barrocopresentacion

26
LOS SIGLOS DE ORO EL BARROCO SXVII Begoña Alonso Iglesias IES Terra de Turonio

Upload: bicefala

Post on 05-Jul-2015

2.457 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Barrocopresentacion

LOS SIGLOS DE ORO

EL BARROCO SXVII

Begoña Alonso Iglesias

IES Terra de Turonio

Page 2: Barrocopresentacion

CONTRASTE CON EL RENACIMIENTO

OPTIMISMO

CARPE DIEM

ANTROPOCENTRISMO

BELLEZA CLÁSICA

HUMANISMO

PESIMISMO

MUERTE

TEMPUS FUGIT

EL MUNDO ES UN TEATRO

ESTILO ARTIFICIOSO

Page 3: Barrocopresentacion

El Barroco

Pesimismo: tenebrismo, empleo del claroscuro.

La muerte.

Desequilibrio y empleo del escorzo.

Realismo: se presenta la realidad al detalle.

Page 4: Barrocopresentacion

El renacimiento

Temas mitológicos (vitalismo)

Idealización de la realidad.

Luminosidad: optimismo (carpe diem)

Exaltación de la naturaleza (locus amoenus)

Page 5: Barrocopresentacion

Luis de Góngora: Soneto

Mientras por competir con tu cabello

Oro bruñido al sol relumbra en vano;

Mientras con menosprecio en medio el llano

Mira tu blanca frente el lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,

Siguen más ojos que al clavel temprano,

Y mientras triunfa con desdén lozano

Del luciente cristal tu gentil cuello,

Page 6: Barrocopresentacion

Luis de Góngora: Soneto

Goza cuello, cabello, labio y frente,

Antes que lo que fue en tu edad dorada

Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o viola troncada

Se vuelva, mas tú y ello juntamente

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Page 7: Barrocopresentacion

Comentario del poema

Personificación del “cabello” que compite con el “oro bruñido”, metáfora que los equipara, y de la “blanca frente” que ve con menosprecio al “lilio bello” debido a que lo supera en blancura.

El “luciente cristal” es superado con “desdén” por el “gentil cuello” al igual que “cada labio” al “clavel temprano” debido a la intensidad del rojo que los caracteriza.

Page 8: Barrocopresentacion

Desmembración de la mujer y paradigma de la belleza y

plenitud de la juventud “edad Cuello

Cabello

Labio

frente

Luciente cristal

Oro bruñido

Clavel temprano

Lilio bello

Page 9: Barrocopresentacion

La “edad dorada” se transforma en “plata”

Se produce una recolectio de todas las partes enumeradas de la mujer. Las metáforas representan esos mismos elementos en su edad dorada y acaban transformándose en “plata” (canas, vejez) o “viola troncada” (curvas destrozadas).

Page 10: Barrocopresentacion

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Tanta hermosura, sinónimo de plenitud vital se acaba transformando en “tierra” (elemento en el que se depositan los cadáveres), en “humo, en polvo, en sombra, en nada” metáforas de realidades inconsistentes, sinónimos del no-ser en cuyo orden puede percibirse una gradación de más a menos consistencia para concluir finalmente en la “nada”

Page 11: Barrocopresentacion

El arte de la dificultad

RENACIMIENTO

Sobriedad

Equilibrio

Mesura

Estatismo

Epítetos (idealización)

BARROCO

Originalidad hiperbólica

Enfrentamiento de contrarios o contrastes violentos (antítesis)

El movimiento y el dramatismo

Page 12: Barrocopresentacion

TENDENCIAS ESTÉTICAS EN EL BARROCO

CONCEPTISMOBasado en el ingenio y en la agudeza del concepto

Aprovechamiento intelectual de la concentración de significados.

Complejidad de sus pensamientos y de los artificios lingüísticos empleados.

CULTERANISMOBusca crear una lengua poética culta diferenciada de la empleada en la comunicación cotidiana.

Gran ornamentación formal.

Lenguaje latinizantes: latinismos, cultismos, hipérbatos.

Alusiones mitológicas desmedidas.

Page 13: Barrocopresentacion

Ejemplo de conceptismo

Salí en un caballo ético y mustio, el cual, más de manco que de bien criado, iba haciendo reverencias. Las ancas eran de monas, muy sin cola, el pescuezo, de camello y más largo; tuerto de un ojo y ciego del otro; en cuanto a la edad, no le faltaba para cerrar sino los ojos; al fin, él más parecía caballete de tejado que caballo.

Page 14: Barrocopresentacion

Culteranismo G'ongora. F'abula de Polifemo y Galatea

Un monte era de miembros eminente

Este que de Neptuno hijo fiero

De un ojo ilustra el orbe de su frente,

Émulo casi del mayor lucero;

Cíclope a quien el pino más valiente

Bastón le obedecía tan ligero,

Y al grave peso junco tan delgado,

Que un día era bastón y otro cayado.

Page 15: Barrocopresentacion

Polifemo.

Negro el cabello, imitador undoso

De las oscuras aguas del Leteo,

Al viento que lo peina proceloso

Vuela sin orden, pende sin aseo;

Un torrente es su barba, impetuoso

Que adusto hijo de este Pirineo

Su pecho inunda o tarde, o mal, o en vano

Surcada aun de los dedos de su mano.

Page 16: Barrocopresentacion

Galatea

Ninfa, de Doris hija, la más bella,

Adora, que vio el reino de la espuma.

Galatea es su nombre, y dulce en ella

El terno Venus de sus Gracias suma.

Son una y otra luminosa estrella

Lucientes ojos de su blanca pluma:

Si roca de cristal no es de Neptuno,

Pavón de Venus es, cisne de Juno.

Page 17: Barrocopresentacion

DESCRIPCION DE GALATEA

Purpúreas rosas sobre Galatea

La Alba entre lilios cándidos deshoja:

Duda el Amor cuál más su color sea,

O púrpura nevada, o nieve roja.

De su frente la perla es, eritrea,

Émula vana. El ciego dios se enoja,

Y, condenado su esplendor, la deja

Pender en oro al nácar de su oreja.

Page 18: Barrocopresentacion

FRANCISCO DE QUEVEDO

Nacido en Madrid en 1580, huérfano de padres, estudia Humanidades y Teología en las universidades de Alcalá de Henares y Valladolid. Viaja a Sicilia y Nápoles junto al duque de Osuna, su amigo y protector, siendo encarcelado y desterrado a la Torre de Juan Abad en 1620, tras la caída del duque. Tras el nombramiento de Olivares como valido de Felipe IV, es rehabilitado, pero la redacción de un memorial satírico le hace ser encarcelado durante cuatro años en San Marcos de León. La caída de Olivares (1643) le supone la libertad, retirándose a sus posesiones de Juan Abad y a Villanueva de los Infantes, donde fallece en 1645.

Page 19: Barrocopresentacion

CRITICA SOCIAL Y VISION PESIMISTA

DE LA REALIDAD Quevedo se sirvió de la sátira y la burla para mostrar su crítica al mundo que le rodeaba. Ataca con saña los defectos morales y la hipocresía social, no sin ciertas dosis de amargura y pesimismo, todo ello con una cuidada belleza formal. Gusta del clasicismo en sus composiciones, que resultan así elegantes. Su fina ironía roza la amargura, como en el "Buscón" o los "Sueños", donde desencadena ferozmente una crítica al mundo que le rodea por medio de la sutileza y la burla caricaturesca. Rebelde con la España en la que habita, refleja la desintegración y la profunda crisis a todos los niveles que la asola: la pobreza de las instituciones, la pérdida de valores morales, la hipocresía de la sociedad, la mendicidad...

Page 20: Barrocopresentacion

Amor constante más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra, que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora, a su afán ansioso linsojera;

mas no de esotra parte en la ribera

dejará la memoria en donde ardía;

nadar sabe mi llama la agua fría,

y perder el respeto a ley severa;

Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,

venas que humor a tanto fuego han dado,

médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrán sentido.

Polvo serán, mas polvo enamorado.

Page 21: Barrocopresentacion

DEFINICION DEL AMOR

Es hielo abrasador, es fuego helado,

es herida, que duele y no se siente,

es un soñado bien, un mal presente,

es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido, que nos da cuidado,

un cobarde, con nombre de valiente,

un andar solitario entre la gente,

un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,

que dura hasta el postrero paroxismo,

enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:

mirad cuál amistad tendrá con nada,

el que en todo es contrario de sí mismo.

Page 22: Barrocopresentacion

DESCRIPCION DE GONGORA HECHA POR QUEVEDO

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un pez espada muy barbado.

Érase un reloj de sol mal encarado,

érase un alquitara pensativa,

érase un elefante boca aariba,

era Ovidio Nasón mas narizado.

Érase un espolón de una galera,

érase una pirámide de Egipto,

las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,

muchísima nariz, nariz tan fiera,

que en la cara de Anás fuera delito.

Page 23: Barrocopresentacion

Luis de Góngora

nació en Córdoba en 1561. Su padre, don Francisco de Argote, licenciado en Salamanca, era ungran bibliófilo y humanista que cuidó con gran esmero de su preparación. Poseía una copiosabiblioteca. A la educación de Góngora no sólo influyó el ambiente literario de su casa, también lohizo de manera decisiva la intervención de su tío materno, don Francisco de Góngora, racionero dela catedral de Córdoba, el cual cedió a su sobrino los beneficios eclesiásticos que tenía en diversaslocalidades, asegurándole así un modesto bienestar económico, y poder estudiar en la Universidadde Salamanca. Si bien Góngora fue un estudioso precoz, ya que estudió leyes y cánones, suverdadera vocación fueron las letras. Pero no sólo las letras parecían impedir su vocacióneclesiástica, ya que Góngora fue amonestado constantemente por sus distracciones durante lashoras de coro o sus charlas en las horas de rezo; se decía de él que vivía «como un mozo» y queandaba «de día y de noche en cosas ligeras». Eran bien conocidas sus aficiones al juego y a lascorridas de toros (prohibidas a los clérigos). En 1627 volvió a Córdoba, aquejado de«arterioesclerosis prematura», enfermedad que llevaba padeciendo largo tiempo. Murió el 23 demayo de ese mismo año en su ciudad natal.

Page 24: Barrocopresentacion

Las dos epocas de Gongora

El «príncipe de la luz», que correspondería a su primera etapa como poeta, donde compone sencillos romanes y letrillas, merecedores de las alabanzas por parte de la crítica hasta el Neoclásico. El «príncipe de las tinieblas», es el autor de los poemas oscuros, ininteligibles. Hasta la época romántica.Esta segunda época tendría como fecha inicial el año 1610, cuando se cree que compuso la oda el A la toma de Larache.Si bien ha sido ésta una teoría defendida por muchos estudiosos de la obra de Góngora, no todos los críticos están de acuerdo. Dámaso Alonso entre otros, defienden la tesis de que siendo real y palpable la idea de que existen dos maneras de cultivar el género poético, éstas no tienen un corte cronológico, sino que se conjugan a lo largo de su poética. Si hubiera que hacer un corte entre ambas formas poéticas no sería longitudinal, sino transversal.

Así, las letrillas y romances atribuidos a su primera época, no están exentas de artificio, como la crítica ha querido ver. Los juegos de palabras, las alusiones a conceptos desconocidos, la sintaxis empleada en gran parte de estas composiciones, son hoy día elementos de conflicto y dificultad para los comentaristas más expertos. Si bien, la brevedad de sus versos, la musicalidad del ritmo, y el uso de formas tradicionales disfrazan tal complejidad y artificio retórico.No debemos por tanto, pensar en la existencia de un corte radical en la manera de componer de Góngora, sino que ambas formas coexisten, aunque gradualmente, a lo largo de su obra.

Page 25: Barrocopresentacion

LA DULCE BOCA, QUE A GUSTAR CONVIDA

La dulce boca, que a gustar convida

un humor entre perlas destilado,

y a no envidiar aquel licor sagrado

que a Júpiter ministra el garzón de Ida,

amantes, no toquéis, si queréis vida,

porque, entre un labio y otro colorado,

Amor está de su veneno armado,

cual entre flor y flor sierpe escondida.

No os engañen las rosas que al Aurora

diréis que, aljofaradas y olorosas,

se le cayeron del purpúreo seno.

¡ Manzanas son de Tántalo, y no rosas,

que después huyen del que incitan hora,

y solo del Amor queda el veneno!

Page 26: Barrocopresentacion

Flerida

Raya, dorado Sol, orna y colora

del alto monte la lozana cumbre,

sigue con agradable mansedunbre

el rojo paso de la blanca aurora;

suelta las riendas a Favonio y Flora,

y usando al esparcir tu nueva lumbre

tu generoso oficio y real costumbre,

el mar argenta, las campañas dora,

para que de esta vega el campo raso

borde, saliendo Flérida, de flores;

mas si no hubiere de salir acaso,

ni el monte rayes, ornes, ni colores,

ni sigas de la aurora el rojo paso,

ni el mar argentes, ni los campos dores.