bases para la feria de buenas prÁcticas · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente...

13
BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS

Upload: truongkiet

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

BASES PARA LA

FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS

Page 2: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

INTRODUCCIÓN

El Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED) es un programa adjunto a la

Vicerrectoría Académica, de la Universidad Estatal a Distancia (UNED); su labor se centra

en ofrecer capacitación y formación a los profesionales académicos, especialmente a

aquellos que participan en los procesos docentes ofrecidos en la universidad. Dichos

procesos se caracterizan por ser dinámicos y complejos, al desarrollarse en los ámbitos de

docencia, gestión académica, investigación y extensión universitaria.

Tomando en cuenta este contexto, desde hace tres años, el CECED ha diversificado sus

actividades de capacitación y ha buscado estrategias de comunicación y colaboración que

le permitan acercarse a la realidad que viven los funcionarios académicos desde sus

contextos institucionales; razón por la cual, dicha dependencia ofrece y desarrolla

proyectos de capacitación cada vez más participativos, tales como cursos, seminarios,

talleres, simposios, conversatorios, foros, etc., siempre con la misión de abrir espacios y

oportunidades para reflexionar críticamente sobre las experiencias docentes de cara a los

avances en el campo de la didáctica y de las metodologías de la enseñanza a distancia.

Como parte de estos esfuerzos, el 29 de setiembre de 2016 en la Sala Magna del Paraninfo

de la UNED, el CECED, junto con las escuelas, realizará la I Feria de Buenas Prácticas

en la que espera contar con representantes de las cuatro escuelas, con el fin de socializar

diversas actividades, experiencias e ideas, que fueron implementadas cuatrimestres atrás

y que lograron un impacto positivo y directo en uno o varios procesos académicos.

Para los fines de esta feria, se entenderá como buena práctica una experiencia o actividad

implementada a partir de la necesidad de solventar una dificultad identificada previamente

o bien, mejorar un aspecto concreto del proceso educativo, y cuyos resultados hayan sido

Page 3: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

exitosos. Asimismo, las buenas prácticas que se presenten deben haberse implementado

durante 2015 o bien, durante el I cuatrimestre de 2016 en los ámbitos académicos propios

de cada escuela y relacionados con docencia, gestión, investigación y extensión.

PROPÓSITO

Promover las buenas prácticas mediante la socialización de diversas experiencias o

actividades con resultados exitosos, implementadas en las escuelas desde la docencia, la

gestión, la investigación y la extensión.

REQUISITOS

Para la inscripción de las buenas prácticas, es necesario cumplir con los siguientes

requisitos:

Contar con nombramiento vigente en la UNED.

Ser encargado(a) de cátedra o programa o tutor(a).

Tener disposición para asistir a la Feria de Buenas Prácticas por realizarse el 29 de

setiembre de 2016.

Page 4: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

INSCRIPCIÓN

Para la inscipción de cada una de las buenas prácticas, es necesario enviar la Boleta de

inscripción completa al correo [email protected] a más tardar el 8 de julio de 2016.

ÁMBITOS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

Las buenas práticas que se inscriban deben estar relacionados con alguna de las siguientes

cuatro áreas que sustentan la academia, las cuales se entienden de la siguiente manera,

de acuerdo con la documentación institucional:

Docencia

Conjunto de funciones que llevan a cabo varias personas en el cual se concretan acciones

como: “(…) planificar las experiencias de aprendizaje, elaborar los materiales, apoyar y

evaluar el proceso de aprendizaje […], cuya acción llega al estudiante, por lo general, a

través de diferentes medios y no mediante una comunicación presencial, grupal o personal”

(UNED, 2004, p. 21).

Gestión académica

Conjunto de acciones sistemáticas y planificadas que pretenden orientar el quehacer de la

docencia, la investigación y la extensión de la universidad, para mejorar la eficacia, la

eficiencia y la efectividad, y por ende la calidad de la educación (UNED, PACE, s.f., p. 44);

por lo tanto, este ámbito se identifica con las funciones que realizan las personas

encargadas de cátedra y programa.

Según el Reglamento la Gestión Académica, en su artículo 2, esta comprende los siguientes

procesos:

Page 5: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

a) Investigaciones y evaluaciones que orienten la oferta académica, su viabilidad y

desarrollo.

b) Planeamiento y programación curricular.

c) Producción de los materiales didácticos.

d) Ejecución del proceso educativo.

e) Evaluación de carreras, programas, cursos, materiales didácticos y de la gestión

académica.

Investigación

Conjunto de actividades cuyo cometido principal es generar nuevo conocimiento para

sustentar el quehacer docente y la extensión universitaria. De acuerdo con el Modelo

Pedagógico de la UNED, algunos aspectos fundamentales que deben someterse a

investigación formal y permanente son los siguientes:

Los efectos, en los procesos de pensamiento del estudiante, de los elementos

didácticos que se incorporan intencionalmente en los materiales.

Los efectos de las prácticas de evaluación de los aprendizajes en la capacidad de

autogestión del estudiante.

Los efectos de las diferentes modalidades de intervención didáctica a distancia.

Los usos viables de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones como

medio de información e interacción didáctica.

El diseño curricular.

Los procesos mediadores del aprendizaje, en particular los procesos de pensamiento

que toda nueva iniciativa pedagógica genera en el estudiante.

Page 6: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

Extensión universitaria

Es el conjunto de programas, proyectos y actividades que buscan promover la calidad de

vida de las comunidades en general, así como el desarrollo integral (económico, social,

político y cultural) de las personas mediante todos los beneficios de la actividad

universitaria. Por lo tanto, la extensión universitaria establece un ligamen directo entre la

Universidad y el entorno, y entre aquella y las realidades sociales (UNED, PACE, s.f.).

CARACTERÍSTICAS DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

Las buenas prácticas inscritas deben basarse en una experiencia o actividad que se

caracterice por ser:

1. Relevante

Se define como la importancia que tiene la actividad o experiencia propuesta, en función

de las exigencias y necesidades del programa o cátedra.

2. Oportuna

Se refiere al momento preciso en que se respondió a las exigencias y necesidades del

programa o cátedra mediante la actividad o experiencia propuesta.

3. Pertinente

Hace referencia a la coherencia entre los requerimientos y demandas del programa o

cátedra y la actividad o experiencia propuesta.

Page 7: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

4. Eficaz

Se relaciona con el logro de los objetivos y metas planificadas para la actividad o

experiencia propuesta.

5. Eficiente

Se refiere a la manera como se utilizaron todos los recursos disponibles para alcanzar los

objetivos y metas propuestos en la actividad o experiencia.

6. Novedosa

Hace referencia a la medida en la que la actividad o experiencia soluciona o mejora una

situación de una manera creativa, utilizando recursos que se pueden o no tener a la mano,

pero que no habían sido usados tradicionalmente para tales fines.

7. Transferible

Se entiende como la posiblidad de repetir o replicar la actividad o experiecia en un contexto

distinto al de su creación, con elevadas posibilidades de éxito.

Page 8: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

INSTRUMENTO PARA LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS BUENAS

PRÁCTICAS

Una vez pasado el plazo de inscripción de las buenas prácticas, la comisión del CECED,

junto con las personas representantes de las cuatro escuelas, valorarán las prácticas

enviadas, con base en la siguiente lista de cotejo:

Características Sí No Observaciones

1. La plantilla de sistematización fue

presentada en la fecha y por la

herramienta de correo indicada.

2. La inscripción fue realizada por la (s)

persona (s) que implementó la

actividad o experiencia.

3. Al menos una de las personas

encargadas, cumple con todos los

requisitos solicitados.

4. La boleta de inscripción se completó

en su totalidad.

5. La actividad o experiencia se

enmarca dentro de uno de los

ámbitos propuestos para la feria.

6. La actividad o experiencia fue

oportuna para el contexto

académico de la cátedra o

programa.

Page 9: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

Características Sí No Observaciones

7. La actividad o experiencia fue

pertinente para el contexto

académico de la cátedra o

programa.

8. La actividad o experiencia fue

eficiente tanto con la secuencia de

pasos como con el manejo del

tiempo y recursos.

9. La actividad o experiencia fue

novedosa de acuerdo con las

condiciones del contexto académico

de la cátedra o programa.

10. La actividad o experiencia fue

eficaz: se cumplieron los objetivos o

metas planteados.

11. La actividad o experiencia fue

relevante para ese contexto

académico en la cátedra o

programa.

12. La actividad o experiencia puede

ser replicable en otros contextos de

la UNED.

13. La actividad o experiencia cumple

con todas las características de una

buena práctica

Page 10: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

SOCIALIZACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA EN LA FERIA

Como resultado del proceso de valoración descrito anteriormente, se seleccionarán las

buenas prácticas que cumplan con la mayor cantidad de criterios expuestos en el

instrumento, con el fin de visibilizar y lograr la transferencia de las buenas prácticas

realizadas en cada una de las escuelas de la UNED. Las personas responsables de las

prácticas seleccionadas deberán exponerlas en la I Feria de Buenas Prácticas, por

realizarse el 29 de setiembre en el Paraninfo Daniel Oduber, por lo cual recibirán una

constancia de participación.

Ahora bien, para dicha exposición se propone que las personas participantes elaboren un

póster científico que condense la sistematización de las actividades o experiencias inscritas

de manera que se comparta con las personas asistentes a la feria, su planificación, logros,

mejoras y retos derivados de su aplicación. De acuerdo con Bravo (2007), en un póster

científico “los argumentos se transforman en frases, éstas en enunciados breves y estos

últimos en palabras” (p. 9), pues lo que se busca es la transmisión y comunicación de

información filtrada, purificada, organizada, analizada y presentada de manera “clara,

amena, eficaz y segura” (ídem). En otras palabras, se espera que con el póster las personas

participantes realicen una representación gráfica de la experiencia, con los aspectos más

relevantes de esta; es decir, su esencia. Las representantes del CECED brindarán apoyo a

las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración del póster, mediante

un taller programado para el 3 de agosto.

Page 11: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

PLAZOS

En la siguiente tabla se indican las fechas en las que se llevará a cabo cada una de las

etapas inscripción, evaluación y presentación de las buenas prácticas:

Etapa Inicio Fin

1. Divulgación (anuncio) e inscripción 25 de mayo 8 de julio

2. Evaluación de las prácticas enviadas 9 de julio 15 de julio

3. Comunicación de resultados 19 de julio

4. Taller con las personas representantes de las

prácticas elegidas

3 de agosto

5. Envío de la propuesta de póster al CECED 22 de agosto

6. Feria de Buenas Prácticas 29 de setiembre

Page 12: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bravo, J.L. (2007). Elaboración de pósteres para congresos. Recuperado de

http://www.ice.upm.es/documentacion/recursospersonales/jlbr/poster/PosterTexto

.pdf

Margolles, P. (29 de noviembre de 2014). Cómo hacer un póster científico exitoso en la

práctica. NeoScientia. Descubre cómo ser un científico 2.0. Recuperado de

http://www.neoscientia.com/como-hacer-un-poster-cientifico/

Universidad Estatal a Distancia (2004). Modelo Pedagógico. Recuperado de

http://www.uned.ac.cr/conuniversitario/images/docs_cu/politicas_academicas/Mo

deloPedagogico_000.pdf

Universidad Estatal a Distancia (2005a). Reglamento de la Gestión Académica de la

UNED. Recuperado de

http://www.uned.ac.cr/academica/images/cidreb/reglamento/docencia/gestion_ac

ademica_uned.pdf

Universidad Estatal a Distancia, Vicerrectoría Académica (2005b). Plan de Desarrollo

Académico. Recuperado de

http://www.uned.ac.cr/academica/plan_academico/insumos/PlanDesAcad_UNED_f

inal.pdf

Universidad Estatal a Distancia, Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los

Aprendizajes (s.f.). Glosario de términos curriculares para la Universidad Estatal a

Distancia. Recuperado de

Page 13: BASES PARA LA FERIA DE BUENAS PRÁCTICAS · evaluar el proceso de ... con base en la siguiente lista de cotejo: ... las personas participantes para orientarles en el diseño y elaboración

http://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/publicaciones/FINAL24-9-

13_Glosario_de_trminos_curriculares_UNED.pdf

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Guardiola, E. (2010). El póster científico. Cuadernos de la fundación Dr. Antonio Esteve,

Número 20, pp. 85-102. Recuperado de

http://www.uhu.es/vic.investigacion/ucc/documents/actividades/EGuardiola_poste

r_cientifico.pdf

Jara, Ó. (s.f.). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.

Recuperado de http://www.bibliotecavirtual.info/wp-

content/uploads/2013/08/Orientaciones_teorico-

practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf