avances, retrocesos. datos sobre el proceso de descentralizacion en peru 2009

12
1 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIモN EN EL PERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU 2009 1 “La descentralización es importante porque nos permite promover un modelo de desarrollo equitativo e incluyente: Frente a las desigualdades existentes en el país se debe promover un modelo de desarrollo equilibrado, que reduzca las brechas o diferencias sociales y económicas internas. Fortalecer la democracia: mediante la ampliación de la base de la toma de decisiones en el país, es decir, redistribuyendo el poder político. Si antes las grandes decisiones sobre el futuro del Perú eran tomadas por algunos sectores, la descentralización permite que la mayoría de ciudadanos y ciudadanas estén informados y participen en esa toma de decisiones. Construir ciudadanía: es decir promover el derecho de los ciudadanos y ciudadanas para decidir sobre aquellos aspectos que afectan directamente su desarrollo individual y colectivo. También significa promover su corresponsabilidad en el desarrollo del país. Crear nuevas oportunidades para el desarrollo económico: las cuales se lograrán con el fortalecimiento y articulación de los mercados regionales, en el marco de una estrategia de desarrollo del país, con proyección al mundo y a la región latinoamericana.” (Walter, 2009). Debido a esas conjunciones extrañas en la vida, y tal vez no tan extraña. Tuve que recopilar información y datos acerca del proceso de descentralización en el Perú. Un proceso que en muchas ocasiones fue agarrado como saco de box para pegarle a gusto, como fue en el caso de las elecciones Macroregionales durante el gobierno de Alejandro Toledo. Como les decía me toco sumergirme en muchos lugares para sacar estos datos, y lo que encontré – que tal vez para algunos no sea novedad—es que el proceso de descentralización peruano tiene muchas deficiencias que sino son corregidas tendremos un proceso que no hará mucho por las poblaciones de las diversas regiones. Otro tema es que el gobierno central en la ultima propuesta de presupuesto nacional entre en un proceso de RECENTRALIZACION del gasto publico, en fin. En esta ocasión no les daré un examen exhaustivo a cada dato encontrado, los presento mas para compartirlos con todos los interesad*s. Las fuentes se encuentran al final del texto. Pero antes tenemos 5 objetivos de la descentralización que segmentan la presentación de los datos, estos son: políticos, económicos, sociales, administrativos y ambientales. LOS CINCO OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACIモN OBJETIVOS GENERALES: 1. Que cada gobierno regional y local decida sobre sus recursos. 2. Que los trabajos realizados por diferentes sectores (agricultura, salud, educación, etc) se complementen a los objetivos de desarrollo de la región y la localidad. 1 Recopilación de información y comentarios en este articulo por Diego Benavente Marchán. Estudiante de 4to año de Sociología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Miembro del Colectivo Colectividades Individuales. Publicado el 04 de diciembre de 2009 en http://nadieleelokescribo.blogspot.com

Upload: diego-b

Post on 14-Jun-2015

819 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un texto recopilatorio de datos importantes sobre el proceso de descentralizacion. cubre aspectos politicos, economicos, sociales, administrativos y ambientales

TRANSCRIPT

Page 1: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

1 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DEDESCENTRALIZACION EN EL PERU 20091

“La descentralización es importante porque nos permite promover un modelo dedesarrollo equitativo e incluyente: Frente a las desigualdades existentes en el país sedebe promover un modelo de desarrollo equilibrado, que reduzca las brechas odiferencias sociales y económicas internas. Fortalecer la democracia: mediante laampliación de la base de la toma de decisiones en el país, es decir, redistribuyendo elpoder político. Si antes las grandes decisiones sobre el futuro del Perú eran tomadaspor algunos sectores, la descentralización permite que la mayoría de ciudadanos yciudadanas estén informados y participen en esa toma de decisiones. Construirciudadanía: es decir promover el derecho de los ciudadanos y ciudadanas para decidirsobre aquellos aspectos que afectan directamente su desarrollo individual y colectivo.También significa promover su corresponsabilidad en el desarrollo del país. Crearnuevas oportunidades para el desarrollo económico: las cuales se lograrán con elfortalecimiento y articulación de los mercados regionales, en el marco de una estrategiade desarrollo del país, con proyección al mundo y a la región latinoamericana.” (Walter,2009).

Debido a esas conjunciones extrañas en la vida, y tal vez no tan extraña. Tuve que recopilarinformación y datos acerca del proceso de descentralización en el Perú. Un proceso que enmuchas ocasiones fue agarrado como saco de box para pegarle a gusto, como fue en elcaso de las elecciones Macroregionales durante el gobierno de Alejandro Toledo. Como lesdecía me toco sumergirme en muchos lugares para sacar estos datos, y lo que encontré –que tal vez para algunos no sea novedad—es que el proceso de descentralización peruanotiene muchas deficiencias que sino son corregidas tendremos un proceso que no harámucho por las poblaciones de las diversas regiones. Otro tema es que el gobierno central enla ultima propuesta de presupuesto nacional entre en un proceso de RECENTRALIZACIONdel gasto publico, en fin.

En esta ocasión no les daré un examen exhaustivo a cada dato encontrado, los presentomas para compartirlos con todos los interesad*s. Las fuentes se encuentran al final del texto.Pero antes tenemos 5 objetivos de la descentralización que segmentan la presentación delos datos, estos son: políticos, económicos, sociales, administrativos y ambientales.

LOS CINCO OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN

OBJETIVOS GENERALES:1. Que cada gobierno regional y local decida sobre sus recursos.2. Que los trabajos realizados por diferentes sectores (agricultura, salud, educación, etc) se

complementen a los objetivos de desarrollo de la región y la localidad.

1 Recopilación de información y comentarios en este articulo por Diego Benavente Marchán. Estudiante de 4toaño de Sociología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Miembro del Colectivo ColectividadesIndividuales. Publicado el 04 de diciembre de 2009 en http://nadieleelokescribo.blogspot.com

Page 2: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

2 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

3. Participación de la sociedad civil: opinando, poniéndonos de acuerdo, vigilando lamarcha del Estado.

4. Integración entre el Estado y la sociedad civil: que los ciudadanos y ciudadanasparticipen en la toma de decisiones sobre la marcha de los asuntos públicos.

OBJETIVOS A NIVEL POLÍTICO:1. Unidad y eficiencia del Estado, mediante la distribución ordenada de las competencias

públicas, y la adecuada relación entre los distintos niveles de gobierno y laadministración estatal.

A la fecha:Las funciones fueron transferidas a los gobiernos regionales bajo la modalidad "porpotenciar", en un 39%; es decir no cumplían con los requisitos mínimos para suacreditación y fueron acreditadas mediante la suscripción de los CMI. (ConveniosMarco Intergubernamentales)" Fuente: Informe Defensorial N° 144.Los Gobiernos Regionales declarados ‘por potenciar’ en el mayor número defunciones fueron los de Madre de Dios (95 funciones), Apurímac y Tumbes (90), Lima(86) y Moquegua (83). Fuente: Informe Defensorial N° 144.En ningún caso se observa una adecuación de los CMI a la realidad y necesidadesde cada gobierno regional respecto de cada función a ser transferida. Fuente: InformeDefensorial N° 144.Debido a estas transferencias a gobiernos regionales por potenciar en un contextodonde “no existe una eficiente asesoría técnica para el proceso de identificación ycuantificación de recursos”, ni los gobiernos regionales, ni los ministerios estabancapacitados para cuantificar sus funciones de manera desagregada. Por lo que, elmonto solicitado por los gobiernos regionales y el ofrecido por los sectores ha sidodiferente” (Fuente: Vigila Perú; 2009.

2. Representación política y de intermediación hacia los órganos de gobierno nacional,regional y local, constituidos por elección democrática.

A la fecha:13 Gobiernos Regionales fueron elegidos con menos del 30% de los votos válidos y,sin embargo, obtuvieron mayoría. Fuente: PCM.Desde el 2007 hasta el 2008 fueron revocadas las siguientes autoridadesmunicipales y regionales: 1 presidente regional, 2 consejeros regionales, 11alcaldes provinciales, 31 alcaldes distritales, 36 regidores provinciales, 135regidores distritales. Cabe resaltar también que, en el marco de dichos procesos derevocatoria, 171 autoridades fueron ratificadas en sus cargos. Fuente: PCM.En enero de 2009, con Ley N° 29313 se introdujeron ajustes para garantizar laeficacia de la revocatoria como mecanismo de control ciudadano. Entre ellasque la revocatoria sólo se realiza una vez durante el mandato; nunca en el primeroni en el último año; y que hayan asistido a la consulta 50% de los electores delpadrón. Para impedir un uso ligero de las revocatorias, la nueva ley establece unmayor mecanismo de rendición de cuentas, reduciendo a la mitad las firmasrequeridas para solicitarla (10% y hasta un máximo de 25,000). Fuente: PCM.Se han introducido leyes para dar fortaleza a los procesos electorales pero faltadesarrollar mejor la participación de los ciudadanos. Aun hay muchas fisuras que

Page 3: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

3 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

pueden ser trabajadas desde el fortalecimiento de los partidos y el desarrollo de unacultura participativa, entre otros.

3. Participación y fiscalización de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos decada región y localidad.

A la fecha:De marzo 2007 a diciembre 2008 se ha pasado de 5 a 11 portales de Internet, coninformación relevante sobre aspectos importantes de su gestión tales como:presupuesto, inversión pública, remuneraciones, contrataciones públicas,instrumentos de gestión, designación del responsable de actualizar el portal,funcionamiento del Consejo Regional y normatividad regional, presupuestoparticipativo, funcionamiento del Consejo de Coordinación Regional y realización deAudiencias Públicas de Rendición de Cuentas. sobre los gobiernos regionales; ytenemos de 4 a 11 portales con información deficiente: información sobre ingresos,Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, actas de sesión del Consejo deCoordinación Regional, convocatorias de los procesos de selección, y adjudicaciónde los procesos de selección. en el mismo periodo. Fuente: Vigila Perú.La mejor información: Plan Concertado de Desarrollo Regional, los acuerdos delConsejo Regional, las remuneraciones, el Plan Estratégico Institucional, el PlanOperativo Institucional, el Documento del Presupuesto Participativo 2009, lasactividades del presidente regional y las ordenanzas del Consejo Regional. Seencuentra en los siguientes portales: Junín, Huancavelica, Puno, Tacna,Cajamarca, Cusco, Moquegua, Callao, Ucayali, Lambayeque y San Martín. Fuente:Vigila Perú.Los portales con información deficiente: Ancash, Amazonas, Ica, Pasco,Ayacucho, Huánuco, Madre de Dios, Apurímac, Arequipa y Lima. Fuente: Vigila PerúDe las 25 regiones sólo 8 realizaron las dos audiencias públicas establecidas parainformar sobre su gestión y responder a la población. Fuente: Vigila Perú.El Jurado Nacional de Elecciones, a través de su portal de Gobernabilidad, constatauna reducción del 22.25% en la inscripción de las organizaciones de la sociedadcivil para las elecciones a los CCR (Consejos de Coordinación Regional ) llevadasa cabo en el 2007 en comparación con el 2003. También registra un considerableaumento del ausentismo en el acto electoral de renovación de representantes,que se elevó de 25.9% a 52.2% entre esos cinco años. En el caso de losmunicipios, aunque 83% de ellos cuenta con CCL (Consejos de CoordinaciónLocal) instalado y activo, el número de organizaciones sociales involucradas esrelativamente bajo en las provincias, aunque su importancia crecesignificativamente en los distritos. Fuente: PCM.Por un lado las fuentes de información virtual mejoran y, por el otro, la participaciónciudadana se reduce debido al incremento del ausentismo y a que las regiones nocumplen con crear los espacios de información directa a los ciudadanos.

4. Institucionalización de sólidos gobiernos regionales y locales.

A la fecha:15 directores regionales no fueron designados mediante concurso de méritos. En elcaso de los Gobiernos Regionales de Apurímac, Huancavelica, Huánuco, Moquegua,

Page 4: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

4 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

Pasco, Piura y Tacna se informó que algunos directores regionales habían sidonombrados por concurso de méritos y, en el caso del Gobierno Regional deAyacucho, se precisó que los directores regionales fueron designados medianteconcurso por invitación cerrada. Fuente: Informe Defensorial N° 144.Las direcciones regionales pasaron a formar parte de la estructura orgánica del nivelintermedio (Gobiernos Regionales) y, debido a su experiencia, se constituyen en lainstancia técnica sectorial de este nivel de gobierno, lo cual permitirá un adecuadoejercicio de las funciones transferidas desde el nivel central. Defensoría del Pueblo,2009.

CONCLUSIONES SOBRE OBJETIVOS POLITICOS

Los datos son mas que elocuentes existen problemas generalizados a nivel de capacidadtécnica en cuanto a los gobiernos regionales, gobiernos locales (especialmente los rurales).Tambien tuvimos – o tenemos- problemas de gobernabilidad, debido a las constantesrevocatorias. Otro problema va vinculado a que no se valora suficiente la meritocracia comopolítica de elección de funcionarios públicos, se eligen amigos antes que buenosprofesionales. Y los resultados después dejan mucho que desear. En conclusión sobre esteobjetivo las cosas no pintan muy bien, nada bien.

OBJETIVOS A NIVEL ECONÓMICO:1. Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y

localidades del país.

A la fecha:Las regiones que más incrementaron su presupuesto publico entre 2004 y 2008 son:Ancash (de 494 a 1,579 millones de soles); Cusco (de 453 a 1,075 millones de soles);Tacna (de 173 a 715 millones de soles); Moquegua (de 125 a 427 millones de solesen 2008) y Pasco (de 145 a 460 millones de soles en 2008). Fuente: ParticipaciónCiudadana.En agosto (2009), la inversión de los gobiernos regionales ascendió a S/.325millones, superior en 47,2% en términos reales con respecto a lo ejecutado en similarmes del año pasado. Las regiones que registraron mayor nivel de inversión fueron:Cusco, San Martín, Puno y Ancash. Fuente: MEF.

2. Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional.2,600 centros poblados electrificados, 360 millones de soles invertidos, 800 milhabitantes beneficiados en todo el país durante 2006-2008. Fuente: Ministerio de laProduccion.Para lograr que la cobertura y saneamiento llegue al menos al 83% en el año 2015, senecesita una inversión de S/. 4,04 millones, de los cuales sólo existe financiamiento parael 29% (período 2006-2008), faltando financiar el saldo restante para el período restante:2009 - 2015. Fuente: Viceministerio de Saneamiento.La descentralización ha establecido un nuevo orden en la estructura y organización delEstado y nuevo marco legal en el cual la Ley General de Servicios de Saneamiento(LGS), el marco legal del subsector de saneamiento, ha quedado desactualizada.Además, muchas de sus normas son incompatibles con las disposiciones establecidas

Page 5: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

5 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

en la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) y la Ley Orgánica de GobiernosRegionales (LOGR). Fuente: Enviroment Health Project.

3. Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover laInversión en las diferentes circunscripciones del país.

A la fecha:El Plan de Estimulo Económico (antes Plan Anticrisis) ha dispuesto: S/.7,697 millonespara la inversión publica. Por la lentitud de las ejecuciones los impactos podránpercibirse en el segundo semestre de 2009 o en el primero de 2010. Fuente: VigilaPerú.La tasa de crecimiento del gasto de inversiones de los gobiernos regionales se redujode 55% en agosto a 36% en diciembre de 2008. Fuente: Vigila Perú.En agosto de 2009, la inversión de los gobiernos regionales se incrementó en 49,6%en términos reales en comparación al mismo período del año anterior (agosto 2008).Las regiones que registraron mayor nivel de inversión fueron: Cusco, San Martín,Puno y Ancash.Según la fuente de financiamiento: En agosto de 2009, la inversión de los gobiernosregionales se incrementó en 49,6% en términos reales en comparación al mismoperiodo del año pasado, siendo financiada principalmente por las fuentes: “RecursosDeterminados” en el rubro “Canon y sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas yParticipaciones” (48,7%) en Ancash, Pasco, San Martín y Arequipa, y “RecursosOrdinarios” (35,4%) destacándose los gobiernos regionales de Junín, Puno y Lima.Es decir que las mayores fuentes de financimiento para los gobiernos regionales enAgosto 2009 son en: en primer lugar el canon y sobrecanon y en segundo losrecursos ordinarios. Fuente: Boletín de Transparencia Fiscal. MEF.

4. Redistribución equitativa de los recursos del Estado.

A la fecha:El Presupuesto de los Gobiernos Regionales se ha incrementado en 44,19 % de2005 a 2008. 2 de cada 3 soles se invierten fuera de Lima. Fuente: PCM.Al mes de agosto 2009, el avance de la ejecución de las inversiones de los gobiernosregionales por “Canon, Sobrecanon, Regalías, Renta de Aduanas y Participación”representó un 24,8% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Los gobiernosregionales que han presentado mayor ejecución en relación al PIM fueron: SanMartín, Lambayeque, Moquegua y Arequipa. Fuente: MEF.Si bien agosto de 2009 en comparación a agosto 2008 es positivo en cuanto ainversión, la forma en cómo están distribuidos los recursos demuestra que haygrandes desigualdades en la distribución, ocasionadas por el canon minero.En general, las regiones con actividad extractiva tienen grandes índices de inversiónmientras el resto de las regiones no lo tiene.El Plan de Estimulo Económico luce como un elefante blanco que avanza muy lento.Si consideramos que la participación del estado en el PBI es de 30% a menosaproximadamente y que aún no se pasa al plano de la ejecución de estos proyectos,este plan no servirá para re-dinamizar el crecimiento de la economía peruana.

Page 6: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

6 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

5. Potenciación del financiamiento regional y local.

A la fecha:

En agosto de 2009, el resultado económico de los Gobiernos Regionales fue negativoen S/.233 millones; es decir los gastos corrientes y de capital sumados fueronmayores que los ingresos corrientes y de capital; explicado principalmente por lacontracción de los ingresos corrientes (0,9%) y por una mayor inversión de lasregiones. Las regiones que tienen un déficit mayor a S/. 10 millones son: Cusco,Puno, San Martin, Tacna Ancash, Loreto, La Libertad, Moquegua, Arequipa,Huancavelica. Boletín de Transparencia Fiscal. MEF.La Participación de los gobiernos regionales entre 2004 – 2008 en el presupuestopublico nacional se ha incrementado en 2%, se paso de 15% a 17%, en la reparticióndel presupuesto para los gobiernos subnacionales: gobiernos regionales, gobiernoslocales y gobierno central. Fuente: Participación Ciudadana.El resultado de las débiles transferencias de funciones y de la ejecución de proyectosfinanciados por el canon y sobre canon nos deja en un periodo de dos años unporcentaje endeble en comparación a lo esperado. La participación en el presupuestopúblico de los gobiernos regionales y locales tiene que ser más agresiva y expansiva,esto a la par de procesos de capacitación en gestión, etc.

CONCLUSIONES SOBRE OBJETIVOS ECONOMICOS

“Tantas veces canon”. Lo que escuchamos miles de veces, y es cierto. El canon esimportante por que aporta grandes cantidades de dinero a las regiones. ¿pero como sedistribuye? Inequitativamente. Hay regiones que tienen mucho, tanto que no saben quehacer con el dinero debido a una débil voluntad política o debilidad en capacidad técnicapara gestionar sus recursos. En otro aspecto tenemos el Plan de Estimulo Economico, elcual no deja sentir sus efectos, dicen que nos estamos recuperando que ya paso la crisis, seacabo la recesión, aun asi el PBI casi no crece, y el balance de este año apenas y serápositivo. Claro eso pasa cuando el PBI se sustenta en la actividad extrativa. Volvamos alPlan de Estimulo Economico o Plan contra la crisis… apunta a mover en unos cuantosdigitos del PBI, pero no será lo suficiente como para reemplazar la influencia perdida delPBI. ¿Que queda? ¿Seguir con la tan mentada estabilidad económica para losinversionistas extranjeros lleguen inviertan, no generen empleo, y se vayan quintuplicandoganancias? ¿O hacer cambios en el modelo productivo y dinamizar la economía en otrasalternativas? ¿Alguien dijo anti sistemas? Mientras los neoliberales tiemblan con la sola ideade cambios, debido a que defienden a sus patrones de turno, nos toca pensar y plantearotras salidas.

Page 7: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

7 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

OBJETIVOS A NIVEL SOCIAL:1. Educación y capacitación orientadas a forjar un capital humano, la competitividad

nacional e internacional.

A la fecha:Los tres programas educativos principales han sido ejecutados por el gobierno centralen vez de los gobiernos regionales, son: el Programa Nacional de InfraestructuraEducativa – PRONIED; el Programa Nacional de Formación y CapacitaciónPermanente – PRONAFCAP; y el Programa Nacional de Movilización por laAlfabetización – PRONAMA y que tuvieron baja ejecución. Fuente: Vigila Perú.Sólo los gobiernos regionales que tienen importantes ingresos por concepto de canonhan podido destinar mayores recursos para Educación, principalmente para laconstrucción de infraestructura educativa y deportiva. Sin embargo, existen casoscomo los Gobiernos Regionales de Cusco, Ancash, Moquegua, Pasco, Tacna, entreotros, que utilizaron estos recursos para el pago de planillas de docentes en el año2007, cuando estos gastos deben financiarse con los recursos ordinarios. Fuente:Vigila Perú.Las universidades de regiones con actividad minera y gasífera, en el 2008, sóloejecutaron el 34% del presupuesto que tenían financiado por concepto de Canon.Fuente: Vigila Perú.

2. Participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social.

A la fecha:La participación ciudadana en las dos instancias de encuentro de sociedad civil ygobierno regional: Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE. EnSalud, es el Consejo Regional de Salud – CRS; ha llegado hasta cumplir su funciónprincipal: Proyecto Educativo Regional y el Plan Regional de Salud, respectivamente,en la mayoría de regiones. Entre los que estuvieron activos, se dedicaron a suorganización interna (elaboración de reglamento, revisión de sus funciones, etc.) o, aelaborar, revisar y validar sus PER y PRS. Fuente: Vigila Perú.En la actualidad, todas las regiones del país cuentan ya con COPARE y en 18 deellas esta instancia está reconocida por una resolución del gobierno regional o de laDirección Regional de Educación – DRE. Fuente: Vigila Perú.Aún no han conformado comisiones de trabajo para cumplir con su función devigilancia a la implementación de los proyectos regionales sectoriales. Fuente: VigilaPerú.

3. Incorporar la participación de las comunidades campesinas y nativas, reconociendo lainterculturalidad, y superando toda clase de exclusión y discriminación.

Hay más de 1400 municipios rurales que trabajan en los Consejos de CoordinaciónLocal conjuntamente con organizaciones de base campesinas. Pero hasta la fechano existe una cifra general sobre cuantas organizaciones campesinas o indígenasparticipan en los CCL. Fuente: REMURPE.

Page 8: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

8 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

4. Promover el desarrollo humano y la mejora progresiva y sostenida de las condiciones devida de la población para la superación de la pobreza.

420,491 hogares pobres son beneficiados del Programa JUNTOS a Diciembre 2008,beneficiándose a 1,019,517 niños menores de 14 años, 186,739 niños menores de 3años y 10,169 gestantes. Fuente: Programa JUNTOSCobertura del Programa JUNTOS: 14 departamentos, 115 provincias y 638 distritos.Huánuco, Huancavelica y Apurimac, son los departamentos que presentan unamayor cobertura de distritos (88.2%, 80.9% y 75.0% respectivamente) y estos dosúltimos ocupan el 1er y 2do lugar a nivel nacional en sus niveles de pobreza segúnENDES.La transferencia monetaria a hogares pobres a Diciembre del 2008 ascendió a S/.914,741,047 nuevos soles desde su creación. Fuente: Programa JUNTOSLa desigualdad en el Perú es alta y está creciendo entre las áreas urbanas y rurales,así como dentro de las áreas rurales mismas. Así, la relación entre los ingresos del20% más rico y del 50% más pobre ha crecido de 3,27 en 2002 a 4,46 en 2008, loque sugiere que los beneficios y oportunidades del crecimiento de estos años se hanrepartido inequitativamente. Fuente: Fuente: Economía y Sociedad 72, CIES,septiembre 2009En cuanto a la vulnerabilidad, entre 2004 y 2006, en el ámbito rural, 82% de loshogares fue pobre al menos en un año. Las continuas entradas y salidas de lapobreza que experimentan los hogares peruanos reducen las posibilidades deaprovechar las oportunidades del crecimiento. Fuente: Economía y Sociedad 72,CIES, septiembre 2009No existe en el país una evaluación que diferencie el impacto de las políticas socialesen la reducción de la pobreza, ya que hay sectores, como educación, que tienen unimpacto de mediano y largo plazo. En el caso de la salud, el 30% de la población vivepermanentemente enferma, lo cual le resta potencialidades productivas al país.Fuente: Economía y Sociedad 72, CIES, septiembre 2009

CONCLUSIONES SOBRE LOS OBJETIVOS SOCIALES

Sobre las políticas sociales hablare en otro momento, pero veamos lo que tenemos aquí.Muchos datos significativos acerca del programa JUNTOS. A primera vista podríamospensar que esta de maravillas, por las cifras. Pero uno de los principales problemas delmismo son: ausencia de línea de base, problemas de focalización y la esencia del programa:la entrega de dinero. El primer aspecto es importante por que nos permite ver comoestábamos antes del programa y asi medir eficientemente cuales son los impactosproducidos durante el tiempo de ejecución; sin focalización, es decir sin fijar adecuadamentedonde se incide, se apunta hacia cualquier lado y se da el disparo donde no hace falta; elterrible asistencialismo que desvirtua el sentido de las políticas sociales, si lo que se buscaes otorgar oportunidades, activos y similares para el desarrollo de las personas, regalandodinero no se lograra.

Otro problema va ligado a que los principales programas educativos son centralistas,dirigidos desde la urbe limeña. La descentralización no esta presente y cuando hay recursospara gastar en educación, solo se hace en cemento y estadios deportivos. Sin desmerecer

Page 9: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

9 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

la importancia de esto, pero si hablamos de problemas en cuanto a la educación, estos nose solucionan solo con mejores salones, sino con una mejora en la calidad de la enseñanza.

La incorporación de las comunidades campesinas se esta dando, pero en el horizonte sepresentan muchas trabas como el retiro de muchos recursos para el siguiente año 2010, quelimitara su accionar, esta decisión proviene del MEF (ministerio de economía y finanzas) yalude al hecho de que los gobiernos locales rurales no gastan o gastan mal cuando tienen.Aquí también tenemos el problema de la debilidad técnica. Pero en cuanto a la participaciónno olvidemos que no hay datos acerca de la participación de poblaciones indígenas.Seguramente las experiencias se dan, pero desde el gobierno no hay intención por avanzaren estos temas, lo que es muy grave dado lo conflictos sociales que han sucedido.

Es positivo resaltar que se han institucionalizado espacios de encuentro entre la sociedadcivil y las regiones para tratar temas educativos (COPARE), estos procesos tienen que serimpulsados con fortaleza para ampliar esta a la otra comisión que ve los temas de salud.Ademas de incentivar el seguimiento y la vigilancia ciudadana.

OBJETIVOS A NIVEL ADMINISTRATIVO:

1. Modernización y eficiencia de los procesos y sistemas de administración que aseguren laadecuada provisión de los servicios públicos.A la fecha:

11% de las ordenanzas regionales aprobadas durante 2008 estuvieron dirigidas atemas administrativos. Fuente: Vigila Perú.

2. Simplificación de trámites en las dependencias públicas nacionales, regionales y locales.A la fecha:

15 gobiernos regionales aún no adecúan su TUPA regional a los lineamientos de laley N° 29060, Ley del silencio administrativo. Fuente: Informe Defensorial N° 144.

3. Asignación de competencias que evite la innecesaria duplicidad de funciones y recursos,y la elusión de responsabilidades en la prestación de los servicios.A la fecha:

En este punto se han hecho tibios progresos; el proceso de simplificación de trámitesaún no esta finalizado, y en muchos lugares aun no se adecua el ROF a lo requeridopor el gobierno central. Fuente: Informe Defensorial N° 144.Otra tarea pendiente es el implementar sistemas administrativos informáticos en losgobiernos regionales y locales. El SIAF debe tener versiones a niveles regionales ylocales, como es el caso del SIMI WEB en la Municipalidad de Los Olivos. Fuente:Elaboración propia en base a Informe Defensorial N° 144.

CONCLUSIONES SOBRE OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS

La burocracia parece ser ese aquel enorme elefante blanco que obstruye el camino aldesarrollo. No es como la planteaba Max Weber, sociólogo alemán del siglo XIX, laburocracia y el uso de la racionalidad instrumental servirían para mejorar la gestión de losgobiernos y estados. No, no fue asi, en el Peru la burocracia se pone zancadillas entre si.

Page 10: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

10 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

Para el proceso de descentralización que buscamos, la burocracia aun no se pone al ritmoque necesitamos. “que hacer?”

OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL:1. Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad

del desarrollo.A la fecha:

La noción de ordenamiento territorial hace referencia a un desarrollo territorialequilibrado, que disminuye los desequilibrios socioeconómicos, y al ordenamientosostenible de los usos del suelo, que reduce los desórdenes medioambientales.Fuente: Propuesta Ciudadana.El presente año (2009), el Decreto Supremo 012-2009-MINAM estableció la PolíticaNacional del Ambiente, después de años con una gestión pública ambiental sinlineamientos de política de carácter vinculante para el conjunto de sectores. Eldocumento que la desarrolla menciona, entre sus objetivos, alcanzar el ordenamientodel uso y ocupación del territorio nacional mediante la ZEE en un marco de seguridadjurídica y prevención de conflictos. Fuente: Propuesta Ciudadana.Se han suscrito actas de entrega y recepción de funciones en materia ambiental ydemarcación territorial para 18 regiones, de las cuales 12 están declaradas “porpotenciar”. Fuente: Defensoría del Pueblo.

2. Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.Para mayo de 2009, hay 14 municipalidades distritales y 38 municipalidadesprovinciales que cuentan con Certificación de Gestión Ambiental Local para elDesarrollo Sostenible – GALS, esta certificación ambiental es un reconocimiento queel Ministerio del Ambiente otorga a las municipalidades que voluntariamente priorizanuna gestión ambiental orientada a la ecoeficiencia y al desarrollo sostenible. Fuente:MINAM.El costo del deterioro ambiental alcanza cada año el 3.9 % del PBI. Fuente: BancoMundial.Durante los últimos 30-35 años, el área total de glaciares de los Andes Peruanos seredujo en 22%, y el área de glaciares menores hasta un 80% provocandodisminuciones del 12% en la disponibilidad de agua dulce en la zona costera, dondese ubica el 60% de la población. Fuente: Red Ambiental Peruana.Durante los años 1970-1983 y 1998, la captura de peces cayó en 80% y 45% enpromedio respectivamente, representando el 10% y 5% del total mundial . Fuente:Informe Stern, 2006.

3. Coordinación y concertación interinstitucional y participación ciudadana en todos losniveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Hasta Noviembre de 2009 se han conformado Sistemas Regionales de GestiónAmbiental en las siguientes regiones: Piura, Arequipa, Loreto, Moquegua, LaLibertad, Junín, Tacna, Ica, Apurímac, Cajamarca, Callao, Ucayali, Lambayeque,Ayacucho, Huancavelica. Fuente: Elaboración Propia tomada desde Portales deWebs de gobiernos regionales.

Page 11: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

11 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

CONCLUSIONES SOBRE EL OBJETIVO AMBIENTAL

La medidas tomadas por el nuevo Ministerio del Ambiente (MINAM) en cuanto alordenamiento territorial, la gestión ambiental local. Son oportunas así como la creación delos Sistemas Regionales de Gestión Ambiental, que esperemos no solo queden en el papelcomo buenas intenciones. Este el objetivo que debería ser mas trabajado, debido al impactoque tendrá el cambio climático en tod*s nosotr*s. Lo preocupante esta en lo revelado por elInforme de la Defensoría del Pueblo N° 144, de las 18 regiones a las cuales se les haentregado funciones en materia ambiental, 12 regiones están “por potenciar” en otraspalabras no están listas. ¿Cómo podrán asumir la tarea de gestionar sus suelos y ambientede forma que afecten al desarrollo del mismo? ¿Que resultados tendremos con regiones queno están listas? El tiempo dirá. Mientras a cada uno de l*s involucrad*s en estos temas lestoca ejercer un papel muy importante.

CONCLUSION

No nos lavemos las manos después de leer esta información y no solo la utilicemos confines académicos. Necesitamos actuar frente a los problemas que nos rodean desde elámbito en donde nos encontramos, sino el futuro será muy sombrío para tod*s. Así seas ricoo pobre, o clasemediero estos problemas que parecen lejanos te llegaran a alcanzar dealguna forma u otra, y en ese momento será muy tarde para lamentarse. Impulsar el procesode descentralización es buscar el desarrollo, también debemos impulsar otros modelos deeconomía, de políticas sociales, administrativas, ambientales, nunca es tarde.

Page 12: Avances, Retrocesos. Datos sobre el proceso de descentralizacion en Peru 2009

12 AVANCES, RETROCESOS. DATOS SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN ELPERU 2009 POR DIEGO BENAVENTE

BIBLIOGRAFIA

Defensoria del Pueblo; 2009. Serie Informes Defensoriales: Informe Defensorial N°141 “Hacia una descentralización al servicio de las personas: recomendaciones entorno al proceso de transferencia de competencias a los gobiernos regionales.”Marzo de 2009.

Propuesta Ciudadana; 2009. Encarte: Vigilando la descentralización N° 16. Abril2009

MEF, 2009. Boletín de Transparencia Fiscal Año 8 Numero 98. Agosto de 2009.Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economia yFinanzas.

Walter, F. (2009) Por Qué Es Importante La Descentralización?. Texto inédito. Lima, Perú.