autoorganización

7
Autoorganización Autómata celular generado mediante la “regla 30”, de Stephen Wolfram. La autoorganización es un proceso en el que alguna for- ma global de orden o coordinación surge de las interac- ciones locales entre los componentes de un sistema ini- cialmente desordenado. Este proceso es espontáneo: no está dirigido ni controlado por ningún agente o subsis- tema dentro o fuera del sistema; sin embargo, las leyes seguidas por el proceso y sus condiciones iniciales pue- den escogerse o ser causadas por un agente. El proceso es generalmente desencadenado por fluctuaciones aleatorias que son amplificadas por realimentación positiva. La or- ganización resultante está completamente descentraliza- da o distribuida sobre todos los componentes del sistema; esta organización resulta típicamente muy robusta, capaz de sobrevivir y auto-reparar daños o perturbaciones sus- tanciales. La autoorganización se da en una gran variedad de fe- nómenos físicos, químicos, biológicos, sociales y siste- mas cognitivos. Ejemplos comunes son: la cristalización, la emergencia de patrones de convección en un fluido, osciladores químicos, la mano invisible de la economía, enjambres de grupos de animales y el modo en que la red neuronal aprende a reconocer patrones complejos. 1 Historia de la idea Los antiguos atomistas creyeron ya que, dadas unas con- diciones espaciales y temporales suficientes, la autoorga- nización de la materia había aparecido como un produc- to natural necesario. Aristóteles añadió las causalidades formal y final; para explicar las formas en las que recu- rrentemente se organiza la materia en el mundo natural. La introducción de una inteligencia divina a partir de la escolástica para dar cuenta de las formas naturales hizo prácticamente desaparecer a las teorías de corte inma- nentista hasta el siglo XIX. La Naturphilosophie, partien- do de ciertos pasajes de la Crítica del Juicio o Crítica de la facultad de juzgar de Immanuel Kant volvió a hablar de las “leyes universales de la forma”. Sus ideas cayeron en desuso hasta los albores del siglo XX, con la obra de D'Arcy Wentworth Thompson. El término “autoorganización” fue introducido por vez primera por Immanuel Kant en la Crítica del juicio y recuperada en 1947 por parte del psiquiatra e ingeniero W. Ross Ashby. El concepto fue pronto utilizado por los cibernetistas Heinz von Foerster, Gordon Pask, Stafford Beer y el propio Norbert Wiener, en la segunda edición de su “Cybernetics: or Control and Communication in the Animal and the Machine” (MIT Press 1961). El concep- to de “autoorganización” fue adoptado por todos aquellos asociados a la Teoría de Sistemas en la década de 1960, pero no se convirtió en un concepto científico común has- ta su adopción por parte de los físicos y, en general, de los investigadores de los sistemas complejos en las décadas de los setenta y ochenta. 2 Ejemplos de autoorganización 2.1 Autoorganización biológica Desde el trabajo de Turing, la filotaxis se ha conver- tido en un ejemplo clásico de patrón resultante de un proceso autoorganizativo. Humberto Maturana y Francisco Varela proponen la Autopoiesis como el proceso que determina la au- toorganización interna de los seres vivos (caracteri- zando, así, lo que entendiésemos por vida). Siendo así una forma progresiva de oposición entre la vi- talización y vitalidad. 2.2 Autoorganización política La autoorganización en política parte de una una base de libertad individual y asociación voluntaria, permitiendo la interacción directa y sin regulaciones de las relaciones humanas. Un ejemplo es el anarquismo (véase: anarquía, laissez faire, libertad negativa), el cual busca que las per- sonas obtengan poder directo sobre su vida y la ausencia de gobierno obligatorio o planificación central. Sostiene que los seres individuales y colectivos de for- ma autónoma, es decir desarrollando por su propia cuen- ta (directamente) su potencial de determinación, asocia- 1

Upload: germen-sevek

Post on 18-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La autoorganización es un proceso en el que alguna forma global de orden o coordinación surge de las interacciones locales entre los componentes de un sistema inicialmente desordenado.

TRANSCRIPT

AutoorganizacinAutmata celular generado mediante la regla 30, de StephenWolfram.La autoorganizacin es un proceso en el que alguna for-ma global de orden o coordinacin surge de las interac-ciones locales entre los componentes de un sistema ini-cialmente desordenado. Este proceso es espontneo: noest dirigido ni controlado por ningn agente o subsis-tema dentro o fuera del sistema; sin embargo, las leyesseguidas por el proceso y sus condiciones iniciales pue-den escogerse o ser causadas por un agente. El proceso esgeneralmente desencadenado por uctuaciones aleatoriasque son amplicadas por realimentacin positiva. La or-ganizacin resultante est completamente descentraliza-da o distribuida sobre todos los componentes del sistema;esta organizacin resulta tpicamente muy robusta, capazde sobrevivir y auto-reparar daos o perturbaciones sus-tanciales.La autoorganizacin se da en una gran variedad de fe-nmenos fsicos, qumicos, biolgicos, sociales y siste-mas cognitivos. Ejemplos comunes son: la cristalizacin,la emergencia de patrones de conveccin en un uido,osciladores qumicos, la mano invisible de la economa,enjambres de grupos de animales y el modo en que la redneuronal aprende a reconocer patrones complejos.1 Historia de la ideaLos antiguos atomistas creyeron ya que, dadas unas con-diciones espaciales y temporales sucientes, la autoorga-nizacin de la materia haba aparecido como un produc-to natural necesario. Aristteles aadi las causalidadesformal y nal; para explicar las formas en las que recu-rrentemente se organiza la materia en el mundo natural.La introduccin de una inteligencia divina a partir de laescolstica para dar cuenta de las formas naturales hizoprcticamente desaparecer a las teoras de corte inma-nentista hasta el siglo XIX. La Naturphilosophie, partien-do de ciertos pasajes de la Crtica del Juicio o Crtica dela facultad de juzgar de Immanuel Kant volvi a hablarde las leyes universales de la forma. Sus ideas cayeronen desuso hasta los albores del siglo XX, con la obra deD'Arcy Wentworth Thompson.El trmino autoorganizacin fue introducido por vezprimera por Immanuel Kant en la Crtica del juicio yrecuperada en 1947 por parte del psiquiatra e ingenieroW. Ross Ashby. El concepto fue pronto utilizado por loscibernetistas Heinz von Foerster, Gordon Pask, StaordBeer y el propio Norbert Wiener, en la segunda edicinde su Cybernetics: or Control and Communication in theAnimal and the Machine (MIT Press 1961). El concep-to de autoorganizacin fue adoptado por todos aquellosasociados a la Teora de Sistemas en la dcada de 1960,pero no se convirti en un concepto cientco comn has-ta su adopcin por parte de los fsicos y, en general, de losinvestigadores de los sistemas complejos en las dcadasde los setenta y ochenta.2 Ejemplos de autoorganizacin2.1 Autoorganizacin biolgicaDesde el trabajo de Turing, la lotaxis se ha conver-tido en un ejemplo clsico de patrn resultante de unproceso autoorganizativo.Humberto Maturana y Francisco Varela proponen laAutopoiesis como el proceso que determina la au-toorganizacin interna de los seres vivos (caracteri-zando, as, lo que entendisemos por vida).Siendo as una forma progresiva de oposicin entre la vi-talizacin y vitalidad.2.2 Autoorganizacin polticaLa autoorganizacin en poltica parte de una una base delibertad individual y asociacin voluntaria, permitiendola interaccin directa y sin regulaciones de las relacioneshumanas. Un ejemplo es el anarquismo (vase: anarqua,laissez faire, libertad negativa), el cual busca que las per-sonas obtengan poder directo sobre su vida y la ausenciade gobierno obligatorio o planicacin central.Sostiene que los seres individuales y colectivos de for-ma autnoma, es decir desarrollando por su propia cuen-ta (directamente) su potencial de determinacin, asocia-12 2 EJEMPLOS DE AUTOORGANIZACINFilotaxis de hojas opuestas.cin, etc., carecen de la necesidad de factores de direc-cin externa (ej. orden espontneo).Desde el enfoque sistmico de Niklas Luhmann, en dondela poltica es un sistema parcial de la sociedad, la autoor-ganizacin de cualquier sistema tiene que ver con que elsistema sea capaz de autoorganizar sus elementos y las re-laciones entre estos, correspondientemente a la diferenciasistema/entorno, lo que signica que el sistema es capazde autoorganizarse, o reducir complejidad, o mantenercierto gradiente de complejidad, dependiendo la viven-cia, entre otras posibles situaciones en las que se pudieraencontrar. Lo que denitivamente no tendra nada quever con la denicin expuesta en la parte de arriba.2.3 Autoorganizacin o autoregulacin enel aprendizajeLa autorregulacin se entiende como la capacidad paradirigir la conducta propia. Algunos investigadores con-sideraban que la autorregulacin abarcaba los diversoselementos que intervienen o afectan el comportamientohumano de manera general, pero posteriormente, la au-torregulacin se reconoci como una construccin mul-tidimensional. La evolucin social y personal del hombrelo ha obligado a organizarse para manifestar sus conoci-mientos, de manera terica o prctica. Como la inicia-tiva de la competencia y cooperacin son parte del serhumano, este hace un anlisis interno y organizado desus ideas, su forma de actuar y comportamiento, dejando,con el paso de los aos, la huella de la experiencia paracorregir de manera individual y colectiva los errores delpasado provocando la necesidad de innovar en los mto-dos de solucin de problemas, para hacer las cosa fcilesan ms fciles, el aprendizaje es parte fundamental dela vida por lo que ha sido involuntariamente mecanizadoy regulado por procesos internos que ya no notamos.En los estudios de autorregulacin del aprendizaje haycreciente inters sobre la manera en que los estudian-tes acaban convirtindose en los directores de su procesode aprendizaje. La autorregulacin no es una capacidadmental como la inteligencia, es un proceso psicolgicoautodirigido a travs del cual los aprendices transformansus capacidades mentales en habilidades acadmicas. Elestudiante selecciona su propio camino para cumplir conel objetivo acadmico. Hay que ser estudiante estratgi-co, utilizando las estrategias de aprendizaje. ste debeidenticar perfectamente su motivacin, planicar el usode su tiempo, automonitorearse, autoinstruirse, autoeva-luarse, tener voluntad, autoestimularse, organizar su am-biente fsico y escolar (modelar los ruidos que intererancon el estudio, poseer los materiales que utilizar en suescritorio, tener ubicacin del espacio, identicar los fac-tores que puedan interrumpir su actividad de estudio) yaque para esta actividad se necesita suma concentracin.El estudiante debe relacionarse con personas e informa-cin (profesores, guas) que puedan ayudarle en su proce-so. Cuando el proceso de autorregulacin se realiza cons-cientemente, favorece a que se alcance exitosamente lameta.Actualmente, algunos de los factores de los cuales se ocu-pa, son:1. La motivacin2. El mtodo3. El tiempo4. La conducta5. El medio fsico6. El medio socialLa autorregulacin es una forma de controlar tu acciny en ello intervienen: la cognicin, la metacognicin, lamotivacin, la conducta y el contexto.La cognicin tiene que ver, por ejemplo, con sabertener claroqu es relevante dentrode toda lainformacin que se te ofrece para el aprendizaje.Todo es importante, pero hay partes clave dentro dela misma, que servirn de gua para la elaboracinde las actividades.2.3 Autoorganizacin o autoregulacin en el aprendizaje 3La metacognicinse reere a que es necesarioqueseaconscientedecmosegeneraenunoelproceso de aprender, por ejemplo, hay que saber sise diculta ms aprender una cosa que otra; si te esnecesario tomar nota o hacer un dibujo para tenerms claro algn tema, si atrae ms una materia queotra y el porqu.Laconductatienequever conloquhaces alalcanzar o no determinada meta y la idea es quetambin ests consciente de ello por qu actasde tal o cual manera si algo te sale mal o bien?,qu aspectos desearas mejorar en relacin con tuconducta?.El contexto es el medio que nos rodea, en qu cir-cunstancias se estudia?, si se cuenta con compu-tadora?, si se es hijo o padre de familia?, es decir,todo aquello que tiene que ver con la vida cotidiana yque se debe considerar al momento de organizar lasactividades, incluidas las escolares.(La Autorregu-lacin. Curso Propedutico. Universidad Abiertay a Distancia de Mxico. 20 de abril de 2013.)Las dimensiones del aprendizaje autorregulado. Uno delos mbitos en los que ms se ha estudiado la autorregu-lacin, es el del aprendizaje, ya que por medio de su apli-cacin, las personas asumen el control de su preparacinacadmica. En este mbito, se dice que el (la) estudian-te lleva a cabo un adecuado proceso de autorregulacincuando:1. Formula o asume metas concretas, prximas y rea-listas.2. Observa su desempeo, ayudndose si es necesariocon algn registro.3. Realiza un proceso de evaluacin con criterios cui-dadosos.4. Ajusta su actuacin ponderando las demandas de lameta y su actuacin real.As, en el aprendizaje en lnea, la autorregulacin le per-mite al estudiante tomar decisiones sobre el tipo de es-trategias que demanda una tarea especca, valorar cuan-do est en camino de lograr una meta y cuando requierehacer ajustes en el enfoque o tipo de procedimiento queemplea.Autorregulacin del aprendizajeSe reere al grado en que un alumno tiene un papelactivo en el proceso de su propio aprendizaje, tantoa un nivel metacognitivo, motivacional y conductual(Zimmerman, 1989).Autorregulacin del aprendizajeLo que distingue a un estudiante con xito acad-mico de uno que no lo tiene es el grado de autorre-gulacin que posea (Wayne, Reinhard, Bruce, 1996;Bandura, 1982; Schunk, 1984, citados por Zimmer-man y Martnez Pons, 1986).Un estudiante que puede autorregular su aprendiza-je est intrnsecamente motivado, se auto-dirige, seauto-monitorea y tambin se auto-evala; es una per-sona exible que se adapta a los cambios que surgenen su entorno (Corno y Randi, 1999; Gall, Jacob-sen y Bullock, citados por Wayne, Reinhard, Bruce,1996).Todo aquello que hacemos de manera conscientepara dirigirnos al logro de un propsito implica unproceso interno llamado autorregulacin. El hombrepor naturaleza desarrollo mecanismos de autodirec-cin, respondiendo a sus propias acciones de formaautoevaluativa. Una accin determinada puede serconsiderada positiva o negativamente, de acuerdocon los criterios personales con los que se evale.Es as, como las personas contamos con criterios in-ternos para guiar y juzgar nuestra propia conducta;dichos criterios se adquieren en su mayora a tra-vs de la experiencia directa, o bien, de los modelos(Trianes, 1996).Algunos autores se han dado a la tarea de estudiar la au-torregulacin y para ello la han denido como el proce-so que se reere a los pensamientos, sentimientos y actosgenerados por un mismo y que estn orientados sistem-ticamente a la consecucin de una meta. De este modo,la autorregulacin exige que la gente se imponga metaspropsitos, realice acciones dirigidas a las metas, super-vise sus conductas y las modique, si es necesario, paragarantizar el xito.4 4 COMPLEMENTO3 AutoorganizacinatravsdelagenticaLa tendencia a la autoorganizacin es una propiedad ge-neral de la materia que, en nuestro planeta, ha dado origena una jerarqua de sistemas con distinto grado de comple-jidad, que se extiende desde el nivel subatmico hasta losecosistemas y las sociedades humanas. Son muy impor-tantes las implicaciones que el estudio de la autoorgani-zacin tiene para la Biologa.En la actualidad el estudio de la autoorganizacin se llevaa cabo, principalmente, desde un enfoque holstico, quetrata de descubrir las caractersticas y leyes ms generalesque rigen el proceso. Mas, en el caso de los seres vivos, losconocimientos que tenemos sobre la autoorganizacin nose limitan a los as obtenidos. En particular, la Biologamolecular, en una demostracin de la gran ecacia de lautilizacin del mtodo analtico, obtiene conocimientoscomplementarios de los conseguidos en el enfoque hols-tico, que permiten precisar algunos aspectos fundamen-tales. La Biologa molecular est poniendo de maniestolas caractersticas diferenciales de los seres vivos, respec-to a los sistemas inorgnicos, de las que depende que laautoorganizacin llegue en ellos a niveles de complejidadmuy superiores a los del mundo inorgnico.Los organismos, directa o indirectamente, dependen desu accin. Su modo de actuar es una de las manifesta-ciones ms fascinantes de la autoorganizacin. Las inter-acciones entre los aminocidos que forman las cadenasproteicas, entre s y con el medio donde se encuentran,especican la forma de sus molculas. Adems, si cam-bian las condiciones externas o interaccionan con otrasmolculas, proteicas o no, pueden presentar variacionesestructurales, importantes en la regulacin del momento ylugar en que realizan sus funciones. Las protenas regulanel funcionamiento interno del organismo y las relacionesque este establece con el ambiente externo, funcionandocomo enzimas, transmisores de seales, etc. Forman es-tructuras dinmicas complejas, verdaderas maquinas mo-leculares de gran precisin, que incluso regulan la repli-cacin, la reparacin y la expresin de los genes.4 ComplementoEn un libro reciente Depew y Weber (1995) encuentran 7nichos en el espacio de posibilidades que determina comopueden estar relacionadas la autoorganizacin y la selec-cin natural.1. La seleccin natural y la autoorganizacin no pre-sentan relacin alguna.2. La autoorganizacin es una auxiliar de la seleccinnatural.3. La autoorganizacin constrie la seleccin natural,que conduce la evolucin.4. La seleccin natural constrie la autoorganizacin,que conduce la evolucin.5. La seleccin natural es un ejemplo de autoorganiza-cin.6. La seleccin natural genera autoorganizacin.7. La seleccin natural y la autoorganizacin son as-pectos de un mismo proceso.4.1 Autoregulacin emocionalLos principales modelos de Inteligencia emocional danmucha importancia a la regulacin de las propias emocio-nes. De hecho, se trata de la piedra angular del concepto,ya que de nada sirve reconocer nuestras propias emocio-nes si no podemos manejarlas de forma adaptativa.La autorregulacin emocional se englobara dentro de loque sera el proceso general de autorregulacin psicolgi-ca, el cual es un mecanismo del ser humano que le permitemantener constante el balance psicolgico. Para ello ne-cesita de un sistema de feedback de control que le permitamantener el estatus en relacin a una seal de control.Bonano (2001) expone un modelo de autorregulacinemocional que se centra en el control, anticipacin y ex-ploracin de la homeostasis emocional. La homeostasisemocional se conceptualizara en trminos de metas dereferencia pertenecientes a frecuencias,intensidades oduraciones ideales de canales experienciales, expresivoso siolgicos de respuestas emocionales. En este sentido,Valls y Valls (2003) sealan que puesto que las emocio-nes tienen tres niveles de expresin (conductual, cogniti-vo y psicosiolgico) la regulacin del comportamientoemocional afectar a estos tres sistemas de respuesta. Portanto, la autorregulacin emocional no sera sino un sis-tema de control que supervisara que nuestra experienciaemocional se ajustase a nuestras metas de referencia.4.2 Modelo Secuencial de AutorregulacinEmocionalEste modelo propuesto por Bonano (2001) seala tres ca-tegoras generales de actividad autorregulatoria:1. Regulacin de Control. Se reere a comportamien-tos automticos e instrumentales dirigidos a la in-mediata regulacin de respuestas emocionales queya haban sido instigadas. Dentro de esta categorase incluyen los siguientes mecanismos: disociacinemocional, supresin emocional, expresin emocio-nal y la risa.4.4 Hacia un aprendizaje autnomo y permanente 52. Regulacin Anticipatoria. Si la homeostasis est sa-tisfecha en el momento, el siguiente paso es antici-par los futuros desafos, las necesidades de controlque se puedan presentar. Dentro de esta categorase utilizaran los siguientes mecanismos: expresinemocional, la risa, evitar o buscar personas, sitioso situaciones, adquirir nuevas habilidades, revalora-cin, escribir o hablar acerca de sucesos angustiosos.3. Regulacin Exploratoria. En el caso que no tenga-mos necesidades inmediatas o pendientes podemosinvolucrarnos en actividades exploratorias que nospermitan adquirir nuevas habilidades o recursos pa-ra mantener nuestra homeostasis emocional. Algu-nas de estas actividades pueden ser: entretenimien-to, actividades, escribir sobre emociones4.3 Modelo Autorregulatorio de las Expe-riencias EmocionalesLa idea principal de la que parten Higgins, Grant y Shah(1999) es que las personas preeren algunos estados msque otros y que la autorregulacin permite la ocurrenciade los estados preferidos ms que de los no preferidos.Igualmente sealan que el tipo de placer y el tipo de ma-lestar que la gente experimenta depende de qu tipo deautorregulacin este funcionando. Estos autores sealantres principios fundamentales implicados en la autorregu-lacin emocional:1. Anticipacin regulatoria. Basndose en la experien-cia previa, la gente puede anticipar el placer o ma-lestar futuro. De esta forma, imaginar un suceso pla-centero futuro producir una motivacin de acerca-miento, mientras que imaginar un malestar futuroproducir una motivacin de evitacin.2. Referencia regulatoria. Ante una misma situacin, sepuede adoptar un punto de referencia positivo o ne-gativo. Por ejemplo, si dos personas desean casarse,una de ella puede anticipar el placer que signicaraestar casados, mientras que la otra persona podraimaginar el malestar que les producira no casarse.Por tanto la motivacin sera la misma, pero una deellas estara movida por un punto de referencia po-sitivo y la otra por un punto de vista negativo.3. Enfoque regulatorio. Los autores hacen una distin-cin entre un enfoque de promocin y un enfoque deprevencin. Por tanto se distingue entre dos diferen-tes tipo de estados nales deseados: aspiraciones yautorrealizaciones (promocin) vs. responsabilida-des y seguridades (prevencin).4.4 Hacia un aprendizaje autnomo y per-manenteEn el campo de la Psicologa de la Educacin, este objeti-vo tiene sus fundamentos en la concepcin del estudiantecomo parte activa y fundamental del proceso de aprendi-zaje, centrada en la persona que aprende, y no solo en loque aprende, sino y sobre todo en relacin a cmo apren-de (Cochram-Smith, 2003). As, desde un punto de vis-ta psicoeducativo, la autonoma remite a la capacidad deaprender a aprender (Martn, 2003; Pozo, 1990), o la ca-pacidad de regular el propio proceso de construccin delaprendizaje (Schunk y Zimmerman, 2003; Zimmerman,2002). Como sealan Pozo y Monereo (2002, p. 11)si tuviramos que elegir un lema, un man-tra que guiara las metas y propsitos de la es-cuela del siglo XXI, sin duda el ms aceptado[] entre educadores e investigadores [] se-ra el que la educacin tiene que estar dirigidaa ayudar a los alumnos a aprender a aprender.De forma ms particular, esta cualidad del aprendizajequeda recogida en una de las lneas de investigacin prin-cipales en la Psicologa de la Educacin actual: la auto-rregulacin del aprendizaje.Se basa en tres aspectos:La autorregulacin de la conducta; control activo delos recursos que se tienen a disposicin (tiempo, am-biente, lugar)Laautorregulacindelamotivacin: controlar lasemocionesyafectosdemaneraquemejorensuaprendizajeLaautorregulacindelacognicin; control de di-versas estrategias cognitivas que permitan un mejoraprendizaje y rendimiento.La autorregulacin puede ser enseada, aprendida y con-trolada. Fases:1. Planicacin: establecimiento de objetivos. La pla-neacin de las actividades a completar se realiza an-tes de ponerse a trabajar en la actividad misma. Esteproceso se benecia si se sabe organizar el tiempo yse tienen metas claras. La administracin del tiempoes crucial en todo el proceso, adems que es una es-trategia que brinda benecios para alcanzar el xitode manera integral. Cuando se autorregula el tiempose pueden obtener benecios como: tener un mejordesempeo, disponer de tiempo libre para otras ac-tividades, bajar los niveles de estrs y cumplir conlas actividades en tiempo y forma.2. Realizacin y supervisin: medios para conseguir lameta (habilidades, destrezas e informacin). La su-pervisin es muy importante al realizar las activida-des pues nos permite revisar los avances obtenidos y6 5 ENLACES EXTERNOSrealizar ajustes. En esta fase podemos darnos cuen-ta si lo que estamos haciendo marcha correctamenteo si tenemos que hacer algunas modicaciones. Esimportante preguntarnos si la forma en que estamoshaciendo las cosas es la indicada para cumplir nues-tro objetivo.3. Autorreexin: autoevaluacin y reacciones de satis-faccin, adaptativas y defensivas. Consiste en eva-luar el resultado y el proceso de aprendizaje una vezrealizadas las fases anteriores. En la autoevaluacinse deben considerar el resultado nal y las metas quese tenan planteadas en un principio para determinarla efectividad del mtodo que se uso en la actividadde aprendizaje; de esta manera se podr aplicar di-cho mtodo en una actividad semejante. De lo con-trario se deber considerar cambiar el mtodo conel n de mejorar el nivel de calidad de aprendizaje.Algunas de las consideraciones generales que debemostener presentes con respecto a la autorregulacin son:Es una actividad mental que permite crear un siste-ma personal de aprendizaje.Cada sujeto se enfrenta con la realidad y asimila lainformacin proporcionada de manera propia y ori-ginal.La autorregulacin se realiza siempre que ejecuta-mos una actividad, aunque generalmente no estamosconscientes de ello.El alumno construye su propio conocimiento, peroste proceso no lo hace en soledad, sino en un am-biente de ecaces relaciones interpersonales.Es un proceso a travs del cual los alumnos (as) man-tiene conductas emociones y afectos orientados allogro de metas.Es importante saber cules son las estrategias queutilizamos y que nos resultan ecientes para poderimplementarlas continuamente y que nuestro por-centaje de logros aumente da con da.Para realizar una tarea y llevarla a cabo con xito,es importante conocer cules son nuestros talentos ofortalezas, qu es lo que ms se nos facilita y qu eslo que ms se nos diculta o no nos interesa.Un modelo de organizacin curricular exible (deltipo de la modular), con posibilidades de certica-cin en curso, estimula a alumnos.Si la evaluacin es regular y comprende a sus di-versos componentes (programas, alumnos y profe-sores), los resultados son probablemente ms rmes.Un aspecto bsico del proceso de autorregulacin consisteen que el sujeto est comprometido con el logro de lasmetas. La autorregulacin es el proceso a partir del cualse genera la posibilidad de crear nuevas situaciones, esdecir, un proceso creativo consustancial e inseparable alser humano (Briggs y Peat, 1999).5 Enlaces externosFundamentos matemticos de la sinergtica. Caos,estructuras y simulacin por ordenadorPapeles del psiclogoInfocopNieto editoresIPES- ANEPScieloSlideshare76 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias6.1 Texto Autoorganizacin Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Autoorganizaci%C3%B3n?oldid=81346029 Colaboradores: Oblongo, SimnK,Tano4595, AlGarcia, Digigalos, Nihilo, CEM-bot, Laura Fiorucci, Davius, Llopis73, Thijs!bot, Alvaro qc, Lauranrg, Tortillovsky, Bo-tones, JAnDbot, Gustronico, Rovnet, Dhidalgo, Barandiaran, Elvire, Muro Bot, SieBot, Carmin, Fadesga, Quatrinauta~eswiki, Kikobot,Jorge.maturana, Luckas-bot, Ptbotgourou, Jkbw, Sermed, Jerowiki, PatruBOT, Dinamik-bot, Mister Roboto, Jorge c2010, Hapussai, Gri-llitus, MerlIwBot, KLBot2, Maquedasahag, Carolina ruiz parga, Dianabrux, Makecat-bot, Roxyuru, Redditmeister, Malekinteros, MarianaJara, Sbrv088, Fer73, JacobRodrigues y Annimos: 206.2 Imgenes Archivo:Autorregulacin_del_aprendizaje.jpgFuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Autorregulaci%C3%B3n_del_aprendizaje.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Sbrv088 Archivo:CA_rule30s.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9d/CA_rule30s.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Co-laboradores: ? Artista original: ? Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701 Archivo:Image-Opposite.pngFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6f/Image-Opposite.pngLicencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: Cayte6.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0