automatización de una fábrica de procesado de...

330
Automatización de una fábrica de procesado de cereales. TITULACIÓN: Ingeniería técnica industrial especialidad en electrónica. AUTOR: Sebastián Juan Tena Valmaña. DIRECTOR: Ernest Gil Dolcet. FECHA: 05 / 2011.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Automatización de una fábrica de procesado de cereales.

TITULACIÓN: Ingeniería técnica industrial especialidad en electrónica.

AUTOR: Sebastián Juan Tena Valmaña.

DIRECTOR: Ernest Gil Dolcet.

FECHA: 05 / 2011.

Page 2: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL 1. Memoria descriptiva 2. Planos 3. Memoria de cálculo 4. Pliego de condiciones 5. Presupuesto 6. Anexo de programación para PLC 7. Anexo de programación para terminal táctil

Page 3: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Automatización de una fábrica de procesado de cereales.

MEMORIA DESCRITIVA

Page 4: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

ÍNDICE MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Objetivo del proyecto. ................................................................................... 5

1.2 Antecedentes.................................................................................................. 5

1.3 Normas y referencias ..................................................................................... 5

1.3.1 Disposiciones legales y normas aplicables............................................ 5

1.3.2 Bibliografía............................................................................................ 6

1.3.2.1 Bibliografía clásica............................................................................ 6

1.3.2.2 Bibliografía electrónica..................................................................... 6

1.3.3 Software................................................................................................. 6

1.3.4 Lista de acrónimos y abreviaturas...............................................................7

1.4 Descripción.................................................................................................... 7

1.4.1 Descripción de la Instalación................................................................. 7

1.4.1.1 Zona de almacenamiento de café crudo (ZONA 1). ......................... 8

1.4.1.2 Zona de envío de café crudo a tostadora (ZONA 2). ........................ 8

1.4.1.3 Zona de almacenamiento de café tostado (ZONA 3.0)..................... 8

1.4.1.4 Zona de almacenamiento de café torrefacto (ZONA 3.1)................. 8

1.4.1.5 Zona de descarga de café tostado/torrefacto (ZONA 4). .................. 9

1.4.1.6 Zona de envasado (ZONA 5). ........................................................... 9

1.4.2 Descripción de los Procesos. ................................................................. 9

1.4.2.1 Proceso de almacenamiento de café crudo (ZONA 1).................... 10

1.4.2.2 Proceso de envío de café crudo a tostadora (ZONA 2)................... 11

1.4.2.3 Proceso de almacenamiento de café tostado (ZONA 3.0). ............. 12

1.4.2.4 Proceso de almacenamiento de café torrefacto (ZONA 3.1). ......... 13

1.4.2.5 Proceso de descarga de café tostado/torrefacto (ZONA 4)............. 13

1.4.2.6 Proceso de envasado (ZONA 5)...................................................... 15

1.4.2.7 El filtro de mangas y el compresor ................................................. 15

1.4.3 Descripción de elementos de la instalación......................................... 16

1.4.3.1 Descripción de los elementos mecánicos........................................ 16

1.4.3.1.1 Válvula rotativa........................................................................ 16

1.4.3.1.2 Soplante o soplador de canal lateral......................................... 16

1.4.3.1.3 Elevador de cadena o cangilones. ............................................ 17

1.4.3.1.4 Vibrador o alimentador vibratorio ........................................... 17

1.4.3.1.5 Rasera neumática o tajadera..................................................... 18

Page 5: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

3

1.4.3.1.6 Ciclón ....................................................................................... 18

1.4.3.1.7 Tostadora de café industrial ..................................................... 19

1.4.3.1.8 Mezcladora de café .................................................................. 19

1.4.3.1.9 Distribuidor rotativo o revolver. .............................................. 20

1.4.3.1.10 Envasadora de café................................................................. 20

1.4.3.1.11 Filtro de mangas..................................................................... 21

1.4.3.2 Descripción de los sensores del proceso ......................................... 21

1.4.3.2.1 Célula de Carga de flexión....................................................... 21

1.4.3.2.2 Sensores de campana o péndulo............................................... 21

1.4.3.2.3 Sensores de membrana............................................................. 22

1.4.3.2.4 Finales de carrera de varilla ..................................................... 22

1.5 Requerimientos de la instalación................................................................. 23

1.5.1 Tensión de suministro.......................................................................... 25

1.5.2 Protección contra contactos directos e indirectos................................ 25

1.5.3 Detecciones y niveles. ......................................................................... 25

1.5.4 Accionamientos de potencia................................................................ 25

1.5.5 Armario................................................................................................ 26

1.5.6 PLC...................................................................................................... 26

1.5.6.1 CPU................................................................................................. 27

1.5.6.2 Módulos de entradas y salidas ........................................................ 27

1.5.7 Transmisor. .......................................................................................... 28

1.5.8 Terminal táctil...................................................................................... 29

1.6 Descripción de la automatización................................................................ 30

1.6.1 Rutina de almacenamiento de café crudo (ZONA 1). ......................... 30

1.6.1.1 Rutina de “Guía GEMMA”............................................................. 31

1.6.1.2 Rutina de modo automático. ........................................................... 33

1.6.1.3 Rutina de modo manual .................................................................. 38

1.6.2 Rutina de envío de café crudo a tostadora (ZONA 2). ........................ 40

1.6.2.1 Rutina de “Guía GEMMA”............................................................. 41

1.6.2.2 Rutina de modo automático. ........................................................... 42

1.6.2.3 Rutina de modo manual .................................................................. 53

1.6.3 Rutina de almacenamiento de café tostado (ZONA 3.0)..................... 56

1.6.3.1 Rutina de “Guía GEMMA”............................................................. 56

1.6.3.2 Rutina de modo automático. ........................................................... 58

1.6.3.3 Rutina de modo manual .................................................................. 63

Page 6: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

4

1.6.4 Rutina de almacenamiento de café torrefacto (ZONA 3.1)................. 65

1.6.5 Rutina de descarga de café tostado/torrefacto (ZONA 4). .................. 67

1.6.5.1 Rutina de “Guía GEMMA”............................................................. 67

1.6.5.2 Rutina de modo automático. ........................................................... 68

1.6.5.3 Rutina de modo manual .................................................................. 81

1.6.6 Zona de envasado (ZONA 5). ............................................................. 84

1.6.7 Rutina de inicialización. ...................................................................... 85

1.6.8 Rutina de alarmas. ............................................................................... 86

1.6.9 Pantalla de visualización de silos. ....................................................... 86

Page 7: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

5

1.1 Objetivo del proyecto

El objetivo del presente proyecto es la automatización y control de una fábrica de tostado de procesado de cereales. El producto básico que se tratará, será el café; controlando la entrada de café crudo, el almacenamiento, el tostado y el envasado.

El objetivo final del proyecto es el diseño del programa y del armario eléctrico que controlará la instalación.

1.2 Antecedentes

La idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de cereales, deseaba crear mi propio proyecto para facilitar el trabajo en fábricas de este sector, pues la tecnología en dicho sector solo ha llegado a las grandes empresas y las empresas de menor envergadura siguen trabajando de una forma manual.

1.3 Normas y referencias

1.3.1 Disposiciones legales y normas aplicables

• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión ( REBT ), aprobado por el Consejo de Ministros y reflejado en el R.D 842/2002 publicado en BOE nº 224 del 18 /09/ 2002.

• Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento Electrotécnico o de Baja Tensión ( ITC -BT). Orden del 2/08/2002 del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

- Sistemas de conexión del neutro y de les masas en redes de distribución de energía eléctrica. ITC-BT-08.

- Instalaciones de puesta a tierra. ITC-BT-18.

- Instalaciones interiores o receptoras. Prescripciones generales. ITC-BT-19.

- Instalaciones interiores o receptoras. Sistemas de instalación. ITC-BT-20.

- Instalaciones interiores o receptoras. Tubos y canales protectoras. ITC-BT21.

- Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra sobreintensidades. ITC-BT-22.

- Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra sobretensiones. ITC-BT-23.

- Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra contactes directos e indirectos. ITC-BT-24.

- Instalaciones con finalidades especiales. Maquinas de elevación y transporte ITC-BT-32.

- Instalación de receptores. Prescripciones generales. ITC-BT-43.

- Instalación de receptores. Motores. ITC-BT-47.

• Normas UNE de aplicación:

- UNE-EN 60439-1: Conjuntos de aparamenta de baja tensión.

- UNE-EN 60073: Principios básicos y de seguridad para interfaces hombre-máquina, el marcado y la identificación.

- UNE-EN 60204-1: Seguridad en las máquinas. Equipo eléctrico en las máquinas. Parte 1: Requisitos generales.

Page 8: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

6

• EN 50081: Compatibilidad electromagnética. Normas genéricas de emisión.

• EN 50082-2: Compatibilidad electromagnética. Normas genéricas de inmunidad. Parte 2: Entorno industrial.

• Decreto 363/2004, de 24 de agosto, por el que se regula el procedimiento administrativo para la aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RD 842/2002).

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

• Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre de 1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras.

• Real Decreto 486/1997, de 14 de abril de 1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

• Real Decreto 485/1997, de 14 abril de 1997, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

1.3.2 Bibliografía

1.3.2.1 Bibliografía clásica

Montaje e instalación de cuadros eléctricos de maniobra y control. Pablo Comaseñas Costas. Editorial ideas propias

Electrotecnia. Pablos Alcalde S.Miguel. Editorial Paraninfo.

Electrotecnia. José García Trasancos. Editorial Paraninfo.

1.3.2.2 Bibliografía electrónica

www.filsa.es

www.wamspain.es

www. vibrasec.com

www.moeller.es

www.vignola.cl

www.wikipedia.com

www.scribd.com

www.etse.urv.es

1.3.3 Software.

Microsoft Word y Excel para el procesamiento de textos .

Microsoft Paint para el tratamiento de imágenes.

E-plan para la creación de planos.

Microwin para la creación del programa de control de un autómata de la gama S7 200 de Siemens.

Wincc Flexible para la Creación del SCADA para el terminal táctil MP377 de Siemens

Page 9: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

7

1.3.4 Lista de acrónimos y abreviaturas

REBT: Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

ITC: Instrucciones Técnicas Complementarias.

PLC: Programmable Logic Controller (Controlador lógico programable)

CPU: Central Processing Unit (Unidad central de proceso)

HMI: Human Machine Interface. (Interfaz hombre máquina)

GRAFCET: GRAphe Fonctionnel de Commande des étapes et Transitions (Gráfica

funcional de control de etapas y transiciones)

GEMMA: Guide d'Etude des Modes de Marches et d'Arrêts (Guía de estudio de los modos de marchas y paradas).

SCADA: Supervisory Control And Data Acquisition (Supervisión, Control y Adquisición de Datos).

NC: Normally closed (Normalmente cerrado)

NO: Normally open (Normalmente abierto)

UNE; Una Norma Española

CEI: Comisión Electrotécnica Internacional

1.4 Descripción

1.4.1 Descripción de la Instalación

La presente instalación (fig.0), se dividirá en seis zonas, diferenciadas a la hora del tratamiento del café, que son:

Zona de almacenamiento de café crudo (ZONA 1), zona de envío de café crudo a tostadora (ZONA 2), zona de almacenamiento de café tostado (ZONA 3.0), zona de almacenamiento de café torrefacto (ZONA 3.1), zona de descarga de café tostado/torrefacto (ZONA 4), zona de envasado (ZONA 5).

Page 10: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

8

Figura 0. Esquema general del proyecto

1.4.1.1 Zona de almacenamiento de café crudo (ZONA 1).

Se cargará el café crudo en un silo hexagonal de seis celdas (silo de café crudo). El operario deberá elegir en que celda desea cargar el producto y volcar manualmente el café en una tolva de entrada

1.4.1.2 Zona de envío de café crudo a tostadora (ZONA 2).

El operario generará una mezcla a raíz de los diferentes materiales de las celdas del silo de café crudo y una vez realizada, la enviará a la tostadora, donde el producto será tostado y posteriormente almacenado en un pequeño silo temporal conocido como sacapiedras.

1.4.1.3 Zona de almacenamiento de café tostado (ZONA 3.0).

El café tostado será extraído del silo sacapiedras y enviado a otro silo hexagonal (silo de café tostado) de seis celdas, en este proceso el operario también deberá elegir previamente en que celda desea cargar el producto.

1.4.1.4 Zona de almacenamiento de café torrefacto (ZONA 3.1).

El café torrefacto producto de compra, al igual que el café crudo, deberá ser cargado por el operario en un silo independiente (silo de café torrefacto).

Page 11: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

9

1.4.1.5 Zona de descarga de café tostado/torrefacto (ZONA 4).

El operario generará una mezcla a raíz de los diferentes materiales de las celdas del silo de café tostado y el silo de café torrefacto, este mezcla será descargada en una mezcladora, desde ahí y dependiendo de la selección del operario, será enviado a la zona de ensacado o al silo (silo de envasado) conectado a la envasadora.

1.4.1.6 Zona de envasado (ZONA 5).

En esta zona el operario descargará el material del silo de envasado a la envasadora al ritmo que esta requiera.

1.4.2 Descripción de los Procesos.

Cada zona estará sujeta a un proceso, en este apartado se describirán las actuaciones a realizar, enumerando los actuadores y sensores que intervienen en el mismo, junto con las acciones que el operario deberá realizar.

El proceso e interacciones entre operario, sensores y actuadores serán descritas con mayor detalla en el apartado de “Descripción de la automatización”

Cabe destacar que dos elementos, el filtro de mangas y el compresor también serán descritos, ya que no constituyen un proceso en su mismo pero sin embargo intervendrán en todos los procesos de forma indirecta, ya que su control y alimentación son ajenos a nosotros.

En la figura 1, se puede ver un resumen del camino que seguirá el material a la hora de ser procesado.

Figura 1. Flujo del material

Page 12: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

10

1.4.2.1 Proceso de almacenamiento de café crudo (ZONA 1).

El café crudo trazará un camino a través de los diferentes elementos mecánicos que conforman este proceso, en la figura 2, se puede observar el camino que seguirá.

Figura 2. Resumen del proceso de almacenamiento de café crudo (ZONA 1).

Figura 3. Representación del proceso de almacenamiento de café crudo (ZONA 1).

En este proceso se cargará el café crudo en un silo hexagonal de seis departamentos (seis celdas).El proceso de carga empezará con descarga manual de café crudo en la tolva, el café pasa de la tolva a un soplante, dosificado por una válvula rotativa.

El soplante enviará el café por transporte neumático a trabes de un tubo sellado a un ciclón, cuya función es reducir la velocidad del café para evitar roturas. A su vez este ciclón estará conectado a una válvula rotativa que verterá el café en un distribuidor rotativo (revolver), que previamente al inicio de la carga estará posicionado para descargar el producto en departamento del silo que el operario haya elegido para el almacenaje del café crudo.

El posicionamiento sobre la celda requerida del distribuido rotativo se puede conseguir gracias a que cada posición se indica con una señal dada por un final de carrera tipo varilla.

Cada uno de los departamentos de café del silo esta dotado de un sensor de máximo tipo campana, ante la activación de este sensor se detendrá el proceso de carga al departamento en que se haya activado. Las diferentes celdas también estarán provistas de un sensor de mínimo tipo membrana que solo se verán representados en el sinóptico.

Page 13: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

11

1.4.2.2 Proceso de envío de café crudo a tostadora (ZONA 2).

En la figura 4 se puede observar camino que seguirá el café crudo desde el silo hasta la tostadora. La salida de las raseras se ha puesto un interrogante, pues su activación estará subordinada a la mezcla de café que el operario elaborará, de modo que no siempre se activaran todas las raseras. El final del proceso es la tostadora, la tostadora es un conjunto que incluirá el tostado y el almacenamiento temporal en el silo sacapiedras.

Figura 4. Resumen del proceso de envío de café crudo a tostadora (ZONA 2).

Figura 5. Representación del proceso de envío de café crudo a tostadora (ZONA 2).

En el proceso de envío de café crudo a la tostadora, el operario deberá elegir, previamente al inicio del proceso, a través de un formulario, la mezcla de café que se enviará a la tostadora, es decir cuantos kilos desea descargar de cada celda del silo. Una vez elegido el peso a descargar de cada celda, comenzará el proceso de descarga.

Cada celda estará provista de una rasera neumática que se activará descargando café a una tolva sujeta por tres células de carga (bascula). A través de una caja de sumas se acondicionará una señal que indicara el peso que habrá en ese momento en la tolva. En resumen se realizarán descargas secuenciales desde el silo según indique la formula de mezcla realizada por el operario.

La tolva (bascula) en la que se descargará la mezcla, estará provista de una rasera neumática en la base, se abrirá y descargará la mezcla de café crudo en una tolva que

Page 14: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

12

alimentará un soplante, cuya entrada estará dosificado por una válvula rotativa, este soplante enviará el café a la tostadora.

Cabe destacar que la tostadora será totalmente manual, es decir no se tendrá ningún control sobre ella. Es un problema, ya que si no se tiene referencias sobre ella, el operario podría cometer el error, por ejemplo, al hacer un envío de café crudo cuando este no puede ser admitido.

1.4.2.3 Proceso de almacenamiento de café tostado (ZONA 3.0).

Figura 5. Resumen del proceso de almacenamiento de café tostado (ZONA 3.0).

Figura 6. Representación del proceso de almacenamiento de café tostado (ZONA 3.0).

El proceso de carga empezará con la selección, por parte del operario del operario, de la celda en la que desea cargar el café tostado, procedente del silo sacapiedras, esto accionara el distribuidor rotativo (revolver), al igual que en el proceso de la ZONA 1, que se posicionará para verter el café en la celda seleccionada.

Inmediatamente después del posicionamiento comenzará el proceso de carga, primero se abrirá la rasera neumática del silo sacapiedras, el café será descargado en un bandeja vibradora que dosificará la descarga del producto a un elevador de cadena (elevador de canjilones), dicho elevador descargará el café tostado en el distribuidor rotativo previamente posicionado y este, a su vez, descargará el café tostado en la celda que haya seleccionado el operario.

El posicionamiento sobre el silo requerido del distribuido rotativo, al igual que el la ZONA 1, se consigue con sensores de varilla. Existe la misma cantidad de sensores de máximo y mínimo que en la ZONA 1, siendo del mismo tipo y cumpliendo las mismas funciones.

Page 15: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

13

1.4.2.4 Proceso de almacenamiento de café torrefacto (ZONA 3.1).

Figura 7. Resumen del proceso de almacenamiento de café torrefacto (ZONA 3.1).

Figura 8. Representación del proceso de almacenamiento de café torrefacto (ZONA 3.1).

En este proceso el operario descargará sacos de torrefacto (producto de compra) en una tolva conectada a un soplante, dicho soplante enviará el café torrefacto a un ciclón que reducirá la velocidad del café torrefacto y lo descargara en un silo (silo de torrefacto).

El silo de torrefacto esta provisto de un máximo, de tipo campana, que detendrá la carga del silo de torrefacto para que no se cargue en exceso. También poseerá un mínimo de tipo membrana, cuya función será meramente representativa en el sinóptico.

1.4.2.5 Proceso de descarga de café tostado/torrefacto (ZONA 4).

Figura 9. Resumen del proceso de descarga de café tostado/torrefacto (ZONA 4).

Page 16: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

14

Figura 10. Representación del proceso de descarga de café tostado/torrefacto (ZONA 4).

En el proceso de descarga café tostado/torrefacto el operario deberá elegir, previamente a la descarga, a través de un formulario, la mezcla de café que desea enviar a la tostadora, es decir cuantos kilos desea descargar de cada celda del silo. Además en este caso antes de comenzar el proceso el operario también debe elegir el destino, donde quiere cargar el café, en el silo de la empaquetadora o en la zona de llenado de sacos

Una vez elegido el peso a descargar de cada celda comenzará el proceso de descarga, desde las celdas del silo hexagonal y el silo de torrefacto. Cada punto de descarga estará provisto de una rasera neumática que se activará descargando café a una tolva sujeta por tres células de carga. A través de una caja de sumas se acondicionará una señal que indicara el peso que habrá en ese momento en la tolva. En resumen se realizarán descargas secuenciales desde el silo según indique la formula de mezcla realizada por el operario. La tolva (bascula) en la que hemos descargado la mezcla estará provista una rasera neumática en la base, que se abrirá y nos permitirá descargar la mezcla de café la una mezcladora. Donde primero girando a izquierdas mezclará el producto y luego invirtiendo el sentido de giro descargará la mezcla en un elevador de cadena, que transportará el café, a una válvula de desvío neumática. La válvula de desvío neumática desviará el café hacia la zona de carga de sacos o hacia el depósito de la envasadora, según la decisión previa del operario.

Cuando el máximo (sensor tipo campana) del silo de envasado se active se detendrá la carga al silo, el operario en este caso deberá pasar a modo manual y terminar la descarga ensacando o esperar a que se vacíe el silo de envasado y terminar la carga.

Page 17: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

15

1.4.2.6 Proceso de envasado (ZONA 5).

Figura 11. Representación del proceso de descarga envasado (ZONA 5).

En esta zona el operario descargará el material del silo de envasado a la envasadora al ritmo que esta necesite, será un “marcha/paro”, con temporización al paro.

La marcha del proceso se podrá realizar desde una botonera o el sinóptico, al igual que el paro, que se podrá realizar desde una botonera externa o el sinóptico.

La botonera de “marcha/paro”, estará situada junto a la envasadora.

1.4.2.7 El filtro de mangas y el compresor

El filtro de mangas deberá funcionar cuando se active algunos de los soplantes que será un punto álgido de generación de polvo y el compresor solo funcionara cuando el presostato se lo pida.

El compresor y el filtro de mangas, al igual que la tostadora son totalmente ajenos a nuestro control.

Page 18: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

16

1.4.3 Descripción de elementos de la instalación

1.4.3.1 Descripción de los elementos mecánicos.

1.4.3.1.1 Válvula rotativa

Estos dispositivos consisten en un rotor con cavidades que gira dentro de una carcasa cilíndrica, la cual permite el flujo de producto a través de ella conservando las condiciones de los equipos presentes aguas arriba y aguas debajo de la válvula rotativa. Según sea la aplicación y el producto manejado se pueden emplear rotores con diferentes tipos de cavidades y velocidades de giro

Figura 12. Válvula rotativa.

1.4.3.1.2 Soplante o soplador de canal lateral

Consiste en una turbina, la cual está montada directamente en el eje del motor. Dicha turbina, esta contenida dentro de una carcasa de aluminio, por norma general .La cámara de compresión tiene una entrada y una salida y entre éstas está ubicada la turbina, la cual llena el canal lateral. El aire es atrapado en los espacios de la turbina y luego acelerado y transportado centrífugamente, luego tomado por un espacio en la turbina y redirigido al siguiente el cual repite el proceso.

Figura 13. Soplante.

Page 19: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

17

1.4.3.1.3 Elevador de cadena o cangilones.

Un elevador de cangilones es un mecanismo que se emplea para el acarreo o manejo de materiales a granel verticalmente (como en el caso de granos, semillas, fertilizantes, etc.).

Figura 14. Elevador de cadena.

1.4.3.1.4 Vibrador o alimentador vibratorio

El vibrador es un dispositivo mecánico que se diseña para generar vibraciones. La vibración es generada a menudo por motor eléctrico con desequilibrado de masa en su eje motor. En nuestro caso a través de un variador de la frecuencia, incluido en el motor, podremos regular el flujo de material, al variar la frecuencia de la vibración variamos el caudal de producto.

Figura 15. Vibrador.

Page 20: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

18

1.4.3.1.5 Rasera neumática o tajadera

En este caso simplemente se trata de una tajadera para permitir o no el paso de material, dicha tajadera esta conectada a un cilindro controlado por una electroválvula monoestable, en el momento en que se pierda alimentación se cerrará la tajadera, cortando el flujo de material.

Figura 16. Tajadera.

1.4.3.1.6 Ciclón

El ciclón, conectado a los soplantes, cumple dos funciones, reducir la velocidad del material y eliminar parte del polvo a través de la salida superior, se podría ver como un decantador de sólidos, en este caso el sólido sería el café.

Figura 17. Ciclón.

Page 21: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

19

1.4.3.1.7 Tostadora de café industrial

No se entrará en el detalle del funcionamiento de la tostadora pues su manejo en este caso es manual y ajeno al control automatizado, si bien tiene que quedar claro que es “una caja negra” por la que entra café crudo y sale café tostado, siendo este almacenado en un depósito conocido como sacapiedras.

Figura 18. Tostadora.

1.4.3.1.8 Mezcladora de café

Consiste en un bombo en el que se descargará café tostado de diferentes clases, en su interior esta provisto de unas palas colocada en un ángulo tal que cuando gira en un sentido mezcla el producto de su interior y cuando cambia el sentido lo expulsa. Resumiendo en toda mezcladora esta provista de un sentido para mezclar y de su inverso que sirve para sacar el producto de su interior.

Figura 19. Mezcladora.

Page 22: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

20

1.4.3.1.9 Distribuidor rotativo o revolver.

Básicamente es un recipiente con una salida en forma de tubo, este recipiente recibe el café y cae por gravedad a través del tubo. El recipiente esta conectado a un motor que le permite girar posicionando el tubo de salida en las diferentes celdas existentes en el silo exagonal, conocemos la posición del tubo de descarga, gracias a que existen unos sensores mecánicos que nos marcan cada una de las posiciones.

Figura 20. Ciclón.

1.4.3.1.10 Envasadora de café

Al igual que la tostadora es un elemento totalmente ajeno al control automatizado no es necesaria una explicación en detalle de su funcionamiento. Básicamente es una maquina que empaquetadora de café.

Figura 21. Envasadora.

Page 23: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

21

1.4.3.1.11 Filtro de mangas

Es un dispositivo para la separación de partículas sólidas en suspensión de una corriente gaseosa. No elimina la contaminación por compuestos volátiles.

Se trata de un filtro que consta de diversas mangas tejidas dispuestas sobre cestas metálicas. El polvo se acumula en su parte externa. El material del tejido debe adaptarse al uso deseado y las condiciones existentes como la temperatura o la presencia de compuestos corrosivos. El tamaño de los poros limita el tamaño mínimo de las partículas retenidas.

Figura 22. Filtro de mangas.

1.4.3.2 Descripción de los sensores del proceso

1.4.3.2.1 Célula de Carga de flexión

A célula de carga es un dispositivo electrónico (transductor) que se utiliza para convertir una fuerza en una señal eléctrica.

En este caso se utilizarán para cada báscula 3 células de carga de 50kg de la marca Utilcell. Las células Irán conectadas a una caja de sumas que nos unirá las tres señales.

Figura 23. Célula de carga.

1.4.3.2.2 Sensores de campana o péndulo

Los sensores de péndulo están diseñados para el control de materiales a granel con formación de talud.

Esencialmente, estos controladores se componen de un interruptor accionado por una varilla de longitud variable en cuyo final va atornillado un cono.

Page 24: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

22

Controlan el nivel máximo en silos, tolvas y recipientes de una gran variedad de materiales.

Figura 24. Sensores de campana.

1.4.3.2.3 Sensores de membrana.

La membrana del sensor debe estar expuesta al material a controlar. A medida que el material que entra en el silo se amontona y cubre a la membrana la presión que ejerce la obliga a retroceder basculando un mecanismo que acciona un interruptor. Controlarán los niveles mínimos de los silos.

Figura 25. Sensor de membrana.

1.4.3.2.4 Finales de carrera de varilla

Es un sensor mecánico con contactos libres de tensión (NC y NO) los cuales son activados por el movimiento del cabezal.

En este caso el cabezal es una varilla que será actuada por la un pestaña que tiene el distribuido rotativo, es decir al moverse el distribuidor activara el sensor en un punto determinado de su rotación.

Figura 26. Sensor de varilla.

Page 25: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

23

1.5 Requerimientos de la instalación.

Los requerimientos de esta instalación estarán sometidos al cumplimiento de las normas expuestas en el apartado 1.3 y por otro lado las necesidades generadas para conseguir un control automatizado de todos los elementos y procesos expuestos en el apartado 1.4.

En las tablas 1 y 2, se puede ver todos los elementos que serán controlados, tanto actuadores como sensores.

DESCRIPCION POTENCIA

Kw. ZONA Un (V) Soplante entrada café crudo 5,5 1 400VAC

Válvula rotativa entrada café crudo 0,37 1 400VAC

Válvula rotativa descarga a distribuidor 0,37 1 400VAC

Distribuidor rotativo café crudo 0,12 1 400VAC

Rasera salida celda 1 café crudo --------- 2 24 VDC

Rasera salida celda 2 café crudo --------- 2 24 VDC

Rasera salida celda 3 café crudo --------- 2 24 VDC

Rasera salida celda 4 café crudo --------- 2 24 VDC

Rasera salida celda 5 café crudo --------- 2 24 VDC

Rasera salida celda 6 café crudo --------- 2 24 VDC

Rasera Bascula café crudo --------- 2 24 VDC

Soplante bajo bascula café crudo 1,5 2 400VAC

Válvula rotativa bajo bascula café crudo 0,37 2 400VAC

Válvula sacapiedras --------- 3.0 24 VDC

Vibrador sacapiedras 0,5 3.0 220VAC

Elevador café tostado carga 1,5 3.0 400VAC

distribuidor rotativo café tostado 0,12 3.0 400VAC

Rasera salida silo 1 café tostado --------- 4 24 VDC

Rasera salida silo 2 café tostado --------- 4 24 VDC

Rasera salida silo 3 café tostado --------- 4 24 VDC

Rasera salida silo 4 café tostado --------- 4 24 VDC

Rasera salida silo 5 café tostado --------- 4 24 VDC

Rasera salida silo 6 café tostado --------- 4 24 VDC

Válvula Bascula café tostado --------- 4 24 VDC

Mezcladora 2,2 4 400VAC

Elevador café tostado salida 1,5 4 400VAC

Válvula de desvío envasado/sacos --------- 4 24 VDC

Válvula salida silo envasado --------- 5 24 VDC

Elevador silo torrefacto 1,5 3.1 400VAC

Válvula salida silo torrefacto --------- 3.1 24 VDC

Filtro de mangas --------- No controlado ---------

Compresor --------- No controlado ---------

Envasadora --------- No controlado ---------

Tostadora --------- No controlado --------- Tabla 1. Lista de actuadores

Page 26: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

24

DESCRIPCIÓN Un (V) TIPO DE CONTACTO ZONA

Sensor de posición celda café crudo 1 24 VDC NC 1

Sensor de posición celda café crudo 2 24 VDC NC 1

Sensor de posición celda café crudo 3 24 VDC NC 1

Sensor de posición celda café crudo 4 24 VDC NC 1

Sensor de posición celda café crudo 5 24 VDC NC 1

Sensor de posición celda café crudo 6 24 VDC NC 1

Sensor máximo celda café crudo 1 24 VDC NO 1

Sensor máximo celda café crudo 2 24 VDC NO 1

Sensor máximo celda café crudo 3 24 VDC NO 1

Sensor máximo celda café crudo 4 24 VDC NO 1

Sensor máximo celda café crudo 5 24 VDC NO 1

Sensor máximo celda café crudo 6 24 VDC NO 1

Sensor mínimo celda café crudo 1 24 VDC NO 2

Sensor mínimo celda café crudo 2 24 VDC NO 2

Sensor mínimo celda café crudo 3 24 VDC NO 2

Sensor mínimo celda café crudo 4 24 VDC NO 2

Sensor mínimo celda café crudo 5 24 VDC NO 2

Sensor mínimo celda café crudo 6 24 VDC NO 2

Bascula café crudo Señal analógica 2

Sensor de posición celda café tostado 1 24 VDC NC 3.0

Sensor de posición celda café tostado 2 24 VDC NC 3.0

Sensor de posición celda café tostado 3 24 VDC NC 3.0

Sensor de posición celda café tostado 4 24 VDC NC 3.0

Sensor de posición celda café tostado 5 24 VDC NC 3.0

Sensor de posición celda café tostado 6 24 VDC NC 3.0

Sensor máximo celda café tostado 1 24 VDC NO 3.0

Sensor máximo celda café tostado 2 24 VDC NO 3.0

Sensor máximo celda café tostado 3 24 VDC NO 3.0

Sensor máximo celda café tostado 4 24 VDC NO 3.0

Sensor máximo celda café tostado 5 24 VDC NO 3.0

Sensor máximo celda café tostado 6 24 VDC NO 4

Sensor mínimo celda café tostado 1 24 VDC NO 4

Sensor mínimo celda café tostado 2 24 VDC NO 4

Sensor mínimo celda café tostado 3 24 VDC NO 4

Sensor mínimo celda café tostado 4 24 VDC NO 4

Sensor mínimo celda café tostado 5 24 VDC NO 4

Sensor mínimo celda café tostado 6 24 VDC NO 4

Bascula salida café tostado Señal analógica 4

Sensor máximo silo envasado 24 VDC NO 4

Sensor mínimo silo envasado 24 VDC NO 5

Sensor máximo silo torrefacto 24 VDC NO 3.1

Sensor mínimo silo torrefacto 24 VDC NO 3.1

Botón de paro silo envasado 24 VDC NO 5

Botón de arranque silo envasado 24 VDC NO 5 Tabla 2. Lista de sensores

Page 27: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

25

1.5.1 Tensión de suministro

La tensión de trabajo para los elementos de maniobra de potencia será 24 V en corriente continua.

La tensión de trabajo para los elementos detectores, electroválvulas y alimentación del terminal táctil será de 24 V en corriente continua

La tensión de trabajo para las tomas de enchufe y para la entrada en el transformador o fuente de alimentación será de 230V en corriente alterna monofásica.

La tensión de utilización para los motores será de trifásica a 400 V o monofásica a 230V.

1.5.2 Protección contra contactos directos e indirectos.

La protección de los contactos indirectos se efectuará mediante el corte automático de la alimentación después de un fallo, es decir, con los diferenciales especifica en el esquema eléctrico siempre de acuerdo a lo especificado en la ITC-BT-24.

La protección de los contactos directos se llevará a cabo mediante la puesta a tierra de las masas de las partes activas y por la interrupción por intensidad de defecto a través de interruptores diferenciales.

La entrada general de alimentación se protegerá con un transformador toroidal y su correspondiente disparador diferencial.

1.5.3 Detecciones y niveles.

Las clases de sensores necesarios para esta aplicación han sido descritos en el apartado 1.4.3.2.

Para la detección de máximos se utilizará sensores de campana, para la detección de mínimos se utilizará sensores de membrana, para el pesaje se utilizarán células de carga de 50kg en grupos de tres para cada bascula y finalmente para el posicionamiento de los distribuidores rotativos se utilizarán finales de carrera de varilla.

1.5.4 Accionamientos de potencia

Se realiza el arranque directo en aquellos motores de pequeña potencia y que

cumplan con la ITC-BT 47 del REBT en el resto se utilizarán el arranque estrella/triangulo para cumplir con la instrucción técnica. En la tabla 3 podemos ver cuales serán los tipos de arranque para cada motor.

Page 28: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

26

DESCRIPCION POTENCIA

Kw. ZONA Un (V) TIPO DE

ARRANQUE Soplante entrada café crudo 5,5 Kw. 1 400VAC Estrella/Triangulo Válvula rotativa entrada café crudo 0,37 Kw. 1 400VAC Directo

Válvula rotativa descarga a distribuidor 0,37 Kw. 1 400VAC Directo

Distribuidor rotativo café crudo 0,12 Kw. 1 400VAC Directo

Soplante bajo bascula café crudo 1,5 Kw. 2 400VAC Directo

Válvula rotativa bajo bascula café crudo 0,37 Kw. 2 400VAC Directo

Vibrador sacapiedras 0,5 Kw. 3.0 230VAC Directo

Elevador café tostado carga 1,5 Kw. 3.0 400VAC Directo

distribuidor rotativo café tostado 0,12 Kw. 3.0 400VAC Directo

Mezcladora 2,2 Kw. 4 400VAC Directo

Elevador café tostado salida 1,5 Kw. 4 400VAC Directo

Elevador silo torrefacto 1,5 Kw. 3.1 400VAC Directo

Filtro de mangas 11 Kw. Independiente 400VAC Estrella/Triangulo

Compresor 4 Independiente 400VAC Directo Tabla 3. Tipos de arranque según motor.

1.5.5 Armario

Teniendo en cuenta el ambiente polvoriento en la zona de instalación, se utilizará un armario con IP 65, que es mas que suficiente, además es el modelo mas común que se encuentra en el mercado.

Al inicio, en apartado 1.3, se indicas que se aplicarán las UNEs necesarias, a continuación se detallan las normas que se seguirán para el montaje y diseño de los cuadros:

• UNE-EN 60439-1: Conjuntos de aparamenta de baja tensión.

• UNE-EN 60073: Principios básicos y de seguridad para interfaces hombre-máquina, el marcado y la identificación.

• UNE-EN 60204-1: Seguridad en las máquinas. Equipo eléctrico en las máquinas. Parte 1: Requisitos generales.

• EN 50081: Compatibilidad electromagnética. Normas genéricas de emisión.

• EN 50082-2: Compatibilidad electromagnética. Normas genéricas de inmunidad. Parte 2: Entorno industrial.

• CEI 60447: Interfaz hombre máquina: Principios de maniobra.

Curiosamente ninguna de las normas nos indica cual debe ser el espacio de reserva para posibles cambios o ampliaciones, pero el buen hacer general nos indica que debemos dejar entre un 20 y un 30 % de espacio de reserva.

1.5.6 PLC

Se instalará una configuración de hardware acorde a las necesidades del proceso, recordando que todos los actuadores y sensores trabajarán a 24 VDC. El número de entradas necesarias es 42 para sensores, 14 entradas para las señales provenientes de las protecciones de los motores, 2 entradas analógicas para las básculas y 34 salidas para los actuadores.

Page 29: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

27

También será necesario un transductor y transmisor para las células de carga. La marca que se usará será Siemens, siendo el motivo, la experiencia con las diferentes marcas del mercado.

1.5.6.1 CPU

La elección irá en función del precio. De todas las gamas que pueden llegar a asumir el número de entradas y salidas, la serie S7 200 es la más económica. De los diferentes modelos se elegirá la CPU 226 con salidas digitales a 24 VDC (ref. 6ES7 216-2AD23-0XB0), es la mas potente de la serie, pero si se tiene en cuenta el numero de entradas y salidas que tiene integradas y se mira el precio de los módulos de ampliación, su podrá ver que además es la mas económica.

Tabla 4. Características de las diferentes CPUs de la gama S7 200.

1.5.6.2 Módulos de entradas y salidas

Teniendo en cuenta las entradas y salidas necesarias, la combinación de hardware, más económica, de módulos de entradas y salidas es la siguiente:

• 2 módulos de 16 entradas y 16 salidas, 24 VDC (ref.6ES7 223-1BL22-0XA0).

• 1 módulo de 8 entradas, 24 VDC (ref.6ES7 221-1BF22-0XA0).

• 1 modulo de entradas analógicas 0-24 mA (ref. 6ES7 231-0HC22-0XA0).

Con esto se cubrirá la necesidad de 56 entradas y 34 salidas, teniendo en cuenta las 24 entradas y 16 salidas integradas en la CPU, quedarán 8 entradas de reserva y 14 salidas de reserva.

Page 30: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

28

La conexión y configuración del modulo de entradas analógicas se podrá ver en la memoria de cálculo

Tabla 5. Listado de los módulos de ampliación digitales de la serie S7 200.

Tabla 5.1. Listado de los módulos de ampliación analógicas de la serie S7 200.

1.5.7 Transmisor.

La señal que aportarán las células de carga 0-150 Kg., será convertida (escalada) a una señal analógica de 0-20 mA. para poder ser convertida, a su vez, por el modulo de entradas analógicas convertirá los 0-20 mA. a 0-32000 en decimal.

El transmisor elegido será el DAT 400 (fig. 27), tiene unas funciones de filtrado de señal y una facilidad de configuración excelente, pero sobretodo resulta muy fácil tarar la bascula para el operario.

En la memoria de cálculo se indicará como conectar el DAT y su configuración.

Page 31: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

29

Figura 27. Esquema genérico de conexión del DAT 400.

1.5.8 Terminal táctil

Por la complejidad del proceso se elegirá una pantalla táctil de 12 pulgadas, ya que el sinóptico debe tener espacio para ser fácil de comprender.

La pantalla elegida es la MP 377 que dispone de un puerto MPI, que se usará para crear la comunicación con el PLC. Además la pantalla posee una función para crear formularios que pueden cargar los datos, previamente guardados, en el PLC.

Cabe destacar que posee un compilador de Visual Basic para crear funciones específicas para la pantalla.

En esta pantalla los valores decimales procedentes de las basculas, que serán importados del PLC, como los valores de peso que serán exportados al PLC, estarán escalados con la siguiente relación: 0-32000 en el autómata se convierte en 0-150kg en la pantalla y viceversa.

Page 32: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

30

1.6 Descripción de la automatización.

Se hará una automatización por bloques, los 6 procesos descritos en el apartado 1.4.1 serán la base que se tomara para crear los bloques

Todos los procesos podrán trabajar simultáneamente. Todos los procesos podrán trabajar en automático o en manual, exceptuando la carga de torrefacto y el proceso de envasado que debido a su simplicidad se pueden considerar procesos manuales. El manual tendrá previsto su uso, solo para mantenimiento.

Se asignarán salidas del autómata a cada uno de los actuadores que intervienen en el proceso y entradas a cada uno de los sensores y protecciones.

Las entradas digitales se definen en el autómata como una letra I seguida del número de byte, un punto y el número de bit.

Las salidas digitales se definen en el autómata como una letra Q seguida del número de byte, un punto y el número de bit.

Las entradas Analógicas se definen en el autómata con las letras AIW seguida del número de inicio de una doble palabra.

1.6.1 Rutina de almacenamiento de café crudo (ZONA 1).

NOMBRE DESCRICION DIRECCION

EL1_Z1 Soplante entrada de café crudo Q0.0

VR2_Z1 Válvula rotativa en la entrada del café crudo Q0.1

VR3_Z1 Válvula rotativa de descarga al silo de café crudo Q0.2

RE4_Z1 Revolver o distribuidor de entrada al silo de café crudo Q0.3

P1_Z1 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de crudo 1 I0.0

P2_Z1 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de crudo 2 I0.1

P3_Z1 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de crudo 3 I0.2

P4_Z1 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de crudo 4 I0.3

P5_Z1 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de crudo 5 I0.4

P6_Z1 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de crudo 6 I0.5

MAX1_Z1 Sensor de máximo, en la celda de café crudo nº 1 I0.6

MAX2_Z1 Sensor de máximo, en la celda de café crudo nº 2 I0.7

MAX3_Z1 Sensor de máximo, en la celda de café crudo nº 3 I1.0

MAX4_Z1 Sensor de máximo, en la celda de café crudo nº 4 I1.1

MAX5_Z1 Sensor de máximo, en la celda de café crudo nº 5 I1.2

MAX6_Z1 Sensor de máximo, en la celda de café crudo nº 6 I1.3 Tabla 6. Listado de entradas y salidas físicas del proceso ZONA 1

Page 33: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

31

1.6.1.1 Rutina de “Guía GEMMA”.

Esta rutina (fig. 28) “guía GEMMA”, controlará el modo de trabajo del proceso, es decir “en que modo se desea que trabaje el proceso de la ZONA 1, en manual o en automático?”.

Las marcas AUTO100 y MANU100 serán las que den es permiso para trabajar en modo automático o manual.

Además como se puede ver en la figura 29, esta rutina también inicializa los GRAFCETs del modo automático cuando se pasa a modo manual y limpia todas las posibles activaciones remanentes del modo manual cuando pasa a modo automático y viceversa.

NOMBRE DIRECCIÓN

MARCHAMANU100 M0.2

MARCHAAUTO100 M0.3 Tabla 6. Marcas procedentes del terminal táctil para la guía GEMMA de la ZONA 1

Figura 28. Guía GEMMA de la ZONA 1

Figura 29. Inicializaciones en la “guía GEMMA” del proceso de la zona 1.

Page 34: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

32

Figura 30. Botones de cambio de modo en el terminal táctil.

Como se indica en la tabla 6, tenemos dos variables que desde el terminal pueden escribir en el registro del PLC, estas variables son las que gobernarán el cambio de modo automático/manual, esto se puede ver en la figura 28. La variable MARCHAAUTO100 esta asociado a la pulsación del botón con la inscripción “AUTOMATICO” y la variable MARCHAMANU100, esta asociada a la pulsación de botón con la inscripción “MANUAL”.

La simplicidad de esta guía GEMMA se debe a que el modo de emergencia no puede ser gestionado legalmente por el autómata, un paro de emergencia debe cortar la alimentación de todas las salidas del autómata. Las rutinas de fallo serán implementadas en las salidas porque simplifica el proceso, de algún modo todas las rutinas necesarias están implícitas en las rutinas existentes, haciendo una guía GEMMA extremadamente simple.

Page 35: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

33

1.6.1.2 Rutina de modo automático.

La rutina de modo automático esta compuesta por una rutina principal (Fig.31) y tres auxiliares (Fig.32, 33 y 34).

Figura 31. Modo automático de la ZONA 1.

Page 36: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

34

Esta rutina controlará las carga automática de café verde, para ello se requerirá de tres rutinas (fig.32, 33 y 34) auxiliares que ayudarán a adquirir y procesar los datos procedentes del terminal táctil para la elección del silo al que se desea dirigir la carga, a posicionar el distribuidor rotativo y a realizar un paro en caso de que se alcancé un máximo durante el proceso de carga.

NOMBRE DIRECCIÓN

SV1 M0.6

SV2 M0.7

SV3 M1.0

SV4 M1.1

SV5 M1.2

SV6 M1.3

WINCCCONFIR100 M2.3

P100 M3.3 Tabla 7. Marcas procedentes del terminal táctil para modo automático de la ZONA 1

Para iniciar la rutina de modo automático el primer paso es activar AUTO100 (modo automático), en la guía GEMMA, una vez hecho se podrá iniciar el proceso.

El proceso se inicia en la etapa E_100, que es la etapa inicial, se podrá avanzar a la etapa E_101 cuando se active la una marca SVXs. Esto sucederá cuando desde el terminal táctil se seleccione una celda para cargar el café verde, gracias a la rutina auxiliar 1 (fig.32).

En la etapa E_101, cuya transición esta regida por la marca SVPOS (controlada por la rutina auxiliar 2, fig.33), en caso de estar posicionado el distribuidor rotativo se pasará, gracias a la marcha SVPOS a la etapa E_103, en caso contrario se avanzara, debido a la que la marca SVPOS esta negada, a la etapa E_102 donde se activará el revolver o distribuidor rotativo. El revolver estará activo hasta que se posicione en el lugar demandado, gracias a que avanzaremos a la etapa E_103, desactivando el revolver, por la transición que existe con la marca SVPOS.

En la etapa E_103 se activará el soplante bajo la tolva de entrada (EL1_Z1) y la válvula rotativa que descarga el material en el revolver (VR3_Z1), al cabo de treinta segundos se cumple la transición y se avanzará a la etapa E_104. En esta etapa (E_103) no se activará la válvula rotativa que alimenta el soplante (VR2_Z1) porque el soplante requiere un tiempo para alcanzar la velocidad nominal, de forma que si se descargará antes se atascaría.

En la etapa E_104 se activará, la válvula rotativa en la entrada (VR2_Z1), el soplante y la válvula (EL1_Z1) rotativa sobre el revolver (VR3_Z1), de modo que ya llega material a la celda demanda. Este proceso se detendrá en dos supuestos, cuando se alcance el máximo de dicha celda o cuando se active P100, que es una marca procedente del terminal táctil. La marca P100 procede de un pulsador de paro (fig.35,nº8) del terminal táctil, que deberá pulsar el operario cuando todo el material haya sido cargado en la celda. Si el paro es por operario se avanzará a la etapa E_105 , si es por máximo se avanzará a la etapa E_106.

La etapa E_105 hará visible el botón 9 de la figura 35 “CARGA FINALIZADA CORRECTAMENTE”, cuando este botón sea pulsado por el operario activará las marca

Page 37: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

35

WINCCCONFIR100 que nos hará volver a la marca inicial E_100, dejando el proceso en su posición inicial.

La etapa E_106 hará visible el botón 10 de la figura 35 “CARGA FINALIZADA POR MAXIMO”, cuando este botón sea pulsado por el operario activará las marca WINCCCONFIR100 que nos hará volver a la marca inicial E_100, dejando el proceso en su posición inicial.

La rutina auxiliar 1 que se puede observar en la figura 32, es la rutina que captara las decisiones tomas desde la terminal táctil por el operario, con la finalidad de indicar la celda del silo de verde en que se desea cargar el café verde.

Teniendo en cuenta que existen seis celdas, habrá una línea de la rutina dedicada para cada celda, siendo la estructura de cada línea la misma con la salvedad de que cada línea esta adaptada para marcar como destino su celda correspondiente.

La estructura es la siguiente, dos ramas en paralelo y estas dos ramas a su vez en serie con un contacto:

La primera rama se inicia con la marca que nos indica que se esta en modo automático (AUTO), con esta marca se evita que la rutina funcione cuando no se este en modo automático. A continuación la marca proveniente del terminal táctil que indica donde en que celda se desea cargar (SVX), en serie se encuentran negadas todas las marcas que indican que hay otro silo seleccionado (SVXs), de modo que no sea posible que se seleccione mas de una celda a la vez. La siguiente marca es la entrada de máximo (MAX X_Z1), negada, perteneciente al silo que al que se desea cargar, de modo que no sea posible seleccionar una celda cuando se haya alcanzado su máximo. Finalmente se encuentra la marca de inicial (E_100) del GRAFCET automático, sirve para que la selección solo sea posible al inicio del proceso.

La segunda rama se inicia también con la marca (AUTO) seguida de la marca interna del autómata (SVXs) que servirá de realimentación para la rutina, de forma que la marca que viene del terminal táctil pueda ser desactivada al salir del modo automático, finalizar el proceso de carga y no depender de ninguna información externa al PLC.

Finalmente se encuentra en serie con las dos ramas un contacto negado de la marca WINCCCONFIR100, que es una marca que deberá activar el operario al final del proceso como confirmación de fin de proceso, esto desactivará la realimentación y permitirá el inicio nuevamente del proceso de selección de celda.

Resumiendo cuando se desee cargar en la celda X, se activará una señal SVX desde el terminal táctil, si se esta en modo automático (AUTO), si se esta en la etapa E_100, si el silo no tiene activado su máximo (MAXX_Z1), si no hay otra petición para ir a otro silo (SVXs), entonces se activará la señal SVXs que indicará al proceso automático donde se desea cargar, hasta que al finalizar el proceso , el operario desactive la marca SVXs con la confirmación de fin de proceso WINCCCONFIR100.

*La letra X en negrita es un número que puede variar entre 1 y 6.

Page 38: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

36

Figura 32. Rutina auxilia 1 para modo automático de la ZONA 1.

La rutina auxiliar 2, que se puede observar en la figura 33, indicará si alguno de los silos en los que se esta cargando alcanza su máximo, activando, si así es, la marca SMAX100. Esto se consigue poniendo en serie cada una de las marcas que indica que silo se esta cargando (SVXs) con su respectivo máximo (MAXX_Z1), con los que se obtiene seis ramas que irán en paralelo, una por cada celda, que en caso de cumplirse las condiciones activaran la marca SMAX100.

Figura 33. Rutina auxilia 2 para modo automático de la ZONA 1.

La rutina auxiliar 3 que se puede observar en la figura 34, indicará si el distribuidor rotativo esta posicionado en la celda requerida. Esto se consigue poniendo en serie cada una se las marcas que indica que la celda en el que se desea cargar (SVXs) con su respectiva marca PX_Z1 negado. PX_Z1 es una señal que proviene de los sensores mecánicos que se activan cada vez que la boca del distribuidor rotativo esta posicionada sobre la celada X. Cuando se activen SVXs y PX_Z1 se activará la marca SVPOS100 que indicará que el distribuidor rotativo esta posicionado sobre la celda requerida.

Page 39: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

37

Figura 34. Rutina auxilia 3 para modo automático de la ZONA 1.

Lo elementos que se pueden ver en el sinóptico del modo automático (fig.35) son los siguientes:

Botones del 1 al 6: Al pulsar los botones del 1 al 6, activarán las marcas del SV1 al SV6. Si el máximo asociado a la celda que se desea activar ha sido alcanzado, aparecerá una línea roja a su alrededor del botón de dicha celda y no será posible activar el proceso para esa celda.

Botón 7: Asociado a la marca MARCHAMANU100, cambiara de modo automático a modo manual gracias a la rutina de guía GEMMA, haciendo un cambio automático a la pantalla de modo manual (fig. 36).

Botón 8: Asociado a la marca P100 al ser pulsado parará el proceso de carga.

Botón 9: Estará oculto mientras no se esté en la etapa E_105, cuando sea pulsado, al estar asociado a la marca WINCCCONF100 la activará, finalizando así el proceso.

Botón 10: Estará oculto mientras no se esté en la etapa E_106, cuando sea pulsado al estar asociado a la marca WINCCCONF100 la activará, finalizando así el proceso.

Page 40: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

38

Figura 35. Sinóptico para modo automático de la ZONA 1.

1.6.1.3 Rutina de modo manual

La rutina de modo manual esta diseñada solo para el uso en un mantenimiento, es decir que incluso las limitaciones que se imponen para evitar cualquier error serán eliminadas, se debe tener un control total de movimientos en la instalación.

NOMBRE DIRECCIÓN

WINCCEL1_Z1 M3.5

WINCCVR2_Z1 M3.6

WINCCCR3_Z1 M3.7

WINCCRE4_Z1 M4.0

TOPE1_Z1 V65.0

TOPE2_Z1 V65.1

TOPE3_Z1 V65.2

TOPE4_Z1 V65.3

TOPE5_Z1 V65.4

TOPE6_Z1 V65.5 Tabla 8. Marcas procedentes del terminal táctil para modo manual de la ZONA 1

En la rutina que se puede ver en la figura 36, esta todo el proceso, las válvulas rotativas y el soplante simplemente se activan cuando desde el terminal táctil se activa la marca asociada a su salida, WINCCEL1_Z1 para el soplante, WINCCVR2_Z1, para la válvula rotativa bajo el soplante y finalmente WINCCCR3_Z1 para la válvula rotativa sobre el revolver.

Page 41: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

39

El revolver se activara de forma un poco diferente, si no hay ninguna marca tipo TopeX_Z1 activada, se activará directamente con la marca WINCCRE4_Z1, pero si la hay, se detendrá en la sobre la celda de la cual se halla activado el tope. Esta condición se debe a que es casi imposible desactivar el motor justo encima de la celda que se desee manualmente, es decir solo fijándose cuando se activa el sensor de posición no da tiempo

*Cada Marca TopeX_Z1 esta asociada a la celda con el mismo numero que halla en la posición de la X.

Figura 36. Modo manual de la ZONA 1.

Lo elementos que se pueden ver en el sinóptico del modo manual (fig.37) son los siguientes:

Botón 1: Al pulsarlo activará la marca WINCCRE4_Z1, que dependiendo del estado de las marcas de tope activará el distribuidor rotativo.

Botones del 2 al 7: Activarán las marcas de la TOPE1_Z1 a la TOPE6_Z1. En la parte superior de cada uno de los botones, hay unas etiquetas con la inscripción “SILO EN POSICION X” que aparecerán cuando el sensor de posición de dicha celda se active. En la parte inferior encontramos unas etiquetas con la inscripción “MAX.SILO X”, esta etiqueta será visible cuando se active el sensor de máximo dicha celda.

Botón 8: Al ser pulsado activará la marca WINCCEL1_Z1.

Botón 9: Al ser pulsado activará la marca WINCCVR2_Z1.

Botón 10: Al ser pulsado activará la marca WINCCVR3_Z1.

Botón 11: Asociado a la marca MARCHAAUTO100, cambiara de modo manual a modo automático gracias a la rutina de guía GEMMA, haciendo un cambio automático a la pantalla de modo Automático (fig. 37).

Page 42: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

40

Figura 37. Sinóptico del modo manual de la ZONA 1.

1.6.2 Rutina de envío de café crudo a tostadora (ZONA 2).

NOMBRE DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN

VS1_Z2 Rasera de la celda 1 del silo de verde Q0.4

VS2_Z2 Rasera de la celda 2 del silo de verde Q0.5

VS3_Z2 Rasera de la celda 3 del silo de verde Q0.6

VS4_Z2 Rasera de la celda 4 del silo de verde Q0.7

VS5_Z2 Rasera de la celda 5 del silo de verde Q1.0

VS6_Z2 Rasera de la celda 6 del silo de verde Q1.1

VB6_Z2 Rasera inferior bascula de verde Q1.2

EL7_Z2 Soplante bajo la tolva de la bascula de verde Q1.3

VR7_Z2 Válvula rotativa bajo la bascula de verde Q1.4

BASCULA_Z2 Señal analógica de peso de la bascula de verde AIW0 Tabla 9. Listado de entradas y salidas físicas del proceso ZONA 2

Page 43: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

41

1.6.2.1 Rutina de “Guía GEMMA”.

Esta rutina (figura 38) “guía GEMMA”, controlará el modo de trabajo del proceso, es decir “en que modo se desea que trabaje el proceso de la ZONA 2, en manual o en automático?”.

Las marcas AUTO300 y MANU300 serán las que den el permiso para trabajar en modo automático o manual.

Además como se puede ver en la figura 39, esta rutina también inicializa los GRAFCETs del modo automático cuando se pasa a modo manual y limpia todas las posibles activaciones remanentes del modo manual cuando pasa a modo automático.

NOMBRE DIRECCIÓN

MARCHAMANU300 M11.2

MARCHAAUTO300 M11.3 Tabla 10. Marcas procedentes del terminal táctil para guía GEMMA de la ZONA 2

Figura 38. “Guía GEMMA” de la ZONA 2

Figura 39. Inicializaciones en la “guía GEMMA” del proceso de la ZONA 2.

Page 44: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

42

Figura 40. Botones de cambio de modo en el terminal táctil.

Como se indica en la tabla 10, existen dos variables que desde el terminal pueden escribir en el registro del PLC, estas variables son las que gobernarán el cambio de modo automático/manual, esto se puede ver en la figura 38. La variable MARCHAAUTO300 esta asociado a la pulsación del botón con la inscripción “AUTOMATICO” y la variable MARCHAMANU300, esta asociada a la pulsación de botón con la inscripción “MANUAL”.

1.6.2.2 Rutina de modo automático.

Esta rutina (fig.41) controla el proceso automático de la zona 2, controlara la descarga de café verde a través de formulas, es decir que se cargarán diferentes pesos de descarga para cada celda, de modo que se envíe la mezcla deseada a la tostadora.

La rutina esta dividida en una principal que controla los actuadores y una auxiliar que ayudara al proceso de pesaje. Como la rutina principal es muy larga, será plasmada en la imagen 41, separando, en las imágenes 43,44,45,46,47 y 48 las ramas que controlan el pesaje e interactúan con la rutina auxiliar de pesaje (imagen 42).

NOMBRE DIRECCIÓN

M300 M8.7

P300 M10.2

WINCCCONFIR300 M10.3

WINCCCONFIR400 M12.6

PESWINCC301 VW0

PESWINCC302 VW2

PESWINCC303 VW4

PESWINCC304 VW6

PESWINCC305 VW8

PESWINCC306 VW10

PESCUA1_Z2 VW12 Tabla 11. Marcas procedentes del terminal táctil del modo automático de la ZONA 2

Page 45: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

43

Figura 41. Modo automático de la ZONA 2, rutina principal.

Para la descripción del grafcet se omitirá la explicación de las ramas que han sudo sustituidas por un cuadro, estas serán explicadas posteriormente junto con la rutina auxiliar. Dichas ramas solo tienen la función de descargar el café pedido a través de la formula. La Rama 1 controla la descarga de la celda 1 y así sucesivamente hasta la celda 6.

La rutina se inicia en la etapa E_300, se iniciara el proceso de descarga avanzando a la etapa E_301 al pulsar botón de marcha en el terminal táctil asociado a la variable M300, si se esta en modo automático y no hay mas de cinco kilos de material en la tolva, esto asegura que solo se inicie el proceso cuando la tolva este sin material (posiblemente se podría reducir el peso de la condición de inicio).

Page 46: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

44

En la etapa E_301 se resetea la marca de marcha (M300) ya que proviene del terminal táctil y aunque el propio terminal debería resetearlo no son del todo fiables. Al cabo de de 2 segundos se avanza a la etapa E_302 en el momento en que se cumplan la condiciones que se verán en “RAMA 1 DE PESAJE” se descargara, gracias a esa rama, el material demandado por el operario. Como se puede observar este proceso se repite de forma lineal para las 6 celdas.

Una vez realizadas las descargas necesarias de las seis celdas la etapa activa será la E_332 que inicia el envío activan el soplante (EL7_Z2) y la válvula rotativa (VR7_Z2) bajo la tolva de la bascula. En este caso se pueden activar a la vez porque no hay material en la tolva, así que un atasco no es posible. Al cabo de 20 segundos se avanzará a la etapa E_333.

En la Etapa E_333 se mantiene activado el soplante y la válvula rotativa, activando para descargar material la rasera neumática (VB6_Z2) de la tolva de la báscula, descargando así el material y enviándolo a la tostadora. Se avanzará a la etapa E_334 al cabo de tres minutos o cuando el operario pulse el botón de paro asociado a la marca P300.

En la etapa E_334 se esperará a que el operario pulse la confirmación de “descarga realizada correctamente” que es un botón asociado a la variable WINCCCONFIR300, avanzando así a la etapa de inicio E_300.

Page 47: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

45

Figura 42. Modo automático de la ZONA 2, rutina auxilia de pesaje.

La rutina que se puede observar en la figura 41 interactuará con todas las ramas de pesaje (de la figura 43 a la 48).

La rutina se inicia con la marca E_400, avanzará a E_401 cuando se active PESO300, esta marca puede provenir de cualquiera de las seis ramas. El avance de la etapa E_400 a la E_401 provocará que se abra la rasera de la celda de mismo numero que la rama de donde provenga la orden .Como se verá cuando se analicen dichas ramas, en el momento en que se active PESO300 asegurará que en el valor PESZ2300 esta cargado el valor de peso que se quiere descargar.

En la etapa E_401 se carga el valor en ese instante de la báscula en la variable PESINI300, esto servirá para realizar la tara en las condiciones de avance de la etapa E_402. Al cabo de un segundo se avanzará a la etapa E_402.

En la etapa E_402 podemos avanzar de dos maneras, si se cumple que PESOPERACION300 (peso que hay en la báscula menos la tara) es mayor que PESZ2300 (peso se quiere descargar menos la cola) se avanzará a E_403 en caso de no cumplirse antes de 3 minutos se avanzará a E_404.

Page 48: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

46

En E_403 se activara la marca PESOK300, que permitirá avanzar a la rama con la que se esté trabajando, cerrando así la rasera correspondiente y permitiendo continuar el proceso. Una vez la rama correspondiente haya avanzado activará la marca FINPES300 que hará que se avance a la etapa E_400, que a su vez hará avanzar la etapa de la rama correspondiente.

En E_404 se activará una marca SILINDIC?_Z2 asociado a la marca que abre la rasera de la rama con la que se esté trabajando, esta marca generará un aviso en forma de pulsador que aparecerá en el terminal táctil, dicho pulsador indicará que celda no ha podido terminar de descargar el material demandado y al ser pulsado activará la marca WINCCCONFIR400 que permitirá el avance a la marca E_405.

En E_405 se activara la marca PESOK300, que permitirá avanzar a la rama con la que se esté trabajando, cerrando así la rasera correspondiente y permitiendo continuar el proceso. Una vez la rama correspondiente haya avanzado activará la marca FINPES300 que hará que se avance a la etapa E_400, que a su vez hará avanzar la etapa de la rama correspondiente.

Figura 43. Modo automático de la ZONA 2, rama 1 de pesaje de verde

Se inicia la rama 1 de pesaje de verde con una doble transición, si en la variable PESWINCC301 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 1, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_303, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar

Page 49: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

47

(PESWINCC301) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA1_Z2) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ2300). Al cabo de un segundo se avanzará a E_304, desde esta etapa se dará la orden de inicio al grafcet de la figura 42, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_400.

En el momento que deja de estar activa E_400, se avanzará de E_304 a E_305, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 1 del silo de verde (VS1_Z2), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 42 indique que el peso descargado es correcto con la marca PESOK300, en ese instante se avanzará a la etapa E_306 donde se activará la marca FINPES300 que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 42, activando así la marca E_400 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Figura 44. Modo automático de la ZONA 2, rama 2 de pesaje de verde.

Se inicia la rama 2 de pesaje de verde con una doble transición, si en la variable PESWINCC302 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 2, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_308, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar (PESWINCC302) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA1_Z2) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ2300). Al cabo de un segundo se avanzará a E_309, desde esta etapa se dará la orden

Page 50: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

48

de inicio al grafcet de la figura 42, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_400.

En el momento que deja de estar activa E_400 se avanzará de E_309 a E_310, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 2 del silo de verde (VS2_Z2), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 42 indique que el peso descargado es correcto con la marca PESOK300, en ese instante se avanzará a la etapa E_311 donde se activará la marca FINPES300, que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 42, activando así la marca E_400 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Figura 45. Modo automático de la ZONA 2, rama 3 de pesaje de verde.

Se inicia 3 la rama de pesaje de verde con una doble transición, si en la variable PESWINCC303 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 3, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_313, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar (PESWINCC303) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA1_Z2) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ2300). Al cabo de un segundo se avanzará a E_314, desde esta etapa se dará la orden de inicio al grafcet de la figura 42, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_400.

Page 51: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

49

En el momento que deja de estar activa E_400 se avanzará de E_314 a E_315, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 3 del silo de verde (VS3_Z2), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 42 indique que el peso descargado es correcto con la marca PESOK300, en ese instante se avanzará a la etapa E_316 donde se activará la marca FINPES300, que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 42, activando así la marca E_400 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Figura 46. Modo automático de la ZONA 2, rama 4 de pesaje de verde.

Se inicia la rama 4 de pesaje de verde con una doble transición, si en la variable PESWINCC304 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 4, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_318, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar (PESWINCC304) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA1_Z2) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ2300). Al cabo de un segundo se avanzará a E_319, desde esta etapa se dará la orden de inicio al grafcet de la figura 42, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_400.

En el momento que deja de estar activa E_400 se avanzará de E_319 a E_320, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 4 del silo de verde (VS4_Z2), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 42 indique que el peso

Page 52: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

50

descargado es correcto con la marca PESOK300, en ese instante se avanzará a la etapa E_321 donde se activará la marca FINPES300, que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 42, activando así la marca E_400 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Figura 47. Modo automático de la ZONA 2, rama 5 de pesaje de verde.

Se inicia la rama 5 de pesaje de verde con una doble transición, si en la variable PESWINCC305 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 5, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_323, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar (PESWINCC305) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA1_Z2) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ2300). Al cabo de un segundo se avanzará a E_324, desde esta etapa se dará la orden de inicio al grafcet de la figura 42, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_400.

En el momento que deja de estar activa E_400 se avanzará de E_324 a E_325, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 5 del silo de verde (VS5_Z2), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 42 indique que el peso descargado es correcto con la marca PESOK300, en ese instante se avanzará a la etapa E_326 donde se activará la marca FINPES300, que permitirá volver al inicio al grafcet de

Page 53: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

51

la figura 42, activando así la marca E_400 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Figura 48. Modo automático de la ZONA 2, rama 6 de pesaje de verde.

Se inicia la rama 6 de pesaje de verde con una doble transición, si en la variable PESWINCC306 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 6, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_328, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar (PESWINCC306) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA1_Z2) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ2300). Al cabo de un segundo se avanzará a E_329, desde esta etapa se dará la orden de inicio al grafcet de la figura 42, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_400.

En el momento que deja de estar activa E_400 se avanzará de E_329 a E_330, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 6 del silo de verde (VS6_Z2), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 42 indique que el peso descargado es correcto con la marca PESOK300, en ese instante se avanzará a la etapa E_331 donde se activará la marca FINPES300 que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 42, activando así la marca E_400, que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Page 54: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

52

Lo elementos que se pueden ver en el sinóptico del modo automático (fig.49) son los siguientes:

Entradas/salidas del 1 al 6: Introduciendo el % del peso global (13) que se desea descargar de cada silo, el terminal táctil calculará el % en kilogramos y lo trasmitirá a las variables PESWINCC301 hasta PESWINCC306 respectivamente.

Entrada/Salida 7 : Se introducirá el peso total a descargar, sobre el se harán los cálculos de % para descargar desde cada celda.

Entrada/Salida 8 : Este terminal permite guardar formularios con las cargas de todos los % de las diferentes celdas, todos los procesos de guardas y abrir formulas se realizan a través del elemento nº8 que es un recetario.

Entrada/Salida 9 : En esta entrada se introduce el peso (PESCUA1_Z2) de la columna de material que queda en el aire después de cerrar la rasera y que no ha tocado todavía la bascula.

Botón 10: Este botón esta asociado a la marca M_300, en el momento que se pulse se iniciará el proceso, si se está en modo automático y en la etapa E_300.

Botón 11: Asociado a la marca MARCHAMANU300, cambiara de modo automático a modo manual gracias a la rutina de guía GEMMA, haciendo un cambio automático a la pantalla de modo manual (fig.51).

Botón 12: Asociado a la marca WINCCCONFIR300, aparecerá al terminar un proceso entero de carga si todo finaliza correctamente, al pulsarse se posicionara el grafcet en la etapa E_300. Este mismo botón aparecerá en color rojo si se agota el material durante la descarga de una de las celdas, indicará que silo esta sin material y al ser pulsado activará la marca WINCCCONFIR400.

Salida 13: Indica el peso actual en la báscula.

Etiqueta 14: Esta etique solo aparecerá cuando el peso en la báscula sea superior a 5Kg.

Page 55: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

53

Figura 49. Modo automático de la ZONA 2, Sinóptico.

1.6.2.3 Rutina de modo manual

La rutina de modo manual esta diseñada solo para el uso en un mantenimiento, es decir que incluso las limitaciones que se imponen para evitar cualquier error serán eliminadas, se debe tener un control total de movimientos en la instalación.

NOMBRE DIRECCIÓN

WINCCVS1_Z2 M14.0

WINCCVS2_Z2 M14.1

WINCCVS3_Z2 M14.2

WINCCVS4_Z2 M14.3

WINCCVS5_Z2 M14.5

WINCCVS6_Z2 M14.6

WINCCVB6_Z2 M14.7

WINCCEL7_Z2 M15.0

WINCCVR7_Z2 M15.1 Tabla 12. Marcas procedentes del terminal táctil para modo manual de la ZONA 2

En la rutina que se puede ver en la figura 50, esta todo el proceso, la válvula rotativa, el soplante y las raseras neumáticas se activan cuando desde el terminal táctil se pulsa el botón que activará la marca asociada a la salida, las marcar asociadas están nomencladas con WINCC delante del nombre de la salida que activan.

Las salidas solo se activarán si se está en modo manual (MANU300), de todas formas solo se puede acceder a la pantalla de manual cuando se este en modo manual.

Page 56: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

54

Figura 50. Modo manual de la ZONA 2.

Lo elementos que se pueden ver en el sinóptico del modo manual (fig.51) son los siguientes:

Botón 1: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS1_Z2, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 1 (VS1_Z2), al soltar se desactivará.

Botón 2: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS2_Z2, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 2 (VS2_Z2), al soltar se desactivará.

Botón 3: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS3_Z2, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 3 (VS3_Z2), al soltar se desactivará.

Botón 4: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS4_Z2, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 4 (VS4_Z2), al soltar se desactivará.

Botón 5: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS5_Z2, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 5 (VS5_Z2), al soltar se desactivará.

Botón 6: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS6_Z2, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 6 (VS6_Z2), al soltar se desactivará.

Botón 7: Al pulsarlo activará la marca WINCCVB6_Z2, que a su vez activará la válvula de descarga bajo la tolva de la bascula (VB6_Z2), al volver a pulsar se desactivará.

Botón 8: Al pulsarlo activará la marca WINCCEL7_Z2, que a su vez activará el soplante bajo la tolva de la bascula (EL7_Z2), al volver a pulsar se desactivará.

Botón 9: Al pulsarlo activará la marca VR7_Z2, que a su vez activará la válvula rotativa la tolva de la bascula (VR7_Z2), al volver a pulsar se desactivará.

Page 57: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

55

Botón 10: Asociado a la marca MARCHAAUTO300, cambiara de modo manual a modo automático gracias a la rutina de guía GEMMA, haciendo un cambio automático a la pantalla de modo Automático (fig. 49).

Salida 11: Esta asociada a la entrada AIW0 que esta la entrada analógica de la báscula, es decir representará el peso que hay en la báscula en tiempo real.

Figura 51. Sinóptico del modo manual de la ZONA 2.

Page 58: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

56

1.6.3 Rutina de almacenamiento de café tostado (ZONA 3.0).

NOMBRE DESCRICION DIRECCION

V10_Z30 Válvula de descarga del silo sacapiedras Q1.5

VR10_Z30 Vibrador de alimentación a la salida del silo sacapiedras Q1.6

EL11_Z30 Elevador de canjilones alimentado por el VR10_Z30 Q1.7

RE12_Z30 Revolver o distribuidor de entrada al silo de café crudo Q2.0

P1_Z30 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de tostado 1 I2.3

P2_Z30 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de tostado 2 I2.4

P3_Z30 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de tostado 3 I2.5

P4_Z30 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de tostado 4 I2.6

P5_Z30 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de tostado 5 I2.7

P6_Z30 Sensor, indica distribuidor posicionado en celda de tostado 6 I3.0

MAX1_Z30 Sensor de máximo, en la celda de café tostado nº 1 I3.1

MAX2_Z30 Sensor de máximo, en la celda de café tostado nº 2 I3.2

MAX3_Z30 Sensor de máximo, en la celda de café tostado nº 3 I3.3

MAX4_Z30 Sensor de máximo, en la celda de café tostado nº 4 I3.4

MAX5_Z30 Sensor de máximo, en la celda de café tostado nº 5 I3.5

MAX6_Z30 Sensor de máximo, en la celda de café tostado nº 6 I3.6 Tabla 13. Listado de entradas y salidas físicas del proceso ZONA 3.0

1.6.3.1 Rutina de “Guía GEMMA”.

Esta rutina (figura 52) “guía GEMMA”, controlará el modo de trabajo del proceso, es decir “en que modo se desea que trabaje el proceso de la ZONA 3.0, en manual o en automático?”.

Las marcas AUTO500 y MANU500 serán las que den el permiso para trabajar en modo automático o manual.

Además como se puede ver en la figura 53, esta rutina también inicializa los GRAFCETs del modo automático cuando se pasa a modo manual y limpia todas las posibles activaciones remanentes del modo manual cuando pasa a modo automático.

NOMBRE DIRECCIÓN

MARCHAMANU500 M17.2

MARCHAAUTO500 M17.3 Tabla 14. Marcas procedentes del terminal táctil para guía GEMMA de la ZONA 3.0

Page 59: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

57

Figura 52. Guía GEMMA de la ZONA 3.0

Figura 53. Inicializaciones en la “guía GEMMA” del proceso de la zona 3.0.

Figura 54. Botones de cambio de modo en el terminal táctil.

Como se indica en la tabla 14, existe dos variables que desde el terminal pueden escribir en el registro del PLC, estas variables son las que gobernarán el cambio de modo automático/manual, esto se puede ver en la figura 52. La variable MARCHAAUTO500 esta asociado a la pulsación del botón con la inscripción “AUTOMATICO” y la variable MARCHAMANU500, esta asociada a la pulsación de botón con la inscripción “MANUAL”.

Page 60: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

58

1.6.3.2 Rutina de modo automático.

La rutina de modo automático esta compuesta por una rutina principal (Fig.55) y tres auxiliares (Fig.56, 57 y 58).

Figura 55. Modo automático de la ZONA 3.0.

Esta rutina controlará las carga automática de café tostado, para ello se requerirá de tres rutinas auxiliares que ayudarán a adquirir y procesar los datos procedentes del terminal táctil para la elección de la celda a la que se desea dirigir la carga, a posicionar el

Page 61: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

59

distribuidor rotativo y a realizar un paro en caso de que se alcancé un máximo durante el proceso de carga.

NOMBRE DIRECCIÓN

ST1 M17.6

ST2 M17.7

ST3 M18.0

ST4 M18.1

ST5 M18.2

ST6 M18.3

WINCCCONFIR500 M19.3

P500 M20.5 Tabla 15. Marcas procedentes del terminal táctil para modo automático de ZONA3.0

Para iniciar la rutina de modo automático el primer paso es activar AUTO500, en la guía GEMMA, una vez hecho se podrá iniciar el proceso.

El proceso se inicia en la etapa E_500, que es la etapa inicial, se podrá avanzar a la etapa E_101 cuando se active la una marca STXs. Esto sucederá cuando desde el terminal táctil se seleccione una celda para cargar el café tostado, gracias a la rutina auxiliar 1 (fig.56).

En la etapa E_501, cuya transición esta regida por la marca STPOS (controlada por la rutina auxiliar 2, fig.57), en caso de estar posicionado el distribuidor rotativo (RE12_Z30) se pasará, gracias a la marcha STPOS a la etapa E_503, en caso contrario se avanzará, debido a la que la marca STPOS esta negada, a la etapa E_502 donde se activará el revolver o distribuidor rotativo. el revolver estará activo hasta que se posicione en el lugar demandado, gracias a que avanzaremos a la etapa E_503, desactivando el revolver, por la transición que existe con la marca STPOS.

En la etapa E_503 se activará el vibrador (VR10_Z30) bajo el silo sacapiedras que alimenta el elevador de cangilones de carga en el silo de tostado, este elevador (EL11_Z30) también se activará, al cabo de treinta segundos se cumple la transición y se avanzará a la etapa E_504.

En la etapa E_504 se activará, la válvula de descarga del silo sacapiedras (V10_Z30), manteniendo activos el vibrador y el elevador, de este modo el café tostado será descargado en el revolver y de ahí a la celda seleccionada. Este proceso se detendrá en dos supuestos, cuando se alcance el máximo de dicha celda o cuando se active P500, que es una marca procedente del terminal táctil. La marca P500 procede de un pulsador de paro (fig.59,nº7) del terminal táctil, que deberá pulsar el operario cuando todo el material haya sido cargado en la celda. Si el paro es por operario avanzamos a la etapa E_505 , si es por máximo se avanzará a la etapa E_506.

La etapa E_505 hará visible el botón 9 de la figura 59 “CARGA FINALIZADA CORRECTAMENTE”, cuando este botón sea pulsado por el operario activará las marca WINCCCONFIR500 que nos hará volver a la marca inicial E_500, dejando el proceso en su posición inicial.

La etapa E_506 mantendrá el vibrador y elevador activos durante 50 segundos pero desactivará la rasera de descarga, de modo que se termine de cargar el material que hay en

Page 62: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

60

el trayecto y no quede nada acumulado en los cangilones o el vibrador, pasados estos segundos se avanzará a la etapa E_507.

La etapa E_507 hará visible el botón 10 de la figura 35 “CARGA FINALIZADA POR MAXIMO”, cuando este botón sea pulsado por el operario activará las marcas WINCCCONFIR500 que nos hará volver a la marca inicial E_500, dejando el proceso en su posición inicial.

La rutina auxiliar 1 que se puede observar en la figura 56, es la rutina que captará las decisiones tomadas desde la terminal táctil por el operario, con la finalidad de indicar la celda del silo de verde en que se desea cargar el café verde.

Teniendo en cuenta que existen seis celdas, habrá una línea de la rutina dedicada para cada celda, siendo la estructura de cada línea la misma con la salvedad de que cada línea esta adaptada para marcar como destino su celda correspondiente.

La estructura es la siguiente, dos ramas en paralelo y estas dos ramas a su vez en serie con un contacto:

La primera rama se inicia con la marca que nos indica que se está en modo automático (AUTO500), con esta marca se evita que la rutina funcione cuando no estemos en modo automático. A continuación la marca proveniente del terminal táctil que indica donde en que celda se desea cargar (STX), en serie se encuentra negadas todas las marcas que indican que hay otro silo seleccionado (STXs), de modo que no sea posible que se seleccione mas de una celda a la vez. La siguiente marca es la entrada de máximo (MAXX_Z30), negada, perteneciente al silo que al que se desea cargar, de modo que no sea posible seleccionar una celda cuando se haya alcanzado su máximo. Finalmente encontramos la marca de inicial (E_500) del GRAFCET automático, sirve para que la selección solo sea posible al inicio del proceso.

La segunda rama se inicia también con la marca (AUTO500) seguida de la marca interna del autómata (STXs) que servirá de realimentación para la rutina, de forma que la marca que viene del terminal táctil pueda ser desactivada al salir del modo automático, finalizar el proceso de carga y no depender de ninguna información externa al PLC.

Finalmente encontramos en serie con las dos ramas un contacto negado de la marca WINCCCONFIR500, que es una marca que deberá activar el operario al final del proceso como confirmación de fin de proceso, esto desactivará la realimentación y permitirá el inicio nuevamente del proceso de selección de celda.

Resumiendo cuando se desee cargar en la celda X, se activará una señal STX desde el terminal táctil, si se esta en modo automático (AUTO), si se esta en la etapa E_100, si el silo no tiene activado su máximo (MAXX_Z30), si no hay otra petición para ir a otro silo (STXs), entonces se activará la señal STXs que indicará al proceso automático donde se desea cargar, hasta que al finalizar el proceso , el operario desactive la marca STXs con la confirmación de fin de proceso WINCCCONFIR500.

*La letra X en negrita es un número que puede variar entre 1 y 6.

Page 63: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

61

Figura 56. Rutina auxiliar 1 para modo automático de la ZONA 3.0.

La rutina auxiliar 2, que se puede observar en la figura 57, indicará si alguno de los silos en los que se esta cargando alcanza su máximo, activando, si así es, la marca SMAX500. Esto se consigue poniendo en serie cada una de las marcas que indica que silo se esta cargando (STXs) con su respectivo máximo (MAXX_Z30), con los que conseguiremos seis ramas que irán en paralelo, una por cada celda, que en caso de cumplirse las condiciones activaran la marca SMAX500.

Figura 57. Rutina auxilia 2 para modo automático de la ZONA 3.0.

La rutina auxiliar 3 que se puede observar en la figura 58, indicará si el distribuidor rotativo esta posicionado en la celda requerida. Esto se consigue poniendo en serie cada una se las marcas que indica que la celda en el que se desea cargar (STXs) con su respectiva marca PX_Z30 negado. PX_Z30 es una señal que proviene de los sensores mecánicos que se activan cada vez que la boca del distribuidor rotativo esta posicionada sobre la celada X. Cuando se activen STXs y PX_Z30 se activará la marca SVPOS500 que indicará que el distribuidor rotativo esta posicionado sobre la celda requerida.

Page 64: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

62

Figura 58. Rutina auxilia 3 para modo automático de la ZONA 3.0.

Lo elementos que se pueden ver en el sinóptico del modo automático (fig.59) son los siguientes:

Botones del 1 al 6: Al pulsar los botones del 1 al 6, activarán las marcas del ST1 al SV6. Si el máximo asociado a la celda que se desea activar ha sido alcanzado, aparecerá una línea roja a su alrededor del botón de dicha celda y no será posible activar el proceso para esa celda.

Botón 7: Asociado a la marca P500 al ser pulsado parará el proceso de carga.

Botón 8: Asociado a la marca MARCHAMANU500, cambiara de modo automático a modo manual gracias a la rutina de guía GEMMA, haciendo un cambio automático a la pantalla de modo manual (fig. 61).

Botón 9: Estará oculto mientras no estemos en la etapa E_505, cuando sea pulsado, al estar asociado a la marca WINCCCONF500 la activará, finalizando así el proceso.

Botón 10: Estará oculto mientras no estemos en la etapa E_507, cuando sea pulsado al estar asociado a la marca WINCCCONF500 la activará, finalizando así el proceso.

Page 65: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

63

Figura 59. Sinóptico para modo automático de la ZONA 3.0.

1.6.3.3 Rutina de modo manual

La rutina de modo manual esta diseñada solo para el uso en un mantenimiento, es decir que incluso las limitaciones que se imponen para evitar cualquier error serán eliminadas, se debe tener un control total de movimientos en la instalación.

NOMBRE DIRECCIÓN

WINCCV10_Z30 M20.6

WINCCVR10_Z30 M20.7

WINCCEL11_Z30 M21.0

WINCCRE12_Z30 M21.1

TOPE1_Z30 V66.0

TOPE2_Z30 V66.1

TOPE3_Z30 V66.2

TOPE4_Z30 V66.3

TOPE5_Z30 V66.4

TOPE6_Z30 V66.5 Tabla 16. Marcas procedentes del terminal táctil para modo manual de la ZONA 3.0.

En la rutina que podemos ver en la figura 60, esta todo el proceso, la válvula de descarga del silo sacapiedras, el vibrador y el elevador de canjilones, se activan cuando desde el terminal táctil se activa la marca asociada a su salida, WINCCV10_Z30 para la válvula de descarga, WINCCVR10_Z30 para el vibrador y finalmente WINCCEL11_Z30 para el elevador de canjilones.

El revolver se activará de forma un poco diferente, si no hay ninguna marca tipo TopeX_Z30 activada, se activará directamente con la marca WINCCRE12_Z30, pero si la

Page 66: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

64

hay, se detendrá en la sobre la celda de la cual se halla activado el tope. Esta condición se debe a que es casi imposible desactivar el motor justo encima de la celda que se desee manualmente, es decir solo fijándose cuando se activa el sensor de posición no da tiempo

*Cada Marca TopeX_Z30 esta asociada a la celda con el mismo numero que halla en la posición de la X.

Figura 60. Modo manual de la ZONA 1.

Lo elementos que se pueden ver en el sinóptico del modo manual (fig.37) son los siguientes:

Botón 1: Al pulsarlo activará la marca WINCCRE12_Z30, que dependiendo del estado de las marcas de tope activará el distribuidor rotativo.

Botones del 2 al 7: Activarán las marcas de la TOPE1_Z30 a la TOPE6_Z30. En la parte superior de cada uno de los botones, hay unas etiquetas con la inscripción “SILO EN POSICION X” que aparecerán cuando el sensor de posición de dicha celda se active. En la parte inferior encontramos unas etiquetas con la inscripción “MAX.SILO X”, esta etiqueta será visible cuando se active el sensor de máximo dicha celda.

Botón 8: Al ser pulsado activará la marca WINCCEL11_Z30.

Botón 9: Al ser pulsado activará la marca WINCCVR10_Z30.

Botón 10: Al ser pulsado activará la marca WINCCV10_Z30.

Botón 11: Asociado a la marca MARCHAAUTO500, cambiara de modo manual a modo automático gracias a la rutina de guía GEMMA, haciendo un cambio automático a la pantalla de modo Automático (fig. 59).

Page 67: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

65

Figura 61. Sinóptico del modo manual de la ZONA 3.0.

1.6.4 Rutina de almacenamiento de café torrefacto (ZONA 3.1)

NOMBRE DESCRICION DIRECCION

EL19_Z31 Soplante del silo de torrefacto Q3.4

MAX19_Z31 Máximo del silo de torrefacto I5.0 Tabla 17. Listado de entradas y salidas físicas del proceso ZONA 3.1

Ante la simplicidad de este proceso se decide no utilizar modo manual ya que solo se activa un motor y con el propio grafcet se hace un paro marcha.

NOMBRE DIRECCION

M_900 V64.2

P_900 V64.3 Tabla 18. Marcas procedentes del terminal táctil para la ZONA 3.1.

El grafcet es muy simple, cuando el operario active el marcha (M_900) se avanzará a la etapa E_901 donde se activa el soplante (EL19_Z31) que transportará el café torrefacto desde su tolva al silo de torrefacto (será también conocido como la celda 7 del silo de tostado).

Se pasará de la etapa E_901 a la E_900, deteniendo el proceso de carga, cuando sea pulsado el paro (P_900) por operario o se alcance el máximo del silo (MAX19_Z31).

Page 68: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

66

Figura 62. Sinóptico del modo manual de la ZONA 3.0.

Lo elementos que se pueden ver en el sinóptico (fig.63) son los siguientes:

Botón 1: Pulsador asociado a la marca M_900.

Botón 2: Pulsador asociado a la marca P_900.

Etiqueta 3: Será visible cuando se alcance el máximo del silo (MAX19_Z31).

Figura 63. Sinóptico del modo manual de la ZONA 3.1.

Page 69: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

67

1.6.5 Rutina de descarga de café tostado/torrefacto (ZONA 4).

NOMBRE DESCRIPCIÓN DIRECCIÓN

VS1_Z4 Rasera de la celda 1 del silo de tostado Q2.1

VS2_Z4 Rasera de la celda 2 del silo de tostado Q2.2

VS3_Z4 Rasera de la celda 3 del silo de tostado Q2.3

VS4_Z4 Rasera de la celda 4 del silo de tostado Q2.4

VS5_Z4 Rasera de la celda 5 del silo de tostado Q2.5

VS6_Z4 Rasera de la celda 6 del silo de tostado Q2.6

VS7_Z4 Rasera del silo de torrefacto Q3.5

VB14_Z4 Rasera inferior bascula de tostado Q2.7

MZ15IZQ_Z4 Mezcladora de café bajo bascula giro izquierda Q3.0

EL16_Z4 Elevador de cadena a la salida de la mezcladora Q3.1

VD_Z4 Válvula de desvío , ensacado/envasado Q3.2

MZ15DER_Z4 Mezcladora de café bajo bascula giro derecha Q3.6

MAX17_Z5 Máximo del silo de envasado I4.7

BASCULA_Z4 Señal analógica de la bascula de tostado/torrefacto AIW2 Tabla 19. Listado de entradas y salidas físicas del proceso ZONA 4

1.6.5.1 Rutina de “Guía GEMMA”.

Esta rutina (figura 64) “guía GEMMA”, controlará el modo de trabajo del proceso, es decir “en que modo se desea que trabaje el proceso de la ZONA 4, en manual o en automático?”.

Las marcas AUTO600 y MANU600 serán las que den el permiso para trabajar en modo automático o manual.

Además como se puede ver en la figura 65, esta rutina también inicializa los GRAFCETs del modo automático cuando se pasa a modo manual y limpia todas las posibles activaciones remanentes del modo manual cuando pasa a modo automático.

NOMBRE DIRECCIÓN

MARCHAMANU600 M29.2

MARCHAAUTO600 M29.3 Tabla 20. Marcas procedentes del terminal táctil para la guía GEMMA de ZONA 4

Figura 64. “Guía GEMMA” de la ZONA 4.

Page 70: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

68

Figura 65. Inicializaciones en la “guía GEMMA” del proceso de la ZONA 4.

Figura 66. Botones de cambio de modo en el terminal táctil.

Como se indica en la tabla 20, existen dos variables que desde el terminal pueden escribir en el registro del PLC, estas variables son las que gobernarán el cambio de modo automático/manual, esto se puede ver en la figura 64. La variable MARCHAAUTO600 esta asociado a la pulsación del botón con la inscripción “AUTOMATICO” y la variable MARCHAMANU600, esta asociada a la pulsación de botón con la inscripción “MANUAL”.

1.6.5.2 Rutina de modo automático.

Esta rutina controla el proceso automático de la zona 2, controlara la descarga de café verde a través de formulas, es decir que se cargarán diferentes pesos de descarga para cada celda, de modo que se envié la mezcla deseada a la tostadora.

La rutina esta dividida en una principal que controla los actuadores y una auxiliar que ayudara al proceso de pesaje. Como la rutina principal es muy larga, será plasmada en la imagen 67, separando, en las imágenes 69,70,71,72,73,74 y 75 las ramas que controlan el pesaje e interactúan con la rutina auxiliar de pesaje (imagen 68).

Page 71: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

69

NOMBRE DIRECCIÓN

M600 M27.1

P600 M28.5

WINCCCONFIR600 M28.6

WINCCCONFIR700

PESWINCC601 VW22

PESWINCC602 VW24

PESWINCC603 VW26

PESWINCC604 VW28

PESWINCC605 VW30

PESWINCC606 VW32

PESWINCC607 VW34

PESCUA1_Z4 VW100

PESCUA2_Z4 VW102

PESCUA3_Z4 VW104

PESCUA4_Z4 VW106

PESCUA5_Z4 VW108

PESCUA6_Z4 VW110

PESCUA7_Z4 VW112

VD_Z4 Q3.2 Tabla 21. Marcas procedentes del terminal táctil del modo automático ZONA 4.

Page 72: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

70

Figura 67. Modo automático de la ZONA 4, rutina principal.

Para la descripción del grafcet omitiremos la explicación de las ramas que han sido sustituidas por un cuadro, estas serán explicadas posteriormente junto con la rutina auxiliar. Dichas ramas solo tienen la función de descargar el café pedido a través de la formula, es decir la Rama 1 controla la descarga de la celda 1 y así sucesivamente hasta la celda 7 (silo de torrefacto).

La rutina se inicia en la etapa E_600, se iniciará el proceso de descarga avanzando a la etapa E_601 al pulsar botón de marcha en el terminal táctil asociado a la variable M600, si se está en modo automático y no hay mas de cinco kilos de material en la tolva, esto asegurará que solo se inicie el proceso cuando la tolva este sin material, posiblemente se podría reducir el peso de la condición de inicio.

Page 73: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

71

En la etapa E_601 se resetea la marca de marcha (M600) ya que proviene del terminal táctil y aunque el propio terminal debería resetearlo no son del todo fiables. Al cabo de de 2 segundos se avanza a la etapa E_602 en el momento en que se cumplan la condiciones que se verán en “RAMA 1 DE PESAJE” se descargará, gracias a esa rama, el material demandado por el operario. Como se puede observar este proceso se repite de forma lineal para las 7 celdas.

Una vez realizadas las descargas necesarias de las 7 celdas la etapa activa será la E_637, se activa la mezcladora con el sentido de giro para mezclar (MZ15DER_Z4) y la válvula de descarga de la bascula de tostado (VB14_Z4), de este modo descargará la carga del silo en la mezcladora y se mantendrá mezclándose durante 180sg, en ese momento se cumplirá la transición y avanzará a la etapa E_638.

En la etapa E_638 se desactiva el motor de la mezcladora para poder detener el giro del cilindro que mezcla e invertir su giro para que descargue, pasados 5sg se avanzará a la etapa E_639.

En la etapa E_639 se activa el sentido de giro de descarga de la tostadora (MZ15IZQ_Z4) y el elevador de cadena (EL16_Z4) que transporta el material a zona de ensacado o la envasadora, dependiendo de cómo este posicionado el desvío. La válvula desvío se activa a través del sinóptico y es independiente del proceso automático, se activa a través de la variable VD_Z4 (salida física), esta activación será común al modo manual y automático.

Se avanzará a la etapa E_640 en tres supuestos, cuando el operario pulse el paro (P600), cuando pasen 120sg o cuando estando cargando al silo de envasado (VD_Z4) se alcance el máximo (MAX17Z5).

En la etapa E_640 se mantiene el elevador EL17_Z4 activo durante 30sg para que no quede material en los cangilones y se avanza a la etapa E_641. Donde si el proceso ha terminado por tiempo o por paro de operario aparecerá un botón de confirmación de “DESCARGA FINALIZADA CORRECTAMENTE”, si ha finalizado por máximo el mensaje en el botón será “DESCARGA FINALIZADA POR MAXIMO”, en ambos casos al ser pulsado el botón se activara la variable WINCCCONFIR600, haciendo que el grafcet vaya a la posición inicial (E_600).

Page 74: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

72

Figura 68. Modo automático de la ZONA 2, rutina auxilia de pesaje.

La rutina que se puede observar en la figura 68 interactuará con todas las ramas de pesaje (de la figura 69 a la 75).

La rutina se inicia con la marca E_700, avanzará a E_701 cuando se active PESO600, esta marca puede provenir de cualquiera de las seis ramas. El avance de la etapa E_700 a la E_701 provocará que se abra la rasera de la celda de mismo numero que la rama de donde provenga la orden .Como se verá cuando se analicen dichas ramas , en el momento que se active PESO600 se asegurará que en el valor PESZ4600 esta cargado el valor de peso que se quiere descargar.

En la etapa E_701 se carga el valor de la báscula en la variable PESINI600, esto servirá para realizar la tara en las condiciones de avance de la etapa E_702. Al cabo de un segundo avanzará a la etapa E_702.

En la etapa E_702 se puede avanzar de dos maneras, si se cumple que PESOPERACION600 (peso que hay en la bascula menos la tara) es mayor que PESZ4600

Page 75: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

73

(peso que se desea descargar menos la cola) se avanzará a E_703 en caso de no cumplirse antes de 3 minutos se avanzará a E_704.

En E_703 se activará la marca PESOK600, que permitirá avanzar a la rama con la que se esté trabajando, cerrando así la rasera correspondiente y permitiendo continuar el proceso. Una vez la rama correspondiente haya avanzado activará la marca FINPES600 que hará que se avance a la etapa E_700, que a su vez hará avanzar la etapa de la rama correspondiente.

En E_704 activará una marca SILINDIC?_Z4 asociado a la marca que abre la rasera de la rama con la que se esté trabajando, esta marca generará un aviso en forma de pulsador que aparecerá en el terminal táctil, dicho pulsador nos indicará que celda no ha podido terminar de descargar el material demandado y al ser pulsado activará la marca WINCCCONFIR700 que permitirá el avance a la marca E_705.

En E_605 se activará la marca PESOK600, que permitirá avanzar a la rama con la que se esté trabajando, cerrando así la rasera correspondiente y permitiendo continuar el proceso. Una vez la rama correspondiente haya avanzado nos activará la marca FINPES600 que hará que se avance a la etapa E_700, que a su vez hará avanzar la etapa de la rama correspondiente.

Figura 69. Modo automático de la ZONA 4, rama 1 de pesaje de verde

Se inicia la rama 1 de pesaje de tostado (fig.69) con una doble transición, si en la variable PESWINCC601 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 1, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

Page 76: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

74

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_603, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar (PESWINCC601) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA1_Z4) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ4600). Al cabo de un segundo se avanzará a E_604, desde esta etapa se dará la orden de inicio al grafcet de la figura 68, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_700.

En el momento que deja de estar activa E_700 se avanzará de E_604 a E_605, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 1 del silo de tostado (VS1_Z4), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 68 indique que el peso descargado es correcto con la marca PESOK600, en ese instante se avanzará a la etapa E_606 donde se activará la marca FINPES600, que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 68, activando así la marca E_700 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Figura 70. Modo automático de la ZONA 2, rama 2 de pesaje de verde.

Se inicia la rama 2 de pesaje de tostado (fig.70) con una doble transición, si en la variable PESWINCC602 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 2, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_608, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar

Page 77: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

75

(PESWINCC602) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA2_Z4) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ4600). Al cabo de un segundo se avanzará a E_609, desde esta etapa se dará la orden de inicio al grafcet de la figura 68, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_700.

En el momento que deja de estar activa E_700 se avanzará de E_609 a E_610, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 2 del silo de tostado (VS2_Z4), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 68 indique que el peso descargado es correcto con la marca PESOK600, en ese instante se avanzará a la etapa E_611 donde se activará la marca FINPES600, que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 68, activando así la marca E_700 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Figura 71. Modo automático de la ZONA 2, rama 3 de pesaje de verde.

Se inicia la rama 3 de pesaje de tostado (fig.71) con una doble transición, si en la variable PESWINCC603 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 3, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_613, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar (PESWINCC603) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA3_Z4) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ4600). Al cabo de un segundo se avanzará a E_614, desde esta etapa se dará la orden

Page 78: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

76

de inicio al grafcet de la figura 68, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_700.

En el momento que deja de estar activa E_700 se avanzará de E_614 a E_615, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 3 del silo de tostado (VS3_Z4), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 68 indique que el peso descargado es correcto con la marca PESOK600, en ese instante se avanzará a la etapa E_616 donde se activará la marca FINPES600, que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 68, activando así la marca E_700 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Figura 72. Modo automático de la ZONA 2, rama 4 de pesaje de verde.

Se inicia la rama 4 de pesaje de tostado (fig.72) con una doble transición, si en la variable PESWINCC604 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 4, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_618, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar (PESWINCC604) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA4_Z4) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ4600). Al cabo de un segundo se avanzará a E_619, desde esta etapa se dará la orden de inicio al grafcet de la figura 68, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_700.

Page 79: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

77

En el momento que deja de estar activa E_700 se avanzará de E_619 a E_620, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 4 del silo de tostado (VS4_Z4), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 68 indique que el peso descargado es correcto con la marca PESOK600, en ese instante se avanzará a la etapa E_621 donde se activará la marca FINPES600, que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 68, activando así la marca E_700 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Figura 73. Modo automático de la ZONA 2, rama 5 de pesaje de verde.

Se inicia la rama 5 de pesaje de tostado (fig.73) con una doble transición, si en la variable PESWINCC605 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 5, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_623, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar (PESWINCC605) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA5_Z4) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ4600). Al cabo de un segundo se avanzará a E_624, desde esta etapa se dará la orden de inicio al grafcet de la figura 68, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_700.

En el momento que deja de estar activa E_700 se avanzará de E_624 a E_625, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 5 del silo de tostado (VS5_Z4), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 68 indique que el peso

Page 80: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

78

descargado es correcto con la marca PESOK600, en ese instante se avanzará a la etapa E_626 donde se activará la marca FINPES600, que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 68, activando así la marca E_700 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Figura 74. Modo automático de la ZONA 2, rama 6 de pesaje de verde.

Se inicia la rama 6 de pesaje de tostado (fig.74) con una doble transición, si en la variable PESWINCC606 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 6, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_628, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar (PESWINCC606) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA6_Z4) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ4600). Al cabo de un segundo se avanzará a E_629, desde esta etapa se dará la orden de inicio al grafcet de la figura 68, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_700.

En el momento que deja de estar activa E_700 se avanzará de E_629 a E_630, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 6 del silo de tostado (VS6_Z4), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 68 indique que el peso descargado es correcto con la marca PESOK600, en ese instante se avanzará a la etapa E_631 donde se activará la marca FINPES600, que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 68, activando así la marca E_700 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Page 81: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

79

Figura 75. Modo automático de la ZONA 2, rama 7 de pesaje de verde.

Se inicia la rama 7 de pesaje de tostado (fig.75) con una doble transición, si en la variable PESWINCC607 se ha cargado un valor diferente a “0” iniciará el proceso de descarga de la celda 7, si se ha cargado “0” saltará toda la rama.

En el caso de cargar un valor de descarga (diferente de “0”) a través del terminal táctil se avanzará a E_633, en este punto se realiza la operación que indicará cuantos kilogramos de material se desea descargar. El peso que se desea descargar (PESWINCC607) se le resta el peso del material que queda en el aire sin tocar la bascula una vez se cierra la rasera (PESCUA7_Z4) y el resultado se carga en una variable temporal (PESZ4600). Al cabo de un segundo se avanzará a E_634, desde esta etapa se dará la orden de inicio al grafcet de la figura 68, encargado del pesaje, en el momento en que este avanza deja de estar activa la etapa E_700.

En el momento que deja de estar activa E_700 se avanzará de E_634 a E_635, lugar donde se activará la válvula de descarga de la celda 7 (silo de torrefacto) (VS7_Z4), descargando material en la bascula hasta que el grafcet de la figura 68 indique que el peso descargado es correcto con la marca PESOK600, en ese instante se avanzará a la etapa E_636 donde se activará la marca FINPES600, que permitirá volver al inicio al grafcet de la figura 68, activando así la marca E_700 que permitirá seguir avanzando a la siguiente etapa.

Page 82: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

80

Lo elementos que se pueden ver en el sinóptico del modo automático (fig.76) son los siguientes:

Entradas/salidas de 1 a 7: Introduciendo el % del peso global (18) que se desea descargar de cada silo, el terminal táctil calculará el % en kilogramos y lo trasmitirá a las variables PESWINCC601 hasta PESWINCC607 respectivamente.

Entrada/Salida 8 a 14: En estas entradas se introduce el peso (PESCUA1_Z4 a PESCUA1_Z4 ) de la columna de material que queda en el aire después de cerrar la rasera y que no ha tocado todavía la bascula, para cada una de las celdas.

Botón 15: Este botón esta asociado a la marca P_600, en el momento que se pulse se parará el proceso.

Botón 16: Asociado a la marca MARCHAMANU600, cambiara de modo automático a modo manual gracias a la rutina de guía GEMMA, haciendo un cambio automático a la pantalla de modo manual (fig.64).

Entrada/Salida 17 : Este terminal permite guardar formularios con las cargas de todos los % de las diferentes celdas, todos los procesos de guardas y abrir formulas se realizan a través del elemento nº17 que es un recetario.

Entrada/Salida 18 : Se introducirá el peso total a descargar, sobre el se harán los cálculos de % para descargar desde cada celda.

Botón 19: Asociado a la marca VD_Z4 la primera vez que se pulse activará dicha salida, haciendo que el texto del botón sea “desvío a envasadora”, si se vuelve a pulsar desactivará la salida, cambiando el cartel por “desvío a sacos”, los carteles van acorde con la dirección del material

Botón 20: Este botón esta asociado a la marca M_600, en el momento que se pulse se iniciará el proceso, si estamos en modo automático y en la etapa E_600.

Etiqueta 21: Esta etique solo aparecerá cuando el peso en la báscula sea superior a 5Kg.

Salida 22: nos indica el peso actual en la báscula.

Botón 23: Asociado a la marca WINCCCONFIR600, aparecerá al terminar un proceso entero de carga si todo finaliza correctamente, al pulsarse se posicionara el grafcet en la etapa E_600.Este mismo botón aparecerá en color rojo si se agota el material durante la descarga de una de las celdas, indicará que silo esta sin material y al ser pulsado activara la marca WINCCCONFIR700.

Etiqueta 24: Aparecerá cuando se alcance máximo del silo de envasado (MAX17_Z5).

Page 83: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

81

Figura 76. Modo automático de la ZONA 4, Sinóptico.

1.6.5.3 Rutina de modo manual

La rutina de modo manual esta diseñada solo para el uso en un mantenimiento, es decir que incluso las limitaciones que se imponen para evitar cualquier error serán eliminadas, se debe tener un control total de movimientos en la instalación.

NOMBRE DIRECCIÓN

WINCCVS1_Z4 V60.0

WINCCVS2_Z4 V60.1

WINCCVS3_Z4 V60.2

WINCCVS4_Z4 V60.3

WINCCVS5_Z4 V60.4

WINCCVS6_Z4 V60.5

WINCCVS7_Z4 V61.2

WINCCVB14_Z4 V60.6

WINCCMZ15IZQ_Z4 V60.7

WINCCEL16_Z4 V61.0

WINCCMZ15DE_Z4 V61.1

VD_Z4 Q3.2 Tabla 22. Marcas procedentes del terminal táctil para modo manual de la ZONA 4.

En la rutina que podemos ver en la figura 77, están todos los actuadores del proceso de la ZONA 4, todos estos elementos de activarán cuando desde el terminal táctil se pulsa el botón que activará la marca asociada a la salida, las marcar asociadas están nomencladas con WINCC delante del nombre de la salida que activan.

Page 84: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

82

Debería haber un enclavamiento que impida activar los dos sentidos de la mezcladora a la vez, pero esta seguridad se toma en la rutina de salidas.

Las salidas solo se activarán si están en modo manual (MANU600), de todas formas solo se puede acceder a la pantalla de manual cuando se este en modo manual.

Figura 77. Modo manual de la ZONA 4.

Lo elementos que se pueden ver en el sinóptico del modo manual (fig.78) son los siguientes:

Botón 1: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS1_Z4, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 1 (VS1_Z4), al soltar se desactivará.

Botón 2: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS2_Z4, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 2 (VS2_Z4), al soltar se desactivará.

Botón 3: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS3_Z4, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 3 (VS3_Z4), al soltar se desactivará.

Botón 4: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS4_Z4, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 4 (VS4_Z4), al soltar se desactivará.

Botón 5: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS5_Z4, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 5 (VS5_Z4), al soltar se desactivará.

Botón 6: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS6_Z4, que a su vez activará la válvula de descarga de la celda 6 (VS6_Z4), al soltar se desactivará.

Botón 7: Al pulsarlo activará la marca WINCCVS7_Z4, que a su vez activará la válvula de descarga del silo de torrefacto (VS7_Z4), al soltar se desactivará.

Botón 8: Al pulsarlo activará la marca WINCCVB14_Z4, que a su vez activará la válvula de descarga bajo la tolva de la bascula (VB14_Z4), al volver a pulsar se desactivará.

Page 85: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

83

Botón 9: Al pulsarlo activará la marca WINCCMZ15IZQ_Z4, que a su vez activará el sentido de giro a la izquierda de la mezcladora (MZ15IZQ_Z4) que sirve para sacar el café de la mezcladora, al volver a pulsar se desactivará.

Botón 10: Al pulsarlo activará la marca WINCCMZ15DER_Z4, que a su vez activará el sentido de giro a la derecha de la mezcladora (MZ15DER_Z4) que sirve para mezclar el café, al volver a pulsar se desactivará.

Botón 11: Al pulsarlo activará la marca WINCCEL16_Z4, que a su vez activará la el elevador a la salida de la mezcladora (EL16_Z4), al volver a pulsar se desactivará.

Botón 12: Asociado a la marca MARCHAAUTO600, cambiara de modo manual a modo automático gracias a la rutina de guía GEMMA, haciendo un cambio automático a la pantalla de modo Automático (fig. 64).

Etiqueta 13: Asociado al máximo del silo de envasado (MAX17_Z5) aparecerá cuando este de active.

Salida 14: Esta asociada a la entrada AIW2 que es la entrada analógica de báscula, es decir representara el peso que hay en la báscula en tiempo real

Botón 15: Asociado a la marca VD_Z4 la primera vez que lo pulsen activará dicha salida, haciendo que el texto del botón sea “desvío a envasadora”, si se vuelve a pulsar desactivará la salida cambiando el cartel por “desvío a sacos”, los carteles van acorde con la dirección del material

Figura 78. Sinóptico del modo manual de la ZONA 2.

Page 86: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

84

1.6.6 Zona de envasado (ZONA 5).

NOMBRE DESCRICION DIRECCION

V17_Z5 Válvula del silo de envasado Q3.3

M_Z5 Marcha desde pulsador I7.0

P_Z5 Paro desde Pulsador I7.1 Tabla 23. Listado de entradas y salidas físicas del proceso ZONA 5.

Ante la simplicidad de este proceso se decide no utilizar modo manual ya que solo se activa una rasera y con el propio grafcet hacemos un paro marcha.

NOMBRE DIRECCION

M_800 V63.2

P_800 V63.3 Tabla 24. Marcas procedentes del terminal táctil para la ZONA 5.

El grafcet es muy simple cuando el operario active el marcha desde el terminal (M_800) o desde la botonera externa (M_Z5) se avanzará a la etapa E_801 donde se activará la válvula de descarga del silo de envasado (V17_Z5).

Se pasará de la etapa E_801 a la E_800, deteniendo el proceso de descarga, cuando sea pulsado el paro desde el terminal (P_800), desde la botonera externa (P_Z5) o se alcance el tiempo introducido en la variable T_801.

Figura 79. Sinóptico del modo manual de la ZONA 3.0.

Page 87: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

85

Lo elementos que se pueden ver en el sinóptico (fig.80) son los siguientes:

Botón 1: Pulsador asociado a la marca M_800.

Botón 2: Pulsador asociado a la marca P_800.

Entrada/Salida 3: Asociado a la variable T_801.

Figura 80. Sinóptico del modo manual de la ZONA 5.

1.6.7 Rutina de inicialización.

Esta rutina se encarga de que cada vez que se reinicie el autómata todo este en su posición inicial.

Figura 81. Rutina de inicialización.

Primero se carga cero en todas las variables utilizadas a través de la orden MOV y posteriormente se inicializan todos los grafcets con el SET correspondiente a cada marca.

Page 88: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DESCRITIVA

86

1.6.8 Rutina de alarmas.

La rutina de alarmas dará un aviso cuando alguno de los guardamotores salte, se activará la marca ALARMAS1 que a su vez activará un aviso en el terminal táctil.

Figura 82. Rutina de alarmas.

1.6.9 Pantalla de visualización de silos.

Esta pantalla indica el estado de los silos a través de sus respectivos sensores de máximo y mínimo.

Figura 83. Sinóptico de estado de silos.

Si se ha alcanzado el máximo, el silo se verá lleno, si no esta el máximo pero si el mínimo, se vera medio lleno y si no hay mínimo se verá vacío. El texto “HA SALTADO UN GUARDAMOTOR”, solo será visible cuando alguno de los guardamotores salte y active la variable ALARMAS1.

Page 89: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Automatización de una fábrica de procesado de cereales.

PLANOS

Page 90: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

PAGINA PORTADA

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

2

1

Cliente :

Desig. Instalación :

Nº de dibujo :

Nº de Pedido :

Lugar de Instalacion :

Año Construcción :

Fabricante (Empresa) :

Nº Orden de Taller :

Sistema PLC :

Responsable de Proyecto :

Creado el :

Elaborado el :

15.Mar.2010

20.Abr.2011 por (Abrev.):

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2011

S7-200

SEBASTIAN TENA VALMAÑA

SJTV

Tel.:

Fax.:

Nº de página máxima:

Cantidad de páginas:

Tensión Alimentación :

Frecuencia :

Consumo :

Tensión de Mando :

50

43

380V

50Hz

24V

Page 91: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

1

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

INDICE DE PAGINAS

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

3

2

Indice de páginasPagina Design. pagina Campo adic.página Fecha Elab.

ESSJ001S

1

2

3

5

6

8

9

10

12

13

14

15

16

17

18

19

20

22

23

24

25

26

27

28

30

31

32

33

34

35

PAGINA PORTADA

INDICE DE PAGINAS

INDICE DE PAGINAS

ALIMENTACION PRINCIPAL

ALIMENTACION 24VDC

POTENCIA MOTORES

POTENCIA MOTORES

POTENCIA MOTORES

PLC

ENTRADAS PLC I0.0 - I0.7

ENTRADAS PLC I1.0 - I1.7

ENTRADAS PLC I2.0 - I2.7

ENTRADAS PLC I3.0 - I3.7

ENTRADAS PLC I4.0 - I4.7

ENTRADAS PLC I5.0 - I5.7

ENTRADAS PLC I6.0 - I6.7

ENTRADAS PLC I7.0 - I7.7

SALIDAS PLC Q0.0 - Q0.7

SALIDAS PLC Q1.0 - Q1.7

SALIDAS PLC Q2.0 - Q2.7

SALIDAS PLC Q3.0 - Q3.7

SALIDAS PLC Q4.0 - Q4.7

SALIDAS PLC Q5.0 - Q5.7

ENTRADAS ANALOGICAS

ELECTROVALVULAS

ELECTROVALVULAS

ELECTROVALVULAS

CONTROL BASCULAS

MANIOBRA ARRANCADOR

LISTA DE MATERIALES

20.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

20.Abr.2011

21.Abr.2011

20.Abr.2011

20.Abr.2011

21.Abr.2011

20.Abr.2011

20.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

20.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

Page 92: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

2

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

INDICE DE PAGINAS

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

5

3

Indice de páginasPagina Design. pagina Campo adic.página Fecha Elab.

ESSJ001S

36

37

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

LISTA DE MATERIALES

LISTA DE MATERIALES

LISTADO BORNERO X0

LISTADO BORNERO X1

LISTADO BORNERO X1

LISTADO BORNERO X2

LISTADO BORNERO X2

LISTADO BORNERO X2

LISTADO BORNERO X2

LISTADO BORNERO X3

LISTADO BORNERO X4

LISTADO BORNERO X5

LISTADO BORNERO X24

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

21.Abr.2011

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

SJTV

Page 93: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

3

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ALIMENTACION PRINCIPAL

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

6

5

EMBARRADO

F040A

2

1

4

3

6

5

ID063A/0,3mA

2

1

4

3

6

5

N'

N

X0 R

R

ALIMENTACION 380VAC

S

S

T

T

N

N

N

N

PE

PE

PE

2,5mm²

F210A

1

2

3

4

XS1

L PE N

ENCHUFES ARMARIO

PE

/6.0R

/6.0S

/6.0T

/6.0N

Page 94: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

5

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ALIMENTACION 24VDC

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

8

6

EMBARRADO

5.9/ R

5.9/S

5.9/T

5.9/ N

1,5mm²

F36A

1

2

3

4

FA2

L

0V

N

24V

ALIMENTACION 24VDC

X24 1

X24 2

X24 3

X24 4

X24 10

X24 9

X24 8

X24 7

/13.024V1

/33.024V3

/12.124V4

/28.024V5

/30.024V6

/12.024V7

/12.00V7

/30.00V6

/22.00V5

/12.10V4

/33.00V3

/13.00V2

/22.00V1

S0

1

2

X24 5

X24 6

X24 12

X24 11

20.3

3

4

/22.024V8

/26.024V9

/26.00V9

/22.00V8

/8.0R

/8.0S

/8.0T

/8.0N

Page 95: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

6

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

POTENCIA MOTORES

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

9

8

EMBARRADO

6.9/ R

6.9/S

6.9/T

6.9/ N

4mm²

QEL1_Z16,3-10A

1

2

3

4

5

6

KM1K34.1

1

2

X1 1U1

M3

~EL1_Z1

5,5CV4KW

U1

U2

V1

V2

W1

W2

SOLANTE ENTRADA

CAFE CRUDO

3

4

1V1

5

6

1W1

PE

PE

PE

18.3

53

54

KM1A34.4

1

2

2U1

61

62

3

4

2V1

5

6

2W1

KM1Y34.3

1

2

3

4

5

6

1,5mm²

QVR2_Z11-1,6A

1

2

3

4

5

6

KM222.3

1

2

U2

M3 ~

VR2_Z10,5CV

0,37KW

U V W

PE

VALVULA ROTATIVA

ENTRADA CAFE CRUDO

3

4

V2

5

6

W2

PE

PE

18.4

53

54

61

62

1,5mm²

QCR3_Z11-1,6A

1

2

3

4

5

6

KM322.3

1

2

U3

M3 ~

CR3_Z10,5CV

0,37KW

U V W

PE

VALVULA ROTATIVA

DESCARGA A DISTRIBUIDOR

3

4

V3

5

6

W3

PE

PE

18.5

53

54

61

62

1,5mm²

QRE4_Z10,4-0,63A

1

2

3

4

5

6

KM422.4

1

2

U4

M3 ~

RE4_Z10,16CV0,12KW

U V W

PE

DISTRIBUIDOR ROTATIVO

CAFE CRUDO

3

4

V4

5

6

W4

PE

PE

18.6

53

54

61

62

/9.0R

/9.0S

/9.0T

/9.0N

Page 96: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

8

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

POTENCIA MOTORES

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

10

9

EMBARRADO

8.9/ R

8.9/S

8.9/T

8.9/ N

1,5mm²

QEL7_Z22,5-4A

1

2

3

4

5

6

KM523.4

1

2

X1 U5

M3 ~

EL7_Z22CV

1,5KW

U V W

PE

SOPLANTE BAJO

BASCULA CAFE CRUDO

3

4

V5

5

6

W5

PE

PE

18.7

53

54

61

62

1,5mm²

QVR7_Z21-1,6A

1

2

3

4

5

6

KM623.5

1

2

U6

M3 ~

VR7_Z20,5CV

0,37KW

U V W

PE

VALVULA ROTATIVA

BAJO BASCULA

CAFE CRUDO

3

4

V6

5

6

W6

PE

PE

18.8

53

54

1,5mm²

QVR10_Z302,5-4A

1

2

3

4

5

6

KM723.7

1

2

L7

M

~VR10_Z30

0,7CV0,55KW

L N

PE

VIBRADOR SACAPIEDRAS

3

4

5

6

N7

PE

PE

19.2

53

54

1,5mm²

QEL11_Z302,5-4A

1

2

3

4

5

6

KM823.8

1

2

U8

M3 ~

EL11_Z302CV

1,5KW

U V W

PE

ELEVADOR CAFE

TOSTADO CARGA

3

4

V8

5

6

W8

PE

PE

19.3

53

54

61

62

/10.0R

/10.0S

/10.0T

/10.0N

Page 97: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

9

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

POTENCIA MOTORES

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

12

10

EMBARRADO

9.9/ R

9.9/S

9.9/T

9.9/ N

1,5mm²

QRE12_Z300,4-0,63A

1

2

3

4

5

6

KM924.2

1

2

X1 U9

M3 ~

RE12_Z300,16CV0,12KW

U V W

PE

DISTRIBUIDOR ROTATIVO

CAFE TOSTADO

3

4

V9

5

6

W9

PE

PE

19.3

53

54

61

62

1,5mm²

QMZ15_Z44-6,3A

1

2

3

4

5

6

KM10A25.2

1

2

U10

M3 ~

MZ15_Z43CV

2,2KW

U V W

PE

MEZCLADORA

3

4

V10

5

6

W10

PE

PE

19.4

53

54

61

62

KM10C25.7

1

2

3

4

5

6

1,5mm²

QEL16_Z42,5-4A

1

2

3

4

5

6

KM1125.3

1

2

U11

M3 ~

EL16_Z41,5CV1,1KW

U V W

PE

ELEVADOR CAFE

TOSTADO SALIDA

3

4

V11

5

6

W11

PE

PE

19.5

53

54

61

62

1,5mm²

QEL19_Z312,5-4A

1

2

3

4

5

6

KM1225.5

1

2

U12

M3 ~

EL19_Z311,5CV1,1KW

U V W

PE

ELEVADOR SILO

TORREFACTO

3

4

V12

5

6

W12

PE

PE

19.6

53

54

61

62

R

S

T

N

Page 98: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

10

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

PLC

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

13

12

A213.114.115.122.123.1

16 OUTPUTS

SIEMENS

SIMATIC

S7-200

24 INPUTS

6.4/ 24V7

6.4/0V7

MP377

6.4/ 24V4

6.4/0V4

PANTALLA 12"

M L+

CPU 216

¤

CO

MU

NIC

AC

ION

M L+

A316.117.124.125.1

16 OUTPUTS

16 INPUTS

EM 223

SIMATIC

S7-200

A418.119.126.127.1

A628.1

16 OUTPUTS

16 INPUTS

ANALOG

INPUTS

EM 223

SIMATIC

S7-200

EM 223

SIMATIC

S7-200

A520.1

8 INPUTS

EM 223

SIMATIC

S7-200

Page 99: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

12

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ENTRADAS PLC

I0.0 - I0.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

14

13

6.4/ 24V1

6.4/0V2

+24VDC

0VDC

A212.0

1M

-

DIGITAL INPUT BYTE

X2 +

P1_Z1

1

2

X2 1

0.0

I0.0

SENSOR POS.

CELDA CAFE

CRUDO 1

+

P2_Z1

1

2

2

0.1

I0.1

00

SENSOR POS.

CELDA CAFE

CRUDO 2

+

P3_Z1

1

2

3

0.2

I0.2

SENSOR POS.

CELDA CAFE

CRUDO 3

+

P4_Z1

1

2

4

0.3

I0.3

SENSOR POS.

CELDA CAFE

CRUDO 4

+

P5_Z1

1

2

5

0.4

I0.4

TYPE 6ES7 216-2AD23-0XB0

SENSOR POS.

CELDA CAFE

CRUDO 5

+

P6_Z1

1

2

6

0.5

I0.5

SENSOR POS.

CELDA CAFE

CRUDO 6

+

MAX1_Z1

3

4

7

0.6

I0.6

PART 1 OF 5

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

CRUDO 1

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

+

MAX2_Z1

3

4

8

0.7

I0.7

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

CRUDO 2

/14.024V1

/14.00V2

Page 100: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

13

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ENTRADAS PLC

I1.0 - I1.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

15

14

13.9/ 24V1

13.9/0V2

+24VDC

A212.0

2M

-

DIGITAL INPUT BYTE

X2 +

MAX3_Z1

3

4

X2 9

1.0

I1.0

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

CRUDO 3

+

MAX4_Z1

3

4

10

1.1

I1.1

01

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

CRUDO 4

+

MAX5_Z1

3

4

11

1.2

I1.2

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

CRUDO 5

+

MAX6_Z1

3

4

12

1.3

I1.3

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

CRUDO 6

+

MIN1_Z2

3

4

13

1.4

I1.4

TYPE 6ES7 216-2AD23-0XB0

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

CRUDO 1

+

MIN2_Z2

3

4

14

1.5

I1.5

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

CRUDO 2

+

MIN3_Z2

3

4

15

1.6

I1.6

PART 2 OF 5

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

CRUDO 3

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

+

MIN4_Z2

3

4

16

1.7

I1.7

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

CRUDO 4

/15.024V1

/16.00V2

Page 101: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

14

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ENTRADAS PLC

I2.0 - I2.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

16

15

14.9/ 24V1+24VDC

A212.0

DIGITAL INPUT BYTE

X2 +

MIN5_Z2

3

4

X2 17

2.0

I2.0

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

CRUDO 5

+

MIN6_Z2

3

4

18

2.1

I2.1

02

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

CRUDO 6

+

19

2.2

I2.2

RESERVA

+

P1_Z30

1

2

20

2.3

I2.3

SENSOR POS.

CELDA CAFE

TOSTADO 1

+

P2_Z30

1

2

21

2.4

I2.4

TYPE 6ES7 216-2AD23-0XB0

SENSOR POS.

CELDA CAFE

TOSTADO 2

+

P3_Z30

1

2

22

2.5

I2.5

SENSOR POS.

CELDA CAFE

TOSTADO 3

+

P4_Z30

1

2

23

2.6

I2.6

PART 3 OF 5

SENSOR POS.

CELDA CAFE

TOSTADO 4

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

+

P5_Z30

1

2

24

2.7

I2.7

SENSOR POS.

CELDA CAFE

TOSTADO 5

/16.024V1

Page 102: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

15

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ENTRADAS PLC

I3.0 - I3.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

17

16

15.9/ 24V1

14.9/0V2

+24VDC

A312.3

1M

-

DIGITAL INPUT BYTE

X2 +

P6_Z30

1

2

X2 25

3.0

I3.0

SENSOR POS.

CELDA CAFE

TOSTADO 6

+

MAX1_Z30

3

4

26

3.1

I3.1

03

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

TOSTADO 1

+

MAX2_Z30

3

4

27

3.2

I3.2

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

TOSTADO 2

+

MAX3_Z30

3

4

28

3.3

I3.3

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

TOSTADO 3

+

MAX4_Z30

3

4

29

3.4

I3.4

TYPE 6ES7 223-1BL22-0XA0

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

TOSTADO 4

+

MAX5_Z30

3

4

30

3.5

I3.5

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

TOSTADO 5

+

MAX6_Z30

3

4

31

3.6

I3.6

PART 1 OF 4

SENSOR MAX.

CELDA CAFE

TOSTADO 6

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

+

MIN1_Z4

3

4

32

3.7

I3.7

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

TOSTADO 1

/17.024V1

/17.00V2

Page 103: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

16

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ENTRADAS PLC

I4.0 - I4.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

18

17

16.9/ 24V1

16.9/0V2

+24VDC

A312.3

2M

-

DIGITAL INPUT BYTE

X2 +

MIN2_Z4

3

4

X2 33

4.0

I4.0

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

TOSTADO 2

+

MIN3_Z4

3

4

34

4.1

I4.1

04

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

TOSTADO 3

+

MIN4_Z4

3

4

35

4.2

I4.2

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

TOSTADO 4

+

MIN5_Z4

3

4

36

4.3

I4.3

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

TOSTADO 5

+

MIN6_Z4

3

4

37

4.4

I4.4

TYPE 6ES7 223-1BL22-0XA0

SENSOR MIN.

CELDA CAFE

TOSTADO 6

+

38

4.5

I4.5

RESERVA

+

MAX17_Z5

3

4

39

4.6

I4.6

PART 2 OF 4

SENSOR MAX.

SILO ENVASADO

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

+

MIN17_Z5

3

4

40

4.7

I4.7

SENSOR MIN.

SILO ENVASADO

/18.024V1

/18.00V2

Page 104: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

17

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ENTRADAS PLC

I5.0 - I5.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

19

18

17.9/ 24V1

17.9/0V2

+24VDC

A412.5

1M

-

DIGITAL INPUT BYTE

X2 +

MAX19_Z31

3

4

X2 41

5.0

I5.0

SENSOR MAX.

SILO

TORREFACTO

+

MIN19_Z31

3

4

42

5.1

I5.1

05

SENSOR MIN.

SILO

TORREFACTO

+

QEL1_Z18.2

53

54

43

5.2

I5.2

GUARDAMOTOR

SOLANTE

ENTRADA

CAFE CRUDO

+

QVR2_Z18.4

53

54

44

5.3

I5.3

GUARDAMOTOR

VALVULA

ROTATIVA

ENTRADA

CAFE CRUDO

+

QCR3_Z18.6

53

54

45

5.4

I5.4

TYPE 6ES7 223-1BL22-0XA0

GUARDAMOTOR

VALVULA

ROTATIVA

DESCARGA

A DISTRIBUIDOR

+

QRE4_Z18.8

53

54

46

5.5

I5.5

GUARDAMOTOR

DISTRIBUIDOR

ROTATIVO

CAFE CRUDO

+

QEL7_Z29.2

53

54

47

5.6

I5.6

PART 1 OF 4

GUARDAMOTOR

SOPLANTE

BAJO

BASCULA

CAFE CRUDO

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

+

QVR7_Z29.4

53

54

48

5.7

I5.7

GUARDAMOTOR

VALVULA

ROTATIVA

BAJO BASCULA

CAFE CRUDO

/19.024V1

/19.00V2

Page 105: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

18

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ENTRADAS PLC

I6.0 - I6.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

20

19

18.9/ 24V1

18.9/0V2

+24VDC

A412.5

2M

-

DIGITAL INPUT BYTE

X2 +

QVR10_Z309.6

53

54

X2 49

6.0

I6.0

GUARDAMOTOR

VIBRADOR

SACAPIEDRAS

+

QEL11_Z309.8

53

54

50

6.1

I6.1

06

GUARDAMOTOR

ELEVADOR

CAFE TOSTADO

CARGA

+

QRE12_Z3010.2

53

54

51

6.2

I6.2

GUARDAMOTOR

DISTRIBUIDOR

ROTATIVO

CAFE TOSTADO

+

QMZ15_Z410.4

53

54

52

6.3

I6.3

GUARDAMOTOR

MEZCLADORA

+

QEL16_Z410.6

53

54

53

6.4

I6.4

TYPE 6ES7 223-1BL22-0XA0

GUARDAMOTOR

ELEVADOR CAFE

TOSTADO SALIDA

+

QEL19_Z3110.8

53

54

54

6.5

I6.5

GUARDAMOTOR

ELEVADOR SILO

TORREFACTO

+

55

6.6

I6.6

PART 2 OF 4

RESERVA

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

+

56

6.7

I6.7

RESERVA

/20.024V1

/20.00V2

Page 106: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

19

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ENTRADAS PLC

I7.0 - I7.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

22

20

19.9/ 24V1

19.9/0V2

+24VDC

A512.7

1M

-

DIGITAL INPUT BYTE

X2 +

M_Z5

3

4

X2 57

7.0

I7.0

BOTON PARO

SILO ENVASADO

+

P_Z5

3

4

58

7.1

I7.1

07

BOTON ARRANQUE

SILO ENVASADO

+

S06.6

3

4

59

7.2

I7.2

PARADA

EMERGENCIA

+

60

7.3

I7.3

RESERVA

+

61

7.4

I7.4

TYPE 6ES7 221-1BF22-0XA0

RESERVA

+

62

7.5

I7.5

RESERVA

+

63

7.6

I7.6

PART 1 OF 1

RESERVA

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

+

64

7.7

I7.7

RESERVA

/28.00V2

Page 107: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

20

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

SALIDAS PLC

Q0.0 - Q0.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

23

22

6.6/ 24V8

6.6/0V8

6.4/0V1

6.4/0V5

24V+

A212.0

DIGITAL OUTPUT BYTE

+

1L+

-

1M

Q0.0

.0

12

14 11 34.1

G2R-1-SNI 24VDC

K1

A1

A2

SOLANTE

ENTRADA

CAFE CRUDO

00

Q0.1

.1

1 2 8.3

3 4 8.4

5 6 8.4

13 14

DILM7-10 24VDC

KM2

A1

A2

VALVULA

ROTATIVA

ENTRADA

CAFE CRUDO

Q0.2

.2

1 2 8.5

3 4 8.6

5 6 8.6

13 14

DILM7-10 24VDC

KM3

A1

A2

VALVULA

ROTATIVA

DESCARGA

A DISTRIBUIDOR

Q0.3

.3

1 2 8.7

3 4 8.8

5 6 8.8

13 14

DILM7-10 24VDC

KM4

A1

A2

DISTRIBUIDOR

ROTATIVO

CAFE CRUDO

TYPE 6ES7 216-2AD23-0XB0

Q0.4

.4

11 14 30.2

12

G2R-1-SNI 24VDC

K2

A1

A2

RASERA SALIDA

CELDA 1

CAFE CRUDO

Q0.5

.5

12

14 11 30.3

G2R-1-SNI 24VDC

K3

A1

A2

RASERA SALIDA

CELDA 2

CAFE CRUDO

PART 4 OF 5

Q0.6

.6

12

14 11 30.3

G2R-1-SNI 24VDC

K4

A1

A2

RASERA SALIDA

CELDA 3

CAFE CRUDO

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

Q0.7

.7

12

14 11 30.4

G2R-1-SNI 24VDC

K5

A1

A2

RASERA SALIDA

CELDA 4

CAFE CRUDO

/23.024V8

/23.00V8

/23.00V1

/23.00V5

Page 108: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

22

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

SALIDAS PLC

Q1.0 - Q1.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

24

23

22.9/ 24V8

22.9/0V8

22.9/0V1

22.9/0V5

24V+

A212.0

DIGITAL OUTPUT BYTE

+

2L+

-

2M

Q1.0

.0

12

14 11 30.5

G2R-1-SNI 24VDC

K6

A1

A2

RASERA SALIDA

CELDA 5

CAFE CRUDO

01

Q1.1

.1

12

14 11 30.6

G2R-1-SNI 24VDC

K7

A1

A2

RASERA SALIDA

CELDA 6

CAFE CRUDO

Q1.2

.2

12

14 11 30.7

G2R-1-SNI 24VDC

K8

A1

A2

RASERA BASCULA

CAFE CRUDO

Q1.3

.3

1 2 9.1

3 4 9.1

5 6 9.1

13 14

DILM7-10 24VDC

KM5

A1

A2

SOPLANTE

BAJO BASCULA

CAFE CRUDO

TYPE 6ES7 216-2AD23-0XB0

Q1.4

.4

1 2 9.3

3 4 9.3

5 6 9.3

13 14

DILM7-10 24VDC

KM6

A1

A2

VALVULA ROTATIVA

BAJO BASCULA

CAFE CRUDO

Q1.5

.5

11 14 30.8

12

G2R-1-SNI 24VDC

K9

A1

A2

VALVULA

SACAPIEDRAS

PART 5 OF 5

Q1.6

.6

1 2 9.5

3 4 9.5

5 6 9.5

13 14

DILM7-10 24VDC

KM7

A1

A2

VIBRADOR

SACAPIEDRAS

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

Q1.7

.7

1 2 9.7

3 4 9.7

5 6 9.7

13 14

DILM7-10 24VDC

KM8

A1

A2

ELEVADOR CAFE

TOSTADO CARGA

/24.024V8

/24.00V8

/24.00V1

/24.00V5

Page 109: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

23

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

SALIDAS PLC

Q2.0 - Q2.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

25

24

23.9/ 24V8

23.9/0V8

23.9/0V1

23.9/0V5

24V+

A312.3

DIGITAL OUTPUT BYTE

+

1L+

-

1M

Q2.0

.0

1 2 10.1

3 4 10.1

5 6 10.1

13 14

DILM7-10 24VDC

KM9

A1

A2

DISTRIBUIDOR

ROTATIVO CAFE

TOSTADO

02

Q2.1

.1

12

14 11 31.2

G2R-1-SNI 24VDC

K10

A1

A2

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

Q2.2

.2

12

14 11 31.3

G2R-1-SNI 24VDC

K11

A1

A2

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

Q2.3

.3

12

14 11 31.3

G2R-1-SNI 24VDC

K12

A1

A2

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

+

2L+

-

2M

TYPE 6ES7 223-1BL22-0XA0

Q2.4

.4

12

14 11 31.4

G2R-1-SNI 24VDC

K13

A1

A2

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

Q2.5

.5

12

14 11 31.5

G2R-1-SNI 24VDC

K14

A1

A2

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

PART 3 OF 4

Q2.6

.6

12

14 11 31.6

G2R-1-SNI 24VDC

K15

A1

A2

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

Q2.7

.7

12

14 11 31.7

G2R-1-SNI 24VDC

K16

A1

A2

VALVULA BASCULA

CAFE TOSTADO

/25.024V8

/25.00V8

/25.00V1

/25.00V5

Page 110: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

24

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

SALIDAS PLC

Q3.0 - Q3.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

26

25

24.9/ 24V8

24.9/0V8

24.9/0V1

24.9/0V5

24V+

A312.3

DIGITAL OUTPUT BYTE

+

3L+

-

3M

Q3.0

.0

KM10C.7

21

22

1 2 10.3

3 4 10.3

5 6 10.3

21 22 .7

DILM7-01 24VDC

KM10A

A1

A2

MEZCLADORA

IZQUIERDA

03

Q3.1

.1

1 2 10.5

3 4 10.5

5 6 10.5

13 14

DILM7-10 24VDC

KM11

A1

A2

ELEVADOR CAFE

TOSTADO SALIDA

Q3.2

.2

11 14 31.8

12

G2R-1-SNI 24VDC

K17

A1

A2

VALVULA DESVIO

ENVASADO/SACOS

Q3.3

.3

11 14 32.2

12

G2R-1-SNI 24VDC

K18

A1

A2

VALVULA SALIDA

SILO ENVASADO

TYPE 6ES7 223-1BL22-0XA0

Q3.4

.4

1 2 10.7

3 4 10.7

5 6 10.7

13 14

DILM7-10 24VDC

KM12

A1

A2

ELEVADOR SILO

TORREFACTO

Q3.5

.5

12

14 11 32.3

G2R-1-SNI 24VDC

K19

A1

A2

VALVULA SALIDA

SILO TORREFACTO

PART 4 OF 4

Q3.6

.6

KM10A.2

21

22

1 2 10.4

3 4 10.4

5 6 10.4

21 22 .2

DILM7-01 24VDC

KM10C

A1

A2

MEZCLADORA

DERECHA

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

Q3.7

.7

12

14 11

G2R-1-SNI 24VDC

K20

A1

A2

RESERVA

Page 111: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

25

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

SALIDAS PLC

Q4.0 - Q4.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

27

26

6.6/ 24V9

6.6/0V9

24V+

A412.5

DIGITAL OUTPUT BYTE

+

1L+

-

1M

Q4.0

.0

RESERVA

04

Q4.1

.1

RESERVA

Q4.2

.2

RESERVA

Q4.3

.3

RESERVA

+

2L+

-

2M

TYPE 6ES7 223-1BL22-0XA0

Q4.4

.4

RESERVA

Q4.5

.5

RESERVA

PART 3 OF 4

Q4.6

.6

RESERVA

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

Q4.7

.7

RESERVA

/27.024V9

/27.00V9

Page 112: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

26

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

SALIDAS PLC

Q5.0 - Q5.7

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

28

27

26.9/ 24V9

26.9/0V9

24V+

A412.5

DIGITAL OUTPUT BYTE

+

3L+

-

3M

Q5.0

.0

RESERVA

05

Q5.1

.1

RESERVA

Q5.2

.2

RESERVA

Q5.3

.3

RESERVA

TYPE 6ES7 223-1BL22-0XA0

Q5.4

.4

RESERVA

Q5.5

.5

RESERVA

PART 4 OF 4

Q5.6

.6

RESERVA

CABLEADO EN 0.75MM² AZUL OSCURO

SALVO INDICACION CONTRARIA

Q5.7

.7

RESERVA

Page 113: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

27

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ENTRADAS ANALOGICAS

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

30

28

6.4/ 24V5

20.9/0V2

A612.5

INPUT ANALOG

1

L+

2

M

3

RA

BASCULA

Z2

33.2

1+mA

X5 1

4

A+

33.2

1-mA

2

5

A-

6

RB

BASCULA

Z4

33.6

2+mA

3

7

B+

33.6

2-mA

4

8

B-

TYPE 6ES7 231-0HC22-0XA0

9

RC

RESERVA

10

C+

11

C-

PART 1 OF 1

12

RD

RESERVA

13

D+

14

D-

SIEMENS

Page 114: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

28

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ELECTROVALVULAS

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

31

30

6.4/ 24V6

6.4/0V6

K222.5

11

14

X3 1

VS1_Z2

1

2

X3 -

RASERA SALIDA

CELDA 1 CAFE

CRUDO

K322.6

11

14

2

VS2_Z2

1

2

-

RASERA SALIDA

CELDA 1 CAFE

CRUDO

K422.7

11

14

3

VS3_Z2

1

2

-

RASERA SALIDA

CELDA 1 CAFE

CRUDO

K522.8

11

14

4

VS4_Z2

1

2

-

RASERA SALIDA

CELDA 1 CAFE

CRUDO

K623.2

11

14

5

VS5_Z2

1

2

-

RASERA SALIDA

CELDA 1 CAFE

CRUDO

K723.3

11

14

6

VS6_Z2

1

2

-

RASERA SALIDA

CELDA 1 CAFE

CRUDO

K823.3

11

14

7

VB6_Z2

1

2

-

RASERA BASCULA

CAFE CRUDO

K923.6

11

14

8

V10_Z30

1

2

-

VALVULA

SACAPIEDRAS

/31.024V6

/31.00V6

Page 115: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

30

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ELECTROVALVULAS

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

32

31

30.9/ 24V6

30.9/0V6

K1024.3

11

14

X3 9

VS1_Z4

1

2

X3 -

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

K1124.3

11

14

10

VS2_Z4

1

2

-

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

K1224.4

11

14

11

VS3_Z4

1

2

-

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

K1324.5

11

14

12

VS4_Z4

1

2

-

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

K1424.6

11

14

13

VS5_Z4

1

2

-

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

K1524.7

11

14

14

VS6_Z4

1

2

-

RASERA SALIDA

SILO 1

CAFE TOSTADO

K1624.8

11

14

15

VB14_Z4

1

2

-

VALVULA BASCULA

CAFE TOSTADO

K1725.3

11

14

16

V10_Z30

1

2

-

VALVULA DESVIO

ENVASADO/SACOS

/32.024V6

/32.00V6

Page 116: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

31

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

ELECTROVALVULAS

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

33

32

31.9/ 24V6

31.9/0V6

K1825.4

11

14

X3 17

V17_Z5

1

2

X3 -

VALVULA SALIDA

SILO ENVASADO

K1925.6

11

14

18

VS7_Z4

1

2

-

VALVULA SALIDA

SILO TORREFACTO

/34.024V6

/34.00V6

Page 117: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

32

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

CONTROL BASCULAS

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

34

33

6.4/24V3

6.4/0V3

DAT_1

X4 1

8

10

+m

A

X4 5

28.3

1+mA

BASCULA Z2

12

-

6

28.3

1-mA

X4 3

9

11

+V

7

DAT 400

1

SA

LID

A 1

X4 8

X4 11

18

2

SA

LID

A 2

9

12

17

3

CO

MU

N

10

13

16

4

14

15

5

15

14

6

16

13

DAT_2

X4 2

8

10

+m

A

X4 17

28.4

2+mA

BASCULA Z4

12

-

18

28.5

2-mA

X4 4

9

11

+V

19

DAT 400

1

SA

LID

A 1

X4 20

X4 23

18

2

SA

LID

A 2

21

24

17

3

CO

MU

N

22

25

16

4

26

15

5

27

14

6

28

13

Page 118: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

33

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

MANIOBRA ARRANCADOR

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

35

34

32.9/ 24V6

32.9/0V6

K122.2

11

14

KM1K.1

54

53

1 2 8.1

3 4 8.1

5 6 8.1

13 14

53 54 .1

63 64

DILM9-10 24VDCDILA-XHI20

KM1K

A1

A2

KM1A.4

54

53

KM1Y.3

54

53

17 18 .3

17 28 .4

KT1

A1

A2

KT1.2

17

18

KM1A.4

22

21

1 2 8.2

3 4 8.3

5 6 8.3

21 22 .4

53 54 .2

63 64

DILM9-01 24VDCDILA-XHI20

KM1Y

A1

A2

KT1.2

17

28

KM1Y.3

22

21

1 2 8.2

3 4 8.2

5 6 8.2

21 22 .3

53 54 .2

63 64

DILM7-01 24VDCDILA-XHI20

KM1A

A1

A2

Page 119: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

34

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTA DE MATERIALES

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

36

35

Lista de materiales

Denominacion

ComponentePagina Cant./Total

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

Designacion Referencia No. Articulo Fabricante

TRILIS1O 07.06.2006

EMBARRADO

X24

X5

X3

X4

X0

X24

X2

X5

X3

X4

X0

X24

X2

X5

X3

X4

X3

X24

X1

X5

X4

X2

X24

X2

X3

X2

X3

X3

X24

X1

X5

X4

X1

X1

X1

X1

X0

X0

X0

X0

MP377

A2

A5

A3

A4

A6

KM1K

KM1Y

KM1A

5.0

6.4

28.3

30.2

33.2

5.1

6.4

13.2

28.3

30.2

33.2

5.1

6.4

13.2

28.3

30.2

33.2

30.2

6.4

8.1

28.3

33.2

13.2

6.4

13.2

30.2

13.2

30.2

30.2

6.4

8.1

28.3

33.2

8.1

8.1

8.1

8.1

5.1

5.1

5.1

5.1

12.0

12.0

12.7

12.3

12.5

12.5

34.1

34.3

34.4

1

1

1

1

1

2

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

9

63

18

64

18

1

12

29

4

28

10

1

9

2

1

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

4

4

4

4

8

8

8

8

8

8

6

6

6

6

6

6

1

4

4

4

4

1

90

90

90

64

18

1

73

73

73

73

10

1

9

2

1

3

1

1

1

1

1

2

2

1

3

3

3

REPARTIDOR TETRAPOLAR 100A 7 CONEX.

TOPE FINAL

TOPE FINAL

TOPE FINAL

TOPE FINAL

TOPE FINAL

TOPE FINAL

TOPE FINAL

TOPE FINAL

TOPE FINAL

TOPE FINAL

INDICADOR BORNERO

INDICADOR BORNERO

INDICADOR BORNERO

INDICADOR BORNERO

INDICADOR BORNERO

INDICADOR BORNERO

TAPA FINAL PARA BORNE ACTUADOR 2,5mm²

TAPA FINAL NARANJA 2,5mm²

TAPA FINAL NARANJA 2,5mm²

TAPA FINAL NARANJA 2,5mm²

TAPA FINAL NARANJA 2,5mm²

TAPA FINAL NARANJA BORNE DOBLE PISO 2,5mm²

PUENTE CONTINUO 2,5mm²

PUENTE CONTINUO 2,5mm²

PUENTE CONTINUO 2,5mm²

BORNE DOBLE PISO 2,5mm²

BORNE PARA ACTUADORES 2,5mm²

BORNE ALIMENT. PARA ACTUADORES 2,5mm²

BORNE SIMPLE 2,5mm²

BORNE SIMPLE 2,5mm²

BORNE SIMPLE 2,5mm²

BORNE SIMPLE 2,5mm²

BORNE TIERRA SIMPLE 2,5mm²

TAPA FINAL NARANJA 4mm²

BORNE SIMPLE 4mm²

BORNE TIERRA SIMPLE 4mm²

TAPA FINAL NARANJA 16mm²

BORNE SIMPLE 16mm²

BORNE SIMPLE 16mm² AZUL

BORNE TIERRA SIMPLE 16mm²

MP 377 12" 24VDC

S7-200 CPU 226 24E/16SD 24VDC

S7-200 MODULO 8 ED EM221

S7-200 MODULO 16ED/16SD EM223

S7-200 MODULO 16ED/16SD EM223

S7-200 MODULO 4EA EM231 12BITS

BLOQUE CONTACTOS AUXILIARES 2NO

BLOQUE CONTACTOS AUXILIARES 2NO

BLOQUE CONTACTOS AUXILIARES 2NO

004884

249-116

249-116

249-116

249-116

249-117

249-117

249-117

249-117

249-117

249-117

249-119

249-119

249-119

249-119

249-119

249-119

280-323

280-331

280-331

280-331

280-331

280-341

280-402

280-402

280-402

280-519

280-562

280-592

280-601

280-601

280-601

280-601

280-607

281-317

281-601

281-607

283-317

283-601

283-604

283-607

6AV6644-0AA01-2AX0

6ES7216-2AD23-0XB0

6ES7221-1BF22-0XA0

6ES7223-1BL22-0XA0

6ES7223-1BL22-0XA0

6ES7231-0HC22-0XA0

DILA-XHI20

DILA-XHI20

DILA-XHI20

276422

276422

276422

LEGRAND

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

WAGO

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

SIEMENS

MOELLER

MOELLER

MOELLER

Page 120: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

35

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTA DE MATERIALES

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

37

36

Lista de materiales

Denominacion

ComponentePagina Cant./Total

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

Designacion Referencia No. Articulo Fabricante

TRILIS1O 07.06.2006

KM10A

KM10C

KM1A

KM2

KM3

KM4

KM5

KM6

KM7

KM8

KM9

KM11

KM12

KM1Y

KM1K

KT1

K1

K2

K3

K4

K5

K6

K7

K8

K9

K10

K11

K12

K13

K14

K15

K16

K17

K18

K19

K20

S0

S0

S0

S0

QEL1_Z1

QVR2_Z1

QCR3_Z1

QRE4_Z1

QEL7_Z2

QVR7_Z2

QVR10_Z30

QEL11_Z30

QRE12_Z30

QMZ15_Z4

25.2

25.7

34.4

22.3

22.3

22.4

23.4

23.5

23.7

23.8

24.2

25.3

25.5

34.3

34.1

34.2

22.2

22.5

22.6

22.7

22.8

23.2

23.3

23.3

23.6

24.3

24.3

24.4

24.5

24.6

24.7

24.8

25.3

25.4

25.6

25.8

6.5

6.5

6.5

6.5

8.1

8.3

8.5

8.7

9.1

9.3

9.5

9.7

10.1

10.3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3

3

3

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

1

1

1

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

1

1

1

1

12

12

12

12

12

12

12

12

12

12

CONTACTOR 3KW 1NC

CONTACTOR 3KW 1NC

CONTACTOR 3KW 1NC

CONTACTOR 3KW 1NO

CONTACTOR 3KW 1NO

CONTACTOR 3KW 1NO

CONTACTOR 3KW 1NO

CONTACTOR 3KW 1NO

CONTACTOR 3KW 1NO

CONTACTOR 3KW 1NO

CONTACTOR 3KW 1NO

CONTACTOR 3KW 1NO

CONTACTOR 3KW 1NO

CONTACTOR 4KW 1NC

CONTACTOR 4KW 1NO

RELE TEMPORIZADO PARA ESTRELLA-TRIANGULO

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

RELE ENCHUF. 5A 1 CONT. CONMUT

CUERPO COMPLETO + 1NC

ELEMENTO 1NC

PULSADOR PARADA EMERGENCIA

ETIQUETA PARADA EMERGENCIA d=90

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

DILM7-01 24VDC

DILM7-01 24VDC

DILM7-01 24VDC

DILM7-10 24VDC

DILM7-10 24VDC

DILM7-10 24VDC

DILM7-10 24VDC

DILM7-10 24VDC

DILM7-10 24VDC

DILM7-10 24VDC

DILM7-10 24VDC

DILM7-10 24VDC

DILM7-10 24VDC

DILM9-01 24VDC

DILM9-10 24VDC

ETR4-51-A

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

G2R-1-SNI 24VDC

M22-AK01

M22-K01

M22-PV

M22-XAK2

NHI-E-11-PKZ0

NHI-E-11-PKZ0

NHI-E-11-PKZ0

NHI-E-11-PKZ0

NHI-E-11-PKZ0

NHI-E-11-PKZ0

NHI-E-11-PKZ0

NHI-E-11-PKZ0

NHI-E-11-PKZ0

NHI-E-11-PKZ0

276600

276600

276600

276565

276565

276565

276565

276565

276565

276565

276565

276565

276565

276740

276705

31884

216503

216378

216876

216466

82882

82882

82882

82882

82882

82882

82882

82882

82882

82882

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

Page 121: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

36

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTA DE MATERIALES

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

40

37

Lista de materiales

Denominacion

ComponentePagina Cant./Total

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

Designacion Referencia No. Articulo Fabricante

TRILIS1O 07.06.2006

QEL16_Z4

QEL19_Z31

K1

K2

K3

K4

K5

K6

K7

K8

K9

K10

K11

K12

K13

K14

K15

K16

K17

K18

K19

K20

ID0

QRE4_Z1

QRE12_Z30

QVR2_Z1

QCR3_Z1

QVR7_Z2

QEL1_Z1

QEL7_Z2

QVR10_Z30

QEL11_Z30

QEL16_Z4

QEL19_Z31

QMZ15_Z4

F0

F2

F3

FA2

XS1

10.5

10.7

22.2

22.5

22.6

22.7

22.8

23.2

23.3

23.3

23.6

24.3

24.3

24.4

24.5

24.6

24.7

24.8

25.3

25.4

25.6

25.8

5.1

8.7

10.1

8.3

8.5

9.3

8.1

9.1

9.5

9.7

10.5

10.7

10.3

5.1

5.6

6.3

6.3

5.6

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

12

12

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

1

2

2

3

3

3

1

5

5

5

5

5

1

1

1

1

1

1

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

CONTACTO AUXILIAR PARA GUARDAMOTOR

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

ZOCALO 1 POLO PARA RELE G2R

INT. DIFERENCIAL 4P 63A 300mA

GUARDAMOTOR 0,4-0,63A

GUARDAMOTOR 0,4-0,63A

GUARDAMOTOR 1-1,6A

GUARDAMOTOR 1-1,6A

GUARDAMOTOR 1-1,6A

GUARDAMOTOR 6,3-10A

GUARDAMOTOR 2,5-4A

GUARDAMOTOR 2,5-4A

GUARDAMOTOR 2,5-4A

GUARDAMOTOR 2,5-4A

GUARDAMOTOR 2,5-4A

GUARDAMOTOR 4-6,3A

MAGNETOTERMICO 3P+N 40A 'C'

MAGNETOTERMICO 1P+N 10A 'C'

MAGNETOTERMICO 1P+N 6A 'C'

FUENTE ALIMENTACION 100W 230/24V 4,2A

BASE ENCHUFE 230V 16A

NHI-E-11-PKZ0

NHI-E-11-PKZ0

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

P2RF-05-E

PFIM-63/4/03-MW

PKZM0-0,63

PKZM0-0,63

PKZM0-1,6

PKZM0-1,6

PKZM0-1,6

PKZM0-10

PKZM0-4

PKZM0-4

PKZM0-4

PKZM0-4

PKZM0-4

PKZM0-6,3

PLS6-C40/3N-MW

PLZ6-C10/1N-MW

PLZ6-C6/1N-MW

S8JX-G10024CD

Z-SD230

82882

82882

235416

72733

72733

72735

72735

72735

72739

72737

72737

72737

72737

72737

72738

243022

242807

242805

266875

MOELLER

MOELLER

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

OMRON

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

MOELLER

OMRON

MOELLER

Page 122: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

37

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTADO BORNERO X0

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

41

40

TR

IKN

ETS

Pla

no d

e b

orn

es

Desig

nació

n r

egle

tero

Nombre cable

Nombre cable

Pagina/

circ.

Conexión

Desig.

destino

Conexión

aparato

Puentes

Nº de

bornes

Conexión

Desig.

destino

Tipo de cable

Tipo de cable

Texto

de f

unció

n

10

X0

1.5mm² SW

X1

ID0

ALIM

EN

TA

CIO

N 3

80

VA

C5.1

RR

X

X3

ID0

ALIM

EN

TA

CIO

N 3

80

VA

C5.1

SS

X

X5

ID0

ALIM

EN

TA

CIO

N 3

80

VA

C5.1

TT

X

XN

ID0

ALIM

EN

TA

CIO

N 3

80

VA

C5.1

NN

X

XPE

ALIM

EN

TA

CIO

N 3

80

VA

C5.1

PE

PE

X

Page 123: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

40

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTADO BORNERO X1

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

42

41

TR

IKN

ETS

Pla

no d

e b

orn

es

Desig

nació

n r

egle

tero

Nombre cable

Nombre cable

Pagina/

circ.

Conexión

Desig.

destino

Conexión

aparato

Puentes

Nº de

bornes

Conexión

Desig.

destino

Tipo de cable

Tipo de cable

Texto

de f

unció

n

10

X1

1.5mm² SW

X2

KM

1K

SO

LA

NTE E

NTR

AD

A C

AFE

CR

UD

O8.1

1U

1U

1EL1_Z

1X

X4

KM

1K

SO

LA

NTE E

NTR

AD

A C

AFE

CR

UD

O8.1

1V

1V

1EL1_Z

1X

X6

KM

1K

SO

LA

NTE E

NTR

AD

A C

AFE

CR

UD

O8.1

1W

1W

1EL1_Z

1X

X2

KM

1A

SO

LA

NTE E

NTR

AD

A C

AFE

CR

UD

O8.2

2U

1W

2EL1_Z

1X

X4

KM

1A

SO

LA

NTE E

NTR

AD

A C

AFE

CR

UD

O8.2

2V

1V

2EL1_Z

1X

X6

KM

1A

SO

LA

NTE E

NTR

AD

A C

AFE

CR

UD

O8.2

2W

1U

2EL1_Z

1X

XPE

SO

LA

NTE E

NTR

AD

A C

AFE

CR

UD

O8.1

PE

PE

EL1_Z

1X

X2

KM

2V

ALVU

LA R

OTATIV

A E

NTRA

DA

CA

FE C

RU

DO

8.3

U2

UV

R2_Z

1X

X4

KM

2V

ALVU

LA R

OTATIV

A E

NTRA

DA

CA

FE C

RU

DO

8.4

V2

VV

R2_Z

1X

X6

KM

2V

ALVU

LA R

OTATIV

A E

NTRA

DA

CA

FE C

RU

DO

8.4

W2

WV

R2_Z

1X

XPE

VALVU

LA R

OTATIV

A E

NTRA

DA

CA

FE C

RU

DO

8.4

PE

PE

VR

2_Z

1X

X2

KM

3V

ALVU

LA R

OTA

TIV

A

DESC

AR

GA

A D

ISTR

IBU

IDO

R8.5

U3

UC

R3_Z

1X

X4

KM

3V

ALVU

LA R

OTA

TIV

A

DESC

AR

GA

A D

ISTR

IBU

IDO

R8.6

V3

VC

R3_Z

1X

X6

KM

3V

ALVU

LA R

OTA

TIV

A

DESC

AR

GA

A D

ISTR

IBU

IDO

R8.6

W3

WC

R3_Z

1X

XPE

VALVU

LA R

OTA

TIV

A

DESC

AR

GA

A D

ISTR

IBU

IDO

R8.6

PE

PE

CR

3_Z

1X

X2

KM

4D

ISTRIB

UID

OR

RO

TATIV

O

CA

FE C

RU

DO

8.7

U4

UR

E4_Z

1X

X4

KM

4D

ISTRIB

UID

OR

RO

TATIV

O

CA

FE C

RU

DO

8.8

V4

VR

E4_Z

1X

X6

KM

4D

ISTRIB

UID

OR

RO

TATIV

O

CA

FE C

RU

DO

8.8

W4

WR

E4_Z

1X

XPE

DIS

TRIB

UID

OR

RO

TATIV

O

CA

FE C

RU

DO

8.8

PE

PE

RE4_Z

1X

X2

KM

5S

OPLA

NTE B

AJO

BAS

CU

LA

CA

FE C

RU

DO

9.1

U5

UEL7_Z

2X

X4

KM

5S

OPLA

NTE B

AJO

BAS

CU

LA

CA

FE C

RU

DO

9.1

V5

VEL7_Z

2X

X6

KM

5S

OPLA

NTE B

AJO

BAS

CU

LA

CA

FE C

RU

DO

9.1

W5

WEL7_Z

2X

XPE

SO

PLA

NTE B

AJO

BAS

CU

LA

CA

FE C

RU

DO

9.2

PE

PE

EL7_Z

2X

X2

KM

6V

ALVU

LA R

OTATIV

A B

AJO

BA

SC

ULA

CAFE C

RU

DO

9.3

U6

UV

R7_Z

2X

X4

KM

6V

ALVU

LA R

OTATIV

A B

AJO

BA

SC

ULA

CAFE C

RU

DO

9.3

V6

VV

R7_Z

2X

X6

KM

6V

ALVU

LA R

OTATIV

A B

AJO

BA

SC

ULA

CAFE C

RU

DO

9.3

W6

WV

R7_Z

2X

XPE

VALVU

LA R

OTATIV

A B

AJO

BA

SC

ULA

CAFE C

RU

DO

9.4

PE

PE

VR

7_Z

2X

X2

KM

7V

IBRA

DO

R S

AC

APIE

DRA

S9.5

L7

LV

R10_Z

30

X

X6

KM

7V

IBRA

DO

R S

AC

APIE

DRA

S9.5

N7

NV

R10_Z

30

X

XPE

VIB

RA

DO

R S

AC

APIE

DRA

S9.6

PE

PE

VR

10_Z

30

X

X2

KM

8ELEV

AD

OR C

AFE T

OS

TA

DO

CAR

GA

9.7

U8

UEL11_Z

30

X

X4

KM

8ELEV

AD

OR C

AFE T

OS

TA

DO

CAR

GA

9.7

V8

VEL11_Z

30

X

X6

KM

8ELEV

AD

OR C

AFE T

OS

TA

DO

CAR

GA

9.7

W8

WEL11_Z

30

X

XPE

ELEV

AD

OR C

AFE T

OS

TA

DO

CAR

GA

9.8

PE

PE

EL11_Z

30

X

X2

KM

9D

ISTRIB

UID

OR

RO

TATIV

O

CA

FE T

OS

TAD

O10.1

U9

UR

E12_Z

30

X

X4

KM

9D

ISTRIB

UID

OR

RO

TATIV

O

CA

FE T

OS

TAD

O10.1

V9

VR

E12_Z

30

X

X6

KM

9D

ISTRIB

UID

OR

RO

TATIV

O

CA

FE T

OS

TAD

O10.1

W9

WR

E12_Z

30

X

XPE

DIS

TRIB

UID

OR

RO

TATIV

O

CA

FE T

OS

TAD

O10.2

PE

PE

RE12_Z

30

X

X2

KM

10A

MEZC

LA

DO

RA

10.3

U10

UM

Z15_Z

4X

Page 124: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

41

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTADO BORNERO X1

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

43

42

TR

IKN

ETS

Pla

no d

e b

orn

es

Desig

nació

n r

egle

tero

Nombre cable

Nombre cable

Pagina/

circ.

Conexión

Desig.

destino

Conexión

aparato

Puentes

Nº de

bornes

Conexión

Desig.

destino

Tipo de cable

Tipo de cable

Texto

de f

unció

n

10

X1

1.5mm² SW

X4

KM

10A

MEZC

LA

DO

RA

10.3

V10

VM

Z15_Z

4X

X6

KM

10A

MEZC

LA

DO

RA

10.3

W10

WM

Z15_Z

4X

XPE

MEZC

LA

DO

RA

10.4

PE

PE

MZ

15_Z

4X

X2

KM

11

ELEV

AD

OR C

AFE T

OS

TA

DO

SALID

A10.5

U11

UEL16_Z

4X

X4

KM

11

ELEV

AD

OR C

AFE T

OS

TA

DO

SALID

A10.5

V11

VEL16_Z

4X

X6

KM

11

ELEV

AD

OR C

AFE T

OS

TA

DO

SALID

A10.5

W11

WEL16_Z

4X

XPE

ELEV

AD

OR C

AFE T

OS

TA

DO

SALID

A10.6

PE

PE

EL16_Z

4X

X2

KM

12

ELEV

AD

OR S

ILO

TO

RR

EFA

CTO

10.7

U12

UEL19_Z

31

X

X4

KM

12

ELEV

AD

OR S

ILO

TO

RR

EFA

CTO

10.7

V12

VEL19_Z

31

X

X6

KM

12

ELEV

AD

OR S

ILO

TO

RR

EFA

CTO

10.7

W12

WEL19_Z

31

X

XPE

ELEV

AD

OR S

ILO

TO

RR

EFA

CTO

10.8

PE

PE

EL19_Z

31

X

Page 125: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

42

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTADO BORNERO X2

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

44

43

TR

IKN

ETS

Pla

no d

e b

orn

es

Desig

nació

n r

egle

tero

Nombre cable

Nombre cable

Pagina/

circ.

Conexión

Desig.

destino

Conexión

aparato

Puentes

Nº de

bornes

Conexión

Desig.

destino

Tipo de cable

Tipo de cable

Texto

de f

unció

n

10

X2

1.5mm² SW

X0.0

A2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 1

13.2

I0.0

12

P1_Z

1X

X1

X2

4S

EN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 1

13.2

+1

P1_Z

1X

+X2

X0.1

A2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 2

13.3

I0.1

22

P2_Z

1X

X+

X2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 2

13.3

+1

P2_Z

1X

+X2

X0.2

A2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 3

13.3

I0.2

32

P3_Z

1X

X+

X2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 3

13.3

+1

P3_Z

1X

+X2

X0.3

A2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 4

13.4

I0.3

42

P4_Z

1X

X+

X2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 4

13.4

+1

P4_Z

1X

+X2

X0.4

A2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 5

13.5

I0.4

52

P5_Z

1X

X+

X2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 5

13.5

+1

P5_Z

1X

+X2

X0.5

A2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 6

13.6

I0.5

62

P6_Z

1X

X+

X2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 6

13.6

+1

P6_Z

1X

+X2

X0.6

A2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 1

13.7

I0.6

74

MA

X1_Z

1X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 1

13.7

+3

MA

X1_Z

1X

+X2

X0.7

A2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 2

13.8

I0.7

84

MA

X2_Z

1X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 2

13.8

+3

MA

X2_Z

1X

+X2

X1.0

A2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 3

14.2

I1.0

94

MA

X3_Z

1X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 3

14.2

+3

MA

X3_Z

1X

+X2

X1.1

A2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 4

14.3

I1.1

10

4M

AX

4_Z

1X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 4

14.3

+3

MA

X4_Z

1X

+X2

X1.2

A2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 5

14.3

I1.2

11

4M

AX

5_Z

1X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 5

14.3

+3

MA

X5_Z

1X

+X2

X1.3

A2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 6

14.4

I1.3

12

4M

AX

6_Z

1X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

CR

UD

O 6

14.4

+3

MA

X6_Z

1X

+X2

X1.4

A2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 1

14.5

I1.4

13

4M

IN1_Z

2X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 1

14.5

+3

MIN

1_Z

2X

+X2

X1.5

A2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 2

14.6

I1.5

14

4M

IN2_Z

2X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 2

14.6

+3

MIN

2_Z

2X

+X2

X1.6

A2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 3

14.7

I1.6

15

4M

IN3_Z

2X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 3

14.7

+3

MIN

3_Z

2X

+X2

X1.7

A2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 4

14.8

I1.7

16

4M

IN4_Z

2X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 4

14.8

+3

MIN

4_Z

2X

+X2

X2.0

A2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 5

15.2

I2.0

17

4M

IN5_Z

2X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 5

15.2

+3

MIN

5_Z

2X

+X2

X2.1

A2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 6

15.3

I2.1

18

4M

IN6_Z

2X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

CR

UD

O 6

15.3

+3

MIN

6_Z

2X

+X2

X2.2

A2

RESER

VA

15.3

I2.2

19

X+

X2

RESER

VA

15.3

++

X2

X2.3

A2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 1

15.4

I2.3

20

2P1_Z

30

X

Page 126: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

43

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTADO BORNERO X2

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

45

44

TR

IKN

ETS

Pla

no d

e b

orn

es

Desig

nació

n r

egle

tero

Nombre cable

Nombre cable

Pagina/

circ.

Conexión

Desig.

destino

Conexión

aparato

Puentes

Nº de

bornes

Conexión

Desig.

destino

Tipo de cable

Tipo de cable

Texto

de f

unció

n

10

X2

1.5mm² SW

X+

X2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 1

15.4

+1

P1_Z

30

X+

X2

X2.4

A2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 2

15.5

I2.4

21

2P2_Z

30

X

X+

X2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 2

15.5

+1

P2_Z

30

X+

X2

X2.5

A2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 3

15.6

I2.5

22

2P3_Z

30

X

X+

X2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 3

15.6

+1

P3_Z

30

X+

X2

X2.6

A2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 4

15.7

I2.6

23

2P4_Z

30

X

X+

X2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 4

15.7

+1

P4_Z

30

X+

X2

X2.7

A2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 5

15.8

I2.7

24

2P5_Z

30

X

X+

X2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 5

15.8

+1

P5_Z

30

X+

X2

X3.0

A3

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 6

16.2

I3.0

25

2P6_Z

30

X

X+

X2

SEN

SO

R P

OS

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 6

16.2

+1

P6_Z

30

X+

X2

X3.1

A3

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 1

16.3

I3.1

26

4M

AX

1_Z30

X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 1

16.3

+3

MA

X1_Z30

X+

X2

X3.2

A3

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 2

16.3

I3.2

27

4M

AX

2_Z30

X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 2

16.3

+3

MA

X2_Z30

X+

X2

X3.3

A3

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 3

16.4

I3.3

28

4M

AX

3_Z30

X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 3

16.4

+3

MA

X3_Z30

X+

X2

X3.4

A3

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 4

16.5

I3.4

29

4M

AX

4_Z30

X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 4

16.5

+3

MA

X4_Z30

X+

X2

X3.5

A3

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 5

16.6

I3.5

30

4M

AX

5_Z30

X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 5

16.6

+3

MA

X5_Z30

X+

X2

X3.6

A3

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 6

16.7

I3.6

31

4M

AX

6_Z30

X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 6

16.7

+3

MA

X6_Z30

X+

X2

X3.7

A3

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 1

16.8

I3.7

32

4M

IN1_Z

4X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 1

16.8

+3

MIN

1_Z

4X

+X2

X4.0

A3

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 2

17.2

I4.0

33

4M

IN2_Z

4X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 2

17.2

+3

MIN

2_Z

4X

+X2

X4.1

A3

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 3

17.3

I4.1

34

4M

IN3_Z

4X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 3

17.3

+3

MIN

3_Z

4X

+X2

X4.2

A3

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 4

17.3

I4.2

35

4M

IN4_Z

4X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 4

17.3

+3

MIN

4_Z

4X

+X2

X4.3

A3

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 5

17.4

I4.3

36

4M

IN5_Z

4X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 5

17.4

+3

MIN

5_Z

4X

+X2

X4.4

A3

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 6

17.5

I4.4

37

4M

IN6_Z

4X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

CELD

A C

AFE

TO

STAD

O 6

17.5

+3

MIN

6_Z

4X

+X2

X4.5

A3

RESER

VA

17.6

I4.5

38

X+

X2

RESER

VA

17.6

++

X2

X4.6

A3

SEN

SO

R M

AX

. S

ILO

EN

VA

SAD

O17.7

I4.6

39

4M

AX

17_Z5

X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. S

ILO

EN

VA

SAD

O17.7

+3

MA

X17_Z5

X+

X2

Page 127: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

44

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTADO BORNERO X2

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

46

45

TR

IKN

ETS

Pla

no d

e b

orn

es

Desig

nació

n r

egle

tero

Nombre cable

Nombre cable

Pagina/

circ.

Conexión

Desig.

destino

Conexión

aparato

Puentes

Nº de

bornes

Conexión

Desig.

destino

Tipo de cable

Tipo de cable

Texto

de f

unció

n

10

X2

1.5mm² SW

X4.7

A3

SEN

SO

R M

IN.

SIL

O

EN

VA

SAD

O17.8

I4.7

40

4M

IN17_Z

5X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

SIL

O

EN

VA

SAD

O17.8

+3

MIN

17_Z

5X

+X2

X5.0

A4

SEN

SO

R M

AX

. S

ILO

TO

RR

EFAC

TO

18.2

I5.0

41

4M

AX

19_Z31

X

X+

X2

SEN

SO

R M

AX

. S

ILO

TO

RR

EFAC

TO

18.2

+3

MA

X19_Z31

X+

X2

X5.1

A4

SEN

SO

R M

IN.

SIL

O

TO

RR

EFAC

TO

18.3

I5.1

42

4M

IN19_Z

31

X

X+

X2

SEN

SO

R M

IN.

SIL

O

TO

RR

EFAC

TO

18.3

+3

MIN

19_Z

31

X+

X2

X5.2

A4

GU

AR

DA

MO

TO

R S

OLAN

TE

EN

TR

AD

A C

AFE C

RU

DO

18.3

I5.2

43

54

QEL1_Z

1X

X+

X2

GU

AR

DA

MO

TO

R S

OLAN

TE

EN

TR

AD

A C

AFE C

RU

DO

18.3

+53

QEL1_Z

1X

+X2

X5.3

A4

GU

AR

DA

MO

TO

R V

ALV

ULA

RO

TA

TIV

A E

NTRA

DA C

AFE C

R18.4

I5.3

44

54

QV

R2_Z

1X

X+

X2

GU

AR

DA

MO

TO

R V

ALV

ULA

RO

TA

TIV

A E

NTRA

DA C

AFE C

R18.4

+53

QV

R2_Z

1X

+X2

X5.4

A4

GU

AR

DA

MO

TO

R V

ALV

ULA

RO

TA

TIV

A D

ESC

AR

GA A

DIS

T18.5

I5.4

45

54

QC

R3_Z

1X

X+

X2

GU

AR

DA

MO

TO

R V

ALV

ULA

RO

TA

TIV

A D

ESC

AR

GA A

DIS

T18.5

+53

QC

R3_Z

1X

+X2

X5.5

A4

GU

AR

DA

MO

TO

R D

ISTRIB

UID

OR

RO

TA

TIV

O C

AFE C

RU

DO

18.6

I5.5

46

54

QR

E4_Z

1X

X+

X2

GU

AR

DA

MO

TO

R D

ISTRIB

UID

OR

RO

TA

TIV

O C

AFE C

RU

DO

18.6

+53

QR

E4_Z

1X

+X2

X5.6

A4

GU

AR

DA

MO

TO

R S

OPLAN

TE

BA

JO B

AS

CU

LA C

AFE C

RU

DO

18.7

I5.6

47

54

QEL7_Z

2X

X+

X2

GU

AR

DA

MO

TO

R S

OPLAN

TE

BA

JO B

AS

CU

LA C

AFE C

RU

DO

18.7

+53

QEL7_Z

2X

+X2

X5.7

A4

GU

AR

DA

MO

TO

R V

ALV

ULA

RO

TATIV

A B

AJO

BA

SCU

LA

CA

18.8

I5.7

48

54

QV

R7_Z

2X

X+

X2

GU

AR

DA

MO

TO

R V

ALV

ULA

RO

TATIV

A B

AJO

BA

SCU

LA

CA

18.8

+53

QV

R7_Z

2X

+X2

X6.0

A4

GU

AR

DAM

OTO

R V

IBR

AD

OR

SAC

APIE

DRA

S19.2

I6.0

49

54

QV

R10_Z

30

X

X+

X2

GU

AR

DAM

OTO

R V

IBR

AD

OR

SAC

APIE

DRA

S19.2

+53

QV

R10_Z

30

X+

X2

X6.1

A4

GU

AR

DA

MO

TO

R E

LEV

AD

OR

CA

FE T

OSTAD

O C

AR

GA

19.3

I6.1

50

54

QEL11_Z

30

X

X+

X2

GU

AR

DA

MO

TO

R E

LEV

AD

OR

CA

FE T

OSTAD

O C

AR

GA

19.3

+53

QEL11_Z

30

X+

X2

X6.2

A4

GU

AR

DA

MO

TO

R D

ISTRIB

UID

OR

RO

TA

TIV

O C

AFE T

OS

TA

DO

19.3

I6.2

51

54

QR

E12_Z

30

X

X+

X2

GU

AR

DA

MO

TO

R D

ISTRIB

UID

OR

RO

TA

TIV

O C

AFE T

OS

TA

DO

19.3

+53

QR

E12_Z

30

X+

X2

X6.3

A4

GU

AR

DA

MO

TO

R M

EZ

CLA

DO

RA

19.4

I6.3

52

54

QM

Z15_Z

4X

X+

X2

GU

AR

DA

MO

TO

R M

EZ

CLA

DO

RA

19.4

+53

QM

Z15_Z

4X

+X2

X6.4

A4

GU

AR

DA

MO

TO

R E

LEV

AD

OR

CA

FE T

OSTAD

O S

ALID

A19.5

I6.4

53

54

QEL16_Z

4X

X+

X2

GU

AR

DA

MO

TO

R E

LEV

AD

OR

CA

FE T

OSTAD

O S

ALID

A19.5

+53

QEL16_Z

4X

+X2

X6.5

A4

GU

AR

DA

MO

TO

R E

LEV

AD

OR

SIL

O T

ORREFA

CTO

19.6

I6.5

54

54

QEL19_Z

31

X

X+

X2

GU

AR

DA

MO

TO

R E

LEV

AD

OR

SIL

O T

ORREFA

CTO

19.6

+53

QEL19_Z

31

X+

X2

X6.6

A4

RESER

VA

19.7

I6.6

55

X+

X2

RESER

VA

19.7

++

X2

X6.7

A4

RESER

VA

19.8

I6.7

56

X+

X2

RESER

VA

19.8

++

X2

X7.0

A5

BO

TO

N P

ARO

SIL

O E

NV

AS

AD

O20.2

I7.0

57

4M

_Z

5X

X+

X2

BO

TO

N P

ARO

SIL

O E

NV

AS

AD

O20.2

+3

M_Z

5X

+X2

X7.1

A5

BO

TO

N A

RR

AN

QU

E S

ILO

EN

VA

SAD

O20.3

I7.1

58

4P_Z

5X

X+

X2

BO

TO

N A

RR

AN

QU

E S

ILO

EN

VA

SAD

O20.3

+3

P_Z

5X

+X2

X7.2

A5

PA

RA

DA

EM

ER

GEN

CIA

20.3

I7.2

59

4S

0X

Page 128: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

45

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTADO BORNERO X2

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

47

46

TR

IKN

ETS

Pla

no d

e b

orn

es

Desig

nació

n r

egle

tero

Nombre cable

Nombre cable

Pagina/

circ.

Conexión

Desig.

destino

Conexión

aparato

Puentes

Nº de

bornes

Conexión

Desig.

destino

Tipo de cable

Tipo de cable

Texto

de f

unció

n

10

X2

1.5mm² SW

X+

X2

PA

RA

DA

EM

ER

GEN

CIA

20.3

+3

S0

X+

X2

X7.3

A5

RESER

VA

20.4

I7.3

60

X+

X2

RESER

VA

20.4

++

X2

X7.4

A5

RESER

VA

20.5

I7.4

61

X+

X2

RESER

VA

20.5

++

X2

X7.5

A5

RESER

VA

20.6

I7.5

62

X+

X2

RESER

VA

20.6

++

X2

X7.6

A5

RESER

VA

20.7

I7.6

63

X+

X2

RESER

VA

20.7

++

X2

X7.7

A5

RESER

VA

20.8

I7.7

64

X+

X2

RESER

VA

20.8

+

Page 129: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

46

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTADO BORNERO X3

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

48

47

TR

IKN

ETS

Pla

no d

e b

orn

es

Desig

nació

n r

egle

tero

Nombre cable

Nombre cable

Pagina/

circ.

Conexión

Desig.

destino

Conexión

aparato

Puentes

Nº de

bornes

Conexión

Desig.

destino

Tipo de cable

Tipo de cable

Texto

de f

unció

n

10

X3

1.5mm² SW

X14

K2

RA

SERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.2

11

VS

1_Z

2X

X10

X2

4R

ASERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.2

-2

VS

1_Z

2X

-X3

X14

K3

RA

SERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.3

21

VS

2_Z

2X

X-

X3

RA

SERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.3

-2

VS

2_Z

2X

-X3

X14

K4

RA

SERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.3

31

VS

3_Z

2X

X-

X3

RA

SERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.3

-2

VS

3_Z

2X

-X3

X14

K5

RA

SERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.4

41

VS

4_Z

2X

X-

X3

RA

SERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.4

-2

VS

4_Z

2X

-X3

X14

K6

RA

SERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.5

51

VS

5_Z

2X

X-

X3

RA

SERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.5

-2

VS

5_Z

2X

-X3

X14

K7

RA

SERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.6

61

VS

6_Z

2X

X-

X3

RA

SERA

SALID

A C

ELD

A 1

CA

FE C

RU

DO

30.6

-2

VS

6_Z

2X

-X3

X14

K8

RAS

ER

A B

AS

CU

LA C

AFE

CR

UD

O30.7

71

VB

6_Z

2X

X-

X3

RAS

ER

A B

AS

CU

LA C

AFE

CR

UD

O30.7

-2

VB

6_Z

2X

-X3

X14

K9

VALVU

LA S

AC

APIE

DR

AS

30.8

81

V10_Z

30

X

X-

X3

VALVU

LA S

AC

APIE

DR

AS

30.8

-2

V10_Z

30

X-

X3

X14

K1

0R

AS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.2

91

VS

1_Z

4X

X-

X3

RAS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.2

-2

VS

1_Z

4X

-X3

X14

K1

1R

AS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.3

10

1V

S2_Z

4X

X-

X3

RAS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.3

-2

VS

2_Z

4X

-X3

X14

K1

2R

AS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.3

11

1V

S3_Z

4X

X-

X3

RAS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.3

-2

VS

3_Z

4X

-X3

X14

K1

3R

AS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.4

12

1V

S4_Z

4X

X-

X3

RAS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.4

-2

VS

4_Z

4X

-X3

X14

K1

4R

AS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.5

13

1V

S5_Z

4X

X-

X3

RAS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.5

-2

VS

5_Z

4X

-X3

X14

K1

5R

AS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.6

14

1V

S6_Z

4X

X-

X3

RAS

ER

A S

ALID

A S

ILO

1

CA

FE T

OS

TAD

O31.6

-2

VS

6_Z

4X

-X3

X14

K1

6V

ALVU

LA B

AS

CU

LA

CA

FE

TO

STAD

O31.7

15

1V

B14_Z

4X

X-

X3

VALVU

LA B

AS

CU

LA

CA

FE

TO

STAD

O31.7

-2

VB

14_Z

4X

-X3

X14

K1

7V

ALVU

LA D

ES

VIO

EN

VAS

AD

O/SA

CO

S31.8

16

1V

10_Z

30

X

X-

X3

VALVU

LA D

ES

VIO

EN

VAS

AD

O/SA

CO

S31.8

-2

V10_Z

30

X-

X3

X14

K1

8V

ALVU

LA S

ALID

A S

ILO

EN

VA

SAD

O32.2

17

1V

17_Z

5X

X-

X3

VALVU

LA S

ALID

A S

ILO

EN

VA

SAD

O32.2

-2

V17_Z

5X

-X3

X14

K1

9V

ALVU

LA S

ALID

A S

ILO

TO

RR

EFAC

TO

32.3

18

1V

S7_Z

4X

X-

X3

VALVU

LA S

ALID

A S

ILO

TO

RR

EFAC

TO

32.3

-2

VS

7_Z

4X

A2

KM

1K

Page 130: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

47

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTADO BORNERO X4

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

49

48

TR

IKN

ETS

Pla

no d

e b

orn

es

Desig

nació

n r

egle

tero

Nombre cable

Nombre cable

Pagina/

circ.

Conexión

Desig.

destino

Conexión

aparato

Puentes

Nº de

bornes

Conexión

Desig.

destino

Tipo de cable

Tipo de cable

Texto

de f

unció

n

10

WX4/X5

X4

1.5mm² SW

X8

DA

T_1

BAS

CU

LA

Z2

33.2

12

X24

X

X8

DA

T_2

BAS

CU

LA

Z4

33.6

2

X9

DA

T_1

BAS

CU

LA

Z2

33.2

38

X24

X

X9

DA

T_2

BAS

CU

LA

Z4

33.6

4

11

X5

BAS

CU

LA

Z2

33.2

510

DA

T_1

X

22

X5

BAS

CU

LA

Z2

33.2

612

DA

T_1

X

BAS

CU

LA

Z2

33.2

711

DA

T_1

X

BAS

CU

LA

Z2

33.3

81

DA

T_1

X

BAS

CU

LA

Z2

33.3

92

DA

T_1

X

BAS

CU

LA

Z2

33.3

10

3D

AT_1

X

X18

DA

T_1

BAS

CU

LA

Z2

33.3

11

X17

DA

T_1

BAS

CU

LA

Z2

33.3

12

X16

DA

T_1

BAS

CU

LA

Z2

33.3

13

X15

DA

T_1

BAS

CU

LA

Z2

33.3

14

X14

DA

T_1

BAS

CU

LA

Z2

33.4

15

X13

DA

T_1

BAS

CU

LA

Z2

33.4

16

33

X5

BAS

CU

LA

Z4

33.6

17

10

DA

T_2

X

44

X5

BAS

CU

LA

Z4

33.6

18

12

DA

T_2

X

BAS

CU

LA

Z4

33.6

19

11

DA

T_2

X

BAS

CU

LA

Z4

33.7

20

1D

AT_2

X

BAS

CU

LA

Z4

33.7

21

2D

AT_2

X

BAS

CU

LA

Z4

33.7

22

3D

AT_2

X

X18

DA

T_2

BAS

CU

LA

Z4

33.7

23

X17

DA

T_2

BAS

CU

LA

Z4

33.7

24

X16

DA

T_2

BAS

CU

LA

Z4

33.7

25

X15

DA

T_2

BAS

CU

LA

Z4

33.7

26

X14

DA

T_2

BAS

CU

LA

Z4

33.7

27

X13

DA

T_2

BAS

CU

LA

Z4

33.8

28

Page 131: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

48

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTADO BORNERO X5

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

50

49

TR

IKN

ETS

Pla

no d

e b

orn

es

Desig

nació

n r

egle

tero

Nombre cable

Nombre cable

Pagina/

circ.

Conexión

Desig.

destino

Conexión

aparato

Puentes

Nº de

bornes

Conexión

Desig.

destino

Tipo de cable

Tipo de cable

Texto

de f

unció

n

10

WX4/X5

X5

4x

X4

A6

BAS

CU

LA

Z2

28.3

A+

15

X4

1

X5

A6

BAS

CU

LA

Z2

28.3

A-

26

X4

2

X7

A6

BAS

CU

LA

Z4

28.4

B+

317

X4

3

X8

A6

BAS

CU

LA

Z4

28.5

B-

418

X4

4

Page 132: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Cambios

49

0

Fecha Nombr

Fecha

Elabo.

Compr.

Norm

1

21.Abr.2011

SJTV

21.Abr.2011

Orig.

FABRICA PROCESADO DE CEREAL

2

Camb. p.

3

Camb. d.

4

LISTADO BORNERO X24

5 6 7 8

=

+

9

Pg.

50 Pg.

50

TR

IKN

ETS

Pla

no d

e b

orn

es

Desig

nació

n r

egle

tero

Nombre cable

Nombre cable

Pagina/

circ.

Conexión

Desig.

destino

Conexión

aparato

Puentes

Nº de

bornes

Conexión

Desig.

destino

Tipo de cable

Tipo de cable

Texto

de f

unció

n

10

X24

1.5mm² SW

X24V

FA2

ALIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.4

1+

X2

X

ALIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.4

21

X4

X

XL+

A2

ALIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.4

31

A6

X

X11

K2

ALIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.4

41

S0

X

X2

S0

ALIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.5

51L+

A2

X

X1L+

A4

ALIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.5

6

X0V

FA2

ALIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.4

7A

2K

1X

X1

MA2

ALIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.4

83

X4

X

XM

A2

ALIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.4

9A

2K

2X

X-

X3

ALIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.4

10

MM

P377

X

X10

X2

4A

LIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.5

11

1M

A4

X1

MA2

ALIM

EN

TAC

ION

24V

DC

6.5

12

Page 133: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Automatización de una fábrica de procesado de cereales.

MEMORIA DE CÁLCULO

Page 134: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

2

ÍNDICE MEMORIA DE CÁLCULO

3.0 Cálculo de conductores.................................................................................. 3

3.0.1 Características de los conductores de fase (ITC-BT-19)....................... 3

3.0.1.1 Método de instalación ....................................................................... 3

3.0.1.2 Recubrimiento del cable (cubierta) ................................................... 3

3.0.1.3 Utilización de la tabla A.52-1 bis...................................................... 3

3.0.1.4 Coeficientes correctores aplicables (ITC-BT-19). ............................ 4

3.0.2 Cálculo de los conductores de neutro (ITC-BT-19). ............................. 4

3.0.3 Cálculo de los conductores de protección (ITC-BT-19). ...................... 5

3.0.4 Cálculo de los conductores de maniobra. .............................................. 5

3.0.5 Cálculo de los conductores de fase (ITC-BT-47/19)........................... 5

3.0.5.1 Cálculos aplicados a los conductores de fase.................................... 7

3.0.6 Generalidades de cableado .................................................................... 9

3.1 Conexionado y configuración del transmisor DAT400............................... 9

3.1.1 Conexionado del transmisor DAT400................................................. 10

3.1.2 Configuración por software del DAT400............................................ 10

3.2 Configuración y conexionado del modulo de entradas analógicas EM 231 13

3.2.1 Conexionado del modulo de entradas analógicas EM 231.................. 14

3.2.2 Configuración del modulo de entradas analógicas EM 231................ 14

Page 135: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

3

3.0 Cálculo de conductores.

A continuación se detallan los cálculos y métodos utilizados para determinar las características de los conductores necesarios para el proyecto.

3.0.1 Características de los conductores de fase (ITC-BT-19).

La modificación del REBT del 2002 indica que la normativa que rige las intensidades máximas admisibles en función de la sección (y los coeficientes que sean de aplicación) es la UNE 20460-5-523, (normativa de obligado cumplimiento cuya reproducción es ilegal debido a la normativa de propiedad intelectual, paradojas de la vida).

Sabiendo que la tabla a utilizar dentro de la UNE 20460-5-523, es la A.52-1 bis se debe seleccionar el método de instalación y la cubierta del cable, para así poder utilizar la tabla i calcular las máximas intensidades admisibles según la sección.

3.0.1.1 Método de instalación

De todos los métodos posibles de instalación recogidos en la normativa ninguno coincide plenamente con la situación que se da en un cuadro eléctrico, de modo que se elegirá el método con menor disipación de calor (peor caso), este es el definido en la tabla como “Conductores aislados en un conducto en una pared térmicamente aislante (A1)”.

3.0.1.2 Recubrimiento del cable (cubierta)

Hay dos categorías de cables según su composición, los que modifican sus características mecánicas con la temperatura y los que no lo hacen.

Los que modifican sus características mecánicas con la temperatura son aquellos cuya cubierta esta compuesta por goma, o con policloruro de vinilo.

Los que no modifican sus características mecánicas con la temperatura son aquellos cuya cubierta esta compuesta por goma butílica, etileno-propileno o polietileno reticulado.

Se instalará la primera (policloruro de vinilo) clase por precio y porque lo permite el REBT.

Todos los cables en locales de pública concurrencia deberán ser cero alógenos.

En la tabla de la A.52- 1 bis el recubrimiento de policloruro de vinilo esta abreviado como PVC.

3.0.1.3 Utilización de la tabla A.52-1 bis

En la tabla A.52-1 bis la corriente monofásica se define con un 2 al final del material de la cubierta del cable y con un 3 en el mismo lugar define la corriente trifásica, sabiendo esto, el método de instalación y el tipo de cubierta, para el cálculo de secciones en líneas trifásicas se utilizará la fila A1 y la columna PVC3 y para líneas monofásicos la columna PVC2 y la fila A1.

A raíz de la utilización de estos datos se obtiene la tabla 1.

Page 136: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

4

mm 2 A. (PVC3) A. (PVC2)

1,5 11,5 13

2,5 16 17,5

4 21 23

6 27 30

10 37 40

16 49 54

25 64 70 Tabla1. Intensidades nominales según ITC-BT-19

3.0.1.4 Coeficientes correctores aplicables (ITC-BT-19).

Se aplican dos coeficientes que modificarán la tolerancia a la corriente de los cables de la tabla 1, coeficientes por agrupación de cables y por temperatura ambiente.

• Coeficiente por agrupación.

La agrupación de conductores modifica por la temperatura la capacidad de conducción de los cables de modo que se modifica su corriente máxima admisible, esto se calcula con los coeficientes correctores que ofrece la tabla 52-E1.

La terminología utilizada para la tabla no es clara, pero se puede aplicar el coeficiente asociado a conductores “empotrados o embutidos” ya que el diccionario define embutido como “ajuste o encajamiento de una cosa dentro de otra”, sabiendo que existen 12 circuitos se aplicará un coeficiente corrector de 0,45 según tabla.

• Coeficiente por temperatura ambiente.

Como la tabla 1 esta calculada para 40º no hace falta aplicarle este coeficiente corrector, 40º es una temperatura prudente de trabajo. En caso de que se quisiera cambiar dicha temperatura de trabajo se aplicarían los coeficientes de la tabla 52-D1 de la UNE 20460-5-523.

Los resultados de aplicar los coeficientes correctores en la tabla 1, los podemos ver reflejados en la tabla 2

mm 2 A. (PVC3) A. (PVC2)

1,5 5,175 5,85

2,5 7,2 7,875

4 9,45 10,35

6 12,15 13,5

10 16,65 18

16 22,05 24,3

25 28,8 31,5 Tabla 2: Tabla de corrientes máximas admisibles con el coeficiente de corrección aplicado

3.0.2 Cálculo de los conductores de neutro (ITC-BT-19).

La sección de los conductores de neutro irá en función de la sección de los conductores de fase. En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases.

Page 137: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

5

3.0.3 Cálculo de los conductores de protección (ITC-BT-19).

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada por la tabla 3 (extraída de la ITC-BT-19), en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación.

Los valores de esta tabla sólo son válidos cuando los conductores de protección están constituidos por el mismo metal que los conductores de fase o polares.

Secciones de los conductores de fase o polares de la instalación

(mm 2)

Secciones mínimas de los conductores de protección

(mm 2)

S≤16 S(*)

16<S≤35 16

S>35 S/2

Tabla 3. Secciones mínimas del conductor de protección

(*) Con un mínimo de: 2.5 mm2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización de alimentación y tienen una protección mecánica; 4 mm2 si los conductores de protección no forman parte de la canalización y no tienen una protección mecánica.

Cuando la sección de los conductores de fase o polares sea superior a 35 milímetros cuadrados, se puede admitir, para los conductores de protección, unas secciones menores de las que resulten de la aplicación de la Tabla 3 pero por lo menos iguales a 16 milímetros cuadrados y siempre que se justifique que el funcionamiento del dispositivo de corte automático es tal que el paso de la corriente de defecto por el conductor de protección no provoca en éste un calentamiento capaz de perjudicar su conservación o su continuidad. En caso de defecto franco, el dispositivo de corte actuará antes de que los conductores de protección experimenten un incremento de temperatura de:

• 100 grados centígrados si los conductores son aislados.

• 150 grados centígrados si los conductores son desnudos.

Si los conductores de protección están constituidos por un metal diferente al de los conductores de fase o polares, sus secciones se determinarán de manera que presenten una resistencia eléctrica equivalente a la que resulte de la aplicación de la Tabla 3.

3.0.4 Cálculo de los conductores de maniobra.

Para la selección de la sección de los conductores de maniobra, se tiene que acudir a la UNE-EN 60204-1, en ella se indica que la sección será de 0,20 mm2 pero lo normal en montaje de cuadros es utilizar una sección de 0,75 mm2 que esta estandarizada por los fabricantes de cable

3.0.5 Cálculo de los conductores de fase (ITC-BT-47/19).

Según la ITC-BT-19 la sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización, sea menor del 3% de la tensión nominal en el origen de la instalación, para alumbrado, y del 5% para los demás usos. Esta caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente.

Page 138: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

6

Es decir que para hallar la máxima caída de tensión permitida se aplica el 5% a la tensión nominal a la que trabajan los motores, en este caso 400 y 230, obteniendo 20 y 11,5 voltios respectivamente como máximos para la caída de tensión.

VV

V 205100

400

1000

0 ===∆ (1.1)

VV

V 5,115100

230

1000

0 ===∆ (1.2)

Para saber si la sección elegida de cable cumple con 5% máximo de caída se utilizarán las siguientes formulas:

Para tensión trifásica:γ** VS

LPV

∗=∆ (2)

Para tensión monobásica:γ**

2

VS

LPV

∗∗=∆ (3)

donde:

S= sección del cable (mm²)

L= Longitud del cable (m)

V=Caída de tensión (V)

V= Tensión (V)

γ=Constante de conductividad (56 para el cobre m/Ωmm²).,

Según la ITC-BT-47 Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Si el motor es para servicio intermitente, los conductores secundarios pueden ser de menor sección según el tiempo de funcionamiento continuado, pero en ningún caso tendrán una sección inferior a la que corresponde al 85 % de la intensidad a plena carga.

Es decir que se deberá preveer un incremento de la intensidad del 25% en la intensidad de todos los motores.

Los cálculos de intensidad los se realizarán con la siguiente formula para motores trifásicos:

25,1cos3

∗∗∗

=ϕV

PI (4)

Page 139: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

7

Los cálculos de intensidad se realizarán con la siguiente formula para motores monofásicos:

25,1cos

∗∗

=ϕV

PI (5)

donde:

I= intensidad (A)

P= potencia (W)

V= tensión (V)

cosφ= Factor de potencia

3.0.5.1 Cálculos aplicados a los conductores de fase.

A continuación en la tabla 4 se puede observar el listado de todos los motores sobre los que se requerirá el cálculo de la sección.

DESCRIPCION POTENCIA

Kw. ZONA Un (V) TIPO DE

ARRANQUE cosφ

Soplante entrada café crudo 5,5 Kw. 1 400VAC Estrella/Triangulo 0,85

Válvula rotativa entrada café crudo 0,37 Kw. 1 400VAC Directo 0,85

Válvula rotativa descarga a distribuidor 0,37 Kw. 1 400VAC Directo 0,85

Distribuidor rotativo café crudo 0,12 Kw. 1 400VAC Directo 0,85

Soplante bajo bascula café crudo 1,5 Kw. 2 400VAC Directo 0,85

Válvula rotativa bajo bascula café crudo 0,37 Kw. 2 400VAC Directo 0,85

Vibrador sacapiedras 0,5 Kw. 3.0 230VAC Directo 0,85

Elevador café tostado carga 1,5 Kw. 3.0 400VAC Directo 0,85

distribuidor rotativo café tostado 0,12 Kw. 3.0 400VAC Directo 0,85

Mezcladora 2,2 Kw. 4 400VAC Directo 0,85

Elevador café tostado salida 1,5 Kw. 4 400VAC Directo 0,85

Elevador silo torrefacto 1,5 Kw. 3.1 400VAC Directo 0,85

Tabla 4.Lista de los motores de la instalación.

Aplicando la formula 4 para intensidad de un motor trifásico y la formula 5 para

motores monofásicos, se obtiene la tabla 5.

Page 140: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

8

DESCRIPCION POTENCIA

Kw. ZONA A.

Soplante entrada café crudo 5,5 Kw. 1 11,68

Válvula rotativa entrada café crudo 0,37 Kw. 1 0,78

Válvula rotativa descarga a distribuidor 0,37 Kw. 1 0,78

Distribuidor rotativo café crudo 0,12 Kw. 1 0,25

Soplante bajo bascula café crudo 1,5 Kw. 2 3,18

Válvula rotativa bajo bascula café crudo 0,37 Kw. 2 0,78

Vibrador sacapiedras 0,5 Kw. 3.0 3,20

Elevador café tostado carga 1,5 Kw. 3.0 3,18

distribuidor rotativo café tostado 0,12 Kw. 3.0 0,25

Mezcladora 2,2 Kw. 4 4,67

Elevador café tostado salida 1,5 Kw. 4 3,18

Elevador silo torrefacto 1,5 Kw. 3.1 3,18

Tabla 5. Intensidades nominales de los motores.

Se contrastan las intensidades nominales de los motores con la tabla 2 y se obtiene la tabla 6, en la que se indica las secciones nominales según normativa para las líneas de los motores.

DESCRIPCION SECCION

mm 2 ZONA A.

Soplante entrada café crudo 4 1 11,68

Válvula rotativa entrada café crudo 1,5 1 0,78

Válvula rotativa descarga a distribuidor 1,5 1 0,78

Distribuidor rotativo café crudo 1,5 1 0,25

Soplante bajo bascula café crudo 1,5 2 3,18

Válvula rotativa bajo bascula café crudo 1,5 2 0,78

Vibrador sacapiedras 1,5 3.0 3,2

Elevador café tostado carga 1,5 3.0 3,18

distribuidor rotativo café tostado 1,5 3.0 0,25

Mezcladora 1,5 4 4,67

Elevador café tostado salida 1,5 4 3,18

Elevador silo torrefacto 1,5 3.1 3,18

Tabla 6. Secciones nominales de las líneas de los motores.

En base a las secciones de cables obtenidos en la tabla 6 calculará la caída de tensión

para motores trifásicos con la formula 2 y para motores monofásicos con la formula 3. En la tabla 7 se puede observar que ninguno de las líneas supera el 5% de caída de tensión.

Page 141: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

9

DESCRIPCION ZONA SECCION

mm 2 ∆V

Soplante entrada café crudo 1 4 0,61

Válvula rotativa entrada café crudo 1 1,5 0,11

Válvula rotativa descarga a distribuidor 1 1,5 0,11

Distribuidor rotativo café crudo 1 1,5 0,04

Soplante bajo bascula café crudo 2 1,5 0,45

Válvula rotativa bajo bascula café crudo 2 1,5 0,11

Vibrador sacapiedras 3.0 1,5 0,26

Elevador café tostado carga 3.0 1,5 0,45

distribuidor rotativo café tostado 3.0 1,5 0,04

Mezcladora 4 1,5 0,65

Elevador café tostado salida 4 1,5 0,45

Elevador silo torrefacto 3.1 1,5 0,45 Tabla 7. Caídas de tensión en cada línea.

Se ha supuesto una longitud de línea de 10 m para cada motor, debido a que solo se

contempla el cableado interior del cuadro.

3.0.6 Generalidades de cableado

Todas las conexiones deberán estar garantizadas contra el aflojamiento accidental. Es recomendable el uso de bornas de tipo “clip” en conexiones de circuitos de maniobra y/o circuitos de baja potencia, por su mayor resistencia a los aflojamientos debidos a las vibraciones y los efectos de variación térmica. Los medios de conexión (bornes, terminales, etc.) deberán ser adecuados para la sección y la naturaleza del conductor. Para los conductores de aluminio o con aleaciones del mismo, se deberán utilizar terminales o bornas especiales para evitar los problemas de la corrosión electrolítica (terminales bimétalicos).

La conexión de 2 o más cables en un mismo borne está prohibida a menos que dicho borne esté diseñado para dicha conexión. Se recomienda el uso de terminales o punteras, especialmente en conductores flexibles para su conexión. En el caso de necesidad de conexión de varios cables en una misma borna de un aparato para realizar series en paralelo, es preferible utilizar un único terminal o puntera, adecuado especialmente para diversos conductores, siendo el máximo permitido de 2 cables en una única puntera o terminal de cable. La misma regla rige para las bornas de interconexión.

Todos los cables deben ir adecuadamente identificados mediante marcas indelebles e imperdibles y adecuadas para el medio en el que se encuentran. Dichas marcas deben coincidir exactamente con sus marcas correspondientes en los esquemas técnicos de los circuitos. Físicamente, dicha marca se pondrá en lugar visible fijada al conductor y cerca de todos y cada uno de los extremos terminales o conexiones. En un mismo armario o grupo de armarios de automatismos no deberá existir bajo ningún concepto dos marcas identificativos iguales en conductores que no estén conectados al mismo potencial.

3.1 Conexionado y configuración del transmisor DAT400.

Cada DAT puede asumir el control de una sola bascula, es decir que existirán dos DATs, uno para la bascula de café crudo y otra para la bascula de café tostado

A continuación se detalla su conexionado y configuración.

Page 142: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

10

3.1.1 Conexionado del transmisor DAT400

En la figura 1 se puede observar el conexionado del DAT400. La salida que se utilizará es la de corriente, en este caso de 0-20 mA (o 4-20mA depende de la configuración), el terminal 10 que es el positivo se conectara a la entrada A+ y la negativa a A- del modulo de entradas analógicas (figura 2) para la bascula de café verde y a la B+ y B- respectivamente para la bascula de café tostado.

Figura 1. Conexionado del DAT400

3.1.2 Configuración por software del DAT400.

La señal que aportarán las células de carga 0-150Kg., será convertida (escalada) a una señal analógica de 0-20 mA., para configurar el DAT se hará caso de dichos datos.

Page 143: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

11

Figura 2. Menú general de configuración

CAPAC: Se introduce la suma de las capacidades de todas las células, es decir habrá 3 células de 50kg, de modo que se introduce 150.

SENSIT: Se introduce la sensibilidad nominal de una célula, en este caso 2000 mV/V.

NET: Se introduce la capacidad máxima de producto a contener sin tener en cuenta el peso de la estructura, en este caso la tolva de la bascula pude contener como máximo 100kg, así que se introduce el valor 100

DEAD L: Función anulado mediante el valor 0, dicha función tiene que ver con el calibrado automático pero al ser este manual no se utiliza.

DSPDIV: Se Introduce la resolución que se desea en el pesaje, en este caso será 0,1 que equivaldría a 100 gr.

CALIBR: Este menú se utiliza para calibrar la bascula debe ser utilizado una vez configurado todos los parámetro, en la figura 4 se puede ver un esquema del proceso de configuración.

Page 144: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

12

ANALOG: Este menú permite configurar los parámetros de las salidas analógicas, en la figura 4 se puede observar un esquema del proceso de configuración.

Figura 3. Menú de calibrado de la bascula.

CAL: Sirve para hacer el cero a la bascula, con la tolva vacía se pulsa “0” de modo que elimina el peso de la estructura (la tolva).

WT-VALUE: Se introduce un peso conocido en la tolva y se introduce el valor en WT-VALUE: El peso introducido siempre se recomienda que este por el del 50% de peso máximo de la capacidad de la tolva.

Page 145: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

13

Figura 4. Menú de configuración de las salidas analógicas.

F-SCAL: Se introduce el valor al que se dará el máximo de la salida analógica, en este caso la capacidad máxima de la tolva que es 100k.

MODE: Existen diferentes modos de pesado, hay funciones como el pesaje continuo, en este caso interesa la función GROSS que es peso bruto sin mas funciones.

TEST: El DAT permite simular el peso que se desee para comprobar las salidas de corriente, con un amperímetro.

RANGE: Configura el rango de la salida analógica, en este caso interesa que sea 0-20mA.

OFFSET: Permite variar la corriente de salida analógica tanto al mínimo como al máximo del rango de pesaje, es un calibrado de la salida de corriente con la ayuda de un amperímetro.

3.2 Configuración y conexionado del modulo de entradas analógicas EM 231

Este modulo es el encargado de recoger la señal analógica del DAT400 y convertirla a valores digitales en el autómata. A continuación se describirá su conexionado y configuración.

Page 146: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

MEMORIA DE CÁLCULO

14

3.2.1 Conexionado del modulo de entradas analógicas EM 231

En la figura 5 se puede observar el esquema de conexionado de EM231, en la entrada A se conectará la salida de corriente del DAT400 perteneciente a la bascula de café crudo y en la entrada B el DAT400 para la bascula de café tostado.

Figura 5. Conexionado del modulo de entradas analógicas

3.2.2 Configuración del modulo de entradas analógicas EM 231

Las estradas analógicas son configurables, pueden convertir corriente o tensión y en diferentes rangos. Interesa adquirir corriente entre 0-20 mA de modo que según la tabla 8, se debe poner el interruptor uno a “on”, el dos a “on” y el tres a “off”.

Tabla 8. Esquema de configuración por pins del EM-231

Page 147: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Automatización de una fábrica de procesado de cereales.

PLIEG O DE CONDICIONES

Page 148: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

ÍNDICE DEL PLIEGO DE CONDICIONES

4.0 Relación de toda la reglamentación utilizada. ............................................... 5

4.1 Documentación del contrato de obra ............................................................. 5

4.2 Condiciones facultativas................................................................................ 5

4.2.1 Delimitación general de funciones técnicas .......................................... 5

4.2.1.1 Técnico Facultativo...........................................................................5

4.2.1.2 El Contratista..................................................................................... 6

4.2.2 Obligaciones y derechos generales del Contratista. .............................. 7

4.2.2.1 Verificación de los documentos del proyecto. .................................. 7

4.2.2.2 Plan de seguridad e higiene............................................................... 7

4.2.2.3 Oficina en la obra .............................................................................. 7

4.2.2.4 Representación del contratista........................................................... 7

4.2.2.5 Presencia del Contratista en la obra .................................................. 8

4.2.2.6 Trabajos no estipulados expresamente.............................................. 8

4.2.2.7 Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del proyecto 8

4.2.2.8 Recusación por el contratista del personal nombrado por el técnico facultativo. 8

4.2.2.9 Faltas de Personal.............................................................................. 9

4.2.3 Prescripciones generales relativas a los trabajos, a los materiales y a los medios auxiliares ........................................................................................................... 9

4.2.3.1 Caminos y Accesos ........................................................................... 9

4.2.3.2 Replanteo........................................................................................... 9

4.2.3.3 Comienzo de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos ................ 9

4.2.3.4 Orden de los trabajos.........................................................................9

4.2.3.5 Facilidades para otros contratistas .................................................... 9

4.2.3.6 Ampliación del Proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor 10

4.2.3.7 Prorroga por causa de fuerza mayor................................................ 10

4.2.3.8 Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra 10

4.2.3.9 Condiciones generales de ejecución de los trabajos ....................... 10

4.2.3.10 Obras ocultas................................................................................... 10

4.2.3.11 Trabajos defectuosos....................................................................... 10

4.2.3.12 Vicios ocultos.................................................................................. 11

Page 149: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

4.2.3.13 De los materiales y de los aparatos. Su procedencia....................... 11

4.2.3.14 Presentación de muestras ................................................................ 11

4.2.3.15 Materiales no utilizables ................................................................. 11

4.2.3.16 Gastos ocasionados por pruebas y ensayos..................................... 12

4.2.3.17 Limpieza de las obras...................................................................... 12

4.2.3.18 Obras sin prescripciones ................................................................. 12

4.2.4 Recepciones de obra y obras anexas.................................................... 12

4.2.4.1 Recepción Provisional..................................................................... 12

4.2.4.2 Documentación final de la obra ...................................................... 13

4.2.4.3 Medición definitiva de los trabajos y liquidación provisional de la obra 13

4.2.4.4 Plazo de Garantía ............................................................................ 13

4.2.4.5 Conservación de las obras recibidas provisionalmente................... 13

4.2.4.6 De la recepción definitiva ............................................................... 13

4.2.4.7 Prorroga del plazo de garantía......................................................... 14

4.2.4.8 De las recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida 14

4.3 Condiciones técnicas ................................................................................... 14

4.3.1 Condiciones de materiales y equipos................................................... 14

4.3.1.1 Alimentación del equipo informático. ............................................ 14

4.3.1.2 Medidas de protección .................................................................... 14

4.3.1.3 Normas disposicionales y reglas para autómatas programables. .... 14

4.3.2 Condiciones de ejecución .................................................................... 15

4.3.2.1 Protecciones contra cortocircuitos y sobrecarga ............................. 15

4.3.2.2 Constitución del armario. ................................................................ 15

4.3.2.3 Ambiente de trabajo ........................................................................ 16

4.4 Condiciones económicas ............................................................................. 17

4.4.1 Principio general.................................................................................. 17

4.4.2 Fianzas................................................................................................. 17

4.4.2.1 Fianza provisional ........................................................................... 17

4.4.2.2 Ejecución de trabajos con cargo a la fianza.................................... 17

4.4.2.3 De su devolución en general ........................................................... 17

4.4.2.4 Devolución de la fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales 18

4.4.3 Composición de los precios unitarios.................................................. 18

4.4.3.1 Costes directos. ............................................................................... 18

4.4.3.2 Costes indirectos. ............................................................................18

Page 150: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

4.4.3.3 Gastos generales..............................................................................18

4.4.3.4 Beneficio industrial: ........................................................................ 18

4.4.3.5 Precio de Ejecución material........................................................... 19

4.4.3.6 Precio de Contrata. .......................................................................... 19

4.4.3.7 Precios de contrata e importe de contrata ....................................... 19

4.4.3.8 Precios contradictorios.................................................................... 19

4.4.3.9 Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios .................. 19

4.4.3.10 De la revisión de los precios contratados........................................ 19

4.4.3.11 Acopio de materiales....................................................................... 20

4.4.4 Obras por administración..................................................................... 20

4.4.4.1 Administración................................................................................20

4.4.4.2 Obras por administración directa .................................................... 20

4.4.4.3 Obras por administración delegada o indirecta............................... 20

4.4.4.4 Liquidación de obras por administración........................................ 21

4.4.4.5 Abono al constructor de las cuentas de administración delegada ... 21

4.4.4.6 Normas para la adquisición de los materiales y aparatos................ 21

4.4.4.7 Responsabilidad del constructor en el bajo rendimiento de los obreros 22

4.4.4.8 Responsabilidades del Constructor ................................................. 22

4.4.5 Valoración y abono de los trabajos...................................................... 22

4.4.5.1 Formas varias de abono de las obras............................................... 22

4.4.5.2 Relaciones valoradas y certificaciones............................................ 22

4.4.5.3 Mejoras de obras libremente ejecutadas ......................................... 23

4.4.5.4 Abono de trabajos presupuestados con partida alzada.................... 23

4.4.5.5 Abono de agotamientos y otros trabajos especiales no contratados 24

4.4.5.6 Pagos ............................................................................................... 24

4.4.5.7 Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía. ........... 24

4.4.6 De las indemnizaciones mutuas........................................................... 24

4.4.6.1 Demora de los pagos ....................................................................... 25

4.4.7 Varios .................................................................................................. 25

4.4.7.1 Mejoras y aumentos de obra. Casos contrarios............................... 25

4.4.7.2 Unidades de obra defectuosas pero aceptables ............................... 25

4.4.7.3 Seguro de las obras.......................................................................... 25

4.4.7.4 Conservación de la obra .................................................................. 26

4.4.7.5 Uso por el contratista de edificio o bienes del propietario.............. 26

Page 151: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

4.0 Relación de toda la reglamentación utilizada.

Todas las unidades de obra se ejecutaran cumpliendo las prescripciones indicadas en los Reglamentos de Seguridad y Normas técnicas de obligado cumplimiento para este tipo de instalaciones tanto de ámbito Nacional, Autonómico como Municipal, así como todas las otras prescripciones que se establezcan en la Memoria descriptiva de este proyecto.

Se adaptaran además a las presentes condiciones particulares que cumplimentaran las indicadas por los Reglamentos y Normas citadas. El diseño de la instalación estará de acuerdo con las exigencias o recomendaciones expuestas en la ultima edición de los siguientes códigos:

• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias. (Real Decreto 842/2002)

• Normas UNE que sean de aplicación.

• Publicaciones del Comité Electrotécnico Internacional (CEI) o en su defecto las DIN/VDE.

• Plan Nacional y Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo.

• Normas de la compañía suministradora.

• Normas de seguridad en maquinas industriales.

• Ordenanzas Municipales.

4.1 Documentación del contrato de obra

Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de relación en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:

1. Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato.

2. El resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto).

4.2 Condiciones facultativas

4.2.1 Delimitación general de funciones técnicas

4.2.1.1 Técnico Facultativo

Corresponde al técnico facultativo:

1. Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen.

2. Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan e impartir las instrucciones complementarias que sean precisas para conseguir la correcta solución.

3. Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos parciales de su especialidad.

4. Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el acto de la recepción.

Page 152: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

5. Planificar, a la vista del proyecto del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de calidad y económico de las obras.

6. Redactar, cuando se requiera, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Plan de seguridad e higiene para la aplicación del mismo.

7. Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del contratista.

8. Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de seguridad e higiene en el trabajo, controlando su correcta ejecución.

9. Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción.

10. Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al contratista, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda.

11. Preparar la documentación final de la obra y expedir y suscribir el certificado final de la misma.

4.2.1.2 El Contratista

Corresponde al contratista:

1. Organizar los trabajos de ejecución de obra, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.

2. Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra en aplicación del estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

3. Suscribir con el Director Técnico el acta de replanteo de la obra.

4. Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las intervenciones de los subcontratistas.

5. Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propio o por prescripción del Director Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

6. Facilitar al Director Técnico, con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido.

7. Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.

8. Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva.

9. Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.

Page 153: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

4.2.2 Obligaciones y derechos generales del Contratista.

4.2.2.1 Verificación de los documentos del proyecto.

Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.

4.2.2.2 Plan de seguridad e higiene

El Contratista, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el

Estudio de Seguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Técnico de la dirección facultativa.

4.2.2.3 Oficina en la obra

El Contratista habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa:

1. El Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Técnico Facultativo.

2. La Licencia de Obras.

3. El Libro de Órdenes y Asistencias.

4. El Plan de Seguridad e Higiene.

5. El Libro de Incidencias.

6. El Reglamento y Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

7. La documentación de los seguros.

4.2.2.4 Representación del contratista

El Contratista viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata. Serán sus funciones las del Contratista según se especifica en el apartado 4.2.1.

Cuando la importancia de las obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de “Condiciones particulares de índole facultativa”, el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos.

El Pliego de Condiciones particulares, determinará el personal facultativo o especialista que el Contratista se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido. El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Técnico facultativo para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia.

Page 154: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

4.2.2.5 Presencia del Contratista en la obra

El Jefe de obra, por sí o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará al Director Técnico, en las visitas que haga a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándole los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones.

4.2.2.6 Trabajos no estipulados expresamente

Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separase de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Técnico facultativo dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

4.2.2.7 Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del proyecto

Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al contratista, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba del técnico facultativo. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por la dirección facultativa crea oportuno hacer el contratista, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiere dictado, el cual dará al contratista el correspondiente recibo, si éste lo solicitase.

El contratista podrá requerir del técnico facultativo las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

Reclamaciones contra las órdenes de la dirección facultativa

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dictaminadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de

Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del Ingeniero, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Ingeniero, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

4.2.2.8 Recusación por el contratista del personal nombrado por el técnico facultativo.

El Constructor no podrá recusar a los Ingenieros o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos, procederá de acuerdo con lo estipulado en el artículo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos.

Page 155: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

4.2.2.9 Faltas de Personal

El director facultativo, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación.

El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

4.2.3 Prescripciones generales relativas a los trabajos, a los materiales y a los medios auxiliares

4.2.3.1 Caminos y Accesos

El contratista dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de éstas. El director técnico podrá exigir su modificación o mejora de acuerdo con la legislación vigente referente a materia de seguridad e higiene en el trabajo.

4.2.3.2 Replanteo

El Contratista iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluido en su oferta.

El Contratista someterá el replanteo a la aprobación del director Técnico y una vez éste haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el director técnico, siendo responsabilidad del contratista la omisión de este trámite.

4.2.3.3 Comienzo de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos

El Contratista dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de

Condiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al director técnico del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación.

4.2.3.4 Orden de los trabajos

En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa.

4.2.3.5 Facilidades para otros contratistas

De acuerdo con lo que requiere la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de

Page 156: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelve la Dirección Facultativa.

4.2.3.6 Ampliación del Proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor

Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Ingeniero en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. El Contratista está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuantos la Dirección de las obras disponga para modificaciones de la obra y realización de nuevos trabajos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.

4.2.3.7 Prorroga por causa de fuerza mayor

Si por causa de fuerza mayor o independientemente de la voluntad del Contratista, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del director técnico. Para ello, el Contratista expondrá, en escrito dirigido al director técnico, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

4.2.3.8 Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra

El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado.

4.2.3.9 Condiciones generales de ejecución de los trabajos

Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el director técnico al contratista, dentro de las limitaciones presupuestarias.

4.2.3.10 Obras ocultas

De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación de la obra, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno, al director técnico; otro a la propiedad; y, el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres.

Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.

4.2.3.11 Trabajos defectuosos

El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las “Condiciones generales y particulares de índole técnica” del Pliego de Condiciones y

Page 157: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la obra, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al facultativo técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el facultativo Técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean restituidas y modificadas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la restitución y modificación ordenadas, se planteará la cuestión ante la propiedad de la obra, quien resolverá.

4.2.3.12 Vicios ocultos

Si el Técnico facultativo tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos. Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del contratista, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad.

4.2.3.13 De los materiales y de los aparatos. Su procedencia

El contratista tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el contratista deberá presentar al Técnico facultativo una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

4.2.3.14 Presentación de muestras

A petición del técnico facultativo, el contratista le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el Calendario de la Obra.

4.2.3.15 Materiales no utilizables

El Contratista, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de los trabajos que no sean utilizables en la obra. Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el

Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra.

Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Técnico facultativo, pero acordando previamente con el Contratista su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte.

Page 158: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

4.3.3.16 Materiales y aparatos defectuosos

Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el Técnico facultativo, dará orden al Contratista de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto a que se destinen. Si a los quince (15) días de recibir el contratista orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a la contrata. Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Técnico Facultativo se recibirán pero con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Contratista prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

4.2.3.16 Gastos ocasionados por pruebas y ensayos

Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes ganancias podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

4.2.3.17 Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarios, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

4.2.3.18 Obras sin prescripciones

En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Contratista se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las reglas y prácticas de la buena construcción.

4.2.4 Recepciones de obra y obras anexas

4.2.4.1 Recepción Provisional

Treinta días antes de dar fin a las obras, comunicara al técnico facultativo y a la Propiedad la proximidad de su terminación a fin de convenir la fecha para el acto de recepción provisional.

Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del contratista, del técnico facultativo. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas. Practicando un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas.

Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas

Page 159: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra. Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declarase resuelto el contrato con pérdida de la fianza.

4.2.4.2 Documentación final de la obra

El Director técnico facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las especificaciones y contenido dispuesto por la legislación vigente.

4.2.4.3 Medición definitiva de los trabajos y liquidación provisional de la obra

Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Técnico facultativo a su medición definitiva, con precisa asistencia del Contratista o de su representante.

Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Ingeniero con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza.

4.2.4.4 Plazo de Garantía

El plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses.

El plazo de garantía será de doce meses, y durante este período el Contratista corregirá los defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará las averías que por esta causa se produjeran, todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose en caso de resistencia dichas obras por la Propiedad con cargo a la fianza.

El Contratista garantiza a la Propiedad contra toda reclamación de tercera persona, derivada del incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra. Una vez aprobada la Recepción y liquidación definitiva de las obras.

Tras la Recepción Definitiva de las obras, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad, salvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción.

4.2.4.5 Conservación de las obras recibidas provisionalmente

Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista.

4.2.4.6 De la recepción definitiva

La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción.

Page 160: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

4.2.4.7 Prorroga del plazo de garantía

Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Ingeniero-Director marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquéllos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza.

4.2.4.8 De las recepciones de trabajos cuya contrata haya sido rescindida

En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa. Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos.

Para las obras y trabajos no terminados pero aceptados a juicio del Ingeniero, se efectuará una sola y definitiva recepción.

4.3 Condiciones técnicas

4.3.1 Condiciones de materiales y equipos

Para los equipos eléctricos se cumplirán sobre todo las normas UNE 20416, EN 60204 o en su caso la IEC 204 y VDE 0113, sobre la selección de componentes la norma IEC 204-1 que nos recomienda que estos elementos deberán ser apropiados para uso industrial y en lo posible deberán elegirse de modo que puedan adquirir sin dificultad. Ello significa que deberá darse preferencia a aquellos aparatos con venta mundial.

Se recomienda además prescindir de ejecuciones especiales así como de ejecuciones normales modificadas. Los elementos que de por si no dispongan de suficiente grado de protección deberán ser provistos, por ejemplo, de una caja individual adicional.

4.3.1.1 Alimentación del equipo informático.

Se prestara un especial cuidado en la alimentación de los equipos más sensibles como son los informáticos y de comunicación. El equipo del autómata se alimentara del mismo sitio que resto de aparamenta, se ha de tener en cuenta que este tipo de equipos industriales están preparados para trabajar en condiciones mas duras de lo habitual, en comparación con los PC’s.

4.3.1.2 Medidas de protección

La norma ICT-BT-22 (VDE 0113) se encarga únicamente de medidas de protección referentes al equipo eléctrico. Deberán tenerse en cuenta además las Normas correspondientes al equipo eléctrico. Deberán tenerse en cuenta además las Normas correspondientes a la Seguridad contra accidentes como se indica en el Real Decreto 1215/1997 de 18 de Julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

4.3.1.3 Normas disposicionales y reglas para autómatas programables.

DIN 19237 Técnica de maniobras, conceptos.

Page 161: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

DIN 19239 Técnica de maniobras, autómatas programables, programación.

DIN /VDE 0160, Equipado de instalaciones de potencia con equipos electrónicos.

VDE 0660 T2 disposiciones para la aparamenta de baja tensión.

VDE 0106 Disposiciones contra la protección contra choque eléctrico.

Normas de emisión electromagnética:

EN 50081-1: Entornos residenciales, comerciales y semi-industriales.

EN 50081-2: Entornos industriales.

Normas de inmunidad electromagnética:

EN 50082-2: Entornos industriales

4.3.2 Condiciones de ejecución

4.3.2.1 Protecciones contra cortocircuitos y sobrecarga

El circuito de alimentación del equipo y los motores ha de disponer de un elemento protector contra cortocircuitos y sobrecargas. Todos los elementos se deberán montar acorde con las indicaciones que nos facilita el fabricante de los mismos para su buen uso, funcionamiento y conservación.

La aparamenta debe cumplir las normas vigentes sobre fabricación de material eléctrico para uso industrial y en particular la VDE 0660 parte 101 y siguiente. Se rechazará todo aquel que no cumpla estas prescripciones. Es preciso utilizar aparamenta de la marca Moeller, Telemecanique, Siemens, AB o similares.

4.3.2.2 Constitución del armario.

El montaje en el armario eléctrico del nuevo autómata se efectuara de acuerdo a las siguientes prescripciones. Los cables de control y señal transportan señales de control a tensión de 0 a 24 V, y de intensidad de valores de 0 a 20 mA. Por lo que se han de tener especial cuidado para su colocación para evitar adquirir ruidos y falsear las medidas. Los cables de señal se deben colocar como mínimo a 1,50 m de cualquier fuente de ruido tales como equipos de soldadura, hornos microondas, etc…

La colocación de los cables se debe efectuar de forma que el cable de señal y de control no recojan ruido eléctrico de los cables de energía. Los cables energía eléctrica y los cables de señal deben cruzarse entre sí en ángulo recto. La distancia entre los cables de señal y de los de energía eléctrica, colocados paralelamente entre si debe ser como mínimo de 30 cm.

Se aconseja utilizar bandejas y canaletas de cables independientes.

Si no fuera posible mantener la distancia de 30 cm. entre los distintos tipos de cables, los cables de señal deberán estar bien apantallados o empleando bandejas de cable que los encierren totalmente, en este caso, la distancia mínima será de 10 cm. La pantalla se debe conectar a tierra solo en un extremo para evitar corrientes parásitas.

Si hubieran que modificar alguno de los armarios de contactor y otros armarios que se han de conectar al sistema de control se deberían instalar de modo que la interferencia de los cables de motor no afecten a los cables de señal. Lo mismo es de aplicación a las conexiones internas de los armarios.

Page 162: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

La sección mínima para conductores en forma de hilo o cable, en el interior del armario de maniobra es de 0,75 mm², excepto los de comunicación. Para marcar y diferenciar con colores los conductores en forma de hilo, se emplearan los siguientes:

- Azul claro, para neutro de circuitos de potencia (sin función de protección).

- Negro, para circuito de potencia, tanto en continua como en alterna.

- Azul, para circuitos de mando en continua.

Los conductores se colocaran bajo canaletas apropiadas según secciones y numero de conductores. La ocupación de las mismas no debe exceder el 60%. En lo posible se intentara separar la parte de potencia de la maniobra y control.

En las puntas de conexión se dispondrán terminales del tipo AMP-TYCO (o similares) de acuerdo con las secciones correspondientes. Además se numeraran todos los hilos conforme a los planos y esquemas de conexión. Los elementos en el interior del armario se montaran sobre la placa de montaje: la sujeción de los elementos de mayor tamaño se efectuara directamente mediante taladros roscados.

Para los pequeños aparatos se utilizara la fijación rápida montándolos a presión sobre perfile de alas iguales (carril tipo HIMEL DIN –35 o similares) dispuestos a tal fin.

Preferentemente la sujeción de carriles y canaletas se efectuara mediante tortillería métrica adecuada, evitando en lo posible la utilización de remaches o similares. La distribución de componentes se efectuara acorde al plano de disposición de componentes.

El montaje del autómata, la terminal táctil y los variadores se efectuara acorde con las instrucciones que da el fabricante. La ocupación del armario no debe quedar por encima del 70%.

4.3.2.3 Ambiente de trabajo

En el presente proyecto se ha considerado el ambiente de trabajo en condiciones normales en cuanto a clima, atmósfera y condiciones ambientales.

El armario de control estaba situado especialmente dentro de una cabina que le protegerá del ambiente de polvo que puede tener la nave de trasiego del café, por necesidades de fabricación puede que haya cambiado. Se recomienda que si alguna de estas características cambia, se tenga en cuenta, ya que eso deterioraría las instalaciones, e incluso las haría funcionar de modo incorrecto. Por las mismas razones se efectúan periódicamente limpiezas y esterilizaciones del habitáculo donde se encuentra el autómata y los módulos de entradas y salidas, además del espacio físico que rodee.

En el caso de que por motivos de cambio de fabricación, producción y/o materias primas, la atmósfera de trabajo pueda ser considerada peligrosa con riesgo de explosiones, se deberán de tomar las medidas apropiadas según la normativa vigente, en cuando a la seguridad de la instalación. Estas incluirán la presurización del armario de control y/o utilización de materiales antideflagrantes de seguridad, y serán de objeto de proyecto y presupuesto aparte.

Page 163: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

4.4 Condiciones económicas

4.4.1 Principio general

Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas.

La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago.

4.4.2 Fianzas

El contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos, según se estipule:

1. Depósito previo, en metálico o valores, o aval bancario, por importe entre el 3 por 100 y 10 por 100 del precio total de contrata.

2. Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción.

4.4.2.1 Fianza provisional

El Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el Pliego de Condiciones particulares del Proyecto, la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el diez por ciento (10 por 100) de la cantidad por la que se haga la adjudicación de la obra, fianza que puede constituirse en cualquiera de las formas especificadas en el apartado anterior.

El plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el Pliego de Condiciones particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo. La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional.

4.4.2.2 Ejecución de trabajos con cargo a la fianza

Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos preciso para ultimar la obra en las condiciones contratadas, el Ingeniero director, en nombre y representación del Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

4.4.2.3 De su devolución en general

La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta

Page 164: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

(30) días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La Propiedad podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra ( salarios, suministros, etc. )

4.4.2.4 Devolución de la fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales

Si la Propiedad, con la conformidad del Ingeniero Director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza.

4.4.3 Composición de los precios unitarios

El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial.

4.4.3.1 Costes directos.

1. La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra.

2. Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución.

3. Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales.

4. Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en al ejecución de la unidad de obra.

5. Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados.

4.4.3.2 Costes indirectos.

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos.

Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos.

4.4.3.3 Gastos generales.

Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración pública este porcentaje se establece entre un 13 por 100 y un 17 por 100).

4.4.3.4 Beneficio industrial:

El beneficio industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores partidas.

Page 165: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

4.4.3.5 Precio de Ejecución material.

Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial.

4.4.3.6 Precio de Contrata.

El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio Industrial. El IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio.

4.4.3.7 Precios de contrata e importe de contrata

En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Beneficio Industrial del Contratista. Los gastos generales se estiman normalmente en un 13 % y el beneficio se estima normalmente, en 6 por 100, salvo que en las condiciones particulares se establezca otro distinto.

4.4.3.8 Precios contradictorios

Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Ingeniero decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna e las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.

El Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Ingeniero y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares.

Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.

Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. Reclamaciones de aumento de precios por causas diversas.

Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras (con referencia a Facultativas).

4.4.3.9 Formas tradicionales de medir o de aplicar los precios

En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obra ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas, y en segundo lugar, al Pliego General de Condiciones particulares.

4.4.3.10 De la revisión de los precios contratados

Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de

Page 166: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

acuerdo con el calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato.

Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de

Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100. No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta.

4.4.3.11 Acopio de materiales

El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista.

4.4.4 Obras por administración

4.4.4.1 Administración

Se denominan “Obras por Administración” aquéllas en las que las gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el propietario, bien por sí o por un representante suyo o bien por mediación de un constructor.

Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes:

• Obras por administración directa.

• Obras por administración delegada o indirecta.

4.4.4.2 Obras por administración directa

Se denominan “Obras por administración directa” aquellas en las que el Propietario por sí o por mediación de un representante autorizado a estos efectos, lleve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando su transporte a la obra, adquiriendo los materiales y en suma interviniendo directamente en todas las operaciones precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de Propietario y Contratista.

4.4.4.3 Obras por administración delegada o indirecta

Se entiende por “Obra por Administración delegada o indirecta” la que conviene un Propietario y un Constructor para que éste, por cuenta de aquél y como delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se convenga. Este será el caso de la administración de la obra de este pliego de condiciones. Son por tanto, características peculiares de las “Obras por Administración delegada o indirecta” las siguientes:

• Por parte del Propietario, la obligación de abonar directamente o por mediación del

Constructor todos los gastos inherentes a la realización de los trabajos convenidos, reservándose el Propietario la facultad de poder ordenar, bien por sí o por medio del

Page 167: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

Ingeniero en su representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los trabajos han de emplearse y, en suma, todos los elementos que crea preciso para regular la realización de los trabajos convenidos.

• Por parte del Constructor, la obligación de llevar la gestión práctica de los trabajos, aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en suma, todo lo que, en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos, percibiendo por ello del Propietario un tanto por ciento (%) prefijado sobre el importe total de los gastos efectuados y abonados por el Constructor.

4.4.4.4 Liquidación de obras por administración

Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las “condiciones particulares de índole económica” vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de administración las presentará el Constructor al Propietario, en relación valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los documentos siguientes todos ellos conformados por el Ingeniero.

Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en la obra.

Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación vigente, especificando el número de horas trabajadas en la obra por los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presentan. Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de escombros.

Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya pagado o en cuya gestión haya intervenido el Contratista, ya que su abono es siempre de cuenta del Propietario.

A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago haya intervenido el Contratista se le aplicará, a falta de convenio especial, un quince por ciento (15 por 100), entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de seguridad preventivos de accidentes, los Gastos Generales que al Contratista originen los trabajos por administración que realiza y el Beneficio Industrial del mismo.

4.4.4.5 Abono al constructor de las cuentas de administración delegada

Salvo pacto distinto, los abonos al Contratista de las cuentas de Administración delegada los realizará el Propietario mensualmente según los partes de trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante. Independientemente, el Ingeniero redactará, con igual periodicidad, la medición de la obra realizada, valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al Constructor salvo que se hubiese pactado lo contrario contractualmente.

4.4.4.6 Normas para la adquisición de los materiales y aparatos

No obstante las facultades que en estos trabajos por Administración delegada se reserva el Propietario para la adquisición de los materiales y aparatos, si al Contratista se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Propietario, o en su

Page 168: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

representación al Ingeniero, los precios y las muestra de los materiales y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos.

4.4.4.7 Responsabilidad del constructor en el bajo rendimiento de los obreros

Si de las partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Contratista al Ingeniero, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Contratista, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Ingeniero. Si hecha esta notificación al Contratista, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Contratista en las liquidaciones quincenales que receptivamente deben efectuársele. En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje.

4.4.4.8 Responsabilidades del Constructor

En los trabajos de “Obras por Administración delegada”, el Contratista sólo será responsable de los defectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades por él ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho artículo. En virtud de lo anteriormente consignado, el Constructor está obligado a reparar por su cuenta los trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o perjuicios expresados en el párrafo anterior.

4.4.5 Valoración y abono de los trabajos

4.4.5.1 Formas varias de abono de las obras

Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Pliego Particular de Condiciones económicas se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así:

Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario.

4.4.5.2 Relaciones valoradas y certificaciones

En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los “Pliegos de Condiciones Particulares” que fijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según las mediciones que habrá practicado el Ingeniero técnico. Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente “Pliego General de Condiciones económicas” respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. Al Contratista, que

Page 169: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se le facilitara por el Ingeniero los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Ingeniero aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Ingeniero-Director en la forma prevenida en los “Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales”.

Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Ingeniero la certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá en tanto por ciento que para la constitución de la fianza se haya preestablecido. El material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuren en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata. Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieran y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el Ingeniero lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen.

4.4.5.3 Mejoras de obras libremente ejecutadas

Cuando el Contratista, incluso con autorización del Ingeniero, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Ingeniero-Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.

4.4.5.4 Abono de trabajos presupuestados con partida alzada

Salvo lo preceptuado en el “Pliego de Condiciones Particulares de índole económica”, vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan:

• Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido.

• Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados.

• Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso, el Ingeniero indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el

Page 170: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

procedimiento que de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuran en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista.

4.4.5.5 Abono de agotamientos y otros trabajos especiales no contratados

Cuando fuese preciso efectuar agotamiento, inyecciones y otra clase de trabajos de cualquiera índole especial u ordinaria, que por no estar contratados no sean a cuenta del Contratista, y si no se contratasen con terceras personas, tendrá el Contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los cuales les serán abonados por el Propietario por separado de la contrata. Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique en el Pliego de Condiciones Particulares.

4.4.5.6 Pagos

Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Ingeniero-Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos.

4.4.5.7 Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía.

Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así:

Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo, y el Ingeniero exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en los “Pliegos Particulares” o en su defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores a los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos.

Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso de la obra, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por el Propietario, se valorarán y abonarán a los recios del día, previamente acordados.

Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la obra o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al Contratista.

4.4.6 De las indemnizaciones mutuas.

El importe de la indemnización por retraso no justificado en el plazo de terminación de las obras y entrega se establecerá en un tanto por mil (0/00) del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de obra. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza.

Page 171: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

4.4.6.1 Demora de los pagos

Si el propietario no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente al que corresponde el plazo convenido, el Contratista tendrá además el derecho de percibir el abono de un cuatro y medio (4,5 por 100) anual, en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo del retraso y sobre el importe de la mencionada certificación. Si aún transcurrieran dos meses a partir del término de dicho plazo de un mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho el Contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acopiados, cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o adjudicada. No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato.

4.4.7 Varios

4.4.7.1 Mejoras y aumentos de obra. Casos contrarios

No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Ingeniero haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Ingeniero ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos serán condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Ingeniero-Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratada.

4.4.7.2 Unidades de obra defectuosas pero aceptables

Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Ingeniero-Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo.

4.4.7.3 Seguro de las obras

El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará e cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando.

El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del

Page 172: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PLIEGO DE CONDCIONES

Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Ingeniero- Director.

En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

4.4.7.4 Conservación de la obra

Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Ingeniero-Directo, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fueses menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la contrata. Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Ingeniero-Director fije.

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente

4.4.7.5 Uso por el contratista de edificio o bienes del propietario

Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado.

En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiesen cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza.

Tarragona, a 20 de Abril de 2011

El Ingeniero Técnico Industrial

Sebastián Juan Tena Valmaña

Page 173: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Automatización de una fábrica de procesado de cereales.

PRESUPUESTO

Page 174: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PRESUPUESTO

2

ÍNDICE PRESUPUESTO

5.0 Presupuesto de material ................................................................................. 3

5.1 Presupuesto de programación y montaje. ...................................................... 4

5.2 Presupuesto de ejecución............................................................................... 4

Page 175: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PRESUPUESTO

3

5.0 Presupuesto de material

Referencia Descripción Uds. Precio € Importe €

KETX ZBA2-O1 PUPITRE DE CONTROL W1200 1 610,09 610,09

KETX ATZE-A100 ESQUINERA ZOCALO H=100mm (4 UDS] 1 36,72 36,72

KETX ATZE-T0400A PANELES LATERALES ZOC.PROF=400mm(2UDS) 1 8,87 8,87

KETX ATZE-T1200 PANELES FRONTALES ZOC.A=200mm(2UDS) 1 37,60 37,60

MOEL PFIM-83 Diferencial PFIM-4P 1 299,14 299,14

MOEL PLS6-C4 Aut. Magnetotérm. PLS — 3P+N 1 121 ,19 121 ,19

MOEL PLZ6-C10 Aut. Magnetotérm. PLS — 1P+N 1 41,32 41 ,32

MOEL PLZ6- Aut. Magnetotérm. PLS — 1P+N 1 47,09 47,09

LEGR 004884 Reparlidor TETRAP 100A 4 mod. 1 14,81 14,81

MOEL PKZMO-0,63 lnt Protector de Motor;0,63A 2 65,03 130,06

MOEL PKZMO-1,6 lnt Protector de Motor; 1,6A 3 69,78 209,34

MOEL PKZMO-4 lnt Protector de Motor; 4A 5 69,78 348,90

MOEL PKZMO-6,3 lnt Protector de Motor; 6,3A 1 69,78 69,78

MOEL PKZMO-10 lnt Protector de Motor; 10A 1 80,21 80,21

MOEL NHI-E-11-PKZ0 Contactos Auxiliares 1C+1A 12 10,14 121 ,68

MOEL D|ULM7f2 Inversor 3P 3kW(AC3;400V) 1 105,38 105,38

MOEL D|LM7-10 Contactor 3P; 3kW(AC3;400V) 10 41,74 417,40

SDAINLM12(24\/DC) Arranc.ET,3P;5,5kW(AC3;400V) 1 333,68 333,68

OMR G2R-1-SNI24DC SPDT 10A Enchuf. LED Indic. Pulsador-prueba 20 4,70 94,00

OMR P2RF-05-E Bass G2R1-5 5 pines Carril DIN 20 3,50 70,00

MOEL M22-PV Pulsador Parada de Emergencia 1 21,85 21,85

MOEL M22-AK01 Adapt.Fij.Frontal+1Cont.Apert. 1 5,41 5,41

MOEL M22-K01 Contacto de Apertura,F.Frontal 1 3,48 3,48

MOEL M22-XAK2 Placa Parada Emerg.Grabada 1 5,08 5,08

OMR S8JX-G10024C 100W I 24V I 4,2A Con carcas Carril DIN 1 94,50 94,50

MOEL Z-SD230 Bas Enchufc Schuko 1 12,36 12,36

WAG 283 -501 283-601 BORNA MIL 2COND. 16 GRIS 3 1 ,70 5,10

WAG 283-504 283-604 1 1 ,75 1,75

WAG 283-507 283-607 1 4,06 4,06

WAG 283-31 7 283-317 1 0,42 0,42

WAG 281 -601 281-601 BORNA MIL 2COND. 4 GRIS 6 0,63 3,78

WAG 281 -507 281-607 BORNA MIL 2COND. 4 WAM 2 1,91 3,82

WAG 281 -31 7 281-317 PLACA FINALSEPARADOR NA 1 0,29 0,29

WAG 280 -601 280-601 BORNA MIL 2COND.2,5 GRIS 75 0,57 42,63

WAG 280-607 280-607 BORNA MIL 2COND.2,5 WAM 10 1,92 19,20

WAG 280 -331 280-331 PLACA FINAL FRONT. NARJA 5 0,29 1 ,45

WAG 280-519 280-519 BORNA 2PISOS 2,5 GRSIGRS 64 1,49 95,36

WAG 280-341 280-341 PLACA FINAL (2PISOS) NA. 1 0,30 0,30

WAG 280-582 280-562 BORNA PARA ACTUADOR 18 2,01 36,18

WAG 280-592 280-592 BORNA P/ACTUADOR ALIMENT 1 1,03 1,03

WAG 280-323 280-323 1 0,30 0,30

WAG 280-402 280-402 PUENTE AISLADO 100 0,24 24,23

WAG 249-1 16 249-116 TOPE FINAL 6mm TS35 7 0,40 2,79

WAG 249-1 17 249-117 TOPE FINAL 10mm TS35 7 0,41 2,87

WAG 249-1 19 249-119 PORTAR ROTULOS TOPE FINAL 7 0,20 1 ,41

Page 176: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PRESUPUESTO

4

6AV6 574-1AD00-4CX0

Simatic MP 377 12 Tactil Multipanel, Windows CE 5.0 Display TFT Color ,Memoria de Configuración 12 Mb Configurable Desde WinCC Flexible 2007 6AV6644-0AA01-2AX0 1 2300,00 2300,00

6ES7 216-2AD23-0XB0

SIMATIC S7-200, CPU 226, alimentación DC, 16/24 kB de programa, 10 kB de datos, 24 ED DC/16 SD DC, 2 Puertos, ampliable hasta 7 módulos 6ES7216-2AD23-0XB0 1 667,20 667,20

6ES7 221-1BF22-0XA0

SIMATIC S7-200, Módulo de Entradas Digitales EM 221, con separación galvánica 8ED, 24V DC, tipo P/M 6ES7221-1BF22-0XA0 1 96,00 96,00

6ES7 223-1BL22-0XA0

SIMATIC S7-200, Módulo de Entradas/Salidas Digitales EM 223, 16 ED 24 V DC (tipo P/M), 16SD 24V DC; 0,75A/Canal (tipo P) 6ES7223-1BL22-0XA0 2 332,40 664,80

6ES7 231-0HC22-0XA0

SIMATIC S7-200, Módulo de Entradas analógicas EM 231, 4 EA, Convertidor de 12 Bits 6ES7231-0HC22-0XA0 1 213,60 213,60

SIEM 6ES7972-0BB52-0XA0 Conector Profibus C/PG 90º Fast Connect 2 59,85 119,70

SIEM 6XV1830-0EH10 Cable Profibus Standard (metro) 2 1,62 3,24

UTILL-89076 DAT-400 2 320,00 640,00

UTILL-89090 Caja suma digital 2 63,00 126,00 TOTAL APARAMENTA 8130,40 €

5.1 Presupuesto de programación y montaje.

Descripción Uds. Precio € Importe

€ Horas de montaje del cuadro

de automatización 32 30,00 960,00

Horas de programación 27 35,00 945,00

5.2 Presupuesto de ejecución.

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL 10.035,40 €

% Descripción Importe €

16 Gastos generales de empresa 1605,66

3 Honorarios Facultativos 301,06

SUB TOTAL 11942,12

6 Beneficio Industrial 716,53

TOTAL 12658,65

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN 12658,65 €

% Descripción Importe € 16 IVA 2025,38

TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN + IVA 14684,03 €.

El presenten presupuesto asciende a la cantidad de catorce mil seiscientos ochenta y cuatro euros con tres céntimos.

Page 177: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Automatización de una fábrica de procesado de cereales.

ANEXO DE PROGRAMACIÓN PARA PLC

Page 178: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / PRINCIPAL (OB1)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

TEMP

TEMP

TEMP

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

MOV_W

ENOEN

OUTIN

SM0.0

BASCULA_Z2:AIW0 WINCCBAS~:VW46

Título de segmentoNetwork 2

MOV_W

ENOEN

OUTIN

SM0.0

BASCULA_Z4:AIW2 WINCCBAS~:VW48

Network 3

INICIALIZACION

EN

SM0.1

Network 4

AUTO_Z1

EN

SM0.0

Network 5

GEMMA_Z1

EN

SM0.0

Network 6

MANUAL_Z1

EN

SM0.0

Network 7

AUTO_Z2

EN

SM0.0

1 / 93

Page 179: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / PRINCIPAL (OB1)

Network 8

GEMMA_Z2

EN

SM0.0

Network 9

MANU_Z2

EN

SM0.0

Network 10

AUTOA_Z2

EN

SM0.0

Network 11

AUTO_Z30

EN

SM0.0

Network 12

GEMMA_Z30

EN

SM0.0

Network 13

MANU_Z30

EN

SM0.0

Network 14

AUTO_Z4

EN

SM0.0

Network 15

GEMMA_Z4

EN

SM0.0

Network 16

MANU_Z4

EN

SM0.0

2 / 93

Page 180: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / PRINCIPAL (OB1)

Network 17

AUTOA_Z4

EN

SM0.0

Network 18

RUTINA_Z5

EN

SM0.0

Network 19

RUTINA_Z31

EN

SM0.0

Network 20

ALARMAS

EN

SM0.0

Network 21

SALIDAS

EN

SM0.0

3 / 93

Page 181: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z1 (SBR0)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Network 1

R

E_100:M2.5 WINCCCONFI~:M2.3

1

Título de segmentoNetwork 2

/ / / /

/ / /

2.A

2.A

AUTO100:M0.0 SV1:M0.6 SV2s:M1.5 SV3s:M1.6 SV4s:M1.7 SV5s:M2.0

SV6s:M2.1 MAX1_Z1:I0.6 E_100:M2.5 WINCCCONFI~:M2.3 SV1s:M1.4

AUTO100:M0.0 SV1s:M1.4

Título de segmentoNetwork 3

/ / / /

/ / /

3.A

3.A

AUTO100:M0.0 SV2:M0.7 SV1s:M1.4 SV3s:M1.6 SV4s:M1.7 SV5s:M2.0

SV6s:M2.1 MAX2_Z1:I0.7 E_100:M2.5 WINCCCONFI~:M2.3 SV2s:M1.5

AUTO100:M0.0 SV2s:M1.5

4 / 93

Page 182: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z1 (SBR0)

Título de segmentoNetwork 4

/ / / /

/ / /

4.A

4.A

AUTO100:M0.0 SV3:M1.0 SV2s:M1.5 SV1s:M1.4 SV4s:M1.7 SV5s:M2.0

SV6s:M2.1 MAX3_Z1:I1.0 E_100:M2.5 WINCCCONFI~:M2.3 SV3s:M1.6

AUTO100:M0.0 SV3s:M1.6

Título de segmentoNetwork 5

/ / / /

/ / /

5.A

5.A

AUTO100:M0.0 SV4:M1.1 SV2s:M1.5 SV3s:M1.6 SV1s:M1.4 SV5s:M2.0

SV6s:M2.1 MAX4_Z1:I1.1 E_100:M2.5 WINCCCONFI~:M2.3 SV4s:M1.7

AUTO100:M0.0 SV4s:M1.7

Título de segmentoNetwork 6

/ / / /

/ / /

6.A

6.A

AUTO100:M0.0 SV5:M1.2 SV2s:M1.5 SV3s:M1.6 SV4s:M1.7 SV1s:M1.4

SV6s:M2.1 MAX5_Z1:I1.2 E_100:M2.5 WINCCCONFI~:M2.3 SV5s:M2.0

AUTO100:M0.0 SV5s:M2.0

5 / 93

Page 183: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z1 (SBR0)

Título de segmentoNetwork 7

/ / / /

/ / /

7.A

7.A

AUTO100:M0.0 SV6:M1.3 SV2s:M1.5 SV3s:M1.6 SV4s:M1.7 SV5s:M2.0

SV1s:M1.4 MAX6_Z1:I1.3 E_100:M2.5 WINCCCONFI~:M2.3 SV6s:M2.1

AUTO100:M0.0 SV6s:M2.1

Network 8

SV1s:M1.4 MAX1_Z1:I0.6 SMAX100:M2.4

SV2s:M1.5 MAX2_Z1:I0.7

SV3s:M1.6 MAX3_Z1:I1.0

SV4s:M1.7 MAX4_Z1:I1.1

SV5s:M2.0 MAX5_Z1:I1.2

SV6s:M2.1 MAX6_Z1:I1.3

6 / 93

Page 184: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z1 (SBR0)

Network 9

/

/

/

/

/

/

SV1s:M1.4 P1_Z1:I0.0 SVPOS100:M2.2

SV2s:M1.5 P2_Z1:I0.1

SV3s:M1.6 P3_Z1:I0.2

SV4s:M1.7 P4_Z1:I0.3

SV5s:M2.0 P5_Z1:I0.4

SV6s:M2.1 P6_Z1:I0.5

Network 10

S

R

E_100:M2.5 SV1s:M1.4 E_101:M2.6

1

SV2s:M1.5 E_100:M2.5

1

SV3s:M1.6

SV4s:M1.7

SV5s:M2.0

SV6s:M2.1

Network 11

S

R

E_101:M2.6 SVPOS100:M2.2 E_103:M3.0

1

E_101:M2.6

1

7 / 93

Page 185: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z1 (SBR0)

Network 12

/ S

R

E_101:M2.6 SVPOS100:M2.2 E_102:M2.7

1

E_101:M2.6

1

Network 13

S

R

E_102:M2.7 SVPOS100:M2.2 E_103:M3.0

1

E_102:M2.7

1

Network 14

S

R

E_103:M3.0 T_103:T37 E_104:M3.1

1

E_103:M3.0

1

Network 15

S

R

E_104:M3.1 SMAX100:M2.4 E_106:M3.3

1

E_104:M3.1

1

Network 16

S

R

E_106:M3.3 WINCCCONFI~:M2.3 E_100:M2.5

1

E_106:M3.3

1

Network 17

S

R

E_104:M3.1 P100:M3.4 E_105:M3.2

1

E_104:M3.1

1

8 / 93

Page 186: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z1 (SBR0)

Network 18

S

R

E_105:M3.2 WINCCCONFI~:M2.3 E_100:M2.5

1

E_105:M3.2

1

Network 19

TONIN

100 msPT

E_103:M3.0 T_103:T37

+300

9 / 93

Page 187: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / GEMMA_Z1 (SBR1)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

S

R

G_100:M0.4 MARCHAMAN~:M0.2 G_101:M0.5

1

G_100:M0.4

1

Título de segmentoNetwork 2

S

R

G_101:M0.5 MARCHAAUT~:M0.3 G_100:M0.4

1

G_101:M0.5

1

Network 3

G_100:M0.4 AUTO100:M0.0

Network 4

G_101:M0.5 MANU100:M0.1

Network 5

R

S

MANU100:M0.1 E_101:M2.6

6

E_100:M2.5

1

Network 6

R

AUTO100:M0.0 WINCCEL1_Z1:M3.5

4

10 / 93

Page 188: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / SALIDAS (SBR2)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

E_102:M2.7 RE4_Z1:Q0.3

RE4_Z1AUX:M16.7

Título de segmentoNetwork 2

E_103:M3.0 CR3_Z1:Q0.2

E_104:M3.1

CR3_Z1AUX:M16.6

Título de segmentoNetwork 3

E_103:M3.0 EL1_Z1:Q0.0

E_104:M3.1

EL1_Z1AUX:M16.4

Título de segmentoNetwork 4

E_104:M3.1 QEL1_Z1:I5.2 QCR3_Z1:I5.4 VR2_Z1:Q0.1

VR2_Z1AUX:M16.5

Network 5

R

E_301:M4.2 M_300:M8.7

1

11 / 93

Page 189: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / SALIDAS (SBR2)

Network 6

E_304:M4.5 PESO300:M10.0

E_309:M5.2

E_314:M5.7

E_319:M6.4

E_324:M7.1

E_329:M7.6

Network 7

E_306:M4.7 FINPES300:M10.1

E_311:M5.4

E_316:M6.1

E_321:M6.6

E_326:M7.3

E_331:M8.0

Network 8

E_305:M4.6 VS1_Z2:Q0.4

VS1Z2AUX:M15.2

12 / 93

Page 190: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / SALIDAS (SBR2)

Network 9

E_310:M5.3 VS2_Z2:Q0.5

VS2Z2AUX:M15.3

Network 10

E_315:M6.0 VS3_Z2:Q0.6

VS3Z2AUX:M15.4

Network 11

E_320:M6.5 VS4_Z2:Q0.7

VS4Z2AUX:M15.6

Network 12

E_325:M7.2 VS5_Z2:Q1.0

VS5Z2AUX:M15.7

Network 13

E_330:M7.7 VS6_Z2:Q1.1

VS6Z2AUX:M16.0

13 / 93

Page 191: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / SALIDAS (SBR2)

Network 14

E_332:M8.1 EL7_Z2:Q1.3

E_333:M8.2

EL7Z2AUX:M16.2

Network 15

E_332:M8.1 VR7_Z2:Q1.4

E_333:M8.2

VR7Z2AUX:M16.3

Network 16

E_333:M8.2 QEL7_Z2:I5.6 QVR7_Z2:I5.7 VB6_Z2:Q1.2

VB6Z2AUX:M16.1

Network 17

E_403:M12.3 PESOK300:M9.6

E_405:M12.5

Network 18

E_502:M19.7 RE12_Z30:Q2.0

RE12Z30AUX:M21.5

14 / 93

Page 192: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / SALIDAS (SBR2)

Network 19

E_503:M20.0 VR10_Z30:Q1.6

E_504:M20.1

E_506:M20.3

VR10Z30AUX:M21.3

Network 20

E_503:M20.0 QVR10_Z30:I6.0 EL11_Z30:Q1.7

E_504:M20.1

E_506:M20.3

EL11Z30AUX:M21.4

Network 21

E_504:M20.1 QVR10_Z30:I6.0 QEL11_Z30:I6.1 V10_Z30:Q1.5

V10Z30AUX:M21.2

Network 22

VS1Z4AUX:V61.3 VS1_Z4:Q2.1

E_605:M22.5

15 / 93

Page 193: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / SALIDAS (SBR2)

Network 23

VS2Z4AUX:V61.4 VS2_Z4:Q2.2

E_610:M23.2

Network 24

VS3Z4AUX:V61.5 VS3_Z4:Q2.3

E_615:M23.7

Network 25

VS4Z4AUX:V61.6 VS4_Z4:Q2.4

E_620:M24.4

Network 26

VS5Z4AUX:V61.7 VS5_Z4:Q2.5

E_625:M25.1

Network 27

VS6Z4AUX:V62.0 VS6_Z4:Q2.6

E_630:M25.6

Network 28

VB14Z4AUX:V62.1 VB14_Z4:Q2.7

E_637:M26.5

16 / 93

Page 194: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / SALIDAS (SBR2)

Network 29

/

MZ15IZQZ4A~:V62.2 MZ15DER_Z4:Q3.6 QEL16_Z4:I6.4 MZ15IZQ_Z4:Q3.0

E_639:M26.7

Network 30

/

EL16Z4AUX:V62.3 EL16_Z4:Q3.1

E_639:M26.7

E_640:M27.0 T_640:T103

E_638:M26.6

Network 31

/

MZ15DERZ4~:V62.4 MZ15IZQ_Z4:Q3.0 MZ15DER_Z4:Q3.6

E_637:M26.5

Network 32

VS7Z4AUX:V62.5 VS7_Z4:Q3.5

E_635:M26.3

17 / 93

Page 195: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / SALIDAS (SBR2)

Network 33

E_604:M22.4 PESO600:M28.3

E_609:M23.1

E_614:M23.6

E_619:M24.3

E_624:M25.0

E_629:M25.5

E_634:M26.2

Network 34

E_606:M22.6 FINPES600:M28.4

E_611:M23.3

E_616:M24.0

E_621:M24.5

E_626:M25.2

E_631:M25.7

E_636:M26.4

18 / 93

Page 196: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / SALIDAS (SBR2)

Network 35

E_705:M30.5 PESOK600:M28.1

E_703:M30.3

Network 36

E_801:V63.1 V17_Z5:Q3.3

Network 37

E_901:V64.1 EL19_Z31:Q3.4

19 / 93

Page 197: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / MANUAL_Z1 (SBR3)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

MANU100:M0.1 WINCCEL1_Z1:M3.5 EL1_Z1AUX:M16.4

Título de segmentoNetwork 2

MANU100:M0.1 WINCCVR2_Z1:M3.6 VR2_Z1AUX:M16.5

Título de segmentoNetwork 3

MANU100:M0.1 WINCCCR3_~:M3.7 CR3_Z1AUX:M16.6

Título de segmentoNetwork 4

/ / / /

/ /

4.A

4.A

MANU100:M0.1 WINCCRE4_Z1:M4.0 P1_Z1:I0.0 P2_Z1:I0.1 P3_Z1:I0.2 P4_Z1:I0.3

P5_Z1:I0.4 P6_Z1:I0.5 RE4_Z1AUX:M16.7

TOPE1_Z1:V65.0 TOPE2_Z1:V65.1 TOPE3_Z1:V65.2 TOPE4_Z1:V65.3

TOPE5_Z1:V65.4 TOPE6_Z1:V65.5

20 / 93

Page 198: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Network 1

R

E_300:M4.1 WINCCCON~:M10.3

1

Network 2

>=I

BASCULA_Z2:AIW0

+640

PES5KG:M9.7

Network 3

>=I

+0

PESWINCC301:VW0

PESZ2WINC~:M9.0

Network 4

>=I

+0

PESWINCC302:VW2

PESZ2WINC~:M9.1

Network 5

>=I

+0

PESWINCC303:VW4

PESZ2WINC~:M9.2

Network 6

>=I

+0

PESWINCC304:VW6

PESZ2WINC~:M9.3

Network 7

>=I

+0

PESWINCC305:VW8

PESZ2WINC~:M9.4

Network 8

>=I

+0

PESWINCC3~:VW10

PESZ2WINC~:M9.5

21 / 93

Page 199: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Network 9

R

PES5KG:M9.7 M_300:M8.7

1

Título de segmentoNetwork 10

/ S

R

E_300:M4.1 M_300:M8.7 AUTO300:M11.0 PES5KG:M9.7 E_301:M4.2

1

E_300:M4.1

1

Network 11

S

R

E_301:M4.2 T_301:T38 E_302:M4.3

1

E_301:M4.2

1

Network 12

S

R

E_302:M4.3 PESZ2WINC~:M9.0 E_307:M5.0

1

E_302:M4.3

1

Network 13

/ S

R

E_302:M4.3 PESZ2WINC~:M9.0 E_303:M4.4

1

E_302:M4.3

1

Network 14

S

R

E_303:M4.4 T_303:T39 E_304:M4.5

1

E_303:M4.4

1

22 / 93

Page 200: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Network 15

/ S

R

E_304:M4.5 E_400:M12.0 E_305:M4.6

1

E_304:M4.5

1

Network 16

S

R

E_305:M4.6 PESOK300:M9.6 E_306:M4.7

1

E_305:M4.6

1

Network 17

S

R

E_306:M4.7 E_400:M12.0 E_307:M5.0

1

E_306:M4.7

1

Network 18

S

R

E_307:M5.0 PESZ2WINC~:M9.1 E_312:M5.5

1

E_307:M5.0

1

Network 19

/ S

R

E_307:M5.0 PESZ2WINC~:M9.1 E_308:M5.1

1

E_307:M5.0

1

Network 20

S

R

E_308:M5.1 T_308:T40 E_309:M5.2

1

E_308:M5.1

1

23 / 93

Page 201: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Network 21

/ S

R

E_309:M5.2 E_400:M12.0 E_310:M5.3

1

E_309:M5.2

1

Network 22

S

R

E_310:M5.3 PESOK300:M9.6 E_311:M5.4

1

E_310:M5.3

1

Network 23

S

R

E_311:M5.4 E_400:M12.0 E_312:M5.5

1

E_311:M5.4

1

Network 24

S

R

E_312:M5.5 PESZ2WINC~:M9.2 E_317:M6.2

1

E_312:M5.5

1

Network 25

/ S

R

E_312:M5.5 PESZ2WINC~:M9.2 E_313:M5.6

1

E_312:M5.5

1

Network 26

S

R

E_313:M5.6 T_313:T41 E_314:M5.7

1

E_313:M5.6

1

24 / 93

Page 202: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Network 27

/ S

R

E_314:M5.7 E_400:M12.0 E_315:M6.0

1

E_314:M5.7

1

Network 28

S

R

E_315:M6.0 PESOK300:M9.6 E_316:M6.1

1

E_315:M6.0

1

Network 29

S

R

E_316:M6.1 E_400:M12.0 E_317:M6.2

1

E_316:M6.1

1

Network 30

S

R

E_317:M6.2 PESZ2WINC~:M9.3 E_322:M6.7

1

E_317:M6.2

1

Network 31

/ S

R

E_317:M6.2 PESZ2WINC~:M9.3 E_318:M6.3

1

E_317:M6.2

1

Network 32

S

R

E_318:M6.3 T_318:T42 E_319:M6.4

1

E_318:M6.3

1

25 / 93

Page 203: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Network 33

/ S

R

E_319:M6.4 E_400:M12.0 E_320:M6.5

1

E_319:M6.4

1

Network 34

S

R

E_320:M6.5 PESOK300:M9.6 E_321:M6.6

1

E_320:M6.5

1

Network 35

S

R

E_321:M6.6 E_400:M12.0 E_322:M6.7

1

E_321:M6.6

1

Network 36

S

R

E_322:M6.7 PESZ2WINC~:M9.4 E_327:M7.4

1

E_322:M6.7

1

Network 37

/ S

R

E_322:M6.7 PESZ2WINC~:M9.4 E_323:M7.0

1

E_322:M6.7

1

Network 38

S

R

E_323:M7.0 T_323:T43 E_324:M7.1

1

E_323:M7.0

1

26 / 93

Page 204: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Network 39

/ S

R

E_324:M7.1 E_400:M12.0 E_325:M7.2

1

E_324:M7.1

1

Network 40

S

R

E_325:M7.2 PESOK300:M9.6 E_326:M7.3

1

E_325:M7.2

1

Network 41

S

R

E_326:M7.3 E_400:M12.0 E_327:M7.4

1

E_326:M7.3

1

Network 42

S

R

E_327:M7.4 PESZ2WINC~:M9.5 E_332:M8.1

1

E_327:M7.4

1

Network 43

/ S

R

E_327:M7.4 PESZ2WINC~:M9.5 E_328:M7.5

1

E_327:M7.4

1

Network 44

S

R

E_328:M7.5 T_328:T44 E_329:M7.6

1

E_328:M7.5

1

27 / 93

Page 205: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Network 45

/ S

R

E_329:M7.6 E_400:M12.0 E_330:M7.7

1

E_329:M7.6

1

Network 46

S

R

E_330:M7.7 PESOK300:M9.6 E_331:M8.0

1

E_330:M7.7

1

Network 47

S

R

E_331:M8.0 E_400:M12.0 E_332:M8.1

1

E_331:M8.0

1

Network 48

S

R

E_332:M8.1 T_332:T45 E_333:M8.2

1

E_332:M8.1

1

Network 49

S

R

E_333:M8.2 T_333:T46 E_334:M8.3

1

P300:M10.2 E_333:M8.2

1

Network 50

S

R

E_334:M8.3 WINCCCON~:M10.3 E_300:M4.1

1

E_334:M8.3

1

28 / 93

Page 206: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Network 51

TONIN

100 msPT

E_301:M4.2 T_301:T38

+20

Network 52

TONIN

100 msPT

E_303:M4.4 T_303:T39

+10

Network 53

TONIN

100 msPT

E_308:M5.1 T_308:T40

+10

Network 54

TONIN

100 msPT

E_313:M5.6 T_313:T41

+10

Network 55

TONIN

100 msPT

E_318:M6.3 T_318:T42

+10

Network 56

TONIN

100 msPT

E_323:M7.0 T_323:T43

+10

29 / 93

Page 207: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Network 57

TONIN

100 msPT

E_328:M7.5 T_328:T44

+10

Network 58

TONIN

100 msPT

E_332:M8.1 T_332:T45

+200

Network 59

TONIN

100 msPT

E_333:M8.2 QEL7_Z2:I5.6 QVR7_Z2:I5.7 T_333:T46

2450

Network 60

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_303:M4.4

PESWINCC301:VW0

PESCUA1_Z2:VW12

PESWINCC3~:VW70

Network 61

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_303:M4.4

PESWINCC3~:VW70 PESZ2300:VW14

Network 62

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_308:M5.1

PESWINCC302:VW2

PESCUA1_Z2:VW12

PESWINCC3~:VW72

30 / 93

Page 208: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Network 63

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_308:M5.1

PESWINCC3~:VW72 PESZ2300:VW14

Network 64

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_313:M5.6

PESWINCC303:VW4

PESCUA1_Z2:VW12

PESWINCC3~:VW74

Network 65

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_313:M5.6

PESWINCC3~:VW74 PESZ2300:VW14

Network 66

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_318:M6.3

PESWINCC304:VW6

PESCUA1_Z2:VW12

PESWINCC3~:VW76

Network 67

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_318:M6.3

PESWINCC3~:VW76 PESZ2300:VW14

Network 68

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_323:M7.0

PESWINCC305:VW8

PESCUA1_Z2:VW12

PESWINCC3~:VW78

31 / 93

Page 209: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z2 (SBR4)

Network 69

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_323:M7.0

PESWINCC3~:VW78 PESZ2300:VW14

Network 70

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_328:M7.5

PESWINCC3~:VW10

PESCUA1_Z2:VW12

PESWINCC3~:VW80

Network 71

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_328:M7.5

PESWINCC3~:VW80 PESZ2300:VW14

32 / 93

Page 210: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / GEMMA_Z2 (SBR5)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

S

R

G_300:M11.4 MARCHAMA~:M11.2 G_301:M11.5

1

G_300:M11.4

1

Título de segmentoNetwork 2

S

R

G_301:M11.5 MARCHAAU~:M11.3 G_300:M11.4

1

G_301:M11.5

1

Network 3

G_300:M11.4 AUTO300:M11.0

Network 4

G_301:M11.5 MANU300:M11.1

Network 5

R

R

S

S

MANU300:M11.1 E_401:M12.1

5

E_301:M4.2

34

E_400:M12.0

1

E_300:M4.1

1

33 / 93

Page 211: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / GEMMA_Z2 (SBR5)

Network 6

R

AUTO300:M11.0 WINCCVS1_~:M14.0

10

Título de segmentoNetwork 7

34 / 93

Page 212: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / MANU_Z2 (SBR6)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

MANU300:M11.1 WINCCVS1_~:M14.0 VS1Z2AUX:M15.2

Título de segmentoNetwork 2

MANU300:M11.1 WINCCVS2_~:M14.1 VS2Z2AUX:M15.3

Título de segmentoNetwork 3

MANU300:M11.1 WINCCVS3_~:M14.2 VS3Z2AUX:M15.4

Título de segmentoNetwork 4

MANU300:M11.1 WINCCVS4_~:M14.3 VS4Z2AUX:M15.6

Título de segmentoNetwork 5

MANU300:M11.1 WINCCVS5_~:M14.5 VS5Z2AUX:M15.7

Título de segmentoNetwork 6

MANU300:M11.1 WINCCVS6_~:M14.6 VS6Z2AUX:M16.0

Título de segmentoNetwork 7

MANU300:M11.1 WINCCVB6_~:M14.7 VB6Z2AUX:M16.1

Título de segmentoNetwork 8

MANU300:M11.1 WINCCEL7_~:M15.0 EL7Z2AUX:M16.2

35 / 93

Page 213: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / MANU_Z2 (SBR6)

Título de segmentoNetwork 9

MANU300:M11.1 WINCCVR7_~:M15.1 VR7Z2AUX:M16.3

36 / 93

Page 214: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTOA_Z2 (SBR7)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Network 1

R

E_400:M12.0 WINCCCON~:M12.6

1

Título de segmentoNetwork 2

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_401:M12.1

BASCULA_Z2:AIW0 PESINI300:VW16

Network 3

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

SM0.0

BASCULA_Z2:AIW0

PESINI300:VW16

PESOPERA~:VW18

Network 4

>=I

PESOPERA~:VW18

PESZ2300:VW14

PESOALCA~:M10.4

Network 5

S

R

E_400:M12.0 PESO300:M10.0 E_401:M12.1

1

E_400:M12.0

1

Network 6

S

R

E_401:M12.1 T_401:T47 E_402:M12.2

1

E_401:M12.1

1

37 / 93

Page 215: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTOA_Z2 (SBR7)

Network 7

/ S

R

E_402:M12.2 T_402:T48 PESOALCA~:M10.4 E_403:M12.3

1

E_402:M12.2

1

Network 8

S

R

E_403:M12.3 T_403:T49 FINPES300:M10.1 E_400:M12.0

1

E_403:M12.3

1

Network 9

S

R

E_402:M12.2 T_402:T48 E_404:M12.4

1

E_402:M12.2

1

Network 10

S

R

E_404:M12.4 WINCCCON~:M12.6 E_405:M12.5

1

E_404:M12.4

1

Network 11

S

R

E_405:M12.5 FINPES300:M10.1 E_400:M12.0

1

E_405:M12.5

1

Network 12

E_404:M12.4 E_305:M4.6 SILINDIC1_Z2:M13.0

38 / 93

Page 216: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTOA_Z2 (SBR7)

Network 13

E_404:M12.4 E_310:M5.3 SILINDIC2_Z2:M13.1

Network 14

E_404:M12.4 E_315:M6.0 SILINDIC3_Z2:M13.2

Network 15

E_404:M12.4 E_320:M6.5 SILINDIC4_Z2:M13.3

Network 16

E_404:M12.4 E_325:M7.2 SILINDIC5_Z2:M13.4

Network 17

E_404:M12.4 E_330:M7.7 SILINDIC6_Z2:M13.5

Network 18

TONIN

100 msPT

E_401:M12.1 T_401:T47

+20

Network 19

TONIN

100 msPT

E_402:M12.2 T_402:T48

+2400

Network 20

TONIN

100 msPT

E_403:M12.3 T_403:T49

+10

39 / 93

Page 217: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z30 (SBR8)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Network 1

R

E_500:M19.5 WINCCCON~:M19.3

1

Título de segmentoNetwork 2

/ / / /

/ / /

2.A

2.A

AUTO500:M17.0 ST1:M17.6 ST2s:M18.5 ST3s:M18.6 ST4s:M18.7 ST5s:M19.0

ST6s:M19.1 MAX1_Z30:I3.1 E_500:M19.5 WINCCCON~:M19.3 ST1s:M18.4

AUTO500:M17.0 ST1s:M18.4

Título de segmentoNetwork 3

/ / / /

/ / /

3.A

3.A

AUTO500:M17.0 ST2:M17.7 ST1s:M18.4 ST3s:M18.6 ST4s:M18.7 ST5s:M19.0

ST6s:M19.1 MAX2_Z30:I3.2 E_500:M19.5 WINCCCON~:M19.3 ST2s:M18.5

AUTO500:M17.0 ST2s:M18.5

40 / 93

Page 218: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z30 (SBR8)

Título de segmentoNetwork 4

/ / / /

/ / /

4.A

4.A

AUTO500:M17.0 ST3:M18.0 ST2s:M18.5 ST1s:M18.4 ST4s:M18.7 ST5s:M19.0

ST6s:M19.1 MAX3_Z30:I3.3 E_500:M19.5 WINCCCON~:M19.3 ST3s:M18.6

AUTO500:M17.0 ST3s:M18.6

Título de segmentoNetwork 5

/ / / /

/ / /

5.A

5.A

AUTO500:M17.0 ST4:M18.1 ST2s:M18.5 ST3s:M18.6 ST1s:M18.4 ST5s:M19.0

ST6s:M19.1 MAX4_Z30:I3.4 E_500:M19.5 WINCCCON~:M19.3 ST4s:M18.7

AUTO500:M17.0 ST4s:M18.7

Título de segmentoNetwork 6

/ / / /

/ / /

6.A

6.A

AUTO500:M17.0 ST5:M18.2 ST2s:M18.5 ST3s:M18.6 ST4s:M18.7 ST1s:M18.4

ST6s:M19.1 MAX5_Z30:I3.5 E_500:M19.5 WINCCCON~:M19.3 ST5s:M19.0

AUTO500:M17.0 ST5s:M19.0

41 / 93

Page 219: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z30 (SBR8)

Título de segmentoNetwork 7

/ / / /

/ / /

7.A

7.A

AUTO500:M17.0 ST6:M18.3 ST2s:M18.5 ST3s:M18.6 ST4s:M18.7 ST5s:M19.0

ST1s:M18.4 MAX6_Z30:I3.6 E_500:M19.5 WINCCCON~:M19.3 ST6s:M19.1

AUTO500:M17.0 ST6s:M19.1

Network 8

ST1s:M18.4 MAX1_Z30:I3.1 SMAX500:M19.4

ST2s:M18.5 MAX2_Z30:I3.2

ST3s:M18.6 MAX3_Z30:I3.3

ST4s:M18.7 MAX4_Z30:I3.4

ST5s:M19.0 MAX5_Z30:I3.5

ST6s:M19.1 MAX6_Z30:I3.6

42 / 93

Page 220: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z30 (SBR8)

Network 9

/

/

/

/

/

/

ST1s:M18.4 P1_Z30:I2.3 STPOS500:M19.2

ST2s:M18.5 P2_Z30:I2.4

ST3s:M18.6 P3_Z30:I2.5

ST4s:M18.7 P4_Z30:I2.6

ST5s:M19.0 P5_Z30:I2.7

ST6s:M19.1 P6_Z30:I3.0

Network 10

S

R

E_500:M19.5 ST1s:M18.4 E_501:M19.6

1

ST2s:M18.5 E_500:M19.5

1

ST3s:M18.6

ST4s:M18.7

ST5s:M19.0

ST6s:M19.1

Network 11

S

R

E_501:M19.6 STPOS500:M19.2 E_503:M20.0

1

E_501:M19.6

1

43 / 93

Page 221: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z30 (SBR8)

Network 12

/ S

R

E_501:M19.6 STPOS500:M19.2 E_502:M19.7

1

E_501:M19.6

1

Network 13

S

R

E_502:M19.7 STPOS500:M19.2 E_503:M20.0

1

E_502:M19.7

1

Network 14

S

R

E_503:M20.0 T_503:T50 E_504:M20.1

1

E_503:M20.0

1

Network 15

S

R

E_504:M20.1 SMAX500:M19.4 E_506:M20.3

1

E_504:M20.1

1

Network 16

S

R

E_506:M20.3 T_506:T51 E_507:M20.4

1

E_506:M20.3

1

Network 17

S

R

E_507:M20.4 WINCCCON~:M19.3 E_500:M19.5

1

E_507:M20.4

1

44 / 93

Page 222: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z30 (SBR8)

Network 18

S

R

E_504:M20.1 P500:M20.5 E_505:M20.2

1

E_504:M20.1

1

Network 19

S

R

E_505:M20.2 WINCCCON~:M19.3 E_500:M19.5

1

E_505:M20.2

1

Network 20

TONIN

100 msPT

E_503:M20.0 T_503:T50

+300

Network 21

TONIN

100 msPT

E_506:M20.3 T_506:T51

+500

45 / 93

Page 223: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / GEMMA_Z30 (SBR9)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

S

R

G_500:M17.4 MARCHAMA~:M17.2 G_501:M17.5

1

G_500:M17.4

1

Título de segmentoNetwork 2

S

R

G_501:M17.5 MARCHAAU~:M17.3 G_500:M17.4

1

G_501:M17.5

1

Network 3

G_500:M17.4 AUTO500:M17.0

Network 4

G_501:M17.5 MANU500:M17.1

Network 5

R

S

MANU500:M17.1 E_501:M19.6

7

E_500:M19.5

1

Network 6

R

AUTO500:M17.0 WINCCV10_~:M20.6

4

46 / 93

Page 224: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / MANU_Z30 (SBR10)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

MANU500:M17.1 WINCCV10_~:M20.6 V10Z30AUX:M21.2

Título de segmentoNetwork 2

MANU500:M17.1 WINCCVR10~:M20.7 VR10Z30AUX:M21.3

Título de segmentoNetwork 3

MANU500:M17.1 WINCCEL11~:M21.0 EL11Z30AUX:M21.4

Título de segmentoNetwork 4

/ / / /

/ /

4.A

4.A

MANU500:M17.1 WINCCRE12~:M21.1 P1_Z30:I2.3 P2_Z30:I2.4 P3_Z30:I2.5 P4_Z30:I2.6

P5_Z30:I2.7 P6_Z30:I3.0 RE12Z30AUX:M21.5

TOPE1_Z30:V66.0 TOPE2_Z30:V66.1 TOPE3_Z30:V66.2 TOPE4_Z30:V66.3

TOPE5_Z30:V66.4 TOPE6_Z30:V66.5

47 / 93

Page 225: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Network 1

R

E_600:M22.0 WINCCCON~:M28.6

1

Network 2

>=I

BASCULA_Z4:AIW2

+639

PES5KGZ4:M28.2

Network 3

>=I

+0

PESWINCC6~:VW22

PESZ4WINC~:M27.2

Network 4

>=I

+0

PESWINCC6~:VW24

PESZ4WINC~:M27.3

Network 5

>=I

+0

PESWINCC6~:VW26

PESZ4WINC~:M27.4

Network 6

>=I

+0

PESWINCC6~:VW28

PESZ4WINC~:M27.5

Network 7

>=I

+0

PESWINCC6~:VW30

PESZ4WINC~:M27.6

Network 8

>=I

+0

PESWINCC6~:VW32

PESZ4WINC~:M27.7

48 / 93

Page 226: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 9

>=I

+0

PESWINCC6~:VW34

PESZ4WINC~:M28.0

Network 10

R

PES5KGZ4:M28.2 M_600:M27.1

1

Título de segmentoNetwork 11

/ S

R

E_600:M22.0 M_600:M27.1 AUTO600:M29.0 PES5KGZ4:M28.2 E_601:M22.1

1

E_600:M22.0

1

Network 12

S

R

E_601:M22.1 T_601:T52 E_602:M22.2

1

E_601:M22.1

1

Network 13

S

R

E_602:M22.2 PESZ4WINC~:M27.2 E_607:M22.7

1

E_602:M22.2

1

Network 14

/ S

R

E_602:M22.2 PESZ4WINC~:M27.2 E_603:M22.3

1

E_602:M22.2

1

49 / 93

Page 227: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 15

S

R

E_603:M22.3 T_603:T53 E_604:M22.4

1

E_603:M22.3

1

Network 16

/ S

R

E_604:M22.4 E_700:M30.0 E_605:M22.5

1

E_604:M22.4

1

Network 17

S

R

E_605:M22.5 PESOK600:M28.1 E_606:M22.6

1

E_605:M22.5

1

Network 18

S

R

E_606:M22.6 E_700:M30.0 E_607:M22.7

1

E_606:M22.6

1

Network 19

S

R

E_607:M22.7 PESZ4WINC~:M27.3 E_612:M23.4

1

E_607:M22.7

1

Network 20

/ S

R

E_607:M22.7 PESZ4WINC~:M27.3 E_608:M23.0

1

E_607:M22.7

1

50 / 93

Page 228: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 21

S

R

E_608:M23.0 T_608:T54 E_609:M23.1

1

E_608:M23.0

1

Network 22

/ S

R

E_609:M23.1 E_700:M30.0 E_610:M23.2

1

E_609:M23.1

1

Network 23

S

R

E_610:M23.2 PESOK600:M28.1 E_611:M23.3

1

E_610:M23.2

1

Network 24

S

R

E_611:M23.3 E_700:M30.0 E_612:M23.4

1

E_611:M23.3

1

Network 25

S

R

E_612:M23.4 PESZ4WINC~:M27.4 E_617:M24.1

1

E_612:M23.4

1

Network 26

/ S

R

E_612:M23.4 PESZ4WINC~:M27.4 E_613:M23.5

1

E_612:M23.4

1

51 / 93

Page 229: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 27

S

R

E_613:M23.5 T_613:T55 E_614:M23.6

1

E_613:M23.5

1

Network 28

/ S

R

E_614:M23.6 E_700:M30.0 E_615:M23.7

1

E_614:M23.6

1

Network 29

S

R

E_615:M23.7 PESOK600:M28.1 E_616:M24.0

1

E_615:M23.7

1

Network 30

S

R

E_616:M24.0 E_700:M30.0 E_617:M24.1

1

E_616:M24.0

1

Network 31

S

R

E_617:M24.1 PESZ4WINC~:M27.5 E_622:M24.6

1

E_617:M24.1

1

Network 32

/ S

R

E_617:M24.1 PESZ4WINC~:M27.5 E_618:M24.2

1

E_617:M24.1

1

52 / 93

Page 230: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 33

S

R

E_618:M24.2 T_618:T56 E_619:M24.3

1

E_618:M24.2

1

Network 34

/ S

R

E_619:M24.3 E_700:M30.0 E_620:M24.4

1

E_619:M24.3

1

Network 35

S

R

E_620:M24.4 PESOK600:M28.1 E_621:M24.5

1

E_620:M24.4

1

Network 36

S

R

E_621:M24.5 E_700:M30.0 E_622:M24.6

1

E_621:M24.5

1

Network 37

S

R

E_622:M24.6 PESZ4WINC~:M27.6 E_627:M25.3

1

E_622:M24.6

1

Network 38

/ S

R

E_622:M24.6 PESZ4WINC~:M27.6 E_623:M24.7

1

E_622:M24.6

1

53 / 93

Page 231: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 39

S

R

E_623:M24.7 T_623:T57 E_624:M25.0

1

E_623:M24.7

1

Network 40

/ S

R

E_624:M25.0 E_700:M30.0 E_625:M25.1

1

E_624:M25.0

1

Network 41

S

R

E_625:M25.1 PESOK600:M28.1 E_626:M25.2

1

E_625:M25.1

1

Network 42

S

R

E_626:M25.2 E_700:M30.0 E_627:M25.3

1

E_626:M25.2

1

Network 43

S

R

E_627:M25.3 PESZ4WINC~:M27.7 E_632:M26.0

1

E_627:M25.3

1

Network 44

/ S

R

E_627:M25.3 PESZ4WINC~:M27.7 E_628:M25.4

1

E_627:M25.3

1

54 / 93

Page 232: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 45

S

R

E_628:M25.4 T_628:T58 E_629:M25.5

1

E_628:M25.4

1

Network 46

/ S

R

E_629:M25.5 E_700:M30.0 E_630:M25.6

1

E_629:M25.5

1

Network 47

S

R

E_630:M25.6 PESOK600:M28.1 E_631:M25.7

1

E_630:M25.6

1

Network 48

S

R

E_631:M25.7 E_700:M30.0 E_632:M26.0

1

E_631:M25.7

1

Network 49

S

R

E_632:M26.0 PESZ4WINC~:M28.0 E_637:M26.5

1

E_632:M26.0

1

Network 50

/ S

R

E_632:M26.0 PESZ4WINC~:M28.0 E_633:M26.1

1

E_632:M26.0

1

55 / 93

Page 233: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 51

S

R

E_633:M26.1 T_633:T59 E_634:M26.2

1

E_633:M26.1

1

Network 52

/ S

R

E_634:M26.2 E_700:M30.0 E_635:M26.3

1

E_634:M26.2

1

Network 53

S

R

E_635:M26.3 PESOK600:M28.1 E_636:M26.4

1

E_635:M26.3

1

Network 54

S

R

E_636:M26.4 E_700:M30.0 E_637:M26.5

1

E_636:M26.4

1

Network 55

S

R

E_636:M26.4 E_700:M30.0 E_637:M26.5

1

E_636:M26.4

1

Network 56

S

R

E_637:M26.5 T_637:T60 E_638:M26.6

1

E_637:M26.5

1

56 / 93

Page 234: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 57

S

R

E_638:M26.6 T_638:T101 E_639:M26.7

1

E_638:M26.6

1

Network 58

S

R

E_639:M26.7 T_639:T102 E_640:M27.0

1

P600:M28.5 E_639:M26.7

1

MAX17_Z5:I4.6

Network 59

S

R

E_640:M27.0 T_640:T103 E_641:M30.7

1

E_640:M27.0

1

Network 60

S

R

E_641:M30.7 WINCCCON~:M28.6 E_600:M22.0

1

E_641:M30.7

1

Network 61

TONIN

100 msPT

E_601:M22.1 T_601:T52

+20

57 / 93

Page 235: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 62

TONIN

100 msPT

E_603:M22.3 T_603:T53

+10

Network 63

TONIN

100 msPT

E_608:M23.0 T_608:T54

+10

Network 64

TONIN

100 msPT

E_613:M23.5 T_613:T55

+10

Network 65

TONIN

100 msPT

E_618:M24.2 T_618:T56

+10

Network 66

TONIN

100 msPT

E_623:M24.7 T_623:T57

+10

Network 67

TONIN

100 msPT

E_628:M25.4 T_628:T58

+10

58 / 93

Page 236: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 68

TONIN

100 msPT

E_633:M26.1 T_633:T59

+20

Network 69

TONIN

100 msPT

E_637:M26.5 QMZ15_Z4:I6.3 T_637:T60

+1500

Network 70

TONIN

100 msPT

E_638:M26.6 T_638:T101

+50

Network 71

TONIN

100 msPT

E_639:M26.7 QMZ15_Z4:I6.3 T_639:T102

+9000

Network 72

TONIN

100 msPT

E_640:M27.0 T_640:T103

+300

Network 73

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_603:M22.3

PESWINCC6~:VW22

PESCUA1_~:VW100

PESWINCC6~:VW82

59 / 93

Page 237: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 74

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_603:M22.3

PESWINCC6~:VW82 PESC600:VW38

Network 75

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_608:M23.0

PESWINCC6~:VW24

PESCUA2_~:VW102

PESWINCC6~:VW84

Network 76

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_608:M23.0

PESWINCC6~:VW84 PESC600:VW38

Network 77

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_613:M23.5

PESWINCC6~:VW26

PESCUA3_~:VW104

PESWINCC6~:VW86

Network 78

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_613:M23.5

PESWINCC6~:VW86 PESC600:VW38

Network 79

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_618:M24.2

PESWINCC6~:VW28

PESCUA4_~:VW106

PESWINCC6~:VW88

60 / 93

Page 238: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 80

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_618:M24.2

PESWINCC6~:VW88 PESC600:VW38

Network 81

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_623:M24.7

PESWINCC6~:VW30

PESCUA5_~:VW108

PESWINCC6~:VW90

Network 82

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_623:M24.7

PESWINCC6~:VW90 PESC600:VW38

Network 83

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_628:M25.4

PESWINCC6~:VW32

PESCUA6_~:VW110

PESWINCC6~:VW92

Network 84

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_628:M25.4

PESWINCC6~:VW92 PESC600:VW38

Network 85

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

E_633:M26.1

PESWINCC6~:VW34

PESCUA3:VW44

PESWINCC6~:VW94

61 / 93

Page 239: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTO_Z4 (SBR11)

Network 86

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_633:M26.1

PESWINCC6~:VW94 PESC600:VW38

Network 87

MAX17_Z5:I4.6 VD_Z4:Q3.2 E_641:M30.7 CARGACULP~:M8.6

62 / 93

Page 240: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / GEMMA_Z4 (SBR12)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

S

R

G_600:M29.4 MARCHAMA~:M29.2 G_601:M29.5

1

G_600:M29.4

1

Título de segmentoNetwork 2

S

R

G_601:M29.5 MARCHAAU~:M29.3 G_600:M29.4

1

G_601:M29.5

1

Network 3

G_600:M29.4 AUTO600:M29.0

Network 4

G_601:M29.5 MANU600:M29.1

Network 5

R

R

S

S

R

MANU600:M29.1 E_701:M30.1

6

E_601:M22.1

41

E_700:M30.0

1

E_600:M22.0

1

E_641:M30.7

1

63 / 93

Page 241: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / GEMMA_Z4 (SBR12)

Network 6

R

AUTO600:M29.0 WINCCVS1_~:V60.0

12

Título de segmentoNetwork 7

64 / 93

Page 242: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / MANU_Z4 (SBR13)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

MANU600:M29.1 WINCCVS1_~:V60.0 VS1Z4AUX:V61.3

Título de segmentoNetwork 2

MANU600:M29.1 WINCCVS2_~:V60.1 VS2Z4AUX:V61.4

Título de segmentoNetwork 3

MANU600:M29.1 WINCCVS3_~:V60.2 VS3Z4AUX:V61.5

Título de segmentoNetwork 4

MANU600:M29.1 WINCCVS4_~:V60.3 VS4Z4AUX:V61.6

Título de segmentoNetwork 5

MANU600:M29.1 WINCCVS5_~:V60.4 VS5Z4AUX:V61.7

Título de segmentoNetwork 6

MANU600:M29.1 WINCCVS6_~:V60.5 VS6Z4AUX:V62.0

Título de segmentoNetwork 7

MANU600:M29.1 WINCCVB14~:V60.6 VB14Z4AUX:V62.1

Título de segmentoNetwork 8

MANU600:M29.1 WINCCMZ15~:V60.7 MZ15IZQZ4A~:V62.2

65 / 93

Page 243: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / MANU_Z4 (SBR13)

Título de segmentoNetwork 9

MANU600:M29.1 WINCCEL16~:V61.0 EL16Z4AUX:V62.3

Título de segmentoNetwork 10

MANU600:M29.1 WINCCMZ15~:V61.1 MZ15DERZ4~:V62.4

Título de segmentoNetwork 11

MANU600:M29.1 WINCCVS7_~:V61.2 VS7Z4AUX:V62.5

66 / 93

Page 244: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTOA_Z4 (SBR14)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Network 1

R

E_700:M30.0 WINCCCON~:M30.6

1

Título de segmentoNetwork 2

MOV_W

ENOEN

OUTIN

E_701:M30.1

BASCULA_Z4:AIW2 PESINI600:VW40

Network 3

SUB_I

ENOEN

OUTIN1

IN2

SM0.0

BASCULA_Z4:AIW2

PESINI600:VW40

PESOPERA~:VW42

Network 4

>=I

PESOPERA~:VW42

PESC600:VW38

PESOALCA~:M28.7

Network 5

S

R

E_700:M30.0 PESO600:M28.3 E_701:M30.1

1

E_700:M30.0

1

Network 6

S

R

E_701:M30.1 T_701:T61 E_702:M30.2

1

E_701:M30.1

1

67 / 93

Page 245: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTOA_Z4 (SBR14)

Network 7

/ S

R

E_702:M30.2 T_702:T62 PESOALCA~:M28.7 E_703:M30.3

1

E_702:M30.2

1

Network 8

S

R

E_703:M30.3 T_703:T63 FINPES600:M28.4 E_700:M30.0

1

E_703:M30.3

1

Network 9

S

R

E_702:M30.2 T_702:T62 E_704:M30.4

1

E_702:M30.2

1

Network 10

S

R

E_704:M30.4 WINCCCON~:M30.6 E_705:M30.5

1

E_704:M30.4

1

Network 11

S

R

E_705:M30.5 FINPES600:M28.4 E_700:M30.0

1

E_705:M30.5

1

Network 12

E_704:M30.4 E_605:M22.5 SILINDIC1_Z4:M31.0

68 / 93

Page 246: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTOA_Z4 (SBR14)

Network 13

E_704:M30.4 E_610:M23.2 SILINDIC2_Z4:M31.1

Network 14

E_704:M30.4 E_615:M23.7 SILINDIC3_Z4:M31.2

Network 15

E_704:M30.4 E_620:M24.4 SILINDIC4_Z4:M31.3

Network 16

E_704:M30.4 E_625:M25.1 SILINDIC5_Z4:M31.4

Network 17

E_704:M30.4 E_630:M25.6 SILINDIC6_Z4:M31.5

Network 18

E_704:M30.4 E_635:M26.3 SILINDIC7_Z4:M31.6

Network 19

TONIN

100 msPT

E_701:M30.1 T_701:T61

+20

Network 20

TONIN

100 msPT

E_702:M30.2 T_702:T62

+6000

69 / 93

Page 247: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / AUTOA_Z4 (SBR14)

Network 21

TONIN

100 msPT

E_703:M30.3 T_703:T63

+10

Título de segmentoNetwork 22

70 / 93

Page 248: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / RUTINA_Z5 (SBR15)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

S

R

E_800:V63.0 M_800:V63.2 E_801:V63.1

1

M_Z5:I7.0 E_800:V63.0

1

Network 2

S

R

E_801:V63.1 P_800:V63.3 E_800:V63.0

1

P_Z5:I7.1 E_801:V63.1

1

T_801:T104

Network 3

TONIN

100 msPT

E_801:V63.1 T_801:T104

TEMPO801:VW50

71 / 93

Page 249: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / RUTINA_Z31 (SBR16)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

S

R

E_900:V64.0 M_900:V64.2 E_901:V64.1

1

E_900:V64.0

1

Network 2

S

R

E_901:V64.1 P_900:V64.3 E_900:V64.0

1

MAX19_Z31:I5.0 E_901:V64.1

1

72 / 93

Page 250: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / ALARMAS (SBR17)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

/

QEL1_Z1:I5.2 ALARMAS1:V66.6

QVR2_Z1:I5.3

QCR3_Z1:I5.4

QRE4_Z1:I5.5

QEL7_Z2:I5.6

QVR7_Z2:I5.7

QVR10_Z30:I6.0

QEL11_Z30:I6.1

QRE12_Z30:I6.2

QMZ15_Z4:I6.3

QEL16_Z4:I6.4

QEL19_Z31:I6.5

73 / 93

Page 251: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / INICIALIZACION (SBR19)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

EN IN BOOL

IN

IN_OUT

OUT

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 MD0

Título de segmentoNetwork 2

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 MD4

Título de segmentoNetwork 3

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 MD8

Título de segmentoNetwork 4

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 MD12

Título de segmentoNetwork 5

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 MD16

74 / 93

Page 252: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / INICIALIZACION (SBR19)

Título de segmentoNetwork 6

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 MD20

Título de segmentoNetwork 7

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 MD24

Título de segmentoNetwork 8

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 MD28

Título de segmentoNetwork 9

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD0

Título de segmentoNetwork 10

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD4

Título de segmentoNetwork 11

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD8

75 / 93

Page 253: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / INICIALIZACION (SBR19)

Título de segmentoNetwork 12

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD12

Título de segmentoNetwork 13

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD16

Título de segmentoNetwork 14

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD20

Título de segmentoNetwork 15

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD24

Título de segmentoNetwork 16

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD28

Título de segmentoNetwork 17

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD32

76 / 93

Page 254: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / INICIALIZACION (SBR19)

Título de segmentoNetwork 18

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD36

Título de segmentoNetwork 19

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD40

Título de segmentoNetwork 20

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD44

Título de segmentoNetwork 21

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD48

Título de segmentoNetwork 22

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD52

Título de segmentoNetwork 23

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD56

77 / 93

Page 255: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / INICIALIZACION (SBR19)

Título de segmentoNetwork 24

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD60

Título de segmentoNetwork 25

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD64

Título de segmentoNetwork 26

MOV_DW

ENOEN

OUTIN

SM0.0

+0 VD68

Network 27

S

SM0.0 E_100:M2.5

1

Network 28

S

SM0.0 G_100:M0.4

1

Network 29

S

SM0.0 E_300:M4.1

1

Network 30

S

SM0.0 G_300:M11.4

1

Network 31

S

SM0.0 E_400:M12.0

1

78 / 93

Page 256: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / INICIALIZACION (SBR19)

Network 32

S

SM0.0 E_500:M19.5

1

Network 33

S

SM0.0 G_500:M17.4

1

Network 34

S

SM0.0 E_600:M22.0

1

Network 35

S

SM0.0 G_600:M29.4

1

Network 36

S

SM0.0 E_700:M30.0

1

Network 37

S

SM0.0 E_800:V63.0

1

Network 38

S

SM0.0 E_900:V64.0

1

79 / 93

Page 257: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / INT_0 (INT0)

Símbolo Tipo var. Tipo de datos Comentario

TEMP

TEMP

TEMP

TEMP

Título de segmentoNetwork 1

80 / 93

Page 258: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / USR1

Símbolo Dirección Comentario

EL1_Z1 Q0.0

VR2_Z1 Q0.1

CR3_Z1 Q0.2

RE4_Z1 Q0.3

VS1_Z2 Q0.4

VS2_Z2 Q0.5

VS3_Z2 Q0.6

VS4_Z2 Q0.7

VS5_Z2 Q1.0

VS6_Z2 Q1.1

VB6_Z2 Q1.2

EL7_Z2 Q1.3

VR7_Z2 Q1.4

V10_Z30 Q1.5

VR10_Z30 Q1.6

EL11_Z30 Q1.7

RE12_Z30 Q2.0

VS1_Z4 Q2.1

VS2_Z4 Q2.2

VS3_Z4 Q2.3

VS4_Z4 Q2.4

VS5_Z4 Q2.5

VS6_Z4 Q2.6

VB14_Z4 Q2.7

MZ15IZQ_Z4 Q3.0

EL16_Z4 Q3.1

VD_Z4 Q3.2

V17_Z5 Q3.3

EL19_Z31 Q3.4

VS7_Z4 Q3.5

MZ15DER_Z4 Q3.6

P1_Z1 I0.0

P2_Z1 I0.1

P3_Z1 I0.2

P4_Z1 I0.3

P5_Z1 I0.4

P6_Z1 I0.5

MAX1_Z1 I0.6

MAX2_Z1 I0.7

MAX3_Z1 I1.0

MAX4_Z1 I1.1

MAX5_Z1 I1.2

MAX6_Z1 I1.3

MIN1_Z2 I1.4

MIN2_Z2 I1.5

MIN3_Z2 I1.6

MIN4_Z2 I1.7

MIN5_Z2 I2.0

MIN6_Z2 I2.1

BE6_Z2 I2.2 AUXILIAR POR SI ES NECESARIO CONTACTO DE BASCULA

P1_Z30 I2.3

P2_Z30 I2.4

P3_Z30 I2.5

P4_Z30 I2.6

81 / 93

Page 259: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / USR1

Símbolo Dirección Comentario

P5_Z30 I2.7

P6_Z30 I3.0

MAX1_Z30 I3.1

MAX2_Z30 I3.2

MAX3_Z30 I3.3

MAX4_Z30 I3.4

MAX5_Z30 I3.5

MAX6_Z30 I3.6

MIN1_Z4 I3.7

MIN2_Z4 I4.0

MIN3_Z4 I4.1

MIN4_Z4 I4.2

MIN5_Z4 I4.3

MIN6_Z4 I4.4

BS14_Z4 I4.5 AUXILIAR POR SI ES NECESARIO CONTACTO DE BASCULA

MAX17_Z5 I4.6

MIN17_Z5 I4.7

MAX19_Z31 I5.0

MIN19_Z31 I5.1

QEL1_Z1 I5.2

QVR2_Z1 I5.3

QCR3_Z1 I5.4

QRE4_Z1 I5.5

QEL7_Z2 I5.6

QVR7_Z2 I5.7

QVR10_Z30 I6.0

QEL11_Z30 I6.1

QRE12_Z30 I6.2

QMZ15_Z4 I6.3

QEL16_Z4 I6.4

QEL19_Z31 I6.5

M_Z5 I7.0

P_Z5 I7.1

AUTO100 M0.0

MANU100 M0.1

MARCHAMANU100 M0.2

MARCHAAUTO100 M0.3

G_100 M0.4

G_101 M0.5

SV1 M0.6

SV2 M0.7

SV3 M1.0

SV4 M1.1

SV5 M1.2

SV6 M1.3

SV1s M1.4

SV2s M1.5

SV3s M1.6

SV4s M1.7

SV5s M2.0

SV6s M2.1

SVPOS100 M2.2

WINCCCONFIR100 M2.3

SMAX100 M2.4

82 / 93

Page 260: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / USR1

Símbolo Dirección Comentario

E_100 M2.5

E_101 M2.6

E_102 M2.7

E_103 M3.0

E_104 M3.1

E_105 M3.2

E_106 M3.3

P100 M3.4

WINCCEL1_Z1 M3.5

WINCCVR2_Z1 M3.6

WINCCCR3_Z1 M3.7

WINCCRE4_Z1 M4.0

EL1_Z1AUX M16.4

VR2_Z1AUX M16.5

CR3_Z1AUX M16.6

RE4_Z1AUX M16.7

T_103 T37

E_300 M4.1

E_301 M4.2

E_302 M4.3

E_303 M4.4

E_304 M4.5

E_305 M4.6

E_306 M4.7

E_307 M5.0

E_308 M5.1

E_309 M5.2

E_310 M5.3

E_311 M5.4

E_312 M5.5

E_313 M5.6

E_314 M5.7

E_315 M6.0

E_316 M6.1

E_317 M6.2

E_318 M6.3

E_319 M6.4

E_320 M6.5

E_321 M6.6

E_322 M6.7

E_323 M7.0

E_324 M7.1

E_325 M7.2

E_326 M7.3

E_327 M7.4

E_328 M7.5

E_329 M7.6

E_330 M7.7

E_331 M8.0

E_333 M8.2

E_334 M8.3

E_332 M8.1

M_300 M8.7

83 / 93

Page 261: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / USR1

Símbolo Dirección Comentario

PESZ2WINCC3010 M9.0

PESZ2WINCC3020 M9.1

PESZ2WINCC3030 M9.2

PESZ2WINCC3040 M9.3

PESZ2WINCC3050 M9.4

PESZ2WINCC3060 M9.5

PESOK300 M9.6

PES5KG M9.7

PESO300 M10.0

FINPES300 M10.1

P300 M10.2

WINCCCONFIR300 M10.3

PESOALCANZADO M10.4

T_301 T38

T_303 T39

T_308 T40

T_313 T41

T_318 T42

T_323 T43

T_328 T44

T_332 T45

T_333 T46

PESWINCC301 VW0

PESWINCC302 VW2

PESWINCC303 VW4

PESWINCC304 VW6

PESWINCC305 VW8

PESWINCC306 VW10

PESCUA1_Z2 VW12

PESZ2300 VW14

PESINI300 VW16

PESOPERACION300 VW18

BASCULA_Z2 AIW0

WINCCBASCULA_Z2 VW46

AUTO300 M11.0

MANU300 M11.1

MARCHAMANU300 M11.2

MARCHAAUTO300 M11.3

G_300 M11.4

G_301 M11.5

E_400 M12.0

E_401 M12.1

E_402 M12.2

E_403 M12.3

E_404 M12.4

E_405 M12.5

WINCCCONFIR400 M12.6

T_401 T47

T_402 T48

T_403 T49

SILINDIC1_Z2 M13.0

84 / 93

Page 262: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / USR1

Símbolo Dirección Comentario

SILINDIC2_Z2 M13.1

SILINDIC3_Z2 M13.2

SILINDIC4_Z2 M13.3

SILINDIC5_Z2 M13.4

SILINDIC6_Z2 M13.5

WINCCVS1_Z2 M14.0

WINCCVS2_Z2 M14.1

WINCCVS3_Z2 M14.2

WINCCVS4_Z2 M14.3

WINCCVS5_Z2 M14.5

WINCCVS6_Z2 M14.6

WINCCVB6_Z2 M14.7

WINCCEL7_Z2 M15.0

WINCCVR7_Z2 M15.1

VS1Z2AUX M15.2

VS2Z2AUX M15.3

VS3Z2AUX M15.4

VS4Z2AUX M15.6

VS5Z2AUX M15.7

VS6Z2AUX M16.0

VB6Z2AUX M16.1

EL7Z2AUX M16.2

VR7Z2AUX M16.3

AUTO500 M17.0

MANU500 M17.1

MARCHAMANU500 M17.2

MARCHAAUTO500 M17.3

G_500 M17.4

G_501 M17.5

ST1 M17.6

ST2 M17.7

ST3 M18.0

ST4 M18.1

ST5 M18.2

ST6 M18.3

ST1s M18.4

ST2s M18.5

ST3s M18.6

ST4s M18.7

ST5s M19.0

ST6s M19.1

STPOS500 M19.2

WINCCCONFIR500 M19.3

SMAX500 M19.4

E_500 M19.5

E_501 M19.6

E_502 M19.7

E_503 M20.0

E_504 M20.1

E_505 M20.2

E_506 M20.3

E_507 M20.4

P500 M20.5

WINCCV10_Z30 M20.6

WINCCVR10_Z30 M20.7

85 / 93

Page 263: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / USR1

Símbolo Dirección Comentario

WINCCEL11_Z30 M21.0

WINCCRE12_Z30 M21.1

V10Z30AUX M21.2

VR10Z30AUX M21.3

EL11Z30AUX M21.4

RE12Z30AUX M21.5

T_503 T50

T_506 T51

E_600 M22.0

E_601 M22.1

E_602 M22.2

E_603 M22.3

E_604 M22.4

E_605 M22.5

E_606 M22.6

E_607 M22.7

E_608 M23.0

E_609 M23.1

E_610 M23.2

E_611 M23.3

E_612 M23.4

E_613 M23.5

E_614 M23.6

E_615 M23.7

E_616 M24.0

E_617 M24.1

E_618 M24.2

E_619 M24.3

E_620 M24.4

E_621 M24.5

E_622 M24.6

E_623 M24.7

E_624 M25.0

E_625 M25.1

E_626 M25.2

E_627 M25.3

E_628 M25.4

E_629 M25.5

E_630 M25.6

E_631 M25.7

E_632 M26.0

E_633 M26.1

E_634 M26.2

E_635 M26.3

E_636 M26.4

E_637 M26.5

E_638 M26.6

E_639 M26.7

E_640 M27.0

E_641 M30.7

CARGACULPAMAX M8.6

M_600 M27.1

PESZ4WINCC6010 M27.2

PESZ4WINCC6020 M27.3

PESZ4WINCC6030 M27.4

86 / 93

Page 264: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / USR1

Símbolo Dirección Comentario

PESZ4WINCC6040 M27.5

PESZ4WINCC6050 M27.6

PESZ4WINCC6060 M27.7

PESZ4WINCC6070 M28.0

PESOK600 M28.1

PES5KGZ4 M28.2

PESO600 M28.3

FINPES600 M28.4

P600 M28.5

WINCCCONFIR600 M28.6

PESOALCANZADOZ4 M28.7

T_601 T52

T_603 T53

T_608 T54

T_613 T55

T_618 T56

T_623 T57

T_628 T58

T_633 T59

T_637 T60

T_638 T101

T_639 T102

T_640 T103

PESWINCC601 VW22

PESWINCC602 VW24

PESWINCC603 VW26

PESWINCC604 VW28

PESWINCC605 VW30

PESWINCC606 VW32

PESWINCC607 VW34

PESC600 VW38

PESINI600 VW40

PESOPERACION600 VW42

PESCUA3 VW44

BASCULA_Z4 AIW2

WINCCBASCULA_Z4 VW48

AUTO600 M29.0

MANU600 M29.1

MARCHAMANU600 M29.2

MARCHAAUTO600 M29.3

G_600 M29.4

G_601 M29.5

E_700 M30.0

E_701 M30.1

E_702 M30.2

E_703 M30.3

E_704 M30.4

E_705 M30.5

WINCCCONFIR700 M30.6

T_701 T61

T_702 T62

T_703 T63

87 / 93

Page 265: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / USR1

Símbolo Dirección Comentario

SILINDIC1_Z4 M31.0

SILINDIC2_Z4 M31.1

SILINDIC3_Z4 M31.2

SILINDIC4_Z4 M31.3

SILINDIC5_Z4 M31.4

SILINDIC6_Z4 M31.5

SILINDIC7_Z4 M31.6

WINCCVS1_Z4 V60.0

WINCCVS2_Z4 V60.1

WINCCVS3_Z4 V60.2

WINCCVS4_Z4 V60.3

WINCCVS5_Z4 V60.4

WINCCVS6_Z4 V60.5

WINCCVB14_Z4 V60.6

WINCCMZ15IZQ_Z4 V60.7

WINCCEL16_Z4 V61.0

WINCCMZ15DE_Z4 V61.1

WINCCVS7_Z4 V61.2

VS1Z4AUX V61.3

VS2Z4AUX V61.4

VS3Z4AUX V61.5

VS4Z4AUX V61.6

VS5Z4AUX V61.7

VS6Z4AUX V62.0

VB14Z4AUX V62.1

MZ15IZQZ4AUX V62.2

EL16Z4AUX V62.3

MZ15DERZ4AUX V62.4

VS7Z4AUX V62.5

E_800 V63.0

E_801 V63.1

M_800 V63.2

P_800 V63.3

T_801 T104

TEMPO801 VW50

E_900 V64.0

E_901 V64.1

M_900 V64.2

P_900 V64.3

TOPE1_Z1 V65.0

TOPE2_Z1 V65.1

TOPE3_Z1 V65.2

TOPE4_Z1 V65.3

TOPE5_Z1 V65.4

TOPE6_Z1 V65.5

TOPE1_Z30 V66.0

TOPE2_Z30 V66.1

TOPE3_Z30 V66.2

TOPE4_Z30 V66.3

TOPE5_Z30 V66.4

TOPE6_Z30 V66.5

ALARMAS1 V66.6

PESWINCC301INT VW70

PESWINCC302INT VW72

88 / 93

Page 266: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / USR1

Símbolo Dirección Comentario

PESWINCC303INT VW74

PESWINCC304INT VW76

PESWINCC305INT VW78

PESWINCC306INT VW80

PESWINCC601INT VW82

PESWINCC602INT VW84

PESWINCC603INT VW86

PESWINCC604INT VW88

PESWINCC605INT VW90

PESWINCC606INT VW92

PESWINCC607INT VW94

PESCUA1_Z4 VW100

PESCUA2_Z4 VW102

PESCUA3_Z4 VW104

PESCUA4_Z4 VW106

PESCUA5_Z4 VW108

PESCUA6_Z4 VW110

89 / 93

Page 267: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / Símbolos UOP

Símbolo Dirección Comentario

AUTO_Z1 SBR0 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

GEMMA_Z1 SBR1 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

SALIDAS SBR2 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

MANUAL_Z1 SBR3 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

AUTO_Z2 SBR4 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

GEMMA_Z2 SBR5 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

MANU_Z2 SBR6 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

AUTOA_Z2 SBR7 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

AUTO_Z30 SBR8

GEMMA_Z30 SBR9

MANU_Z30 SBR10

AUTO_Z4 SBR11 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

GEMMA_Z4 SBR12 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

MANU_Z4 SBR13 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

AUTOA_Z4 SBR14 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

RUTINA_Z5 SBR15 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

RUTINA_Z31 SBR16 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

ALARMAS SBR17 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

INICIALIZACION SBR19 COMENTARIOS DE LA SUBRUTINA

INT_0 INT0 COMENTARIOS DE LA RUTINA DE INTERRUPCIÓN

PRINCIPAL OB1 COMENTARIOS DEL PROGRAMA

90 / 93

Page 268: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / USUARIO1

////COMENTARIOS DEL BLOQUE DE DATOS////Pulse F1 para obtener Ayuda y un bloque de datos de ejemplo.//

91 / 93

Page 269: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / Bloque de sistema

CPU

Tipo: CPU 226 REL 02.01

Puertos

Puerto 0 Puerto 1Dirección de la CPU: 2 2Dirección más alta: 31 31Velocidad de transferencia: 9,6 kbit/s 19,2 kbit/sContaje de repetición: 3 3Factor de actualización GAP: 10 10

Áreas remanentes

Área de datos Offset Nº de elementosÁrea 0 VB 0 10240Área 1 VB 0 0Área 2 T 0 32Área 3 T 64 32Área 4 C 0 256Área 5 MB 14 18

Contraseña

Privilegios: Totales (nivel 1)

Configurar salidas digitales

Congelar las salidas en su último estado: No

7 6 5 4 3 2 1 0Q0.x . . . . . . . .Q1.x . . . . . . . .Q2.x . . . . . . . .Q3.x . . . . . . . .Q4.x . . . . . . . .Q5.x . . . . . . . .Q6.x . . . . . . . .Q7.x . . . . . . . .

Q8.x . . . . . . . .Q9.x . . . . . . . .Q10.x . . . . . . . .Q11.x . . . . . . . .Q12.x . . . . . . . .Q13.x . . . . . . . .Q14.x . . . . . . . .Q15.x . . . . . . . .

Configurar salidas analógicas

Congelar las salidas en su último estado: Sí

AQW0: . AQW16: . AQW32: . AQW48: .AQW2: . AQW18: . AQW34: . AQW50: .AQW4: . AQW20: . AQW36: . AQW52: .AQW6: . AQW22: . AQW38: . AQW54: .AQW8: . AQW24: . AQW40: . AQW56: .AQW10: . AQW26: . AQW42: . AQW58: .AQW12: . AQW28: . AQW44: . AQW60: .AQW14: . AQW30: . AQW46: . AQW62: .

92 / 93

Page 270: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

PROYECTO FIN DE CARRERA2 / Bloque de sistema

Filtrar entradas digitales

I0.0 - I0.3: 6.40I0.4 - I0.7: 6.40I1.0 - I1.3: 6.40I1.4 - I1.7: 6.40I2.0 - I2.3: 6.40I2.4 - I2.7: 6.40

Filtrar entradas analógicas

AIW0: x AIW16: x AIW32: x AIW48: xAIW2: x AIW18: x AIW34: x AIW50: xAIW4: x AIW20: x AIW36: x AIW52: xAIW6: x AIW22: x AIW38: x AIW54: xAIW8: x AIW24: x AIW40: x AIW56: xAIW10: x AIW26: x AIW42: x AIW58: xAIW12: x AIW28: x AIW44: x AIW60: xAIW14: x AIW30: x AIW46: x AIW62: x

Número de muestreos: 64Banda muerta: 320

Bits de captura de impulsos

I0.0: . I1.0: . I2.0: .I0.1: . I1.1: . I2.1: .I0.2: . I1.2: . I2.2: .I0.3: . I1.3: . I2.3: .I0.4: . I1.4: . I2.4: .I0.5: . I1.5: . I2.5: .I0.6: . I1.6: . I2.6: .I0.7: . I1.7: . I2.7: .

Tiempo en segundo plano

Tiempo en segundo plano para la comunicación: 10%

Configurar módulos EM

Ubicación Dirección configurada0 no utilizado1 no utilizado2 no utilizado3 no utilizado4 no utilizado5 no utilizado6 no utilizado

Configurar el LED

Encender el LED al forzarse un elemento en la CPU SíEncender el LED si hay un error de E/S en un módulo No

Incrementar la memoria

Inhibir la edición en modo RUN para incrementar la memoria: No

93 / 93

Page 271: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Automatización de una fábrica de procesado de cereales.

ANEXO DE PROGRAMACIÓN PARA TERMINAL TÁCTIL

Page 272: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\Imágenes\Informaciones generalesOverViewUtilizar plantilla False

Número 0

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:21

1/1

Page 273: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesTemplateUtilizar plantilla False

Número -1

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

Rectángulo

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Plantilla_Rectángulo 0;0;0 255;0;0 648; 0 136; 80

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = ALARMAS; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_1 0;0;0 255;255;255 0; 520 800; 80

Plantilla_Rectángulo_2 0;0;0 255;255;255 0; 0 800; 80

Campo ES

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

Plantilla_Campo ES Entrada/salida Decimal 99999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = MANU300;

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:23

3/1

Page 274: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:23

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

Plantilla_Campo ES_0 Entrada/salida Decimal 99999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = AUTO300;

Plantilla_Campo ES_1 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = AUTO600;

Plantilla_Campo ES_2 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = AUTO100;

Plantilla_Campo ES_3 Entrada/salida Decimal 99999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = MANU600;

Plantilla_Campo ES_4 Entrada/salida Decimal 9999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = MANU100;

Plantilla_Campo ES_5 Entrada/salida Decimal 99999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = MANU500;

Plantilla_Campo ES_6 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = AUTO500;

Botón

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Plantilla_Botón Texto VISUALIZAR SILOS

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarImagen( Nombre de imagen =VISUALSILOS , Número de objeto = 0 );

Plantilla_Botón_1 Texto CARGA DEVERDE

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = CARGAVERDE0( );

3/2

Page 275: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:23

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Plantilla_Botón_2 Texto DESCARGA DE VERDE

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DESCARGAVERDE_0( );

Plantilla_Botón_3 Texto CARGA DETOSTADO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = CARCADETOSTADO0( );

Plantilla_Botón_4 Texto DESCARGA DE TOSTADO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DESCARGATOST( );

Plantilla_Botón_5 Texto CARGA ENVASADOR

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarImagen( Nombre de imagen = SILO_Z5 ,Número de objeto = 0 );

Plantilla_Botón_6 Texto CARGA DE TORREFACTO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarImagen( Nombre de imagen = SILO_Z31 ,Número de objeto = 0 );

3/3

Page 276: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesCARGADETOSTADO_Z30Utilizar plantilla True

Número 8

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

SILO TOSTADO

1

SILO TOSTADO

2

SILO TOSTADO

3

SILO TOSTADO

4

SILO TOSTADO

5

SILO TOSTADO

6

PAROMANUAL

CARGA DE TOSTADOAUTOMATICO CARGA FINALIZADA

CORRECTAMENTEMAXIMO ALCANZADO

1 2 3

4 5 6

78

9 10

Rectángulo

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Rectángulo_1 0;0;0 255;0;0 90; 160 160; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Rectángulo_2 0;0;0 255;0;0 550; 160 160; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Rectángulo_3 0;0;0 255;0;0 320; 160 160; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:25

4/1

Page 277: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:25

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Rectángulo_4 0;0;0 255;0;0 90; 288 160; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Rectángulo_5 0;0;0 255;0;0 320; 288 160; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Rectángulo_6 0;0;0 255;0;0 550; 288 160; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_1 CARGA DE TOSTADOAUTOMATICO

0;0;0 8; 8 176; 48

Botón

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_1 Texto MANUAL

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = MARCHAMANU500 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = MARCHAMANU500 )CARCADETOSTADO0( );

Botón_11 Texto CARGA FINALIZADACORRECTAMENTE

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR500 )DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR500 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = E_505; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit =0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_12 Texto MAXIMO ALCANZADO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR500 )DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR500 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = E_507; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit =0; Estado de visibilidad = Visible;

4/2

Page 278: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:25

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_2 Texto SILO TOSTADO

2

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = STB_2 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = STB_2 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STBS_2; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor: 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_3 Texto SILO TOSTADO

3

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = STB_3 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = STB_3 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STBS_3; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor: 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_4 Texto SILO TOSTADO

4

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = STB_4 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = STB_4 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STBS_4; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor: 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_5 Texto SILO TOSTADO

5

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = STB_5 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = STB_5 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STBS_5; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor: 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

4/3

Page 279: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:25

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_6 Texto SILO TOSTADO

6

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = STB_6 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = STB_6 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STBS_6; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor: 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_7 Texto PARO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = P500 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = P500 );

Botón_9 Texto SILO TOSTADO

1

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = STB_1 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = STB_1 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STBS_1; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor: 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

4/4

Page 280: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesCARGADEVERDE_Z1Utilizar plantilla True

Número 7

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

SILO VERDE

1

SILO VERDE

2

SILO VERDE

3

SILO VERDE

4

SILO VERDE

5

SILO VERDE

6

MANUAL

PARARCARGA

CARGA DE VERDEAUTOMATICO CARGA FINALIZADA

CORRECTAMENTEMAXIMO ALCANZADO

1 2 3

4 5 6

7

8

9 10

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Tipo de datos = Integer; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit = 0; Estadode visibilidad = Oculto;

Rectángulo

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Rectángulo_3 0;0;0 255;0;0 546; 112 152; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Rectángulo_4 0;0;0 255;0;0 324; 240 152; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Rectángulo_5 0;0;0 255;0;0 546; 240 152; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:26

4/1

Page 281: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:26

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Rectángulo_6 0;0;0 255;0;0 102; 240 152; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Rectángulo_7 0;0;0 255;0;0 102; 112 152; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Rectángulo_8 0;0;0 255;0;0 324; 112 152; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_1 CARGA DE VERDEAUTOMATICO

0;0;0 8; 8 152; 48

Botón

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_1 Texto SILO VERDE

1

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = STS_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Oculto;

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STS_1; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = ST_1 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = ST_1 );

Botón_10 Texto MAXIMO ALCANZADO

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = E_106; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit =0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR100 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR100 );

4/2

Page 282: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:26

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_2 Texto SILO VERDE

2

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit = 0; Estado devisibilidad = Oculto;

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STS_2; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = ST_2 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = ST_2 );

Botón_3 Texto SILO VERDE

3

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STS_3; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = ST_3 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = ST_3 );

Botón_4 Texto SILO VERDE

4

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STS_4; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = ST_4 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = ST_4 );

Botón_5 Texto SILO VERDE

5

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STS_5; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = ST_5 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = ST_5 );

4/3

Page 283: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:26

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_6 Texto SILO VERDE

6

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = STS_6; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = ST_6 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = ST_6 );

Botón_7 Texto MANUAL

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = MARCHAMANU100 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = MARCHAMANU100 )CARGAVERDE0( );

Botón_8 Texto PARARCARGA

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = P100 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = P100 );

Botón_9 Texto CARGA FINALIZADACORRECTAMENTE

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR100 )DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR100 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = E_105; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit =0; Estado de visibilidad = Visible;

4/4

Page 284: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesDESCARGADEVERDE_Z2Utilizar plantilla True

Número 2

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

000000SILO 1

000000SILO 2

000000SILO 3

000000SILO 4

000000SILO 5

000000SILO 6

000000GLOBAL

6

NOMBRE DE RECETA:

KG

%

%

%

%

%

%

0000,0COLA KG

COMENZARCARGA

BASCULA Kg0000,0

MANUAL

DESCARGA DE VERDEAUTOMATICO

FALTA MATERIAL EN EL SILO 1.

FALTA MATERIAL EN EL SILO 6.

FALTA MATERIAL EN EL SILO 5.

FALTA MATERIAL EN EL SILO 4.

FALTA MATERIAL EN EL SILO 3.

FALTA MATERIAL EN EL SILO 2.

PESADA FINALIZADA

HAY MATERIAL EN LA TOLVA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

12131415161718

Rectángulo

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Rectángulo_1 0;0;0 128;128;128 342; 167 420; 240

Campo de texto

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_1 SILO 1 0;0;0 104; 104 63; 28

Campo de texto_10 % 0;0;0 254; 252 24; 28

Campo de texto_11 DESCARGA DE VERDEAUTOMATICO

0;0;0 8; 8 176; 48

Campo de texto_12 HAY MATERIAL EN LA TOLVA

0;0;0 320; 96 129; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = PESOSUPERIOSA5KGVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final= 0; Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:28

5/1

Page 285: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:28

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_17 % 0;0;0 254; 324 24; 28

Campo de texto_18 GLOBAL 0;0;0 360; 177 75; 28

Campo de texto_19 % 0;0;0 254; 399 24; 28

Campo de texto_2 SILO 2 0;0;0 104; 178 63; 28

Campo de texto_20 % 0;0;0 254; 474 24; 28

Campo de texto_27 COLA 0;0;0 572; 177 52; 28

Campo de texto_28 KG 0;0;0 712; 177 29; 28

Campo de texto_29 BASCULA 0;0;0 490; 91 250; 57

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_3 SILO 3 0;0;0 104; 252 63; 28

Campo de texto_30 Kg 0;0;0 675; 106 27; 28

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_4 SILO 4 0;0;0 104; 325 63; 28

Campo de texto_5 SILO 5 0;0;0 104; 399 63; 28

Campo de texto_6 SILO 6 0;0;0 104; 474 63; 28

Campo de texto_7 KG 0;0;0 520; 177 29; 28

Campo de texto_8 % 0;0;0 254; 104 24; 28

Campo de texto_9 % 0;0;0 254; 178 24; 28

Campo ES

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

Campo ES_1 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PescWINCC_1;

5/2

Page 286: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:28

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

Campo ES_17 Salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = BASCULAA;

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo ES_18 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PESOGLOBAL;

Campo ES_19 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PESCUA1;

Campo ES_2 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PescWINCC_2;

Campo ES_3 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PescWINCC_3;

Campo ES_4 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PescWINCC_4;

Campo ES_5 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PescWINCC_5;

Campo ES_6 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PescWINCC_6;

Botón

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

5/3

Page 287: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:28

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_1 Texto COMENZARCARGA

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = E_800; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit =0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = M_300 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = PESADO( );

Botón_2 Texto MANUAL

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = MARCHAMANU300 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = MARCHAMANU300 )DESCARGAVERDE_0( );

Botón_3 Texto FALTA MATERIAL EN EL SILO 1.

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILIND_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

Botón_4 Texto FALTA MATERIAL EN EL SILO 6.

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILIND_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

Botón_5 Texto FALTA MATERIAL EN EL SILO 5.

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILIND_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

5/4

Page 288: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:28

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_6 Texto FALTA MATERIAL EN EL SILO 4.

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILIND_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

Botón_7 Texto FALTA MATERIAL EN EL SILO 3.

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILIND_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

Botón_8 Texto FALTA MATERIAL EN EL SILO 2.

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILIND_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR400 );

Botón_9 Texto PESADA FINALIZADA

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR300 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR300 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = E_334; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit =0; Estado de visibilidad = Visible;

Vista de recetas

Nombre Receta Mostrar 3D Autorización Posición

Vista de recetas_1 CAFEVERDE False 352; 237

5/5

Page 289: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesDESCARGATOSTADO_Z4Utilizar plantilla True

Número 1

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

000S1

000S2

000S3

000S4

000

000000GLOBAL

6

NOMBRE DE RECETA:

KG

%

%

%

%

%

MANUALMARCHA BASCULA Kg0000,0

00,0

KG

000

000

%

%

S5

S6

T.MANUALPARAR

DESCARGA

SILO ENVASADORALLENO

DESCARGA DE TOSTADOAUTOMATICO

FALTA MATERIAL ENEL SILO 1

FALTA MATERIAL ENEL SILO 3

FALTA MATERIAL ENEL SILO 4

FALTA MATERIAL ENEL SILO 2

FALTA MATERIAL ENEL SILO 5

FALTA MATERIAL ENEL SILO 6

FALTA MATERIAL EN EL SILO 7

HAY MATERIAL EN LA TOLVA

PESADA FINALIZADAPESADA FINALIZADA

POR MAXIMO

00,0

00,0

00,0

00,0

00,0

00,0 kg.

kg.

kg.

kg.

kg.

kg.

kg.DESVIO A

CONTENEDORDESVIO A

ENVASADORA

1

2

3

4

5

6

7

98

10

11

12

1314

151617181920212322

24

25

26

27

28

29

3031

Rectángulo

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Rectángulo_1 0;0;0 128;128;128 361; 174 420; 240

Rectángulo_2 0;0;0 0;255;255 0; 80 120; 440

Rectángulo_3 0;0;0 0;204;255 120; 80 96; 440

Campo de texto

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_1 S1 0;0;0 8; 88 26; 28

Campo de texto_10 % 0;0;0 96; 216 24; 28

Campo de texto_11 T. 0;0;0 8; 480 22; 28

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:30

8/1

Page 290: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:30

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_12 SILO ENVASADORALLENO

0;0;0 216; 8 153; 46

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAX17C; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_13 DESCARGA DE TOSTADOAUTOMATICO

0;0;0 8; 8 200; 48

Campo de texto_14 HAY MATERIAL EN LA TOLVA

0;0;0 368; 104 129; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = PESOSUPERIOSA5KGTOSTADO; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rangofinal = 0; Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_16 kg. 0;0;0 184; 88 31; 28

Campo de texto_17 % 0;0;0 96; 280 24; 28

Campo de texto_18 GLOBAL 0;0;0 379; 184 75; 28

Campo de texto_19 % 0;0;0 96; 352 24; 28

Campo de texto_2 S2 0;0;0 8; 152 26; 28

Campo de texto_20 % 0;0;0 96; 416 24; 28

Campo de texto_21 kg. 0;0;0 184; 152 31; 28

Campo de texto_22 % 0;0;0 96; 480 24; 28

Campo de texto_23 kg. 0;0;0 184; 216 31; 28

Campo de texto_24 kg. 0;0;0 184; 280 31; 28

Campo de texto_25 kg. 0;0;0 184; 349 31; 28

Campo de texto_26 kg. 0;0;0 184; 414 31; 28

Campo de texto_29 BASCULA 0;0;0 526; 103 250; 57

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_3 S3 0;0;0 8; 216 26; 28

Campo de texto_30 Kg 0;0;0 711; 118 27; 28

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

8/2

Page 291: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:30

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_31 kg. 0;0;0 184; 480 31; 28

Campo de texto_35 KG 0;0;0 744; 375 29; 28

Campo de texto_4 S4 0;0;0 8; 280 26; 28

Campo de texto_5 S5 0;0;0 8; 349 26; 28

Campo de texto_6 S6 0;0;0 8; 414 26; 28

Campo de texto_7 KG 0;0;0 539; 184 29; 28

Campo de texto_8 % 0;0;0 96; 88 24; 28

Campo de texto_9 % 0;0;0 96; 152 24; 28

Campo ES

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

Campo ES_1 Entrada/salida Decimal 999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PESWINCCF_1;

Campo ES_10 Entrada/salida Decimal 9999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = winnccPESCUASUB_4;

Campo ES_11 Entrada/salida Decimal 9999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = winnccPESCUASUB_3;

Campo ES_12 Entrada/salida Decimal 9999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = winnccPESCUASUB_2;

Campo ES_13 Entrada/salida Decimal 9999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = winnccPESCUASUB_1;

Campo ES_17 Salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = BASCULAB;

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

8/3

Page 292: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:30

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

Campo ES_18 Entrada/salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PESOGLOBALMZ;

Campo ES_2 Entrada/salida Decimal 999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PESWINCCF_2;

Campo ES_20 Entrada/salida Decimal 9999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = winnccPESCUASUB_7;

Campo ES_3 Entrada/salida Decimal 999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PESWINCCF_3;

Campo ES_4 Entrada/salida Decimal 999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PESWINCCF_4;

Campo ES_5 Entrada/salida Decimal 999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PESWINCCF_5;

Campo ES_6 Entrada/salida Decimal 999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PESWINCCF_6;

Campo ES_7 Entrada/salida Decimal 999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = PESWINCCF_7;

Campo ES_8 Entrada/salida Decimal 9999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = winnccPESCUASUB_6;

8/4

Page 293: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:30

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

Campo ES_9 Entrada/salida Decimal 9999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = winnccPESCUASUB_5;

Botón

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_1 Texto MARCHA

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = M_600 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = E_600; Tipo de datos = Integer; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = MEZCLADO_0( );

Botón_10 Texto FALTA MATERIAL ENEL SILO 2

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILINDB_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_11 Texto FALTA MATERIAL ENEL SILO 5

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILINDB_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_12 Texto FALTA MATERIAL ENEL SILO 6

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Apariencia; Estado = Desactivado; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILINDB_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

8/5

Page 294: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:30

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_13 Texto FALTA MATERIAL EN EL SILO 7

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILINDB_7; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_15 Texto PESADA FINALIZADAPOR MAXIMO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR600 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = FINALPORMAXENSADO; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR600 );

Botón_17 Texto DESVIO ACONTENEDOR

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = VSC );

Botón_18 Texto DESVIO AENVASADORA

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = VSC );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = VSC; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit = 0;Estado de visibilidad = Visible;

Botón_2 Texto MANUAL

Botón_3 Texto MANUAL

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = MARCHAMANU600 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = MARCHAMANU600 )DESCARGATOST( );

8/6

Page 295: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:30

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_4 Texto PESADA FINALIZADA

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = E_640; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit =0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR600 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR600 );

Botón_5 Texto PARARDESCARGA

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = P600 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = P600 );

Botón_7 Texto FALTA MATERIAL ENEL SILO 1

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILINDB_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_8 Texto FALTA MATERIAL ENEL SILO 3

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILINDB_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_9 Texto FALTA MATERIAL ENEL SILO 4

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCCONFIR700 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = SILINDB_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Vista de recetas

Nombre Receta Mostrar 3D Autorización Posición

8/7

Page 296: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:30

Nombre Receta Mostrar 3D Autorización Posición

Vista de recetas_1 MEZCLADO False 371; 230

8/8

Page 297: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesMANUCARGATOSTADO_Z30Utilizar plantilla True

Número 10

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

SILO EN POSICION

1

REVOLVER CARGA

TOSTADO

SILO ENPOSICION

2

SILO EN POSICION

3

SILO ENPOSICION

4

SILO ENPOSICION

5

SILO EN POSICION

6

TOPEPOSICION

1

TOPEPOSICION

2

TOPEPOSICION

3

TOPEPOSICION

4

TOPEPOSICION

5

TOPEPOSICION

6

TOPEPOSICION

1

TOPEPOSICION

2

TOPEPOSICION

3

TOPEPOSICION

4

TOPEPOSICION

5

TOPEPOSICION

6

ELEVADOR ZTOSTADO

ELEVADOR ZTOSTADO

VIBRADORTOSTADOVIBRADORTOSTADO

V. DESCARGASACAPIEDRASV. DESCARGASACAPIEDRAS

AUTOMATICO

CARGA DE TOSTADOMANUAL

MAX.SILO1

MAX.SILO2

MAX.SILO3

MAX.SILO4

MAX.SILO5

MAX.SILO6

1

2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13

1415 1617 1819

20

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Creada;

Campo de texto

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_1 SILO EN POSICION1

0;0;0 52; 184 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PB_1; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Campo de texto_10 MAX.SILO3

0;0;0 296; 336 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:33

6/1

Page 298: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:33

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_11 MAX.SILO4

0;0;0 421; 336 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_12 MAX.SILO5

0;0;0 545; 336 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_13 MAX.SILO6

0;0;0 670; 336 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_15 MAX.SILO1

0;0;0 48; 336 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_2 SILO ENPOSICION2

0;0;0 175; 184 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PB_2; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Campo de texto_3 SILO EN POSICION3

0;0;0 298; 184 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PB_3; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Campo de texto_4 SILO ENPOSICION4

0;0;0 422; 184 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PB_4; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

6/2

Page 299: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:33

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_5 SILO ENPOSICION5

0;0;0 545; 184 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PB_5; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Campo de texto_6 SILO EN POSICION6

0;0;0 668; 184 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PB_6; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Campo de texto_8 CARGA DE TOSTADOMANUAL

0;0;0 8; 8 176; 48

Campo de texto_9 MAX.SILO2

0;0;0 172; 336 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_1 Texto REVOLVER CARGATOSTADO

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = RE12BAUX; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCRE12B );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCRE12B );

Botón_10 Texto TOPEPOSICION2

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEB_2 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEB_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

6/3

Page 300: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:33

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_11 Texto TOPEPOSICION3

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEB_3 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEB_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_12 Texto TOPEPOSICION4

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEB_4 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEB_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_13 Texto TOPEPOSICION5

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEB_5 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEB_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_14 Texto TOPEPOSICION6

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEB_6 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEB_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_15 Texto ELEVADOR ZTOSTADO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCEL11B );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCEL11B; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posiciónde bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_16 Texto VIBRADORTOSTADO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVR10 );

6/4

Page 301: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:33

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_17 Texto VIBRADORTOSTADO

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCVR10; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVR10 );

Botón_18 Texto V. DESCARGASACAPIEDRAS

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCV10B );

Botón_19 Texto V. DESCARGASACAPIEDRAS

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCV10B );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCV10B; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_2 Texto TOPEPOSICION1

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEB_1 );

Botón_20 Texto AUTOMATICO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = MARCHAAUTO500 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = MARCHAAUTO500 )CARCADETOSTADO0( );

Botón_3 Texto TOPEPOSICION2

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEB_2 );

Botón_4 Texto TOPEPOSICION3

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEB_3 );

6/5

Page 302: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:33

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_5 Texto TOPEPOSICION4

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEB_4 );

Botón_6 Texto TOPEPOSICION5

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEB_5 );

Botón_7 Texto TOPEPOSICION6

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEB_6 );

Botón_8 Texto ELEVADOR ZTOSTADO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCEL11B );

Botón_9 Texto TOPEPOSICION1

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEB_1 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEB_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

6/6

Page 303: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesMANUCARGAVERDE_Z1Utilizar plantilla True

Número 9

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

REVOLVERCARGAVERDE

SILO ENPOSICION

1

SILO ENPOSICION

2

SILO ENPOSICION

3

SILO ENPOSICION

4

SILO EN POSICION

5

SILO ENPOSICION

6

TOPEPOSICION

1

TOPEPOSICION

2

TOPEPOSICION

3

TOPEPOSICION

4

TOPEPOSICION

5

TOPEPOSICION

6

TOPEPOSICION

1

TOPEPOSICION

2

TOPEPOSICION

3

TOPEPOSICION

4

TOPEPOSICION

5

TOPEPOSICION

6

SOPLANTECARGAVERDE

SOPLANTECARGAVERDE

VALVULAROTATIVA

VERDE

VALVULAROTATIVA

VERDE

SOPLANTE 2ROTATIVA 2

VERDE

SOPLANTE 2ROTATIVA 2

VERDE AUTOMATICO

CARGA DE VERDEMANUAL

MAX.SILO1

MAX.SILO2

MAX.SILO3

MAX.SILO4

MAX.SILO5

MAX.SILO6

1

2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13

1415 1617 181920

Campo de texto

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_1 SILO ENPOSICION1

0;0;0 61; 192 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PA_1; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Campo de texto_14 MAX.SILO1

0;0;0 59; 344 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Apariencia; Estado = Desactivado; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:35

7/1

Page 304: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:35

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_15 MAX.SILO2

0;0;0 180; 344 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_16 MAX.SILO3

0;0;0 301; 344 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_17 MAX.SILO4

0;0;0 422; 344 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_18 MAX.SILO5

0;0;0 544; 344 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_19 MAX.SILO6

0;0;0 664; 344 82; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_2 SILO ENPOSICION2

0;0;0 182; 192 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PA_2; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Campo de texto_3 SILO ENPOSICION3

0;0;0 303; 192 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PA_3; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

7/2

Page 305: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:35

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_4 SILO ENPOSICION4

0;0;0 424; 192 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PA_4; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Campo de texto_5 SILO EN POSICION5

0;0;0 545; 192 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PA_5; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Campo de texto_6 SILO ENPOSICION6

0;0;0 666; 192 81; 63

Dinámico

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = PA_6; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 128;128;128, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Campo de texto_7 CARGA DE VERDEMANUAL

0;0;0 8; 8 152; 48

Botón

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_1 Texto REVOLVERCARGAVERDE

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCRE4A );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCRE4A );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = RE4AAUX; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

7/3

Page 306: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:35

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_10 Texto TOPEPOSICION2

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEA_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEA_2 );

Botón_11 Texto TOPEPOSICION3

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEA_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEA_3 );

Botón_12 Texto TOPEPOSICION4

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEA_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEA_4 );

Botón_13 Texto TOPEPOSICION5

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEA_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEA_5 );

Botón_14 Texto TOPEPOSICION6

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEA_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEA_6 );

Botón_15 Texto SOPLANTECARGAVERDE

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCEL1A );

7/4

Page 307: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:35

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_16 Texto SOPLANTECARGAVERDE

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCEL1A );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCEL1A; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_17 Texto VALVULAROTATIVAVERDE

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVR2A );

Botón_18 Texto VALVULAROTATIVAVERDE

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVR2A );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCVR2A; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_19 Texto SOPLANTE 2ROTATIVA 2VERDE

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCR3A );

Botón_2 Texto TOPEPOSICION1

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEA_1 );

Botón_20 Texto SOPLANTE 2ROTATIVA 2VERDE

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCR3A; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCR3A );

7/5

Page 308: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:35

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_21 Texto AUTOMATICO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = MARCHAAUTO100 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = MARCHAAUTO100 )CARGAVERDE0( );

Botón_3 Texto TOPEPOSICION2

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEA_2 );

Botón_4 Texto TOPEPOSICION3

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEA_3 );

Botón_5 Texto TOPEPOSICION4

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEA_4 );

Botón_7 Texto TOPEPOSICION5

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEA_5 );

Botón_8 Texto TOPEPOSICION6

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = TOPEA_6 );

7/6

Page 309: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:35

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_9 Texto TOPEPOSICION1

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = TOPEA_1 );

Nombre = Apariencia; Estado = Desactivado; Variable = TOPEA_1; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = TOPEA_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

7/7

Page 310: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesMANUDESCARGATOSTADO_Z4Utilizar plantilla True

Número 6

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

BASCULA Kg0000,0

V.SILO1 V.SILO2 V.SILO3 V.SILO4 V.SILO5 V.SILO6

V.SILO7

V.BASCULA B

MEZCLADORASACAR

MEZCLADORAMEZCLAR

ELEVADOR ZTOSTADO

AUTOMATICO

V.BASCULA

MEZCLADORASACAR

MEZCLADORAMEZCLAR

ELEVADOR ZTOSTADO

DESCARGA DE TOSTADOMANUAL

SILO ENVASADORALLENO

DESVIO ACONTENEDOR

DESVIO AENVASADORA

1 2 3 4 5 6

7

8

9 10 11 12

13

14 15 16 1718

Campo de texto

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_1 DESCARGA DE TOSTADOMANUAL

0;0;0 8; 8 200; 48

Campo de texto_12 SILO ENVASADORALLENO

0;0;0 216; 8 153; 46

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAX17C; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_29 BASCULA 0;0;0 275; 96 250; 57

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:37

5/1

Page 311: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:37

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_30 Kg 0;0;0 449; 111 27; 28

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo ES

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

Campo ES_17 Salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = BASCULAB;

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_1 Texto V.SILO1

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSB_1 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSB_1 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSB_1; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_10 Texto MEZCLADORAMEZCLAR

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCMZDER );

Botón_11 Texto ELEVADOR ZTOSTADO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCEL16C );

Botón_12 Texto AUTOMATICO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = MARCHAAUTO600 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = MARCHAAUTO600 )DESCARGATOST( );

5/2

Page 312: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:37

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_13 Texto V.BASCULA

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVB14B );

Nombre = Apariencia; Estado = Desactivado; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Tipo de datos = Integer; Posición de bit = 0;

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCVB14B; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posiciónde bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_14 Texto MEZCLADORASACAR

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCMZ15IZQ );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCMZ15IZQ; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_15 Texto MEZCLADORAMEZCLAR

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCMZDER; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posiciónde bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCMZDER );

Botón_16 Texto ELEVADOR ZTOSTADO

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCEL16C; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posiciónde bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCEL16C );

Botón_17 Texto DESVIO ACONTENEDOR

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = VSC );

Botón_18 Texto DESVIO AENVASADORA

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = VSC );

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = VSC; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit = 0;Estado de visibilidad = Visible;

5/3

Page 313: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:37

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_2 Texto V.SILO2

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSB_2 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSB_2 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSB_2; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_3 Texto V.SILO3

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSB_3 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSB_3 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSB_3; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_4 Texto V.SILO4

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSB_4 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSB_4 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSB_4; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_5 Texto V.SILO5

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSB_5 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSB_5 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSB_5; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_6 Texto V.SILO6

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSB_6 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSB_6 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSB_6; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

5/4

Page 314: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:37

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_7 Texto V.SILO7

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSD );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSD );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSD; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_8 Texto V.BASCULA B

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVB14B );

Botón_9 Texto MEZCLADORASACAR

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCMZ15IZQ );

5/5

Page 315: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesMANUDESCARGAVERDE_Z2Utilizar plantilla True

Número 5

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

BASCULA Kg0000,0

V.SILO1 V.SILO2 V.SILO3 V.SILO4 V.SILO5 V.SILO6

V.BASCULA A

SOPLANTE AVALVULA

ROTATIVA A

V.BASCULA

SOPLANTEVALVULAROTATIVA

AUTOMATICO

DESCARGA DE VERDEMANUAL

1 2 3 4 5 6

7

8 9

10

11 1213

Campo de texto

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_1 DESCARGA DE VERDEMANUAL

0;0;0 8; 8 176; 48

Campo de texto_29 BASCULA 0;0;0 275; 136 250; 57

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_30 Kg 0;0;0 465; 151 27; 28

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo ES

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:39

4/1

Page 316: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:39

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

Campo ES_17 Salida Decimal 999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable = BASCULAA;

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Variable = PARADAVERDE; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0;Posición de bit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_1 Texto V.SILO1

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSA_1 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSA_1 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSA_1; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_10 Texto V.BASCULA

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCVB6A; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVB6A );

Botón_11 Texto SOPLANTE

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCEL7A );

Nombre = Apariencia; Estado = Desactivado; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Tipo de datos = Integer; Posición de bit = 0;

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCEL7A; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Botón_12 Texto VALVULAROTATIVA

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = WINCCVR7A; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVR7A );

Botón_13 Texto AUTOMATICO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = MARCHAAUTO300 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = MARCHAAUTO300 )DESCARGAVERDE_0( );

4/2

Page 317: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:39

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_2 Texto V.SILO2

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSA_2 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSA_2 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSA_2; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_3 Texto V.SILO3

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSA_3 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSA_3 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSA_3; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_4 Texto V.SILO4

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSA_4 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSA_4 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSA_4; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_5 Texto V.SILO5

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSA_5 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSA_5 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSA_5; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_6 Texto V.SILO6

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVSA_6 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = WINCCVSA_6 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = WINCCVSA_6; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia =Valor : 0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;255;0, Color de fondo : 204;204;204, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

4/3

Page 318: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:39

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_7 Texto V.BASCULA A

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVB6A );

Botón_8 Texto SOPLANTE A

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCEL7A );

Botón_9 Texto VALVULA ROTATIVA A

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Hacer clic; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = WINCCVR7A );

4/4

Page 319: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesSILO_Z31Utilizar plantilla True

Número 4

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

MARCHA

PARO

MAXIMO SILO DALCANZADO

MANDO DE SILOTORREFACTO

1

2

Rectángulo

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Rectángulo_1 0;0;0 255;255;255 278; 117 256; 272

Campo de texto

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_1 MAXIMO SILO DALCANZADO

0;0;0 544; 216 128; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAX19D; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_4 MANDO DE SILOTORREFACTO

0;0;0 8; 8 176; 48

Botón

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:41

2/1

Page 320: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:41

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_1 Texto MARCHA

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = M_900 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = M_900 );

Nombre = Visibilidad; Estado = Desactivado; Tipo de datos = Integer; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit = 0; Estadode visibilidad = Oculto;

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = E_901; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 212;208;200, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_2 Texto PARO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = P_900 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = P_900 );

2/2

Page 321: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesSILO_Z5Utilizar plantilla True

Número 3

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

MARCHA

PARO00000000000000

TIEMPO DE DESCARGA A LA ENVASADORA

S.

MANDO DE SILO ENVASADORA

1

23

Rectángulo

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Rectángulo_1 0;0;0 128;128;128 380; 192 232; 112

Campo de texto

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_1 TIEMPO DE DESCARGA A LA ENVASADORA

0;0;0 406; 208 179; 42

Campo de texto_2 S. 0;0;0 564; 256 18; 42

Campo de texto_4 MANDO DE SILO ENVASADORA

0;0;0 8; 8 176; 48

Campo ES

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:43

2/1

Page 322: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:43

Nombre Modo Tipo de formato Formatorepresentación

Autorización

Campo ES_1 Entrada/salida Decimal 99999999999999

Dinámico

Nombre = Enlace propiedad/variable; Estado = Activado; Propiedad = Valor de proceso; Variable =TIEMPODEDESCARGAENVASADORA;

Botón

Nombre Modo Autorización Texto desactivado HotKey

Botón_1 Texto MARCHA

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = M_800 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = M_800 );

Nombre = Apariencia; Estado = Activado; Variable = E_801; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Descripciones de apariencia = Valor :0, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 212;208;200, Parpadeo : NoValor : 1, Color de primer plano : 0;0;0, Color de fondo : 0;255;0, Parpadeo : No; Tipo de datos = Bit; Posición de bit = 0;

Botón_2 Texto PARO

Dinámico

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Pulsar; Lista de funciones = ActivarBit( Variable = P_800 );

Nombre = Evento; Estado = Activado; Propiedad = Soltar; Lista de funciones = DesactivarBit( Variable = P_800 );

2/2

Page 323: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Imágenes

\Panel de operador_1\ImágenesVISUALSILOSUtilizar plantilla True

Número 11

Capa visible 0;1;2;3;4;5;6;7;8;9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19;20;21;22;23;24;25;26;27;28;29;30;31

Texto de ayuda

00000 000000

00000 00000 000000 000000 00000000 0000000

CARGA DEVERDE

DESCARGA DE VERDE

CARGA DETOSTADO

DESCARGA DE TOSTADO

CARGA ENVASADOR

CARGA DE TORREFACTO

VISUALIZAR SILOS13

14

78 9

10 1112

1 2 3 4 5 6

15

SILO1.V

SILO2.V

SILO3.V

SILO4.V

SILO5.V

SILO6.V

SILO DE CAFE VERDE

SILO1.T

SILO2.T

SILO3.T

SILO4.T

SILO5.T

SILO6.T

SILO DE CAFE TOSTADO

HA SALTADO UNO DELOS GUARDAMOTORES

Rectángulo

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Plantilla_Rectángulo_0 255;0;0 0;255;0 32; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_1; Tipo de datos = Integer; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posiciónde bit = 0; Estado de visibilidad = Oculto;

Plantilla_Rectángulo_10 255;0;0 153;51;0 624; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_11 255;0;0 153;51;0 680; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:44

5/1

Page 324: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:44

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Plantilla_Rectángulo_12 255;0;0 153;51;0 736; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_13 0;0;0 0;255;0 32; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_14 0;0;0 0;255;0 88; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_15 0;0;0 0;255;0 144; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_16 0;0;0 0;255;0 200; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_17 0;0;0 0;255;0 256; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_18 0;0;0 0;255;0 312; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_19 0;0;0 0;255;0 456; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_2 255;0;0 0;255;0 88; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_20 0;0;0 0;255;0 512; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_21 0;0;0 0;255;0 568; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_22 0;0;0 0;255;0 624; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_23 0;0;0 0;255;0 680; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_24 0;0;0 0;255;0 736; 176 40; 232

Plantilla_Rectángulo_25 0;0;0 0;255;0 32; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINA_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_26 0;0;0 0;255;0 88; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINA_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_27 0;0;0 0;255;0 144; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINA_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

5/2

Page 325: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:44

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Plantilla_Rectángulo_28 0;0;0 0;255;0 200; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINA_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_29 0;0;0 0;255;0 256; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINA_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_3 255;0;0 0;255;0 144; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_30 0;0;0 0;255;0 312; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINA_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_31 0;0;0 153;51;0 456; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINB_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_32 0;0;0 153;51;0 512; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINB_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_33 0;0;0 153;51;0 568; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINB_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_34 0;0;0 153;51;0 624; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINB_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_35 0;0;0 153;51;0 680; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINB_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_36 0;0;0 153;51;0 736; 312 40; 96

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MINB_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

5/3

Page 326: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:44

Nombre Color del borde Color de fondo Posición Tamaño

Plantilla_Rectángulo_4 255;0;0 0;255;0 200; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_4; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_5 255;0;0 0;255;0 256; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_5; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_6 255;0;0 0;255;0 312; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXA_6; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_7 255;0;0 153;51;0 456; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_1; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_8 255;0;0 153;51;0 512; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_2; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Plantilla_Rectángulo_9 255;0;0 153;51;0 568; 176 40; 232

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = MAXB_3; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición de bit= 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_1 SILO DE CAFE VERDE 0;0;0 105; 424 165; 27

Campo de texto_10 SILO3.T

0;0;0 568; 128 41; 44

Campo de texto_11 SILO4.T

0;0;0 624; 128 41; 44

Campo de texto_12 SILO5.T

0;0;0 680; 128 41; 44

Campo de texto_13 SILO6.T

0;0;0 736; 128 41; 44

Campo de texto_14 SILO DE CAFE TOSTADO 0;0;0 516; 424 191; 27

5/4

Page 327: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:44

Nombre Texto Color de primer plano Posición Tamaño

Campo de texto_15 HA SALTADO UNO DELOS GUARDAMOTORES

0;0;0 312; 16 183; 48

Dinámico

Nombre = Visibilidad; Estado = Activado; Variable = ALARMAS; Tipo de datos = Bit; Rango inicial = 0; Rango final = 0; Posición debit = 0; Estado de visibilidad = Visible;

Campo de texto_2 SILO1.V

0;0;0 32; 128 41; 44

Campo de texto_3 SILO2.V

0;0;0 88; 128 41; 44

Campo de texto_4 SILO3.V

0;0;0 144; 128 41; 44

Campo de texto_5 SILO4.V

0;0;0 200; 128 41; 44

Campo de texto_6 SILO5.V

0;0;0 256; 128 41; 44

Campo de texto_7 SILO6.V

0;0;0 312; 128 41; 44

Campo de texto_8 SILO1.T

0;0;0 456; 128 41; 44

Campo de texto_9 SILO2.T

0;0;0 512; 128 41; 44

Vista de gráfico

Nombre Color del borde Posición Tamaño Gráfico

Vista de gráfico_8 0;0;0 432; 88 360; 344 Storage facility 6_0

Vista de gráfico_9 0;0;0 8; 88 360; 344 Storage facility 6_0

5/5

Page 328: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

Recetas

\Panel de operador_1\RecetasReceta_2Nombre SILOB

Ruta \Flash\Recipes

Variables offline True

Sincronización False

Sincronizar con <indefinido>

Ubicación Archivo

Número 2

Versión 13/11/2008 14:17:42

Sincronizar variables True

Texto informativo

Nombre Nombre de visualiz... Variable Lista de texto Valor estándar

SILO_NOMBRE_B_1 SILO_NOMBRE_B_1 SILO_NOMBRE_B_1 <indefinido>

SILO_NOMBRE_B_3 SILO_NOMBRE_B_3 SILO_NOMBRE_B_3 <indefinido>

SILO_NOMBRE_B_4 SILO_NOMBRE_B_4 SILO_NOMBRE_B_4 <indefinido>

SILO_NOMBRE_B_5 SILO_NOMBRE_B_5 SILO_NOMBRE_B_5 <indefinido>

SILO_NOMBRE_B_6 SILO_NOMBRE_B_6 SILO_NOMBRE_B_6 <indefinido>

SILO_NOMBRE_B_2 SILO_NOMBRE_B_2 SILO_NOMBRE_B_2 <indefinido>

Receta_1Nombre SILOA

Ruta \Flash\Recipes

Variables offline True

Sincronización False

Sincronizar con <indefinido>

Ubicación Archivo

Número 1

Versión 13/11/2008 14:17:40

Sincronizar variables True

Texto informativo

Nombre Nombre de visualiz... Variable Lista de texto Valor estándar

SILO_NOMBRE_A_1 SILO_NOMBRE_A_1 SILO_NOMBRE_A_1 <indefinido>

SILO_NOMBRE_A_2 SILO_NOMBRE_A_2 SILO_NOMBRE_A_2 <indefinido>

SILO_NOMBRE_A_3 SILO_NOMBRE_A_3 SILO_NOMBRE_A_3 <indefinido>

SILO_NOMBRE_A_4 SILO_NOMBRE_A_4 SILO_NOMBRE_A_4 <indefinido>

SILO_NOMBRE_A_5 SILO_NOMBRE_A_5 SILO_NOMBRE_A_5 <indefinido>

SILO_NOMBRE_A_6 SILO_NOMBRE_A_6 SILO_NOMBRE_A_6 <indefinido>

MEZCLADONombre MEZCLADO

Ruta \Flash\Recipes

Variables offline True

Sincronización False

Sincronizar con <indefinido>

Ubicación Archivo

Número 4

Versión 30/12/2007 11:29:19

Sincronizar variables True

Texto informativo

Nombre Nombre de visualiz... Variable Lista de texto Valor estándar

PESF_1 ST1KG PESWINCCF_1 <indefinido> 0

PESF_2 ST2KG PESWINCCF_2 <indefinido> 0

PESF_3 ST3KG PESWINCCF_3 <indefinido> 0

PESF_4 ST4KG PESWINCCF_4 <indefinido> 0

PESF_5 ST5KG PESWINCCF_5 <indefinido> 0

PESF_6 PESF_6 PESWINCCF_6 <indefinido> 0

PESF_7 PESF_7 PESWINCCF_7 <indefinido> 0

PESF_8 PESF_8 winnccPESCUASUB_1 <indefinido> 0

PESF_9 PESF_9 winnccPESCUASUB_2 <indefinido> 0

PESF_10 PESF_10 winnccPESCUASUB_3 <indefinido> 0

PESF_11 PESF_11 winnccPESCUASUB_4 <indefinido> 0

PESF_12 PESF_12 winnccPESCUASUB_5 <indefinido> 0

PESF_13 PESF_13 winnccPESCUASUB_6 <indefinido> 0

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:47

2/1

Page 329: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:47

Nombre Nombre de visualiz... Variable Lista de texto Valor estándar

PESF_14 PESF_14 winnccPESCUASUB_7 <indefinido> 0

RECETAVERDENombre CAFEVERDE

Ruta \Flash\Recipes

Variables offline True

Sincronización False

Sincronizar con <indefinido>

Ubicación Archivo

Número 3

Versión 29/12/2007 22:55:28

Sincronizar variables True

Texto informativo

Nombre Nombre de visualiz... Variable Lista de texto Valor estándar

SILO_1 SILO_1 PescWINCC_1 <indefinido> 0

SILO_2 SILO_2 PescWINCC_2 <indefinido> 0

SILO_3 SILO_3 PescWINCC_3 <indefinido> 0

SILO_4 SILO_4 PescWINCC_4 <indefinido> 0

SILO_5 SILO_5 PescWINCC_5 <indefinido> 0

SILO_6 SILO_6 PescWINCC_6 <indefinido> 0

Recetas

\Panel de operador_1\RecetasMEZCLADONombre Número Nombre de visualiz... Entradas Comentario

Balanzon 1 Datos de receta_1 (PESF_1 = 0, PESF_2 = 0,PESF_3 = 0, PESF_4 = 0,PESF_5 = 0, PESF_6 = 0,PESF_7 = 0, PESF_8 = 0,PESF_9 = 0, PESF_10 =0, PESF_11 = 0, PESF_12= 0, PESF_13 = 0,PESF_14 = 0)

RECETAVERDENombre Número Nombre de visualiz... Entradas Comentario

BALANZON 1 Datos de receta_1 (SILO_1 = 0, SILO_2 = 0,SILO_3 = 0, SILO_4 = 0,SILO_5 = 0, SILO_6 = 0)

BALANZON_0 2 BALANZON_0 (SILO_1 = 0, SILO_2 = 0,SILO_3 = 0, SILO_4 = 0,SILO_5 = 0, SILO_6 = 0)

2/2

Page 330: Automatización de una fábrica de procesado de cereales.deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1753pub.pdfLa idea de este surge a raíz de mi trabajo en fábricas de procesado de

script de usuario

\Panel de operador_1\ScriptsNombre Idioma de script Comentario Cabecera Número de líneas

CARCADETOSTADO0 VBScript Sub CARCADETOSTADO0()

6

CARGAVERDE0 VBScript Sub CARGAVERDE0( ) 6

DESCARGATOST VBScript Sub DESCARGATOST( ) 6

DESCARGAVERDE_0 VBScript Sub DESCARGAVERDE_0( )

7

MEZCLADO_0 VBScript Sub MEZCLADO_0( ) 27

PESADO VBScript Sub PESADO( ) 21

SIMATIC WinCC flexible 26/04/2011 - 1:00:47

1/1