bases-concurso-ciudadela-judicial_20-08-1510.pdf

20
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL ÓRGANO JUDICIAL DE BOLIVIA CONCURSO NACIONAL DE IDEAS URBANÍSTICAS PARA LA CIUDADELA JUDICIAL Bases del Concurso SUCRE BOLIVIA 2015

Upload: ariel-meneses-zurita

Post on 11-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL

ÓRGANO JUDICIAL DE BOLIVIA

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS URBANÍSTICAS PARA LA CIUDADELA

JUDICIAL

Bases del Concurso

SUCRE – BOLIVIA 2015

PROMOTOR:

ÓRGANO JUDICIAL DE BOLIVIA:

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Lic. Roger Gonzalo Palacios Cuiza

Director General Administrativo y Financiero

PATROCINADOR:

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE BOLIVIA

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHUQUISACA

BASES DEL CONCURSO DE IDEAS URBANÍSTICAS PARA LA CIUDADELA

JUDICIAL DE BOLIVIA

I. INTRODUCCION

En cumplimiento a la Ley N° 534 y la Ley N° 623, el Órgano Judicial de Bolivia, mediante la Dirección Administrativa Financiera, ha identificado la necesidad de efectuar un Concurso de Ideas Urbanísticas para la Ciudadela Judicial de Bolivia, como primera etapa para definir las directrices generales del emplazamiento del proyecto en el terreno ubicado en la zona de Kora Kora de Municipio de Sucre del Departamento de Chuquisaca, que el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca – GADCH adquirió para este fin, con una superficie de 52 hectáreas.

El presente concurso se enmarca bajo la Ley Nº 1373, de 13 de Noviembre de 1992, Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto; asimismo, su Reglamento de Concursos de Arquitectura y Urbanismo.

Convenio Interinstitucional del Concurso suscrito entre la Dirección Administrativa Financiera del Órgano Judicial de Bolivia, Colegio de Arquitectos de Bolivia – CAB, Colegio de Arquitectos de Chuquisaca – CACH y el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre – GAMS.

A fin de llevar adecuadamente el proceso del concurso, se conformó una Comisión Técnica Interinstitucional que defina los alcances del documento “Bases del Concurso”, sobre el cual se regirá el mismo. Los participantes se dicha comisión fue conformada por técnicos representantes de las siguientes Instituciones:

1. Dirección Administrativa Financiera del Órgano Judicial. 2. Colegio de Arquitectos de Bolivia. 3. Colegio de Arquitectos de Chuquisaca. 4. Tribunal Constitucional Plurinacional. 5. Ministerio Público. 6. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. 7. Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca. 8. Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.

II. OBJETIVO DEL CONCURSO

Seleccionar de entre diferentes alternativas el Plan Maestro de Intervención Urbanística y Territorial para la Ciudadela Judicial de Bolivia, que defina las características de emplazamiento y articulación con el territorio, defina la estructuración interna del área acorde a los requerimientos espaciales y funcionales del Sistema de Justicia de Bolivia en el terreno señalado conforme a los lineamientos establecidos en el presente documento de bases del concurso.

III. ALCANCE DE LA PROPUESTA

Considerando la magnitud territorial, urbana y arquitectónica del proyecto, se ha visto conveniente, como primera instancia, contar con un Plan Maestro de Intervención Urbanística que posteriormente permita pasar a las fases de preinversión e inversión de las diferentes infraestructuras que compondrán la Ciudadela Judicial.

Por ello, se ha planificado el presente proceso, como un “Concurso de Ideas Urbanísticas para la Ciudadela Judicial” puesto que se pretende obtener diferentes alternativas de concepción y diseño urbano a fin de seleccionar la mejor propuesta en función a los parámetros establecidos en el presente documento de Bases del Concurso y que constituya el Plan Maestro de Intervención Urbanística del emplazamiento integral de la ciudadela.

IV. COMPONENTES DE LA PROPUESTA

El concursante deberá generar una propuesta global de usos y espacios sobre el terreno, orientado a la concepción, formulación y definición de lineamientos urbanísticos y normativos de un Plan Maestro, integrando los sistemas estructurantes (sistemas ambientales, movilidad urbana, sistemas de servicios básicos, infraestructura judicial, residencia, espacio público, áreas complementarias, entre otros que los proponentes consideren). Desde este componente se analizarán, valorarán y tomarán las decisiones más oportunas para los proyectos específicos y su contexto en etapas posteriores.

Las propuestas deben enmarcarse bajo los siguientes componentes:

1. Ordenamiento Territorial, propuestas de articulación territorial con su entorno y relación con el área urbana de Sucre.

2. Estructuración urbana de la ciudadela: a. Accesos b. Red Vial (vehicular y peatonal) c. Sistemas de servicios básicos d. Áreas libres, áreas verdes y de protección. e. Emplazamiento de las edificaciones (institucional, administrativos,

servicios y complementarios) f. Residencia g. Áreas complementarias h. Normativa urbana (densidades, trama urbana, predial relación de

superficie de ocupación y de edificación). i. Propuesta de movilidad urbana j. Áreas de crecimiento destinadas a las edificaciones judiciales.

3. Diseño urbano: a. Conceptualización espacial urbanística de la Ciudadela Judicial b. Espacio público c. Imagen urbana (mojones, sendas, hitos, límites y bordes) d. Morfología urbana

4. Plan de Intervención urbana territorial:

a. Descripción de la estrategia de implementación urbanística. b. Fases de implementación c. Ruta crítica d. Presupuestos referenciales para la preinversión e inversión del

proyecto de acuerdo a las fases de implementación propuestas. e. Conclusiones y recomendaciones

V. LINEAMIENTOS DE DISEÑO URBANO

El proyecto deberá responder adecuadamente a los siguientes parámetros y premisas de diseño urbano:

Modernidad, en términos de responder a la etapa histórica en el que se encuentra el país.

Promover los valores y principios del Estado Plurinacional de Bolivia. Identidad cultural local y del país. Articulación territorial con la ciudad de Sucre y el contexto territorial del

terreno. Transparencia y equidad. Que responda a la estructura del Sistema de Justicia. Respeto a la configuración físico natural del terreno. Debe considerar criterios de sustentabilidad urbana y ambiental. Ciudad inteligente, en términos de responder a los avances tecnológicos y

tecnologías alternativas.

VI. CONVOCATORIA

El PROMOTOR, conjuntamente el Colegio de Arquitectos de Bolivia mediante el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, como PATROCINADOR convocan a Arquitectos Bolivianos y Extranjeros con residencia en Bolivia legalmente registrados en el CAB y empresas del rubro representadas por un arquitecto habilitado, a participar en el CONCURSO NACIONAL DE IDEAS URBANÍSTICAS PARA LA CIUDADELA JUDICIAL, nombre asignado para el concurso.

VII. ESPECIFICACIONES GENERALES Y FORMALES

a) CLASIFICACION O TIPO DE CONCURSO

El presente concurso es de ideas urbanísticas con su fundamento en la planificación y diseño urbano, en virtud de tener como objetivo una solución global, como Plan Maestro de la Ciudadela Judicial.

Es Público y de alcance Nacional, es decir para los profesionales arquitectos bolivianos y extranjeros con el debido registro en el CAB con residencia en el estado.

Abierto, en razón a que se convoca a la participación de todos los profesionales arquitectos colegiados y debidamente inscritos en el CAB y otras instancias representadas por un arquitecto.

b) DESCRIPCIÓN

El Promotor

El Órgano Judicial de Bolivia a través de la Dirección Administrativa Financiera – DAF, quienes convocan públicamente al concurso.

El Patrocinador

El Colegio de Arquitectos de Bolivia – CAB, mediante el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca – CACH.

Director de Concurso

Es el arquitecto designado por la Dirección Administrativa y Financiera del Órgano Judicial a sugerencia por el Colegio de Arquitectos de Bolivia – CAB, Colegio de Arquitectos de Chuquisaca – CACH, para organizar el proceso del concurso partiendo de la preparación de las bases y actuando como coordinador entre el Promotor y el Jurado calificador.

Concursante o Proponente

Arquitecto, Asociación o Grupo de Arquitectos afiliado (s) al Colegio de Arquitectos de Bolivia, empresas del rubro certificadas oficialmente representadas por un arquitecto, que estando legalmente habilitado(s) hubiera recabado las bases y que presente su propuesta al concurso, en estricto cumplimiento a lo que demandan las bases.

Jurado Calificador

El Jurado Calificador es la autoridad máxima en la calificación del Concurso, actuará con total independencia, sujetándose a las presentes Bases, sus decisiones en la materia son inapelables.

c) CONFORMACIÓN DEL JURADO CALIFICADOR

Composición

El Jurado Calificador estará compuesto conforme al reglamento de Concursos del CAB, el Jurado Calificador del concurso estará integrado por los siguientes miembros con derecho a voz y voto:

Dos representantes del promotor.

Un representante del Colegio de Arquitectos de Bolivia nominado por el Comité Ejecutivo Nacional.

Dos representantes del Colegio Departamental nominados por el director y presidente del CACH.

Un representante del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.

De mutuo acuerdo entre el promotor y el patrocinador se designará a otro jurado (ingeniero civil).

El Jurado calificador será asistido por el Director del Concurso como secretario de actas y para aclarar cualquier aspecto pertinente de las Bases del Concurso. Bajo ningún concepto emitirá juicio de valor sobre los trabajos presentados.

Valoración

A efectos de valoración de las propuestas recibidas el Jurado estudiará libremente las mismas, analizando la calidad, oportunidad y conveniencia de cada una de ellas, y tendrá en cuenta de manera especial los siguientes aspectos:

a) Sustento y conceptualización urbanística y territorial de la propuesta. b) Solución de la estructuración urbanística, espacio público y paisajismo

contemporáneos. c) Calidad espacial urbanística. d) Claridad e idoneidad de la organización funcional de las edificaciones

judiciales en relación a las áreas de usuarios indirectos, áreas complementarias y de servicios, descritos en el Cuadro 2 Programa Referencial Básico de Necesidades.

e) Precisión en la resolución de las condicionantes de los usos de suelo propuestos.

f) Viabilidad técnica y económica del proyecto. g) Metodología de implementación y cuantificación económica referencial.

Atribuciones y Obligaciones

Son atribuciones y obligaciones del Jurado Calificador las siguientes:

a) Aceptar las Bases como el fundamento para la calificación de las propuestas presentadas al Concurso y la información complementaria proporcionada por el Promotor.

b) Establecer tablas de calificación y metodología operativa de evaluación en función de las características del Concurso, visitando en lo posible, el sitio donde se ejecutará el proyecto materia del mismo.

c) Recibir del Promotor, bajo inventario, los trabajos presentados por los Proponentes, estudiarlos, analizarlos y evaluarlos con detenimiento, manteniéndolos en su poder y, bajo su responsabilidad, en reserva absoluta hasta el momento de emitir públicamente el fallo del Concurso.

d) Excluir del Concurso las propuestas que no cumplan los requisitos mínimos exigidos por las bases del mismo.

e) Clasificar en orden de méritos e importancia solamente las propuestas acreedoras a los premios establecidos.

f) Declarar desierto el Concurso cuando sólo haya un concursante o cuando ninguna de las propuestas presentadas alcanzare una calificación superior al 51%. No podrá declararse desierto el primer premio si alguna de las propuestas presentadas obtuviere una calificación de 75% o más.

g) Si se considerase necesario, otorgar menciones especiales a la o las propuestas que así lo merecieran.

h) Firmar las actas de todas las sesiones, dejando constancia de los criterios que determinaron el concepto emitido y, a la conclusión de sus labores, elaborar un acta circunstanciada indicando los antecedentes del Concurso, metodología empleada en la calificación y fundamentando los resultados. Copias de dicha acta, suscrita por los integrantes del Jurado, podrán ser solicitadas por los concursantes.

i) Hacer las observaciones y recomendaciones que considere necesarias al proyecto ganador del Concurso.

d) CONCURSANTES O PROPONENTES

Reconocimiento y aceptación.-

El hecho de participar en este Concurso implica el reconocimiento, sometimiento y aceptación de todas las disposiciones, las Bases del Concurso y el Reglamento de Concurso del Colegio de Arquitectos de Bolivia. Cada uno de los participantes deberá declarar por escrito y bajo firma, conocer toda la información de las bases, respetar el desarrollo del concurso y que el proyecto presentado es obra personal, concebida por él y representada bajo su inmediata dirección (Formulario 2: Declaración de Aceptación de las Condiciones del Concurso).

Condiciones de participación

Para participar del Concurso los proponentes deben estar habilitados para el ejercicio profesional. A tiempo de inscribirse en el concurso, los arquitectos deberán presentar el Certificado de su Colegio de Arquitectos Departamental correspondiente, que les acredita tener sus obligaciones al día y no tener sanción ética profesional en ejecución. Además los proponentes deberán cumplir con los requisitos establecidos para empresas, según normativa vigente.

Obligaciones Son las obligaciones de los proponentes: a) Inscribirse, adquirir las bases del Concurso y presentar su propuesta en forma

anónima, en los plazos previstos por la Convocatoria, cumpliendo los requerimientos de fecha, hora, lugar y forma de presentación.

b) Acatar el fallo del Jurado Calificador, absteniéndose de recurrir a ningún medio de publicidad que trate de desvirtuarlo o desprestigiar a los miembros del Jurado Calificador; caso contrario será sometido al Tribunal de Ética.

Impedimentos

Quedan impedidos de participar en el concurso:

a) Los arquitectos que hayan preparado el programa, la convocatoria y las bases del concurso.

b) Los arquitectos que prestan servicios al Promotor o a sus Asociados. c) Los arquitectos asociados con el Asesor o Director de Concurso, con el

Promotor, con sus consultores y asesores o con los miembros del Jurado Calificador.

d) Los arquitectos que tengan relación de parentesco con el Promotor, el Asesor o Director de Concurso o los miembros del Jurado Calificador, hasta el tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad y otros contenidos en la Ley de Contrataciones.

e) Los arquitectos que tuvieran cuentas pendientes con el Colegio de Arquitectos de Bolivia y con los Colegios Departamentales y que tengan sanción ética en ejecución.

f) El Presidente del Colegio de Arquitectos de Bolivia, el Presidente del Colegio Departamental y/o Colegio Local de Arquitectos sede del Concurso y los miembros del Tribunal Superior de Ética Profesional; los cuales, además, no podrán participar ni como miembros del Jurado Calificador.

Improcedencia de reclamos

El fallo del jurado es inapelable, quedando expresamente aclarado que cualquier participante que recurriera a actitudes, comentarios, comunicaciones o propaganda de cualquier tipo, tratando de desprestigiar el normal desarrollo del presente concurso, o desprestigiar a los miembros del Jurado, Asesores o a otros participantes, será excluido del concurso y se realizará el reclamo correspondiente ante el Colegio Departamental de Arquitectos, el cual actuara mediante las instancias correspondientes (Tribunal de Ética).

Exclusiones

Serán sujetos a exclusión y/o no serán aceptados: a) Los trabajos entregados fuera del lugar, día y hora establecidos en las bases del concurso. b) Los que contengan una indicación que permita la identidad del o los autores.

c) Los trabajos que por exceso o defecto no respeten las normas de presentación expresadas en estas bases, serán observados, siendo facultad del jurado Calificador la aceptación o declaración fuera de concurso. d) Los trabajos que contengan información falsa o inexacta.

Anonimato

Los participantes no podrán revelar la identidad de su trabajo ni mantener comunicaciones al respecto con los miembros del Jurado o con el Promotor, salvo en forma de consulta como lo indican las presentes bases.

Todos los concursantes deberán regirse a las condiciones de anonimato durante el desarrollo del concurso y a la entrega de los trabajos. Para ello, los concursantes deberán utilizar un código cifrado compuesto por tres iniciales literales mayúsculas seguidas de tres dígitos numerales, como se ilustra en el ejemplo:

XXX-000

Este código cifrado deberá incluirse en la Memoria Descriptiva, láminas, maqueta y etiquetas a fijarse en los sobres A, y B, constituyéndose este código en el único referente público del concursante.

Las propuestas deberán ser presentadas con el mencionado Código, presente en todos los documentos del sobre A. La identificación de las identidades de los concursantes se realizará en la apertura de los sobre B, una vez el Jurado Calificador exprese públicamente el fallo.

Consultas

Se realizarán según la Convocatoria desde el 6 de Agosto hasta el 31 de Agosto de 2015.

Se recibirán en forma escrita y anónima por correo electrónico a la dirección: [email protected] (asunto: Consulta Concurso); las respuestas se dirigirán a las direcciones y a los e-mailes registrados por los participantes al momento de la inscripción, inmediatamente se vayan registrando las consultas en un plazo no mayor a las 48 horas. El Director del Concurso enviará copia de las consultas y respuestas correspondientes a todos los concursantes.

e) PROYECTOS.-

Todo interesado en participar del concurso previa obtención de las bases deberá llenar el Formulario 1: Inscripción al Concurso y de registro con datos que a

continuación se mencionan para manejo y control interno por parte de EL PROMOTOR delegado al Director del Concurso.

Nombre completo

Numero registro CAB y certificación de cuentas al día.

Dirección Actualizada

Departamento

Números de teléfonos Fijo -Celular

Número de fax

Mail - Correo electrónico

Los mencionados formularios quedarán en custodia del despacho de la DAF a fin de evitar cualquier susceptibilidad sobre la transparencia del concurso y de alguna manera salvaguardar el anonimato del concursante.

Recepción de Proyectos

Los trabajos correspondientes del Concurso serán presentados POR DELEGACIÓN, en la sede fijada del concurso el mismo día y horario que indica el cronograma de las presentes bases. El proceso contará con la participación de un miembro del Colegio de Arquitectos de CHUQUISACA, un representante de la DAF y un Notario de Fe Pública, redactando en un acta la relación de los trabajos por cada uno de los participantes, así como la dirección postal y correo electrónico del representante de cada participante. El paquete que contiene el trabajo, así como el documento que ampare el envío no deberá tener remitente. El envío deberá prever la fecha y hora de cierre de recepción de los trabajos, fuera de ella no se recibirá ningún trabajo, sin excepción.

Contenido y forma de presentación

Los concursantes no podrán presentar más de un trabajo. Los elementos constitutivos del trabajo a presentar no tendrán inscripción ni señal que pueda servir para identificar al autor o los autores, y así asegurar transparencia en el proceso de calificación y mantener el anonimato.

La presentación de la información deberá ser en dos sobres, en papel madera sin logotipo ni signo.

SOBRE A:

Memoria Descriptiva impresa, Paneles rígidos con los Planos solicitados, Maqueta, y CD con la información gráfica en programas Auto Cad o Vector Works,

perspectivas en formato JPG calidad 350 dpi o superior e información escrita en procesador de palabras Word. Estos dos sobres tendrán como única información visible la siguiente rotulación:

CÓDIGO CIFRADO

Señores: CONCURSO NACIONAL DE IDEAS URBANÍSTICAS “CIUDADELA JUDICIAL”. DIRECCION ADMINISTRATIVA FINANCIERA DEL ÓRGANO JUDICIAL

Calle Mauro Núñez Nº 5

SUCRE - BOLIVIA

El contenido del Sobre A estarán bajo la siguiente descripción:

Nº COMPONENTES PRODUCTOS INSUMOS FORMATO DE

PRESENTACIÓN

1.

Conceptualización urbanística de la ciudadela Judicial

Memoria descriptiva y de justificación de la propuesta

Información secundaria.

Físico: tamaño carta; fuente Arial, Nº 12. Digital: archivo Word u otros editables.

2. Propuesta de articulación territorial

Planos y memoria descriptiva

Considerar que posteriormente deberá hacerse una normativa específica del GAMS

Físico: paneles a escala legible. Digital: formatos editables (acad, Archicad, Photoshop, otros).

3. Trazado urbano

Planimetría general Esc. 1:1500

4.

Usos de Suelo (relación de superficies)

Zonificación Organigrama y relaciones funcionales de las instituciones del Sistema de Justicia

5. Normativa urbana: AMC; AME;

Reglamento urbanístico de Ocupación del Suelo

Físico: tamaño carta; fuente Arial, Nº 12. Digital: archivo Word u otros editables.

6.

Morfología urbana

Perspectivas 3D Presentación libre, escalas legibles. Planos sectorizados

Esc. 1:500 y planos en detalle Esc. 1:250

Maqueta Esc. 1: 1000

7. Lineamientos de tratamiento de espacio público.

Memorias descriptivas. Planos.

Físico: tamaño carta; fuente Arial, Nº 12. Digital: archivo Word u otros editables. Presentación libre, escalas legibles para graficación.

8. Movilidad urbana (circuitos vehiculares y peatonales)

9. Estructuración de los sistemas de servicios básicos

10. Recomendaciones ingenieriles (obras de estabilización y drenaje)

Físico: tamaño carta; fuente Arial, Nº 12. Digital: archivo Word u otros editables.

11. Estudio Ambiental

12.

Metodología de Implementación

Memoria de la estrategia urbanística de implementación y definición de fases.

Presentación libre, escalas legibles para graficación.

13.

Presupuestos referenciales

Por las fases propuestas y relación de precios por metro cuadrado construido, semicubierto, espacio público, de tratamiento paisajístico y otros que la propuesta amerite.

Físico: tamaño carta; fuente Arial, Nº 12. Digital: archivo Excel u otros editables.

14.

Recomendaciones constructivas y de imagen urbana y arquitectónica (por edificio)

Físico: tamaño carta; fuente Arial, Nº 12. Digital: archivo Word u otros editables. Presentación libre, escalas legibles para graficación.

Presentación en medio físico

Los planos se presentarán en láminas de papel “Bond” blancas de 90 grs. Mínimo, en tamaño 1,00 mts x 0,70 mts, en sentido apaisado (horizontal)

Las láminas conteniendo el diseño fijadas sobre placas de cartón prensado nº 8 o similar para de suficiente rigidez.

Podrán presentarse láminas, en un número minimo de 6 (seis) y hasta un máximo de 10 (diez) mostrando esquemas de organización funcional, de circulación, esquemas de flexibilidad en el diseño de espacios; ubicación de los “componentes” en el plano de conjunto adecuadamente acotados de modo de facilitar la lectura de la propuesta.

Las láminas no llevarán recuadros.

El carimbo correspondiente señalado en la parte inferior derecha.

Presentación en Medio Electrónico

Deberán suministrarse dos copias de la documentación de la propuesta en CD o DVD. Archivos electrónico de lectura en formato PDF, y formato editable en WORD, Excel, Auto - Cad o Vector Works.

Respecto al embalaje de la documentación el proponente tomara en cuenta las medidas necesarias de protección para evitar el deterioro tanto de las láminas como de la maqueta.

SOBRE B:

Declaración de Aceptación de las Condiciones del Concurso (Formulario 2), Nombre completo y número de la Cédula de Identidad del o los profesionales proponentes, Certificación del CACH de Nro. De registro profesional del o los proponentes. Fotocopia de la ficha de registro de adquisición de las bases (Formulario 1).

Contendrá la siguiente información: a) Declaración de conformidad (Formulario 2)

b) Documentos de identidad:

Fotocopia del Cédula de Identidad de cada concursante.

Dirección, teléfono de las oficinas del representante, e-mail, fax y teléfono celular.

Certificado de habilitación para el ejercicio profesional, emitido por el Colegio Departamental de Arquitectos correspondiente a la residencia del o los concursantes.

c) Fotocopia del recibo que acredite la adquisición de las bases. (Formulario 1).

NOTA: EL CONTENIDO DEL SOBRE B PERMANECERÁ LACRADO Y CERRADO EN PODER DEL JURADO CALIFICADOR, HASTA QUE SE SELECCIONEN LAS PROPUESTAS CLASIFICADAS Y SE DESIGNE A LA IDEA URBANA GANADORA.

f) CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Las bases del presente concurso están diseñadas de manera tal, que permita garantizar la mayor transparencia posible durante el tiempo del concurso así como en la calificación de las propuestas. Para lo cual, los concursantes o proponentes deben contribuir a garantizar las condiciones de ANONIMATO en la presentación de documentos exigibles que contengan las propuestas.

Plazo entrega de anteproyectos

La entrega de las propuestas por parte de los concursantes, será el día 9 de noviembre de 2015 entre Hrs. 10:00 a 18:00 en las oficinas de la Dirección Administrativa Financiera, Calle Mauro Núñez Nº 5 (frente al Automóvil Club), de la ciudad de Sucre, Departamento de Chuquisaca, en la oportunidad se levantara un acta de recepción especificando materiales entregados y la hora exacta de recepción, para fines de control interno de la comisión encargada y habilitación del concursante.

Acto de apertura

A Hrs. 8:00 del día 10 de noviembre de 2015 se procederá a la apertura del sobre “A” con participación de Notario de Fe Pública contratado(a) para el efecto. La comisión de apertura que además estará compuesta por miembros designados como Jurado Calificador quienes elaborarán el acta correspondiente.

Al iniciar el acto público y previo a la apertura de los sobres “A”, se anunciarán los códigos cifrados de todos los concursantes cuyas propuestas fueron recibidas dentro del plazo y que serán las únicas, objeto de apertura y evaluación. En el Acta de apertura deberán figurar todos los documentos presentados de cada concursante, las observaciones realizadas por los representantes de los concursantes serán anotadas en la misma.

Los sobres “B” permanecerán cerrados bajo custodia en las oficinas de la Dirección Administrativa Financiera del Órgano Judicial, o ambientes del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca.

Concluido el acto de apertura, el Jurado Calificador podrá dar inicio a la respectiva evaluación y calificación de las propuestas de aquellos concursantes que hayan cumplido con los requisitos exigidos en la convocatoria.

Calificación de propuestas

El Jurado Calificador, evaluará las propuestas técnicas de los concursantes que hubiesen cumplido con la presentación de todos los requisitos.

El Jurado Calificador elaborará un informe donde se resumirá el cumplimiento de presentación de la documentación requerida y/o contenida en los sobres “A” y “B”, y el resultado de la calificación de la propuesta de cada concursante.

El informe de evaluación de las propuestas o fallo del jurado de los tres proyectos ganadores así como de la ubicación de los demás concursantes será presentado al finalizar dicha evaluación, por el presidente del jurado calificador.

Publicación de resultados

Concluido el proceso de calificación de los anteproyectos, los miembros del Jurado Calificador procederán a elevar un informe con el acta correspondiente debidamente firmado por todos sus miembros procediendo a comunicar de manera expresa e inmediata a los ganadores; la publicación de los resultados, tanto del proyecto ganador, 2do y 3er puesto, proyectos con mención como también de las premiaciones según cronograma del concurso por los mismos medios de comunicación escrita en los cuales se publicó la convocatoria.

El Colegio de Arquitectos de Bolivia y el Colegio de Arquitectos de Chuquisaca a su vez, publicarán los resultados a través de sus medios de comunicación (Boletín, panel, web, etc.) como testimonio de participación efectiva de sus colegiados.

Premiación de los ganadores

Para el acto de premiación, se elaborará un programa especial con la participación de autoridades nacionales y locales de las Instituciones tanto de EL PROMOTOR, como EL PATROCINADOR, e invitados especiales. Para la preparación de este acto se coordinará con los ganadores de los primeros premios, garantizando su presencia en el acto solemne en fecha 18 de noviembre de 2015, hora y lugar a señalarse oportunamente. Pasado el acto de premiación, se procederá a la apertura de la exposición pública, de los tres primeros premios como de los que recibieron menciones especiales. A los demás participantes, se les enviará la certificación de su participación adjuntando copia del acta del Jurado Calificador.

Exposición pública

El acto de exposición de los proyectos premiados, como de los que obtuvieron menciones especiales, tendrá una duración de aproximadamente una semana en ambientes del Órgano Judicial y/o salón auditorio del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca en base a coordinación previa. Las propuestas que no hubiesen merecido ningún premio serán también expuestos.

Pasado el tiempo de exposición los concursantes que no hubieran recibido premios, podrán pasar a recoger sus propuestas, las cuales serán entregadas mediante documento firmado en constancia de su devolución. Cumplido el tiempo, EL PROMOTOR, así como EL PATROCINADOR no se responsabilizarán por cualquier eventualidad ocurrida.

La propuesta que haya obtenido el primer lugar, en caso de ser necesario, será expuesto y explicado por los autores del mismo a las instancias e instituciones que así lo requieran de acuerdo a programación especial.

VIII. CRONOGRAMA

El concurso seguirá el siguiente cronograma de actividades:

CUADRO 1. CRONOGRAMA DEL CONCURSO:

Nº FECHA DESECRIPCION OBSERV.

1

06 Agosto

Lanzamiento del concurso.

09 Agosto

1ra Publicación de convocatoria

al concurso

Medio de prensa escrito a nivel nacional.

1 16 Agosto 2da Publicación de convocatoria al concurso

Medio de prensa escrito a nivel nacional.

2 10 al 31 Agosto

Periodo de inscripción y consultas Coordinación a través de Director del Concurso.

3 04 de Septiembre

Visita al predio Coordinación a través de Director del Concurso.

4

10 de Agosto al 09 Noviembre

Elaboración de las propuestas

5 9 Noviembre

Recepción de propuestas De Hrs. 10:00 a 18:00 en la DAF

7 10 Noviembre

Evaluación de requisitos (cumple – no cumple)

Hrs. 08:00 en adelante.

8 10 a 12 Noviembre

Evaluación y calificación del jurado Solo Jurado calificador

9 13 Noviembre

Comunicación de resultados e identificación de ganadores

DAF

10 15 Noviembre

Publicación de ganadores Medios de prensa escrito a nivel nacional.

11 18 Noviembre

Premiación de ganadores y exposición de proyectos

Acto solemne en base de programación especial

IX. PROGRAMA DE NECESIDADES

El siguiente programa de necesidades es de carácter referencial pudiendo ser ampliado y mejorado según la propuesta del concursante, sin embargo considerando las relaciones funcionales básicas entre las instituciones que conforman el Sistema de Justicia (Usuarios Directos) que se agrupan en tres áreas o núcleos principales, conformado de la siguiente manera:

Área 1. Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Dirección Administrativa Financiera, Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, Escuela de Jueces y el Archivo Nacional Judicial.

Dentro de ésta Área 1, la Dirección Administrativa Financiera y el Tribunal Departamental de Justicia deben de estar próximos al Tribunal Supremo de Justicia.

Tanto el Tribunal Agroambiental, como el Consejo de la Magistratura pueden separase independientemente, ya que dentro la jerarquía judicial tienen el mismo nivel de importancia.

La Escuela de Jueces y el Archivo Nacional Judicial podrán ser disgregados en una subárea independiente.

Área 2. Tribunal Constitucional.

Área 3. Fiscalía General del Estado, Fiscalía Departamental de Chuquisaca, Escuela Nacional de Fiscales y el Instituto de Investigaciones Forenses.

De manera orientativa, se adjuntan los organigramas individuales de las instituciones que conforman el Sistema de Justicia de Bolivia (usuarios directos).

En torno a las tres áreas o núcleos descritos, los concursantes plantearán la disposición de las áreas correspondientes a los usuarios indirectos, áreas complementarias y de servicios que se describen en el Programa Referencial Básico de Necesidades del Cuadro 2.

CUADRO 2. PROGRAMA REFERENCIAL BÁSICO DE NECESIDADES

Nº ÁREAS SUP. REQUERIDA PARQUEOS POBLACIÓN

USUARIOS DIRECTOS 97.272,39

1 TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA 8.100,00 53 350

2 TRIBUNAL AGROAMBIENTAL 6.500,00 18 123

3 CONSEJO DE LA MAGISTRATURA 4.400,00 30 200

4 DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA 4.000,00 30 200

5 TRIBUNAL DEPTAL. DE JUSTICIA DE CH. 25.403,57 105 700

6 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 15.354,64 50 332,00

7 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO 12.002,18 68 450,00

Fiscalía Departamental de Chuquisaca 7.070,00 57 380

Escuela de Fiscales 2.436,00 9 60

Instituto de Investigación Forense 5.552,00 17 110

8 ESCUELA DE JUECES 1.954,00 8 50

9 ARCHIVO NACIONAL JUDICIAL 4.500,00 5 30

USUARIOS INDIRECTOS 4.600,00

10 POLICÍA - SEGURIDAD 1.000,00 15 150

11 CENTRO ADMINISTRATIVO DE LA CIUDADELA 600,00 6 -

12 OFICINAS - NOTARIAS 1.800,00 - -

13 CENTRO DE CONVENCIONES 1.200,00 - -

ÁREAS COMPLEMENTARIAS Proponer

14 BANCOS, GAMS, GADCH, IMPUESTOS NAL. 400,00 - -

15 RESTAURANTES 930,00 - -

16 PARQUEOS PÚBLICO Proponer 100 -

17 ÁREAS DE RECREACIÓN Proponer - -

Área Deportiva Proponer - -

Parques Proponer - -

18 CONDOMINIO 9.980,40 - -

Viviendas unifamiliares 5.600,00 - -

Viviendas multifamililar 3.556,00 - -

Áreas de Equipamiento Comunitario 824,40 - -

19 GALERÍAS COMERCIALES 300,00 - -

20 POSTA SANITARIA 400,00 - -

21 GUARDERÍA 600,00 - -

22 ÁREAS DE INSTALACIONES Proponer - -

23 DEPÓSITOS Proponer - -

24 MANTENIMIENTO Proponer - -

RELACIÓN DE SUPERFICIES - TOTALES

A. Red vial Proponer - -

Vehicular y otros Proponer - -

Peatonal Proponer - -

B. Áreas libres Proponer - -

Átrios Proponer - -

Plazas Proponer - -

Nº Parqueos (Funcionarios y público) Proponer 569 -

Áreas verdes Proponer - -

Franjas de seguridad Proponer - -

C. Áreas útiles - -

Área construida m2 111.852,79 - -

Área de crecimiento Proponer - -

NOTA.-

- El dato del área construida de las infraestructuras judiciales esta proyectadas al 2040.

- Se adjunta Organigrama del Sistema de Justicia (Anexo 4)

- Las áreas a "Proponer" serán definidas por los concursantes.

Sin embargo, la relación de superficies totales de las propuestas debe enmarcarse a los parámetros de loteamiento y urbanización establecidos por el GAMS (Anexo 3).

X. NÚMERO Y MONTO DE LOS PREMIOS

De acuerdo a determinaciones coordinadas por la parte promotora, la escala de premios para el presente concurso será de:

Primer Premio: Bs. 175.000, (Ciento setenta y cinco mil Bolivianos) Segundo premio: Bs. 70.000, (Setenta mil Bolivianos) Tercer Premio: Bs. 35.000, (Treinta y cinco mil Bolivianos)

Cuarto y Quinto Premio: Mención Especial Certificados a todos los participantes que fueran calificados.

XI. DERECHOS DE LOS AUTORES Y DEL PROMOTOR

Los TRES (3) PROYECTOS(s) PREMIADOS pasarán a propiedad de EL PROMOTOR, pudiendo definir el uso libre de los mismos.

Los PROYECTOS no premiados pero clasificados, luego de un período de exposición a programar por el PROMOTOR y el PATROCINADOR, serán devueltos a sus remitentes.

XII. ANEXOS

Los concursantes debidamente inscritos recibirán un CD conteniendo la siguiente información:

• ANEXO 1 – Formulario 1: Inscripción al Concurso

• ANEXO 2 – Formulario 2: Declaración de Aceptación de las Condiciones del Concurso

• ANEXO 4 – Organigrama del Sistema de Justicia.

• ANEXO 5 – Topografía y datos del terreno (52 Ha).