autoevaluacion tema 2

5
AUTOEVALUACION TEMA 2 1-. De un concepto de individuo, sociedad y cultura INDIVIDUO.- La palabra individuo proviene de dos raíces latinas: individuos= sin división o indivisible, derivado del prefijo primitivo in= sin. Y diviso= dividir; es lo individual a lo que se puede dividir. Se entiende que es un ente individual, en este caso, un humano, como ente corpóreo, biológico, anatómico es indivisible de manera natural. El individuo u hombre, como ente particular es estudiado por la Antropología- en cuanto a ente social por la “sociología”. En cuanto a ente social que se interrelaciona por normas jurídicas por la “sociología jurídica” y como ente peculiar cuya conducta se objetiva por una serie de normas dentro de un tiempo y espacio determinados por la Nomología. SOCIEDAD.- proviene del latin societas o societis= agrupación animal o humana. La sociedad es un conjunto de personas o agrupación humana, que se reúnen por necesidades comunes. CULTURA.- La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología. 2-. Diga usted cuales son los procesos de socialización y culturización Procesos de Socialización: son todas aquellas interrelaciones, hecho y fenómenos mediante los cuales se pretende que los integrantes de una agrupación humana se integren, compartan valores, principios, intereses, costumbres, hábitos, usos, practica, lengua, cultura y demás elementos que caracterizan y distinguen a una sociedad de otra con la finalidad de identificarse, de convivir, de cohabitar,

Upload: chuy-herrera

Post on 18-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoevaluacion Tema 2

AUTOEVALUACION TEMA 2

1-. De un concepto de individuo, sociedad y cultura

INDIVIDUO.- La palabra individuo proviene de dos raíces latinas: individuos= sin división o indivisible, derivado del prefijo primitivo in= sin. Y diviso= dividir; es lo individual a lo que se puede dividir. Se entiende que es un ente individual, en este caso, un humano, como ente corpóreo, biológico, anatómico es indivisible de manera natural. El individuo u hombre, como ente particular es estudiado por la Antropología- en cuanto a ente social por la “sociología”. En cuanto a ente social que se interrelaciona por normas jurídicas por la “sociología jurídica” y como ente peculiar cuya conducta se objetiva por una serie de normas dentro de un tiempo y espacio determinados por la Nomología.

SOCIEDAD.- proviene del latin societas o societis= agrupación animal o humana. La sociedad es un conjunto de personas o agrupación humana, que se reúnen por necesidades comunes.

CULTURA.- La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.

2-. Diga usted cuales son los procesos de socialización y culturización

Procesos de Socialización: son todas aquellas interrelaciones, hecho y fenómenos mediante los cuales se pretende que los integrantes de una agrupación humana se integren, compartan valores, principios, intereses, costumbres, hábitos, usos, practica, lengua, cultura y demás elementos que caracterizan y distinguen a una sociedad de otra con la finalidad de identificarse, de convivir, de cohabitar, tolerar, de intercambiar materia y cultura y de aprehender a cuidarnos como entes naturales y a nuestro entorno que es de todos.

Procesos de Culturización: la complejidad de las interrelaciones y de los hechos o fenómenos sociales y el tratar de separar lo natural de lo cultural de los procesos sociales que son complejos no es tarea fácil, pero podríamos señalar que la sociedad es una agrupación natural, sus necesidades humanas (comida, aire, agua, sexo, afecto, amor, amistad) requieren de otros semejantes, por ello, lo natural de las interrelaciones. Los Procesos de Culturización son todas aquellas interrelaciones que se dan en una sociedad en una circunstancia específica y que giran en torno a todo lo que el hombre ha agregado, modificado o transformado de la naturaleza.

3-. Mencione las características de las sociedades

Pueden ser religiosas, educativas, políticas, económicas y familiares.

Page 2: Autoevaluacion Tema 2

a) Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total

b)     La sociedad existe dentro de una zona geográfica comúnc)     La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su

función sociald)      La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejantee)      La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partesf)        Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada.

En el origen de las agrupaciones humanas, las organizaciones eran simples, sencillas, llanas, el lenguaje apenas se iniciaba y todas las actividades eran directas, sin ambages (sin rodeo de palabras) y concretas en torno a la necesidad que se tratase de resolver. De manera posterior, las actividades, el lenguaje, las formas de ser, se hicieron más complejas, las interrelaciones más diversificadas, amplias y con espectros novedosos. Por lo anterior se considera que las sociedades han evolucionado de lo simple a lo complejo; de lo homogéneo a lo heterogéneo. Al estar ubicados dentro de una zona geográfica común se constituye en grandes grupos de personas que tienen culturas semejantes pero no iguales.

4-. De un concepto de crecimiento, desarrollo y distribución

Crecimiento: es la acción o efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace referencia a tomar aumento natural, a producir aumento por añadir una nueva materia o a adquirir aumento en sentido simbólico. Es el término que usamos para designar el aumento de tamaño, cantidad o en importancia que ha adquirido, asumido, algo, alguien o alguna cuestión, es decir, la palabra puede aplicarse a personas, cosas o situaciones.

Desarrollo: es el avance en los niveles de crecimiento económico, social, cultural y político de una sociedad o país. Partamos de la idea de que desde la antigüedad, la humanidad ha tenido avances o ha progresado hacia lo que somos ahora. Este progreso no termina aquí ya que en la actualidad, la humanidad sigue avanzando y lo seguirá haciendo en el futuro.

Distribución: es el resultado de la acción de distribuir, que proviene en su etimología del latín “distribuere” con el significado de repartir una cosa entre varias personas señalando lo que le corresponde a cada una

5-. De una clasificación de los grupos y organizaciones sociales

Naturales y Culturales.

Naturales.- tenemos al individuo y su familia, grupo primario o cedula social; de ahí las diversas agrupaciones económicas básicas por edades y sexos: grupos de cazadores, de campesinos, ejidos, comunidades agrícolas o como las organizaciones esenciales de la organización Azteca en los Calpulli; también podemos ubicar todas las formas en que las personas se agrupaban para colaborar y apoyarse en diversas actividades en beneficio de todos; ejemplo: la construcción de acuaducto, un banco o cualquier obra de beneficio colectivo.

Page 3: Autoevaluacion Tema 2

Culturales. Son todas aquellas agrupaciones naturales que tienen un marco jurídico.

Los grupos pueden ser formales o informales.

Por grupos formales nos referimos a los que define la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización. Los seis miembros de la tripulación de un avión son ejemplo de un grupo formal.

Los grupos informales son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización.

Primarios y secundarios

Primarios: aquellas formas de asociación natural o voluntaria en las que los individuos comparten valores y conductas sin necesidad de formalizarlos se basan en la consanguinidad la simpatía o el afecto, por ejemplo, la familia, club, banda, etc.

Secundarios: está delimitada por reglas establecidas y un ingreso formal, por ejemplo, sindicatos partidos políticos, etc.

6-. ¿Qué se entiende por cultura y como se relaciona con la sociedad?

Cultura es todo lo que el hombre ha agregado, modificado o transformado de la naturaleza (Dilthey); así la cultura es lo que el animal político ha creado con los recursos naturales que existen en el planeta. La cultura y la sociedad se relacionan por loa antepasados que nos han dejado las generaciones anteriores. Sin sociedad no hay cultura y sin cultura no hay sociedad.

Los términos sociedad y cultura han terminado adquiriendo un consenso en los manuales de sociología general, así como se propone en el manual de Rocher que sociedad es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social y cultura se identifica como las formas de hacer sentir y pensar.

7-. Establece en qué consisten los procesos de socialización y como se relacionan con la personalidad.

Los procesos de socialización son todas las interrelaciones que se dan dentro de un contexto histórico determinado para que los individuos, grupos y demás estructuras sociales se integran, cuentan con afinidades, se solidaricen, se fusionen y en general, convivan en armonía, con arreglo a sus valores, principios e intereses. Consiste en que los integrantes de una agrupación humana se integren, compartan valores, principios, intereses, costumbres y demás elementos que caracterizan y distinguen a una sociedad de otra, la persona ya no es un individuo aislado al ingresar en la sociedad.

La formación y el desarrollo de la personalidad ocurre durante toda la vida humana, las características y regularidades que distinguen al ser humano en cada período de su vida están determinadas por las circunstancias socioculturales e históricas concretas en las que transcurre la existencia de cada persona. Desde la perspectiva histórico-cultural se destaca, el medio social como fuente del desarrollo y la interacción e interrelación social como fundamentalmente determinante del desarrollo psíquico humano (Febles y Canfux,

Page 4: Autoevaluacion Tema 2

2003), lo que demuestra que no solo el medio social da lugar a cambios en el desarrollo; la relación única, particular e irrepetible entre de cada sujeto y su entorno, promueve y potencia el desarrollo psíquico y de la personalidad.

8-. La trascendencia de la teoría de los grupos sociales, poniendo énfasis en las cuestiones y vinculadas con el crecimiento, desarrollo y distribución.

Tal concepto se refiere a la opinión que el conjunto de la sociedad tiene de cada papel, un autor funcionalista afirma que el estatus es una especie de marca de identificación social que coloca una persona en relación con otra y que siempre implica un tipo de papel, es decir, el estatus de la percepción que la sociedad o un sector de ella tiene acerca de determinada actividad.

11-. Explique, que se entiende por desorden social.

El incumplimiento de las leyes morales y civiles,  la  negación de valores  de vida que son: la verdad, la justicia, la unidad, la libertad, la paz, la armonía, la vida, la negación de la libertad religiosa,  la destrucción de las jerarquías eclesiales de distintas religiones. Por ejemplo, las guerras, las revoluciones, las manifestaciones, plantones, entre otras que demuestren la desunión de un orden social.