benchmarking de las microfinanzas en nicaragua · benchmarking de las microfinanzas en nicaragua...

24
Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 Este informe analiza el desempeño de las IMFs nicaragüenses a través del lente de los indicadores estándares en la industria global. Es el primer informe en la literatura de las microfinanzas de Nicaragua y debe ser útil para las instituciones financieras, agencias de donantes e inversionistas, así como el gobierno y otras partes interesadas. El análisis enfoca y compara el desempeño de las IMFs nicara- güenses y las razones detrás de este en un contexto local y regional. Esta publicación ha sido financiada por la Secretaría Técnica de la Presidencia de Nicaragua (SETEC) a través del “Proyecto Acceso Generalizado a Servicios Financieros” auspiciado por el Banco Mundial.

Upload: lamtu

Post on 20-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

Este informe analiza el desempeño de las IMFs nicaragüenses a través del lente de los indicadores estándares en la industria global. Es el primer informe en la literatura de las microfinanzas de Nicaragua y debe ser útil para las instituciones financieras, agencias de donantes e inversionistas, así como el gobierno y otras partes interesadas. El análisis enfoca y compara el desempeño de las IMFs nicara-güenses y las razones detrás de este en un contexto local y regional.

Esta publicación ha sido financiada por la Secretaría Técnica de la Presidencia de Nicaragua (SETEC) a través del “Proyecto Acceso Generalizado a Servicios Financieros” auspiciado por el Banco Mundial.

Page 2: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense
Page 3: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Presentación 4

Introducción 7

BreveReseñadelContextoNicaragüense 7

DatosdeComparación 8

AnálisisdelDesempeñodelasIMFs 9

EscalayAlcance 9

EstructuradeFinanciamiento �0

RentabilidadySostenibilidad ��

Ingresos �2

Gastos ��

Eficiencia y Productividad 14

LiquidezyRiesgo �6

Conclusión �7

Apéndice �8

Definición de Indicadores 18

BenchmarksdeNicaragua �9

Notasobregruposparesyajustes 2�

CalidaddeDatos 22

ListadeIMFsparticipantesdeCentroamérica 2�

Page 4: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

4

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

PRESENTACION

EstimadosLectores:

Como parte del proceso de difusión y promoción del quehacer de las mi-crofinanzas en la región Centroamérica, la Red Centroamericana de

Microfinanzas (REDCAMIF) ha venido impulsando una serie de acciones y ac-tividades que han conllevado un mayor posicionamiento de la industria microfi-nanciera entre organismos de cooperación, instituciones de gobierno y público en general en la región. Entre ellas la ejecución del Convenio de Asociación Conjunta para la Transparencia de las IMF s suscrito con Microfinance Information eXchange (MIX).

Uno de los primeros resultados del convenio fue la creación de la Unidad Analítica Regional en REDCAMIF, en Agosto 2005, con el apoyo técnico de MIX. La Unidad Analítica REDCAMIF / MIX es la responsable de la recopilación, pro-cesamiento, análisis y difusión de los datos a través del Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica, el MIX Market, el MicroBanking Bulletin y los Rankings de las Mayores y Mejores IMFs de América Latina y el Caribe (TOP MFIs BID / MIX). REDCAMIF con esta acción se ha convertido en el socio re-gional del MIX, utilizando los mismos procesos, para brindar los servicios de manera más oportuna y de mayor profundidad.

A través de la creación de la Unidad Analítica Regional REDCAMIF / MIX, se ha logrado integrar a 16 IMFs nicaragüenses al selecto grupo de instituciones de microfinanzas transparentes en América Latina y el Caribe en el período audita-do 2005, antes del convenio eran 10 IMFs). Esto a su vez ha servido para ela-borar dos informes de “Benchmarking de las Microfinanzas en Centroamérica” desde el inicio de sus operaciones. Esta publicación incluye un análisis de los benchmarks de Nicaragua y comparación de grupos pares y regionales.

Este primer informe del “Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005” viene a llenar un vacío en las microfinanzas de Nicaragua y estamos seguros que será gran utilidad para la industria en aras de un mejor desempeño y una mayor capacidad competitiva en los mercados.

En nombre de la Junta Directiva de REDCAMIF agradezco a las instituciones de microfinanzas que brindaron su información y a la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (ASOMIF) por su activa colaboración en todo el proceso. Es un placer para mí entregarles esta publicación, ratificando el com-promiso existente de REDCAMIF en la promoción de la industria de microfinan-zas en la región Centroamericana.

Atentamente

Reynold O. Walter P..

Presidente de la Junta Directiva

REDCAMIF

Page 5: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

Page 6: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense
Page 7: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

7

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

Introducción

Esta primera edición del “Benchmarking de las Microfi-nanzas en Nicaragua 2005” enfoca el desempeño de las IMFs nicaragüenses bajo el lente de los indicadores es-tándares en la industria global y los compara por grupos pares locales y regionales. Los resultados de este infor-me evidencian que en términos generales las IMFs nica-ragüenses a nivel de país sobresalen en su desempeño respecto a Centroamérica y tienen resultados parecidos al resto de Latinoamérica y El Caribe, destacando en va-rios aspectos. No obstante, los grupos pares muestran diferencias notables, como los menores resultados de las IMFs de escala mediana ante la estrecha competen-cia con las IMFs de escala grande.

Para enriquecer y hacer más comparativo el análisis, las IMFs nicaragüenses han sido distinguidas por me-todología de crédito y escala con el fin de diferenciar el segmento de clientes que atienden, sus estructuras de financiamiento, entre otros, y como influye en sus resul-tados.

BreveReseñadelContextoNicaragüense

La Cartera de Créditos de las IMFs nicaragüense en conjunto ha crecido a un ritmo del 45% y 48% en los últimos 2 años (2004 y 2005 respectivamente), ampa-rados en la mayor estabilidad de la economía y a través de la atención a prestatarios más distantes de la capital aperturando nuevas sucursales y la inserción en mer-cados no explotados. Aún con una fuerte competencia y el impulso que vienen teniendo IMFs captadoras de depósitos como FINDESA y ProCredit se mantiene la dinámica crediticia como consecuencia de la persistente demanda insatisfecha en el país. No obstante, Nicara-gua guarda niveles de calidad de cartera muy favora-bles, que destacan tanto a nivel Centroamericano como del resto de la región Latinoamericana y de El Caribe.

Los onerosos costos financieros y las limitaciones de fondeo han llevado a que algunas IMFs nicaragüenses estén contemplando cambiar su estatus jurídico, princi-palmente para captar depósitos y poder reducir sus cos-tos, pero los actuales marcos legales dificultan la situa-ción. Mientras tanto, Nicaragua se presenta como el país de Centroamérica con mayor Transparencia Financiera en Microfinanzas, considerando el número de IMFs que publican sus datos auditados en el MIX Market (www.mixmarket.org) y en la mayoría de los casos cuentan con una calificación de riesgos por terceros. Adicionalmente, varias IMFs están siendo reconocidas internacionalmen-te por su excelencia. Estas situaciones deben atraer más inversiones y fuentes de fondeo para el sector.

Page 8: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

8

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

El análisis es estático (a una fecha de corte) y se han considerado ocho grupos de comparación2:

ACODEP, ADIM, CEPRODEL, FAMA, FDL, FINDESA, FJ Nieborowski , FODEM, FUDEMI, Fundación León 2000, FUNDENUSE, FUNDESER, PRESTANIC, ProMujer – NIC,

ProCredit – NIC, PRODESA.

Analista: Gerardo Talavera - REDCAMIF / MIX

1 Para más información sobre las definiciones y métodos empleados favor dirigirse a los sitios Web: www.mixmbb.org y www.themix.org2 Puede ver el detalle de las IMFs por Grupos Pares en la página 23.3 Datos individuales no ajustados de las IMFs están disponibles en el sitio web: www.mixmarket.org

DatosdeComparación

ININ IMFs Nicaragüenses que utilizan exclusivamente metodología de crédito Individual

INIS IMFs Nicaragüenses con metodología Individual y Solidaria simultáneamente

INGR IMFs Nicaragüenses con Cartera Bruta de Préstamos mayor a US$ 15 millones

INME IMFs Nicaragüenses con Cartera Bruta de Préstamos entre US$ 4 y 15 millones

INPE IMFs Nicaragüenses con Cartera Bruta de Préstamos menor a US$ 4 millones

NICT Total IMFs Nicaragüenses

CASN IMFs Centroamericanas, sin incluir Nicaragua

LSCA IMFs Latinoamericanas y del Caribe, sin incluir Centroamerica

Los datos utilizados tienen fecha de corte el 31 de di-ciembre del 2005 totalizando 150 IMFs latinoamerica-nas, 16 de las cuales son nicaragüenses (10.7% de las IMFs). Toda la información ha sido suministrada volunta-riamente, estandarizada y ajustada según los procesos del MicroBanking Bulletin del Microfinance Information eXchange (MIX)1. La información utilizada en este infor-

me ha sido recopilada y procesada por la Unidad Ana-lítica para Centroamerica creada en REDCAMIF (Agos-to 2005) con el apoyo técnico del MIX. Agradecemos a ASOMIF (Asociación Nicaragüenses de Instituciones de Microfinanzas) y las afiliadas que suministraron sus datos, y también a FINDESA y ProCredit por contribuir a la transparencia de las microfinanzas en Nicaragua.

Acrónimo Definición

Lista de IMFs más Transparentes3 de Nicaragua (16)

Page 9: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

9

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Escala y Alcance

En Nicaragua están muchas de las IMFs más grandes y de mayor alcance en Centroamérica y en conjunto so-bresalen frente al resto de Centroamérica (CASN). Sin embargo, distan notoriamente en escala y en menor grado en alcance comparadas al resto de Latinoaméri-ca y El Caribe (LSCA), como resultado de los menores Saldos Promedio de Crédito manejados en un país con un alto nivel de pobreza y el pequeño tamaño de la po-blación de Nicaragua.

El sector microfinanciero nicaragüense muestra una profundidad de mercado notablemente menor al resto de Centroamerica, a pesar que manejan Saldos de Cré-ditos por Prestatarios son muy similares. Este mismo indicador como porcentaje del PNB per cápita4 varía significativamente (68.7% vs. 25.2%), puesto que Nica-ragua presenta el segundo menor PNB per cápita de Latinoamérica y El Caribe5.

El enfoque de género de las IMFs nicaragüenses está acorde al resto de la región (LSCA) al brindar sus ser-vicios a un porcentaje similar de mujeres, aunque es notoriamente menor frente al resto de Centroamérica (CASN).

Al interior de Nicaragua, las IMFs que utilizan exclusiva-mente metodología de crédito individual (ININ) alcanzan una mayor Escala y Alcance respecto a las que pres-tan a individuales y grupos solidarios simultáneamente (INIS). Pero las primeras tienen una menor profundidad de mercado, indicativo que no están llegando necesa-riamente a los más pobres. Por otra parte, se evidencia que el crecimiento de escala en las IMFs nicaragüenses se debe principalmente a la atención de prestatarios con mayores ingresos con préstamos individuales más que al aumento del resto de prestatarios.

Tabla�:EscalayAlcance

Indicadores ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Número de Prestatarios 12,894 10,338 48,093 10,115 4,771 12,641 8,139 19,459

Porcentaje de Prestatarias (Mujeres)

57.1% 61.0% 60.6% 55.8% 86.7% 60.0% 77.0% 60.1%

Cartera Bruta (US$ Miles) 10,492 5,635 32,576 6,999 2,286 7,075 2,963 15,440

Saldo Promedio de losCréditos Por Prestatario

761 503 677 569 344 543 542 814

Saldo Promedio de losCréditos por Prestatario / PNB per Cápita

96.4% 63.7% 85.7% 72.0% 43.6% 68.7% 25.2% 39.8%

4 Este indicador (Saldo Promedio de Créditos por Prestatario / PNB per cápita) mide el saldo promedio de un crédito en comparación con una referencia del ingreso nacional per cápita. Permite comparaciones internacionales de la escala de servicios financieros de las IMFs tomando en cuenta el índice de precios es distinto en los diversos países.

5 Fuente: Estadísticas del Banco Mundial.

AnálisisdelDesempeñodelasIMFs

Page 10: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

�0

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Número de Prestatarios y Cartera Bruta Ajustada

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

ININ

INIS

ING

R

INM

E

INP

E

NIC

T

CA

SN

LSC

A

Número de

Prestatarios

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

Cartera Bruta

(US$ Miles)

Número de Prestatarios Cartera Bruta (US$ Miles)

Estructura de Financiamiento

Las IMFs nicaragüenses captan las mayores obligacio-nes comerciales que el resto de Centroamérica (71.3% vs. 58.5%) resultando en un mayor apalancamiento (2.4 vs. 1.5 veces). Sin embargo, aún no logran el nivel de apalancamiento de LSCA (2.4 vs. 3.7 veces) como resul-tado de captar mayores recursos a tasas subsidiadas. La insuficiencia de recursos del Gobierno en apoyo a

iniciativas de microfinanzas, la alta demanda de crédi-to en la población y los resultados positivos obtenidos por las IMFs nicaragüenses han sido factores claves al momento de recurrir a los proveedores de fondos. A lo interior del país, destaca el financiamiento del grupo de IMFs escala grande (INGR) sobre el resto.

Tabla2:EstructuradeFinanciamiento

Indicadores ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Patrimonio / Activos 29.6% 24.2% 18.1% 29.6% 36.4% 29.6% 39.6% 21.4%

Pasivos al “Precio del Mercado”

70.9% 75.2% 85.9% 66.9% 62.0% 71.3% 58.5% 82.6%

Razón Deuda / Capital 2.4 3.1 4.5 2.4 1.8 2.4 1.5 3.7

Cartera de Préstamos / Total del Activo

82.6% 83.8% 80.4% 86.0% 87.3% 82.5% 79.4% 80.8%

Page 11: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

��

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Financiamiento y Estructura del Activo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ININ

INIS

ING

R

INM

E

INP

E

NIC

T

CA

SN

LSC

A

Patrimonio / Activos Pasivos al "Precio del Mercado"

Rentabilidad y Sostenibilidad

A nivel país, las IMFs nicaragüenses sobresalen en Centroamérica por su Rentabilidad y prueban ser tan rentables como LSCA, lo cual se refleja en el espectro del Retorno sobre Activos Ajustado de toda las IMFs de América Latina y El Caribe.

Entre los grupos pares nicaragüenses, es interesante notar que las IMFs de escala mediana (INME) obtienen la menor rentabilidad. Esto es una consecuencia de la

competencia generada con las IMFs de escala grande en mercados compartidos y principalmente en el tipo de prestatarios, considerando que INME ha entrado a un segmento de mayores ingresos también atendido por INGR. Por su parte, las IMFs de escala pequeña (INPE) haciendo uso de metodología grupal han abierto espa-cio a prestatarios con un poder adquisitivo más bajo no atendidos por la competencia, siendo un segmento ren-table para ellas.

Indicadores ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Retorno Sobre Activos 2.9% 3.7% 5.1% 1.1% 3.8% 2.9% -0.3% 2.8%

Retorno Sobre Patrimonio 12.8% 15.3% 26.2% 3.4% 9.4% 12.8% -0.9% 10.3%

Autosuficiencia Operacional 121.4% 116.3% 124.0% 120.8% 116.2% 122.7% 109.7% 117.5%

Autosuficiencia Financiera 113.3% 112.0% 119.4% 103.6% 108.9% 115.2% 99.3% 111.6%

Tabla�:RentabilidadySostenibilidad

Page 12: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

�2

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Retorno sobre Activos Ajustado (Todas las IMFs de LAC*)

-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

INME

CASN

INGR

INPE

INIS

LSCAININ

NICT

LAC = Latinoamérica y El Caribe

Ingresos En conjunto, las IMFs nicaragüenses están cobrando menores tasas de interés (medido por Rendimiento No-minal sobre la Cartera Bruta) que CASN y LSCA, pero retienen una mayor proporción de los ingresos genera-dos. Sin embargo, estos indicadores presentan un ses-go, considerando las diferencias en los indicadores de los grupos pares, sobretodo en tamaño (INGR e INME).

Las IMFs nicaragüenses del grupo INPE tienen la mayor Razón del Ingresos Financiero (43.5%), mientras en las

Tabla4:Ingresos

Indicadores ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Razón del Ingreso Financiero

31.4% 36.1% 29.8% 31.5% 43.5% 32.2% 29.0% 29.5%

Margen de Ganancia 11.7% 10.3% 16.2% 3.5% 8.0% 13.2% -0.8% 10.4%

Rendimiento Nominal sobrela Cartera Bruta

31.4% 36.9% 31.4% 31.1% 42.5% 32.2% 33.1% 34.0%

Rendimiento Real sobre laCartera Bruta de Préstamos

20.1% 25.1% 20.1% 19.8% 30.2% 20.8% 22.6% 29.7%

instituciones grandes es menor (29.8%). La Razón del Ingreso Financiero de las instituciones pequeñas se ex-plica por sus mayores tasas de interés al tener el mayor Rendimiento Nominal de Cartera (42.5%). El menor re-sultado de las IMFs nicaragüenses medianas se refleja en su menor margen de ganancia, lo cual se debe a que sus ingresos están siendo considerablemente absorbi-dos los gastos.

Page 13: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

��

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Cartera de Préstamos e Ingresos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

ININ

INIS

ING

R

INM

E

INP

E

NIC

T

CA

SN

LSC

A

Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta

Cartera de Préstamos / Total del Activo

Razón del Ingreso Financiero

Gastos

Las IMFs Nicaragüenses en conjunto reflejan una menor Razón de Gasto Total respecto al resto de Centroaméri-ca, pero es mayor al compararse con LSCA (28.6% vs. 24.0%), resultado del mayor costo de sus fuentes de fi-nanciamiento y provisión para incobrables.

Al descomponer las razones de Gasto, se reitera la misma distribución que en el ingreso: las IMFs nicara-güenses grandes tienen la menor Razón de Gasto Total (25.5%) mientras que las IMFs pequeñas muestran el

mayor indicador (42.1%). Esta situación de las IMFs pe-queñas se explica principalmente por la mayor Razón de Gasto Operacional (28.4%), tanto por Gasto de Per-sonal y Administrativo que se destacan notablemente en todos los pares. Las Razones de Gastos de los grupos ININ e INGR son las menores y muy similares entre si, lo cual se debe a que la mayoría de las instituciones de escala grande operan exclusivamente con créditos individuales.

Tabla�:Gastos

Indicadores ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Razón del Gasto Total 26.7% 31.9% 25.5% 28.3% 42.1% 28.6% 32.1% 24.0%

Razón del Gasto Financiero

10.0% 11.2% 10.0% 10.6% 10.8% 10.4% 7.4% 6.4%

Razón de Provisión para Incobrables

1.6% 2.7% 1.8% 1.5% 3.4% 2.1% 1.5% 1.8%

Razón de Gastos Operacionales

14.1% 18.1% 13.3% 14.4% 28.4% 14.4% 19.1% 14.2%

Razón del Gasto de Personal

7.6% 9.1% 7.6% 7.8% 14.9% 8.5% 11.7% 7.9%

Razón del Gasto Administrativo

6.5% 8.9% 6.1% 6.2% 13.0% 6.9% 8.4% 6.9%

Page 14: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

�4

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Descomposición de Retorno sobre Activos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

ININ

INIS

ING

R

INM

E

INP

E

NIC

T

CA

SN

LSC

A

Razón del Gasto FinancieroRazón de Provisión para IncobrablesRazón de Gastos OperacionalesRazón del Ingreso Financiero

Eficiencia y Productividad

En términos de Eficiencia, las IMFs nicaragüenses en conjunto muestran indicadores más favorables frente a CASN y LSCA, explicados en parte por su alta produc-tividad. Al examinar el interior de Nicaragua, el grupo ININ muestra una menor proporción de Gastos Opera-cionales respecto a su Cartera Bruta en comparación

a INIS (16.5% vs. 21.8%), dado su mayor tamaño de operaciones y sus créditos por prestatario más grandes. No obstante, el Gasto por Prestatario es menor en INIS (US$ 145 vs. US$ 90) dado que son IMFs que practican la metodología de crédito grupal, lo cual les permite dis-tribuir más adecuadamente sus Gastos Operacionales.

Tabla 6: Eficiencia y Productividad

Indicadores ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Gastos Operacionales / Cartera Bruta

16.5% 21.8% 16.6% 16.5% 32.2% 16.8% 26.3% 18.8%

Gasto por Prestatario 145.2 88.9 109.5 120.4 115.5 114.9 120.2 145.8

Prestatarios por Personal 119 119 125 119 93 120 103 147

Prestatarios por Oficial de Crédito

320 256 418 268 185 307 206 277

Razón de la Distribuciónde Personal

39.7% 45.0% 39.7% 42.2% 42.3% 41.0% 52.5% 49.8%

Page 15: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

��

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

La Productividad de los oficiales de crédito de las IMFs nicaragüenses es superior respecto al resto de Centro-américa y ligeramente mayor frente a América Latina y El Caribe. Al considerar todo el personal, el nivel de productividad de las IMFs nicaragüenses es menor que LSCA (120 vs. 147), lo cual se explica por la mayor Ra-zón de Distribución de Personal en LSCA. La Producti-

vidad de los oficiales de crédito de las IMFs nicaragüen-ses varía por grupos pares, pero son las instituciones grandes quienes se destacan frente a los otros grupos. Paradójicamente, la productividad de los oficiales de crédito de INIS se muestra menor frente a ININ, a pesar que las primeras utilizan la metodología grupal y tienen un préstamo promedio más bajo.

Eficiencia: Dos Perspectivas

0%

8%

16%

24%

32%

40%

ININ

INIS

ING

R

INM

E

INP

E

NIC

T

CA

SN

LSC

A

Gastos Oper. /

Cartera Bruta

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

Gasto porPrestatario

Gastos Oper. / Cartera Bruta Gasto por Prestatario

Productividad del Personal y Oficiales de Crédito

0

40

80

120

160

200

240

ININ

INIS

ING

R

INM

E

INP

E

NIC

T

CA

SN

LSC

A

Prestatarios

por Personal

0

80

160

240

320

400

480

Prestatariospor Oficial de

Crédito

Prestatarios por Personal

Prestatarios por Oficial de Crédito

Page 16: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

�6

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Liquídez y Riesgo

Las IMFs nicaragüenses en conjunto mostraron indica-dores de calidad de cartera ligeramente más favorables frente a LSCA, pero con una cobertura de Riesgo me-nor. De igual manera las IMFs de Nicaragua en conjun-to destacan por su calidad de cartera frente a resto de Centroamérica, y con mayor cobertura de riesgo. Esto refleja los métodos de control de morosidad más efec-tivos y los avances en la integración a una central de riesgos que emplean las IMFs del país.

Al interior de Nicaragua, las IMFs presentan indicadores de Calidad de Cartera muy similares entre si, excepto en la Cartera en Riesgo Mayor a 30 Días del grupo par INIS. Este mismo indicador en los grupos ININ e INGR son los menores frente al resto de IMFs nicaragüenses, pero es INPE quien castiga la mitad de préstamos que cualquier otro grupo. La cobertura de riesgo fue mayor al 100% en todos los grupos pares, excepto en las IMFs nicaragüenses pequeñas.

Tabla7:LiquídezyRiesgo

Indicadores ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Cartera en Riesgo mayor a 30 Días

1.8% 3.2% 1.7% 2.2% 2.1% 1.9% 4.3% 2.5%

Cartera en Riesgo mayor 90 Días

0.7% 1.6% 0.6% 0.7% 1.3% 0.8% 1.7% 1.5%

Razón de PréstamosCastigados

1.6% 1.6% 1.6% 1.6% 0.8% 1.4% 1.6% 1.8%

Razón de Cobertura de Riesgo

107.3% 104.5% 116.0% 107.3% 93.9% 107.9% 86.2% 136.8%

Calidad de Cartera

0%

1%

2%

3%

4%

5%

ININ

INIS

ING

R

INM

E

INP

E

NIC

T

CA

SN

LSC

A

Cartera en Riesgo mayor a 30 Días Razón de Préstamos Castigados

Page 17: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

�7

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Conclusión

Las IMFs nicaragüenses presentan resultados similares al resto de América Latina y El Caribe, destacando algu-nos aspectos tales como, Gastos Operacionales igua-les, aunque las IMFs nicaragüenses muestran una efi-ciencia medida contra su Cartera Bruta más favorable, lo que permite tasas de interés ligeramente menores. Además, sus oficiales de crédito son ligeramente menos productivos, pero ostentan una Cartera de Créditos más sana. Paralelamente, las IMFs nicaragüenses brindan servicios a una menor escala, financian sus actividades con un mayor nivel de patrimonio al tener menor propor-ción de adeudos, por lo que tienen un menor tamaño y alcance de operaciones. Finalmente, El sector de mi-crofinanzas nicaragüense cerró el año 2005 siendo tan rentable como el resto de la región, aunque el nivel de Gasto Financiero le impide mejorar sus resultados.

En comparación al resto de Centroamérica las IMFs ni-caragüenses sobresalen notablemente. Muestran una amplia ventaja en alcance y escala, logran un mayor apalancamiento y son varias veces más rentables res-pecto al resto de Centroamérica como resultado de su eficiencia.

Al interior del país, se aprecia que las IMFs que operan metodología individual y solidaria simultáneamente y las IMFs de escala pequeña atienden a sectores de menor ingreso, que explican su menor tamaño de operaciones. También, las IMFs nicaragüenses pequeñas, pese a te-ner las mayores Razones de Gastos, obtienen una ma-yor rentabilidad que las IMFs medianas, como resultado de las mayores tasas de interés cobradas. En contraste, las IMFs medianas ven reducida su rentabilidad produc-to de la competencia directa con las IMFs grandes.

Hacia el futuro, las IMFs nicaragüenses deberán crear las estrategias para evitar que las necesidades de fon-deo vayan a estancar o limitar el crecimiento que está teniendo el sector, sin que ello implique abandonar el enfoque a microfinanzas que dio origen a estas institu-ciones. Será importante la búsqueda de mecanismos que permitan un mayor acceso al capital y la moviliza-ción de depósitos. Asimismo, las IMFs deberán estar en constante mejora ante la creciente competencia. Toda esta situación estará influida por el entorno político de Nicaragua con el nuevo Gobierno luego de las Eleccio-nes 2006.

Noviembre, 2006

Page 18: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

�8

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Definición de IndicadoresCARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES

Número de IMFs Tamaño de la muestra

Edad Años de existencia

Total del Activo Total del activo, ajustado por inflación y por provisión para incobrables y castigos estandardizados

Número de Oficinas Nº (incluso las oficinas centrales)

Número de Personal Nº total de empleados

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Patrimonio/ Activos Total del patrimonio ajustado/ Total del activo ajustado

Razón de Obligaciones Comerciales Total de los pasivos al “Precio del Mercado”/ Cartera bruta de préstamos

Razón Deuda/ Capital Total del pasivo ajustado/ Total del patrimonio ajustado

Depósitos/ Cartera Bruta Total de depósitos voluntarios/ Cartera bruta de préstamos ajustada

Depósitos/ Total Del Activo Total de depósitos voluntarios/ Total del activo ajustado

Cartera Bruta/ Total del Activo Cartera de préstamos ajustada/ Total del activo ajustado

INDICADORES DE ESCALA

Número de Prestatarios Activos Número de prestatarios con préstamos vigentes, ajustado por castigos estandardizados

Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) Número de prestatarias (mujeres) activas/ Número de prestatarios activos ajustado

Número de Préstamos Vigentes Número de préstamos vigentes, ajustado por castigos estandardizados

Cartera Bruta de Préstamos Cartera bruta de préstamos, ajustada por castigos estandardizados

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario Cartera bruta de préstamos ajustada/ Número de prestatarios activos ajustado

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario/PNB per Cápita

Saldo promedio de los créditos por prestatario, ajustado/ PNB per cápita

Número de Cuentas de Ahorro Voluntario Número de cuentas de ahorro voluntario y depósitos a plazo

Saldo Promedio de Ahorro por Ahorrista Total de depósitos voluntarios/ Número de ahorristas voluntarios

INDICADORES MACROECONÓMICOS

PNB per Cápita Dólares US

Tasa de Crecimiento del PIB Promedio anual

Tasa de Depósito %

Tasa de Inflación %

Penetración Financiera M3/ PIB

RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Retorno Sobre Activos Resultado de operación ajustado, desp. de impuestos/ Promedio del total del activo ajustado

Retorno Sobre Patrimonio Resultado de operación ajustado, desp. de impuestos/ Promedio del total del patrimonio ajustado

Autosuficiencia Operacional Ingresos financieros/ (Gastos financieros + Provisión para incobrables, neta + Gastos operacionales)

Autosuficiencia Financiera Ingresos financieros ajustados/ (Gastos financieros + Provisión para incobrables neta + Gastos operacio-

nales) ajustadosINGRESOS

Razón de Ingreso Financiero Ingresos financieros ajustados/ Promedio del total del activo ajustado

Margen de Ganancia Resultado de operación neto ajustado/ Ingresos operacionales ajustados

Rendimiento Nominal sobre Cartera Bruta Ingresos financieros por la cartera bruta de préstamos/ Promedio de la cartera bruta de préstamos

Rendimiento Real sobre Cartera Bruta (Rendimiento nominal sobre la cartera bruta - Tasa de inflación)/ (1 + Tasa de inflación)

GASTOS

Razón de Gasto Total(Gastos financieros + Provisión para incobrables, neta + Gastos operacionales) ajustado/ Promedio del

total del activo ajustadoRazón de Gasto Financiero Gastos financieros ajustados/ Promedio del total del activo

Razón de la Provisión para Incobrables Gasto de la provisión para incobrables, neta ajustado/ Promedio del total del activo ajustado

Razón de Gastos Operacionales (Gastos operacionales + donaciones en especie)/ Promedio del total del activo ajustado

Razón de Gasto de Personal Gasto de personal / Promedio del total del activo ajustado

Razón de Gasto Administrativo Gastos administrativos ajustados/ Promedio del total del activo ajustado

Razón de Gasto de Ajustes Resultado operacional neto - Resultado operacional neto no ajustado/Promed. del total de activo ajustado

EFICIENCIA

Gastos Operacionales/ Cartera Bruta Gastos Operacionales Ajustados/ Cartera bruta de préstamos promedio ajustado

Gastos de Personal/ Cartera Bruta Gasto de personal ajustado/ Cartera bruta de préstamos promedio ajustado

Salario Promedio/ PNB Per Cápita Gasto de personal promedio ajustado/ PNB per cápita

Gasto por Prestatario Gastos operacionales ajustados/ Promedio de prestatarios activos ajustado

Gasto por Préstamo Gastos operacionales ajustados/ Promedio de préstamos vigentes ajustados

PRODUCTIVIDAD

Prestatarios por Personal Número de prestatarios activos ajustado/ Número de personal

Préstamos por Personal Número de préstamos vigentes ajustado/ Número de personal

Prestatarios por Oficial de Crédito Número de prestatarios activos/ Número de oficiales de crédito

Préstamos por Oficial de Crédito Número de préstamos vigentes ajustado/ Número de oficiales de crédito

Ahorristas Voluntarias por Personal Número de ahorristas voluntarias/ Número de personal

Cuentas de Ahorro Voluntario por Personal Número de cuentas de ahorro/ Número de personal

Razón de la Distribución de Personal Número de oficiales de crédito/ Número de personal

RIESGO Y LIQUIDEZ

Cartera en Riesgo > 30 Días Saldo de préstamos atrasados > 30 días/ Cartera bruta de préstamos ajustada

Cartera en Riesgo > 90 Días Saldo de préstamos atrasados > 90 días/ Cartera bruta de préstamos ajustada

Ratio de Préstamos Castigados Valor de préstamos castigados ajustado/ Promedio de la cartera bruta ajustada

Tasa de Préstamos Incobrables Préstamos castigados ajustados, neto de recuperaciones/ Promedio de la cartera bruta ajustada

Razón de Cobertura de Riesgo Reserva para préstamos incobrables, ajustada/ Cartera a riesgo > 30 días

Activos Líquidos No Prod./ Total del Activo Caja y banco ajustado/ Total del activo ajustado

Razón Corriente Activo de corto plazo/ Pasivo de corto plazo

Page 19: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

�9

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Benchmarks de Nicaragua (Datos de Referencia 2005)CARACTERISTICASINSTITUCIONALES

ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Número de IMFs 9 6 5 7 4 16 38 96Edad 12 13 13 12 10 12 13 13Total del Activo (En Miles de Dólares) 11,307 6,466 40,657 8,146 2,524 8,519 3,705 18,696Número de Oficinas 13 13 23 10 7 12 7 13Número de Personal 117 71 372 75 56 76 59 147ESTRUCTURADEFINANCIAMIENTO

ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Patrimonio/ Activos 29.6% 24.2% 18.1% 29.6% 36.4% 29.6% 39.6% 21.4%Razón de Obligaciones Comerciales 70.9% 75.2% 85.9% 66.9% 62.0% 71.3% 58.5% 82.6%Razón Deuda/ Capital 2.4 3.1 4.5 2.4 1.8 2.4 1.5 3.7Depósitos/ Cartera Bruta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Depósitos/ Total del Activo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Cartera Bruta/ Total del Activo 82.6% 83.8% 80.4% 86.0% 87.3% 82.5% 79.4% 80.8%ESCALAYALCANCE ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCANúmero de Prestatarios Activos 12,894 10,338 48,093 10,115 4,771 12,641 8,139 19,459Porcentaje de Prestatarias (Mujeres)

57.1% 61.0% 60.6% 55.8% 86.7% 60.0% 77.0% 60.1%

No. de Préstamos Vigentes 12,894 10,338 50,801 10,267 4,771 13,164 8,142 20,890Cartera Bruta de Préstamos(En Miles de Dólares) 10,492 5,635 32,576 6,999 2,286 7,075 2,963 15,440Saldo Promedio de Créditos por Prestatario

761 503 677 569 344 543 542 814

Saldo Promedio de Créditos por Prestatario/ PNB per Cápita

96.4% 63.7% 85.7% 72.0% 43.6% 68.7% 25.2% 39.8%

Número de Cuentas de AhorroVoluntario

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Saldo Promedio de Ahorro por Ahorrista

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

INDICADORESMACROECONOMICOS

ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

PNB per Cápita 790 790 790 790 790 790 2,130 2,180Tasa de Crecimiento del PIB 3.7% 3.7% 3.7% 3.7% 3.7% 3.7% 2.7% 5.1%Tasa de Depósito 4.0% 4.0% 4.0% 4.0% 4.0% 4.0% 4.4% 3.5%Tasa de Inflación 9.4% 9.4% 9.4% 9.4% 9.4% 9.4% 8.4% 2.4%Penetración Financiera 43.8% 43.8% 43.8% 43.8% 43.8% 43.8% 32.1% 27.7%RENTABILIDADYSOSTENIBILIDAD

ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Retorno Sobre Activos 2.9% 3.7% 5.1% 1.1% 3.8% 2.9% -0.3% 2.8%Retorno Sobre Patrimonio 12.8% 15.3% 26.2% 3.4% 9.4% 12.8% -0.9% 10.3%Autosuficiencia Operacional 121.4% 116.3% 124.0% 120.8% 116.2% 122.7% 109.7% 117.5%Autosuficiencia Financiera 113.3% 112.0% 119.4% 103.6% 108.9% 115.2% 99.3% 111.6%INGRESOS ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCARazón de Ingreso Financiero 31.4% 36.1% 29.8% 31.5% 43.5% 32.2% 29.0% 29.45%Margen de Ganancia 11.7% 10.3% 16.2% 3.5% 8.0% 13.2% -0.8% 10.4%Rendimiento Nominal sobre Cartera Bruta

31.4% 36.9% 31.4% 31.1% 42.5% 32.2% 33.1% 34.0%

Rendimiento Real sobre Cartera Bruta

20.1% 25.1% 20.1% 19.8% 30.2% 20.8% 22.6% 29.7%

Page 20: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

20

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

GASTOS ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Razón de Gasto Total 26.7% 31.9% 25.5% 28.3% 42.1% 28.6% 32.1% 24.0%

Razón de Gasto Financiero 10.0% 11.2% 10.0% 10.6% 10.8% 10.4% 7.4% 6.4%

Razón de la Provisión para Incobrables

1.6% 2.7% 1.8% 1.5% 3.4% 2.1% 1.5% 1.8%

Razón de Gastos Operacionales

14.1% 18.1% 13.3% 14.4% 28.4% 14.4% 19.1% 14.2%

Razón de Gasto de Personal 7.6% 9.1% 7.6% 7.8% 14.9% 8.5% 11.7% 7.9%

Razón de Gasto Administrativo 6.5% 8.9% 6.1% 6.2% 13.0% 6.9% 8.4% 6.9%

Razón de Gasto de Ajustes 2.4% 1.8% 1.3% 2.4% 4.3% 2.4% 3.6% 0.6%

EFICIENCIA ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Gastos Operacionales/ Cartera Bruta

16.5% 21.8% 16.6% 16.5% 32.2% 16.8% 26.3% 18.8%

Gastos de Personal/ Cartera Bruta

8.8% 10.9% 8.7% 9.0% 16.7% 10.3% 14.7% 9.8%

Salario Promedio/ PNB Per Cápita

10.8 8.1 10.8 9.4 5.5 9.8 3.5 4.5

Gasto por Prestatario 145.2 88.9 109.5 120.4 115.5 114.9 120.2 145.8

PRODUCTIVIDAD ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Prestatarios por Personal 119 119 125 119 93 120 103 147

Prestatarios por Oficial de Crédito

320 256 418 268 185 307 206 277

Razón de Distribución de Personal

39.7% 45.0% 39.7% 42.2% 42.3% 41.0% 52.5% 49.8%

RIESGOYLIQUIDEZ ININ INIS INGR INME INPE NICT CASN LSCA

Cartera en Riesgo > 30 Días 1.8% 3.2% 1.7% 2.2% 2.1% 1.9% 4.3% 2.5%

Cartera en Riesgo > 90 Días 0.7% 1.6% 0.6% 0.7% 1.3% 0.8% 1.7% 1.5%

Razón de Préstamos Castigados

1.6% 1.6% 1.6% 1.6% 0.8% 1.4% 1.6% 1.8%

Razón de Cobertura de Riesgo

107.3% 104.5% 116.0% 107.3% 93.9% 107.9% 86.2% 136.8%

Activos Líquidos No Prod./ Total del Activo

5.3% 9.6% 8.8% 9.9% 7.0% 9.2% 5.5% 6.8%

Benchmarks de Nicaragua (Datos de Referencia 2005)

Page 21: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

2�

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

El análisis de este informe se basa en una comparación entre Grupos Pares similares, clasificados por criterios: me-todología de crédito, escala, país y región. Los resultados financieros son ajustados para asegurar la comparación, tomando en cuenta el efecto de la inflación, los subsidios y las diferencias en las provisiones para incobrables.

CriteriodeGruposParesyCalidaddeInformación

La información incluida en la mediana de los grupos pares no es comprobada independientemente. Está ha sido pre-sentada voluntariamente por instituciones las IMFs transparentes. Representamos nuestro nivel de apoyo en los datos proporcionados por cada grupo par con una clasificación de calidad.

El informe clasifica la información de las IMF participantes de acuerdo al nivel verificado independientemente por su fiabilidad. La información con *** ha sido generado a través de un análisis financiero detallado por una entidad inde-pendiente, como por ejemplo, una evaluación de CAMEL, una valoración de CGAP, o una calificación por una agencia fiable. La información con ** es apoyada por documentos acompañantes, como los estados financieros auditados, reportes anuales o evaluación de programas independientes que proporcionan un nivel de fiabilidad razonable de nuestros ajustes. La información con * es derivada de IMF que se han limitado en completar nuestro cuestionario. Estas clasificaciones representan niveles de fiabilidad de la información; no están previstas para una clasificación de desempeño financiero de las IMFs.

Ni el personal de redacción, ni la accesoria, ni la comisión de estudios, ni REDCAMIF y MIX se responsabilizan por la validez de la información presentada en este informe.

La página 23 ofrece una descripción breve de los Grupos Pares, sus miembros y el número y la clasificación de cada uno de los participantes. El MicroBanking Bulletin dispone información más detallada.

Ajustes

El coste de fondos del estado de resultados de todas las IMFs ha sido ajustado para reflejar el efecto de inflación en el patrimonio de la IMF a largo plazo. Este ajuste se refleja como cuenta de gasto neto en el estado de resultados, que al mismo tiempo reduce la utilidad neta. Se compensa por una cuenta de patrimonio que refleja la distribución entre utilidad real neta y el efecto de la inflación en el patrimonio. Los resultados financieros de todas las IMFs inclu-yen este ajuste, excepto aquellas que utilizan métodos de contabilidad ajustados por inflación que son generalmente aceptados.

Los beneficios de la mayoría de los participantes han sido ajustados descontando subvenciones para reflejar los be-neficios reales. El ajuste de los gastos de fondos por las subvenciones es el ajuste más común de los participantes en esta ronda. Un costo adicional es añadido por cualquier pasivo que sea significativamente más bajo que el precio comercial, para poder comparar las instituciones a niveles diversos de subvención como si no fuesen subvenciona-dos. La determinación del precio comercial es una tarea difícil. Sin embargo, por razones de comparación, el objetivo más importante es el de asegurarse que el método escogido es aplicado de una manera uniforme a todas las institu-ciones. Hemos decidido utilizar el interés de depósito presentado por FMI como el precio de las tasas comerciales. También excluimos donaciones y las rentas se calculan solamente a base de ingresos y gastos operacionales. Por último, gastos como el salario del director, alquiler gratuito, u otros gastos operacionales pagados por otra entidad son considerados como subvenciones.

Finalmente, normalizamos las normas de provisión para incobrables y castigos. Suministramos el 50% de deudas pendientes que hayan sobrepasado 90 días pero menos de 180 días, y el 100% por las deudas pendientes de más de 180 días. Deudas pendientes de más de 365 días son castigados por completo.

Page 22: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

22

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Calidad de Datos

SIGLAS NOMBRECALIDAD

DEDATOS†PERÍODO

ACODEP Asociación de Consultores para el Desarrollo de la

Pequeña, Mediana y Microempresa

*** 2005

ADIM Asociación Alternativa para el Desarrollo Integral de

las Mujeres

** 2005

CEPRODEL Centro de Promoción del Desarrollo Local *** 2005

FAMA Fundación para el Apoyo a la Microempresa *** 2005

FDL Fondo de Desarrollo Local *** 2005

FINDESA Financiera Nicaragüense de Desarrollo *** 2005

FJ Nieborowski Fundación José Nieborowski *** 2005

FODEM Fondo de Desarrollo para la Mujer ** 2005

FUDEMI Fundación para el Desarrollo de la Microempresa ** 2005

Fundación León 2000 Fundación León 2000 *** 2005

FUNDENUSE Fundación para el Desarrollo de Nueva Segovia ** 2005

FUNDESER Fundación para el Desarrollo Socioeconómico Rural *** 2005

PRESTANIC Fondo Nicaragüense para el Desarrollo Comunitario *** 2005

ProMujer – NIC Programa para la Mujer – Nicaragua *** 2005

ProCredit – NIC ProCredit – Nicaragua *** 2005

PRODESA Fundación para la Promoción y Desarrollo *** 2005

† El MicroBanking Bulletin (MBB) utiliza el sistema siguiente de clasificación para clasificar la información recibida de las IMF:

*** La información es apoyada por un análisis financiero a fondo realizada por una entidad independiente en los últi-mos tres años.

** El cuestionario del MBB más resultados financieros auditados, informes anuales y otras evaluaciones independien-tes

* El cuestionario del MBB o de resultados financieros auditados sin documentación adicional.

Page 23: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

2�

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

Lista de IMFs participantes de CentroaméricaNicaragua(NICT:�6IMFs)

ACODEP, ADIM, CEPRODEL, FAMA, FDL, FINDESA, FJ Nieborowski FODEM, FUDEMI, Fundación León 2000, FUNDENUSE, FUNDESER, PRESTANIC, ProMujer – NIC, ProCredit – NIC, PRODESA.

RestodeCentroamérica(CASN:�8IMFs)

Costa Rica(6 IMFs)

ADRI, CrediMujer, FOMIC, Fundación Mujer, FUNDECO, FUNDECOCA

El Salvador(8 IMFs)

ACCOVI, AMC de R.L, Apoyo Integral, ASEI, ENLACE, Fundación Campo, FUNSALDE, ProCredit – SLV.

Guatemala(15 IMFs)

AGUDESA, ASDIR, AYNLA, Bancafe Mipyme, CDRO, CRYSOL, FAFIDESS, FAPE, FINCA – GTM, Friendship Bridge, Fundación MICROS, FUNDEA, FUNDESPE, Génesis Empresarial, RAIZ.

Honduras(9 IMFs)

ADICH, FAMA OPDF, FINCA – HND, FINSOL, FUNDAHMICRO, FUNED, Hermandad de Honduras, ODEF, World Relief – HND.

Metodologíade

Crédito ININ(9 IMFs)

Individual

CEPRODEL, FAMA, FINDESA, FODEM, Fundación León 2000, Fundación Nieborowski, PRESTANIC, ProCredit - NIC, PRODESA.

INIS(6 IMFs)

Individual / SolidarioACODEP, ADIM, FDL, FUDEMI, FUNDENUSE, FUNDESER.

Escala INGR(5 IMFs)

Grande: IMFs con Cartera Bruta de Préstamos mayor a US$ 15 millones.

ACODEP, FAMA, FDL, FINDESA, ProCredit – NIC.

INME(7 IMFs)

Mediana: IMFs con Cartera Bruta de Préstamos entre US$ 4 a 15 millones.

CEPRODEL, Fundación León 2000, Fundación Nieborowski, FUNDENUSE, FUNDESER, PRESTANIC, PRODESA.

INPE(4 IMFs)

Pequeña: IMFs con Carte-ra Bruta de Préstamos ma-yor a US$ 15 millones.

ADIM, FODEM, FUDEMI, Pro Mujer – NIC.

Grupos pares Características Miembros del grupo

Page 24: Benchmarking de las microfinanzas en Nicaragua · Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005 REDCAMIF / MIX Presentación 4 Introducción 7 Breve Reseña del Contexto Nicaragüense

24

Benchmarking de las Microfinanzas en Nicaragua 2005

REDCAMIF / MIX

UnidadAnalíticaREDCAMIF–MIX

La Unidad Analítica es el resultado del Convenio de Cooperación Conjunta para la Transparencia de IMFs en Centro-américa entre la Red Centroamericana de Microfinanzas & Microfinance Information eXchange. Tiene como meta la promoción de la transparencia en instituciones de microfinanzas en Centroamérica.

Esta iniciativa apoyará la meta al cumplir con los objetivos de:

l Incrementar la disponibilidad de información estandarizada sobre el desempeño de IMFs en la región.

l Promover la inversión en las instituciones microfinancieras en Centroamérica.

l Parametrizar el desempeño (“benchmarking”) de las instituciones regionales.

Red Centroaméricana de Microfinanzas (REDCAMIF)

REDCAMIF es una organización sin fines de lucro cuya misión es consolidar la industria de las microfinanzas en Centroamérica, mediante la representación gremial, promoviendo el fortalecimiento institucional de las redes y sus asociadas y generando las alianzas estratégicas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de lo(a)s clientes de sus programas.

Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 278-8613, Fax: (505) 252-4005E-mail: [email protected] Web site: www.redcamif.org

Microfinance Information eXchange (MIX)

El MIX es una organización sin fines de lucro cuya misión es ayudar a crear una infraestructura de mercado que ofrez-ca fuentes de datos, datos de referencia (Benchmarks), herramientas de observación e información especializada de servicios. El MIX es una asociación reciente de CGAP, Citigroup Foundation, Deutsche Bank Americas Foundation, Open Society Institute, Rockdale Foundation y otros.

Washington DC, USA. Teléfono: (202) 259-9094, Fax: (202) 259-9095E-mail: [email protected] Web site: www.themix.org

REDCAMIFagradeceporelapoyobrindadoalProgramadeTransparenciay

BenchmarkingenCentroaméricaalasinstitucionessiguientes: