barroco_copias[1]

13
stilo Barroco en Mexico El barroco nace en italia, luego se difunde a otros paises, en esta epoca (siglos XVII y XVIII) hay un gran auge de la mineria lo que hace muy ricas algunas personas que de esta manera pueden financiar lujosisimas construcciones e inclusive comprar titulos nobiliarios. Las caracteristicas en forma general para el estilo en mexico tiene las siguientes caracteristicas: 1.- hay derroche de imaginacion en el diseño y lujo en la realizacion 2.- el estilo presenta un gran numero de modalidades que diferentes autores han clasificado de diversas formas . Cada modalidad se puede distinguir principalmente por la forma que presentan los fustes de las columnas o pilastras. Sin embargo, en cada una de ellas, la decoracion puede ser sobria, rica o exuberante. Es muy dificil que aparezcann solas, siempre se presentan en forma conbinada y en esto se basa para clasificar los retablos y portadas de acuerdo con las modalidades que presentan. Las modalidades son las siguientes: De acuerdo a los acabados De acuerdo a los fustes de las columnas o pilastras De acuerdo con la ornamentación Madera dorada Clásico o purista Sobrio Estuco Salomónico Rico Talavera Tritostilo Exuberante Ladrillo Abalaustrado Ladrillo y talavera Móvil (estrias o tableros) Tezontle Tablerado o almohadillado Cantera, ladrillo y talavera Estipie (churriguresco) estípites invertidos Alabastro Antropomorfo Pintura (tela o muro) Ultra barroco. De pilastra nicho Anastilo

Upload: julio-himura

Post on 05-Jul-2015

52 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: barroco_copias[1]

Estilo Barroco en Mexico El barroco nace en italia, luego se difunde a otros paises, en esta epoca (siglos XVII y XVIII) hay un gran auge de la mineria lo que hace muy ricas algunas personas que de esta manera pueden financiar lujosisimas construcciones e inclusive comprar titulos nobiliarios.

Las caracteristicas en forma general para el estilo en mexico tiene las siguientes caracteristicas:

1.- hay derroche de imaginacion en el diseño y lujo en la realizacion

2.- el estilo presenta un gran numero de modalidades que diferentes autores han clasificado de diversas formas . Cada modalidad se puede distinguir principalmente por la forma que presentan los fustes de las columnas o pilastras. Sin embargo, en cada una de ellas, la decoracion puede ser sobria, rica o exuberante. Es muy dificil que aparezcann solas, siempre se presentan en forma conbinada y en esto se basa para clasificar los retablos y portadas de acuerdo con las modalidades que presentan.

Las modalidades son las siguientes:

De acuerdo a los acabados De acuerdo a los fustes de las columnas o pilastras

De acuerdo con la ornamentación

Madera dorada Clásico o purista Sobrio Estuco Salomónico Rico Talavera Tritostilo Exuberante Ladrillo AbalaustradoLadrillo y talavera Móvil (estrias o tableros)Tezontle Tablerado o almohadillado Cantera, ladrillo y talavera Estipie (churriguresco) estípites

invertidosAlabastro Antropomorfo Pintura (tela o muro) Ultra barroco. De pilastra nicho

Anastilo neostilo

Page 2: barroco_copias[1]

El padre Juan de Escobar inició la construcción del nuevo santuario en 1687 supliendo al de San Lorenzo, que se hizo, quizá por orden de Motolinia, para suplantarlo por el “cu” o teocalli existente; quien más participó en la terminación de la obra y en el revestimiento de retablos y camarín fue Manuel Loayzaga (1716-1758). La fachada se debió al capellán José Meléndez (1767-1784).El templo de Nuestra Señora de Ocatlán es, sin duda, uno de los mayores logros del barroco estípite o churrigueresco en México. Logra, como Santa Prisca, una sensación de fuga al angostar visualmente el basamento de las torres. Es solamente un efecto visual que logra el arquitecto con la introducción de una media caña sobre la base que divide el espacio en tres, y el pronunciamiento de cornisas combadas, así como el adosamiento de una pilastra y dos columnas por esquina en los cuerpos de las torres.La fachada es la composición más rica lograda en la construcción poblano-tlaxcalteca de ladrillo y argamasa. Se compone como un impresionante retablo nicho, bajo una producción conchiforme . En dos cuerpos revolotean los siete arcángeles que flanquean a la Inmaculada Concepción, que se yergue sobre un San Francisco de Asís con los tres globos, símbolo de sus órdenes.

Santuario de la virgen de ocotlan, tlaxcala.

Page 3: barroco_copias[1]

La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México está ubicado en la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la Ciudad de México. Tiene unas medidas aproximadas de 59 metros de ancho por 110 de largo y una altura de 60 metros hasta la cúpula. Es también una de las principales obras del arte mexicano, y se considera entre las más sobresalientes de todo el arte hispanoamericano. Construida en piedra de cantera gris, está dedicada a la Asunción de la Virgen María y es la iglesia principal de la Archidiócesis Primada de México. En época precolombina En el costado oriental de la Catedral se encuentra el Sagrario Metropolitano, probablemente la fachada churrigueresca mejor ejecutada en Iberoamérica que alberga en contraste un austero interior que sirve como parroquia para distintas celebraciones.Obra de Lorenzo Rodríguez, iniciada el 14 de febrero de 1749 y finalizada en febrero de 1768Las dos portadas asoman al Zócalo. Son fantásticos retablos realizados en tezontle rojo y piedra de Chiluca. Están divididas en dos cuerpos verticales y recorridas por estípites, cuatro más gruesos en el inferior y seis más estilizados en el superior. En esta fachada destacan las figuras de los doce apóstoles y la de San José, patrono de Nueva España, en un nicho sobre el vano central.

La Catedral Metropolitana

Page 4: barroco_copias[1]

es dual arquitectónicamente y corresponde a los años 1746 y 1756. Sus portadas, en su primer cuerpo, son de orden toscano, y en su segundo cuerpo, de orden jónico, con unos bajorrelieves. Sus ventanas están enmarcadas por pilastras; los imafrontes son barrocos y se consideran los más bellos de la ciudad, tienen relieves con figuras de santos y emblemas. Un bien trazado contrafuerte divide las dos portadas, teniendo arriba una curiosa gárgola con figura de caimán, y, en la cúspide, como remate, la escultura de Santo Domingo. Las puertas de acceso a la iglesia son un trabajo de relieve, con figuras de santos y escudos nobiliarios espiscopales, del lugar de origen del obispo Elizacoechea.El interior de la iglesia tiene bóvedas de lunetos y cúpula, y tres retablos churriguerescos donde varias pinturas cubren espacios, como es usual en este tipo de obras. El retablo mayor responde al mismo estilo largos estípites y un espacio central están cubiertos por labores profusamente ornamentadas .

Templo de las Rosas (Santa Rosa de Lima) Morelia,Estado de Michoacán,México

Page 5: barroco_copias[1]

Iglesia de San Francisco Acatepec Puebla

Se construyó en el siglo XVII y está considerada una obra maestra del barroco mexicano. La máxima expresión del trabajo de alarifes y alfareros poblanos, quienes cubrieron magistralmente la fachada del templo con piezas de cerámica elaboradas a mano utilizando principalmente loza de Talavera. El interior también es digno de admiración. Tiene una fantástica decoración de yesería que impresiona tanto por la profusión y brillantez de las formas como por la expresión de las imágenes. Esta iglesia es un destello de color en medio del paisaje.

Templo de San Francisco de AsísLa fachada de este templo se halla labrada y policromada de tal forma, que semeja un retablo. Consta de dos cuerpos y un remate orlado de volutas, con flameros que se repiten en la espadaña y en la torre, dando la impresión de fina repostería. El barroco se define en las columnas salomónicas de la torre, y el churrigueresco se perfila en las estípites del segundo cuerpo y el remate. Pero lo más admirable de esta obra es su vestido multicolor de mosaicos de talavera, fabricados expresamente para ella. Razón de sobra tuvo así don Manuel Toussaint, cuando dijo que «la magnificencia de la fachada es tal, que parece un templo de porcelana digno de ser guardado bajo un capelo de cristal».El interior no es menos asombroso: su decoración fascina tanto por la densidad y brillantez de las formas, como por la expresión de las imágenes.

Page 6: barroco_copias[1]

La convinacion de estas tres formas de distinción, nos da la clasificación definitiva del retablo. Puede ser de madera dorada, salomónico y rico. Construido en cantera y tezontle, estípite y exuberante...Pueden ser mixtos es decir que un retablo puede ser de madera dorada mixto (salomónico estipie y exuberante...3.- las plantas de las iglesias son muy variadas, empleándose la de cruz latina, la de cruz circular u ovalada, la octagonal.

4.- para techar los templos se utilizan bóvedas de cañon con lunetos, inclusive a veces se adorna con nervaduras, en otros lados se construyen iglesias de adobe, de una sola nave con techos de teja a dos aguas y muros historiados pintados a mano.

5.- se usan cupulas de formas muy variadas y originales. Los elementos mas caracteristicos del estilo barroco en mexico son “la cúpula que representa la expansión espiritual del sentimiento religioso” Las cupulas se clasifican de esta manera:a.- Tipo ortogonal, de planta cuadrada, con tambor inspirado en modelos renacentistas. También se llegan a encontrar cupulas de planta ovalada .b.- Sobre aro o sobre pechinas con penetraciones en el cascaron.c.- De de columnaria peraltada

6.- se generaliza el uso de las torres que en el siglo XVI casi no se usan en mexico

7.- en las portadas y retablos se desborda la imaginacion buscando sienmpre el simbolo y el significado artistico-religioso.

El significado religioso de esta forma de diseñar los templos esta ligada a las enseñanzas cristianas que señalan humildad que debemos tener. Por otro lado el color dorado de los retablos simboliza lo importante, lo perdurable, lo trascendente de la forma de ser de cada persona. El estilo barroco tiene mensajes representados simbolicamente, es un estilo en el que la ornamentacion no se coloca con la finalidad de adornar.los templos son como libros abiertos que hay que saber leer de abajo hacia arriba como un simbolo de ke el hombre debe levantar la mirada hacia el cielo.Los retablos estan colocados gradual y significativamente por tamaños , por riqueza y por jerarquia eclesiastica

Page 7: barroco_copias[1]

NURIO, MICHOACAN 'CAPILLA A LA INMACULADA CONCEPCION'

Iglesia de Santiago Nurio_______________la iglesia de Santiago Nurio, la cual –y al igual que las de San Pedro Zacán, Santiago Tupítaro, San Miguel Tanaquillo y la Asunción Naranján, comparte una tradición que heredaron de los españoles –quienes la heredaron de los árabes-, nos referimos a las techumbres de madera, también conocidos como ‘alfarjes’, cuyas vigas inclinadas se conocen como alfardas.El sencillo exterior de la iglesia (de piedra y adobe) contrasta con el cálido interior de la nave y con donde alberga un amplio coro sostenido por pilastras barrocas. La parte inferior del coro es adornada con ángeles. Otro elemento que destaca es el bautisterio de piedra labrada que se encuentra a la derecha de la entrada y que está encerrado por una columna cuadrangular de madera decorado con retratos de los apóstoles.

Huatapera_______________Detrás de la Iglesia se puede aún observar la capilla de la Huatapera dedicada a la Purisima. La edificación es humilde con techumbre de vigas y tejamanil a cuatro aguas y un pórtico con vigas al frente. En el interior, su decoración contrasta del exterior, pues esta es muy refinada, tiene un coro miniatura de forma y decoración exquisitas

Page 8: barroco_copias[1]

Santa María Tonantzintla. Puebla

Fue fundada por los franciscanos en 1653, no existen antecedentes sobre la fecha en que se inició su construcción, misma que fue posible con la aportación de Antonio Bernabé Tecuoá y su esposa Martha María vecinos del lugar, el santuario debió construirse durante el siglo XVII casi seguramente como una pequeña nave sin crucero, dotada de cúpula y acompañada de campanario. Más tarde se agregaron los brazos del crucero y por último se destruyó la primitiva fachada para prolongar la nave con una sección más y su correspondiente portada nueva.La construcción de la capilla fue hecha por etapas, al hacer la ampliación de la parte delantera del templo se construyeron dos capillas formadas por simples crujías rectangulares que se comunican con la nave del templo por huecos que se abren en la zona del sotocoro. Una esta actualmente destinada al bausterio y la del lado norte está dividida en dos partes: la baja sirve de capilla y la alta es simple comunicación de la torre al coro, terminándose las obras del coro en el año de 1897. El retablo principal de columnas salomónicas y los dos laterales de pilastras estípites, datan posiblemente de la misma época. Por otra parte, el resto de la ornamentación no corresponde a la época de los retablos.La más antigua y al mismo tiempo la mejor concebida y realizada es la que ocupa la bóveda del ábside, todo el crucero, los arcos y pilastras que separan el crucero del resto de la bóveda principal lo más es el ciborio de la virgen se trata de la construcción coronado. Por un chapitel que remata con la figurita, espada en mano, de San Miguel declarado monumento histórico el 11 de noviembre de 1933.

Page 9: barroco_copias[1]

Este tipo de construcciones es reflejo del alcance económico de la iglesia en aquellos años y de la ambición y suntuosidad con que sus templos fueron planeados y erguidos. La planta esta dispuesta en forma de cruz latina, con brazos y testero cortos. La nave esta dividida en tres tramos y su bóveda es de cañón con lunetos de la misma forma que los brazos del crucero, posee una cúpula angosta con tambor y sobre este unas ventanas y en la media naranja otras, cuyo propósito es dar iluminación al suntuoso ciprés justo abajo. El interior de la capilla es, sin exagerar, majestuoso, en donde las estructuras arquitectonicas han sido cubiertas en cada rincon que se observe con relieves en estuco dorado, con el fin de exaltar el sentimiento religioso. Los muros laterales de la nave están revestidos simetricamente por grandes lienzos de la mano del pintor José Rodríguez Carnero (1649-1725), con temas alusivos a los Gozos de la Virgen, las pinturas son de estilo claroscurista que contrastan con las luminosas y claras que adornan el crucero, del mismo autor. la parte baja de las pinturas esta adornado con un lambrín de azulejos en talavera poblana. En el crucero se hallan otras pinturas con temas relacionados también con la vida de la Virgen, al igual que otra de gran tamaño que corona el ábside de la capilla y que está dedicada a la Glorificación y Triunfo del Rosario. Los relieves que revisten los muros, pilastras y bovedas tienen motivos no solo del orden vegetal, animal o angelical sino también de orden simbólico-religioso. La Capilla está decorada con estuco sobredorado, preparado con una base de harina con clara de huevo y agua y recubierta con láminas de oro de 24 quilates,2 como muchas decoraciones barrocas de la capital poblana. En el altar se erige el trono de la Virgen, con un baldaquino labrado por el maestro español Lucas Pinto

Cúpula de la capilla del rosario en Puebla.Las vitudes teologales en el orden que aparecen en la cúpula.El orden de aparición de las santas católicas en la cúpula.•(a)En la cúpula, La Gracia Divina (Gratia Divina) lleva en sus manos la hoja de palma que símboliza la pureza y la rama del laurel la inmortalidad. La Gracia, sin la cual no hay virtud valedera, representa el origen de todo lo divino en la tierra; se acompaña con los dones del Espíritu Santo: •(b) Entendimiento (Spirit Intellect) •(c) Fortaleza (Spirit Fortit) •(d) Piedad (Spirit Pietatis) •(e) Temor de Dios (Spirit Timoris) •(f) Ciencia (Spirit Scient) •(g) Consejo (Spirit Consilii) y •(h) Sabiduría (Spirit Sapientiae), cualidades representadas por mujeres que muestran desnuda una de sus piernas. A través de esta simbología se aprende que teniendo fe, esperanza y caridad, estando en gracia y recibiendo los dones esenciales, se puede llegar a la suprema sabiduría, representada por la paloma del Espíritu Santo, que en la cúpula se muestra envuelta entre nubes y rayos.

Page 10: barroco_copias[1]

Santa María Tonantzintla, Puebla

caritas -todas de rasgos indígenas- hay en la cúpula de la capilla? Sería extenuante intentar contarlas. Se podría afirmar que no hay ni un centímetro libre en el interior de la iglesia. Su exuberante decoración con motivos indígenas, flores, frutas y plantas expone una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano.Si se observa como un cielo cristiano, la cúpula es un cielo dedicado a la Virgen María. Si se mira como un cielo indígena, es un cielo dedicado a Tonantzin.La cúpula, es originaria del año 1600. Todo lo demás fue agregado por la gente del pueblo a través de los años: cuatro retablos de madera cedro laminados en oro, imágenes de San Antonio de Padua, San Francisco de Asis, pinturas de frutos mexicanos: capulines, tejocotes, nanches, guayabas, zapotes, calabazas, cacao. La iglesia de Tonantzintla es como una persona, cuando se ve desde afuera no se imagina lo que hay adentro.

Page 11: barroco_copias[1]

Altar de perdon de la catedral de mexico

Via sacra, altar principal y retablo de los reyes de la catedral de mexico

Page 12: barroco_copias[1]

Barroco purista o clasico:Portada del templo desan lorenzo en mexico (de cantera y tezontle purista y sobria)

Page 13: barroco_copias[1]

Barroco salomonico:Templo de santa maria tonantzintla( estucado, salomonico , exuberante).Retablos laterales del templo de santo domingo en san cristobal de las casas , (de madera dorada, salomonicos, ricos)Portada de la catedral de aguascalientes ( de cantera, salomonico rico).Retablo del templo de sn jose chiapa peubla (de alabastro, salñomonico, sobrio).Retablo principal del templo de snta isabel tepetzala puebla(demadera dorada, salomonico, exuberante)