atención integral de la enfermedad crónico...

47
Dr. Jaime Eduardo Guzmán Pantoja Coordinador Auxiliar Médico de Investigación en Salud Atención Integral de la Enfermedad Crónico Degenerativa basado en las Guías de Practica Clínica

Upload: phungdan

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Dr. Jaime Eduardo Guzmán Pantoja

Coordinador Auxiliar Médico de Investigación en Salud

Atención Integral de la Enfermedad

Crónico Degenerativa basado en las

Guías de Practica Clínica

Ante el incremento de la prevalencia

de las enfermedades crónicas y de la

pluripatología, por el aumento de la

esperanza de vida de la población, se

plantea la necesidad de desarrollar

modelos de atención que respondan

adecuadamente a las necesidades

sanitarias y sociodemográficas de la

población.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

2

OBJETIVO

El objetivo es la gestión de cuidados con

intervenciones dirigidas a los pacientes y sus

cuidadores, a los profesionales (formación en

competencias) y hacia nuestra propia

organización y otros sistemas que influyen en

los cuidados de los pacientes como son el

sistema social y los sistemas de salud.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

3

Se quiere incidir en tres aspectos fundamentalmente:

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

4

Mejoras en la capacidad de

resolución.

Mejoras en la calidad de la atención.

Estrategias de mejora de la

atención integral.

Las personas con

enfermedades crónicas y con

pluripatología presentan

mayores necesidades y

experimentan con mayor

intensidad los desajustes

del sistema.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

5

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

6

Distribución de la población mayor de 65 años en

países con mayor envejecimiento.

Conceptos básicos.

El integrar es la acción de reunir o juntar en un todo elementos

separados para conseguir un objetivo común.

Guía de practica clínica (GPC) son un conjunto de recomendaciones

basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación

de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo

de optimizar la atención sanitaria a los paciente

Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y

progresión generalmente lenta. Son la principal causa de muerte e

incapacidad en el mundo.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

7

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

8

El Modelo de Atención Integral en Salud

enmarca la forma en que interactúan la

población y el prestador de servicios, dentro de

un marco de cumplimiento del derecho a la

salud, con base en el territorio y la población,

articulando redes de atención integradas e

integrales tanto institucionales como

comunitarias.

Abordaje de las GPC de patologías crónicas desde

una perspectiva integral.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

9

PRINCIPALES PATOLOGÍAS CRÓNICAS

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

10

Obesidad y Diabetes Mellitus tipo 2.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

11

Entre 2000 y 2012 las tasas de sobrepeso y de obesidad en la

población adulta se

incrementaron de 62.3% a 71.3%.

Uno de tres niños también

tiene sobrepeso u

obesidad.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

12

La diabetes mellitus es la primera

causa de muerte a nivel

nacional y se estima que la tasa de

mortalidad crece 3% cada año

(Gutiérrez T et al, 2006)

No. 1 En el IMSS durante el período 2004-2009

la DM ha sido la primera causa de

muerte con 21,096 defunciones en el año

2011 (Sistema Institucional de Mortalidad

SISMOR) 2004-2011.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

13

La DM consume entre 4.7% y 6.5% del

presupuesto para la atención de la salud

(Arredondo A et al, 2004).

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

14

El IMSS estimó el gasto médico por componente

de atención médica en el año 2009 el cual

corresponde a los 3 primeros

lugares a la hipertensión

arterial, la diabetes mellitus

y la insuficiencia renal, en un

porcentaje de 40,36 y 13 respectivamente.

( Informe. Riesgos del IMSS, 2009-2010)

Para el abordaje integral de las GPC de las patologías crónicas

mencionadas, se requerirían los siguientes elementos:

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

15

1. Estratificación, identificación y localización de pacientes 2. Equipos Transdisciplinarios 3. Coordinador de cuidados/gestor de los cuidados 4. Uso de tecnología de la información y comunicación 5. Plan de cuidados individualizado

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

16

Modelo de Atención a enfermedades crónicas.

Implementar acciones de vigilancia del

medio ambiente, promocionar la salud,

prevenir las enfermedades, vigilar y

controlar el daño, y brindar una atención

dirigida a la recuperación y rehabilitación de

la salud de las personas.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

17

El Modelo de Atención Integral tiene como objetivo:

Atención

Integral

Todo lo anterior con pertinencia cultural y

enfoques de género e interculturalidad a

través del ejercicio de su papel rector, la

gestión transparente de los recursos y la

participación social, en los diferentes

niveles de atención y escalones de

complejidad de su Red de Servicios.

Modelo de Atención Integral.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

18

Modelos de

atención integral

con enfoque

transdisciplinario

En este modelo se hace

énfasis en la participación

de la población en el

proceso generación de la

salud en el marco de una

respuesta intercultural y se

pueda gestionar los recursos

a fin de garantizar la

satisfacción de las

necesidades en salud de

forma equitativa, eficiente y

de calidad.

Equitativa Eficiente Calidad

Generación de salud Atención

integral

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

19

El Modelo se basa en los principios siguientes:

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

20

a) Primacía de la persona:

Parte del reconocimiento de la personas

como sujetos de derechos.

El responder a los derechos humanos en

general, y al derecho humano a la salud

en particular, está sobre cualquier otro

interés y es una responsabilidad del

Estado organizar sus servicios para

atender las necesidades del individuo y

de las comunidades.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

21

b) Pertinencia cultural

En un contexto de nación

pluricultural, multilingüe y

multiétnica, es el respeto, mutuo

conocimiento y diálogo entre las

culturas, haciendo énfasis en los

elementos de convergencia.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

22

La Pertinencia cultural es un proceso en constante construcción.

Sus elementos son: ciudadanía, derecho a la diferencia, la interacción

positiva, la unidad en la diversidad y el cumplimiento de los derechos

humanos sin discriminación alguna, sobre todo aquella basada en la

cultura, el género, la diversidad, la etnia, la pobreza, la ruralidad,

eliminando las barreras que impiden el acceso Universal a la Salud.

c. Participación social y ciudadanía:

El Modelo reconoce que para las

personas resulta más saludable

tener participación en grupos

organizados, que establecen nexos

solidarios dentro del propio

vecindario y responden

colectivamente a las necesidades

de Salud.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

23

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

24

Se promueve un escenario que

facilite su inclusión en procesos

democráticos que implican una

directa participación en la

institución y en las políticas de

Salud.

Se reconoce que cada

derecho genera una

obligación, en este caso,

la obligación de

interesarse en los

procesos de construcción

de la salud.

d. Equidad:

Es el compromiso de dar respuesta a los

problemas de salud, asignando los

recursos en función de las necesidades y

en proporción de las exclusiones por

motivo de cultura, género, diversidad,

etnia, pobreza, ruralidad, contribuyendo a

eliminar las barreras que impiden el acceso

Universal a la Salud.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

25

e. Solidaridad:

Bajo este principio se propicia que la

sociedad se una en la búsqueda de la

meta común de la salud para todos, en el

entendido que la salud es una condición

de interdependencia y se requiere una

contribución individual y colectiva para su

logro.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

26

f. Dignidad:

Toda persona, como fin en sí misma y como

poseedora de un valor intrínseco, debe ser

respetada en sus derechos individuales,

creencias, cultura, costumbres, espiritualidad,

preferencias, filiaciones, condición económica,

pertenencia étnica, condición de salud, etc.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

27

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

28

h. Universalidad:

Significa que todas las personas tienen

acceso a la atención pública en salud, en

forma equitativa, integral, continua,

permanente y de calidad en todo el territorio

nacional, indistintamente de sus condiciones

sociales, económicas y culturales.

i. Integralidad: Esto implica que el seguro

social tiene la capacidad para el abordaje

completo de los problemas de salud de las

personas según las etapas de su curso de vida,

en las esferas, cultural, social, psicológica y

biológica, tanto en lo individual, familiar como

comunitario.

Esto además implica los aspectos de promoción

de la salud, prevención de la morbilidad,

curación y rehabilitación, así como la

organización de la respuesta del sistema.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

29

K. Transparencia:

La gestión transparente abarca los procesos y procedimientos de:

a) Integridad y ética pública para prevenir y solucionar conflictos de interés e

implantar regímenes disciplinarios internos.

b) Eficiencia y efectividad de las adquisiciones de bienes y servicios y contratación

de obras, mediante la organización de procesos y procedimientos que

garanticen la mejor calidad y relación costo-beneficio.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

30

c) Facilitación de instancias para la participación ciudadana en la vigilancia y control

de las actividades públicas;

d) Control del gasto público mediante el fortalecimiento de las instancias de

auditoría social y estatal;

e) Investigación y sanción efectiva, administrativa y penal, de los actos de

corrupción.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

31

L. Calidad: Es hacer las cosas bien y con

los insumos necesarios, que garanticen la

seguridad para el que recibe un servicio o

un procedimiento y la satisfacción de

quien lo presta. Esa calidad debe estar

reflejada por la opinión del paciente, del

entorno familiar, de la comunidad y del

trabajador, que se traduce en los

resultados de satisfacción.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

32

M. Igualdad de Género: Significa que sus derechos, responsabilidades y

oportunidades, en salud, no dependen del hecho de haber nacido mujer u hombre,

sino de su construcción social; por tanto el ejercicio del derecho a la salud se

construye en base a la no discriminación..

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

33

Rutas Integrales de Atención en Salud

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

34

▹Son una herramienta que definen

las condiciones necesarias para

asegurar la integralidad en la

atención a partir de las acciones de

cuidado que se esperan del

individuo, así como,

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

35

Rutas Integrales de Atención en Salud

las acciones orientadas a promover el

bienestar y el desarrollo de los

individuos en los entornos en los

cuales se desarrolla, así como las

intervenciones para la prevención,

diagnóstico, tratamiento,

rehabilitación de la discapacidad y

paliación.

▹Se han planteado tres tipos de rutas integrales, que se describen a

continuación:

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

36

Rutas integrales de Atención en Salud.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

37

1. Ruta de promoción y mantenimiento de la salud

Comprende las acciones y las interacciones que el

Sistema debe ejecutar para el manejo de riesgos

colectivos en salud y la protección de la salud de la

población, promoviendo entornos saludables para

lograr el bienestar y el desarrollo de los individuos y las

poblaciones.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

38

Ruta de promoción y mantenimiento.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

39

2. Ruta de grupo de riesgo:

Esta ruta incorpora actividades individuales y

colectivas, que pueden ser realizadas en los

entornos saludables, en el prestador primario o

complementario, y que están dirigidas a la

identificación oportuna de factores de riesgo y

su intervención, ya sea para evitar la aparición

de una condición específica en salud o para

realizar un diagnóstico y una derivación

oportuna para el tratamiento.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

40

3. Ruta específica de atención:

Esta ruta aborda condiciones específicas de salud, incorpora actividades individuales

y colectivas que pueden ser realizadas en los entornos, en el prestador primario y

complementario, orientadas al tratamiento, rehabilitación y paliación según sea el

caso.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

41

Representación

gráfica de la

Ruta Integral

de Atención en

Salud

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

42

GESTORES

ADMINISTRATIVOS

La prestación de servicios brindada a las personas, las familias y la

comunidad

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

43

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

44

CONCLUSIONES

• La Atención Integral de la Enfermedad Crónico

Degenerativa basado en las Guías de Practica Clínica,

proporciona un abordaje integral e integrado a

pacientes con alto grado de complejidad, como son los

pacientes con enfermedades crónicas degenerativas,

debiendo motivar el compromiso individual, social e

institucional

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

45

Próximos retos.

•Se plantea la universalización del programa y su aplicación a

todos los pacientes crónicos complejos susceptibles de

beneficiarse de un programa de gestión de cuidados, con el reto

de formar equipos cualificados y competentes y redistribuir

recursos en base a resultados.

Primer Foro Estatal por la Calidad en Salud Septiembre de 2016

46

¡Muchas

Gracias!