avances de la socilogia

42
TEMA I. INTRODUCCIÓN Crisis y cambio. Algunos cambios, tanto socioeconómicos como políticos, han transformado de forma sustancial algunos de los elementos que conformaban la articulación social de los países desarrollados y están transformando el modelo de desarrollo de los países subdesarrollados. Desde finales de la década de los ochenta, nos encontramos con una serie de fenómenos que están provocando una situación de inestabilidad social, política y económica. Por ejemplo, la globalización de la economía, la caída de los países del este, la crisis profunda del Estado del bienestar, los planteamientos neoliberales de los gobiernos actuales o la incorporación masiva de la mujer al trabajo son algunos de los más significativos. Hay que añadir la revolución tecnológica que significa la microelectrónica, el uso del ordenador y lo conocido como autovías de la información (Internet). Por una parte nos acercamos a lo que MacLuhan llamó la aldea global, es decir, un mundo cada vez más pequeño, que conoce prácticamente al segundo lo que ocurre al otro extremo. Esta posibilidad de tener el mundo al alcance de la mano provoca un cierto desasosiego, puesto que todos los individuos nos declaramos incapaces de asimilar toda esa información. Ante la imposibilidad de poder conocer a fondo toda esa realidad no nos queda más remedio que acotarla. Esta materia responde al estudio de una parte de esa realidad social, por lo que sin perder nunca de vista la referencia internacional o global, esta rama de la sociología intenta estudiar de forma más profunda esos tres actores o agentes fundamentales en la relación laboral que son el Estado, los sindicatos y los empresarios, y el conflicto que persiste entre ellos. TEMA II. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA 1. ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA La sociología es la ciencia que estudia los fenómenos de convivencia de la sociedad. Esa sociedad que la especie humana creamos para poder subsistir, ya sea a nivel individual o como especie, y además trata de relacionar fenómenos sociales. Se aleja de cualquier planteamiento individual, propio de la psicología. Jiménez Blanco define la sociología como la ciencia empírica de la organización de los grupos humanos. No es un sólo saber filosófico, puesto que la filosofía lo que realiza es un búsqueda de la causalidad ontológica o absoluta, es decir, busca una causa última. Tampoco es un saber normativo, como el derecho, puesto que no establece normas ni leyes ni se plantea lo que es o debe ser bueno o malo. La sociología es una ciencia empírica o de comprensión racional y objetiva de los fenómenos que observamos. Es una ciencia porque de alguna manera utiliza para sus investigaciones reglas conocidas universalmente y consideradas propias del método científico, es decir, empírica, lo que significa que hace una observación sistemática y un planteamiento objetivo, a partir de una premisa teórica, además con apertura, que no existe ninguna verdad última. Es neutral, en cuanto a la observación de los hechos. Por último es crítica con la realidad social, es más, nace de una crítica a una sociedad en un momento determinado y además por esta crítica elimina verdades que hasta ese momento habían sido incuestionables. Es un producto intelectual resultante de la situación de crisis que se remonta en el siglo XVIII debido a la Revolución Industrial y a la Revolución Francesa. El padre de la sociología fue Augusto Comte, discípulo de Saint-Simon. Tanto uno como otro participan de una nueva sociedad, a la que llaman sociedad industrial para diferenciarla de la que estaba muriendo, la sociedad feudal, y además impulsan un tratamiento científico para estudiar esa nueva sociedad. En su intento lo que más les preocupa es buscar un método que les permita 1

Upload: fernando-antonio-umbert-eguizabal

Post on 16-Aug-2015

60 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

  1. 1. TEMA I. INTRODUCCINCrisis y cambio.Algunos cambios, tanto socioeconmicos como polticos, han transformado de forma sustancial algunos delos elementos que conformaban la articulacin social de los pases desarrollados y estn transformando elmodelo de desarrollo de los pases subdesarrollados. Desde finales de la dcada de los ochenta, nosencontramos con una serie de fenmenos que estn provocando una situacin de inestabilidad social, polticay econmica. Por ejemplo, la globalizacin de la economa, la cada de los pases del este, la crisis profundadel Estado del bienestar, los planteamientos neoliberales de los gobiernos actuales o la incorporacin masivade la mujer al trabajo son algunos de los ms significativos. Hay que aadir la revolucin tecnolgica quesignifica la microelectrnica, el uso del ordenador y lo conocido como autovas de la informacin (Internet).Por una parte nos acercamos a lo que MacLuhan llam la aldea global, es decir, un mundo cada vez mspequeo, que conoce prcticamente al segundo lo que ocurre al otro extremo. Esta posibilidad de tener elmundo al alcance de la mano provoca un cierto desasosiego, puesto que todos los individuos nos declaramosincapaces de asimilar toda esa informacin.Ante la imposibilidad de poder conocer a fondo toda esa realidad no nos queda ms remedio que acotarla.Esta materia responde al estudio de una parte de esa realidad social, por lo que sin perder nunca de vista lareferencia internacional o global, esta rama de la sociologa intenta estudiar de forma ms profunda esos tresactores o agentes fundamentales en la relacin laboral que son el Estado, los sindicatos y los empresarios, y elconflicto que persiste entre ellos.TEMA II. LA SOCIOLOGA COMO CIENCIA1. ORIGEN DE LA SOCIOLOGALa sociologa es la ciencia que estudia los fenmenos de convivencia de la sociedad. Esa sociedad que laespecie humana creamos para poder subsistir, ya sea a nivel individual o como especie, y adems trata derelacionar fenmenos sociales. Se aleja de cualquier planteamiento individual, propio de la psicologa.Jimnez Blanco define la sociologa como la ciencia emprica de la organizacin de los grupos humanos. Noes un slo saber filosfico, puesto que la filosofa lo que realiza es un bsqueda de la causalidad ontolgica oabsoluta, es decir, busca una causa ltima. Tampoco es un saber normativo, como el derecho, puesto que noestablece normas ni leyes ni se plantea lo que es o debe ser bueno o malo. La sociologa es una cienciaemprica o de comprensin racional y objetiva de los fenmenos que observamos. Es una ciencia porque dealguna manera utiliza para sus investigaciones reglas conocidas universalmente y consideradas propias delmtodo cientfico, es decir, emprica, lo que significa que hace una observacin sistemtica y unplanteamiento objetivo, a partir de una premisa terica, adems con apertura, que no existe ninguna verdadltima. Es neutral, en cuanto a la observacin de los hechos. Por ltimo es crtica con la realidad social, esms, nace de una crtica a una sociedad en un momento determinado y adems por esta crtica eliminaverdades que hasta ese momento haban sido incuestionables.Es un producto intelectual resultante de la situacin de crisis que se remonta en el siglo XVIII debido a laRevolucin Industrial y a la Revolucin Francesa. El padre de la sociologa fue Augusto Comte, discpulo deSaintSimon. Tanto uno como otro participan de una nueva sociedad, a la que llaman sociedad industrial paradiferenciarla de la que estaba muriendo, la sociedad feudal, y adems impulsan un tratamiento cientfico paraestudiar esa nueva sociedad. En su intento lo que ms les preocupa es buscar un mtodo que les permita1
  2. 2. estudiar esa sociedad con leyes demostrables e incuestionables. Utilizan el mtodo analgico, es decir, creenque la sociologa es otra ciencia natural y que la sociedad funciona como un organismo vivo, es decir,basndose en un paralelismo con los seres humanos. Dividen las ciencias naturales en tres tipos:1. Aquella que estudia el funcionamiento de todas las especies, incluida la humana.2. Aquella que estudia el comportamiento individual.3. Aquella que estudia las organizaciones humanas, llamada sociologa.Para la ltima, los individuos no son ms que parte de un organismo superior. La palabra sociologa aparecepor primera vez en el ao 1.839 en un libro llamado Curso de sociologa. En un primer momento se le llamafsica social. Todos los grandes filsofos haban cuestionado qu era el individuo, la sociedad. Lo que s esnuevo es separar ese conocimiento de la realidad social de cualquier referencia teolgica o metafsica. SegnComte la humanidad ha pasado por tres etapas:1. La teolgica2. La metafsica3. La cientficaEsta idea de que la razn es capaz de dar una nueva explicacin de la realidad que nos rodea arranca delhombre del renacimiento y se fortalece con el pensamiento ilustrado y con el Positivismo. Con esteplanteamiento Comte no admite ninguna referencia a lo absoluto, es una idea que no se puede explicar. Comteentiende que la sociedad industrial es producto de una nueva mentalidad propia de obreros, intelectuales ysabios, y por supuesto, est acabando con la mentalidad propia anterior.A partir de Saint Simon y Comte, empiezan a aparecer estudiosos de esta nueva ciencia. Todos ellos utilizanese mtodo cientfico para acercarse a la sociedad y parten de la idea de que esa realidad es comprobable,cambiante y racional. Aqu se acaban las similitudes. En aquellos primeros momentos intentan dar unaexplicacin global de la sociedad, es decir, tratan de analizarla y explicarla en su totalidad incluso dando unavisin de futuro. Sin embargo esto ahora es imposible. La sociologa se va dividiendo en todas las ramasimaginables.La teora de E. Spencer est orientada a legitimar su propio status social. Tena una elevada posicin. Al igualque Comte, Spencer parte de una metodologa basada en la analoga con las ciencias naturales. Considera a lasociedad como un super organismo, creciendo y hacindose ms complejo. Esta complejidad obliga a dividirfunciones. Segn Spencer las sociedades pueden ser: Simples (la familia) Complejas (un clan) Doblemente complejas (tribu) Triplemente complejas (nacin)Los dirigentes seran la cabeza pensante, perteneciendo a las altas clases. Los obreros seran como los brazosy las piernas del organismo.Spencer no considera posible un cambio revolucionario. Cree en el crecimiento de la sociedad de forma2
  3. 3. pacfica y entiende que las crisis se producen por una mala adaptacin de ese super organismo al medio.Despus de un momento de crisis viene un reajuste, producindose de nuevo el equilibrio. Los conceptos defuncin y de sistema siguen persistiendo en la sociologa americana.Estos tres autores, conforman la sociologa acadmica.Karl Marx y Engels tambin intentan explicar la sociologa, y tambin explicar lo que ocurrir en el futuro. Lasociologa de ambos va dirigida sobre todo a los intelectuales y a los obreros, siendo su idea principal en laelaboracin terica que la sociedad en la que viven es producto de un modo de vida determinado: elcapitalismo. Esta sociedad lleva en s misma el germen de su propia destruccin. Por supuesto, tras estadestruccin vendra una sociedad ms justa. La posibilidad de destruir esta sociedad se debe a:1. Toma de conciencia de la clase de los trabajadores.2. Accin poltica3. Utilizacin de mtodos violentos.El mtodo que utiliza es el materialismo histrico dialctico. Materialismo porque Marx entiende que todaslas cosas de este mundo son materiales. Histrico porque entiende que la historia de la humanidad avanzadando saltos cualitativos hacia una sociedad mucho ms justa. Dialctico porque utiliza las leyes de Hegel(anttesis, tesis y sntesis).Marx y Engels se caracterizan porque son hombres de accin, y son los que ms influencias reales han tenidoen la humanidad.2. LA SOCIEDAD INDUSTRIALIZADA.Con la aparicin de esta sociedad surge la sociologa. Esta sociedad aparece no de una manera rpida, sinoque se va desarrollando a lo largo del s. XVIII debido a una serie de factores convergentes. El ms importantees la Revolucin Industrial. Aparece en Inglaterra en el s. XVIII, saltara despus al resto de Europa. Porsupuesto, va a cambiar de forma irreversible el panorama poltico, social y econmico de la Europa anterior.Una serie de razones tecnolgicas y organizativas van a permitir el paso de una sociedad basada en unaeconoma agraria a una sociedad marcadamente capitalista e industrial. Los factores ms importantes son:1. Fundacin del banco de Inglaterra2. Cambio de una energa de baja potencia, la del carbn, a otra ms potente y efectiva, mediante la utilizacindel coque.3. Utilizacin de la energa hidrulica4. Reformas en la agricultura. Consistieron sobre todo en la sustitucin de las grandes parcelas de cultivo enmanos de pequeos propietarios por zonas ms extensas de monocultivo, que tiene como consecuencia laemigracin masiva del campo a la ciudad.5. Grandes avances tecnolgicos, sobre todo en la industria textil desde la famosa mquina de hilar Yeli hastalos ms sofisticados del s. XIX.6. Masiva utilizacin del hierro, para la fabricacin de maquinaria.7. Aparicin de la mquina de vapor en 17693
  4. 4. Adems hay otra serie de elementos que interfieren para provocar este cambio: Explosin demogrfica: desde 1740 hasta mediados del s. XVIII la poblacin se haba mantenido estable(ndices de natalidad y mortalidad muy altos). A partir de este memento se produce una modificacin en lavariable de la mortalidad, que desciende de forma drstica, debido a una mejora de la medicina, mejoralimentacin y mejores condiciones higinicas. Crisis urbana: viene producida por la emigracin de los campesinos a la ciudad. Buscan trabajo, situndoseen la periferia de las ciudades, en penosas condiciones de vida. La ciudad no tena infraestructuras paraacogerlos. La localizacin de las fbricas en el mismo centro de las ciudades provocan un desarrollo de lacontaminacin y convierten a las ciudades en inhabitables. Prdida de valores de la unidad familiar: esta prdida se produce por la ruptura de la unidad de residencia yel lugar de trabajo. Hasta ese momento, ya fuera de los pequeos talleres artesanales o explotaciones agrcolasde tamao reducido, el lugar donde se viva y trabajaba era el mismo. El nuevo modo de produccin exige unaacumulacin de mano de obra en un espacio fsico determinado (fbricas), esto hace necesario el trasladodiario hacia el lugar de trabajo. Esto significa que se produce un cambio sustancial en las costumbresfamiliares, en los valores morales incluso en el tamao de la familia. Una familia conocida como extensa, esdecir, abuelos, hijos y nietos viviendo en el mismo lugar nos encontramos que en la actualidad domina lo quese conoce como familia nuclear, es decir, formada por los padres e hijos. Toma de poder por una nueva clase: la burguesa. Esta nueva sociedad exige una nueva clase que sea capazde dirigirla y que por supuesto ocupe el puesto de la anterior. La burguesa tiene capital para poder hacerlo yadems la capacidad de riesgo para invertir ese capital en fbricas, empresas, industrias. El burgus es unhombre muy ambicioso.Esta nueva sociedad industrial es aquella cuyo modelo de produccin ms significativo es la industria.Adems hay que aadir que este nuevo modo de producir exige una modificacin y divisin del trabajo. Exigetambin una acumulacin de capital. Esto va a permitir que los propietarios de los medios de produccin seanen definitiva los que controlan el poder mientras que los obreros se ven obligados a vender lo nico que tiene(su fuerza de trabajo).Nos encontramos ante una sociedad clasista, es decir, dividida en dos clases opuestas y en permanenteconflicto: los capitalistas y los trabajadores. En este momento aparece el conflicto que por supuesto todava nose ha resuelto.Tres socilogos que analizan esta nueva sociedad y la razn de este conflicto y sus posibilidades de evitarloson:1. Marx: entiende que toda la historia de la humanidad consiste en la transformacin de la naturaleza graciasal trabajo del hombre. La forma en que se ha realizado este trabajo y relaciones de produccin que han surgidogracias a esta transformacin determinan absolutamente a la sociedad. Esa relacin entre las dos clases enconflicto se basa en la explotacin injusta de una clase por otra. La filosofa no est para explicar el mundosino que debe transformarlo por lo tanto plantea justamente esa transformacin mediante la ruptura de esarelacin dialctica entre las dos clases. Las relaciones de produccin constituyen lo que se llama lainfraestructura econmica.Esta se basa en que el capitalista le paga al trabajador mucho menos de lo que vale su trabajo. Mediante estaformula el capitalista extrae plusvalas, lo que le permite acumular capital. K. Marx parte de que esainfraestructura determina la sociedad. El sistema poltico, jurdico, educativo y religioso solo existen paralegitimar y mantener la infraestructura econmica tal y como est. A este sistema Marx le llama lasuperestructura ideolgica. Es el hombre que ms ha influido en todos los movimientos obreros.4
  5. 5. 2. Durkheim: se obra ms importante es La divisin del trabajo social. Observa que la nueva sociedad exigeuna divisin cada vez ms compleja del trabajo. En funcin de esa divisin se va a producir lo que l llamasolidaridad orgnica que sustituye a la solidaridad mecnica de los pueblos primitivos.3. Weber: analiza dos conceptos, racionalidad y organizacin. Para este la empresa moderna es un modelo noigualado de perfecta organizacin y racionalizacin. Adems esa racionalidad y organizacin van a permitir laexpansin del capitalismo. Para Weber el capitalismo no es malo ya que permite un desarrollo econmico.En el ao 1959, Daniel Bell utiliza el trmino Postindustrial para definir a la sociedad estadounidense. SegnBell esa sociedad ya no era una sociedad industrial. Clasific las sociedades en tres tipos:1. Las preindustriales, que seran todos los pases subdesarrollados.2. Las industriales, que sera toda Europa, Japn y Canad3. Las postindustriales, que sera Estados Unidos.Para Bell, el sector econmico dominante no es la industria. Se ha desplazado al sector servicios. Ademstiene ms fuerza el sector cuaternario (la banca, seguros, inmobiliarias). Est apareciendo un quinto sector: lasalud, la investigacin, la educacin y el ocio.Segn Bell, en aquella Amrica de los aos 50 la inmensa mayora de la poblacin est ocupada en el tercer,cuarto y quinto sector (el 50% de la poblacin). En la actualidad est un 75% en el cuaternario.En segundo lugar ve un aumento dentro de lo que es la distribucin profesional de lo que se llamantrabajadores de cuello blanco, es decir, de los puestos administrativos hacia arriba. Tambin nos encontramoscon cientficos e investigadores.En tercer lugar, Bell considera que el elemento dominante de la sociedad es el conocimiento y sobre todo lagestin y transmisin de la informacin.En cuarto lugar observa un desarrollo de la tecnologa sobre todo de la informacin.TEMA III. SOCIOLOGA DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES.1. ORIGEN Y DEFINICIONESCada vez que la sociedad era ms compleja aumentaba su dificultad por entenderla. A partir de aqu empieza asurgir una serie de ramas dentro de la sociologa que estudian un aspecto ms real de esta sociedad. Estadisciplina, es una de esas ramas de la sociologa. Va a estudiar la relacin dialctica (enfrentamiento deoposicin) existente entre trabajador y empresario.Segn Muller, el objeto de la sociologa de las relaciones industriales es estudiar todas las normas tantoformales como informales que inspiradas en una serie de valores regulan la interaccin entre los individuosque trabajan en una organizacin. Para el diccionario de relaciones laborales esta disciplina estudia lasrelaciones entre los trabajadores y su organizacin y los empresarios y su organizacin, todo ello dentro deuna cooperacin o posicin.Esta disciplina no establece ningn tipo de norma legal. Aparece en 1902 por primera vez que se celebra uncongreso en USA y aparece con un objetivo muy claro: se trataba de controlar todo la poderosa industriaamericana y por supuesto evitar el conflicto o cualquier cambio revolucionario que cuestionara los principiosdel liberalismo econmico tan fuertes en Estados Unidos. La idea es conocer, controlar y evitar esos5
  6. 6. movimientos revolucionarios. Es difcil concretar el momento exacto en el que aparece, pero tanto sta comociertas disciplinas afines, como la psicologa del trabajo, sociologa de la empresa o la sociologa del trabajo,empiezan a perfilarse como tales ciencias en el momento en que se dan unas ciertas condiciones:1. Surge el inters por parte de socilogos y psiclogos por el mundo de la empresa, mundo que da lugar afenmenos de convivencia, hasta ese momento desconocidos.2. Se cuenta con una cierta tecnologa que va a permitir realizar estudios con un alto ndice de validez.3. El factor humano empieza a ser considerado como un elemento fundamental, y hasta ese momentodesaprovechado, como recurso de la empresa.La Sociologa de las Relaciones Industriales en este primer momento se basa para su anlisis, en una serie deestadsticas y estudios de carcter emprico en torno a temas como la motivacin en el trabajo, la satisfaccin,la movilidad geogrfica de los trabajadores, la seguridad, etc.Alrededor de 1930 esta disciplina ya cuenta con un cuerpo terico propio que la convierte en disciplinaautnoma o independiente.2. ENFOQUES PARA EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES1. Enfoque sistmico: DunlopTodas los sistemas industriales tienen la misma estructura interna y todos se utilizan como sistemas decontrol. Esta idea de sistema indica que entiende a la sociedad formada por un conjunto de subsistemasinterrelacionados. Segn Dunlop la estructura interna de las Relaciones Industriales es:1. Actores: Jerarqua empresarios (pblicos y privados) Jerarqua de obreros: sindicados o no Organismos gubernamentales:* Intervencin total* No intervencin2. Escenario: Capacidad tecnolgica Imperativos del mercado y del presupuesto que van a determinar todo el sistema de Relaciones Industriales:* Local* Nacional* Internacional6
  7. 7. Distribucin de poder dentro de la sociedad (existencia de regmenes polticos distintos).3. Establecimiento de reglas: Aquellas que regulan las compensaciones en todas sus formas (sobre todo econmicas). Derechos y obligaciones de los trabajadores Derechos y obligaciones de los empresarios* Para el establecimiento de las normas hay que tener en cuenta si nos encontramos en un sistema de talanteliberal (EE.UU.. que las fijan los empresarios), una socialdemocracia (CEE se realiza mediante un acuerdoconsensuado entre los empresarios, los trabajadores y el gobierno) o un sistema socialista (Cuba, China, que laestablecen los trabajadores, en teora).4. Ideologa: conjunto de creencias y valores que mantienen unido al sistema porque es compartida por losactores. No pueden existir grandes contradicciones entre el subsistema de Relaciones Industriales y el resto dela sociedad.2. Enfoque PostmodernoEl enfoque anterior, hace referencia a un mundo perfectamente ordenado, racional, hasta cierto punto inmvilque est totalmente alejado de la realidad actual, realidad que sin duda se caracteriza por la complejidad y elcambio planteando la necesidad de cambiar la propia denominacin de la asignatura. La idea es que es unabsurdo hablar de relaciones industriales en un mundo en que la inmensa poblacin se encuentra trabajando enel sector servicios. En este nuevo modelo de sociedad, la razn como elemento rector de todos los rdenes dela vida ha ido cayendo para dar paso a otro tipo de instrumentos de anlisis: la creatividad, la intuicin, todo elmundo de la experiencia estn adquiriendo un valor que hasta ahora no tenan. Por supuesto, esta idea hay quetrasladarla al mundo de las relaciones industriales y de la empresa. La empresa moderna se ha alejado ya delprincipio universal del beneficio econmico como objetivo fundamental. Busca, adems, otras metas, como elmundo de la calidad de vida. Dentro de este mundo tienen un papel fundamental el aprovechamiento de losrecursos humanos como elemento central de esta nueva empresa. Tres caractersticas vienen a determinar estanueva sociedad y este nuevo modelo de empresa:1. Por lo que respecta a los empresarios nos encontramos con una empresa mucho ms dinmica, sometida auna enorme flexibilidad, capaz de reciclarse y adaptarse permanentemente a las nuevas necesidades delmercado y del consumo. Teniendo en cuenta esta flexibilidad no podemos plantearnos una empresa dura einflexible para los trabajadores.2. Por parte de los trabajadores, la exigencia de esa nueva sociedad son muy similares. Se le exige sobre todoespecializacin y la posibilidad de movilidad ya sea geogrfica , sea horaria o sea de tareas o funciones adesempear. Incluso se vuelve al trabajo en casa.3. Nos encontramos ante una autntica revolucin, la tecnologa, muy avanzada, del mundo de la informticaorientada sobre todo a la transmisin, gestin y control tanto de la informacin como del capital. Nunca hastaahora en toda la historia de la humanidad ha sido posible enviar informacin o transferir capital de una parte aotra del mundo en cuestin de segundos.7
  8. 8. Este enfoque parte de esos tres fenmenos nuevos para analizar el mundo de las relaciones industriales.3. Enfoque marxistaEn la actualidad es el enfoque ms desfasado, sobre todo tras la cada de los pases del Este. Este enfoqueparte de la idea de que las relaciones industriales hay que estudiarlas como una relacin basada en una luchade clases. Se produce constante y permanentemente una explotacin del obrero por parte de los empresarios.nicamente cuando los trabajadores hayan conseguido el poder quedar eliminada esa lucha de casesdefinitivamente. Marx no poda prever todo el desarrollo histrico posterior que dara pie al Estado delbienestar, sobre todo a partir de la II Guerra Mundial, y toda la amplsima cobertura social que ese Estado ibaa ofrecer al trabajador. Esa cobertura social que ofrece el Estado a sus trabajadores va sanidad, educacin,pensiones, vacaciones, medios de transporte, guarderas infantiles, etc. suavizaron ese conflicto que semalentenda como lucha de clases. Sin embargo, y aunque en alguno momentos histricos pareca que eseconflicto haba sido eliminado, a partir de la dcada de los setenta empieza a resurgir con cierta fuerza, porquese inicia la crisis del Estado del bienestar, crisis que no se ha frenado. Esta trayectoria no es lineal en eltiempo sino que sufre intervalos, siempre entendiendo que el conflicto surge sobre todo cuando lasexpectativas creadas no se cumplen, ms que en situaciones de autntica pobreza.Estos tres enfoques han tratado de analizar con mayor o menor xito todo el mundo de las relacionesindustriales desde pticas distintas. Ninguno de los tres son utilizables en su totalidad. Habra que hacer unautilizacin de alguna manera de los tres.3. RELACIONES ENTRE ESTA DISCIPLINA Y OTRAS AFINESTodas tienen como objeto de anlisis al hombre, ya sea desde el punto de vista psicolgico o social.Sociologa del trabajo: estudia el trabajo humano en todas sus manifestaciones y las instituciones aque ste da lugar. Sociologa de la empresa: estudia la organizacin empresarial como un fenmeno de convivencianuevo y particular. Psicologa del trabajo: aparece ms o menos por la misma poca que la sociologa de las relacionesindustriales, cuando el factor humano empieza a ser considerado como un elemento fundamental en laempresa y motivado por razones ajenas a las puramente econmicas. Estudia el rendimiento deltrabajador, las tareas ms adecuadas para cada uno, la satisfaccin o insatisfaccin laboral, etc. Estosestudios se inician para sacar del trabajador el mximo rendimiento posible. En la actualidad estudiacuatro tipos de relaciones: 1. Entre trabajador y trabajador2. Entre el trabajador y el grupo3. Entre el trabajador y el instrumento4. Entre el trabajador y su propio yo internoCiencias econmicas: han tratado de convertirse en las nicas ciencias sociales que tenan algunaposibilidad de convertirse en una ciencia previsible y capaz de predecir acontecimientos sinequivocarse (ley de la oferta y la demanda). Despus del fracaso de las teoras keynesianas se 8
  9. 9. comprueba el hecho de que las ciencias econmicas estn sujetas a una enorme cantidad de variables,lo que las convierten en una ciencia tan inexacta como cualquier otra ciencia social, y, adems,intentan explicar algunos fenmenos.4. TIPOLOGA DE SISTEMAS DE RELACIONES INDUSTRIALES SEGN LA ESTRUCTURAECONMICA Y LA ELITE DOMINANTE EN DISTINTAS SOCIEDADES.1. Sistema feudal tardo.Propio de pases en vas de desarrollo o subdesarrollados. Este tipo de sistemas se caracteriza por la debilidadde los movimientos obreros en caso de que haya. La regulacin de las condiciones de trabajo vienedeterminada por la elite econmica que gobierna el pas. El sindicato libre no existe como tal e incluso, seconsidera una amenaza para el orden social existente. En este tipo de sistemas, el ejrcito y la iglesia suelenser pilares fundamentales.2. Sistema capitalista liberal.Es propio de pases industrializados y con un cierto desarrollo econmico. Nos encontramos con unsindicalismo fuerte, aunque el Estado interviene mnimamente en las relaciones entre los otros dos actores. Lapreocupacin fundamental de la elite dominante es la industrializacin rpida, que lleva aparejada un fuertedesarrollo econmico. Son pases con un liberalismo econmico muy marcado. A raz de la crisis del Estadodel bienestar, se produce una vuelta al liberalismo, que lleva a un aumento del conflicto.3. Sistema monopolista.Hasta ahora ha sido el sistema propio de los pases con una industrializacin avanzada, los llamadosPostindustriales. Se caracteriza por un intervencionismo estatal muy fuerte, lo que significa que el Estado nodeja que los otros dos actores acten libremente. Esta intervencin tan fuerte del Estado significa que losacuerdos de poltica econmica se forman generalmente entre las grandes organizaciones obreras y lasorganizaciones empresariales con el gobierno. Puesto que se negocia con el gobierno, slo lo hacen los lderesde las organizaciones (sindicatos y patronal).5. DESARROLLO HISTRICO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES.El sentido de las relaciones de trabajo ha ido evolucionando a lo largo de todo el perodo histrico. Se puedeestablecer una primera etapa en los inicios de la Revolucin Industrial en las que las relaciones entre lostrabajadores y patronos se establecen de acuerdo con el modelo feudal anterior. Son unas relaciones basadasen la servidumbre, la obediencia y el sometimiento. Son claramente paternalistas. En el momento en que laRevolucin industrial segua avanzando es evidente que esas relaciones tienen que sufrir seriasmodificaciones, ya que se exige una concentracin de mano de obra, en tanto a los tres grandes sectores de lapoca (textil, hierro y carbn). Las relaciones que se establecen en torno a estos sectores estn marcadas por: El trabajo se convierte en una mercanca que se compra y se vende en el mercado. Cunto ms barata secompra, ms capital se puede acumular. El trabajo queda sometido a la ley de la oferta y la demanda.Abundante mano de obra, por lo que hay unos salarios muy bajos. El mercado libre se convierte en la institucin central del nuevo orden econmico. Segn esta idea demercado libre, los patronos pueden contratar y despedir arbitrariamente.9
  10. 10. Sociedad de clases polarizada: los medios de produccin y capital, y los trabajadores. No hay clase media.La Primera revolucin industrial nace con la idea de que un desarrollo econmico fuerte aumentar la calidadde vida de prcticamente toda la poblacin. Esta idea era absolutamente falsa y fracas, adems de porquefalt un elemento que fuera capaz de distribuir la riqueza que se estaba creando.Las relaciones industriales y II Revolucin IndustrialEsta primera etapa se sita en torno a 1900. Ahora se produce la segunda revolucin industrial en EE. UU. Aligual que la primera, sta va a provocar una serie de cambios polticos, sociales y econmicos en todas lassociedades industrializadas. Algunas fueron:1. Se empieza a cuestionar la autoridad de los empresarios en las disputas sobre salarios.2. Movimientos obreros muy bien organizados y muy fuertes.3. El Estado empieza a intervenir como mediador y aparece tmidamente el Estado del bienestar.4. Avances cientficos: la pila, la electricidad, los primeros coches.5. Cambio energtico: cambio del carbn por el petrleo.6. Estados Unidos asume el liderazgo industrial y econmico.7. Aparicin de nuevas capas de poblacin: clases intermedias formadas por trabajadores tcnicos cualificadoso semicualificados. Aumento de la movilidad social.Lo que ms interesa de la Segunda Revolucin Industrial son los procesos de especializacin del trabajo(taylorismo).Los procesos de especializacin y cambios en las formas de produccinEsta nueva idea se produce porque las empresas se orientan en el sentido de intensificar la produccinaprovechando al mximo los recursos de la organizacin. La idea dominante es la racionalizacin y larentabilidad. Sin duda, el padre de este nuevo modelo es Taylor.Nace en Estados Unidos en 1870 en el seno de una familia acomodada. Su padre es un abogado con bastanteprestigio y la madre es una activista feminista. Pertenecen a una secta religiosa, los cuqueros, que valoransobre todo, el trabajo y todo lo relativo a l. Taylor tiene la intencin de convertirse en abogado, pero sufreuna enfermedad de la vista, lo que le impide seguir estudiando. Se pone a trabajar en una empresa y cuandolleva seis aos en ella lo nombran jefe de taller. Alterna la prctica con la teora. Cuando entra a trabajar notaque los trabajadores se caracterizan por la holgazanera. En el ao 1911 Taylor presenta su nuevo mtodo detrabajo, cuyos puntos ms interesantes son:1. Conocimiento cientfico de la empresa abandonando las opiniones personales de los trabajadores.2. Seleccin del trabajador para el puesto que mejor se adapte.3. Perfeccionamiento y adiestramiento cientfico de la mano de obra.4. Relacin estrecha entre los dirigentes y la mano de obra.10
  11. 11. Para llevar a la prctica su mtodo implanta una serie de medidas, tales como:1. Es necesario estudiar las tareas que hay que realizar y el tiempo necesario para realizarlo. Implanta elcronmetro en la empresa e inventa el fichaje.2. Exige que las tareas estn muy bien definidas.3. El trabajador es un mero ejecutor de las instrucciones.4. La direccin de la empresa tiene que ser piramidal, de tal manera que la cspide controla todas lasfunciones inferiores.5. Exige una nueva cultura de empresa, significando que el trabajador es un ser que necesita autoridad ydisciplina, teniendo que estar continuamente vigilado.Este nuevo modelo es muy bien acogido por los empresarios, sobre todo, teniendo en cuenta, que, al menos enun principio, se produce un aumento del rendimiento de la empresa. Se va a imponer de forma masiva.Un personaje que es modelo tpico del planteamiento de Taylor es Henri Ford. Va a dar pie a lo que se conocecomo produccin en masa. Nace en Estados Unidos en 1863. Al contrario que Taylor, Ford tiene un statussocial ms bajo. En el ao 1903, Ford funda la compaa de automviles que lleva su nombre, empresa muyimportante en este sector. Cuando empieza a producir sus coches, va buscando un modelo que sea barato,cmodo, fcil de conducir y de arreglar y producido en serie. La primera idea de Ford es acabar con laproduccin artesanal de coches.. Su primer modelo fue el A y baja en las letras, diseando el prototipo que lbuscaba. Lo consigue cuando llega al modelo T. Con ste comienza la era del automvil. Lo que necesita esproducirlo en grandes cantidades y para conseguirlo utiliza el mtodo de Taylor y, adems, introduce lacadena de montaje, con lo que el trabajador no tiene que desplazarse. Ford consigue reducir el tiempo demontaje de un coche de 514 minutos a 2'3 minutos. Despus introduce la cinta mvil, volviendo a reducir eltiempo en 1'9 minutos.Caractersticas de la produccin en masa:1. Desaparecen los trabajos artesanales.2. La divisin del trabajo se hace muy fuerte, se lleva a sus mximas consecuencias.3. El trabajador carece de responsabilidad sobre el trabajo4. El trabajador carece prcticamente de posibilidades y expectativas de promocin.Esta extrema divisin y racionalizacin del trabajo, apoyada en incentivos econmicos demostr que tena unaserie de faltas, que se empezaron a detectar cuando en lugar de aumentar la rentabilidad de los trabajadoresempezaba a bajar. La motivacin, segn Taylor, era el dinero.Fallos en la teora de Taylor:1. Los trabajadores empiezan a sufrir un enorme desinters por su trabajo. No haba iniciativa, ni creatividad.2. Los trabajadores se sienten impotentes por el exceso de controles y de autoridad que se ejerce sobre ellos.11
  12. 12. 3. Produce una alienacin social, que significa una falta de identidad o integracin con un grupo. La empresaforma un mundo aparte de la vida de ese trabajador y no se siente partcipe del proceso de produccin.Tras la II Guerra Mundial, el trabajo en cadena empieza a entrar en crisis.Las razones son: Extensin del Estado del bienestar Introduccin de tecnologas ms avanzadas. Dos peligros amenazan el mundo de la empresa:a) Las nuevas tendencias del consumo que exigen que la empresa se reorganice permanentemente para atendera las demandas de mercado.b) Las empresas se enfrentan a todo el mundo de la imitacin. Productos ms baratos muy bien imitados y conbuena calidad,. Por lo que las empresas tienen que ir sacando nuevos productos y eliminando los imitados.Elton Mayo y el experimento de Hawthorne.Es el primer investigador que sobre la base de un estudio empieza a cuestionar seriamente el planteamiento deTaylor. Adems es el iniciador de lo que se conoce como sociologa emprica del trabajo. En 1924 uningeniero de una compaa elctrica estadounidense realiza una serie de investigaciones para averiguar losefectos que la intensidad de la luz provocaba en las trabajadoras. Supera a stas en dos grupos. A uno de ellosles deja la luz habitual y al otro le va aumentando y disminuyendo la luz en ciertos periodos. Durante elprimer ao los resultados fueron lgicos. A mayor intensidad de luz mayor rendimiento. Sin embargo, a lolargo de los dos aos siguientes el rendimiento sigui aumentando al margen de las condiciones de la luz.Decidieron encargar un estudio ms profundo a Elton Mayo. Realiza su investigacin durante 192732. Lasabandona debido al crac econmico. Lo que hace es coger un grupo de trabajadoras y aislarlas del resto,varindoles las condiciones de trabajo. Sean cual sean las condiciones el rendimiento siempre seguaaumentando con lo cual, lleg a la conclusin de que el elemento determinante eran las relaciones sociales quese haban establecido entre las trabajadoras. Estableci una serie de puntos fundamentales en sus teoras:1. La actividad laboral era fundamental en la vida social fundamental.2. La actividad laboral es ms gratificante si es una actividad de grupo (informal).3. Tan importante para motivarse a la hora de trabajar es el salario como el prestigio y la realizacin personal.Se consideran las ideas de Elton Mayo como poco cientficas, puesto que realiz un experimento muyespecfico en Estados Unidos y de ah intenta extrapolar toda una teora. No plantea el conflicto de clases y ladiferencia de status entre las trabajadoras.A partir de la II Guerra MundialLas relaciones industriales van a estar marcadas por dos fenmenos fundamentales:1. La llegada al poder de partidos socialdemcratas2. La extensin del Estado del bienestar.12
  13. 13. En Europa, a partir de la II Guerra Mundial se va a utilizar, desde el punto de vista de la poltica econmica, elsistema mixto. Quiere decir que se va a intentar recoger lo mejor de un sistema socialista pero dentro de unrgimen democrtico (socialdemocracia). El Estado va a ser el elemento que distribuya la riqueza creada enbase a unos planteamientos igualitarios: Estado del bienestar.El planteamiento poltico de la socialdemocracia permite una cobertura y unas prestaciones enormes para lostrabajadores. Esto va a ser posible porque Europa exiga una reconstruccin prcticamente total tras la Guerra.Para reconstruirla es necesario el consenso entre todos los agentes sociales. As, los sindicatos secomprometen a no exigir demasiado aumento salarial a cambio de esa serie de prestaciones sociales que elEstado ofrece. Los empresarios se comprometen a llevar a cabo una poltica de pleno empleo y a ofrecerseguridad a los trabajadores. El Estado a satisfacer las necesidades sociales y a mediar en las relaciones entreempresarios y trabajadores. La lgica se va a cumplir en el sentido de que el conflicto casi desaparece. Europaentra en una etapa de desarrollo econmico y bienestar social nico en su historia. Sin embargo, esta situacinva a entrar en crisis a partir de la dcada de los 70, momento en que aparecen la crisis energtica del petrleoy la Revolucin de mayo del 68 francs. A partir de ese momento Europa entra en el neoliberalismo. La crisisde este momento no ha desaparecido, sino que ha sufrido muchos picos.Esto supone un nuevo planteamiento de cara a las Relaciones Industriales:1. Problema irresoluble: aumento del paro.2. Polticas respecto al empleo que estn fomentando la flexibilidad y la desregulacin en el mercado detrabajo, es decir, permitir que los empresarios y trabajadores establezcan sus propias condiciones de trabajo,posibilitar el despido con ms libertad, abaratamiento del mismo, permitir la movilidad fsica, contratosbasura, etc. Todas estas medidas estn provocando un aumento del conflicto, porque se rompen lasexpectativas de mejora de vida.TEMA IV. EL TRABAJOEl trabajo es uno de los valores en las sociedades industriales, valor que como muchos otros est en laactualidad sometido a una profunda crisis. Esta crisis se ha hecho ms visible cuando ha habido quereorganizar las empresas acentuando la importancia de los recursos humanos, lo que significa un mayorcompromiso por parte de los trabajadores. La razn de la crisis quiz habra que buscarla en el hecho de queeste concepto, el trabajo, est sometido a una contradiccin. Por una parte, ese valor ha sufrido unadesvalorizacin: el rendimiento personal, la responsabilidad, el esfuerzo, en definitiva, todo lo que significaculto al trabajo est siendo sustituido por el valor del ocio, el tiempo libre, la realizacin personal, endefinitiva, una vida libre y de pura expansin personal. Pero por otra parte, nos encontramos con que el paroprovoca una sensacin de angustia, de falta de identidad personal y, por supuesto, marginacin social.1. DE LA CONCEPCIN TRADICIONAL A LA SOCIEDAD POSTMODERNAEn la Grecia clsica, el trabajo como actividad manual era considerada como algo indigno impropio, portanto, del hombre libre, propio de los esclavos.Los romanos recogen este concepto del trabajo y contraponen el concepto otium (ocio) al concepto nec otium(negocio). Para la Roma clsica, el ocio significaba dedicarse plenamente a pensar, escribir y a la actividadpoltica.13
  14. 14. Con la expansin del cristianismo, se recoge la concepcin juda del trabajo. Es algo penoso pero tambin esun castigo divino y hay que trabajar porque es la nica manera de acercarse a Dios.Con la Revolucin Industrial, el trabajo se convierte para una amplia clase social, en una forma de alienacinsocial puesto que se trabaja nica y exclusivamente para el propietario de los medios de produccin, que traecuantiosas plusvalas de ese trabajo. Esto provoca que los movimientos obreros, tras la implantacin delmarxismo, luchan para devolver esa dignidad que el trabajo ha perdido.Tras la Segunda Guerra Mundial, el concepto trabajo sufre un nuevo cambio. Se trabaja ya como una forma derealizacin personal, son cada vez menos horas de trabajo, y adems, nos encontramos con una situacin depleno empleo.A partir de la crisis de los 70, hay una crisis ms profunda del concepto de trabajo. Una serie de factores hanprovocado este nuevo cambio:1. Cada vez es ms numeroso el colectivo de personas que no han tenido ninguna experiencia laboral. El paroes un mal endmico.2. Descualificacin de muchos trabajos. Sectores que han sido claves para el desarrollo econmico de muchospases se estn convirtiendo en un lastre social (agricultores).3. La clase trabajadora como clase nica y representativa del mundo del trabajo se ha fragmentado en unaserie de subgrupos que se movilizan en funcin de sus propios intereses. Hay una ruptura de la lucha declases.4. La empresa no puede ya mantener sotck de productos porque en muy poco tiempo esos productos sequedan desfasados. Sobre todo en el sector de la tecnologa, hay nuevos productos ms baratos y de mejorcalidad.5. Muchos subculturas que no participan de ese valor cultural del trabajo. Desde que aparecieron los hippiesen mayo del 68 han ido surgiendo grupos que no quieren tener el trabajo como valor central. Los jvenes deahora no tienen demasiada fe en el futuro y prefieren vivir el da a da.6. Guerra comercial internacional: ese inmenso mercado abierto que es el mundo hace que los mercadosinternos sean muy vulnerables y estn sujetos a fluctuaciones prcticamente incontrolables.7. Utilizacin de nuevas tecnologas. Su introduccin no es algo independiente del mercado de trabajo, dealguna manera hay una tradicin que demuestra que los trabajadores se sienten amenazados por esastecnologas. Hay que considerar: Esa tecnologa elimina puestos de trabajo, sobre todo los ms descualificados y que exigen una actividadmanual. Esta tecnologa lo que hace es modificar el trabajo. Exige trabajadores ms cualificados. El desajuste que sepuede producir puede llevar inevitablemente a una amplia capa al paro.2. PERSPECTIVA SOCIOLGICA DEL TRABAJOSe puede considerar al trabajo desde tres pticas muy relacionadas:1. Actividad manual que exige un aporte de energa, similar a cualquier animal.14
  15. 15. 2. Hacer conforme un plan, proyectado previamente. El hombre, en virtud a este trabajo, ha ido transformandola naturaleza para satisfacer una serie de necesidades.3. Creacin de nuestro propio mundo, crear una serie de organizaciones que nos permiten vivir en sociedad.En los dos ltimos puntos se exige una divisin del trabajo puesto que es imposible realizar ningn plan sincontar con otros individuos y una organizacin del trabajo.La importancia de la idea de trabajo es tan esencial en la existencia humana que tenemos que considerar otrosaspectos de este concepto.El trabajo es tambin un productor de valores, valor dinero, consumo y el valor necesidad, necesidades queson manipuladas, favorecidas e incluso creadas por la propia sociedad. Esta motivacin en torno a cubrirnecesidades nos lleva al consumo. Para llevar a cabo esto, es imprescindible trabajar. Esos bienes de consumosuponen un smbolo de status social reconocido. Esa posibilidad de acceder a unos determinados bienes deconsumo para algunas capas sociales mientras que para otras es prcticamente imposible , crea unapermanente tensin social.El trabajo crea una estratificacin social de acuerdo con una serie de variables: Edad (fundamental) Sexo Cualificacin laboral (prestigio social)Uno de los aspectos ms preocupantes del trabajo es la alienacin y la marginacin social que puede producir.Estn provocadas por esa divisin del trabajo, por la fragmentacin de la vida del trabajador(trabajofamiliaocio) y que provoca apata, desinters, desmotivacin laboral y desintegracin social:Durkheim> Anoma (ausencia de valores y normas). El problema de fondo es motivar al trabajador yconseguir que obtenga una cierta satisfaccin en su trabajo2.1. La motivacin y la satisfaccin laboralEl modo de produccin capitalista que separa la propiedad de los medios de produccin del trabajo, llevaconsigo cmo motivar al trabajador. El fracaso de las ideas de Taylor y de Ford, en que las que la motivacintena que ser nicamente econmicas: el hombre trabaja para conseguir dinero y una mejor calidad de vida.Este planteamiento simplista ha terminado por no funcionar y es una idea prcticamente eliminada. Seempieza a plantear toda la Escuela de Relaciones Humanas que entiende que motivacin est directamenterelacionada con satisfaccin en el trabajo y ambas suponen un mayor rendimiento laboral. Esto no es tansimple de llevarlo a la prctica. Una serie de factores dificultan el posible estudio de esta motivacin:1. A medida que la empresa crece, el individuo encuentra ms difcil encontrar una satisfaccin laboral.2. La motivacin para trabajar vara a lo largo de la vida de un individuo.3. Cuando hablamos de motivaciones nos estamos refiriendo al comportamiento humano. Segn psiclogos ysocilogos estas motivaciones se pueden agrupar en: fisiolgicas: comer, dormir, beber psicolgicas: afecto, pertenencia a un grupo, realizacin personal.15
  16. 16. sociales: poder, xitoJerarqua de las necesidades de Maslow.4. A lo largo del tiempo esas necesidades son completamente distintas (diferentes etapas histricas).En la empresa capitalista, la dominante en la actualidad, ser necesario llegar a un pacto, consenso o estrategiaque permita armonizar los intereses de los empresarios y los trabajadores. Adems de este juego de interesestenemos que considerar en la actualidad un tercer elemento: las organizaciones no siempre que representan aunos y otros e incluso el Estado. Estas organizaciones no siempre luchan por los intereses de aqullos a losque representan, sino que lo hacen por intereses partidistas o por la defensa de la propia organizacin.Una empresa moderna hay que entenderla como algo ms que un lugar al que se va a trabajar para conseguirun trabajo. Es., sobre todo, un espacio donde el individuo se puede autorrealizar o marginarse. La propiaempresa tiene que crear un clima psicolgico agradable y adecuado para un trabajador. Si no se consigue esto,a parte de provocar una bajada en la produccin, se puede llegar al aumento de accidentes laborales. Paracrear este clima agradable, la empresa tiene que contar con:Una buena organizacin: el trabajador tiene que percibir que la empresa est bien organizada y queel director o gerente es una persona competente. Diversos estudios han demostrado que laproductividad de una empresa aumenta cuando el jefe es, adems, una persona con caractersticas delder y disminuye a la inversa, cuando la direccin est en manos de una persona y el lder es alguienajeno a esa direccin. Se crea una dualidad en cuanto a afecto y creencia. El trabajador tiene que percibir que hay una buena definicin de responsabilidad, que a la vez quese dividen las tareas la responsabilidad se descarga sobre diferentes individuos. El stress: significa un esfuerzo agotador para mantener en un nivel medio las funciones normales enel ejercicio de un trabajo. La causa fundamental es el exceso de trabajo mantenido un tiempo. Cadavez ms se da en situaciones de insatisfaccin labora e incluso en situaciones de paro. Actualmentenos encontramos en un crculo vicioso que para algunos es la principal causa de ese aumento delstress: formacin, empleo productivo, nuevo empleo precario, nuevo paro. Los sntomas del stress,cuando se manifiestan de forma fsica, ya se est en una fase muy aguda: insomnio, cansancioconstante, prdida del apetito, mareos... 2.2. Trabajo y participacinLa posibilidad de participacin de los trabajadores est ntimamente relacionada con la motivacin en eltrabajo. Los empresarios se han planteado en muchas ocasiones cmo conseguir que el trabajador se sientaimplicado con la empresa, puesto que sta implicacin supone un aumento del rendimiento. El planteamientorealizado en torno a esa participacin ha sufrido un cambio importante a partir de la dcada de los 70.La participacin se plantea tanto a nivel individual como a nivel institucional. A este nivel la va departicipacin se canaliza a travs de las organizaciones de trabajadores. A travs de esta va se regulanproblemas como los puramente tcnicos (produccin, organizacin, mtodos de formacin, etc) como los deempleo y personal (despidos, jubilaciones anticipadas, higiene, movilidad geogrfica, etc.). Adems, lostrabajadores empiezan a participar de forma individual por medio de los grupos autnomos. Son gruposinformales que escapan al control sindical: los ms conocidos son los crculos de calidad (formados por pocostrabajadores que se renen para discutir de forma independiente en torno al trabajo). Esta idea es muy bienacogida por los empresarios porque divide a los trabajadores y escapa al control de los sindicatos.Desde los inicios de la Revolucin Industrial, al problema de la participacin se le plantean desde los16
  17. 17. socialistas utpicos hasta la doctrina catlica como una manera de suavizar un sistema injusto. Despus de la IGuerra Mundial, la presin de los trabajadores aument con vas a conseguir una mayor participacin. Seempieza a hablar de cogestin y copropiedad de la empresa.Sin embargo, la crisis del 29 y sobre todo la II Guerra Mundial hace que estas medidas lleguen a implantarsede forma ms o menos generalizada. Habr que esperar a los aos 70, que supone la llegada del Estado delbienestar y la implantacin de las teoras econmicas de Keynes, para que este tema vuelva a ser retomado.Las empresas empiezan a ofrecer a los trabajadores una mayor participacin dentro de la estructuraorganizativa, y adems es ofrecida y demandada por los empresarios que hasta ese momento lo habanconsiderado como algo negativo. Los empresarios saben que la nica posibilidad de seguir aumentando elbeneficio es aumentando la implicacin de los trabajadores. Tambin saben que no pueden tomar ningunamedida con respecto a la empresa sin contar con el consenso de los trabajadores, al menos con la mayora.Para conseguir esa participacin se han puesto en prctica una serie de modalidades: Se le ofrece a los trabajadores una participacin en las acciones de la empresa Las cooperativas, como empresas formadas por varios individuos en las que todos aportan un capitaly trabajo. Es sin embargo una frmula que suele fracasar con bastante frecuencia, aunque en vez depor motivos econmicos se produce por la resistencia de los trabajadores a obedecer a uno queconsideran igual.El reparto de beneficios de la empresa. Aqu los trabajadores se quejan de que se les falsea elvolumen real de beneficios. Estar presentes en el Consejo de Administracin de la empresa (sobre todo en las grandes). Sesupone que es el rgano directivo fundamental y que all se refleja la realidad de la empresa. Paraevitar sin embargo que los trabajadores acudan al conocimiento total de esa realidad, los empresariosse protegen diciendo que muchas de las cosas que se plantean en el consejo no pueden salir porquepueden dar lugar a espionaje industrial. Por otro lado, los trabajadores argumentan que se organizanconsejos de administracin paralelos. Los fondos de inversin para los trabajadores. Los pases que ms los han utilizado han sidoAlemania y Suecia. Consisten en que el reparto de beneficios no se atribuye directamente altrabajador puesto que esto lo que hace es aumentar la presin sobre el consumo, sino que se crea unstock de capital que se revierte sobre la empresa. A pesar de este ofrecimiento en la participacin de los trabajadores en la empresa, stos por lo general sonreacios a correr el riesgo que supone compartir la responsabilidad de una empresa. Esto en gran parte se debea la enorme cobertura social que el Estado del bienestar ofrece a los trabajadores. De alguna manera empiezaa creerse que esta enorme cobertura ha desmotivado no slo para la participacin sino tambin para labsqueda de empleo.2.3. La Economa sumergidaHa recibido numerosas denominaciones: subterrnea, paralela, oscura o rubia (por Mariano Rubio). Es aquellaactividad o prestacin de servicios por los que se cobra y no se tributa. Dado que la presin fiscal ha idoaumentando de forma geomtrica no es extrao que esa economa haya aumentado considerablemente. Elinters de los estados por que esa economa salga a la superficie es puramente econmico, ya que no recaudaimpuestos. A pesar de las dificultades se puede clasificar en:1. Aquellas actividades que son la nica posibilidad de supervivencia para colectivos numerosos de lapoblacin: sector servicios de pases subdesarrollados, incluyendo desde la venta ambulante de pauelos hastala limpieza de cristales en un semforos, buzoneo, repartidores a domicilio. En Espaa no es muy numeroso.Tambin el narcotrfico y el comercio ilegal de personas (criadas chinas, etc.).17
  18. 18. 2. Actividades o empleos relacionados con actividades tradicionales: afiladores, jornaleros, venta ambulante,servicio domstico, etc.3. Trabajadores sin cadena porque se entiende que son absolutamente libres. Viven de lo que surge en trabajossiempre temporales prefiriendo esa autonoma laboral.4. Trabajadores a domicilio que no establecen ningn vnculo jurdico con las empresas en las que trabajan. Seles paga por un trabajo realizado en la casa. Se ha desarrollado mucho con la informtica.Cuando hablamos de economa sumergida nos encontramos con un fenmeno curioso, es ms numerosacuanto ms al sur est el pas: Espaa, Grecia, Italia y Portugal. Causas:a) Contamos con un sector agrario todava importante frente a pases del porque que es insignificante.b) Creencia popular bastante extendida de que el Estado es un ente que puede fabricar dinero sin que lo hayatenido que recaudar antes.c) Este pas tiene una presin fiscal bastante grande, tanto de impuestos directos como indirectos a la hora dedesgravar no se puede hacer por casi nada.Tipologa de trabajadores:1. Los que tienen como nica actividad una actividad ilegal.2. Los que estn cobrando el paro y adems gozan de un trabajo irregular.3. Los que tienen un trabajo dentro de la legalidad durante unas horas al da o jornada completa y, adems untrabajo irregular.Factores que contribuyen a la Economa sumergida:1. Falta de cultura cvica tanto de trabajadores como de empresarios.2. Rigidez legislativa laboral que provoca el que los empresarios sean muy reacios a contratos regulados eindefinidos.3. Crecimiento de la subcontratacin. Las grandes empresas subcontratan a otras de marketing, publicidad,etc.4. Aumento de trabajadores autnomos, modalidad muy favorecida por los empresarios, puesto que no tienenun coste tan elevado pero cuentan con los servicios de los trabajadores.5. Inmenso desarrollo de los productos de imitacin.Dimensin positiva y negativa.Positiva: Alivia el coste de muchas empresas Muchos trabajadores pueden trabajar para lo que se han preparado18
  19. 19. Alivia el paroNegativa: Explotacin de menores. Explotacin de trabajadores en general. Trabajan sin SS y sin cobertura legal. Tiende a mantener la rigidez en la estructura empresarial. A la hora de firmar un convenio colectivo entorno a la flexibilidad laboral cuando se tienen dos trabajos no interesa.2.4. El trabajo y la mujerA partir de la Revolucin Industrial se produce un salto cuantitativo, puesto que la mujer se incorporamasivamente al trabajo en la industria y a la vez un salto cualitativo puesto que a partir de este momento, lamujer va a luchar por conseguir puestos de mayor poder y responsabilidad. Esto ha provocado undesplazamiento del aspecto central de la vida de la mujer que pasa del hogar al trabajo, o intentacomplementar ambos.A lo largo de toda la historia, el dominio del hombre sobre la mujer ha dado como resultado una distribucin yuna jerarquizacin de las tareas sociales. As el hombre se convierte en la piedra angular de la organizacinsocial, es decir, el espacio pblico definido por la produccin, la guerra y el poder poltico y religioso. Lamujer, por su parte, se queda con el espacio privado, es decir, la reproduccin, el cuidado del hogar, latransmisin de la cultura, el afecto y el placer sexual.A partir del momento en que la mujer se incorpora al trabajo, lo que va a intentar hacer tambin es romper conese reparto de tareas.La igualdad es muy difcil de conseguir por: El dominado no es consciente de la dominacin. El dominado cree que con el hecho de conseguir dominar las estructuras de poder va a conseguir eliminar ladesigualdad, sin darse cuenta de que est accediendo a unas estructuras ya viciadas.Caractersticas generales del trabajo femenino.1. El empleo de los varones se superior al de las mujeres en todos los pases industrializados.2. Se est dando un incremento progresivo del trabajo femenino y est bajando el masculino, sobre todo enalgunos sectores (funcionarios).3. Las mujeres no abandonan el trabajo cuando se casan y tienen hijos con lo que se provoca una bajada en lastasas de natalidad.4. A pesar de que las mujeres empiezan a estar mejor preparadas y con mejor expediente acadmico, siguenocupando puestos de trabajo con menor prestigio social, con mayor precariedad y ms marginados.La mujer sufre una triple discriminacin en el trabajo:1. De participacin: la oferta es mayor para hombres19
  20. 20. 2. Salarial: las mujeres cobran entre un 20 y 30% menos que los hombres en igual trabajo, en pequeas ymedianas empresas privadas.3. Ocupacional: las mujeres son consideradas ms dciles y ms proclives a aceptar trabajos con una ciertaflexibilidad y sin seguro social.A pesar de que el colectivo femenino es difcil de englobar en una totalidad absoluta, podemos enumeraralgunos factores para realizar un anlisis general:A) La mujer tiene en todo el mundo el monopolio de la crianza de los hijos. Su funcin reproductora yalimentadora ha constituido hasta ahora la faceta fundamental de su vida. Sin embargo, esta funcin, que essin duda fundamental para la supervivencia de la especie, es considerada como una funcin de segundo orden.B) Factor educacional: el ndice de analfabetismo sigue siendo superior en las mujeres que en los hombres y,adems, se da una constante presencia de las mujeres en carreras tradicionalmente consideradas femeninas,siendo todava muy escasas las mujeres existentes en carreras tcnicas o cientficas. Esto no es una imposicinlegal, ni siquiera social, sino que es una cuestin puramente interna de consideracin social de la propiamujer.C) Cuotismo o discriminacin positiva: consiste en reservar un porcentaje determinado de puestos de trabajopara las mujeres. Esta poltica la inician los partidos verdes en Alemania, siendo los primeros en reservar untanto por ciento de mujeres en sus listas electorales.Argumentos a favor: Tradicionalmente los hombres se han reservado todos los puestos e incluso todava hay profesiones vetadasa la mujer (religin, carrera militar...) No hay nada ms injusto que ofrecer igualdad de oportunidades a aquellos que nacen y se socializan encondiciones muy diferentes. El hecho de que las mujeres lleguen a esos puestos directivos, indudablemente la dureza de esos puestos sesuavizar debido a la influencia femenina. Potencia o provoca que la mujer llegue a esos puestos de poder.Argumentos en contra: La mujer as que no es capaz de llegar por sus propios medios y capacidades a ocupar esos puestos de podernecesitando ayuda. El hecho de que las mujeres lleguen a ocupara esos puestos de poder no sera positivo para una sociedadagresiva y competitiva como la nuestra. La mujer no tiene capacidad intelectual para ocupar esos puestos, puesto que nunca ha llegado.Indice de desarrollo humano (IDH)Se mide en virtud a una serie de variables en todos los pases del mundo, como por ejemplo el ndice dealfabetizacin, esperanza de vida, ndice de mortalidad infantil y la renta per cpita. Espaa est en el nmero8.20
  21. 21. Indice de Potenciacin de la Mujer (IPM)Mide lo mismo que el anterior en funcin de la mujer. Espaa ocupa el lugar 34.2.5. El trabajador y el paradoEn la sociedad actual han surgido una serie de contradicciones en las sociedades industriales avanzadas. Unade stas fundamental, es el paro. El modelo de desarrollo econmico, parece que no garantiza el pleno empleoy el paro se ha convertido en un elemento estructural y muy preocupante para todos los pases.El tema del empleo estaba tericamente resuelto en la economa poltica que aplicaba la teora neoclsica. Sesometa a la ley de la oferta y la demanda y se encarga de regular el empleo como cualquier mercanca.Keynes elabora su teora general econmica, lo que plantea es una inversin pblica muy fuerte que pongadinero en manos de los parados y stos, a su vez, puedan acceder a bienes de consumo con lo que la economaentra en un ciclo de expansin. Tuvo mucho xito, debido a la II Guerra Mundial. Hay que reconstruir Europay la inversin pblica es muy fuerte, entrando en el Estado del bienestar. La teora keysiana y el Estado delbienestar van a ser eficaces hasta la dcada de los 70, momento en el que entramos en una crisis muy profundade ciclos cada vez ms cortos.Caractersticas globales1. Desarrollo econmico fuerte sin que disminuyan las tasas de paro.2. La salida del paro a travs de un aumento global de la produccin no es ya viable por la propia limitacinde los recursos y la crisis ecolgica.3. La mentalidad de desarrollo a la europea es una idea compartida por todos los pases del mundo, sea cualsea su cultura o su nivel de desarrollo, se revaloriza la teora del tiempo libre y la importancia del medioambiente.4. Internacionalizacin de la economa, la produccin nacional ya no depende de un Estado soberano, sino quehay grandes regiones econmicas.5. Dumping social: actuar con malas artes para satisfacer la economa. Europa lo aplica a los pases asiticos(dragones asiticos) lo que argumenta es la competencia de estos pases es desleal, puesto que el coste de lamano de obra es muy inferior al de los pases desarrollados, porque los servicios sociales son menores. Tienenel producto ms barato en el mercado. Esto es una verdad a medias. En estos pases asiticos se trabaja muchoy se administra muy bien la riqueza de ese trabajo (va planificacin estatal). Europa pretende que los demspases se adapte a su ritmo de vida, y si quiere seguir siendo el pas ms desarrollado del mundo lo que tieneque hacer es aumentar la productividad a travs de una mayor cualificacin, formacin y aportacin de fondospara el I+D.6. Un fenmeno nuevo en Europa, la existencia de parados de larga duracin. A partir de los 80 el mercado detrabajo se ve envuelto en unas transformaciones profundas, as frente al desempleo recurrente de cortaduracin, nos encontramos con un aumento del desempleo de larga duracin, con el peligro de que capas de lapoblacin queden excluidas del mercado de trabajo, hay una fragmentacin del desempleo, por una parte haydesempleados de una enorme movilidad, alternan perodos de empleo con perodos de desempleo junto a otrocolectivo que no tiene acceso ni a un empleo precario.Causas del desempleo21
  22. 22. 1. Deficiente formacin profesional: no slo mala sino poco adecuada con el mercado de trabajo. En general atodos los pases pero en Espaa es mucho ms grave. Un milln de parados/analfabetos. El empresario, porfalta de cultura empresarial, no ha invertido en este pas en formacin reciclaje de los trabajadores, se halimitado a ir cogiendo trabajadores y sustituirlos por otros cuando lo necesitaba.2. Se ha producido a lo largo de las dos ltimas dcadas el desmantelamiento de sectores que ocupaban acolectivos amplios de formacin (sector agrcola). La introduccin de tecnologas permite la eliminacin demano de obra y porque la produccin intensiva necesita menos espacio de cultivo.3. Enorme cobertura del Estado del bienestar aunque hay diferencias de unos estados a otros si podemos decirque acta en una triple vertiente: Inversin muy fuerte para proporcionar infraestructuras y servicios que incrementan la productividad(educacin y medio ambiente saludable). Incrementa una serie de bienes de consumo colectivos para bajar los costes de produccin de la mano deobra (sanidad y transporte). Aumenta todos los servicios sociales para permitir una cierta armona social y el desarrollo del capitalismo.Esto provoca un improductivo y caro Estado del bienestar. Si tenemos en cuenta que el Estado del bienestar se mantiene en gran parte debido a los impuestos querecauda de la poblacin activa y que la propia existencia de ese Estado desmotiva a los trabajadores en labsqueda de empleo, nos encontramos en un crculo vicioso.4. Situacin de envejecimiento progresivo de la poblacin y que llegan a la edad de trabajar, el babyboom delos 60, explosin demogrfica de esa poca.5. Proporcin cada vez mayor de mujeres que quieren acceder a ese mercado de trabajo.Efectos sociales del desempleo1. La exclusin del mercado de trabajo, para algunos colectivos es un riesgo muy serio, impide incluso larecalificacin de los trabajadores. Esta viene determinada por una serie de variables: la edad, el sexo, lacualificacin y la salud.2. La desregulacin, flexibilidad y precariedad del mercado de trabajo, a partir de los 70 los gobiernosintentan frenar el paro tomando una serie de medidas. En los 70 y hasta mediados de los 80 se intentacompaginar con el Estado del bienestar, disminuyendo la edad de jubilacin, pero en la segunda mitad de los80 y los 90 las medidas son de carcter neoliberal, en definitiva, se da prioridad a la empresa privada a la quese considera la nica capaz de crear empleo productivo, esto supone aceptar la flexibilidad y la precariedad enel empleo.3. La marginacin social, la prdida de identidad social y la ruptura de todo el tejido social. Tener empleo estener trabajo remunerado, lo que permite acceder a un status social y acceder a una serie de bienes deconsumo; el desempleo provoca la ruptura de esta cadena.V. LA ORGANIZACIN EMPRESARIAL1. LA EMPRESA COMO OBJETO DE ANLISIS SOCIOLGICO.Desde inicios de la Revolucin Industrial, una figura clave de todo el proceso ha sido la figura del empresario.22
  23. 23. Se debe a que rene en su persona tres requisitos claves: el capital, la capacidad de aplicar tecnologas a laproduccin y la capacidad de organizar, coordinar distintos factores de produccin dentro de una organizacinllamada empresa.Hasta la segunda mitad del s. XIX hablar de direccin de empresa y empresario era lo mismo. Al acabar elsiglo era ya evidente que se estaba produciendo una separacin entre la figura del empresario y de la direccinde la empresa.Segn muchos autores podramos definir tres generaciones de empresarios:Generacin de empresarios autnticos (creadores)Generacin de herederosGeneracin de burcratas (ajenos a la propiedad).En la actualidad cuando se define una persona como empresario se refiere a una empresa pequea (hasta 50trabajadores). En una de tamao medio o grande el rol de direccin pertenece al Consejo de Administracin.Este rol supone estar condicionado por el binomio beneficio productividad, y conlleva las siguientesfunciones:1. Definir la poltica general de la empresa, lo que significa definir al ncleo de la empresa.2. Definir las relaciones de la empresa con los agentes exteriores.3. Coordinar y gestionar la administracin y el trabajo de la empresa.ComponentesA) Hay que definir los fines que justifican su creacin > filosofa de la empresa. Cuando hablamos deempresas grandes, el memorndum suele argumentar que la razn de una empresa es de ndole social, bien seaporque hay una demanda de un producto o bien como posible motor de una zona determinada. Sin embargo, laverdadera razn de fundar cualquier empresa es la obtencin de un beneficio que satisfaga plenamente a losaccionistas.B) Hay que definir los objetivos: el objetivo de una empresa lo podemos definir como la produccin de unbien o servicio que colocado en el mercado permita conseguir la consecucin de un beneficio. Para que estoocurra tiene que cumplir dos requisitos: calidad y precio competitivo en el mercado. Son muy difciles deconseguir en el mercado internacional actual.C) Un grupo humano organizado y con una actitud bsica de cooperacin y colaboracin.D) Una tecnologa aplicada a un determinado proceso productivo.Una empresa real est formada por una organizacin formal y una organizacin informal.Organizacin formal:Para cualquier tipo de trabajo necesitamos una divisin de funciones o tareas. Esta implica una distribucinhorizontal y otra vertical de las tareas a realizar. Dentro de la vertical (de orden o autoridad) podemos23
  24. 24. encontrar varios tipos de empresa:Modelo jerrquico: propio de empresas pequeas donde la propiedad y la autoridad de la empresa est enmanos de una misma persona.Modelo taylorista: basado en una organizacin de tipo piramidal con una exacta divisin de tareas, controldel tiempo e incentivos de carcter econmico.Modelo jerrquicofuncional: es el ms normal en la actualidad. Est formado por la lnea y el staff. Linea:persona o personas que tienen autoridad y toman decisiones, y adems, tienen subordinados a sus rdenes.Staff: persona o personas que tienen una funcin de asesoramiento para la lnea. Puede ser personal oespecializado. En principio no tiene autoridad. Normalmente, la lnea est muy influenciada por lo que el staffdice. En trminos generales., el staff tiene funciones de relaciones con terceros, de relacin de coordinacincon los distintos departamentos, e incluso de mando o autoridad cuando es solicitado para ello.Modelo participativo: se trata de implicar directamente a los trabajadores en el control, direccin y gestinde la empresa. Donde ms xito ha obtenido ha sido en Suecia. Se han llegado a crear empresas conparticipacin activa de sindicatos y grupos de trabajadores. Actualmente est en crisis.Respecto a la distribucin horizontal, una empresa est organizada en distintos departamentos con su propiadireccin y tareas siendo independientes entre s.Organizacin informal:Est formada por trabajadores que forman relaciones cruzando los distintos departamentos de la empresa. Songrupos informales de trabajo. Estos cumplen una serie de funciones importantes dentro del mundo de laempresa:1. Ayudan a aliviar las tensiones que se producen en el mundo del trabajo.2. Facilitan la comunicacin, tanto entre trabajadores como entre departamentos.3. Son factores de integracin en la empresa, aliviando el aburrimiento y la monotona laboral.Adems de estos grupos informales, hay dos grupos definidos:a) Productivos, todos aquellos trabajadores que aportan su fuerza de trabajo para obtener un beneficio.b) Improductivos, aquellos que suponen un coste para la empresa. Son desde la direccin hasta el ltimopuesto administrativo.El status social de los improductivos es superior al de los productivos, sea cual sea su salario.Hay dos roles que tradicionalmente han servido de referencia para todos los individuos que trabajan en esaempresa:1. Rol del directivo:Queda definido por una serie de funciones que debe asumir el individuo que tenga el rol.24
  25. 25. Aspectos positivos:1. Tiene una cierta habilidad de trato con los dems.2. Debe definir la poltica general de la empresa.3. Determina el organigrama4. Conocimiento tcnico.Aspectos negativos:1. Fuerte responsabilidad2. Inseguridad en el cargo3. Necesidad de una postura emocionalmente independiente y neutra.2. Rol del trabajador.Tradicionalmente, la importancia de este rol vena determinada por su peso numrico, por lo tanto, es un rolque en la actualidad est en una situacin de crisis. Funciones:1. Ocupa el lugar central en el proceso productivo.2. Estn orientados hacia tareas definidas y limitadas.3. Relaciones sociales escasas4. Se dedican a tareas manuales.Como aspecto negativo nos encontramos con una posicin frgil y fcilmente sustituible por tecnologa.Enfoques para el estudio de la empresaA) Enfoque ecolgicoLos que utilizan este enfoque, entienden que estn haciendo una utilizacin sociolgica de la teora de laseleccin natural, lo que significa que slo pueden sobrevivir aquellas empresas que son capaces de adaptarseal medio social, cada vez ms competitivo. Tambin entienden que una organizacin humana, tiene msposibilidades de adaptarse que un organismo vivo.B) Enfoque institucional.Parte de la idea terica, puramente sociolgica, que nos dice que no existe la realidad como tal. Todo lo queconocemos como realidad es una pura construccin social. La empresa, es una organizacin, una institucinfundamental dentro de la sociedad moderna puesto que cumple unas funciones claves dentro de la sociedad.Se llega a interiorizar esa idea de organizacin como natural y propia del hombre.C) Enfoque postmoderno25
  26. 26. La empresa actual exige una nueva cultura y debe busca, sobre todo, la calidad total y servicio al cliente. Elproblema, segn estos autores, es reconocer esa empresa postmoderna y encontrar un mtodo adecuado deanlisis para esa nueva empresa. Establecen que le empresa que mejor se adapta a este enfoque es el modelojapons, y que en cualquier caso, la empresa postmoderna se diferencia en una serie de puntos de la empresamoderna: Donde la empresa moderna peda rigidez, la postmoderna exige flexibilidad.La moderna estableca la importancia de la productividad, la postmoderna potencia los recursoshumanos. En lugar de produccin en masa, la empresa postmoderna habla de consumo en base a nichos.Si la moderna se caracterizaba por trabajadores descualificados, la postmoderna es por trabajadorescualificados.Para el anlisis de cualquier empresa hay que tener en cuenta el contexto social, poltico, econmico y culturalen el que se desarrolla la actividad.Tambin hay que tener en cuenta, que en la actualidad estamos atendiendo a un momento de cambio dentro detoda la organizacin empresarial. Este cambio es, por una parte cuantitativo, en el sentido de las alianzasestratgicas que estn provocando empresas de dimensiones enormes y que pueden modificar la estructura delmercado. En el aspecto cualitativo, la idea de la flexibilidad hay que entenderla a lo largo de todo el sistemade trabajo hasta el cliente final y ltimo: mercado de trabajo flexible, horario, herramientas, tareas yestructuras de produccin.2. NUEVOS MODELOS ORGANIZATIVOSA) Modelo Japons o Toyota.1. Produccin ligera, lo que implica eliminacin de los recursos innecesarios, menos existencias, menosespacio, menos movimiento de materiales, menos tiempo para organizar las tareas y menos personal. Es elllamado en su tiempo justo. Esta idea, adems, va tanto en los programas de produccin como en la relacincon el cliente final.2. Implicacin de los trabajadores en las decisiones sobre el proceso productivo, lo que supone una elevadacualificacin por parte de los trabajadores.3. Participacin de empresas subcontratadas, pero esto no significa un contrato puntual para un determinadoservicio o producto, sino que es a largo plazo con lo que se crea una extensa red de empresas colaboradoras.4. Principio de calidad total o cero defectos . Dentro de este modelo se entiende que se tiene que ir a la calidadtotal y absoluta del producto sin aumentar los costes. Entienden que la eliminacin de cualquier defecto defabricacin es ms econmica cuanto menos se tarde en detectarlo.Adems, hay que tener en cuenta que el empleo en Japn tiene un carcter vitalicio, por lo que existe unaimplicacin total con la empresa por parte de los trabajadores. Para que este modelo tenga xito tiene queexistir un ambiente social favorable y una enorme disciplina y dedicacin al trabajo.B) Sistema de Excelencia de Pter y Waterman.26
  27. 27. Es el modelo japons trasladado a Norteamrica.Hay que abandonar la obsesin por los costes y valorar la calidad del producto y el servicio al cliente. SegnPter y Waterman, las caractersticas fundamentales son:1. nfasis en la accin y en la bsqueda de cambios para descubrir los problemas. Esto se realiza a travs degrupos reducidos de trabajadores que asumen responsabilidades.2. Bsqueda de la calidad total del producto a travs de la autonoma, la iniciativa y la productividad por partede los trabajadores.3. Estructuras sencillas, con poca burocracia y staff reducido o limitado.C) Modelo de Produccin Ligera.Se debe a Jones y Roos que tras analizar una serie de fbricas de automviles establecieron este sistema.Los principios que resumen este sistema son los de comunicacin y trabajo en equipo. Advierten que estaproduccin ligera o sencilla es justamente lo contrario que la produccin en masa por lo que requiere menorespacio, un menor esfuerzo, menor nmero de trabajadores y menos tecnologas.Se trata, sobre todo, de la posibilidad de fabricar nuevos productos en menos tiempo.Lo ms importante de este sistema es el sistema de promocin de los trabajadores. Cualquier persona queentra a trabajar en una empresa que siga este sistema entra en la lnea de produccin, sea cual sea sucualificacin. La nica posibilidad de solucionar los problemas que surjan es mediante el conocimientoprofundo de todo el sistema de trabajo.Dentro de este sistema se responsabiliza a los trabajadores de su trabajo y se fomenta el trabajo en equipo.3. LAS NUEVAS TECNOLOGASTodos los cambios que se estn observando dentro del mundo del trabajo estn en parte provocados por larevolucin tecnolgica, que se inicia en la segunda mitad del s. XX. Adems esta revolucin ha abierto eldebate en torno a la relacin entre empresa y tecnologa. No se puede olvidar que a partir de la primeraRevolucin Industrial, la evolucin de la economa ha Estado muy influenciada por avances tecnolgicos: lamquina de hilar, el ferrocarril, el automvil, la electrnica, etc.Han surgido cantidad de teoras que han tratado de analizar o establecer la relacin entre tecnologa yorganizacin.De lo que ms se han preocupado, sobre todo los cientficos sociales, son las causas que provocan los cambiostecnolgicos. En nuestro terreno de esos cambios tecnolgicos aplicados al desarrollo y el cambio del sistemaproductivo. Siguiendo con esta lnea, existen dos tipos de factores:A) Inmediatos: Necesidad de reducir costes dentro de la produccin. Sin duda han sido determinantes durante laetapa de expansin del capitalismo y la evolucin industrial. Finaliza a finales de los 70. Necesidad de mejorar la calidad del producto. A partir de 1970 el panorama internacional sufre un27
  28. 28. cambio: la necesidad no es ya el aumento continuo de la produccin, sino la idea de la calidad y deintroducir nuevos productos en el mercado.El propio desarrollo autnomo de la ciencia. En principio avanza e investiga sin pensar en laaplicacin prctica de esos avances. Factores de carcter social. Hay que tener en cuenta que un sistema poltico determinado de un paspuede frenar o acelerar una investigacin o un proceso de aplicacin. B) Remotos:El empresario desde los inicios de la Revolucin Industrial ha tenido la clara intencin de reducir los costes deproduccin mediante el uso de maquinaria. A los inicios de esta revolucin la aplicacin tecnolgica fue pocosignificativa, debido sobre todo a que la mano de obra era abundante y barata. En la medida en que fueaumentando este coste de mano de obra, el empresario ha Estado ms interesado en la sustitucin progresivade trabajadores por todo tipo de maquinaria o instrumentos. De ah la idea que mantienen todava lostrabajadores de que la tecnologa constituye una amenaza para su trabajo. Los movimientos obrerosemprenden una lucha contra las mquinas (movimientos luddistas, consistentes en romper las mquinas). Esosmovimientos no han triunfado y la introduccin de tecnologas ha confirmado hasta la actualidad.Relacin entre Tecnologa y empleoLo primero a tener en cuenta es que no es cierta la relacin determinista mantenida durante mucho tiempo enel sentido de que la tecnologa elimine puestos de trabajo. De hecho la mera observacin nos dice que puedehaber crisis de empleo o bien aumento del mismo con una tecnologa similar. Lo que si se puede afirmar esque la tecnologa influye en el empleo en tres niveles:1. Nivel de empleo.En trminos generales a mayor nivel tecnolgico y mayor satisfaccin de esa tecnologa nos encontramos conuna situacin de menos desempleo. Es una observacin demasiado general para atender porque la tecnologano aumenta el paro hay que analizar la manera en que esa tecnologa ha sido aplicada. Si la introduccin deesa tecnologa va acompaada de medidas de poltica econmica y social que eviten el aumento dedesempleo, el impacto de esa tecnologa es menor.Pero como ha ocurrido en Espaa, que la tecnologa se deja libre de mercado, el desempleo aumentar, sinuna poltica econmica y social que lo regule.2. Tipo de empleo.La tecnologa va modificando progresivamente los puestos de trabajo y por lo tanto el tipo de trabajadorrequerido para ese puesto de trabajo. Adems, la tecnologa deja desfasados puestos de trabajo de carcterrepetitivo y a su vez va creando nuevos sectores con distintas caractersticas.3. Orientacin del empleo.La tecnologa provoca tambin que vaya cambiando los sectores que se consideran los ms dinmicos y losms productivos en un momento dado. As, nos encontramos con que ha habido un cambio en el sentido deque los sectores manufactureros han quedado desplazados como sector dinmico fundamental, dando paso a lainformacin como sector lder en el momento actual.Las nuevas tecnologas28
  29. 29. La gran revolucin tecnolgica de la sociedad postmoderna son las nuevas tecnologas aplicadas al mbito dela informacin. Este tipo de tecnologas, adems, se diferencian de las anteriores en el sentido de que noutilizan de forma masiva recursos finitos como son el carbn, el hierro o el petrleo, y colocan a lainformacin y al conocimiento como eje central de la organizacin social, en lugar de la materia y la energa.1. La informtica.Sistema de tratamiento y almacenamiento de la informacin por medio de computadoras. Toda nuestra vidadiaria est rodeada de ellas. Ocupa un papel fundamental en la empresa debido a la rapidez y la precisin conque realiza tareas de manera habitual sin error.2. Desarrollo de la inteligencia artificial.Es el estudio para conseguir que las computadoras realicen tareas para las que hasta ahora slo sirve el serhumano. Se trata de dotar a la computadora de un cierto nivel de anlisis. Poco se ha conseguido en esteterreno.3. Robtica industrial.Permite la puesta en marcha de una automatizacin integrada. El robot industrial es un manipulador oautmata programable y multifuncional diseado para mover piezas, herramientas o accionar dispositivosespeciales en un momento dado. El ms interesante es el robot inteligente. Este tipo de robot es el que haconseguido una automatizacin ms perfecta. Es capaz de analizar el entorno a travs de un sistema desensores, ya sea visual, auditivo o al tacto. Analiza el entorno y acta en consecuencia. Estos robots cuentanya con una serie de caractersticas propias: sustituye al hombre en muchos trabajos, son programables yobedientes, tienen un alto nivel de automatizacin, reciben informacin del entorno y pueden generar ordenesde funcionamiento.4. LOS RECURSOS HUMANOSOtro cambio fundamental en el mundo de la empresa gira en torno a la propia situacin del trabajador, que hapasado a ser considerado el ncleo central de la nueva empresa. Cualquier empresa moderna considera altrabajador como un recurso fundamental en lugar de como un gasto que haba que reducir al mnimo.Este cambio cualitativo fundamental se produce a partir de la dcada de los 70 y se debe a una serie defactores:1. El desarrollo de toda esa tecnologa que hace necesaria la incorporacin de un trabajador totalmentecualificado, distinto al de pocas anteriores.2. Las empresas sitan como objetivo fundamental de la produccin la calidad total del producto.3. Los empresarios reclaman una participacin activa y constante de los trabajadores en toda la gestin de laempresa: crculos de calidad.4. Enorme internacionalizacin del trabajo y la ruptura de la solidaridad entre la clase obrera: inicio de lacrisis de los sindicatos. El inters de las organizaciones obreras por instalarse en las esferas polticas elevadas.Esta importancia se hace evidente si observamos el desarrollo que los departamentos de Recursos Humanoshan ido adquiriendo a partir de los 70. Un grupo de directivos respondieron a una encuesta que las tareas y29
  30. 30. funciones de un departamento de personal son:1. Formacin y desarrollo de todo el personal de la empresa.2. Seleccin de los trabajadores.3. Estudio de la rentabilidad y la productividad.4. Las relaciones sociales5. Valoracin de los puestos de trabajo6. Salario7. Seguridad e higiene8. Flexibilidad de los trabajadores9. Tiempo de trabajo10. Clima psicolgico dentro de la empresa.La idea que parece sustentar este salto cualitativo es el convencimiento de que las capacidades intelectualesdel hombre medio estaban desaprovechadas bajo el taylorismo, por lo que se parte de un concepto positivorespecto de los trabajadores.El tipo de trabajador que los directivos de los departamentos de Recursos Humanos pretenden tener a susordenes debe tener las siguientes caractersticas:1. Actitud personal positiva. Fidelidad y respeto hacia la empresa, responsabilidad e iniciativa en el trabajo yun trato agradable y cordial con sus compaeros.2. Habilidades sociales. Ser capaz de relacionarse y dialogar con todos los individuos del exterior que serelacionan con la empresa (clientes, proveedores, bancos, etc)3. Habilidades tcnicas. Capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologas e incluso ser capaz de sumantenimiento y de solucionar pequeos problemas que puedan surgir.4. Habilidades profesionales. Conocimiento y experiencia del puesto que ocupan y flexibilidad ymultifuncionalidad para adaptarse a nuevos puestos.5. BALANCE SOCIAL DE LA EMPRESAEs un sistema bastante conocido y reciente. se inicia en los 70 y parte de la idea de que lo econmico esnecesario pero no suficiente para explicar el mundo de la empresa.La realizacin del este balance social es obligatoria en pases como Francia (1977) y Portugal (1985). El restode pases de la CE no lo tienen como obligatorio aunque algunas empresas lo llevan a cabo. En Espaa elBBV, Cajas de Ahorros, INI, RENFE.30
  31. 31. La empresa es una organizacin que como cualquier otra la definimos como un conjunto de individuos y derecursos materiales interrelacionados para conseguir una serie de objetivos o fines comunes.Una buena gestin supone plantear los objetivos que se quieren conseguir averiguar si se han conseguido ohasta qu punto y la diferencia entre ambos.Objetivos:1. Salud2. Riqueza material3. Seguridad4. Conocimiento5. Libertad6. Justicia7. Conservacin de la naturaleza8. Autorrealizacin9. Poder10. PrestigioSe miden a travs de una serie de datos que se suponen objetivos (estadsticas) y adems se recogen tambinopiniones o datos subjetivos (encuestas).El balance social ha ido decayendo a lo largo de los ltimos aos por:a) Ha sido muy criticado porque se ha considerado un elemento legitimador de la explotacin.b) La situacin econmica est dando un giro hacia el neoliberalismo, se est alejando el planteamientohumanstico o de la justicia social.A pesar de las crticas ofrece una enorme cantidad de informacin y permite mantener la esperanza de que losvalores humansticos no han sido abandonados de forma total y viene a manifestar que la empresa tiene queser entendida como una organizacin que cumple una funcin social de enorme importancia.Esto no quiere decir que se plante una sustitucin de la economa de mercado ni del capitalismo sino comosistema econmico. Lo nico, en principio, sera una nueva tica de empresa que implica una gestin muchoms clara para toda la sociedad.6. LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALESUno de los agentes ms importantes dentro del mundo de las Relaciones Industriales son las organizacionesempresariales. Sin embargo, hasta 1970 este tipo de organizaciones haba actuado como grupos de presin31
  32. 32. influyendo sobre los gobiernos con el nico propsito de obtener ventajas dentro de la poltica econmica delpas en su propio beneficio. Al contrario que los obreros que prcticamente desde inicios dela RevolucinIndustrial se organizan para luchar por mejorar sus condiciones de trabajo, los empresarios se mantienensimplemente resistiendo a esa lucha obrera.Las principales asociaciones empresariales que se conocen son de mediados del s. XIX pero son simplestratados comerciales o asociaciones puntuales para enfrentarse a las huelgas salvajes. Esta resistencia se debea que comparten pocos intereses comunes, siendo competencia entre ellos.A partir de la II Guerra Mundial, los empresarios, al igual que los sindicatos, son reclamados por losgobiernos de los pases para conseguir la reconstruccin de Europa, con lo que van consiguiendo uncompromiso social que les obliga a interesarse por ocupar un espacio poltico y econmico propio. Una seriede factores van a provocar este cambio sustancial en la poltica empresarial:1. La quiebra, que pareca definitiva, del Estado liberal y el nacimiento del Estado del bienestar. Los Estadosse convirtieron en los principales empresarios con un aparato administrativo ms complejo y absolutamenteinterventores en las relaciones entre los empresarios y los trabajadores. Ante esta situacin los empresarios nopueden permanecer inactivos y deben empezar a organizarse y unirse.2. Reconciliacin que se empieza a producir entre los sindicatos y los empresarios que tenan una imagensocial muy deteriorada. Representan el lujo, los valores materiales y la explotacin del trabajador. A nadie sele haba ocurrido plantearse que los empresarios tenan valores positivos como la capacidad de iniciativa o elriesgo econmico. A partir de la II Guerra Mundial se reconocen estos valores.3. Crecimiento de la demanda social sobre las empresas y el aumento de la conciencia social de losempresarios. Este deja de ser un particular que tiene un negocio teniendo un absoluto derecho de uso ydisfrute pasando a gestionar un bien pblico. Son los que pueden crear riqueza en mayor medida.Funciones de las asociaciones empresariales.1. Negociacin colectiva. Forman parte siempre de todo tipo de negociaciones colectivas para fijarcondiciones de trabajo, jubilacin, salario, etc.2. Funcin poltica. Los gobiernos hoy por hoy se ven obligados a pactar con los empresarios en lo referentea poltica econmica tanto en sus programas electorales como en las medidas que adopten o implanten.3. Funcin de grupo de presin o Lloby. Por la fuerza econmica y el peso especfico que tienen en lasociedad, las organizaciones empresariales tratan de presionar a los polticos.4. Funcin aseso