autismo

6
El Desarrollo del Autismo Introducción. Los síntomas del autismo no se manifiestan por igual ni tienen la misma significación en las distintas fases de la vida de las personas autistas. Aunque existen muchas diferencias individuales (gravedad de los síntomas, C.I., lenguaje, etc.) entre los autistas, se pueden establecer unas pautas generales de evolución del cuadro. Aunque las primeras manifestaciones del autismo comienzan siempre antes de los tres años y en cuatro de cada cinco casos desde el nacimiento, suelen ser poco claras en el primer año. Son muy raros los diagnósticos de autismo de bebés menores de 12 meses. Los síntomas de esta etapa suelen ser insidiosos y oscuros y provocan en los padres sentimientos inconscientes de inquietud y temor, que rara vez se formulan explícitamente y no suelen traducirse en una actitud eficaz de búsqueda de ayuda. El Primer y segundo año de vida. * Frecuentemente lo primero que se observa es que el niño es muy pasivo: permanece ajeno al medio, y se muestra muy poco sensible a las personas y objetos que le rodean. Los padres pueden interpretar esa pasividad como una característica temperamental. * Sordera aparente ante la falta de respuesta de orientación a ciertos sonidos. Aparece el temor de que el niño sea sordo. Hay una sospecha de sordera en las historias de los

Upload: sandy-blros

Post on 18-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

autismo-desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: autismo

El Desarrollo del Autismo

Introducción.

Los síntomas del autismo no se manifiestan por igual ni tienen la misma significación en

las distintas fases de la vida de las personas autistas. Aunque existen muchas diferencias

individuales (gravedad de los síntomas, C.I., lenguaje, etc.) entre los autistas, se pueden

establecer unas pautas generales de evolución del cuadro.

Aunque las primeras manifestaciones del autismo comienzan siempre antes de los tres

años y en cuatro de cada cinco casos desde el nacimiento, suelen ser poco claras en el primer

año.

Son muy raros los diagnósticos de autismo de bebés menores de 12 meses. Los síntomas

de esta etapa suelen ser insidiosos y oscuros y provocan en los padres sentimientos inconscientes

de inquietud y temor, que rara vez se formulan explícitamente y no suelen traducirse en una

actitud eficaz de búsqueda de ayuda.

El Primer y segundo año de vida.

* Frecuentemente lo primero que se observa es que el niño es muy pasivo: permanece

ajeno al medio, y se muestra muy poco sensible a las personas y objetos que le rodean. Los

padres pueden interpretar esa pasividad como una característica temperamental.

* Sordera aparente ante la falta de respuesta de orientación a ciertos sonidos. Aparece el

temor de que el niño sea sordo. Hay una sospecha de sordera en las historias de los niños autistas

del 40%.

* No se adquieren las pautas de anticipación características del segundo semestre del

primer año (por ejemplo levantar los brazos al ir a ser tomado en brazos por la madre).

* No se adquieren las formas de reconocimiento social y apego habituales en los bebés

normales.

* Las acciones del niño se hacen cada vez más limitadas e inflexibles. Carecen de la

creativa flexibilidad en la exploración de objetos que suele caracterizar la conducta del niño

normal desde el último trimestre del primer año de vida.

* Alteración de las conductas de comunicación intencional, que suelen desarrollarse en forma de

llamadas, peticiones y pautas declarativas a partir de los 11 ó 12 meses.

* Determinadas conductas funcionales de gran importancia en el desarrollo, como las

Page 2: autismo

pautas de juego, imitación y empleo de gestos y vocalizaciones comunicativas, no llegan a

adquirirse o se pierden progresivamente.

* Desde muy pronto, el niño puede manifestar una gran resistencia a los cambios

ambientales o a las modificaciones (por leves que sean) de sus rutinas habituales, reaccionando a

ellas con rabietas intensas y oponiéndose, con terco negativismo, a cualquier clase de cambios.

* Estos síntomas precoces se acompañan, casi siempre, de otras anomalías muy

perturbadoras para las personas que rodean al niño autista: problemas persistentes de

alimentación, falta de sueño, excitabilidad inexplicable y difícil de controlar, miedo anormal a

personas y lugares extraños, conducta de pánico sin causa aparente, tendencia progresiva a evitar

o ignorar a las personas.

* Las primeras alteraciones de conducta se acompañan frecuentemente de retrasos

motores, comunicativos y de la acción sobre los objetos.

De los dos a los seis años.

* Las alteraciones y retrasos en las áreas descritas suelen hacerse más evidentes entre los

24 y 36 meses, edad en la que los niños normales hacen progresos muy rápidos en la adquisición

del lenguaje, la integración activa en el mundo social y el desarrollo de pautas simbólicas.

* Algunos niños autistas tienen un desarrollo normal en gran parte de la primera

infancia, llegando incluso a la adquisición de un lenguaje funcional, que luego se pierde o

perturba gravemente al desarrollarse el cuadro de autismo.

* Con bastante frecuencia, la edad de desarrollo del lenguaje en el niño normal se

corresponde con la etapa más alterada del autista.

* Se encierra cada vez más en sus estereotipias y rituales.

* Se muestra progresivamente más aislado e incomunicado.

* En muchos casos no se desarrolla ningún lenguaje. En otros llega a decir algunas

palabras que suelen ser repetitivas y carentes de sentido. Los mecanismos del desarrollo del

lenguaje se alteran hasta tal punto que el habla, que suele ser ecolálica y escasamente funcional,

no constituye un instrumento comunicativo.

* El niño no suele interesarse por el lenguaje de los demás y presenta problemas serios

de comprensión.

* Los problemas de comprensión no afectan sólo a la comunicación verbal sino a la

interpretación de las señas y situaciones sociales y emociones de los demás.

* Las conductas simbólicas que coinciden con el desarrollo del lenguaje (juegos de

Page 3: autismo

ficción, imitación diferida) también parecen perturbadas.

* En ocasiones, aparecen autoagresiones: el niño se golpea contra los muebles o el suelo,

con las manos o los puños, sobretodo cuando está más excitado o frustrado.

* Algunos niños autistas permanecen durante horas balanceándose, o poniendo en

posiciones extrañas los dedos de las manos, o fascinados ante estímulos del medio

aparentemente nimios.

* Muchos dan respuestas perceptivas paradójicas a los estímulos: parecen sordos ante

ruidos intensos, pero se extasían cuando cruje un papel de caramelo o suena una cierta melodía.

* Al observador ajeno le desconciertan estas alteraciones en un niño que, por otra parte,

suele tener una apariencia sana y normal y, frecuentemente, una expresión inteligente y

pensativa.

De los seis a los doce años.

* Con una adecuada intervención general suelen evolucionar positiva aunque lentamente.

* El grado de evolución es muy variable: depende de la inteligencia, el grado de

desarrollo del lenguaje y la gravedad de los síntomas.

* Suele disminuir la excitación del niño.

* Suele aumentar la consistencia de su comportamiento con respecto a los estímulos del

medio.

* Disminuyen las alteraciones de conducta (rabietas, estereotipias y autoagresiones).

* Casi todos los niños desarrollan, en mayor o menor grado, pautas de autonomía.

* Los más capaces desarrollan formas simbólicas y lingüísticas funcionales.

* Algunos de los menos dotados adquieren patrones de comunicación simples, mediante

gestos o palabras sueltas.

La Adolescencia.

* Es una etapa compleja para todas las personas y también para los autistas.

* Puede implicar una evolución favorable en unos sujetos o la aparición de nuevas

dificultades ( aumento de la excitabilidad y ansiedad, aparición de crisis epilépticas, incremento

de los rituales, ciclos depresivos, etc.) en otros sujetos.

* casi ningún autista es capaz de desarrollar una sexualidad genital.

* Los más capaces se hacen relativamente conscientes de sus diferencias y pueden

sentirse afectados por ello.

Page 4: autismo

Edad Adulta.

* El cuadro de autismo continúa en la edad adulta.

* Hay un grupo muy limitado de los más inteligentes de evolución tan favorable que

resulta difícil reconocer el cuadro.

* La mayoría requiere una atención especializada de por vida.

* Necesitan un ambiente confortable y favorable.

* Requieren "negociar" sus rituales y exigencias de orden con las personas que le rodean.

* Cuatro de cada seis necesitan estar en ambientes relativamente protegidos.

* Sólo una minoría consigue desarrollar un trabajo y una vida relativamente

independiente, aunque siguen siendo considerados "personas extrañas".

.....................