bacterias de maiz y trigo

20
Maiz Enfermedad: Stewart del Maíz o bacteriosis del maíz. Agente causal: Pantoea stewartii (Erwinia stewartii (Smith) Dye, Xanthomonas stewartii (Smith) Dowson ) Sintomatología: En una fase en las hojas se observan manchas lineares de color claro a amarillento con los márgenes irregulares u ondulados que se extienden paralelamente a las venas de la hoja.Cuando las lesiones se secan toman un color parduzco. En infecciones avanzadas las plantas pueden producir inflorescencias de manera prematura las cuales se observan raquíticas. Del mismo modo la bacteria puede llegar a coloniza los haces vasculares de la planta, pudiendo llegar a dañar incluso el olote del maíz e pudiendo llegar a los granos y matarlos. Las variedades de maíz dulce y de maíz harinoso se consideran más susceptibles que las variedades de grano duro. En estos casos las semillas del elote no se desarrollan y por lo tanto mueren sin alcanzar a llenar el grano de la mazorca. En otra fase de la enfermedad, se presenta una marchitez de las hojas, normalmente más aparente tras la floración. Cuando la enfermedad se encuentra muy avanzada puede llegar a matar toda la lámina foliar predisponiendo a la planta al ataque de otros patógenos, principalmente hongos. Cuando la enfermedad ataca en etapas muy jóvenes del cultivo puede llegar a matar prematuramente a las plantas. Epidemiología: Fue observada por primera vez en Long Island, New York, E.U. Está reportada en Brasil. China, Canada, Costa Rica, Malasia, México, Puerto Rico, Italia, Guyana, Perú, Polonia, Rusia, Rumania, Tailandia, Vietnam y Yugoslavia. Los altos niveles de amonio y fosforo favorecen la infección por parte de

Upload: alejandro-calixto

Post on 20-Jun-2015

7.137 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bacterias de Maiz y Trigo

Maiz

Enfermedad: Stewart del Maíz o bacteriosis del maíz.

Agente causal: Pantoea stewartii (Erwinia stewartii (Smith) Dye, Xanthomonas

stewartii (Smith) Dowson )

Sintomatología: En una fase en las hojas se observan manchas lineares de color

claro a amarillento con los márgenes irregulares u ondulados que se extienden

paralelamente a las venas de la hoja.Cuando las lesiones se secan toman un color

parduzco. En infecciones avanzadas las plantas pueden producir inflorescencias de

manera prematura las cuales se observan raquíticas. Del mismo modo la bacteria

puede llegar a coloniza los haces vasculares de la planta, pudiendo llegar a dañar

incluso el olote del maíz e pudiendo llegar a los granos y matarlos. Las variedades de

maíz dulce y de maíz harinoso se consideran más susceptibles que las variedades de

grano duro. En estos casos las semillas del elote no se desarrollan y por lo tanto

mueren sin alcanzar a llenar el grano de la mazorca.

En otra fase de la enfermedad, se presenta una marchitez de las hojas, normalmente

más aparente tras la floración. Cuando la enfermedad se encuentra muy avanzada

puede llegar a matar toda la lámina foliar predisponiendo a la planta al ataque de otros

patógenos, principalmente hongos. Cuando la enfermedad ataca en etapas muy

jóvenes del cultivo puede llegar a matar prematuramente a las plantas.

Epidemiología: Fue observada por primera vez en Long Island, New York, E.U. Está

reportada en Brasil. China, Canada, Costa Rica, Malasia, México, Puerto Rico, Italia,

Guyana, Perú, Polonia, Rusia, Rumania, Tailandia, Vietnam y Yugoslavia. Los altos

niveles de amonio y fosforo favorecen la infección por parte de la bacteria ya que

aumentan la cantidad de tejidos jugosos y tiernos en los híbridos de maíz dulce que

son más susceptibles, a la vez que si se aplica también fertilización con calcio y

potasio aparentemente se reduce la susceptibilidad del hospedante. Una vez presente

la infección esta se ve favorecida por temperaturas altas. El teocintle (Euchlaena

mexicana) y el zacate grama (Tripsacum dactyloides) también son susceptibles al

ataque de la enfermedad.

El patógeno sobrevive en condiciones adversas de temperaturas bajas y carencia de

hospederos en los mayates del maíz (altisas) Chaetocnema pulicaria, otros vectores

reportados son: Diabrotica undecempunctata howardi (larvas y adultos), Chaetocnema

denticulata, larvas de Delia platura, Agriotes mancus, Phyllophaga sp. y larvas de

Diabrotica longicornis. Estos insectos son diseminadores o reservorios de la bacteria

Page 2: Bacterias de Maiz y Trigo

cuando se establece un nuevo ciclo de cultivo. Por lo que la bacteria penetra

fácilmente a través de las heridas causadas por la alimentación de los escarabajos, de

ahí hasta llegar a la infección sistémica ocurren la mayoría de los síntomas en las

hojas, sin embargo la marchitez se presenta una vez que la bacteria ha taponado los

haces vasculares del xilema. La transmisión por semilla es muy baja. La bacteria

requiere forzosamente del vector para poder diseminarse rápidamente o para

permanecer en periodos de invierno cuando no hay hospederos alternos.

Manejo de la enfermedad: La reducción de la incidencia de la enfermedad en

terrenos donde el historial del cultivo demuestra que se ha presentado continuamente

el patógeno, se debe de basar principalmente en la reducción de fuentes de inoculo

primario tales como hospedantes alternos como el teocintle (Euchlaena mexicana) y

el zacate grama (Tripsacum dactyloides) principalmente o bien detectando plantas de

maíz que crecen fuera de la temporada normal de cultivo, pues tanto los hospedantes

alternos como el maíz funcionan como reservorios del patógeno. Es recomendable

detectar la presencia de los vectores de la enfermedad, puesto que aun cuando esta

se presentase, estos vectores son la principal via de diseminación del patógeno; una

vez detectada la presencia de los vectores es recomendable hacer aplicaciones de

insecticidas si se observan plantas sospechosas o positivas a la infección de Pantoea

stewartii con el fin de evitar la diseminación en el cultivo. El uso de semilla libre de la

bacteria es una medida recomendable, puesto que aun cuando la tasa de transmisión

del patógeno por esta via es baja se debe de tratar de minimizar riesgos y evitar

importar a la bacteria de otros campos infectados.

Page 3: Bacterias de Maiz y Trigo

Enfermedad: Marchitez y mancha bacteriana (Enfermedad de Goss)

Agente causal: Clavibacter michiganensis subsp. nebraskensis. (Corynebacterium

nebraskense)

Sintomatología: Los síntomas son similares a la enfermedad de Stewart del maíz, se

observan lesiones discretas (manchas) de aspecto húmedo que corren paralelas a las

nervaduras de las hojas; dentro de estas aparecen manchas de color verde intenso a

negro de aspecto húmedo que la diferencian del Stewart del maíz. Conforme avanzan

la infección y las lesiones aumentan de tamaño se pueden observar en condiciones de

alta humedad relativa la presencia de gotitas de exudados bacterianos, los cuales al

secarse dejan un puntito brillante y cristalino. Las lesiones se pueden presentar más

severamente en plantas que fueron infectadas desde etapas muy tempranas del

cultivo a través de las raíces o bien cuando se han creado heridas a causa de las

labores culturales. Las infecciones más severas pueden llegar a causar marchitez y

posteriormente la muerte de la planta. Una infección más tardía puede llegar a

presentar en enanismo, manchas en las hojas y varios grados de necrosis foliar que

van de coloraciones amarillentas, grises y en ocasiones rojizas con los márgenes

irregulares en las lesiones que posteriormente se tornaran de color oscuro. En el tejido

vascular se puede observar la presencia de exudados bacterianos de color naranja si

este es seccionado transversalmente.

Epidemiología: El patógeno inverna en los restos de cosechas presentes en el suelo,

sin embargo la fuente de inoculo más común y más eficiente es vía granos infectados.

Para iniciar la infección la bacteria requiere de heridas como vía principal de acceso,

estas pueden ser causadas o bien por las labores mecánicas o por algunos parásitos

(insectos o nematodos). Las plantas jóvenes suelen ser más susceptibles a la

infección que las plantas adultas; algunos hospedantes alternos son la caña de

azúcar, el teocintle el zacate grama y el sorgo, en los cuales los síntomas son

manchas rojizas longitudinales en las hojas.

Manejo de la enfermedad: Dado que la via principal de diseminación e inoculación en

los cultivos es mediante el uso semilla infectada con C. michiganensis subsp.

nebraskensis, el uso de semilla certificada es una práctica básica para garantizar que

el patógeno no se encuentre presente o se encuentre en un porcentaje demasiado

bajo de las semillas y evitar así la infección de todo el cultivo. Se menciona que la

bacteria hiberna en restos de cosechas de cultivos anteriores, por lo cual la rotación de

cultivos es una practica que favorecería la reducción de la cantidad de inóculo

presente en el suelo. Del mismo modo si se han tenido problemas antes con esta

Page 4: Bacterias de Maiz y Trigo

bacteria no se recomienda hacer labores agrícolas de manera mínima puesto que el

paso de la maquinaria (escardas, principalmente) puede llegar a provocar heridas que

favorezcan la entrada del patógeno; así el control de plagas del suelo (gusanos de

alambre y gallina ciega) puede llegar a ser parte de un buen manejo del cultivo, puesto

que estos insectos causan lesiones en la raíz de la planta permitiendo la entrada de la

enfermedad.

Page 5: Bacterias de Maiz y Trigo

Enfermedad: Mancha bacteriana (Holcus del maíz).

Agente causal: Pseudomonas syringae pv syringae.

Sintomatología: Se observa la aparición de manchitas redondeadas a elípticas que

van de los 2 a los 10 mm de diámetro, comúnmente se presentan en las puntas de las

hojas inferiores. En un principio las lesiones son de un color verde más oscuro que el

resto de la hoja y de un aspecto húmedo; que posteriormente se tornaran de un color

blanco cremoso y eventualmente se secaran y tornaran de un aspecto seco y de color

café con bordes rojizos o café claro; cuando la lesión ha avanzado se observa un halo

amarillento que las rodea.

En algunos casos los síntomas se pueden confundir con el daño por el herbicida

paraquat, por lo que es necesario poner atención a la distribución de la enfermedad.

Epidemiología: La bacteria inverna en los restos de cultivo de ciclos anteriores

presentes en el suelo, cuando se presentan condiciones adversas, la bacteria es

capaz de soportar temperaturas inferiores a los 0° C y una temperatura máxima de

51°C, posteriormente cuando se ha presentado un nuevo ciclo de cultivo la bacteria

invade a la planta a través de los estomas principalmente, esto sucede cuando las

temperaturas y la humedad relativa son altas. Como hospedantes alternos en campos

de cultivo de maíz tenemos principalmente al zacate Johnson y algunas variedades de

sorgo, otros hospedantes son: Soya (Glycine max), Manzana (Malus domestica),

Chabacano (Prunus armeniaca), durazno (Prunus persica), Pera (Pyrus communis),

cerezo Prunus avium), ciruelo (Prunus domestica), etc. Temperaturas de 25-30°C,

lluvia y corrientes de aire favorecen la proliferación y diseminación de la enfermedad.

Manejo de la enfermedad: El manejo de esta bacteria es un tanto difícil por el amplio

rango de hospedantes que presenta y también porque es capaz de hibernar en los

restos de cultivo de ciclos anteriores. Sin embargo, en la medida de lo posible se debe

de evitar crear las condiciones ambientales favorables para que la infección penetre en

la planta; esto se puede lograr evitando riegos cuando las temperaturas sean

favorables para la bacteria y manejando el espaciado del cultivo para evitar que se

formen microclimas de alta humedad en las zonas bajas de la planta que es donde

aparecen los primeros síntomas. También se recomienda ampliamente usar semilla

certificada para minimizar los riesgos de entrada del patógeno por esta vía. En la

actualidad, ningún tratamiento a la semilla ha dado buenos resultados para el control

de esta bacteria.

Page 6: Bacterias de Maiz y Trigo

Si se ha presentado antes la enfermedad, se debe de proponer la rotación de cultivos,

sin embargo se debe de considerar que el cultivo que se pretenda establecer no sea

hospedero de la bacteria, así como integrar perfectamente los residuos de cultivos

anteriores en el suelo para acelerar el proceso de descomposición de estos y con ello

reducir la cantidad de inóculo primario.

Page 7: Bacterias de Maiz y Trigo

Enfermedad: Rayado y mancha bacteriana.

Agente causal: Burkholderia andropogonis (Pseudomonas andropogonis)

Sintomatología: Los síntomas primarios típicos de la enfermedad son lesiones

elípticas color ambar a un color olivo de aspecto aceitoso translucidas que tienden a

elongarse y unirse conforme avanza la infección. Los primeros síntomas aparecen

normalmente en las hojas inferiores, bajo condiciones favorables para la bacteria, que

posteriormente puede colonizar las hojas superiores. Las lesiones en etapas

avanzadas se tornan necróticas y de color café. Las variedades de maíz más

susceptibles pueden llegar a presentar un rayado sistémico de color blanco en las

hojas superiores. Ocasionalmente se pude ubicar a la enfermedad concentrada en

ciertas áreas del campo de cultivo.

Epidemiología: Al igual que otras enfermedades bacterianas las condiciones de alta

temperatura, desarrolla mejor con temperaturas de 25-32ºC, y humedad relativa

elevada favorecen la infección. La bacteria penetra a través de los estomas cuando las

hojas son alcanzadas por el salpique de la lluvia puesto que esta inverna en los restos

de cultivo. El zacate Johnson es un hospedante alterno de la enfermedad.

Manejo de la enfermedad: Para el manejo de esta enfermedad se recomienda hacer

riegos cuando la condiciones de temperatura no sean altas, con esto se evitara que

con el salpique la bacteria sea llevada hacia los estomas abiertos de la planta e iniciar

así un nuevo ciclo de infección.

Page 8: Bacterias de Maiz y Trigo

Enfermedad: Mancha bacteriana

Agente causal: Acidoborax avenae pv avenae (Pseudomonas avenae, Pseudomonas

alboprecipitans)

Sintomatología: Lesiones lineares en las hojas, las cuales se turnan cafés o bien de

color gris blanquecino. Dichas lesiones se elongan conforme avanza la enfermedad,

los bordes de esta son lisos, la aparición de nuevas lesiones se reduce una vez que el

maíz ha emitido las flores. En algunas hojas donde la infección fue temprana se

observa cómo el tejido queda hecho jirones.

Epidemiología: Esta bacteria ataca a otras gramíneas principalmente Avena sativa,

cebada Hordeum vulgare, centeno Secale cereale, millo italiano Setaria italica, sorgo

Sorghum bicolor (L.) Moench, sudan Sorgum sudanense, trigo Triticum aestivum, arroz

Oryza sativa, teosinte Zea mexicana. Un clima húmedo y presencia de lluvias

favorecen la infección y la diseminación de la misma, las temperaturas óptimas son de

18-20°C en adelante por lo que en climas tropicales es rara su presencia. La bacteria

no sobrevive por periodos largos en el suelo o en restos de cosecha.

Manejo de la enfermedad: Su manejo se basa principalmente en la planeación de los

riegos, de preferencia programarlos en intervalos cortos para evitar que el follaje de la

planta se mantenga húmedo por largo tiempo. Antes de establecer un nuevo ciclo de

cultivo se recomienda esperar al menos 30 días e incorporar los restos del cultivo

anterior para reducir la cantidad de patógeno en el suelo.

Page 9: Bacterias de Maiz y Trigo

Enfermedad: Mancha chocolatosa

Agente causal: Pseudomonas syringae pv coronafasciens (Pseudomonas

atrofasciens pv zeae, Pseudomonas coronafasciens)

Sintomatología: Se observa la presencia de la manchas elongadas de color café

oscuro de alrededor de 3 cm de longitud, rodeadas de un halo amarillento en las hojas.

Dichas lesiones cuando son numerosas y se presentan en los bordes de las hojas dan

la apariencia de ser síntoma de deficiencia de potasio, sin embargo conforme avanza

la infección pueden llegar a unirse formando grandes áreas necróticas que pueden

alcanzar la nervadura central.

Epidemiología: La mancha ocurre generalmente en cultivos donde hay deficiencia de

potasio. Las lesiones en las hojas causadas por labores culturales o bien por el roce

entre hojas a causa del viento favorecen la entrada de la bacteria.

Manejo de la enfermedad: Una correcta fertilización con potasio reduce las

posibilidades de que se presente la infección en el cultivo. Cuando en ciclos anteriores

se ha presentado la infección, la realización de las labores culturales deben de

hacerse lo menos posibles en el caso de que sean mecanizadas (escardas) o

manuales (chapeos o limpias con azadón) para evitar causar heridas en el follaje; para

eso se puede recurrir al uso de herbicidas para controlar malezas.

Page 10: Bacterias de Maiz y Trigo

Nombre de la enfermedad: Pudricion bacteriana del tallo.

Agente causal: Dickeya zeae (Erwinia chrisantemii pv. zeae)

Sintomatología: Los síntomas más visibles se dan en campo cuando en el cultivo las

plantas de maíz se caen repentinamente. En el tallo entonces se puede ver una

pudrición de color café oscuro, humeda y suave, además se produce un olor fétido.

Las plantas afectadas pueden permanecer verdes por varios días y en el tejido

vascular aparenta estar sano; sin embargo una vez que se observa el acame de las

plantas la infección está ya bastante avanzada.

Epidemiología: La bacteria sobrevive en el suelo como saprofito e invade a la planta

a través de estomas, hidatodos y heridas en hojas o tallo. Esta bacteria es común en

áreas con alta humedad o bien donde los cultivos son regados bajo sistemas de

aspersión, además temperaturas altas de 30-35°C y una baja circulación del aire

favorecen el desarrollo de la infección.

Manejo de la enfermedad: Para este caso el espaciamiento entre plantas es de gran

importancia, ya que densidades excesivamente altas favorecen condiciones de baja

aireación y si aunado a esto los riegos son demasiado pesados y prolongados,

entonces se crea un microclima altamente favorable para el desarrollo de la

enfermedad, si consideramos que las temperaturas son altas, entonces la enfermedad

se desarrollará favorablemente y en corto tiempo. Por lo cual se recomienda hacer

riegos en periodos de tiempo cortos para evitar una excesiva humedad del ambiente

dentro del cultivo y manejar un correcto espaciamiento de las plantas para favorecer la

circulación del aire entre surcos, con estas acciones se reducen las posibilidades de

que se presente la infección.

Bibliografía

Maize diseases. 29-octubre-2009. En la página del CIMMYT http://www.cimmyt.org/english/docs/field_guides/maize/diseases.htm.

White, Donald G. 2004. Plagas y enfermedades del maíz. Madrid. Mundi-Prensa

Page 11: Bacterias de Maiz y Trigo

Trigo

Enfermedad: Rayado bacteriano y/o pajilla negra.

Agente causal: Xanthomonas translucens

Sintomatología: Cuando la bacteria ataca las hojas la enfermedad es conocida como

rayado bacteriano; los primeros síntomas aparecen como pequeñas manchas

húmedas o estrías lineales color café claro. Las lesiones tienden a desarrollarse

longitudinalmente entre las nervaduras de las hojas durante las primeras etapas, pero

eventualmente se expanden y coalescen, produciendo manchas irregulares de color

café grisáceo. En condiciones de alta humedad relativa bajo las lesiones (envés de la

hoja) se observan gotitas amarillas de exudados bacterianos. Cuando las gotas se

secan dejan pequeños puntitos cristalinos amarillentos y brillantes. La enfermedad se

puede hacer sistémica causando lesiones en tallos por lo que se observa un

debilitamiento de la planta.

Cuando infecta a las espigas la enfermedad se conoce como pajilla negra, se

reconoce por las rayas negras que aparecen en las glumas y en las palea y lema del

fruto. Usualmente la enfermedad inicia en la parte superior de la lema, conforme

avanza la enfermedad las lesiones se unen produciendo un manchado negro de las

glumas, lemas y pedúnculos. Se menciona que Pseudomonas striafasciens produce

síntomas muy similares a los que causa X. translucens.

Epidemiología: La forma principal de transmisión es a través de las semillas ya que la

bacteria puede sobrevivir hasta 81 meses en almacenamiento de los granos. Sin

embargo la bacteria no sobrevive bien en restos de cosecha o en el suelo, pues su

vida media en este último es de alrededor de 57 días. Se menciona que algunos

hospedantes alternos son: Poa pratensis, Festuca arundinacea, F. rubra, Hordeum

leporinum y Medicago sativa. La alta humedad relativa es un factor que favorece el

desarrollo de la enfermedad, la temperatura no es tan determinante puesto que tolera

un amplio rango que va de los 15-30°C.

Manejo de la enfermedad: Dado que la principal fuente de inoculo es el la siembra de

semilla contaminada, se recomienda utilizar semilla certificada con lo cual se reducen

las posibilidades de que se presente la infección. Dado que la bacteria puede

sobrevivir alrededor de 57 días en el suelo, es recomendable incorporar los residuos

de la cosecha al suelo para favorecer su descomposición y esperar al menos 2 meses

antes de establecer un nuevo ciclo de cultivo con cereales susceptibles a la

enfermedad.

Page 12: Bacterias de Maiz y Trigo

El control y eliminación de malezas hospedantes de la enfermedad reduce todavía

más las posibilidades que haya reservorios del patógeno para el siguiente ciclo de

cultivo.

La programación de riegos cortos permite que el follaje del cultivo no se mantenga

húmedo por largo tiempo, con esto las condiciones de desarrollo de la enfermedad no

son tan favorables. Además si se sospecha o se ha confirmado que existen plantas

infectadas dentro del terreno una vez que el cultivo ya está establecido lo mejor es

eliminarlas quemándolas ahí donde se encuentran, puesto que si hay presencia de

exudados el moverlas dentro del terreno favorecería la diseminación del patógeno, del

mismo modo el riego por aspersión una vez que se han detectado plantas enfermas

solo diseminaría al patógeno, por lo cual antes de hacer el próximo riego es preferente

eliminar las plantas enfermas.

Page 13: Bacterias de Maiz y Trigo

Enfermedad: Pudrición basal de la gluma.

Agente causal: Pseudomonas syringae pv atrofasciens (Pseudomonas atrofasciens)

Sintomatología: De menor importancia que la anterior; afecta principalmente a

brácteas florales y el grano, puede ser reconocida por las decoloraciones de las partes

inferiores de las glumas que adquieren una tonalidad grisácea clara. El manchado es

más marcado en el interior de las glumas y puede extenderse al raquis y los granos de

trigo. En presencia de humedad puede haber presencia de exudados bacterianos de

color gris blancuzco sobre las lesiones decoloradas. Las pudriciones tempranas

causan el arrugado y decoloración de los granos.

Epidemiología: La transmisión vía semilla es una de las fuentes de contaminación

primaria de los campos de cultivo. La enfermedad se ve favorecida por la presencia de

una alta humedad relativa y temperaturas moderadas menores a los 25°C. La

infección puede iniciar en las hojas causando daños menores, sin embargo gracias al

salpique del agua la bacteria puede alcanzar la espiga que es donde se observan los

daños más severos. Esta bacteria puede infectar al zacate cola de zorra y algunas

variedades de sorgo.

Manejo de la enfermedad: La eliminación de los hospedantes silvestres (zacate cola

de zorra) reduce la posibilidad de tener la fuente de inoculo cuando el cultivo no está

presente. El uso de semilla certificada es de gran importancia para reducir la fuente de

inoculo primario. La programación de riegos cortos permite que el follaje del cultivo no

se mantenga húmedo por largo tiempo, con esto las condiciones de desarrollo de la

enfermedad no son tan favorables.

Page 14: Bacterias de Maiz y Trigo

Enfermedad: Tizón bacteriano de la espiga

Agente causal: Rathayibacter tritici (Corynebacterium tritici, Clavibacter tritici)

Sintomatología: También conocido como tundu o pudrición amarilla de la espiga.

Generalmente esta enfermedad está asociada a las espigas y tiene el aspecto de un

lodo amarillo y pegajoso. De las glumas emerge un exudado bacteriano amarillo y

pegajoso. Las hojas y espigas sufren una deformación, la producción de grano por lo

tanto es pobre o la semilla no es de calidad.

Epidemiología: La enfermedad se encuentra asociada al nematodo Anguina tritici, el

cual forma agallas en los granos infectados; aunque se ha reportado su presencia (en

asociación) en Asia, Africa y Australia, en EU solo se ha encontrado al nematodo sin

estar asociado con la enfermedad . El tizón bacteriano de la espiga se disemina

principalmente por semilla, en el suelo o en asociación de semillas con agallas

causadas por el nematodo. Los juveniles de Anguina tritici una vez que son liberados

en el suelo pueden servir como vectores de la enfermedad para las plantas del

próximo ciclo.

Manejo de la enfermedad: Puesto que la enfermedad se encuentra asociada al

nematodo Anguina titici y este, al igual que la bacteria, a su vez puede dispersarse

dentro de la semilla de trigo para siembra, entonces la acción más recomendable es el

uso de semillas certificadas, acción con la cual se minimizan los riesgos de

importación de la enfermedad a los campos de cultivo. La esterilización del suelo con

productos como el metam-sodio o el metam-potasio es ampliamente recomendable si

se ha presentado en ciclos anteriores la enfermedad.

Page 15: Bacterias de Maiz y Trigo

Enfermedad: Tizón bacteriano de la hoja.

Agente causal: Pseudomoas syringae pv syringae. (Pseudomonas syringae)

Sintomatología: Las lesiones tempranas aparecen como manchas pequeñas, verde

decoloradas, humedas que se expanden rápidamente y bajo condiciones favorables

producen manchas irregulares de color café amarillento. Bajo condiciones de alta

humedad relativa y temperatura las lesiones producen un exudado bacteriano de color

crema. En este caso no hay similitud con X. translucens ni en las hojas ni en las

glumas.

Epidemiologia: La infección progresa rápidamente en condiciones de alta humedad

relativa y temperaturas elevadas, además de que el viento favorece la diseminación

del patógeno dentro del cultivo. En este caso la enfermedad penetra a través de

estomas, hidatodos y heridas causadas por labores mecánicas y el roce entre las

hojas del trigo. La bacteria aislada de maiz, Sorgo, zacate cola de zorra y durazno

resulta virulenta al inocularla en trigo.

Manejo de la enfermedad: La programación de riegos cortos permite que el follaje del

cultivo no se mantenga húmedo por largo tiempo, con esto las condiciones de

desarrollo de la enfermedad no son tan favorables. Antes de establecer un nuevo ciclo

de cultivo se recomienda esperar al menos 30 días e incorporar los restos del cultivo

anterior para reducir la cantidad de patógeno en el suelo.

Bibliografía

Prescott, J. M. 1986. Enfermedades y plagas del trigo: una guía para su identificación en el campo. México. CIMMYT.

Zillinsky, Frank J. 1984. Guía para la identificación de enfermedades en cereales de grano pequeño. México, D.F. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.

Duveiller, Etienne ; Fucikovsky, Leopold ; Rudolph, Klaus 1997. The Bacterial Diseases of Wheat: Concepts and Methods of Disease Management. En la página del CIMMYT. http://www.cimmyt.org/Research/Wheat/BactDisMn99/pdf/BactDisMn99.pdf