azucar

Upload: alfonso-c-sapaico

Post on 13-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/22/2018 Azucar

    1/17

    INVESTIGACIN YANLISIS

    I. De Acuerdo a losdatos proporcionados por la APAH y la figura 1 de los anexos el proceso deproduccin del azcar es el siguiente:1. Cultivo y TransporteEl Azcar se produce en el campo y se extrae en la fbrica. La sacarosa se forma en los tallos de la

    caa de azcar. Esta es una gramnea tropical gigante que madura alrededor de 12 meses. Al recibirla caa en el central se toma unamuestra para analizar y determinar su contenido de azcar ycalcular su valor. Luego la caa es pesada y descargada en el patio de caa para molerla.2. MoliendaLa caa es desmenuzada con cuchillas rotatorias y una desfibradora antes de molerla para facilitar laextraccin del jugo que se hace pasndola en serie, entre los filtros, o mazas de seis molinos. Seutiliza agua en contracorriente para ayudar a la extraccin que llega a 94 o 95% del azcarcontenida en la caa. El remanente queda en el bagazo residual que es utilizado como combustibleen lascalderas,as comomateria prima para la fabricacin de tableros de bagazo.3. ClarificacinLa clarificacin consiste en calentar el jugo y decantarlo. La decantacin se lleva a cabo en dosgrandes clarificadores en los cuales las impurezas, en forma de barro, van al fondo y el jugo

    clarificado se extrae por la parte superior.El barro o cachaza, contiene todava azcar y requiere ser pasada por filtros rotativos al vaco de loscuales se recupera una cantidad de jugo, que retorna al proceso y se retira una torta de cachaza quees devuelta al campo.4. EvaporadoresEl jugo claro, pasa a los evaporadores en los cuales se elimina alrededor del 80% del agua contenidaen el jugo, que con esta operacin se convierte en matadura. Los evaporadores trabajan enmltiples efectos, que el vapor producido por la evaporacin de agua en el primer efecto esutilizado para calentar el segundo y as, sucesivamente, hasta llegar al quinto efecto que entrega susvapores al condensador. El condensador es enfriado por agua en recirculacin desde el estanque deenfriamiento.5. Cristalizacin

    La meladura pasa a los tachos donde contina la evaporacin de agua, lo que ocasiona lacristalizacin del azcar. Es decir que, al seguir eliminando agua, llega un momento en el cual laazcar disuelta en la meladura se deposita en forma de cristales de sacarosa. Los tachos trabajancon vaco para efectuar la evaporacin a bajatemperatura y evitar as la caramelizacin del azcar.6. SeparacinEn los tachos se obtiene una masa, denominada masa cocida, que es mezcla de cristales de azcar ymiel. La separacin se hace por centrifugacin en las maquinas destinadas a esa labor. De lascentrifugas sale azcar cruda y miel. La miel se retorna a los tachos para dos etapas adicionales decristalizacin que termina con los conocimientos, o melaza. El azcar de tercera se utiliza como piepara la cristalizacin del segundoconocimiento y el azcar de segunda para el conocimiento deprimera.7. Refinacin

    El azcar de primera es refundida o redisuelta con agua; luego es aireado en un recipienteapresin y pasa a las clarificadoras donde las impurezas flotan y el licor clarificado es extrado por laparte inferior.El licor clarificado es pasado por los filtros de lecho profundo donde se eliminan el resto de lasimpurezas, y de all el filtrado es entregado a los tachos de refino. Igual que en los tachos de crudoen estos tachos se elimina agua y se obtiene azcar refinada cristalizada. La miel es retornada alconocimiento de crudo para mezclarse con la meladura y la azcar hmeda de las centrifugas pasa alos secadores y de all al envase.

    II. EL PROCESO DE OBTENCIN DEL AZCAREn esta seccin se dar unadescripcin general del proceso de fabricacin del azcar blancaobservado e investigado en las visitas realizadas al ingenio azucarero Tres Valles, Francisco

    Morazn. Se anex la figura 2la cual se muestra el plano del proceso llevado a cabo en las plantasazucareras existentes en el pas, especficamente en el Ingenio Tres Valles, incluyelosprocedimientos de uso general.

    http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aguacald/aguacald.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aguacald/aguacald.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    2/17

    La fabricacin se divide en dos departamentos: Maquinaria y Fabricacin.1. Edificio De Maquinaria2. Este edificio o departamento incluye lo que es recepcin de caa, extraccin de jugo,

    generacin de energa (calderas y planta elctrica).1. RECEPCION, DESCARGA YALIMENTACIN DE LA CAA2. Esta rea del departamento de maquinaria recibe el nombre de Batey (ver fig. 3 en anexos),

    las caas a moler en el ingenio son transportadas por diversosmedios (remolques,camiones, vagones de ferrocarril, etc), las cuales son pesadas en bsculas anexas a lasfbricas, posteriormente las caas se descargan a travs de diferentes medios: GraCaera, Gra Puente, Volteadores Laterales (ver fig. 4 de anexos)o directamente a losconductores de caa.La Caa es almacenada en el patio de caa. Del patio de caa se lleva hasta las mesasalimentadoras de caa (ver fig. 5 en anexos), las que son colocadas lateralmente, es decir,son conductores anchos y relativamente cortos, movidos por motorreductoresindependientes develocidad variable, estn construidos en diversos ngulos desde 25 a 45grados.Sobre estas mesas se hace un lavado a la caa con el fin de eliminar la arenaytierra proveniente del campo (ver en anexos la fig. 6). De las mesas alimentadoras la caa

    pasa al conductor principal de caa, el cual es largo y lleva la caa a la fbrica, el ancho delconductor es siempre igual al largo de las mazas de los molinos, el conductor consta de dospartes: una horizontal y una inclinada (15 a 22 grados), es movido por un motorreductor develocidad variable.Sobre el conductor de caa y a continuacin de las mesas alimentadoras de caa muchosingenios montan los niveladores de caa cuyafuncin consiste en distribuir y en ciertomodo nivelar la caa en el conductor.El nivelador consiste de un eje colocado transversalmente al conductor, en el cual vanbrazos curvos los que giran en sentido inverso al conductor. La uniformidad del colchn enel conductor permite variaciones mnimas de velocidad para la alimentacin de caa amolinos.

    3. CUCHILLAS PICADORAS DE CAAIII. DESCRIPCIN DEDIAGRAMA DE FLUJO DE UN INGENIO AZUCARERO

    Estn colocadas sobre el conductor de caa y despus del nivelador (ver fig. 7 de anexos), estas ejecutandosfunciones importantes en la fbrica:a. Favorecen la capacidad de los molinos transformando la caa en una masa homognea y compacta.

    Esto quiere decir que ladensidad de la caa al pasar por las cuchillas aumenta desde un 75 a un100% segn la instalacin particular a su ajuste.

    b. Mejorar la extraccin de jugo en los molinos, pues sta va desintegrada o sea con su corteza rota.El ajuste de las mismas es la distancia de separacin que hay entre la punta de la cuchilla y la tablilla delconductor de caa, es tambin usado para la mejor preparacin de las llamadas desmenuzadoras ydesfibradoras, las primeras aseguran la alimentacin de caa a los molinos y las desfibradoras mejoran

    la extraccin convirtiendo la caa en pequeos pedazos. Las desmenuzadoras y desfibradoras son pocousadas en nuestro pas pues normalmente los ingenios cuentan con uno o dos juegos de cuchillaspicadoras con las que se obtienen una aceptable preparacin de la caa a ser molida, con lo queeltrabajo yutilidad de las mismas se ve reducido.1. MOLINOS Y CONDUCTORES INTERMEDIOSLa caa, una vez preparada segn los pasos anteriores, cae al primer molino (ver fig. 8 de anexos), deste a travs de un conductor intermedio pasa a un segundo molino y as sucesivamente atraviesa hastael ltimo molino segn el tamao de la batera (4 a 7 molinos los ms usados).El molino consta normalmente de 3 cilindros (2 inferiores y 1 superior entre y arriba de los dosprimeros (ver anexos fig. 9)), sumisin es la extraccin del jugo de la caa, en un principio estoscilindros eran lisos pero posteriormente y hasta la fecha se datan de ranuras (o rayados), pues esto

    ayuda a la extraccin y al agarre del bagazo, al pasar entre los cilindros (mazas) las ranuras varan en su

    http://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/flujograma/flujograma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-creativos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/flujograma/flujograma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/
  • 5/22/2018 Azucar

    3/17

    paso y su altura pero en la actualidad se estn optando por generalizar a los tamaos mayores usados(2" o 3") de paso.Inicialmente los cilindros o mazas de un molino eran fijos unos respecto a otros, stos presentanseriosproblemas pues al pasar cuerpos extraos (piedras, pedazos deacero,etc.) su soporte, llamadavirgen, ceda y ocasionaba grandes problemas adems la presin que se ejerca sobre el bagazo quedabadeterminada por la altura del colchn de caa a la entrada del molino. Para solucionar esto se comenz

    la bsqueda de presiones elsticas, lo que condujo a la colocacin de resortes de alto calibre sobre lamaza superior, la cual poda levantarse o bajar (flotacin), como medio para presionar sobre los apoyosdel cilindro superior y es lo utilizado hasta la fecha.El jugo (anexos fig. 21)al ser extrado entre los cilindros debe escurrir rpidamente desde la zona dondeel bagazo sufre la presin mxima para ello la maza inferior caera se dota de las llamadas ranurasmesschaerts.Tambin sobre los cilindros se hacen los llamados chevrones los cuales facilitan la toma del bagazo y sonmuecas tallados en los dientes del cilindro. Estos tienen la tendencia a desaparecer pues en laactualidad se han desarrollados electrodos especiales usados ya en nuestro pas cuyos resultados en elsentido de la eliminacin de chevrones ha cobrado excelentes resultados.Tienen ventaja o consecuencia de ayudar a mantener el dimetro del cilindro, alargando as la vida delcilindro, mejorando la extraccin y disminuyendo el deslizamiento entre cilindro y bagazo.

    LOS CONDUCTORES INTERMEDIOSSon los encargados de llevar el bagazo (anexos fig. 18)de un molino a otro, existen varios tipos: los decadena de arrastre o de rastrillo, los de tablilla persiana, de banda, etc.Estos estn provistos de clutch (o debera de estarlo) los cuales detienen el conductor intermedio (quetambin son movidos por el mismo molino) cuando cuerpos extraos como metal o piedras pasan atravs del mismo o cuando se produce atoramiento o atascamiento (tacos), en los molinos, por tal sufuncionamiento debe estar en la mejor forma. Las piedras y losmetales causandao en los cilindrossobre todo en la destruccin de los dientes lo que ocasiona problemas en la extraccin y elevadsimoscostos de reparacin.Para el mejoramiento de la extraccin de jugo del bagazo se adopta (generalmente antes del ltimomolino) la adicin de agua al bagazo, en los molinos anteriores se echa jugo diluido del molino al cualprecede y a esto se le llama imbibicin (simple o compuesta). La imbibicin suele causar problemas pues

    para el molino se hace ms difcil tomar el bagazo imbbido que seco. Esto ocasiona atascamientos y escuando los operadores tienden a disminuir la cantidad de imbibicin, pero esto es muy delicado puestambin pueden ocurrir muchas prdidas en el bagazo lo que ocasiona resultados negativos desde elpunto de vista financiero.El bagazo que sale del ltimo molino en el ingenio azucarero es el principal combustible para lageneracin de vapor en las calderas, ste es llevado desde los molinos hasta la caldera a travs de losconductores de tablilla y posteriormente se distribuyen los hornos de las calderas, en caso de haber unexcedente ste se almacena y es utilizado cuando hay una interrupcin en la molienda.La fibra de la caa es suficiente para poderse utilizar como combustible y generar vapor en las calderas,ste es utilizado para elmovimiento de maquinaria de la fbrica (turbinas de: cuchillas, molinos,generadores,bombas)y diversas operaciones en el proceso del jugo de la caa de azcar comoproducto final.

    En las calderas se encuentra encorazn de un ingenio, por ello el funcionamiento de las calderas debeser ptimo eficiente.1. Edificio De FabricacinEn esta seccin se explica o da una idea de las diversas operaciones unitarias a que se somete el jugoextrado de los molinos. El jugo primeramente se somete a uno o preferiblemente a dos tamizados (unogrueso y otro fino) y as elimina la mayor cantidad de slido en suspensin; posteriormente el jugo esenviado por una bomba a la bscula de jugo para su pesado lo que sirve para contabilizar ciertoscontroles llevados por ellaboratorio.El jugo extrado de los molinos, es cido, turbio y decolor verde oscuro, para la purificacin del jugo sehan ensayado muchosproductos,que es el usado casi en todo el mundo y a su tratamiento se le llama"Defecacin", el cido sulfrico (sulfitacin), el cido fosfrico (fosfatacin), el cido carbnico

    (carbonatacin).DEFECACIN:

    http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos10/hidra/hidra.shtml#fahttp://www.monografias.com/trabajos10/coma/coma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/bombas/bombas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ancar/ancar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/bombas/bombas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/coma/coma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/hidra/hidra.shtml#fahttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
  • 5/22/2018 Azucar

    4/17

    Para CHEN C.P. James. (1991) la purificacin de jugo con cal es el mtodo ms antiguo que hay y es enmuchos sentidos el ms efectivo, consistente en aadir cal suficiente para neutralizarloscidos orgnicos que contiene el jugo.La cal se prepara en un tanque con agua, esta lechada de cal es la que se agrega al jugo, lo que hace unadifusin ms rpida que si se echara directamente al jugo. La adicin de una cantidad correcta de cal esla base ara una buena clarificacin posterior del jugo.

    SULFITACIN:Segn CHEN C.P. James. (1991) las sulfitacin es un procedimiento auxiliar de la defecacin ms comn,no todas las fbricas de azcar lo tienen, el procedimiento consiste en la preparacin de cido sulfuroso(SO2) a partir del azufre, el que tiene los siguientes efectos sobre el jugo:a. Eliminar las materias colorantesb. Transformar en compuestos ferrosos incoloros las sales frricas que pueden transformarse por el

    contacto de los jugos con los tanques, tuberas y molinos, (estos compuestos ferrosos afectan elcolor del azcar)

    El azufre es quemado en hornos especiales (rotativos) desde donde sube elgas por la columna desulfitacin a travs de un sublimador y de una chimenea de doble pared con circulacin de agua. Lasulfitacin se puede hacer antes de la alcalinizacin, se acostumbra hacerla antes, lo importante es

    llevar alPH final antes de decantar.La sulfitacin tiene como ventaja principal la ayuda notable al color del azcar.1. CALENTADORES DE JUGO (GUARAPO)2. El procedimiento clsico de la defecacin simple consiste en aplicar la cal (por cualquier mtodo) al

    jugo fro y calentar el guarapo alcalinizado hasta la temperatura final (Ebullicin o u poco ms). Paraello se utilizan los calentadores (ver anexos fig. 11)que no son ms que intercambiadoresdecalor entre el jugo y el vapor de escape (o de los evaporadores) el calentador es de varios pasoscon ello se aprovecha en mejor forma el vapor que circula porfuerza de los tubos que conducen eljugo, tambin consta de bafles que guan en una forma la trayectoria del vapor.Los tubos estn agrupados en forma tal que la velocidad del jugo es de 2 a 4 metros por segundo, sila velocidad es baja el calentador tiende a incrustarse rpidamente y por ende habr unadisminucin en la transferencia de calor.

    La tubera de stos es normalmente decobre por su alto coeficiente de transferencia de calor, perodeben ser limpiados peridicamente a travs de cualquier medio (qumico, mecnico omanual)para restablecer sueficiencia.Se llama as a la separacin del jugo precipitado del jugo claro. Esto se hace despus de haber sidotratado el jugo (Defecacin simple, Sulfitacin, etc.) para la clarificacin se han desarrollado muchosdispositivos que en general caen en dos categoras: Los aparatos que operan de maneraintermitente y los que lo hacen de manera continua.El Clarificador (ver anexos fig. 12)consiste de un tanque al que se hace llevar de una manera regulary continua al jugo por decantacin y que es lo suficientemente grande para que la velocidad deescurrimiento y de circulacin sea tan baja que no impida la realizacin de la decantacin, el jugoclaro que se obtiene sale por la parte superior del clarificador, as mismo el sedimento lodo ocachaza lo hace por la parte inferior o a travs de bombas especiales.

    Al inicio de la operacin el clarificador es llenado hasta desbordar por la tuberas de evacuacin deljugo claro, el clarificador est dividido en varios compartimientos (niveles) con desniveles hacia eleje central del mismo, ste gira lentamente (12 RPH) y por medio de rastrillos colocados en losbrazos del eje central se empuja la cachaza hacia el centro donde cae por medio de un orificioanular al fondo del clarificador de donde es evaluado para posterior filtracin.Mientras el jugo claro va hacia los evaporadores la cachaza suele filtrarse a fin de separar del jugo elprecipitado que contiene junto con las sales insolubles y el bagazo fino (bagacillo) que arrastra. Lafiltracin de jugo se hace a travs de filtros deprensa,mecnicos y filtros rotativos continuos alvaco (ms usado en la actualidad) el cual puede decirse es casi automtico en su operacin.Consiste de un tambor rotativo de lminas perforadas de cobre, el cual se zambulle en un bao quetiene cachaza, sobre la periferia (que sirve de zona filtrante) se produce un bajo vaco, despus unalto vaco (despus que deja el bao) y luego se remoja la torta con agua caliente hasta que se

    separa la torta del tambor antes de comenzar un nuevo bao.El jugo filtrado pasa generalmente de nuevo al clarificador o es bombeado hasta los tanques de jugoalcalizado debido a su turbiedad.

    http://www.monografias.com/trabajos5/aciba/aciba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/proteinas/proteinas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/prens/prens.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#COBREhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/proteinas/proteinas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/gase/gase.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/aciba/aciba.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    5/17

    3. CLARIFICACIN4. EVAPORACINEl jugo clarificado pasa a la evaporizacin. El jugo claro no es ms que azcar disuelta en agua y concierta cantidad de impurezas elobjetivo de evaporizacin es eliminar el agua.La evaporizacin de esta agua se hace en dos etapas:

    a.b. La evaporizacin propiamente dicha donde se evapora aproximadamente las dos terceras partes de

    agua, obtenindose un lquido que se conoce como meladura y,c. El cocimiento del que hablaremos enseguida.La evaporizacin se lleva a cabo a travs de evaporizacin mltiple efecto al vaco, que consiste en unasucesin (generalmente 4) de celdas de ebullicin al vaco llamados "cuerpos". Estn dispuestos enseries de manera que el vapor que entra al primer cuerpo hace evaporarel agua del jugo que pasa atravs de la tubera, este vapor producido del jugo en el primer cuerpo servir para evaporar el segundocuerpo, pero como va a menor temperatura deber estar al vaco dicho cuerpo; de esta manera secontina la evaporizacin, aumentando en cada paso del vaco pues la temperatura de losgases vadisminuyendo (veranexosfigura 13)

    Del primer cuerpo tambin es posible la utilizacin de ese vapor en los calentadores, todo depende deltamao y eficiencia del primer cuerpo. Hay una importancia en el mltiple efecto y es el hecho detrabajar con temperatura menos peligrosa pues la alta temperatura produce prdidasporinversin (prdidas de sacarosa) y coloracin del jugo que permanece hasta lo cristales de azcar.1. COCIMIENTOS2. La meladura (anexos fig . 19)obtenida en la evaporizacin pasa enseguida a la ltima etapa de

    extraccin de agua o concentracin mxima, a medida que el jugo se concentrasuviscosidad aumenta rpidamente y luego comienzan a aparecer cristales, modificados de estamanera lanaturaleza del material.Esta prdida de fluidez del material lleva a un manejo diferente del mismo, ya no es posiblecircularlo en tubos angostos de un cuerpo a otro, por tal la evaporizacin se llevar a cabo en unsolo efecto, el equipo es similar al de los evaporadores adaptados para manejar el producto viscoso

    que debe concentrar, estos aparatos reciben el nombre de tachos (ver anexos fig. 14) y de estaoperacin depende lacalidad del azcar final.El tacho trabaja con vapor de baja presin, normalmente con el vapor que produce el primerevaporador, tambin es de mucha importancia el trabajar con temperaturas bajas tal como seexplic anteriormente.En los ingenios azucareros se llama a esta operacin de mezclar la masa cocida por ciertos tiemposdespus de caer del tacho, con esto se completa la formacin de cristales y se evita tambin latendencia fuerte que tiene la masa cocida a cristalizarse.La masa cocida deja el tacho a una temperatura un tanto alta, sta deber enfriarse para realizarposteriormente una buena centrifugacin o purgado.Las masas cocidas pueden salir con purezas altas o bajas y de acuerdo a esta se trata de mantenercierta temperatura.

    Para ello los cristalizadores (ver anexos fig. 15)se disean de tal manera que el eje y las aspas delmismo sirvan de superficie de intercambio de calor, as no tendr que echarse agua a la masa delcristalizador.

    3. CRISTALIZACINEsta operacin consiste en separar los cristales en la masa para obtener el azcar en formacomercial, tambin se conoce con el nombre de "purgado" o centrifugado.Consiste en una canasta cilndrica (ver anexos fig. 16)diseada para recibir la masa cocida por tratary colocada en eje vertical en cuyo extremo superior se encuentra elmotor.La canasta tiene en supermetro dos a tres mallas con orificios perforados que permite el paso de la misma. Estaoperacin vara su tiempo (2 a 4 minutos) el azcar atrapada en las mallas se lava con vapor y aguacaliente creando as el cristal o cristales de azcar limpios.

    http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/termodi/termodi.shtml#teohttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/visco/visco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/termodi/termodi.shtml#teohttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    6/17

    Las centrfugas son en la actualidad completamente automticas y dependiendo de la masa porpurgar se ajustan los tiempo de cada paso de la mquina. La miel resultante del centrifugado (Tipo Bo C) se conoce como melaza la cual pasa a ser enfriada y secada.Despus que el azcar sale de la centrfuga pasa a ser enfriada y secada; esto es necesario puessirve para una buena conservacin del azcar en elalmacn,as si se envasa arriba de 38 C sta seendurecer.

    Esta operacin se lleva a cabo en secadoras de azcar.4. CENTRIFUGACIN5. SECADO Y EMPAQUEEsta operacin se lleva a cabo en secadoras de azcar .stas consisten en un tambor rotativo a travsdel cual se circulaaire caliente para deshumedecerla, posteriormente se circula aire con un abanicoauxiliar con el fin de mantener la temperatura adecuada para su inmediato envase.En nuestro pas el azcar no se almacena a granel si no que en sacos, para ello se dan las siguientesprecauciones:

    Los sacos colocados en la parte inferior deben colocarse sobre papel bituminado para protegerlo de losde los dems.

    Las estibas deben de cubrirse tambin con papel bituminado a los lados y en la parte superior. En las zonas calientes suele pintarse el almacn de azcar conaluminio con el fin de proteccin por

    laradiacin.

    ANLISIS DE LA MAQUINARIA UTILIZADAProceso: Descarga y Alimentacin

    Mquina Cargadora o Volteador Lateral

    Marca Fulton

    Fabricante Fulton Industries, USA

    Que Hace

    Esta es la maquina encargada de alimentar la lnea de produccin,tomando la caa de los camiones que la transportan y colocndola en el

    patio de caa para luego llevarla a las mesas alimentadoras para suposterior paso a las cuchillas.

    Como lo hace

    La maquina est suspendida en rieles mecnicos que la trasportanlongitudinalmente del rea de descarga de los camiones al rea de cargade las mesas.Al llegar la carga de caa, el volteador es transportado por los rieleshacia el camin para descargar utilizando su mecanismo neumtico deagarre a manera de pinzas, coge la caa, se moviliza el volteador hastalas mesas y deposita ah la caa.

    Quien lo Hace

    Esta tarea es realizada por dos operarios entrenados para el manejo dela misma, se requiere que cada operario haya cursado al menos sueducacin primaria. Cada operario se ubica en cada extremo de la

    mquina, uno maneja la carga y el otro se ocupa de la descarga a lasmesas.

    Porque se hace

    Esta tarea as como todas las dems es crucial en la produccin debido aque el uso de esta maquina es de increble ayuda debido a su capacidadde transporte y de tiempo de proceso. Toma 40 segundos para que lamquina se transporte de un extremo al otro

    Existe DocumentacinHasta la fecha, desde su compra en 1984, en la planta an se conservanlosmanuales de operacin de la maquina, as como su catlogo departes.

    Mantenimiento Preventivo y

    Correctivo

    Elmantenimiento y las reparaciones se hacen por personal calificadoque labora en la planta, mecnicos entrenados en el funcionamiento de

    la maquinaria.

    Proceso: Picado o Pre-Molino

    http://www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#ALUMINhttp://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/enuclear/enuclear.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/tramat/tramat.shtml#ALUMINhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    7/17

    Mquina Cuchillas Picadoras de Caa

    Marca Lufkin

    Fabricante Sugar Industry Equipment, Inc.

    Que HaceEsta es la maquina encargada de Tomar la caa de las mesas y sta seencarga de desintegrar la caa, o sea romper su corteza, logrando astransformar la densidad de la caa para facilitarle la tarea al molino.

    Como lo hace

    La maquina est provista de cuchillas que constan de una separacinentre la punta de las mismas y la mesa por donde circula la caa. Estamaquina por medio de las cuchillas rompe la corteza de la caa emedida sta va pasando por debajo de las hojas filosas, convirtiendo asa la caa en un material mejor trabajable y con una densidad ms alta.Est Mquina es semiautomtica trabaja en conjunto con el operario.

    Quien lo Hace

    El manejo de esta mquina est a cargo de un operario el cual estpendiente de que la maquina no se atore con algn material no deseadopara evitar el desgaste innecesario del equipo. Este operario debe habercursado el nivel primario de educacin y haber recibido

    elentrenamiento bsico necesario para la operacin de sta maquina.

    Porque se hace

    Esta operacin es necesaria parapoder facilitar la tarea del molino. Sehace para que la corteza de la caa se desintegre y que la misma tomeuna consistencia ms densa para su mejor manejo dentro del molinopara que la extraccin del jugo sea mayor.

    Existe Documentacin La fbrica no poseedocumentacin de este equipo.

    Mantenimiento Preventivo yCorrectivo

    El mantenimiento y las reparaciones de esta mquina lo realiza eloperario de la misma, por ser un equipo no sofisticado y de fcil manejoy mantenimiento.

    http://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/ladocont/ladocont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/ladocont/ladocont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    8/17

    Proceso: Molinos

    Mquina Molino

    Marca Diebert, Bancroft & Ross

    Fabricante Diebert, Bancroft & Ross

    Que HaceEsta maquina toma la caa preparada y con la ayuda de 3 cilindrosextrae el jugo de la caa dejando como residuo el bagazo el cualpasa a otros molinos para extraer el jugo remanente en l.

    Como lo hace

    La maquina est provista 3 cilindros (2 inferiores y 1 superior) entrelos cuales circula la caa y el jugo es extrado utilizando agua encontracorriente para ayudar a la extraccin, el bagazo resultantede la extraccin es transportado a un segundo molino; por mediode conductores intermedios de cadena, de banda o tablillapersiana; en donde se extrae el jugo y el bagazo final se utilizacomo combustible para la generacin de vapor en las calderas.

    Quien lo Hace

    Esta Mquina es Completamente automtica y solo requiere queun supervisor la est inspeccionando cada cierto perodo de

    tiempo para verificar que est funcionando en ptimascondiciones.

    Porque se haceEl moler la caa de azcar se puede decir que es la piedra angulardel ingenio debido a que del jugo parte la mayor parte del procesode extraccin de azcar.

    Existe DocumentacinEn el plantel estn los manuales de operacin eningls,portugusyespaol,los cuales contienen las condiciones de operacin y losprocedimientos en caso de una falla.

    Mantenimiento Preventivo yCorrectivo

    Las reparaciones las hacen los mecnicos de la planta los cualeshan recibido entrenamiento respectivo para esta tarea.

    Proceso: Clarificacin

    Mquina Clarificadora

    Marca St. Marys

    Fabricante St Marys Iron Works

    Que Hace

    Esta maquina toma el jugo procedente delproceso anterior y simplemente lo que

    hace es decantarlo para obtener un jugo claro y separarlo de la cachaza o

    sedimento obtenido de este proceso.

    Como lo hace

    La Maquina consta de compartimentos dispuestos en desniveles desde las paredes

    hasta el eje central, el jugo es depositado en el clarificador hasta que desborde por

    los tubos superiores de evacuacin. La clarificadora gira avelocidad lenta de

    manera que el eje central, por medio de rastrillos, lleva hasta el mismo la cachazapara llevarla hasta el fondo del clarificador para suevaluacin y filtracin,

    generalmente la cachaza pasa de nuevo a la clarificadora.

    Quien lo Hace

    Esta labor es efectuada de manera semiautomtica, el operario que la maneja esta

    pendiente de que la misma no rebalse controlando el paso de jugo en las tuberas

    dealimentacin. El operario tambin est a cargo de manejar la velocidad del aje

    central de la maquina el cual alcanza una velocidad mxima de giro de 12 RPM.

    Este operario debe haber recibido el curso deinduccin impartido por la fabrica al

    iniciar a trabajar,seminario que deben recibir todos los operarios que utilizan esta

    y otrasmquinas.

    Porque se hace

    Esta tarea se realiza para eliminar la turbiedad del jugo, eliminar el sedimento y

    dejar un jugo ms claro que el que entr con este proceso se eliminan algunas

    sales e impurezas que el jugo viene arrastrando.

    Existe Documentacin En el plantel estn losmanuales de operacin en ingles yespaol,este ultimo

    http://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml#induccionhttp://www.monografias.com/trabajos7/sein/sein.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/auti/auti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sein/sein.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml#induccionhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    9/17

    traducido por el ingeniero de la planta, existe tambin unmanual instructivo para

    sumantenimiento preventivo con ladescripcin de las posibles fallas y sus

    posiblessoluciones.

    Mantenimiento Preventivo y

    Correctivo

    El Mecnico de turno es el encargado de esta labor aunque el operario de la

    mquina tambin est entrenado para las labores de mantenimiento de sta.

    Proceso: EvaporacinMquina Evaporador

    Marca Honiron

    Fabricante Power Engineering Co.

    Que HaceEsta maquina toma el jugo procedente de la clarificadora y simplemente separael

    agua delazcar o sea seca el jugo par dejar el slido nicamente.

    Como lo hace

    La Maquina equipada de cuatro celdas de ebullicin estas celdas actan como

    recamaras conectadas en forma sucesiva en las que cae el jugo pasando por la primera

    hasta la ltima, a cada celda se le aplicacalor a vapor el cual va eliminando el jugo a

    medida va avanzando en las celdas.

    Quien lo Hace Esta mquina es operada de forma automtica lapersona que opera la clarificadoraesta nada ms verificando que el evaporador est trabando de forma ptima.

    Porque se hace

    Este paso es uno de los ms importantes porque de aqu es donde sale prcticamente el

    azcar casi seca (meladura) se hace por medio de vapor para controlar as las

    temperaturas en cada celda debido a que un lato grado de calor echa a perder

    laproduccin y ocasiona prdidas.

    Existe DocumentacinEsta maquina esta documentada en losarchivos de la APAH pero no en la planta, peropor ser una mquina que existe desde 1990 su funcionamiento es muy bien conocido

    por los mecnicos y casi prescinden de l.

    Mantenimiento

    Preventivo y Correctivo

    El Mecnico o tcnico de turno es el encargado de esta labor, revisin de los niveles

    detemperatura y puesta en marcha de la misma.

    Proceso: Cocimiento

    Mquina Tacho

    Marca St. Marys

    Fabricante St Marys Iron Works

    Que Hace

    Esta maquina Hace casi lo mismo que el evaporador, a diferencia que lo que

    recibe es melaza y por evaporacin tambin convierte la melaza en unasustancia an ms espesa.

    Como lo haceLa Mquina no est equipada de celdas, la evaporacin la hace en un solo paso

    con vapor proporcionado por el primer evaporador.

    Quien lo Hace

    Esta mquina es operada por dos operarios por el hecho de que deben estar

    pendientes que la meladura que entra va a la temperatura adecuada y el otro

    verifica que lo que sale va a igual temperatura y lapresin del vapor es la

    correcta.

    Porque se haceEste paso se realiza parapoder darle una consistencia mas espesa a la meladura

    para su mejor manejo a la hora de hacer los cristales de azcar.

    Existe DocumentacinLa Fbrica posee los manuales originales que proveedor otorga con la compra de

    este equipo, los manuales estn eningls.

    Mantenimiento Preventivo y El Mecnico o tcnico de turno es el encargado de esta labor, revisin de los

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/arch/arch.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/presi/presi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/arch/arch.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    10/17

    Correctivo niveles de temperatura y puesta en marcha de la misma as como la limpieza a

    diario de sta.

    Proceso: Cristalizacin

    Mquina Cristalizador

    Marca St. Marys

    Fabricante St Marys Iron Works

    Que HaceAqu se evita que la masa cocida se cristalice sino que se formen cristales

    individuales de azcar.

    Como lo hace

    La masa cocida que proviene del tacho es pasada a el cristalizador. La maquina

    esta provista de un eje con aspas que sirven de intercambiadoras de calor para

    mantener una temperatura constante en la masa y obtener los cristales de

    mayor calidad

    Quien lo Hace

    Esta mquina es operada por una persona con un nivel deeducacin no menor a

    la secundaria con conocimientos deelectricidad yelectrnica debido a que esta

    mquina requiere mantenimiento despus de cada operacin.

    Porque se hace

    El cristalizador es esencial debido a que su alta capacidad de procesamiento de

    47 m3 permite un mayordesempeo y mantiene la lnea despejada debido a

    que esta es la mquina que mstiempo toma en procesar.

    Existe DocumentacinLa fbrica posee los manuales originales que proveedor otorga con la compra de

    este equipo, los manuales estn en ingls y espaol.

    Mantenimiento Preventivo y

    Correctivo

    El operario de la mquina es el encargado de esta labor, revisin de los niveles

    de temperatura e inspeccin de los cristales.

    Proceso: Centrifugado o Purgado

    Mquina Centrfuga

    Marca G-20 Batch Centrifugal

    Fabricante Western States Machine Co.

    Que HacePor medio de circulacin defuerza centrfuga se separan los cristales en la masa

    para obtener el azcar que todos conocemos.

    Como lo hace

    Esta mquina utiliza exactamente el mismo principio que utilizan las lavadoras

    en su ltimo ciclo, al girar el tambor o canasta perforada (ver fig x) a alta

    velocidad los granos de azcar se desprenden y pasan por la malla para luego ser

    lavada con vapor, secada y almacenada en las bodegas.

    Quien lo HaceEsta mquina es completamente automtica y su proceso toma alrededor de 2 a

    4 minutos detrabajo,solo requiere la supervisor del ingeniero de planta.

    Porque se hace

    Es necesario el uso de la centrifuga por lo ya antes explicado. Para poder

    obtener el azcar comercial se deben someter a una fuerza centrfuga para que

    los granos se desprendan, tal y como las gotas deagua lo hacen de la ropa.

    Existe Documentacin Los manuales de operacin ycontrol an se conservan en la fbrica.

    Mantenimiento Preventivo y

    Correctivo

    El mecnico de turno es el encargado de esta labor, revisin de la velocidad de

    giro e inspeccin delproducto terminado.

    Proceso: Secado y empacado

    Mquina Secadora/Empacadora

    Marca G-15 Batch Dryer/Packer

    Fabricante Western States Machine Co.

    Que Hace

    Seca el azcar para su posterior empacado en la maquina para este fin la que recibe

    los sacos y lo llena para enviarlos a la banda transportadora en donde en el otro

    extremo los empleados estriban los sacos.

    http://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/nofu/nofu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/electro/electro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/electro/electro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/nofu/nofu.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    11/17

    Como lo hace

    Esta mquina utilizaaire caliente el cual circula dentro del tambor giratorio, luego se

    hace circular aire fresco por medio de un abanico auxiliar; una vez seca pasa a la

    empacadora la cual deposita en los sacos una cantidad determinada por la compaa

    (1 o 2 qq) para su posteriortransporte.

    Quien lo HaceEsta mquina es completamente automtica y solo requiere que el supervisor de

    planta est verificando su correcto funcionamiento.

    Porque se hace

    La circulacin de aire que produce la secadora es esencial para que el azcar quede

    completamente seca y suelta para que a la hora de sualmacenamiento no se hagan

    grumos ni se eche a perder

    Existe Documentacin Los manuales de operacin y control an se conservan en la fbrica.

    Mantenimiento Preventivo y

    Correctivo

    El mecnico de turno es el encargado de esta labor, revisin de la temperatura del

    aire y la cantidad correcta de empaque

    De las tablas anteriores es que podemos decir que elpersonal que opera la maquinaria del ingenio Tres Valles y

    especficamente la que est involucrada directamente con la produccin de azcar en su mayora est altamente

    relacionado con el equipo que maneja.

    LaAdministracin del ingenio tiene bien detallados los perfiles de los empleados que contrata, a excepcin dealgunos de ellos como ser por ejemplo la persona que tiene como tarea supervisar constantemente el

    funcionamiento de la cristalizadora.

    A continuacin se detalla los perfiles de los puestos que estn relacionados directamente con el proceso de

    produccin.

    Titulo del Puesto Mecnico de Molinos

    rea Industrial, Molienda

    Jefe Inmediato Supervisor de Molienda

    Sub Proceso Ninguno

    Educacin Primaria

    Profesin Ninguna

    Experiencia Mnima De 3 a 4 aos

    Mantenimiento de Mquinas azucareras, experiencia en

    mantenimiento de equipo hidrulico, saber utilizar equipo

    einstrumentacin de control.

    Habilidades Orientacin a resultados, Lealtad, Iniciativa

    Supervisin

    Recibida Supervisar proceso de Molienda

    Ejercida Ninguna

    Cliente Interno Proceso de Molienda

    Titulo del Puesto Coordinador de Molienda

    rea Industrial, Molienda

    Jefe Inmediato Gerente Industrial

    http://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/inba/inba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/inba/inba.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dispalm/dispalm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    12/17

    Sub Proceso Recepcin, Preparacin, Extraccin

    Educacin Tcnica

    Profesin Ing. Mecnico, Ing. Industrial

    Experiencia Mnima Ms de 4 aos

    Mantenimiento General de Maquinaria liviana y pesada

    Experiencia en manejo de personal

    Habilidades Mejora, Trabajo en Equipo,Liderazgo,Reduccin de

    Costos,Comunicacin Efectiva.

    Supervisin

    Recibida Gerente Industrial

    Ejercida Ingenieros, Supervisores, Operarios, Tcnicos

    Cliente Interno Fabricacin y Energa

    Titulo del Puesto Supervisor de Mantenimiento Mecnico

    rea Industrial, Molienda

    Jefe Inmediato Coordinador de Proceso de Molienda

    Sub Proceso Taller

    Educacin Secundaria

    Profesin Mecnico

    Experiencia Mnima Ms de 4 aos

    Mantenimiento general de maquinaria liviana y pesada experienciaenprocesos de taller industrial para ingenios azucareros.

    Habilidades Orientacin a Resultados, Lealtad, Liderazgo

    Supervisin

    Recibida Coordinador de Molienda

    Ejercida Personal de Operacin de Taller

    http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    13/17

    Cliente Interno Proceso de Energa, Proceso de Fabricacin

    Titulo del Puesto Operador de Mesas de Caa

    rea Industrial, Molienda

    Jefe Inmediato Supervisor de Molienda

    Sub Proceso Preparacin de Caa

    Educacin Primaria

    Profesin Ninguna

    Experiencia Mnima 1 ao en operacin de mesas

    Habilidades Planeacin, lealtad

    Supervisin

    Recibida Supervisor del proceso de Molienda

    Ejercida Ninguna

    Cliente Interno Operacin de mesas de mando de molinos

    Titulo del Puesto Supervisor de Fabricacin

    rea Industrial, Fabricacin

    Jefe Inmediato Coordinador de Fabricacin

    Sub Proceso Purificacin de Jugo, Evaporacin, Cristalizacin

    Centrifugacin, Secado y Envasado

    Educacin Primaria, Tcnica

    Profesin Habilidades Mecnicas

    Experiencia Mnima De 2 a 3 aos

    Mantenimiento general de maquinaria liviana y pesada, Experiencia

    en operacin de equipo del rea de fabricacin.

    Habilidades Lealtad, Orientacin a resultados, Trabajo en equipo

  • 5/22/2018 Azucar

    14/17

    Supervisin

    Recibida Coordinador de Proceso de Fabricacin

    Ejercida Personal de operacin y mecnicos en su rea

    Cliente Interno Supervisor de Energa e instrumentacin y molinos

    Titulo del Puesto Operador de Volteadora o gra

    rea Industrial, Molienda

    Jefe Inmediato Supervisor de Molienda

    Sub Proceso Recepcin y manejo de caa en patio

    Educacin Primaria

    Profesin Ninguna

    Experiencia Mnima Ninguna

    En operacin de Gras (2 meses)

    Habilidades Lealtad

    Supervisin

    Recibida Supervisor del Proceso de Molienda

    Ejercida Ninguna

    Cliente Interno Mesas de Alimentacin y lavado

    Titulo del Puesto Operador de Maquinaria y herramientas

    rea Industrial, Molienda

    Jefe Inmediato Supervisor de mantenimiento mecnico

    Sub Proceso Ninguno

    Educacin Primaria

    Profesin Ninguna

  • 5/22/2018 Azucar

    15/17

    Experiencia Mnima de 2 a 3 aos

    Operacin de Maquinaria y Experiencia en manejo de maquinaria de

    ingeni9 azucarero

    Habilidades Lealtad, Orientacin a resultados, Trabajo en equipo

    Supervisin

    Recibida Supervisor del mantenimiento mecnico

    Ejercida Ninguna

    Cliente Interno Proceso de molienda, de energa y de fabricacin

    Debido a que no todos los Perfiles de los puestos estn definidos o documentados es que, con el apoyo

    delGerente del Ingenio y la directora del departamento deRecursos Humanos, procedimos elaborar y definir los

    perfiles de los puestos de los empleados que no estn registrados en los archivos de la planta, utilizando los mismos

    criterios y el mismo formato de los perfiles anteriormente enunciados.

    Titulo del Puesto Operador de Picadora

    rea Industrial, Molienda

    Jefe Inmediato Supervisor de Molienda

    Sub Proceso Ninguno

    Educacin Primaria

    Profesin Tcnico enMecnica Industrial

    Experiencia Mnima de 2 a 3 aos

    Operacin de Maquinaria yherramientas,utilizar equipos

    demedicin de precisin

    Habilidades Lealtad, Iniciativa, Trabajo en equipo

    Supervisin

    Recibida Supervisor de Molienda

    Ejercida Ninguna

    Cliente Interno Proceso de Picado y Preparacin

    Titulo del Puesto Operador de Clarificadora

    http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    16/17

    rea Industrial, Clarificacin

    Jefe Inmediato Superintendente

    Sub Proceso Ninguno

    Educacin Primaria

    Profesin Ninguno

    Experiencia Mnima de 1 a 2 aos

    Mantenimiento General de Maquinaria Liviana, experiencia de

    manejo de equipo de produccin.

    Habilidades Lealtad, Iniciativa, Trabajo en equipo

    Supervisin

    Recibida Superintendente

    Ejercida Ninguna

    Cliente Interno Evaporacin, Cocimiento

    Titulo del Puesto Operador de Tachos

    rea Industrial, Cocimiento

    Jefe Inmediato Supervisor de Cocimiento

    Sub Proceso Ninguno

    Educacin Primaria

    Profesin Tcnico enMecnica Industrial

    Experiencia Mnima de 1 ao

    Haber trabajado en puestos similares, leer y escribir y haber operado

    una mquina similar en un ingenio azucarero

    Habilidades Lealtad, Iniciativa.

    Supervisin

    Recibida Supervisor de Cocimiento

    http://www.monografias.com/trabajos35/newton-fuerza-aceleracion/newton-fuerza-aceleracion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/newton-fuerza-aceleracion/newton-fuerza-aceleracion.shtml
  • 5/22/2018 Azucar

    17/17

    Ejercida Ninguna

    Cliente Interno Evaporacin, Cocimientos

    Titulo del Puesto Operador de Cristalizador

    rea Industrial, Cocimiento

    Jefe Inmediato Supervisor de Cocimiento

    Sub Proceso Ninguno

    Educacin Secundaria

    Profesin Tcnico en Mecnica Industrial o ElectricidadExperiencia Mnima de 2 a 3 aos

    Experiencia en mantenimiento de maquinaria liviana y pesada, en el

    mantenimiento bsico de equipo

    Habilidades Lealtad, Iniciativa.

    Supervisin

    Recibida Supervisor de Cocimiento

    Ejercida Ninguna

    Cliente Interno Evaporacin, Cocimientos