independiente. 3 volúmenes. Madrid: América.

Page 9: Bibliografía

Peralta Ruíz, V. (2011). La pluma contra las Cortes y el Trono. La prensa y el desmontaje del

liberalismo hispánico en el Perú, 1821-1824. Revista de Indias, LXXI (253), 729-758.

Peralta Ruíz, V. (2010). La independencia y la cultura política peruana (1808-1821). Lima: IEP,

Fundación M. J. de la Fuente.

Peralta Ruíz, V. (2007). Entre la fidelidad y la incertidumbre. El Virreinato del Perú entre 1808 y

1810. En Chust, Manuel (coord.). La eclosión juntera en el mundo hispano (p. 138-161). México

D.F.: Fideicomiso Historia de la Américas, El Colegio de México y FCE.

Puente Brunke, J. (2012). Todo fue atolondramiento, todo confusión’. Los militares realistas en la

guerra de independencia del Perú y sus desavenencias. En Mc Evoy, C, Novoa, M. y Palti, Elías

(eds.). En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú (187-206). Lima: IEP, IFEA.

Puente Candamo, J. (2013). La independencia del Perú (Segunda edición). Lima: Fondo Editorial

del Congreso del Perú.

Puente Candamo, J. (2012). La fortaleza del Real Felipe del Callao. Moneda, 152, 49-51.

Puente Candamo, J. (1993). Historia Genera del Perú. Volumen 6. Lima: Editorial Brasa.

Puente Candamo, J. (1974). Historia marítima del Perú. La independencia, 1790 a 1826. Tomo V,

volumen 1. Lima: Ed. Ausonia.

Puente Candamo, J. (2000). San Martín y el Perú. Planteamiento doctrinario (2ª ed.). Buenos Aires:

Nueva Mayoría.

Quiroz, F. (1993). Deudas olvidadas: instrumentos de crédito colonial peruana, 1750-1820. Lima:

PUCP.

Rada y Paz Soldán, P. (1921). Monografía de la batalla de Junín: Rodil. Lima: Minerva.

Ragas, J. (2004). El discreto encanto de la milicia. Ejército y sociedad en el Perú borbónico. En

Pardo- Figueroa Thays, C. y Dager Alva, J. (dirs.). El virrey Amat y su tiempo (p. 209-228). Lima:

PUCP, IRA.

Rizo Patrón, P. (2012). Una aristocracia ambivalente: Torre Tagle y sus pares ante la independencia

del Perú. En Mc Evoy, C, Novoa, M. y Palti, Elías (eds.). En el nudo del imperio. Independencia y

democracia en el Perú (295-313). Lima: IEP, IFEA.

Page 10: Bibliografía

Rizo Patrón, P. (2009). La nobleza del Perú ante la independencia. En Orrego J., Aljovín de Losada,

C., López Soria, J. (comp.). La independencia desde la perspectiva de los actores sociales (p. 197-

215). Lima: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura:

Universidad Mayor de San Marcos: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rizo Patrón, P. (2001). “Las emigraciones de los súbditos realistas del Perú hacia España durante la

crisis de la independencia”. O’Phelan Godoy, S. (comp.). La independencia en el Perú: de los

Borbones a Bolívar (p. 407-428). Lima: PUCP, Instituto Riva Agüero.

Rizo Patrón, P. (2000). Linaje, dote y poder: la nobleza de Lima de 1700 a 1850. Lima: PUCP.

Rizo Patrón, P. (1998). La aristocracia limeña al final de una era: precisiones conceptuales y

estimaciones patrimoniales. Histórica, XXII (2), 289-308.

Roca, J. (2011). Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado nacional en Charcas

(2ª edición). Lima: IFEA, Plural editores.

Rodríguez, C. (2013). Un tema poco conocido y bastante estudiado: La resistencia de José Ramón

Rodil a través de libros, memorias militares, diarios y manifiestos personales. Nueva Corónica, 2,

289-311.

Disponible en: http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/handle/123456789/2540

Rodríguez, J. (1996). La independencia de la América española. México, D.F.: El Colegio de

México: FCE.

Rojas, R. (2009). Lima sensualizada: disputas entre patriotas “extranjeros” y limeños durante la

independencia. En Orrego J., Aljovín de Losada, C., López Soria, J. (comp.). La independencia

desde la perspectiva de los actores sociales (p. 311- 327). Lima: Organización de los Estados

Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura: Universidad Mayor de San Marcos:

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Romero, C. (1925). Centenario de la capitulación de Rodil. Histórica, 8, 158-192.

Romero, F. (1936). Lo que vio el Real Felipe: monografía militar del Callao durante el periodo

1746-1936. Callao: Consejo Provincial.

Page 11: Bibliografía

Sala i Vila, N. (2011). El Trienio Liberal en el Virreinato peruano: los ayuntamientos

constitucionales de Arequipa, Cusco y Huamanga, 1820-1824. Revista de Indias, LXXI (253), 693-

728.

Sánchez, S. (2011). Norte y Sur: las milicias de Arequipa y Trujillo y la construcción de las

diferencias regionales en el Perú (1780-1815). En Mazzeo, C. Las relaciones de poder en el Perú.

Estado, regiones e identidades locales, siglos XVII-XIX (p. 129-170). Lima: Fundación Carolina,

PUCP.

Sánchez, S. (2001). Clima, hambre y enfermedad en Lima durante la guerra independentista (1817-

1826). En O’Phelan, S. (comp.). La independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar (p. 237-

264). Lima: PUCP, IRA.

Semprún Bullón, J. (1998). Capitanes y virreyes. El esfuerzo bélico realista en la contienda de

emancipación hispanoamericana. Madrid: Ministerio de Defensa Secretaria Técnica.

Semprún Bullón, J. (1992). El ejército realista en la independencia americana. Madrid: Mapfre.

Sobrevilla, Natalia. (2012). De vasallos a ciudadano: las milicias coloniales y su transformación en

un ejército nacional en las guerras de independencia en el Perú. Mc Evoy, C, Novoa, M. y Palti,

Elías (eds.). En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú (p. 251-270). Lima:

IEP, IFEA.

Thibaud, C. (2005). Formas de guerra y mutación del Ejército durante la guerra de independencia

en Colombia y Venezuela. En Rodríguez, J. (ed.) (2005). Revolución, independencia y las nuevas

naciones de América (p. 339-364). Madrid: Fundación Mapfre.

Vargas, N. (1903-1942). Historia del Perú independiente. 9 volúmenes. Lima: Imprenta de la

Escuela de Ingenieros.

Vargas Ugarte, R. (1981). Historia General del Perú. Tomo 6. Lima: Ed. Milla Batres.

Walker, C. (2004). De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú Republicano, 1780-

1840 (Segunda edición). Lima: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Wagner Reyna, A. (1985). Ocho años de La Serna en el Perú (de la “Venganza” a la “Ernestine”).

Quinto Centenario, n°8, 37-59.

Page 12: Bibliografía

Woodward, M. (1968). The Spanish Army and the loss of America, 1810-1824. Hispanic American

Historical Review, 48 (4), 586-607.

Wu Brading, C. (1993). Generales y diplomáticos: Gran Bretaña y el Perú, 1820-1840. Lima:

PUCP.