aspectos económicos de la actividad pesquera

56
Proyecto: Programa de Ordenación, Manejo y Conservación de los Recursos Pesqueros en la Reserva de la Biosfera Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la actividad Pesquera en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Informe Análisis Por: Ernesto Connolly P., Economista. Documento final San Andrés Isla, Mayo /2005 1

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Proyecto: Programa de Ordenación, Manejo y

Conservación de los Recursos Pesqueros en la Reserva de la Biosfera

Diagnóstico Socioeconómico y Cultural de la actividad Pesquera en el Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina Informe Análisis

Por: Ernesto Connolly P., Economista.

Documento final

San Andrés Isla, Mayo /2005

1

Page 2: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Tabla de Contenido Pág.

Introducción………………………………………………………………………………………………………………5

1. Características Generales de la Población…………………………………………………………………6

2. Aspectos Socioeconómicos y Culturales de la Actividad Pesquera……………………………….7

3. Estado de la Investigación Socioeconómica a Nivel Pesquero en el

Archipiélago…………………………………………………………………………………………………………10

4. Información General de la Comunidad Pesquera del Archipiélago

(Artesanal – Industrial)………………………………………………………………………………………….11

4.1. Edad y tiempo realizando la actividad…………………………………………………………………….11

4.2. Escolaridad…………………………………………………………………………………………………………12

4.3. Seguridad social………………………………………………………………………………………………….13

4.4. Estructura familiar y vivienda……………………………………………………………………………….14

4.5. Ingresos y costos de la actividad pesquera………………………….………………………………..15

4.5.1. Ingresos pescador……………..…………………………………………………………………………….15

4.5.2. Costos de faena……………………………………………………………………………………………….16

4.6. Tecnología………………………………………………………………………………………………………….19

4.7. Actividades complementarias………………………………………………………………………………..21

5. Cooperativas/Asociaciones y Núcleos de desembarque……………………………………………..22

5.1. Evolución de las Cooperativas de pesca artesanal en el Archipiélago………………………….23

5.2. Núcleos de desembarque San Andrés Isla……………………………………………………………..24

5.3. Núcleos de desembarque Providencia y Santa Catalina Islas……………………………………27

6. Población de pescadores en el Archipiélago…………………………………………………………….29

6.1. Estadísticas pesqueras a nivel industrial 1999 – 2001…………………………………………….30

7. Permisionarios y Producción pesquera en el Archipiélago………………..……………………….34

8. Comercialización de productos pesqueros a nivel artesanal e industrial…………………….38

9. Contribución de la actividad pesquera a la Producción Interna

Bruta (PIB) del Archipiélago………………………………………………………………………………....43

10. Principales conflictos y problemática en la actividad pesquera…………………………………..46

Colusiones…………………………………………………………………………………………………………….….49

Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………..51

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………….53

2

Page 3: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Anexo I. Base de Datos de documentos recopilados sobre aspectos socioeconómicos de la

actividad pesquera.

Anexo II. Distribución histórica de la cuota global de langosta y caracol para el

Archipiélago de San Andrés y Providencia.

Anexo III. Población del Archipiélago ocupada por rama de actividad económica según

Grupos de edad y sexo - Censo piloto -1992.

Anexo IV. Aspectos principales “DOFA” conformada entre instituciones y pescadores.

Cuadros Pág.

Cuadro 1. Estimación de la población que interviene directamente en la actividad

Pesquera…………………………………………………………………………………………………..7

Cuadro 2. Comparativo ingresos y costos por sitio del análisis estadístico……………………….18

Cuadro 3. Producción pesquera 2000-2003 (Kilogramos)………………………………………………37

Cuadro 4. Estimación valor producción pesquera 2000-2003 (A precios corrientes)…………38

Gráficos

Grafico 1. Nivel de estudios de acuerdo a diferentes investigaciones - pescadores

Artesanales………………………………………………………………………………………………...12

Grafico 2. Nivel de estudios pescadores industrial………………………………………………………..13

Gráfico 3. Aportes a la Seguridad Social- Salud (Artesanal)…………………………………………….13

Gráfico 4. Aportes a la Seguridad Social - Pensión (Artesanal)………………………………………..13

Gráfico 5. Aportes a la Seguridad Social - Pensión (Industrial)………………………………….….…14

Gráfico 6. Aportes de la Seguridad Social - Salud (Industrial)………………………………………...14

Gráfico 7. Ingresos pescadores artesanales de acuerdo a diferentes investigaciones………..16

Gráfico 8. Costos faena artesanal de acuerdo a diferentes estudios…………………………………17

Gráfico 9. Participación de pescadores artesanales en actividades paralelas a la pesca……22

Gráfico 10. Evolución miembros de Cooperativas 1982 – 2004…….…………………………………24

Gráfico 11. Población pescadores artesanales de acuerdo a diferentes estudios e

investigaciones………………………………………………………………………………………....29

Gráfico 12. Evolución de empresas y flotas según asignación de cuotas 2000 – 2003……….30

3

Page 4: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Gráfico 13. Distribución Embarcaciones y Tripulación según Bandera – 1999………………….…31

Gráfico 14 Distribución Embarcaciones y Tripulación según Bandera – 2000…………………….32

Gráfico 15. Distribución Embarcaciones y Tripulación según Bandera – 2001…………………..33

Gráfico 16. Movimiento de pesca en San Andrés, con salvoconductos INDERENA

-1979 (Toneladas………………………………………………………………………………………36

Gráfico 17. Comportamiento histórico de la producción artesanal – pesca blanca –

Toneladas…………………………………………………………………………………………………37

Gráfico 18. Comercializadores de productos pesqueros y empleos generados………………….39

Gráfico 19. Proveedores de productos pesqueros………………………………………………………….40

Gráfico 20. Procesos de fabricación del producto – comercializadores……………………………..40

Gráfico 21. Distribución del producto extraído – artesanal………………………………………………41

Gráfico 22. Distribución del producto extraído – industrial..................................................43

Gráfico 23. Comportamiento histórico de las exportaciones de productos

pesqueros en el Archipiélago………………………………………………………………..…..44

4

Page 5: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Introducción

El presente documento pretende diagnosticar el estado del conocimiento actual de la

actividad pesquera en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,

desde el punto de vista social, económico y cultural, teniendo en cuenta los aspectos

más relevantes de los diferentes actores inmersos dentro de la actividad.

Es así, como se recopiló información socioeconómica secundaria (insumo principal), la

cual fue analizada e integrada de manera comparativa en todos sus componentes,

permitiéndonos así, tener una visión global de la actividad en estos aspectos. La

elaboración del diagnostico esta enmarcado en el Programa de Ordenación, Manejo y

Conservación de los Recursos Pesqueros en el Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina adelantado por diferentes entidades e instituciones del

Archipiélago (Secretaria de Agricultura y Pesca, INCODER, Red de Seguridad Social,

SENA, CORALINA, Universidad Nacional-sede San Andrés y pescadores artesanales

pertenecientes a Cooperativas). El objetivo principal del programa es “Estructurar y

poner en marcha el programa de ordenación teniendo en cuenta la protección en

diversidad y productividad de manera sostenible, para el desarrollo del Departamento

y mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes”. Dentro del diagnóstico

se analizan varios componentes de acuerdo a la infamación disponible, el

componente social, que comprende aspectos poblacionales (población vinculada al

sector pesquero, núcleos de pesca, etc.) y de capital humano (familia, educación,

salud, empleo e ingresos); el componente económico que abarca aspectos

relacionados con la economía de las pesquerías desde el punto de vista interno

(artesanal e industrial) datos de producción, exportaciones, comercialización, etc., y

su relación con otros sectores de la economía; y el componente cultural que es una

descripción de los aspectos históricos y culturales de los habitantes de las islas desde

su poblamiento. Finalmente se abordan los principales conflictos y problemática que

se están dando actualmente en el sector pesquero.

5

Page 6: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

1. Características Generales de la Población

De acuerdo con el último censo poblacional (DANE 1999), la población total del

Archipiélago era de 57.324 habitantes. 53.159 habitantes en la isla de San Andrés

con una población de 26.154 hombres y 27.005 mujeres, y 4.165 en Providencia de

los cuales 2.141 eran hombres y 2.024 mujeres, cerca del 71% de la población tiene

al menos un nivel de educación secundaria. Según Cunningham (2000), el número

actual de habitantes podría ser superior de 80.000 a 100.00 habitantes, sin incluir la

afluencia de trabajadores temporales. En San Andrés el 40% de la fuerza laboral

(aquellos entre 18 y 65 años de edad) se encontraba desocupada y un 53.6%

ocupada. En la isla de Providencia las cifras fueron de 50.6% y 47.6%

respectivamente.

Las principales actividades económicas del departamento son el turismo, comercio,

transporte y sector público entre otros, donde se concentra la mayor parte de la

fuerza laboral, la actividad pesquera se ubica en un segundo plano comparada con los

otros sectores, pero ha sido la de mayor dinámica y evolución del sector primario. Es

realizada en su mayoría por pescadores nativos y la industrial por pescadores

provenientes del continente colombiano y extranjeros.

De acuerdo a la información obtenida de diferentes estudios, informes, documentos,

censos, etc., se estima que actualmente existen aproximadamente 1.383 personas

(2.4% del total de habitantes del ultimo censo realizado en 1999) que derivan sus

ingresos directamente de esta actividad (pescadores artesanales, industriales,

empresas pesqueras, pequeños comercializadores, etc.). El número de personas que

dependen indirectamente es indeterminado.

6

Page 7: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Cuadro 1. Estimación de la población que interviene directamente en la actividad pesquera

Población No. de personas Observación

Pescadores Artesanales San Andrés 244 Promedio de pescadores de acuerdo a

Estudios varios

Pescadores Artesanales Providencia 181 Promedio de pescadores de acuerdo a

Estudios varios

Pescadores Industriales 650 Promedio entre los años 1999-2001,

División de sanidad portuaria.

Empresas y comercializadores de productos pesqueros

San Andrés 273 Empleados, datos cámara de comercio

Providencia 35 Empleados, datos cámara de comercio

Autor

2. Aspectos Socioeconómicos y Culturales de la Actividad Pesquera

Vollmer (1997), Identifica a los indios Miskitos pertenecientes a la familia Miskito

Sumo Matagalpa, que habitaban la costa de Miskitos en lo que hoy en día es

Nicaragua, Costa Rica y Panamá, como los primeros pobladores del Archipiélago,

atraídos por la fertilidad de sus bosques y de sus agua marinas.

Su cercanía a las islas y cayos, y sus conocimientos marinos, les permitieron

incursionar con frecuencia a cazar tortugas, langostas, caracol gigante y peces

mayores. Aunque nunca habitaron el lugar de forma sedentaria.

Con la llegada de los primeros colonos puritanos al Archipiélago (1627-1629) creo una

nueva sociedad, de base religiosa calvinista, consagrada a la producción agrícola de

subsistencia. Se dedicaron al cultivo de tabaco, caña de azúcar, índigo, rubia y

algodón para exportación. Introdujeron a su vez cultivos y criaron cerdos y aves de

corral que trajeron en sus barcos. La pesca y la faena de tortugas complementaban la

economía de subsistencia.

7

Page 8: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Según Pedraza 1993, “La región Caribe comparte una tradición pesquera que se

practica en Colombia en el Archipiélago de San Andrés y en varios lugares de la costa

Atlántica. Como fuente de ingresos, como complemento a la economía doméstica,

como posibilidad de ocupación y como causa de prestigio para los pescadores en sus

comunidades, la tradición pancaribeana se originó en buena medida durante el

esclavismo y debido a la confluencia de conocimientos y organización ocurrida por la

convivencia de indígenas, esclavos y europeos en el Caribe”.

Hasta los años 50s la comunidad predominante en el Archipiélago fue la isleña nativa

(población mestiza con predomino de raza negra) que se puede definir como una

etnia descendiente de los pobladores originarios, ingleses, escoceses, holandeses,

franceses y africanos. Este grupo comparte una herencia cultural y sentido de

pertenencia, caracterizándose por un idioma, una serie de valores, creencias y

costumbres que los diferenciaban de la etnia colombiana.

La ideología de la sociedad isleña fue, desde la abolición de la esclavitud, el

igualitarismo, determinado por los términos de la iglesia Bautista, que recoge ideales

sociales de los puritanos y metodistas, que radica en la existencia de una sociedad de

pequeños propietarios con autonomía e independencia económica, y cuyas

principales actividades económicas eran la pesca y agricultura basada en el

monocultivo, primero la producción de cultivo de algodón, luego el de coco y otros

cultivos menores como el plátano y la yuca. En la cultura popular de las islas se le

daba un gran significado a la fuerza física, destrezas en la pesca y agricultura.

Una de las características más relevantes de la población se relaciona con la

organización familiar y con las relaciones determinadas por la consanguinidad y el

matrimonio que normalmente se daban entre familias de la misma posición social y

donde era común el concubinato.

8

Page 9: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Con la declaratoria del puerto libre empieza a presentarse un cambio cultural, en el

que intervendrían otras dos comunidades, la continental y la extranjera, Esta

declaratoria representaba para muchos el desarrollo, pero este desarrollo se

materializó en migraciones masivas atraídos por intereses y oportunidades laborales

representadas en el comercio y turismo, lo que implicó, el desplazamiento de las

principales actividades económicas (agricultura y pesca) y transformando el modo de

vida de los nativos y sus estructuras socioeconómicas y culturales. La coexistencia de

diferentes culturas ha influenciado las tradiciones autóctonas isleñas y ocasionado en

gran parte de la población la perdida de valores culturales.

La actividad pesquera en el Archipiélago ha sido un pilar fundamental en la tradición

y cultura de la de la población nativa, practicada tradicionalmente desde su

poblamiento hace varios siglos, la cual se ha venido transmitiendo de generación en

generación. Pero en la actualidad estas prácticas tradicionales poco a poco se han ido

perdiendo, más que todo en los jóvenes quienes muestran poco interés en realizar

esta actividad, siendo solo una pequeña parte de la población nativa la que ha

intentado mantener las tradiciones, costumbres y cultura heredadas por nuestros

ancestros.

Aunque la pesca a través del tiempo ha seguido siendo una actividad económica

importante para los pescadores artesanales, estos han tenido que enfrentar

diferentes limitaciones socioeconómicas y que en la actualidad también ha afectado el

acceso de la población asentada en la Isla al consumo de los productos marinos. A

pesar de que la actividad a nivel artesanal ha sido un sector marginado dentro de la

economía de las islas representa una actividad importante en la economía de muchas

familias y negocios que comercializan con productos pesqueros, generando fuentes

de empleo, garantizándoles un medio de subsistencia; actualmente la actividad no

alcanza a cubrir la totalidad las necesidades básicas de los pescadores, teniendo estos

en su mayoría que recurrir a otro tipo de actividades paralelo a la pesca situación que

9

Page 10: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

no se daba hace 20 años o mas, que siendo una actividad no tecnificada alcanzaba

para el sustento familiar diario.

La pesca industrial se introdujo en el Archipiélago desde finales de los 70s, en el

presente es realizada en su gran mayoría por embarcaciones de bandera extranjeras

vinculadas a empresas colombianas y es donde se generan los mayores ingresos

dentro de la actividad, dado que a este nivel existe tecnificación, infraestructura,

embarcaciones de mayor autonomía, con capacidad de mayores volúmenes de

extracción. Además explotan productos como el caracol y la langosta que tienen un

alto valor comercial en el mercado local, nacional e internacional.

3. Estado de la Investigación Socioeconómica a Nivel Pesquero en el

Archipiélago.

Se realizó una recopilación de diferentes documentos relacionados con aspectos

socioeconómicos de la actividad pesquera, el total de documentos encontrados fue de

(34) de los cuales (9) estaban relacionados con informes, informe estadístico (1),

tesis de grado (5), documentos de investigación (14), datos en bruto (1), censos (3),

artículos (1) , vale la pena destacar, que la mayoría de la información socioeconómica

encontrada en los diversos documentos en algunos casos, solo hacen parte de una

sección ó están limitados a estudios puntuales a corto plazo. (Ver Anexo I)

10

Page 11: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

4. Información General de la Comunidad Pesquera del Archipiélago (Artesanal – Industrial) De acuerdo a diversos estudios e investigaciones desarrollados sobre la actividad

pesquera en San Andrés y Providencia Islas se obtuvo la siguiente información.

4.1. Edad y tiempo realizando la actividad La edad promedio de los pescadores artesanales según el censo pesquero (2002) fue

de 43 años y 23 años de estar pescando, información similar a la de Connolly 2001,

quien cita una edad promedio de 45 en ambas islas y James 2004, con una edad

promedio de 44 años, mientras que Carriazo 1997, promedia los 40.5 años .

En los diferentes estudios se observó una baja participación de pescadores jóvenes

(menores de 30 años), en el censo pesquero el 18% estaba por debajo de esa edad,

Connolly 2001, reporta un 8% en San Andrés y 14% en Providencia y Carriazo con un

13%. Situación diferente a la población industrial por debajo de los 30 años que fue

de 31% (censo pesquero 2002). Se presume que la baja participación de los jóvenes

en la actividad, se ha dado porque ven en ella poca rentabilidad o la realización de

actividades ilícitas, que ha sido un factor influyente para enfrentar la actual situación

económica que atraviesa el Departamento.

En cuanto a los industriales la edad promedio de estos pescadores fue de 37 años

(censo pesquero, 2002) un poco más baja que la artesanal, los años promedio de

estar realizando la actividad fue de 12 años. La mayoría de los pescadores 59.49%

estaban carnetizados y el 40.51% restante no lo estaba.

11

Page 12: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

4.2. Escolaridad

Diferentes investigaciones acerca de la escolaridad de los pescadores artesanales nos

hace pensar que se encuentran en un nivel de estudios bajo pero aceptable,

alcanzando algún nivel de secundaria, de acuerdo al censo pesquero (n=117) el 78%

han cursado secundaria incompleta alcanzando séptimo u octavo grado, datos

similares a la investigación de Grandas (2002), que reporta un 70% que cursó

secundaria incompleta (n=40), Otalora (1979), los ubica en un mediano nivel de

educación (primero de bachillerato), Pomare (1999), cita un 57% que curso algún

nivel de secundaria, la investigación de Barrios (2003), solo un 20% cursó secundaria

incompleta (n=65) y Carriazo (1997), 53% (n=30), Buitrago (2004) reporta el 68%

(n=31) con secundaria incompleta. Muy pocos han alcanzado la secundaria completa

y estudios superiores. En general el nivel de estudios del pescador es aceptable

comparada con el resto de la población, de acuerdo al censo piloto de 1999 (DANE

1999), cerca del 71% de la población tiene al menos un nivel de educación

secundaria.

Grafico 1. Nivel de estudios de acuerdo a diferentes investigaciones - pescadores artesanales

28

75

3225

53 5770

78

20

68 68

30

114 5

163

145

1527 20 21 15

10

Carriazo1997

Pomare1998

Grandas2002

Censopesquero

2002

Barrios2003

Buitrago2004

James2004

Censo1999 -

poblacionArchp.

porc

enta

je

NingunoPrimariaSecundaria incompletaSecundaria completaSuperior (tecnicos - cursos)

Gráfico Autor

Según los datos del censo pesquero relacionados con la escolaridad nivel industrial

(n=80) revelaron que la mayoría de los pescadores 74% cursó la secundaria

incompleta, el 20% la primaria y un 6% algún tipo de educación superior, como se

observa en el grafico 2.

12

Page 13: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Gráfico 2. Nivel de estudios pescador Industrial

20%

74%

6%

Primaria

Secundaria

Superior (Cursos - Universidad)

Fuente: Censo pesquero, 2002 – Gráfico Autor

El nivel de educación de la tripulación extranjera (mayoría hondureña) solo alcanza, en

la mayoría de los casos, parte de la básica primaria1 exceptuando el capitán, el

navegante y segundo oficial.

4.3. Seguridad social

El acceso a la seguridad social por parte de los pescadores artesanales en el

Archipiélago es alto en salud pero bajo en pensiones, la mayoría de los censados

tienen cubrimiento de salud, pero la mayoría no está aportando al régimen de

pensiones. (Gráficos 3 y 4)

Gráfico 3. Aportes a la Seguridad Social- Salud (Artesanal)

55%22%

17% 6% Subsidiado

ContributivoNo tiene

Beneficiario

Fuente: Censo pesquero, 2002 - Gráficos Autor

1 Chiquillo, 2000 - Observación personal durante embarques en moton

Gráfico 4. Aportes a la Seguridad Social - Pensión (Artesanal)

15%

82%

3%AfiliadosNo afiliados

Pensionados

13

aves Hondureñas.

Page 14: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

La mayoría de los pescadores industriales están afiliados a un régimen de salud,

situación diferente a los aportes en pensión donde la gran mayoría no está afiliada

como se observa en los gráficos 5 y 6.

Fuente: Censo pesquero, 2002 - Gráficos Autor

Grafico 5. Aportes a la Seguridad Social - Pensión (Industrial)

10%

90%

Afiliados

No afiliados

4.4. Estructura familiar y vivienda

La estructura familiar del pescador artesan

por esposa ó compañera (unión libre) con

ocupación promedio de las esposas del p

Connolly 2001, cita un promedio de 4 p

promedio que coincide con la informació

tamaño medio del hogar de 4 personas.

De las esposas de los trabajadores el 64

secundaria y el 36% de primaria, más del 7

demás realizan oficios varios que van

elaboración de productos alimenticios prec

Por otra parte el 76.07% de los pescado

posee teniendo estos que vivir con familia

2 James, 2004. Mecanismos de Compensación

Grafico 6. Aportes de la Seguridad Social - Salud (Industrial)

61%17%

21% 1% SubsidiadoContributivo

No tieneBeneficiario

al en términos generales esta conformada

promedio de 4 personas a su cargo, la

escador es baja (Censo pesquero 2002).

ersonas para San Andrés y Providencia,

n del censo piloto 1999 que reportó un

% de estas tiene un nivel educativo de

1% son principalmente amas de casa, las

desde labores de modistería hasta la

ocidos2.

res posee vivienda propia, el 23.93% no

res o arrendados pagando en promedio

14

Page 15: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

$153.000 mensuales, además la mayoría 73.28% no posee embarcación propia solo

el 26.72% si posee. (Censo pesquero 2002)

La familia del industrial esta conformada por esposa o compañera con promedio de 4

personas a su cargo al igual que los artesanales, se desconoce la ocupación de las

esposas pero se puede suponer que son en su mayoría amas de casa.

4.5. Ingresos y costos en la actividad pesquera

4.5.1 Ingresos del pescador

Según los datos del censo pesquero 2002 (n=117), el promedio de ingresos

mensuales de los pescadores artesanales fue de $498.000 pesos y con un promedio

de $229.000 pesos mensuales en aquellos pescadores que realizan otra actividad

diferente a la pesca ($578.000 mensual promedio).

De acuerdo a la investigación de Connolly 2001 (n=50), el 16% de los pescadores

artesanales en San Andrés reportó ingresos entre ($400.000 - $600.000), el 52%

menos de $400.000 y un 12% mas de $600.000, un 20% no respondió.

En Providencia (n=50), un 34% reportó ingresos en el rango de los $400.000 y

$600.000, un 44% por debajo de los $400.000, un 18% por encima de los $600.000

y el 4% es de autoconsumo.

La investigación de James 2004 (n=22) reporta que el 54.5% de los pesadores

artesanales obtiene ingresos entre $300.000 - $600.000, el 4.55% por debajo de los

$300.000 y el 22.73% por encima de los $600.000, un 18.18% no respondió.

Según (Barrios 2003) los ingresos de los pescadores de San Andrés oscilan entre 1.5

y 3 salarios mínimos mensuales (Grafico 7).

15

Page 16: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Grafico 7. Ingresos Pescadores Artesanales de acuerdo a diferentes investigaciones

117

826

6 10 17 22 9 2 12 1 5 4

65

$498

.000

prom

edio

$400

.000

-$6

00.0

00

Men

or a

$400

.000

May

or a

$600

.000

N.R

.

$400

.000

-$6

00.0

00

Men

or a

$400

.000

May

or a

$600

.000

Auto

cons

umo

$300

.000

-$6

00.0

00

Men

or a

$300

.000

May

or a

$600

.000

N.R

.

1.5

y 3

sala

rios

mín

imos

CensoPesquero

2002

Connolly 2001, San Andrés Connolly 2001, Providencia James 2004 Barrios2003

Gráfico Autor

El promedio de ingresos mensuales obtenidos por parte del pescador industrial (censo

pesquero 2002, n=80) fue de $654.0003 y los que realizan una actividad adicional

obtienen en promedio $432.000 mas, generando mayores beneficios que los

artesanales si tenemos en cuenta que estos pescadores no cubren los costos por

faena. Los ingresos dependen de la captura que sea efectivamente paga por la

empresa pesquera que compre el producto.

4.5.2. Costos de faena

En cuanto a los costos por faena (censo pesquero, 2002) el promedio de costos

reportado a nivel artesanal fue de $256.000 donde inicialmente podríamos concluir

que la actividad esta generando ganancias ($242.000), si lo comparamos con los

ingresos, de acuerdo a Connolly 2001, el 36% reportó gastos entre $250.000 y

$300.000, el 8% por debajo de $250.000 y el 44% por encima de los $300.0000. En

la isla de Providencia los datos fueron similares a los de San Andrés, 32%, 10% y 54%

respectivamente (Gráfico 8)

3 Los ingresos de los pescadores industriales varían de acuerdo a la producción obtenida en la faena, existen pescadores que reportaron como ingresos mensuales $2.000.000 de pesos y otros $150.000. (censo pesquero, 2002)

16

Page 17: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Las experiencias y comentarios de los pescadores nos indican que la actividad si bien

deja ganancias son muy pocas, que solo alcanzan a cubrir en muchos casos con los

gastos de viaje (los costos se incrementan con el tiempo porque ahora los pescadores

van mas lejos y los insumos para realzar la faena en especial el combustible es

costoso4. Esto sumado a que en muchos casos las faenas son patrocinadas por

terceros que obtienen la mayor la mayor parte de la producción.

00

56.

$2

C

Gráfico 8. Costos faena artesanal de acuerdo a diferentes estudios117

18 4 22 12 16 5 27 2

0pr

omed

io

$250

.000

-$3

00.0

00

Men

or a

$250

.000

May

or a

$300

.000

N.R

.

$250

.000

-$3

00.0

00

Men

or a

$250

.000

May

or a

$300

.000

N.R

.

enso Connolly 2001,San Andrés Connolly 2001, Providencia

Gráfico Autor

Durante la investigación de (Barrios 2003) donde se realizó una caracterización de

ingresos y costos por faena en el periodo (Noviembre 2000 – Diciembre 2001) y

basada en 584 registros de desembarcos a 65 pescadores (Cuadro2), concluye

mediante un análisis estadístico que en promedio los ingresos obtenidos por el

pescador fueron superiores a los costos incurridos en las faenas de pesca y relaciona

este hecho con la alta frecuencia de pesca presentada por los pescadores

(Asomutual), ya que por lo general el pescador realiza 8 faenas a la semana.

17

4 De acuerdo a información suministrada por pescadores el costo por faena para aquellos que pescan en los cayos del Sur (bolívar y albuquerque) asciende a $700.000 promedio, con una duración de 6 a 8 días.

Page 18: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Cuadro 2. Comparativo ingresos y costos por sitio del análisis estadístico.

Sitio Registros de

Desembarcos

Promedio Ingresos

Pescador

Promedio Costos

Faena

CA Southeast Bank 163 $221.332 $73.208

CB Northeast Bank 80 $231.135 $64.725

OS North end Bank 212 $164.900 $55.212

OS Pallat Bank 92 $126.481 $35.750

CB South end Bank 23 $101.173 $24.130

CA Northeast Bank 6 $61.000 $23.666

Varios 8 $138.250 $60.375

Fuente: Barrios 2003

Los ingresos promedio de cada uno de los sitios se encuentran muy correlacionados

con las cantidades de pescado capturado, por lo tanto es de esperar que los sitios que

tuvieron las mayores cantidades promedio de capturas sean los que tengan mas altos

ingresos en promedio; para este caso CB Northeast Bank, CA Southeast Bank y OS

North end Bank que son los sitios que tuvieron las mas altas remuneraciones al

vender su producto en el mercado.

La inversión que asume el pescador artesanal hoy día para poder entrar al desarrollo

de la actividad asciende a $22.000.000, dependiendo por lo general de la potencia del

motor. Cuando el pescador artesanal tiene la necesidad de realizar un gasto

considerado en su faena de pesca, es porque opta por salir de faena a los cayos del

este y sur, que se encuentran bastante distanciados. Muchas veces estas faenas se

realizan por varios días y el éxito depende por lo general a factores externos (clima,

corriente del agua, carnada, etc.), (Cadenas productivas 2004).

Los costos a nivel industrial son asumidos en algunos casos por las empresas

pesqueras y los administradores ó propietarios de las embarcaciones. Según

información suministrada por una de las empresas de San Andrés incluyen patentes

y permisos de pesca, certificados, suministros, reparaciones, aparejos de pesca y

18

Page 19: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

pago a tripulación, estos ascienden aproximadamente a $21.000.000 por faena

(U$10.500), aunque en muchas ocasiones son mayores que dicha cifra5.

4.6. Tecnología

El tipo de embarcaciones en San Andrés ha evolucionado a través del tiempo,

anteriormente se utilizaban canoas impulsadas por remos y/o vela, luego cambarion

a embarcaciones de madera con motores fuera de borda y posteriormente a fibra de

vidrio. En la isla de Providencia aun predominan las embarcaciones de madera con

motores fuera de borda. Actualmente la mayoría de las embarcaciones a nivel

artesanal en San Andrés están construidas en material de fibra de vidrio conocidas

comúnmente en el sector como King Fiver, utilizando motores de potencia 40 y 75 hp.

En cuanto a las artes y aparejos, el pescador a lo largo de su historia ha mantenido

la modalidad de línea de mano para la extracción del pescado y buceo a pulmón libre

en ocasiones con arpón para caracol y langosta.

De los instrumentos de Navegación y comunicación, el 63% de las embarcaciones6

(61) de los pescadores artesanales se encuentra dotado con brújula; el 10% posee

GPS; casi ninguna posee sistema de comunicación; y el 23% no utiliza ningún tipo de

instrumento de navegación y comunicación. (Censo pesquero 2002)

En la pesca industrial por lo general se utilizan embarcaciones de gran calado

construidas en casco metálico con motor interno tipo diesel, dentro de las

características de las embarcaciones se encuentran las siguientes;

5 Chiquillo, 2000. Descripción y estado de la pesca de langosta espinosa (Panulirus argus) en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe Colombiano”.. 6 Se reportaron un total de 61 embarcaciones en el censo pesquero.

19

Page 20: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

• Caracoleros. Mangas entre 6.52 y 7.2 m, esloras entre 19.2 y 23.4 m,

registro bruto 79 – 90 toneladas, registros neto 57 – 82 toneladas, y potencias

aproximadamente 330 hp.

• Langosteros. Mangas entre 6.7 y 7.4 m, esloras entre 20 y 25.9 m, registro

bruto 95 – 127 toneladas, registros neto 65 – 85 toneladas, y potencias

aproximadamente entre 360 y 365 hp.

• Pesca blanca. Presentan características variables con cascos que varían

entre el hierro, fibra de vidrio y acero, presentan mangas entre 2.7 y 7.5 m,

esloras entre 12.30 y 30.45 m y registros netos entre 65 – 85 toneladas.

La autonomía de estas embarcaciones es de 30 a 45 días, las artes y métodos de

pesca utilizadas para la captura de caracol 7 . Las faenas de caracol utilizan

exclusivamente el buceo como su método de pesca, bien sea utilizando el buceo a

pulmón libre o equipos autónomos no permitidos, se utilizan varias embarcaciones

pequeñas con dos pescadores, uno de los cuales bucea a pulmón y extrae

manualmente los caracoles, mientras el otro conduce la lancha, recibe el producto y

lo retira de la concha.

Con la langosta el arte de pesca es la nasa fabricadas en madera de pino con un lastre

de cemento en su base inferior, sus dimensiones son 40x50x70 cm. se instalan en

líneas de nasas denominadas lingadas, las líneas cuentan con aproximadamente 150

nasas que calan en profundidades entre 15 y 40 m, estas son recuperadas por medio

de un torno mecánico (winche). Por faena, cada embarcación utiliza entre 2000 y

3000 nasas Esta también es capturada mediante buceo a pulmón al interior de la

laguna arrecifal de los bancos utilizando un gancho o arpón.

7 En esta pesquería se han reportado casos de pesca ilegal mediante la utilización de compresores para la extracción del producto,

20

Page 21: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

En la pesca blanca los métodos utilizados son el palangre vertical de recolección con

carril manual, que consta de una línea principal que sostiene líneas secundarias con 5

a 15 anzuelos; palangre vertical de recolección hidráulica, se diferencia de anterior en

el numero de anzuelos que puede ser hasta 22 y en a forma de recolección que es

mecánica y el palangre horizontal de gran extensión ó long line que puede tener hasta

1.800 anzuelos, su recolección es mecánica. Todas las embarcaciones cuentan con

instrumentos de navegación y comunicación.

4.7. Actividades complementarias

Por lo general los pescadores desarrollan múltiples actividades productivas paralelas

a la pesca. De los pescadores encuestados en el censo pesquero el 60% realiza otra

actividad diferente a la pesca mientras que el 40% se dedica solo a la pesca, dentro

de estas actividades se encuentran el turismo, agricultura, comercio, servicios

varios, empleados gubernamentales entre otros, Según la investigación de James

2004 (n=22)8 el 86% de los pescadores artesanales tiene la actividad pesquera como

ocupación principal y el 14% la complementa con otras actividades, de acuerdo a

Connolly 2001, en San Andrés el 40% complementa esta actividad con la agricultura

en forma permanente ó parcial, un 36% se dedica únicamente a la pesca, un 14% lo

complementa con cría de animales y otro 10% lo complementa con actividades como

el turismo, comercio, sector público y otros. Y en Providencia el 22% de los

pescadores complementa esta actividad con la agricultura, 4% con la cría de

animales, 18% trabajadores del sector público, 2% turismo, 34% otras actividades

como carpintería, 20% solo se dedica a la pesca, la mayoría de estos trabajos son

realizadas en forma permanente ó parcial (Gráfico 9).

8 Siguiendo la fórmula de Hernández, et.al. (1998), con una población estimada de 250 pescadores, según información consignada en el “Diagnóstico Unificado del Sector Pesquero Artesanal (2004)” y con una varianza muestral de 0,25, este tamaño de muestra arroja resultados con un error máximo de estimación del 10 por ciento.

21

Page 22: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

A diferencia de los pescadores artesanales la mayoría de los industriales 74.68%

reportó no estar realizando otra actividad diferente a la pesca, solo el 25.32% realiza

otra actividad, dentro de las cuales se encuentra la construcción, agricultura,

porcicultura, transporte marítimo, etc.

Gráfico 9.Participación de pescadores en actividades paralelas a la pesca

40%

60%

40%

14%

34%18%

2%

86%

14%

36%22%

4%20%

14%

Solo

pes

ca

Otr

as a

ctiv

idad

esco

mpl

emen

taria

s

Agric

ultu

ra

Cría

de

anim

ales

Sect

or p

ublic

o

Turis

mo

Censo pesquero, San Andrés (n=117)Connolly 2001, San Andrés(n=50)

Connolly, Providencia (n=50)

James, San Andrés (n=22)

Gráfico Autor

5. Cooperativas/Asociaciones y Núcleos de desembarque

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de las cooperativas de pesca en el

Archipiélago, esta dirigido a satisfacer las necesidades socioeconómicas de sus

asociados, contribuyendo a través de sus servicios al mejoramiento de la calidad de

vida y al desarrollo de los mismos, este no se ha podido implementar desde hace

muchos años, situación dada por diversos motivos como, la poca integración grupal,

apatía de muchos pescadores con relación al aprendizaje en aspectos pesqueros,

poca capacitación tanto de socios como directivos en temas relacionados con manejo

grupal y cooperativo y la poca motivación de algunos pescadores por participar

activamente en la identificación de sus problemáticas9.

22

9 Carriazo, 1997. Informe Sobre la Gestión Realizada con las Cooperativas de Pescadores Artesanales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. San Andrés Isla.

Page 23: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Esta situación ha venido cambiando en los últimos años donde se ha evidenciado un

cambio de actitud de muchos pescadores como consecuencia del esfuerzo de

diferentes entidades e instituciones para el mejoramiento de la actividad en lo social,

económico, cultural y ambiental, a través de programas y proyectos que se han

venido ejecutando durante los últimos años.

El trabajo institucional con la comunidad pesquera ha generado un impacto positivo,

el cual ha mitigado considerablemente algunos aspectos que se presentaban

anteriormente, como la participación activa en asuntos relacionados con la pesca,

capacitación y tendencia a asociarse, donde el pescador esta comprendiendo los

beneficios del trabajo colectivo o asociativo.

5.1. Evolución de las Cooperativas de pesca artesanal del Archipiélago.

La evolución histórica de las cooperativas del Archipiélago no ha presentado muchos

cambios en cuanto a infraestructura, tecnificación, artes y métodos de pesca, etc. Al

hacer un análisis de la evolución de los miembros hubo una disminución significativa

de los mismos, para el caso de la Cooperativa Roos Carlos/Asomutual en año de 1982

contaba con 86 miembros, en 1986 disminuyo a 57 y en el 2004 a 40, observando

una disminución de 44 (46.5%) miembros entre 1984 y 2004, notándose una

disminución progresiva entre los pescadores asociados. En el caso de la isla de

providencia (inicialmente COOPROPESCA/liquidada) se observo un aumento, en

1982 contaba con 38 miembros, 1986 con 41 y para el 2004 con 120 (Old Providence

and Santa Catalina Fishing and Farming Cooperative Enterprise), incrementándose

en 82 (215%) miembros durante 1984 – 2004 (Gráfico 10).

23

Page 24: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Gráfico 10. Evolución miembros de Cooperativas 1982 - 2004

86

574038 41 35

0

20

40

60

80

100

1982 1986 2004

Roos Carlos Barker / Asomutual

Coopropesca-liquidada/ Fishersand Farming Enterprise

Gráfico Autor

De acuerdo a comentarios de pescadores, la disminución de los miembros de la

Cooperativa Roos Carlos Barker/ Asomutual, se debió en gran parte a que siempre

han existido conflictos entre pescadores, los pescadores prefieren vender sus

productos a intermediarios que a la Cooperativa, no aportan cuota obligatoria para la

cooperativa y la inasistencia permanente a las reuniones de miembros.

5.2. Núcleos de desembarque San Andrés Isla

En la isla de San Andrés actualmente existen 5 núcleos principales de pesca artesanal.

(ver anexos mapa 1)

Núcleo de desembarque pesca artesanal en San Andrés Isla

24

Page 25: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

ASOMUTUAL. Anteriormente conocida como la Cooperativa Roos Carlos Barker

(constituida en 1975), considerada como el principal núcleo de desembarco en San

Andrés, actualmente cuenta con 40 asociados y 17 embarcaciones, también cuenta

con un restaurante que pertenece a la Asociación. Por otra parte este núcleo de

desembarque también es utilizado por otros pescadores que no están asociados pero

que utilizan las instalaciones 30 aprox. La sede administrativa al igual que el

desembarcadero se encuentra en el sector Norte de la Isla (Sarie Bay).

Cooperativa Cove Sea Side – Fishermen Place. Fundada en el año de 1989,

actualmente tienen 23 asociados y 7 embarcaciones, al igual que la Asomutual cuenta

con 1 restaurante y el área es utilizada por otros pescadores que son independientes,

su sede administrativa se encuentra en el sector Suroeste (Cove Sea Side).

Gobernación–Almendros. Este centro anteriormente era utilizado por pescadores que

laboraban de manera independiente pero en el 2004 se constituyó una asociación

denominada “Palace Warf Association”, conformada por 23 asociados y 8

embarcaciones, la sede administrativa se encuentra en el edificio Cámara de

Comercio.

Cooperativa de Pescadores de San Luis – El Bay. Esta Cooperativa fue constituida

desde 1997, consta de 56 asociados de diferentes sectores de la isla principalmente

San Luis y la Loma, no cuenta con sede administrativa ni infraestructura, pero

actualmente (2004) se están haciendo las gestiones de locación. Anteriormente el

sector era utilizado por pescadores independientes donde desembarcaban

aproximadamente 12 embarcaciones y donde no existía ningún tipo de

administración.

Cooperativa Elliot McGowan. Fundada en el año de 1990, a pesar de ser una

Cooperativa no constituyen un centro de acopio y agrupa pescadores del sector San

Luis y South End, a diferencia de las otras cooperativas no cuenta con sede

25

Page 26: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

administrativa, cuenta con 27 asociados, 10 embarcaciones y 7 canoas distribuidas

por todo el sector.

Las principales áreas de pesca utilizadas por los pescadores constituyen bancos

cercanos a la isla de San Andrés y diferentes áreas en cayo Bolívar y cayo

Alburquerque.

A nivel industrial los desembarques actualmente se están realizando en el muelle

Departamental y en una Empresa Pesquera que cuenta con muelle (muelle bajo

concesión – Capitanía de puerto), anteriormente el sector denominado los almendros

era utilizado para los desembarques, pero por medidas de control todas las

embarcaciones a partir del 2005 deben hacer los desembarques en el muelle

Departamental de la Isla de San Andrés. Las áreas de pesca industrial se encuentran

principalmente en los cayos del norte.

Núcleo de desembarque pesca industrial

26

Page 27: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

5.3. Núcleos de desembarque Providencia y Santa Catalina Islas

En la isla de Providencia actualmente existe 1 cooperativa y 10 sitios de

desembarques asociados a núcleos poblacionales (ver anexos mapa 2).

Núcleo de desembarque Providencia

Old Providence and Santa Catalina Fishing and Farming Cooperative Enterprise.

Constituida en el año 2002, cuenta con 35 asociados los cuales proceden de

diferentes sectores de las islas.

Los sitios de desembarque se distribuyen de la siguiente manera (Diagnóstico

pesquero 1999 - Taylor y Borden 1996, com. per).

Old Town. Existen un total de 15 pescadores permanentes que utilizan 7

embarcaciones en madera. Además de los anteriores Arango y Márquez 1995,

reportan para el sector 15 pescadores temporales que cuentan con 8 embarcaciones

que utilizan para su propulsión motores fuera de borda.

27

Page 28: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Free Town. En esta localidad se encuentran 26 pescadores artesanales que cuentan

con un total de 12 embarcaciones de las cuales 9 son de madera y 3 son de fibra de

vidrio.

Lazzy Hill. Cuenta con 22 pescadores que utilizan 11 lanchas (10 en madera y 1 en

fibra de vidrio) y 1 canoa para su desplazamiento. Arango y Márquez 1995, reportan

que 5 de los pescadores del sector pueden considerarse como temporales.

Southwest Bay. Existen 33 pescadores artesanales que cuentan con 10 lanchas de

madera con motor fuera de borda y 6 canoas.

Bottom House. Presenta 17 pescadores que cuentan con 3 embarcaciones en

madera, 3 en fibra de vidrio y 1 en madera recubierta en fibra.

Rocky Point. Cuenta con 3 lanchas en y una canoa utilizadas por 11 pescadores.

Mountain. Presenta 31 pescadores que utilizan un total de 14 embarcaciones de las

cuales 5 son lanchas de madera, 3 canoas y 6 lanchas en fibra de vidrio.

Jones Point. Cuenta con 6 pescadores artesanales que utilizan 2 embarcaciones en

madera y 1 en fibra de vidrio.

Santa Isabel. Presenta 5 pescadores que utilizan para sus faenas 3 embarcaciones,

de las cuales 1 es en fibra de vidrio, 1 en madera y 1 en madera recubierta con fibra

de vidrio.

Santa Catalina. Cuentan con 16 pescadores que utilizan 11 embarcaciones, de las

cuales 5 son en madera, 5 en fibra de vidrio y 1 en madera recubierta en fibra.

Las áreas de pesca están distribuidas en diferentes áreas de las islas, de las cuales la

mayoría se localizan en la zona norte (zonas arrecifales). Además algunos pescadores

28

Page 29: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

realizan faenas por lo menos 1 vez al año en los cayos del Norte (Quitasueño,

Roncador ó Serrana). En la actualidad muchos pescadores están pescando peces

pelagicos por la escasez de peces arrecifales.

6. Población de pescadores en el Archipiélago

Actualmente se desconoce la población real de pescadores a nivel artesanal que

intervienen en la actividad pesquera del Archipiélago, de acuerdo a diferentes

estudios e investigaciones se ha obtenido la siguiente información (ver gráfico 11). En

el gráfico podemos observar la diferencia de información en los documentos

recopilados y en donde no se tiene claro que documento contiene la información real

de la comunidad pesquera artesanal.

De acuerdo a diferentes investigaciones se estima que la mayoría de los pescadores

artesanales del Archipiélago 95% son raizales y el 5% residentes que tienen varios

años de permanencia en las islas.

Grafico. 11 Población pescadores artesanales de acuerdo a diferentes estudios e invetigaciones

500

150 170 170

280369

173

401

108

250264

140

270

130 140 11756

145197 215

178215

12045

420

300 310 336 367406

584

446

191170

J.P.

Cal

das,

200

4 (B

en-

Tuvi

a y

Rios

- 19

70)

Buitr

ago.

D. 2

004

(Lop

ez E

tal

. 197

2)

Buitr

ago.

D. 2

004

(Gar

cía

1980

)

R. O

talo

ra, 1

979

M. G

arci

a, 1

980

M. G

alla

rdo,

198

0

Guev

ara

y Ca

no, 1

983

Cens

o pi

loto

, 199

3

Aran

go y

Maq

uez,

199

5

M. C

hiqu

illo

- E. C

astr

o,19

99

M. C

hiqu

illo,

200

0

Buitr

ago.

Et.

Al, 2

003

(200

1)

PMI1

- am

ps, 2

003

E. B

arrio

s, 2

003

Garr

icho

J. -

Riv

era

C.

Base

de

dato

s SA

P, 2

004

-(c

arne

tiz.)

J. M

edin

a, 2

004

Cade

nas

Prod

uctiv

as, 2

004

San AndresProvidencia Total

`

Fuente: Diferentes estudios e investigaciones sobre pesca artesanal - Gráfico Autor

29

Page 30: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

La población de pescadores que participa en la actividad industrial es cambiante al

igual que las flotas, al comparar la distribución de cuotas durante el periodo

2000-2003 se observó cambios en la cantidad de flotas y empresas que participaron

en la actividad pesquera, del 2000 al 2002 las flotas se incrementaron y del 2002 al

2003 disminuyeron (Gráfico 12). La flota industrial dedicada a la pesca del caracol de

pala en el archipiélago ha sido de 11 barcos, promedio de 14 años y la langostera de

26 barcos, promedio 13 años (Prada 2004). Por otra parte Caldas 2004, indica una

flota de pesca blanca promedio de 10 a 19 embarcaciones anuales durante el periodo

1996-2003.

Gráfico 12 . Evolución de empresas y flotas según asignación de cuotas 2000-2003

17 16 1421

10

4954

74

4640

01020304050607080

Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003-I Año 2003-II

Empresas

Embarcaciones

Fuente: INPA – Secretaria de Agricultura y Pesca – Grafico Autor

6.1. Estadísticas pesqueras a nivel industrial 1999 – 2001

Con relación a la población de pescadores y embarcaciones que participan en la

actividad se realizo una evaluación en el año 2002 con periodo de análisis

(1999-2001) y cuya fuente de información fue la División de Saneamiento Ambiental-

Sanidad Portuaria, se obtuvieron los siguientes resultados, como se observan en los

gráficos 13, 14 y 15.

Para el año de 1999 participaron 56 embarcaciones de diferentes banderas, de las

cuales la mayoría de las embarcaciones (51%) eran de bandera hondureña, seguidas

30

Page 31: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

por embarcaciones colombianas 35% y un 14% de otras embarcaciones de bandera

extranjera (Bahamas, Británica, Nicaragüense, Panameña, USA y Venezolana, el total

de embarcaciones extranjeras fue de 36 (64%) y colombianas 20 (36%). (Gráfico 9)

El total de tripulación para ese año fue de 622 tripulantes con una mayor participación

de tripulantes extranjeros 67.2% (411) y una participación de Nacionales del 33.8%

(211). Del total de tripulantes extranjeros de diferentes embarcaciones (411) el 89%

son hondureños, 3% bahamas, 4% colombianos, 1% panameños, 3% USA; y del

total de tripulantes nacionales de embarcaciones otras banderas (211) el 79%

participa en embarcaciones colombianas, 9% hondureños, 5% británicas, 3%

nicaragüenses, 4% panameñas. Al parecer la nacionalidad de los pescadores parece

estar relacionada con el tipo de pesca que realiza, buzos colombianos (no residentes),

tramperos extranjeros y líneas colombianos y residentes.

Gráfico 13. Distribución Embarcaciones y Tripulación según Bandera - 1999

1 1 20 29 1 2 1 156

11

167

19 6 8

211

11 15

367

6 12

411

Baha

mas

Britá

nica

Colom

biana

Hon

dureñ

a

Nica

rague

nse

Pana

meña

USA

Vene

zolan

aTo

tal

N. EmbNacionalesExtranjeros

Fuente: División de Sanidad Portuaria, 2002 – Gráfico Autor.

Durante el año 2000 la mayoría de las embarcaciones que realizaron actividades

pesqueras en el Archipiélago fueron extranjeras representadas en el 62% del total de

embarcaciones, de las cuales el 47% (21) eran hondureñas y 15% (7) de otros países

(Británica, Jamaiquina, Nicaragüense, Panameña, USA y Venezolana, y un 38% (17)

31

Page 32: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

colombianas. El porcentaje de embarcaciones disminuyó en un 19% con relación al

año 1999. (Ver gráfico 14)

El total de tripulación para ese año fue de 584 tripulantes, pero con una menor

participación del total de tripulantes extranjeros 34.2% (200), y una mayor

participación de nacionales en embarcaciones nacionales y extranjeras. con 65.8%

(384).

Del total de tripulantes extranjeros de las diferentes embarcaciones (200) el 92%

eran hondureños, 1% colombianos, 6% USA, 1% británica, 2% jamaiquina; y del

total de tripulantes nacionales de embarcaciones con otras banderas (384) el 51%

participa en embarcaciones colombianas, 22% hondureños, 5% británicas, 2%

nicaragüenses, 11% panameñas, 1% jamaiquina, 1% USA y 9% venezolana.

Grafico 14. Distribución Embarcaciones y Tripulación según bandera - 2000

1 17 21 1 1 2 1 14519

195

842 6 41 4 33

384

1 1

183

4 11

200

Britán

ica

Colom

biana

Hon

dureñ

a

Jamaiq

uina

Nica

rague

nse

Pana

meña

USA

Vene

zolan

aTo

tal

N. EmbNacionalesExtranjeros

Fuente: División de Sanidad Portuaria, 2002 – Gráfico Autor

En el 2001 el total de embarcaciones reportadas fue de 61 de las cuales la mayoría

que realizaron actividades pesqueras eran extranjeras, del 69% del total de

embarcaciones (42), el 48% (30) eran hondureñas, 21% (12) de otros países (Belice,

Británica, Jamaiquina, Nicaragüense, Panameña, USA y Venezolana, y un 31% (19)

32

Page 33: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

colombianas. El número de embarcaciones aumentó en un 23% con relación a 1999

y 35% con respecto al 2000. (Ver gráfico15)

El total de tripulación para ese año fue de 746 tripulantes pero con una menor

participación del total de tripulantes extranjeros 41.5% (310) y una mayor

participación de Nacionales en embarcaciones nacionales y extranjeras con 58.5%

(436).

Del total de tripulantes extranjeros de diferentes embarcaciones (310) el 80% eran

hondureños, 7% colombianos, 4% USA, 0.3% británica, 5% venezolana, 5%

jamaiquina; y del total de tripulantes nacionales de embarcaciones con otras

banderas (436) el 46% participa en embarcaciones colombianas, 31% hondureñas,

5% británicas, 2% nicaragüenses, 3% panameñas, 2% jamaiquina, 2% USA, 4%

venezolana, 3% panameña y 6% Belice.

Gráfico 15. Distribución Embarcaciones y Tripulación según Bandera - 2001

199

134

436

249

1 1 1961

412123025 20 18

8141171

310

14111421

Belize

Británica

Colombia

na

Hondure

ña

Jamaiq

uina

Nicarag

uense

Panameña

USA

Venezo

lana

Total

N. EmbNacionalesExtranjeros

Fuente: División de Sanidad Portuaria, 2002 – Gráfico Autor

El promedio anual de pescadores durante el periodo de análisis fue de 650 y de 54

embarcaciones. La población nativa y residente que participa en este tipo de

pesquería no se pudo determinar en el periodo de análisis, ya que la información solo

categoriza a los pescadores en nacionales y extranjeros; pero según los resultados del

33

Page 34: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

censo pesquero del 2002, la mayoría 67.5% (54 pescadores) reportaron haber nacido

en el archipiélago (50 en San Andrés y 4 en Providencia), distribuidos en 15

embarcaciones10 cuyos propietarios/administradores son isleños. La participación de

los pescadores isleños en esta actividad es baja (8.3%) con relación al total de

pescadores promedio durante el periodo 1999 – 2001.

El número de pescadores depende de la pesquería, en general esta entre 5 y 11 para

pesca blanca y entre 15 y 21 para langosta y caracol. El número de buzos por

embarcación está estipulado por el INPA un máximo de 20, pero el total de la

tripulación puede estar entre 40 y 60 personas (Diagnóstico pesquero 1999).

7. Permisionarios y Producción Pesquera en el Archipiélago

Las empresas y/o permisionarios son personas naturales o jurídicas colombianas

titulares de permisos de pesca, la extracción se realiza por embarcaciones de

bandera colombiana, o de bandera extranjera contratadas por las empresas

pesqueras

De acuerdo a Prada 2004, para el período comprendido entre 1990 y 2003,

instituciones del orden nacional tales como INDERENA, INPA e INCODER y una

institución del orden local como la Secretaría de Agricultura y pesca han otorgado

licencias de pesca industrial de langosta a un total de 22 empresas que tienen su sede

en las Islas y a tres empresas con sede en Cartagena, de las cuales solo una ha hecho

uso de sus permisos. Al inicio de la década de los 90’s, las capturas se hacían

básicamente por tres compañías (C.I. Antillana S.A., Asla y King Crab), pero a partir

de 1996, nuevos usuarios se sumaron a esta pesquería. La compañía C.I. Antillana

S.A. ha sido la única empresa que ha utilizado ininterrumpidamente su licencia de

pesca de langostas. En adición a las empresas antes mencionadas, en el período

10 Algunas de estas embarcaciones no son de gran autonomía y se podrían clasificar como semi-industriales. La gran mayoría 13 realiza faenas en los cayos del norte y 2 en los cayos del sur.

34

Page 35: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

comprendido entre 1987 y 1993, cinco compañías fueron licenciadas para capturar

langostas. Sin embargo, dichas empresas comercializaban langostas provenientes de

Nicaragua, las cuales fueron procesadas y exportadas como producto local (Anexo

II).

Para el caracol, en el período comprendido entre 1990 y 2003 se han otorgado un

total de 22 licencias de pesca industrial de caracol a empresas con sede San Andrés y

a tres empresas con sede en Cartagena. La flota de Cartagena no ha sido autorizada

a pescar caracol en el archipiélago desde el año 2001. Los permisionarios autorizados

para la pesca de caracol por lo general son los mismos autorizados para la pesca de

langosta y su número mantiene una tendencia al aumento a partir del año 2000

(Anexo II). El número de embarcaciones así como la estabilidad en las operaciones

de pesca guarda una estrecha relación con la cuota asignada, con las empresas

teniendo las mayores cuotas operando con mayor estabilidad. Muchas de las nuevas

compañías hacen pocas faenas por año, permaneciendo incluso largos periodos de

tiempo sin dedicación a la pesca. Esta situación ha generado conflictos ya que al

tener una cuota global reducida y al no ser utilizada por los permisionarios

autorizados, nuevos usuarios (demanda de nuevos pescadores locales) ven limitado

su acceso a la pesquería.

En cuanto a la producción pesquera, la mayor parte de la información estadística para

el Archipiélago, esta basada en informes suministrados por empresas pesqueras a las

entidades gubernamentales como la Secretaria de Agricultura y Pesca, INCODER y la

Capitanía de Puerto que regulan la actividad a nivel Departamental.

Actualmente se cuenta con mayor información histórica a nivel industrial que

artesanal, dado que a nivel artesanal la información sobre producción es casi nula y la

que se tiene hace parte de estudios y encuestas realizadas en un periodo específico

en el tiempo.

35

Page 36: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Según Caldas 2004, la producción de pesca blanca (nombre comercial) a nivel

artesanal entre 1996 – 2002, promedió de 305.12 kg. a 539.91 Kg. anualmente (datos

suministrados por la Capitanía de Puerto de embarcaciones artesanales). El autor

aclara que los datos no incluyen todas las embarcaciones artesanales, sino solo las

que expiden zarpe quedando excluidos aquellos que realizan operaciones de pesca en

un solo día.

Por otro lado, según Gallardo –1980, de acuerdo al movimiento de pesca en San

Andrés, con salvoconductos INDERENA para 1979 fue el siguiente (ver grafico 16):

Grafico16. Movimiento de pesca en Sn Andres, con salvconductos INDERENA -1979 (Toneladas)

94

36

74

San Andres Isla Providencia Anancy(Embarcacionde mayor autonomia)

Fuente: Gallardo, 1980 - Gráfico Autor

Esta información nos hace pensar que hace 25 años la producción artesanal de pesca

blanca estaba dentro del promedio de la reportada actualmente por la flota industrial.

De acuerdo a datos obtenidos por diferentes instituciones, informes y estudios sobre

la producción de pesca blanca en el Archipiélago, se observó que la tendencia de la

pesca blanca para los años 1992-1994-1999 (información disponible para esos años)

ha sido descendiente, como lo podemos observar en el gráfico 17 (incluye

información de Gallardo, 1980)

36

Page 37: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Gráfico 17. Comportamiento Histórico de la Producción Artesanal - Pesca Blanca - Toneladas

204

126.08

50.76 38.070

50

100

150

200

250

1979 (Gallardo) 1992 1994 1999

Fuente: Caldas, 2004. Gallardo, 1980 - Gráfico Autor

De acuerdo a los datos suministrados por los diagnósticos de pesca blanca, langosta

y caracol (2004), la producción industrial durante el periodo 1999 - 2003 años

promedió para pesca blanca fue de 381.286 kg., langosta 527.407 kg., y caracol

160.286 Kg., observándose una mayor producción del recurso langosta.

Cuadro 3. Producción Pesquera 1999 - 2003 (Kilogramos)

AÑO PESCA BLANCA LANGOSTA CARACOL

1999 428.850 533.860 279.470

2000 434.090 435.450 186.380

2001 337.310 565.190 150.660

2002 476.460 553.740 103.300

2003 229.720 548.780 81620

Promedio Anual 381.286 527.407 160.286

Fuente: Diagnósticos pesca blanca, langosta y caracol (2004)

Al realizar un ejercicio de estimación del valor potencial (a precios corrientes en el

mercado local) de la producción pesquera industrial por recursos y tomando como

referencia el periodo 1999-2003 y calculado sobre con precios de comercialización

promedios de (pescado $2.000, caracol $5.000 y langosta $20.000).

37

Page 38: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

De acuerdo a los datos estimados (Cuadro 4), esta es la actividad más productiva del

sector, durante los cuatro años el valor total de la producción fue de $121.120

millones de pesos, con una producción total durante los cuatro años de 1.906

toneladas de pesca blanca, 2.637 toneladas de langosta espinosa y 801 toneladas de

caracol. El recurso que muestra los mayores ingresos fue el de langosta con un total

de $105.480 millones con un promedio anual de $21.096 millones, el valor de

producción de caracol fue de $8.014 millones con un promedio de $1.602 millones y

la pesca blanca con $7.625 millones, promediando $1.525 millones. Hay que aclarar

que estas cifras son datos estimativos donde se esta asumiendo un precio de venta

promedio en el mercado local.

Cuadro 4. Estimación valor producción pesquera 1999 - 2003 (A precios corrientes)

Año Pesca Blanca

(Kg) Valor producción Langosta (Kg) Valor producción Caracol

(Kg) Valor producción Valor total

1999-2003

1999 428,850 1,715,400,000

533,860

21,354,400,000

279,470

2,794,700,000

25,864,500,000

2000 434,090 1,736,360,000

435,450

17,418,000,000

186,380

1,863,800,000

21,018,160,000

2001 337,310 1,349,240,000

565,190

22,607,600,000

150,660

1,506,600,000

25,463,440,000

2002 476,460 1,905,840,000

553,740

22,149,600,000

103,300

1,033,000,000

25,088,440,000

2003 229,720 918,880,000

548,780

21,951,200,000

81,620

816,200,000

23,686,280,000

Total 1,906,430 7,625,720,000 2,637,020 105,480,800,000 801,430 8,014,300,000 121,120,820,000 Estimaciones Autor.

8. Comercialización de productos pesqueros a nivel artesanal e

industrial.

Según datos suministrados por la Cámara de Comercio de San Andrés, entre 1997 y

2004 se han matriculado 131 establecimientos que comercializan con productos

pesqueros en el Archipiélago (121 en San Andrés y 10 en Providencia), generando

273 empleos y 35 respectivamente. Dentro de las categorías de estos

establecimientos se encuentran empresas pesqueras, supermercados, tiendas,

restaurantes y personas naturales. De acuerdo a datos no oficiales, actualmente se

38

Page 39: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

presume que existen 42 negocios que comercializan de manera ilegal con productos

pesqueros.

De acuerdo a la Secretará de Agricultura y Pesca, en la isla de San Andrés se

reportaron un total de 69 establecimientos de comercialización de productos

pesqueros (Cuadro 8), para el año de 1999. La mayoría de estos establecimientos se

encuentran principalmente en la parte norte de la isla donde hay 52 (75%), en el

sector San Luis 10 (15%) y en la Loma-Cove 7 (10%). (Gráfico 18)

Gráfico 18. Comercializadores de productos pesqueros y empleos generados

121

10

273

3569

43 32 1142

Esta

blec

imie

ntos

San

Andr

es

Esta

blec

imie

ntos

Prov

iden

cia

Empl

eos

San

Andr

es

Empl

eos

Prov

iden

cia

Perm

iso

defu

ncio

nam

ient

o

Sin

perm

iso

defu

ncio

nam

ient

o

Camara de ComercioSAPCenso pesqueroNo oficial

Gráfico Autor

Conforme al censo pesquero realizado por la Secretará de Agricultura y Pesca a 43

comercializadores en el 2002, el 74% (32) no tenían permiso de funcionamiento solo

el 26% (11) contaba con permiso. La mayoría de estos negocios (38) están

conformados por personas naturales siendo estos en su mayoría

intermediarios/minoristas, sociedad comercial (4) y cooperativa (1).

Los principales proveedores de estos negocios son los pescadores artesanales como

se observa en el grafico 19, que al comparar con el grafico 21 se observa que los

intermediarios tienen una alta participación en la distribución del producto artesanal.

Esta situación se debe a que en muchos casos son los intermediarios que financian las

faenas de pesca, obteniendo estos la mayor parte del producto extraído.

39

Page 40: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Gráfico 19. Proovedores de productos pesqueros

13

9

2 2

5

1 1

6

1 1 2

Arte

sana

l

Arte

sana

l-In

dust

rial

Arte

sana

l -Ex

tracc

ión

Arte

sana

l -Co

oper

ativ

as

Arte

sana

l-In

dust

rial-

Extra

cció

n

Arte

sana

l-In

dstra

il-Co

opea

tiva

Indu

stria

l

Extra

cció

n

Empr

esas

Coop

erat

iva

Toda

s

Fuente: Censo pesquero, 2002 - Gráfico Autor

El grafico 20, nos muestra los procesos de transformación del producto realizados por

los diferentes negocios, donde se observa que solo el 28% realiza un proceso hasta

empaque, un 60% se limita a clasificación, limpieza ó lavado y el 12% no hace ningún

proceso.

Gráfico 20. Procesos de tranformación del producto - Comercializadores

4 3

85

1 2 1

8

1 2 35

Clasificación Clasificación-

Limpieza

Limpieza Limpieza-Empaque

Limpieza-Lavado

Lavado Lavado-Empaque

Clasificación-

Limpieza-Lavado

Clasificación-

Limpieza-Lavado-

Empaque Todas Niguno

Fuente: Censo pesquero, 2002 - Gráfico elab. Autor

Actualmente la producción artesanal se limita a abastecer las necesidades locales

(restaurantes, hoteles, distribuidores locales y comunidad en general), enfocándose

principalmente a la comercialización de pescado. Los canales de comercialización a

nivel artesanal se rigen por un sistema productor (pescador), intermediario

(minorista), cooperativa y consumidor final.

De acuerdo a los datos obtenidos por el censo pesquero la venta del producto extraído

a nivel artesanal se distribuye de la siguiente manera (ver grafico 21):

40

Page 41: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Grafico 21. Distribución del producto extraido - Artesanal

1719

23 23

9

17

6

Cooperativa Intermediarios Consumidor-desembarque

Consumidor-cliente interm.

Todos Intermediariosy cooperativas

novenden

Pesc

ador

es

Fuente: Censo pesquero, 2002 - Gráfico Autor

El proceso técnico de producción de la pesca artesanal es diferente a otros productos

del sector de alimentos, no presenta mayores cambios desde su captura, ni sufre

procesos de fabricación; sin embargo el producto final ha pasado por un proceso poco

tecnificado de eviscerado para finalmente ser entregado a los distribuidores y

consumidores finales, no cuenta con técnicas de clasificación, almacenamiento y

empaque. Por otra parte la comercialización artesanal se ve afectada por las

capturas traídas de los cayos del norte por embarcaciones de tipo industrial que

cuentan con permisos para extraer caracol ó langosta pero también capturan

pescado, el cual es vendido a un precio inferior al establecido en el Departamento y

que por ende afecta los precios del producto a nivel artesanal. (Barrios-2003)

A escala industrial la comercialización se enfoca en productos como la langosta y

caracol (alto valor comercial) de los cuales el 90% son exportados y 10%11 restante

quedan para consumo local y nacional, y cuya calidad no alcanza los estándares

exigidos para exportación. La comercialización de los productos extraídos a este nivel

se enfoca hacia las empresas pesqueras que son los mayores receptores, de acuerdo

al censo pesquero la mayoría de los productos son vendidos a las empresas como se

observa en el grafico 22.

11 Contraloría Departamental San Andrés Isla – Informe Ambiental - 2002

41

Page 42: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Gráfico 22. Distribución del producto extraído - Industrial

64

2 3 7 3

Empresaspesqueras

Sitios dedesembarque

Intermediarios Publico Sin información

Fuente: Censo pesquero, 2002 - Gráfico Autor

La pesca blanca obtenida a nivel industrial se comercializa local y nacionalmente una

menor proporción de este producto es eventualmente exportado ya que los procesos

y condiciones de presentación y conservación del producto no dan las exigencias de

los mercados externos, como lo es lo fresco del producto.

La cuota del 10% (ley 47/93), la cual posteriormente fue aumentada por el Acuerdo

004 de 1994 de la Asamblea Departamental en un 20% del producto que deben dejar

las embarcaciones extranjeras en el territorio del Archipiélago, no se esta cumpliendo,

primero no existen mecanismos que regulen el cumplimiento de dicha medida, y

segundo por que no es clara la forma como debe realizarse, siendo afectados los

pescadores artesanales al ver invadido el mercado, lo que afecta los interese de dicho

gremio12.

12 Diagnóstico de la Actividad Pesquera en el Archipiélago de San Andrés, providencia y Santa Catalina - Secretaría de Agricultura y Pesca – CORALINA.

42

Page 43: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

9. Contribución de la actividad pesquera a la Producción Interna

Bruta (PIB) del Archipiélago.

Aunque la participación del Archipiélago en la Producción interna Bruta de Colombia

por departamentos es muy baja (0.26% del total de Colombia – precios constantes de

1994), el sector pesquero ocupa una posición importante en las exportaciones del

departamento.

Con respecto al PIB departamental (199.298 miles a precios constantes de 1994) el

sector pesquero es el de menor participación, solo representa el 3.34% (Incluye

sector agropecuario, silvicultura y pesca), siendo los sectores de servicios (33.75%),

turísticos (25.68%), y comercio (21%) los de mayor participación, y con una menor

participación el sector de transporte (11.53%) y resto de sectores (4.07%)13.

Al comparar la participación del empleo por actividad económica (censo poblacional

piloto 1992 - total población ocupada 23.170), encontramos que al igual que en el PIB

la pesca tiene una baja participación (1.45%) con respecto a los principales sectores,

de los cuales los de mayor participación fueron el comercio (23.94%), el turismo

(11.04%), la construcción (8.52%), transporte (7.86%) y administración publica

(11.04%), (Anexo III).

Por otro lado, de la población censada por hogares y ocupación por área de

desempeño (censo 1999 - total población 24.117), se observó una baja participación

del sector14 2.85% (559 personas en SAI y 129 en Pva), donde el turismo, comercio,

transporte fueron los de mayor participación representando el 56% del total.

Es evidente que la economía del Departamento esta representada principalmente en

el turismo y comercio las cuales absorben la mayor parte de la fuerza laboral e

13 Informe de Coyuntura Económica Regional – San Andrés – II Semestre de 2003. 14 Categorizado en el censo poblacional de 1999 como explotación primaria y extractiva, incluye agricultura.

43

Page 44: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

ingresos del departamento, la actividad pesquera solo representa una pequeña

proporción de esta más aun la artesanal, su participación a través de los años no ha

tenido muchos cambios con respecto a otros sectores.

La pesca industrial podría representar una mayor participación si tenemos en cuenta

las estimaciones del cuadro 7 (valor producción productos pesquero). Supuesto, Si

comparáramos el valor de la producción total pesquera industrial del 2001 estimada

en el cuadro 3 ($25.463 millones), con el PIB del 2001 (a precios constantes de 1994),

obtendríamos una participación del 13%, ubicándose este sector en el cuarto renglón

de la economía en el Archipiélago.

Por otro lado, el comportamiento histórico de las exportaciones durante el periodo

1984-2002 ha sido variado, como se observa en el grafico 23, las exportaciones de

productos pesqueros entre 1984-1994 representaron en promedio el 92% del total de

productos exportados del Archipiélago. Los años que representaron mayores divisas

durante el periodo de análisis fueron 1991, 1990, 1992, 1986 y 1985. En los años

1995, 1996 y 1997 se presentaron disminuciones en cuanto a la participación de las

exportaciones, donde se nota un descenso significativo en 1997, esto se debió al

aumento de exportaciones de otros productos.

Gráfico 23. Comportamiento Historico de las exportaciones de productos pesquersos en el Archipielago

675

3,018

4,741

1,9632,683

9,78310,451

6,710

2,9861,906

1,294680 373 804

1,414 1,156 1,614

1984 1985 1986 1987 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002

Miles

de

Dola

res

Fuente: PROEXPO (1984 - 1987). Anuario Gobernación – Dirección de Impuestos y Aduana Nacional (1990 - 1997). Informe de

Coyuntura Regional (1999 - 2000). Contraloría Departamental San Andrés Isla Informe Ambiental 2001 - 2002 – Grafico Autor.

44

Page 45: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Los productos como la cola de langosta y caracol específicamente representan el

primer renglón de las exportaciones de las Islas (90% promedio).

El destino de la mayoría de exportaciones fue Estados Unidos que representó el 76%

promedio durante el periodo 1990 – 1997 y en una menor proporción a Costa Rica y

Panamá.

(Hay que aclarar que la cola de langosta tiene una mayor participación que la carne

de caracol en las exportaciones y que en los años 1984 – 1987 y 2001 y 2002 no se

desagrega el valor de exportación de productos pesqueros aunque representa más

del 90%).

45

Page 46: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

10. Principales conflictos y problemática en la actividad pesquera

La actual condición de libre acceso y la carencia de medidas de manejo sobre los

recursos han generado diferentes conflictos dentro de la actividad pesquera.

Uno de los mayores conflictos que se presentan en la actividad pesquera se

centra en la pesca industrial que se practica de manera legal e ilegal en los cayos

de Norte (Quitasueño, Roncador y Serrana) por embarcaciones y tripulación

extranjeras afiliadas a empresas Colombianas; donde los pescadores artesanales

se ven en desventaja en cuanto a la competencia de los productos en el mercado

local. Tal es el caso de embarcaciones con licencias para extraer un recurso ya

sea langosta ó caracol también están extrayendo pescado obstaculizando la

comercialización local del artesanal ya que estos productos son vendidos a

precios más bajos.

La permanencia de estos pescadores (1 semana hasta 1 mes) ha generado cierto

descontento general entre los pescadores artesanales, en el sentido de que estos

pescadores también realizan faenas utilizando pequeñas embarcaciones en áreas

de pesca cerca de la bahía y los cayos del Sur extrayendo pescado, caracol y

langosta.

La pesca con compresores ha sido un tema de discusión y quejas permanentes

por parte del pescador artesanal, la práctica de este método además de ser ilegal

permite extraer grandes volúmenes de producto, específicamente caracol, y

representa un riesgo para la vida del pescador, es desarrollada generalmente por

embarcaciones ilegales y en algunos casos por embarcaciones que extraen

productos legalmente. Otro tema de discusión es el uso de arpón y ganchos para

la captura de langosta las cuales están prohibidas.

46

Page 47: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Un descontento general de los pescadores por varios años se ha centrado en la

asignación de la cuota global de pesca para langosta y caracol, que durante el

periodo 1997 – 2003 represento en promedio el 95% para las empresas

pesqueras y el 5% para la pesca artesanal.

La visión que tiene el pescadores artesanal hacia las autoridades marítimas

durante los últimos años ha sido negativa ó como un obstáculo a la actividad; esta

situación se ha presentado debido a diferentes factores: Primero, el pescador

artesanal que ha practicado esta actividad tradicionalmente desde tiempos

ancestrales ha sido víctima de diferentes actividades ilícitas como el narcotráfico

y abastecimiento de combustible para el mismo, trafico de armas y trafico de

inmigrantes ilegales hacia Centro América, han repercutido en la imagen del

pescador; Segundo, las autoridades con el ánimo de cumplir con sus funciones

(control de actividades ilícitas, seguridad en el mar, etc.) se ha visto en la

obligación de controlar todo tipo de embarcaciones entre estas la artesanal, lo

cual ha generado descontento por parte de los pescadores cuando se realizan los

controles.

Actualmente esta situación ha venido cambiando con el acercamiento de

pescadores y autoridades resultante de diferentes esfuerzos Interinstitucionales

como son, la agenda del proyecto de Áreas Marinas Protegidas, el Programa de

Ordenación, Manejo y Conservación de los Recursos Pesqueros y el Convenio de

Competitividad – Cadenas Productivas (Ley 811 de 2003). En estos

acercamientos se ha evidenciado la intención y compromisos de mejorar las

relaciones de los pescadores no solo con las autoridades marítimas sino con el

resto de instituciones y entidades a nivel local.

De las problemáticas abordadas dentro del diagnóstico unificado del sector

pesquero artesanal, los aspectos más relevantes identificados se describen a

continuación.

47

Page 48: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Nivel educativo bajo lo cual contribuye al no deseo de querer superarse y

capacitarse, lo cual permitiría una mejora en la calidad de vida del

pescador.

Poco interés en la comunidad sobre la idea asociativa de pertenecer a una

organización solidaria, el cual posibilitaría la satisfacción de muchas de sus

necesidades.

Altos costos de faena para la baja productividad de los recursos, lo cual puede

representar la amenaza de la no continuidad de la actividad como profesión.

Utilización de muchos intermediarios en la comercialización de los productos,

lo cual no permite que el pescador obtenga valor agregado de la actividad que

desarrolla.

Las organizaciones de pesca artesanal no explotan los recursos pesqueros que

ingresan a través de sus instalaciones, lo cual no posibilita un progreso

sostenible y una fuente importante de ingresos que permita ofrecer servicios a

los asociados.

Dentro de las organizaciones no se gestiona la capacitación a los asociados, lo

cual incurre en la falta de recurso humano calificado para asumir la dirección

de los cargos administrativos de las organizaciones.

El pescador no utiliza instrumentos de pesca suficientes (fish finder), lo cual le

permitiría lograr un aumento significativo en la producción.

Relaciones debilitadas con alto grado de desconfianza del pescador hacia las

instituciones del gobierno, lo cual no posibilita la interacción de ambas partes

en la solución de conflictos del sector.

Igualmente la construcción de una matriz de análisis DOFA conjuntamente entre

instituciones y representantes de pescadores artesanales, resume la problemática

planteada en dicho diagnóstico desde el punto de vista social, económico,

organizacional, tecnológico, normativo y potencialidad del recurso. (Anexo IV)

48

Page 49: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Colusiones

La actividad pesquera ha jugado un papel social, económico y cultural

fundamental en la historia del isleño nativo, dándole una connotación especial a

las practicas tradicionales y costumbres que anteriormente se desarrollaban,

actualmente esta cultura se ha ido perdiendo como consecuencia del incremento

de la población no nativa, trayendo consigo nuevas culturas y actividades

económicas diferentes.

La pesquería artesanal del Archipiélago, en relación a las características de las

embarcaciones, artes y métodos de pesca, desembarque y manejo postcaptura,

ha presentado pocas variaciones en las últimas décadas; solo en el caso de la isla

de Providencia por medio de la Asociación de pescadores ha tenido algunos

cambios que aventajan a los pescadores de San Andrés en cuanto a la

capacitación en el manejo postcaptura y comercialización de recursos pesqueros.

El promedio de ingresos mensuales de los pescadores artesanales está por

debajo de los $600.000 pesos y el promedio de costos de faena por encima de los

$250.000, por otro para lado realizar faenas en áreas más lejanas como los cayos

del sur el pescador tiene que invertir como mínimo $700.000 pesos por faena.

De acuerdo a los diferentes estudios, por lo menos el 74% de los pescadores

artesanales están percibiendo ingresos por debajo de los 2 salarios mínimos esto

representa una capacidad adquisitiva inferior a cualquier persona del continente

que percibe mismo ingreso.

Por antecedentes y observaciones personales muchos pescadores artesanales

creen que la actividad no está cubriendo totalmente sus necesidades básicas

como antes, teniendo estos que realizar otras actividades complementarias, lo

cual indica que con el paso del tiempo la calidad de vida del pescador ha sido

49

Page 50: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

decreciente.

Aunque muchos pescadores tienen una posición negativa para asociarse ha

habido progresos en este sentido; tal es el caso de la Asociación “Palace Warf

Association” del sector gobernación quienes estuvieron alrededor de 15 a 20 años

pescando de manera independiente y actualmente se asociaron entendiendo los

beneficios de asociarse y la Cooperativa de “San Luis – El Bay” quienes a pesar de

estar constituidos desde 1997 no funcionaron como tal, pero actualmente están

realizando acciones para su funcionamiento.

Es evidente que en la actualidad se desconoce la población de pescadores

artesanales del Archipiélago. Solo se tiene conocimiento del número de

pescadores asociados y estimaciones de independientes. Por otro lado tampoco

se ha podido determinar quien es en realidad un pescador artesanal ó la persona

que depende casi en su totalidad de la actividad para su sustento, mencionando

esto dadas las inconsistencias (bajo reevaluación) que ha encontrado la

Secretaría de Agricultura y Pesca Departamental en la expedición de licencias de

pescador artesanal la cual es una disposición legal y en donde se cree que

muchos de los registrados no ejercen activamente la pesca como actividad

habitual. . El criterio para el otorgamiento de carnet (la OCCRE, la Cédula de

Ciudadanía y fotos) permite que cualquier persona se haga acreedora del título de

pescador.

Existe una baja participación de la población joven (menor de 30 años) en la

pesca artesanal, aunque se desconoce el motivo de esta situación, se cree que la

juventud de hoy en día ve en esta actividad poca rentabilidad y progreso, por lo

que algunos han optado por estudiar carreras técnicas y profesionales para

laborar en otros campos de la economía local, y otros por desarrollar actividades

ilícitas que representan la obtención de dinero fácil.

50

Page 51: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

La falta de información estadística confiable más que todo a nivel artesanal no ha

permitido conocer la evolución histórica de la producción en esta pesquería y más

que todo en la isla de Providencia donde prácticamente no existe información. A

nivel Industrial existe mucha más información estadística en cuanto a la

producción, población de pescadores, embarcaciones, etc., en comparación a la

artesanal.

La pesquería industrial genera los mayores beneficios en el sector, la mayor

participación en el empleo e ingresos se quedan en embarcaciones extranjeras

con tripulación extranjera y colombiana procedente de la costa caribe afiliadas a

empresas colombianas. Solo el 8.3% de la población de pescadores industriales

isleños participan en esta actividad.

Recomendaciones

Diseñar e implementar programas educacionales con el objetivo de recuperar las

prácticas tradicionales de la pesca artesanal y estimular a la población isleña joven

a continuar con estas practicas.

Estimular a los pescadores no asociados (independientes) a asociarse, ya sea

creando una nueva asociación - cooperativa ó vincularse a una existente.

Capacitar a los asociados en el manejo de cooperativas y asociaciones, brindando

un apoyo constante en el aspecto cooperativo. Este debe ser orientado al

mejoramiento de su actual funcionamiento y que propendan por defender los

derechos de sus asociados y brindarles las garantías para desarrollar la actividad

pesquera como acopio del producto, aprovisionamiento de los insumos a bajo

costo entre otros.

51

Page 52: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Capacitar a los pescadores artesanales (asociados y no asociados) en el manejo,

conservación, procesamiento y transformación, y comercialización de recursos

pesqueros y nuevas artes de pesca que contribuyan a darle más valor agregado al

producto final.

Implementar un programa de seguimiento socioeconómico a pescadores

artesanales, para medir la calidad de vida en aspectos sociales y económicos,

resultantes de la implementación de políticas y programas en el sector pesquero.

Realizar un censo pesquero artesanal del Archipiélago, aunque en el año 2002, se

realizó un censo a un total de 117 pescadores en San Andrés sin incluir a

Providencia, este no representa la población real de pescadores si nos basamos en

los datos de los diferentes documentos e investigaciones citadas.

Crear una base de datos de la actividad pesquera artesanal e industrial para el

Archipiélago, que contenga información general (población, empresas,

comercializadores, producción, ingresos, costos, embarcaciones, áreas de pesca,

etc.) de las pesquerías.

52

Page 53: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Bibliografía

Anuario Estadístico del Archipiélago. 1987 – Intendencia Especial de San Andrés.

San Andrés Isla.

Banco de la República. Informe de Coyuntura Económica Regional. II Semestre de

2003 San Andrés Isla.

Barrios, E. 2003. La Actividad Pesquera y sus Atributos Espaciales en San Andrés

Isla, Colombia. UNAL – Tesis de grado.

Buitrago, D. 2004. El palangre vertical y la pesquería en Providencia y Santa

Catalina, Islas del Caribe. Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Santa Fe de Bogotá – Tesis de Grado

Caldas, Juan P. 2004. Diagnóstico del estado de la pesca blanca en el Archipiélago

de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mediante el análisis de las

información científica, institucional y no formal generada en el departamento -

Informe Final. UNAL. San Andrés Isla.

Cámara de Comercio. Establecimientos comercializadores de productos pesqueros

(Datos en Bruto). Periodo 1997 – 2004.

Castro, E., Ernesto, Chiquillo. 1999. Diagnóstico Pesquero en el Archipiélago de

San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Secretaría de Agricultura y Pesca. San

Andrés Isla.

Carriazo, E. 1997. Informe Sobre la Gestión Realizada con las Cooperativas de

Pescadores Artesanales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura. San Andrés Isla.

53

Page 54: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

Censo Pesquero. 2002. Secretaría de Agricultura y Pesca (Datos en Bruto).

Contraloría Departamental. 2000. Informe Ambiental San Andrés Isla.

Contraloría Departamental. 2001. Informe Ambiental San Andrés Isla.

Contraloría Departamental. 2002. Informe Ambiental. San Andrés Isla.

Connolly, E. 2001. Información socioeconómica sobre la utilización de los recursos

marinos - Providencia y Santa Catalina Islas. CORALINA. San Andrés Isla.

Connolly, E. 2001. Información socioeconómica sobre la utilización de los recursos

marinos – San Andrés Isla. CORALINA. San Andrés Isla.

Connolly, E. 2002. Evaluación socioeconómica de los usuarios de los recursos

marinos - cayos del norte (quitasueño-roncador-serrana). CORALINA. San Andrés

Isla.

Connolly, E. 2002. Evaluación socioeconómica utilización de los recursos marinos

- pesca industrial. CORALINA. San Andrés Isla.

Connolly, E. 2003. Toma de datos, Evaluación y Reporte de las Industrias

Pesqueras -Pesca Industrial. CORALINA. San Andrés Isla.

Chiquillo, M. 1999. Informe Pesquero. CORALINA. San Andrés Isla.

Chiquillo, M. 2000. Descripción y estado de la pesca de langosta espinosa

(Panulirus argus) en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,

Caribe Colombiano. San Andrés Isla. CORALINA.

54

Page 55: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

DANE 1993. Resultados I, Censo Experimental Piloto. Departamento Archipiélago

de San Andrés Providencia y Santa Catalina.

DANE 1999. Registro de Población y Vivienda, Censo Piloto. Departamento

Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina.

Gallardo, M., S. Rodríguez y N. Guevara. 1980. Proyecto pesquero y de

Investigación para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías. Bogotá D.E.

Garricho, J. Rivera,.C. 2003. Proyecto Entre el discurso de Reserva de Biosfera y la

realidad local de los pescadores, una aproximación en el caso de las islas de

Providencia y Santa Catalina. Universidad Nacional.

Grandas, Y. 2002. Caracterización y evaluación de la pesquería artesanal de

especies pelágicas en la isla de San Andrés; Caribe Occidental. Universidad de los

Andes. Tesis de Grado.

Herrera, J., Hernández, E. 1999. La apertura económica y su incidencia en el

Archipiélago de San Andrés, Providencia Islas. Universidad Francisco de Paula

Santander, INFOTEP. San Andrés Isla.

Interinstitucional. Cadena Productiva de Pesca Artesanal de San Andrés. 2004.

Diagnóstico Unificado del Sector Pesquero Artesanal - Comité Técnico (Red de

Solidaridad Social, Secretaría de Agricultura y Pesca, INCODER, SENA, CORALINA,

Universidad Nacional).

James, J. 2004. Estrategias de Distribución de Beneficios y Evaluación de

Mecanismos de Compensación. CORALINA. San Andrés Isla.

55

Page 56: Aspectos Económicos de la Actividad Pesquera

James, J. 2004. Beneficios Económicos del Manejo de los Permisos de Pesca a

través de la Junta Departamental de Pesca. San Andrés Isla. CORALINA.

Medina, J. 2004. La pesca artesanal en las islas de Providencia y Santa Catalina

(Caribe Colombiano): Distribución espacial y Temporal de los recursos capturados

con línea de mano. UNAL. Tesis de Grado.

Otalora, R. (Capitán de I.M.) 1979. La Industria pesquera para San Andrés y

Providencia - Vol.XXXI, No. 93. Bogotá D.E.

Pedraza, Z. 1993. Historia de la pesca – La Pesca Artesanal en el Caribe. Articulo.

Pomare, C. 1999. Caracterización de la pesca artesanal de San Andrés y algunos

aspectos biológicos y pesqueros de la Saltona (Ocyurus chrysurus) y el Bonito

(Thunnus atlanticus) Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y

Santa Catalina. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Tesis de Grado.

Prada, Martha C. 2004. Diagnóstico de la Pesquería de langosta espinosa y caracol

de pala en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Secretaria de Agricultura

y Pesca, Departamento Archipiélago. Informe Final.

Taller. Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Pesca en Providencia

y Santa Catalina. 2003. Providencia y Santa catalina Islas.

Vollmer, L. 1997. La Historia del Poblamiento de San Andrés, Vieja Providencia y

Santa Catalina. Ediciones Archipiélago. San Andrés Isla.

56