aspectos económicos. volumen ii.pdf

Upload: felipe-augusto-diaz-suaza

Post on 11-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL

    FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO

    DE LOS MERCADOS

    Vol. II

    ASP

    ECTO

    S EC

    ON

    M

    ICO

    S D

    EL F

    UN

    CIO

    NA

    MIE

    NTO

    CO

    MP

    ETIT

    IVO

    DE

    LOS

    MER

    CAD

    OS

    Agencia de Defensa de la Competencia de Andaluca

    CONSEJERA DE ECONOMA Y HACIENDAAgencia de Defensa de la Competencia de Andaluca

    CONSEJERA DE ECONOMA Y HACIENDA

    Vol. II

    Agencia de Defensa de la Competencia de Andaluca

    CONSEJERA DE ECONOMA Y HACIENDA

  • 02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 29002.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 290 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO

    COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    Volumen II

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 29102.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 291 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • 02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 29202.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 292 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO

    COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    Volumen II

    Jos Manuel Ordez de Haro

    Dpto. de Teora e Historia EconmicaUniversidad de Mlaga

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 29302.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 293 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • Agencia de Defensa de la Competencia de Andaluca.Consejera de Economa y Hacienda. 2009

    Coordina: Secretara General

    Edita: Agencia de Defensa de la Competencia de Andaluca

    Diseo grfi co y maquetacin: IrisGrfi co Servicio Editorial, S.L.

    Imprime: Tecnographic, S.L.

    ISBN: 978-84-8195-483-8

    Depsito Legal: SE-2941-09

    Impreso en Sevilla. Espaa

    ORDEZ DE HARO, Jos Manuel

    Aspectos econmicos del funcionamiento competitivo de los mercados / Jos Manuel Ordez de Haro. - Sevilla : Agencia de Defensa de la Competencia de Andaluca, 2009

    2 v. ; 24 cm.

    El presente trabajo tiene como objetivo el anlisis del funcionamiento competitivo de los mercados, elemento bsico para el desarrollo econmico y social de cualquier economa moderna, desde la perspectiva de la Teora Econmica. En concreto, el propsito fundamental es proporcionar ciertos instrumentos que faciliten el desempeo de su evaluacin y proteccin.

    D.L. SE-2941-09. ISBN 978-84-8195-483-8

    1. Competencia econmica

    I. Agencia de Defensa de la Competencia de Andaluca, ed.

    339.137

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 29402.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 294 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • NDICE GENERAL

    VOLUMEN I

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Captulo 1. POLTICA DE LA COMPETENCIA Y TEORA ECONMICA . . . . . . . . . . . 21

    Captulo 2. FUNDAMENTOS MICROECONMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Captulo 3. DEFINICIN DE MERCADO, CONCENTRACIN Y PODER DE MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    Captulo 4. COLUSIN Y OTROS ACUERDOS HORIZONTALES . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    VOLUMEN II

    Captulo 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO . . . . . . . . . . . . . . 301

    Captulo 6. DISCRIMINACIN DE PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

    Captulo 7. RELACIONES VERTICALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

    Captulo 8. ENTRADA Y SALIDA: COMPORTAMIENTO ESTRATGICO . . . . . . . . . 505

    Anexo. INTRODUCCIN A LA TEORA DE JUEGOS NO COOPERATIVOS . . . . . . . 559

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 29502.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 295 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • 02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 29602.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 296 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • 297

    NDICE SISTEMTICO DEL VOLUMEN II

    Captulo 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO . . . . . . . . . . . . . . . 301

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

    5.1. Consecuencias anticompetitivas de las fusiones horizontales . . . . . . . . . . . . 305 5.1.1. Efectos unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 5.1.1.1. Modelos oligopolsticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 5.1.1.2. Factores que pueden contrarrestar o reforzar los efectos

    unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 5.1.2. Efectos pro-colusivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 5.1.3. Comportamientos de exclusin (exclusionary behaviours) . . . . . . . . . . . . . . . . 323

    5.2. Ganancias de eficiencia de las fusiones horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 5.2.1. Tipologas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 5.2.2. Ganancias de eficiencia y bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

    5.3. Poltica de la competencia y fusiones horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 5.3.1. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 5.3.2. Unin Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 5.3.3. Soluciones o medidas correctivas (remedies) en el control de fusiones . . . 347

    5.4. Fusiones de conglomerado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

    Captulo 6. DISCRIMINACIN DE PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

    6.1. Tipos de discriminacin de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

    6.2. Discriminacin de primer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

    6.3. Discriminacin de segundo grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 6.3.1. Precios no lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 6.3.2. Versionado (versioning) y degradacin de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 6.3.3. Empaquetado (bundling) de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 6.3.4. Discriminacin intertemporal de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390

    6.4. Discriminacin de tercer grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 29702.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 297 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • 298

    6.5. Discriminacin de precios y poltica de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 6.5.1. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 6.5.2. Unin Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

    Apndice 6.A. Mens de tarifas en dos partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415

    Captulo 7. RELACIONES VERTICALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

    7.1. Relaciones y restricciones verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

    7.2. Competencia intra-marca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 7.2.1. El problema de la doble marginalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 7.2.2. Externalidad horizontal bsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443 7.2.3. Valor de compromiso de fusiones y restricciones verticales . . . . . . . . . . . . . . 446

    7.3. Competencia entre diferentes marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

    7.4. Efectos anticompetitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 7.4.1. Trato exclusivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 7.4.2. Vinculacin de compras y empaquetado de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467 7.4.3. Fusiones verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

    7.5. Relaciones verticales y poltica de la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 7.5.1. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 7.5.2. Unin Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479

    Apndice 7.A. El problema de la doble marginalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490

    Apndice 7.B. Competencia entre detallistas de una misma marca . . . . . . . . . . . 493

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497

    Captulo 8. ENTRADA Y SALIDA: COMPORTAMIENTO ESTRATGICO . . . . . . . . . . 505

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

    8.1. Entrada impedida, bloqueada y acomodada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 8.1.1. Entrada impedida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 8.1.2. Entrada acomodada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512 8.1.3. Entrada bloqueada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513

    8.2. Estrategias de prevencin de la entrada (preemption) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 8.2.1. Inversin en capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 8.2.2. Costes de sustitucin (switching costs) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 8.2.3. Aumentando los costes de los rivales (raising rivals costs) . . . . . . . . . . . . . . 519 8.2.4. Proliferacin de producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 8.2.5. Contratos como barrera a la entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 29802.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 298 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • 299

    8.3. Prcticas predatorias (predatory practices) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526 8.3.1. Fijacin de precios predatorios (predatory pricing) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 8.3.1.1. La Escuela de Chicago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528 8.3.1.2. Teoras recientes sobre la fijacin de precios predatorios . . . . . . . . . 531 8.3.2. Predacin mediante estrategias distintas del precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 540

    8.4. Poltica de la competencia y fijacin de precios predatorios . . . . . . . . . . . . . . 542 8.4.1. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543 8.4.2. Unin Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

    Anexo. INTRODUCCIN A LA TEORA DE JUEGOS NO COOPERATIVOS . . . . . . . . 559

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561

    A.1. Elementos y clases de juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563

    A.2. Juegos no cooperativos en forma normal o estratgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

    A.3. Juegos no cooperativos en forma extensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568

    A.4. Dominancia estricta y Equilibrio de Nash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576 A.4.1. Dominancia estricta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576 A.4.2. Equilibrio de Nash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579

    A.5. Refinamientos del Equilibrio de Nash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583 A.5.1. Dominancia dbil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584 A.5.2. Equilibrio perfecto en subjuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 29902.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 299 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • 02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 30002.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 300 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • Captulo 5

    FUSIONES HORIZONTALES Y DE

    CONGLOMERADO

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

    5.1. Consecuencias anticompetitivas de las fusiones horizontales . . . . . . . . . . . . 305 5.1.1. Efectos unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 5.1.1.1. Modelos oligopolsticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 5.1.1.2. Factores que pueden contrarrestar o reforzar los efectos

    unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 5.1.2. Efectos pro-colusivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 5.1.3. Comportamientos de exclusin (exclusionary behaviours) . . . . . . . . . . . . . . . . 323

    5.2. Ganancias de eficiencia de las fusiones horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 5.2.1. Tipologas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 5.2.2. Ganancias de eficiencia y bienestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

    5.3. Poltica de la competencia y fusiones horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 5.3.1. Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 5.3.2. Unin Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342 5.3.3. Soluciones o medidas correctivas (remedies) en el control de fusiones . . . 347

    5.4. Fusiones de conglomerado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

    Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 30102.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 301 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • 02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 30202.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 302 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • 303

    Captulo 5

    FUSIONES HORIZONTALES Y DE

    CONGLOMERADO

    Introduccin

    Una fusin tiene lugar cuando dos o ms entidades, inicialmente independientes, se unen y se podra defi nir como una transaccin que da como resultado la transferencia de la propiedad y control de una empresa. Esta transaccin puede ser voluntaria, lo que comnmente se conoce como fusin (merger), o impuesta, lo que se conoce como adquisicin o compra (takeover o acquisition). En general, existe un amplio nmero de acuerdos y transacciones diferentes alcanzadas por empresas que podran desembocar en la unifi cacin del proceso de decisin de empresas independientes. Por tanto, cual-quier poltica de la competencia requiere establecer una defi nicin de lo que se entiende por una fusin en el mbito de la legislacin encargada de su control.

    As, en la legislacin de la competencia de la mayora de pases se defi ne detalladamente la nocin de fusin. En particular, el Reglamento comunitario de fusiones (Merger Regu-lation) se aplica al concepto de concentracin. En trminos generales, una concentracin se defi nira como la unin o fusin de los negocios de dos o ms empresas, inicialmente independientes, o bien cuando se produce el cambio del control de una empresa, es decir, cuando tiene lugar la adquisicin del control nico o conjunto de una empresa por otra empresa o empresas. La cuestin fundamental es si se genera una nueva unidad econmi-ca o si, en el caso de una adquisicin, la empresa adquirente obtiene un infl uencia domi-nante sobre la empresa adquirida. Por otro lado, las Merger Guidelines, en sus sucesivas ediciones, han sido las encargadas de perfi lar en Estados Unidos los principios utilizados en el anlisis y evaluacin de los efectos de las fusiones sobre los mercados.

    Las fusiones se pueden clasifi car de acuerdo con la dimensin considerada distinguien-do tres tipos: horizontales, verticales y conglomerados. Una fusin horizontal tiene lu-gar entre dos empresas que operan al mismo nivel de la actividad econmica o cadena

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 30302.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 303 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    304

    productiva. Una fusin vertical, por el contrario, es aquella que ocurre entre empresas pertenecientes a diferentes niveles de la cadena productiva. Finalmente, las fusiones de conglomerado son concentraciones que no tienen efectos sobre la dimensin horizontal o vertical de la empresa159. En este captulo, nos centraremos en el anlisis de las fusio-nes horizontales y de conglomerados mientras que las verticales sern objeto de estudio en el captulo 7 dedicado a las relaciones verticales entre empresas.

    Tradicionalmente, las autoridades de la competencia han prestado un gran inters en la regulacin y control de las fusiones horizontales, tanto en la evaluacin de sus efectos anticompetitivos como en las razones que se argumentaran para su autorizacin. Res-pecto a los efectos anticompetitivos cabe sealar que una fusin entre competidores directos puede implicar que los precios aumenten por encima de los costes marginales por dos motivos distintos.

    El primero se conoce como efectos unilaterales de la fusin, que son esencialmente una funcin del incremento en la concentracin del mercado y las consiguientes reacciones de las empresas, guiadas por su propio inters individual. Las fusiones horizontales normalmente podran permitir que las empresas incrementaran las posibilidades para ejercer unilateralmente su poder de mercado, lo que llevara aparejado un aumento de los precios por encima de los competitivos. La reduccin del nmero de empresas, que operaran en el mercado, disminuir la intensidad con la que se compite en dicho merca-do, creando un mayor incentivo a subir el precio. Como precisaremos en el primer ep-grafe, los modelos tericos establecen que depender del tipo de interaccin estratgica existente entre empresas el que los competidores no participantes en la fusin secunden esta subida de precios. No obstante, independientemente del modelo considerado, la repercusin de los efectos unilaterales sobre el excedente de los consumidores ser con toda seguridad negativa siempre que no se compensen por otros factores.

    El otro motivo, los efectos pro-colusivos, tambin depende de la distribucin de las cuotas de mercado, aunque su presencia obedece a una mayor probabilidad para que las empresas coordinen sus acciones. Tal y como hemos expuesto en el anterior captulo, uno de los factores que infl uye a la hora de alcanzar una solucin colusiva es el nmero de empresas en la industria. Dado que una fusin horizontal conlleva, implcitamente, la reduccin del nmero de competidores, puede decirse que dicha fusin podra faci-litar el comportamiento colusivo de las empresas, que terminaran fi jando precios por encima de los competitivos. En cualquier caso, al igual que ocurre con los efectos unila-terales, se deben tener en cuenta otras consecuencias de la fusin sobre la estructura de mercado, como la asimetra o la posibilidad de entrada, que lograran contrarrestar o, al menos, suavizar el primer efecto anticompetitivo.

    159 En el Reino Unido las fusiones de conglomerado (conglomerate merger) reciben el nombre de fusiones para diversifi car (diversifying merger).

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 30402.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 304 22/07/2009 13:47:5022/07/2009 13:47:50

  • 305

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    Uno de los principales argumentos que se esgrime a la hora de autorizar cualquier fu-sin es la generacin de mejoras o ganancias en el grado de efi ciencia de las empresas. En particular, un aspecto importante es la aparicin de sinergias como resultado de la fusin gracias, por ejemplo, a la desaparicin de una duplicidad de costes fi jos o a la re-duccin de los costes marginales en el proceso productivo. Estas sinergias aumentaran el valor y rentabilidad asociada de las empresas fusionadas por lo que representara una mejora en los benefi cios obtenidos, an cuando como hemos expuesto previamente no est claro si estas efi ciencias en costes se trasladarn, va precios fi nales ms bajos, a los consumidores. As, la mayora de trabajos empricos existentes, a partir del anlisis de datos de fusiones reales, han intentado aportar alguna evidencia acerca de las con-secuencias sobre los precios o, ms especfi camente, sobre el bienestar que conllevan dichas fusiones. En cualquier caso, parece claro que la consecuencia fi nal de una fusin es frecuentemente el resultado de la contraposicin de los distintos efectos responsables de los movimientos, en un sentido u otro, de los precios.

    Esta tarea constituye el principal trade-off al que se enfrentan las autoridades de poltica de la competencia cuando se trata de la evaluacin y control de las fusiones horizonta-les. De hecho, en un gran nmero de pases, se observa una progresiva evolucin hacia una mayor utilizacin de argumentos econmicos para abordar, en la prctica, las pro-puestas de fusiones horizontales.

    La estructura del captulo sigue el esquema anterior al considerar inicialmente los po-sibles efectos anticompetitivos de las fusiones horizontales, y a continuacin analizar las ganancias de efi ciencia que se podran generar. En el tercer epgrafe, se realiza un breve resumen del enfoque legal aplicado en la Unin Europea y los Estados Unidos en el control de las fusiones horizontales. Finalmente, se expone el signifi cado y alcance de aquellas fusiones que no se ajustan a la catalogacin de horizontales o verticales, las llamadas fusiones de conglomerado.

    5.1. Consecuencias anticompetitivas de las fusiones horizontales

    En este epgrafe trataremos aquellos efectos propiciados por las fusiones horizontales que representan un dao para el bienestar y la competencia. De acuerdo con la idea que subyace en la consecucin y objetivo pretendido, se puede aceptar una clasifi cacin general en tres tipos de efectos: unilaterales, pro-colusivos y excluyentes.

    Las fusiones horizontales entre directos competidores originan efectos unilaterales an-ticompetitivos si conllevan que la entidad resultante de la fusin fi je un precio ms alto, produzca un nivel de produccin menor, o compita de manera menos intensa que lo haran las empresas implicadas antes de fusionarse. En este caso, las empresas que no

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 30502.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 305 22/07/2009 13:47:5122/07/2009 13:47:51

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    306

    toman parte en la fusin no se ven forzadas o incitadas a modifi car sus estrategias. De hecho, se utiliza el trmino unilateral porque tanto la empresa resultante de la fusin como sus competidores actan, unilateralmente, movidos por sus propios intereses.

    Contrastando con los efectos unilaterales, los efectos pro-colusivos o efectos coordina-dos (coordinated effects) de las fusiones horizontales motivaran que los rivales, que han quedado fuera de la fusin, modifi caran sus estrategias buscando una mayor coordi-nacin o colusin con la empresa resultante de la fusin. De esta manera, conseguiran unos mayores benefi cios mediante el establecimiento de precios ms elevados en el mercado. En particular, la base de estos efectos sera que, antes de la fusin, las em-presas podran no ser capaces de alcanzar una solucin colusiva (tcita o explcita), sin embargo, los cambios estructurales introducidos en la industria como consecuencia de la fusin permitiran alcanzar dicha solucin con mayor facilidad. La Comisin Europea ha introducido el concepto de dominancia conjunta (joint dominance) o dominancia colectiva (collective dominance), por el cul la Comisin puede bloquear una fusin basndose, precisamente, en que sta puede hacer ms probable la colusin entre em-presas. En el control de fusiones de Estados Unidos se utiliza el trmino efectos coordi-nados (coordinated effects) para hacer referencia a este mismo efecto.

    Por ltimo, la fusin horizontal entre rivales directos puede permitir que la empresa re-sultante termine realizando ciertas conductas o prcticas que restringiran la rentabilidad operativa de los competidores que hubiesen quedado fuera de la fusin, conductas, que de no haber tenido lugar la fusin, no se habran producido. Estos efectos denominados de exclusin (exclusionary effects) suponen una amenaza para las empresas competido-ras existentes y un obstculo para la entrada futura de nuevas empresas.

    Como se puede observar, los efectos unilaterales y pro-colusivos implican, claramente, un perjuicio para el excedente del consumidor mientras que los de exclusin entraaran fundamentalmente un dao a las empresas que no participan en la fusin. A continua-cin, se expone un estudio ms detallado de cada uno de estos efectos.

    5.1.1. Efectos unilaterales

    La idea fundamental que subyace en las teoras de los efectos unilaterales es que, en comparacin con los precios fi jados antes de la fusin, la empresa resultante de la fu-sin tendr un incentivo a aumentar sus precios como consecuencia de la eliminacin de la competencia directa existente entre las empresas que se hayan fusionado. En otras palabras, la fusin entre empresas permitira que stas ejercieran unilateralmente poder de mercado y aumentaran los precios (Motta, 2004). En la prctica, para cuantifi car los efectos de una fusin horizontal sobre el precio, el excedente del consumidor, benefi cios o el bienestar total se comparan y evalan los resultados que se obtienen al considerar el

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 30602.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 306 22/07/2009 13:47:5122/07/2009 13:47:51

  • 307

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    paso de un equilibrio esttico de Nash (pre-fusin) a un nuevo equilibrio con menos ju-gadores (post-fusin). En este contexto, las principales aportaciones tericas, realizadas hasta el momento, se pueden clasifi car atendiendo a que hayan considerado un modelo oligopolstico de competencia en cantidades (modelo de Cournot) o de competencia en precios (modelo de Bertrand con producto diferenciado)160.

    5.1.1.1. Modelos oligopolsticos

    Seguidamente, se exponen los principales resultados obtenidos en el anlisis econmico de los efectos unilaterales de una fusin horizontal cuando se utilizan diferentes mo-delos de oligopolio. En concreto, distinguiremos entre los estudios basados en la com-petencia en cantidades, modelo de Cournot, con producto homogneo y aquellos que consideran los precios como variable de decisin estratgica, modelo de Bertrand, con diferenciacin de producto. Como veremos, la diferencia esencial entre ambos contex-tos se encuentra en el distinto signo de las pendientes correspondientes a las funciones de reaccin o de mejor respuesta de cada empresa a la decisin ptima adoptada por sus rivales. En particular, estas funciones en el modelo de Cournot tienen pendiente negati-va mientras que en Bertrand con producto diferenciado son positivas. Este hecho hace que, dependiendo del modelo considerado, la reaccin de las empresas competidoras sea muy distinta cuando se enfrentan a una reduccin en la produccin (o un aumento en el precio) de las empresas que se han fusionado161.

    Competencia en cantidades

    En este caso se trata de comparar los equilibrios en modelos de Cournot antes y despus de la fusin y, en particular, especifi car las consecuencias de la unin de varias empresas independientes para formar una sola162.

    Salant, Switzer y Reynolds (1983) destacan que las fusiones pueden no ser rentables en un oligopolio de Cournot con producto homogneo. Para explicar esta conclusin, con-sideremos una industria con n empresas que compiten en cantidades. Supongamos que

    160 Una introduccin a los efectos unilaterales de las fusiones horizontales puede encontrarse en Baker (1997) y Shapiro (1996). Un anlisis ms amplio y formal se puede encontrar en Ivaldi et al. (2003) y Werden y Froeb (2006, 2007).161 Para un anlisis ms detallado de la defi nicin e implicaciones de las funciones de reaccin se puede consultar el captulo 2 en su apartado dedicado a la competencia en oligopolio.162 Kaplow y Shapiro (2007).

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 30702.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 307 22/07/2009 13:47:5122/07/2009 13:47:51

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    308

    todas las empresas tienen el mismo coste marginal, c y tambin que si dos empresas se fusionan, la nueva empresa resultante sigue teniendo unos costes marginales iguales a c. Una vez que las empresas ajustan sus cantidades, se converge a un nuevo equilibrio que se correspondera con el mismo equilibrio de Cournot, pero ahora con n 1 empresas en lugar de las n iniciales.

    En el equilibrio de Cournot, el precio de equilibrio es estrictamente decreciente respecto al nmero de empresas en la industria. Las razones que explican que el paso de n a n 1 competidores implique un incremento en el precio seran las siguientes:

    Por una parte, las empresas que se van a fusionar reducen su nivel de produccin porque interiorizan ms el efecto que tendra una variacin de su produccin sobre el precio de lo que lo hacan antes. Antes de la fusin, si la empresa i fuese a reducir el nivel de produccin en una unidad, perdera su margen comercial p c y ganara

    pqi , donde iq es su nivel de produccin y p el incremento en precios que resulta de la reduccin del nivel de produccin. Ya que, con anterioridad a la fusin, parti-mos de una situacin de equilibrio, ninguna empresa tendr incentivos a reducir (o aumentar) el nivel de produccin. En otras palabras, el efecto positivo y negativo de una reduccin del nivel de produccin se cancelan.

    Considere ahora la situacin despus de la fusin entre las empresas i y j. Partiendo de los mismos niveles de produccin antes de la fusin, la nueva empresa resultante espera benefi ciarse de una reduccin en el nivel de produccin. De hecho, aunque la prdida por unidad, en trminos de menor nivel de produccin, es todava p c, la ganancia de un precio mayor es ahora pqq ji + )( . En otras palabras, ahora, cuando la empresa i baja el nivel de produccin, tiene en cuenta no slo el efecto de un mayor precio sobre sus benefi cios sino tambin el efecto sobre los benefi cios de la empresa j. Por tanto, a menos que la fusin implique una reduccin importante en el coste marginal de la empresa combinada i+j, el nivel de produccin total de las empresas fusionadas disminuye.

    Adems, las empresas que no participan en la fusin aumentan en cierta cantidad su produccin, obligando a las empresas que se han fusionado a recortar ms la produc-cin. Suponga una empresa k que no se ha fusionado, antes que la fusin se llevara a cabo, si esta empresa iba a reducir su nivel de produccin en una unidad, perdera su margen de ventas, (p c), y ganara la cantidad producida por el incremento en el precio, pqk . Despus de la fusin, si redujese la produccin, la ganancia sera la misma pero la prdida sera ahora mayor, como consecuencia del incremento en el precio de mercado que conllevara la fusin. Si la empresa k estaba indiferente entre disminuir y aumentar el nivel de produccin antes de la fusin, ahora prefi ere estric-

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 30802.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 308 22/07/2009 13:47:5122/07/2009 13:47:51

  • 309

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    tamente aumentarlo163. En efecto, las empresas que no se fusionan son las principales benefi ciarias de la fusin. Sin tener que incurrir en ningn coste, ven el nmero de sus competidores reducirse en una unidad. Las empresas no fusionadas estn com-portndose como polizones sin billete (free riders) en la reduccin del nivel de produccin (e incremento del precio) iniciado por las empresas que se fusionan.

    El efecto sobre los benefi cios de las empresas es, como poco, llamativo en este modelo. A pesar del incremento en el precio, la participacin de la empresa surgida de la fusin en los benefi cios de la industria es ahora menor como consecuencia del aumento en la produccin de las empresas rivales y la reduccin de la produccin que ella misma lleva a cabo. Los mayores benefi ciados seran, entonces, las empresas que no participan en la fusin.

    En el caso de empresas simtricas y costes constantes, una fusin de cualquier nmero de empresas es equivalente al caso en el que todas, excepto una de las empresas que pretenden fusionarse, abandonaran el mercado. Salant, Switzer y Reynolds demuestran que, a menos que las empresas que se fusionen constituyan el 80% o ms de la indus-tria, la fusin no sera rentable ya que el coste asociado a la menor participacin en los benefi cios exceder el benefi cio de un precio de la industria ms elevado. Sin embargo, esta conclusin no explicara por qu hay muchas empresas que deciden fusionarse sin alcanzar conjuntamente, una vez fusionadas, el 80% del mercado. Por tanto, se requiere una teora alternativa que ofreciese alguna razn para estas fusiones, por ejemplo, basa-da en la aparicin o no de sinergias como resultado de la fusin164.

    En este sentido, Farrell y Shapiro (1990) modeliza una fusin como la sustitucin de dos empresas existentes, i y j, con funciones de costes )( ii qCT y )( jj qCT , por una nica empresa fusionada con su propia y nueva funcin de costes )( jiji qCT . Estos autores establecen que una fusin no genera sinergias si la fusin simplemente permite a las em-presas fusionadas reasignar la produccin entre sus procesos productivos. En trminos matemticos esta condicin se expresara como

    > @jiji

    ji

    jijijjii

    qqqasujetoqq

    qCTqCTqCT

    ,

    )()()(min

    163 En economa se dice que los productos son sustitutos estratgicos (Bulow, Geanakoplos y Klemperer, 1985; Tirole, 1990).164 Perry y Porter (1985) destacan que los supuestos de Salant, Switzer y Reynolds no refl ejaran una nocin real de una fusin. Estos autores, como veremos ms adelante, establecen condiciones ms favorables a la rentabilidad de las fusiones, considerando el stock de capital de las empresas. Otros autores como Faul-Oller (1997) y Hennessy (2000) ofrecen explicaciones alternativas a la rentabilidad de las fusiones basadas en la convexidad de la funcin de demanda.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 30902.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 309 22/07/2009 13:47:5122/07/2009 13:47:51

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    310

    En este contexto, Farrell y Shapiro generalizan un importante resultado segn el cul las fusiones que no generan sinergias en costes conllevan un aumento en el precio de mer-cado. Sin sinergias, la capacidad de las empresas fusionadas para reasignar la produc-cin entre sus actividades no es sufi ciente para contrarrestar el incentivo de incrementar el precio que conlleva unir los intereses de las dos actividades. Asimismo, estos autores obtienen la condicin que establece cules deberan ser las sinergias necesarias para que una fusin horizontal conduzca a una reduccin del precio en lugar de a un aumento. En concreto, sealan que la fusin reducir el precio si y solo si el coste marginal de la empresa resultante de la fusin (evaluado en la suma de los niveles de produccin antes de la produccin) es menor que el coste marginal de la empresa ms efi ciente que se fusiona (evaluado en su propio nivel de produccin previo a la fusin), en una cantidad que exceda la diferencia entre el precio y el coste marginal que soportaba la empresa ms pequea y menos efi ciente (evaluado en su nivel de produccin antes de que la fusin tuviera lugar)165.

    Como puede observarse, la existencia de sinergias difi cultara concluir el impacto defi -nitivo que tendra una fusin sobre el bienestar. Este efecto depender de cules fueran las funciones de costes de las empresas antes y despus de la fusin. No obstante, nos permite ampliar algunos de los resultados obtenidos en el modelo de Salant, Switzer y Reynolds (1983), donde el coste marginal permaneca inalterado como resultado de una fusin. Ahora, por ejemplo, si la empresa fusionada llega a ser muy efi ciente, espec-fi camente, si su coste marginal es signifi cativamente ms bajo que antes de la fusin, entonces puede suceder que las empresas que no participan en la fusin vean descender sus benefi cios. La empresa fusionada i+j no encontrara rentable reducir el nivel de pro-duccin ya que el efecto ( jicp ) de una reduccin en el nivel de produccin alcanzara un valor mucho ms importante. Con respecto a la situacin original, se obtendra el resultado contrario puesto que las empresas no fusionadas reducen tanto sus cuotas de mercado como sus benefi cios como resultado de la fusin.

    La medida en que estos resultados pueden ser extrapolables a casos reales depender de las caractersticas fundamentales del contexto que pretendamos analizar, por ejemplo, en trminos del grado de diferenciacin de producto existente en el mercado. As, el modelo de Cournot con producto homogneo es posible que no sea una buena aproxi-macin de una industria donde las marcas son importantes. No obstante, Werden (2006) opina que lo verdaderamente importante es que un modelo prediga adecuadamente las consecuencias de una fusin y no que describa apropiadamente el marco en el que esta tiene lugar, por ejemplo, si las empresas compiten en cantidades o en precios. En cual-quier caso, es posible que en determinadas circunstancias un modelo de competencia en

    165 Froeb y Werden (1998) ofrecen una expresin alternativa a este resultado en trminos de las cuotas de mercado de las empresas que pretenden fusionarse antes de que esta acontezca.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 31002.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 310 22/07/2009 13:47:5222/07/2009 13:47:52

  • 311

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    precios proporcione mejores predicciones del funcionamiento de una industria, compa-radas con las ofrecidas por un modelo de Cournot.

    Competencia en precios

    Hay una amplia literatura que analiza los efectos de las fusiones horizontales en mode-los de competencia a la Bertrand con productos diferenciados. Estos modelos han sido frecuentemente utilizados en la prctica para estimar y simular los efectos que tendran las propuestas de fusiones, principalmente en mercados donde hay una clara diferencia-cin basada en la marca de los productos.

    En este contexto, Deneckere y Davidson (1985) ofrecen un interesante resultado que contrasta con el obtenido por Salant, Switzer y Reynolds (1983)166. Estos autores de-muestran que las fusiones horizontales, en modelos de competencia en precios con productos diferenciados y sustitutivos, aumentan los precios y son rentables para las empresas que se fusionan, aunque dichas fusiones sean incluso ms benefi ciosas para las empresas que no toman parte en la fusin. Las razones que explicaran estas conclu-siones se podran exponer, utilizando el sencillo caso de la fusin entre dos empresas, i y j, como sigue:

    Por un lado, antes de la fusin, el precio de cada producto se fi jaba para maximi-zar los benefi cios obtenidos de cada producto, dados los precios del resto de riva-les. Despus de la fusin, si se aumentara ligeramente el precio del producto de la empresa i, este incremento provocara un descenso en los benefi cios recibidos de la venta de ese producto. Sin embargo, un precio ms alto para el producto i har que aumenten las ventas del producto j y, por tanto, aumentara los benefi cios de la empresa que resulte de la fusin. La decisin de aumentar el precio en uno de los productos genera, ahora, una externalidad positiva para las empresas fusionadas que, antes de la fusin, stas no tenan en cuenta. El aumento en los benefi cios derivado del producto j ser tanto mayor cuanto mayor sea el aumento en las ventas de dicho producto, consecuencia del aumento del precio del producto i, y cuanto mayor sea el margen comercial para el producto j, es decir, ( jj cp ).

    Por otro lado, el resto de empresas que no participan en la fusin, en respuesta al aumento en el precio en uno de los productos que venden las empresas fusionadas,

    166 El trabajo de Baker y Bresnahan (1985) tambin representa un importante avance en el estudio de las fusiones horizontales con productos diferenciados. En particular, estos autores proponen la estimacin de la elasticidad de la demanda residual para medir el poder de mercado antes y despus de la fusin. Puede consultarse el captulo 3 para una explicacin ms detallada de este trabajo.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 31102.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 311 22/07/2009 13:47:5222/07/2009 13:47:52

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    312

    tambin considerarn ptimo subir sus precios167. En estas circunstancias, es im-portante destacar que la empresa resultante de la fusin encontrar rentable subir tambin el precio del producto j. Estos mayores precios para todos los productos aumentaran los benefi cios esperados consecuencia de una fusin, generando mucho mayores incentivos privados para que fi nalmente dicha fusin se realice.

    En resumen, en modelos de competencia a la Bertrand con productos diferenciados, en ausencia de ganancias en efi ciencia, una fusin horizontal aumentar los precios de los productos ofrecidos por las empresas que se fusionan, as como los de las empresas que no participan en la fusin, consiguiendo todas ellas un aumento en sus benefi cios. Por tanto, esta fusin reducira el excedente de los consumidores y podra reducir el bienes-tar global a menos que tambin reduzca los costes marginales, induzca la entrada de un nuevo producto, o promueva innovaciones que modifi quen la percepcin que tienen los consumidores de dichos productos.

    Shapiro (1996) introduce el concepto de ratio de desviacin (diversion ratio), defi nido como la proporcin de ventas medidas en unidades que se pierden del producto i cuando sube su precio, que se capturan como unidades vendidas del producto j. En trminos ma-temticos, el ratio de desviacin del producto i al producto j viene dado por la siguiente expresin:

    diii

    djij

    i

    di

    i

    dj

    ji qq

    pqpq

    d

    =

    =

    donde ij es la elasticidad cruzada de la demanda para el producto j con respecto al pre-cio del producto i, y ii es la elasticidad precio de la demanda del producto i. Shapiro ex-pone en trminos generales que el incremento en precios asociado con la fusin es tanto mayor cuanto mayores son los ratios de desviacin (diversion ratios) y los mrgenes de los productos de las empresas antes que se fusionen en una sola. Asimismo, cuanto ms inelsticas sean las demandas para los productos i y j antes de la fusin, mayor ser el aumento de precios originado por la misma168.

    Shapiro destaca la importancia de las propiedades que se refi eren a la curvatura de la demanda para determinar los efectos de las fusiones entre empresas con productos di-ferenciados, y demuestra que, si se cumplen determinadas condiciones, los incrementos

    167 En este caso, se dice que los productos son complementarios estratgicos (Bulow, Geanakoplos y Klem-perer, 1985; Tirole, 1990).168 Una demostracin ms formal de esta idea puede encontrarse en Kaplow y Shapiro (2007) o Werden y Froeb (2007).

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 31202.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 312 22/07/2009 13:47:5222/07/2009 13:47:52

  • 313

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    en precios, comparados con los alcanzados para una demanda lineal, son ms del doble cuando se considera una demanda isoelstica.

    Froeb, Tschantz y Werden (2005) realizan un estudio detallado de la relacin existente entre la curvatura de la funcin de demanda y los efectos sobre los precios que causa una fusin y, hasta qu punto, las reducciones en el coste marginal se trasladan a los consumidores, en trminos de precios ms bajos. Asumiendo que la fusin no induce la entrada de una nueva empresa, ni la realizacin de innovaciones que modifi caran la de-fi nicin del mercado, prueban que, mientras los efectos de las fusiones sobre los precios y su traslado a los consumidores dependen de la curvatura de la demanda, no ocurre lo mismo con la cuanta de las reducciones en el coste marginal necesarias para restablecer exactamente los precios que existan antes de la fusin. Si todos los precios permane-cieran igual, tambin lo haran todas las elasticidades de demanda, lo que consigue que estas reducciones del coste marginal compensadoras del efecto unilateral de la fusin sean independientes de la forma que adopte la demanda169.

    Otros trabajos han destacado la utilidad, para la poltica de la competencia, del modelo logit de demanda en el anlisis de las fusiones horizontales en industrias con productos diferenciados. Willig (1991) fue el primero en sealar la aplicabilidad de este tipo de modelos en contextos donde los productos de las empresas que se van a fusionar no son ni especialmente sustitutos entre s, ni demasiado diferentes si se consideran en el espa-cio de caractersticas. En la misma lnea iniciada por Willig, Werden y Froeb (1994) y Froeb, Tardiff y Werden (1996) estudian los efectos de las fusiones horizontales sobre el precio y bienestar cuando existen asimetras tanto en las empresas como en los pro-ductos que ofrecen, lo que supone una extensin a los trabajos previos cuyos resultados estn basados en supuestos de simetra. En particular, Werden y Froeb (1994) demues-tran que los precios de todos los productos que integran la industria suben como conse-cuencia de una fusin pero la cuanta de los incrementos es muy diferente dependiendo del producto considerado. Si las empresas que pretenden fusionarse son de diferente ta-mao, su fusin implicara efectos asimtricos sobre sus precios: el precio del producto con menor cuota de mercado aumentara ms que el de mayor cuota. Adems, la fusin de empresas de gran tamao aumentara mucho ms los precios que la de empresas ms pequeas. En este trabajo se destaca el efecto negativo sobre el excedente de los consu-midores consecuencia de la subida, provocada por la fusin, de todos los precios.

    Sin embargo, Froeb, Tardiff y Werden (1996) sealan que, aunque el excedente de los consumidores se vea reducido, el bienestar global puede aumentar con la fusin hori-

    169 Werden (1998) obtiene una expresin ms general para las reducciones del coste marginal que compen-saran el incremento en precios provocado por la fusin. Demostrando que, dado que los productos diferen-ciados de las empresas que se fusionan estn lejos de ser sustitutos perfectos, las reducciones en los costes necesarias para evitar aumentos de precios sern mucho menores.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 31302.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 313 22/07/2009 13:47:5222/07/2009 13:47:52

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    314

    zontal. En su modelo, las empresas con mayor cuota de mercado son ms efi cientes en trminos de costes y ofrecen productos ms valorados por los consumidores. Habra distintas circunstancias en las que la fusin proporcionara una mejora en el bienestar, fruto del desplazamiento de la produccin de las pequeas y medianas empresas hacia empresas de mayor tamao. Por tanto, la fusin sera deseable, desde el punto de vista del bienestar, si conlleva algn tipo de ganancia de efi ciencia.

    Como resumen de este apartado, cabe destacar que, en ausencia de ganancias en efi -ciencia, el signo del efecto sobre los precios cuando se produce una fusin es el mismo independientemente de la modelizacin oligopolstica elegida. Tanto en los modelos de Cournot con producto homogneo como en los de Bertrand con producto diferenciado, el precio de mercado aumenta como resultado de una fusin. No obstante, tal y como hemos expuesto, las fuerzas y razones que confl uyen para que fi nalmente se produzca dicho incremento son muy diferentes dependiendo de la variable de decisin considera-da. En lo que respecta a las implicaciones sobre el bienestar, asumiendo la inexistencia de sinergias u otros factores que compensaran el incremento en los precios despus de una fusin, se puede concluir una clara disminucin en el bienestar, como consecuencia de su efecto negativo sobre el excedente de los consumidores.

    5.1.1.2. Factores que pueden contrarrestar o reforzar los efectos unilaterales

    La mayora de las variables que expondremos a continuacin han sido analizadas pre-viamente en el captulo 3, puesto que se trata de factores que infl uyen sobre la capacidad de una empresa para ejercer su poder de mercado. Por esta razn, en este apartado slo haremos un breve repaso de las mismas.

    a) Concentracin de mercado y cuotas de mercado

    Dada una forma de competencia, cuanto mayor es la concentracin de mercado mayor es el precio. Por tanto, una fusin entre dos grandes empresas es ms probable que im-plique un mayor incremento en precios que una fusin entre dos pequeas empresas. Adems, cuanto ms pequeo sea el tamao relativo o cuota de mercado de las empresas que se van a fusionar, ms probable es que el impacto global de la fusin sea positivo para el bienestar. Hay dos razones que apoyaran este argumento:

    1) Cuanto ms pequeas son las empresas que se van a fusionar, menor es el incremento en el precio causado por la fusin (Farrell y Shapiro, 1990). Por ejemplo, pasar de 20 a 19 empresas implica un incremento menor en el precio que pasar de 3 a 2 empre-sas. McAfee y Williams (1992) demuestran que las fusiones que desembocan en la

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 31402.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 314 22/07/2009 13:47:5222/07/2009 13:47:52

  • 315

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    creacin de una nueva empresa ms grande o las fusiones que sirven para aumentar el tamao de las mayores empresas siempre reducen el bienestar. Estos resultados ofrecen argumentos para que las autoridades de la competencia utilicen las cuotas de mercado como indicadores de las posibles consecuencias de una fusin.

    2) Una fusin entre empresas pequeas indica que las ganancias de efi ciencia son pro-bablemente insignifi cantes. Se plante previamente que, bajo competencia a la Cour-not, cuanto mayor es el nmero de empresas no participantes en la fusin, mayor es el efecto de polizn sin billete o parasitismo (free riding). Este efecto establece que las empresas que no se van a fusionar aumentan su nivel de produccin, en respuesta a la reduccin del nivel de produccin realizado por las empresas que se fusionan. Por lo tanto, dado que las empresas que se van a fusionar se unen por voluntad propia, si estn decididas a fusionarse es porque las ganancias de efi ciencia son su-fi cientemente importantes como para compensar el efecto negativo causado por el parasitismo (free riding). La importancia de las ganancias de efi ciencia necesarias para esta compensacin es tanto mayor cuanto mayor es el nmero de empresas que no participan en la fusin o cuanto ms pequeo es el tamao relativo de las empre-sas que se van a fusionar.

    b) Capacidad productiva

    Este aspecto tambin resulta de suma importancia a la hora de conocer las posibilida-des que tendra la empresa resultante de la fusin para incrementar los precios. As, si las empresas que no participan en la fusin poseen un exceso de capacidad podran ser capaces de aumentar el nivel de produccin de una manera casi inmediata, sin soportar un excesivo repunte en sus costes marginales de produccin. Esto puede implicar que su disposicin a incrementar la cantidad producida, como respuesta a la restriccin en la produccin llevada a cabo por la fusin, sea mucho mayor. Este hecho podra hacer que, si no fuese posible esta importante y rpida reaccin de los competidores, la restriccin de la produccin, y el consiguiente aumento de precios, no se llevase a cabo, o por lo menos no en la misma cuanta (Salant, Switzer y Reynolds, 1983; Willig, 1991).

    c) Entrada

    En la mayora de las situaciones, las empresas que se proponen fusionar necesitan tener en cuenta la posibilidad de que se produzca la entrada de nuevos rivales una vez que se produzca la fusin. Esta eventualidad infl uye tanto en las posibles fusiones que se vayan a proponer como en las consecuencias sobre el bienestar de las mismas.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 31502.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 315 22/07/2009 13:47:5222/07/2009 13:47:52

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    316

    En concreto, la posibilidad de que exista la entrada de competidores despus de la fusin reduce el conjunto de fusiones que resultara rentable. Adems, tambin delimita las condiciones y caractersticas bajo las cules las fusiones seran rentables. Willig (1991) defi ende que las mayores facilidades para la entrada de nuevos competidores deberan atenuar todo aquello que tuviese que ver con una fusin que en caso contrario sera anticompetitiva, pero no porque se impidan los aumentos anticompetitivos de precios unilaterales con la amenaza de entrada, sino porque una entrada ms fcil evitar que se lleven a cabo fusiones anticompetitivas. Werden y Froeb (1998) sealan que las fusiones que inducen la entrada rara vez son rentables si no llevan aparejadas mejoras de efi cien-cia. Por lo tanto, la potencial entrada har ms probable que las fusiones que se lleven a cabo conlleven la reduccin de sus costes.

    Willig (1991) y Salop (1991) indican que es la estructura de mercado despus de la fusin, en lugar de los precios despus de la misma, lo que probablemente haga pensar en la existencia de una oportunidad de entrada y determinar si la nueva entrada tendr lugar. Dado que el nivel de precios es posible que sea un determinante menor de que la entrada ocurra, la amenaza de entrada no puede representar una restriccin fuerte sobre los aumentos de precios posteriores a la fusin. Salop destaca que el nivel de precios posterior a la fusin, en un contexto de una solucin de mercado no colusiva, es el re-sultado de un equilibrio de mercado, en lugar de descansar directamente en el control de las empresas que operan en el mercado. No obstante, aunque los aumentos de precios unilaterales despus de la fusin no se pueden evitar mediante la amenaza de entrada, la existencia de bajas barreras a la entrada puede implicar que las fusiones anticompetiti-vas, que habran creado una estructura de mercado que impidiese la entrada, fi nalmente no se realicen.

    Las consecuencias sobre el bienestar estn vinculadas con la rentabilidad de las fusio-nes. Desde el punto de vista del excedente del consumidor, la entrada posterior aumenta la probabilidad de que una fusin dada se vea obligada a bajar el precio. No obstante, en trminos del excedente total, las conclusiones no estn claras. Como sealan Mankiw y Whinston (1986), bajo determinadas condiciones, las expectativas creadas acerca de la consecucin de benefi cios en ese mercado, responsables de los incentivos para la entrada, podran generar que se incorporaran demasiadas empresas al mercado. En esas circunstancias, el efecto de una fusin sobre el excedente global puede ser ms negativo cuando la entrada es posible que cuando no lo es170.

    Las autoridades de la competencia consideran tambin estos argumentos a la hora de aprobar o denegar una propuesta de fusin. De hecho, la facilidad para que se den las

    170 Spector (2003), Cabral (2003) y Davidson y Mukherjee (2007) constituyen tres recientes aportaciones en el estudio de los efectos sobre los precios de las fusiones horizontales cuando existe libre entrada de empresas.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 31602.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 316 22/07/2009 13:47:5222/07/2009 13:47:52

  • 317

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    condiciones de entrada en la industria hace que las autoridades sean ms receptivas a las propuestas planteadas. Las autoridades estaran asumiendo la idea planteada por Farrell y Shapiro (1990), segn la cul si se propone una fusin es porque las partes implicadas esperan que sea rentable. En estas industrias con una alta probabilidad de entrada, el efecto sobre el precio (aumento en el precio como resultado de la fusin) no puede llegar a ser muy importante, o en caso contrario tendra lugar la entrada de nuevas empresas. Por lo tanto, las mayores facilidades para la entrada provocan que las fusiones que son rentables se vean, generalmente, comprometidas a realizar mejoras en la efi ciencia. En consecuencia, es ms probable que la fusin horizontal, dado el efecto de la amenaza de entrada de nuevos rivales, pueda aumentar tanto el excedente de los consumidores como el excedente global171.

    d) Condiciones de demanda

    Por la propia defi nicin de poder de mercado, cuanto ms inelstica sea la demanda de mercado ms fcil ser fi jar precios por encima de los competitivos. Por tanto, la exis-tencia de elevados costes de sustitucin (switching costs) contribuira a hacer ms difcil el cambio de proveedores por parte de los consumidores y, en consecuencia, a favorecer el ejercicio del poder de mercado.

    e) Poder de compra

    La capacidad de la empresa resultante de la fusin para fi jar precios ms altos tambin depende del grado de concentracin por el lado de los compradores. Este elemento ha sido objeto de gran inters en el control de los casos de fusiones reales. De hecho, el po-der de los compradores aparece explcitamente recogido en las European Commission Merger Guidelines como factor que podra mitigar cualquier aumento en el poder de mercado de los vendedores como consecuencia de una fusin.

    Tal como se expuso en el tercer captulo sobre la evaluacin indirecta del poder de mercado, el comportamiento estratgico de los compradores puede estimular la entra-da de nuevas empresas, incentivar la aparicin de innovaciones que modifi caran las condiciones de mercado, as como generar la posibilidad de integrarse verticalmente garantizndose una alternativa segura de provisin del producto y, promocionando, un nuevo producto o marca propia. Todas estas iniciativas constituiran una restriccin,

    171 Puede consultarse tambin el apartado dedicado a las condiciones de entrada en el enfoque tradicional de la medicin del poder de mercado recogido en el captulo 3.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 31702.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 317 22/07/2009 13:47:5222/07/2009 13:47:52

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    318

    incluso como amenaza, para que una empresa ejerciera libremente su poder de mercado (Chen, 2007).

    f) Excepcin o defensa de empresa en dificultades (failing firm defence)

    Cuando alguna de las empresas que proponen fusionarse est obteniendo actualmente prdidas, frecuentemente se defi ende que el objetivo de la fusin es rescatar una em-presa en difi cultades (failing fi rm) que abandonara el mercado en cualquier caso. En consecuencia, se puede plantear que la fusin no estara eliminando ninguna restriccin competitiva importante.

    Este argumento adquiere sufi ciente peso si, en ausencia de la fusin, todos los activos de la empresa en difi cultades se habran perdido para el mercado en cuestin. Esto signifi ca que, en cualquier caso, la capacidad productiva de la empresa en difi cultades se habra retirado del mercado, provocando que los precios subiesen. Por lo tanto, las repercusio-nes negativas de la fusin sobre el bienestar como consecuencia de los efectos unilate-rales (o pro-colusivos) no seran muy diferentes de no producirse dicha fusin con la segura salida del mercado de los activos de la empresa en difi cultades.

    En otros casos, no est tan claro que una fusin que afecta a una empresa en difi cultades deba ser tratada de una forma diferente. En particular, se deben evaluar distintas alterna-tivas para aceptar la solicitud de excepcin de empresa en difi cultades en las siguientes situaciones:

    i) En primer lugar, si se esperase que un potencial entrante adquirira la empresa con problemas y mantendra sus activos adoptando la forma de una entidad competitiva independiente, se debera comparar la posible situacin tras la fusin con aquella que fuese el resultado de la permanencia de la empresa, inicialmente en difi cultades, como competidor independiente.

    ii) Adems, incluso si la adquisicin por parte de una empresa independiente no se previese prxima, se tendra que considerar la posibilidad de que los activos se pu-diesen distribuir entre las diferentes empresas existentes en el mercado, en lugar de concentrarlos en un solo adquirente que ya opera en dicho mercado.

    iii) Por ltimo, hasta en el caso en el que los activos no pudiesen ser distribuidos, ha-bra que tener en cuenta las posibles expectativas de adquisicin de esta empresa en difi cultades por parte de un competidor existente, pero que supusiera una menor amenaza para la competencia.

    El argumento de la excepcin por empresa en difi cultades est muy arraigado en la pol-tica de la competencia. En concreto, en Estados Unidos esta defensa se incluye explci-

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 31802.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 318 22/07/2009 13:47:5222/07/2009 13:47:52

  • 319

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    tamente en las Horizontal Merger Guidelines de 1992, aplicndose en casos en los que una o ms partes estaran experimentando difi cultades fi nancieras. En la Unin Europea no existe una referencia explcita a esta defensa como motivo para aprobar una fusin que generara o reforzara una posicin dominante en la Unin Europea. No obstante, la Comisin Europea ha desarrollado el concepto de fusin de salvamento o rescate (res-cue merger) para aplicar el espritu de la excepcin en sus casos legales. Sin embargo, este concepto se discute ampliamente nicamente en dos casos concretos, Kali and Salz/Mdk/Treuhand en 1993 y BASF/Eurodiol/Pantochim en 2001, donde se observa que la principal motivacin para su aplicacin sera que si no se realizara la fusin se tendran que liquidar los activos productivos de la empresa en difi cultades.

    A pesar de su importancia en el mbito de la poltica de la competencia, esta excepcin no ha recibido demasiada atencin por los investigadores en economa, exceptuando algunos autores entre los que cabe destacar a Campbell (1984), Shughart y Tollison (1985), Friedman (1986) y Kwoka y Warren-Boulton (1986). Ms recientemente, Ma-son y Weeds (2003) y Persson (2005) han analizado tericamente las consecuencias sobre el bienestar de la aprobacin de fusiones por parte de las autoridades de la compe-tencia, que se sustentan en la defensa de empresa en difi cultades.

    5.1.2. Efectos pro-colusivos

    Hemos supuesto hasta ahora que el modo en que compiten las empresas sigue siendo el mismo despus de la fusin (por ejemplo, Cournot antes y Cournot despus, aunque con una industria ms concentrada). Sin embargo, una de las implicaciones de la fusin pue-de ser precisamente cambiar el modo en que se compite en la industria. En particular, una industria ms concentrada (como resultado de la fusin) puede permitir un mayor grado de colusin entre los competidores.

    Una fusin puede dar lugar a efectos pro-colusivos o coordinados (pro-collusive o co-ordinated effects) cuando la reduccin en el nmero de oferentes en el mercado, y la consecuente modifi cacin en la estructura de mercado, permite a las empresas que se mantienen activas llegar a un entendimiento tcito o explcito para competir con menor intensidad entre ellos, y subir los precios por encima del nivel que se hubiese alcanzado de no ocurrir la fusin.

    Adems de la natural implicacin que supone la reduccin del nmero de empresas en el mercado, se podran destacar las siguientes razones para que los cambios estructurales introducidos por una fusin puedan facilitar la colusin (Bishop y Lofaro, 2004):

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 31902.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 319 22/07/2009 13:47:5322/07/2009 13:47:53

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    320

    1) La fusin puede afectar el grado de simetra de las cuotas de mercado de varias em-presas172. En el captulo 4 se expuso que, tradicionalmente, se admite que las asime-tras en la distribucin de las cuotas de mercado hacen ms difcil que se mantenga la colusin. As, los efectos pro-colusivos seran ms probables en la medida que la fu-sin horizontal aumente la simetra entre las empresas. Sin embargo, Kaplow y Sha-piro (2007) sealan la posibilidad de que la creacin de una gran empresa, a partir de la fusin, pueda tambin ayudar en la consecucin de una solucin colusiva. Estos autores argumentan que la fusin puede dar lugar a un claro lder de mercado que realizara las funciones de establecer y ajustar los precios colusivos, mientras que el resto de empresas simplemente le seguiran. Adems, establecen que una empresa con una mayor cuota de mercado, comparndola con empresas de menor tamao, suele tener menos que ganar de su potencial desviacin y mucho que perder si tiene lugar una guerra de precios.

    Este argumento contrasta con los resultados obtenidos por otros autores como Comp-te, Jenny y Rey (2002), Kuhn (2004) y Vasconcelos (2005) segn los cuales el aumen-to de la asimetra, por ejemplo, mediante la creacin de una empresa mucho mayor que sus rivales, difi cultara la colusin. Segn estos autores, la explicacin sera que, una vez alcanzada la colusin, la amenaza de adopcin de represalias, en caso de desviacin, no sera creble porque todas las empresas anticiparan que la mayor em-presa, dado que es la que soporta los mayores costes en esta fase, tendra los mayores incentivos para romper el periodo de penalizacin. Por tanto, si la amenaza de penali-zacin no es creble el equilibrio colusivo es muy probable que no sea sostenible173.

    2) Si la fusin implica la adquisicin de una empresa disidente (maverick fi rm) y, por tanto, su desaparicin, se podra defender que la fusin aumente la probabilidad de la aparicin en el mercado de efectos pro-colusivos. Baker (2002) ha destacado el papel clave jugado por las empresas disidentes en la ruptura o creacin de obstculos en la colusin. La teora econmica seala que alcanzar y sostener un acuerdo puede ser ms difcil si una de las empresas espera conseguir mayores ganancias si la co-lusin no tiene lugar. Consecuentemente, las empresas con estrategias, productos o costes que sean diferentes de los correspondientes a sus rivales, y empresas que son optimistas o esperan experimentar un rpido crecimiento futuro son, lgicamente, candidatas a ser consideradas disidentes. Sobre esta base, Baker defi ende un enfoque para la poltica de control de fusiones que se centrara en la identifi cacin de las em-

    172 Una mayor cuota de mercado puede ser la consecuencia de las asimetras introducidas por la fusin en trminos de costes o capacidad productiva que situaran en situacin ventajosa a la empresa resultante de la misma. Asimismo, tambin en estas variables la asimetra hara ms difcil la colusin.173 Resulta signifi cativo que, en base al mismo hecho, las superiores prdidas que soportara la mayor em-presa del mercado en una guerra de precios, se pueda llegar a distintas conclusiones dependiendo de los supuestos y modelos considerados.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 32002.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 320 22/07/2009 13:47:5322/07/2009 13:47:53

  • 321

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    presas disidentes. De esta manera, sera ms fcil distinguir ms acertadamente qu fusiones pueden potenciar la generacin de efectos pro-colusivos anticompetitivos.

    3) La fusin entre empresas competidoras puede intensifi car la divisin del mercado. Esta prctica constituye una alternativa a la colusin en precios y permitira, a cada empresa, ejercer su poder de monopolio en la parte asignada en el reparto de mer-cado. En una situacin en la que la mayora de oferentes tiene su propio mercado domstico, la fusin puede aumentar la capacidad para dividir la demanda y reducir la competencia, lo que no hubiese sido posible de no haber tenido lugar la fusin.

    4) Por ltimo, si la fusin favorece los contactos multimercado, es decir, si despus de la fusin las mismas empresas se enfrentan unas a otras en un mayor nmero de mer-cados de producto o geogrfi cos, estos contactos pueden aumentar las posibilidades de penalizar comportamientos que infringiran el acuerdo tcito o explcito174.

    Condiciones que afectan la incidencia e importancia de los efectos pro-colusivos

    La probabilidad de xito de una solucin colusiva depende tanto de la consecucin de un reparto de benefi cios que elimine o minimice los incentivos de las empresas a des-viarse de esa solucin, como de la capacidad de las empresas para detectar y penalizar cualquier desviacin del comportamiento colusivo que menoscabara la estabilidad del acuerdo.

    Dado que en la exposicin de los motivos que subyacen al fomento de la colusin con la formacin de una fusin horizontal se ha citado alguno de los mismos, destacaremos otra serie de factores estructurales que, una vez las empresas se fusionan, infl uyen en la probabilidad para alcanzar la colusin. No obstante, entindase esta breve exposicin como simple recordatorio de lo expuesto en el captulo anterior.

    a) Concentracin de mercado y cuotas de mercado

    La colusin es ms probable en industrias concentradas; es por tanto posible que la fusin implique un cambio hacia una situacin ms colusiva si con ella se produce un aumento de la concentracin de mercado. Adems, cuanto menor sea el grado de des-igualdad entre las cuotas de las mayores empresas, ms probable ser que las empresas sean capaces de coordinar sus comportamientos.

    174 Para una exposicin ms amplia y formal del papel del contacto multimercado puede consultarse el captulo 4.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 32102.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 321 22/07/2009 13:47:5322/07/2009 13:47:53

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    322

    b) Capacidad productiva

    La existencia de restricciones en la capacidad resulta determinante para conocer la pro-babilidad de alcanzar soluciones colusivas. No obstante, dado que pueden aumentar los incentivos a respetar los acuerdos pero al mismo tiempo reducen la repercusin de las represalias en caso de desviarse, el efecto defi nitivo depender de cada caso particular.

    Adems, si la fusin introduce asimetras en la capacidad productiva que poseeran las empresas activas en el mercado, dichas asimetras pueden determinar tanto la ca-pacidad para penalizar como los incentivos para desviarse del acuerdo colusivo. En concreto, Compte, Jenny y Rey (2002) demuestran que las empresas ms pequeas tienen menos capacidad que las empresas ms grandes para tomar represalias y que stas ltimas son las que poseeran ms incentivos para desviarse de una solucin co-lusiva. Contrastando con este resultado, Khn (2004) y Vasconcelos (2005), utilizando una modelizacin diferente, obtienen que sera la empresa ms pequea, en lugar de la mayor, la que tiene unos mayores incentivos a desviarse. La explicacin a esta con-clusin reside en que, dada una desviacin del precio colusivo, una empresa pequea obtiene unas ganancias ms elevadas porque es ms capaz de atraer la demanda de un gran nmero de competidores. Adems, las amenazas de tomar represalias por parte de la empresa ms grande, no seran crebles porque sera la que tendra ms que perder en dichas circunstancias.

    c) Entrada

    Tradicionalmente, cuando se evalan los efectos pro-colusivos se asume que si se pro-duce una fusin que claramente se espera que genere efectos coordinados, es ms pro-bable que, a pesar de la mayor concentracin en el mercado, las expectativas de entrada de nuevos rivales en dicho mercado pueden ser sufi cientes para impedir que se produzca la subida de precios provocada por la colusin. De esta manera, se reduciran las conse-cuencias adversas que podra haber tenido la fusin sobre el bienestar econmico (OFT, 1999).

    Salop (1991) no se muestra de acuerdo con este enfoque sobre el papel de la entrada por dos razones fundamentales. En primer lugar, las medidas sistemticas de concentracin, y los niveles que sirven de referencia para evaluar las fusiones, frecuentemente se esta-blecen de manera sufi cientemente clara. Sin embargo, las referencias para la evaluacin de cuestiones tan importantes como las relativas a la entrada distan bastante de ser sis-temticas. En segundo lugar, el supuesto de que los precios posteriores a la fusin cons-tituyen una referencia importante para los potenciales entrantes est sujeto a la misma crtica que podra hacerse en el caso de los efectos unilaterales.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 32202.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 322 22/07/2009 13:47:5322/07/2009 13:47:53

  • 323

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    No obstante, este autor acepta que la capacidad de la amenaza de entrada para impedir una solucin colusiva es mucho mayor. Adems, admite que los elevados precios pre-vios a la fusin dan al nuevo rival la oportunidad de llegar a acuerdos contractuales de larga duracin con los clientes, lo que le permitira captar una importante cuota de mer-cado, antes de que las empresas establecidas pudiesen responder y comenzar una guerra de precios. Segn Salop, en el anlisis de los efectos pro-colusivos, la pregunta relevan-te es si la amenaza de entrada imposibilitar los aumentos de precios anticompetitivos, que son consecuencia de la mayor probabilidad de coordinacin tras la fusin.

    d) Poder de compra

    La concentracin por el lado de la demanda puede reducir por s sola la probabilidad de una coordinacin efectiva entre los vendedores. Si los compradores no se encuentran concentrados sera ms fcil detectar una desviacin del acuerdo colusivo, mientras que si lo estn sera mucho ms difcil descubrir este tipo de conductas. Por tanto, en las fusiones en las que se espere que se generen efectos pro-colusivos, la concentracin entre los compradores puede disminuir razonablemente su importancia e implicaciones ltimas.

    Aunque las caractersticas de mercado antes comentadas pueden servir de referencia para las autoridades de la competencia, formular reglas que se puedan aplicar a cual-quier industria puede llegar a ser una iniciativa problemtica. Las caractersticas de las industrias difi eren signifi cativamente de unas a otras de manera que mientras la colusin puede ser factible en una industria, cuando existe un nmero determinado de empresas, en otra distinta puede que no sea posible, para ese mismo nmero. Por lo tanto, evaluar si una fusin es probable que conduzca a un cambio en la forma de competir requiere una valoracin de las caractersticas de la industria que se est considerando y, esencial-mente, de cmo esa fusin particular es probable que afecte el nivel de competencia, ms all de la simple reduccin del nmero de oferentes que operaran en el mercado. En resumen, al igual que ocurre con los efectos unilaterales, la probabilidad que de una fusin se desprendan efectos pro-colusivos depender de muchas variables especfi cas de cada mercado, adems del claro cambio en la concentracin.

    5.1.3. Comportamientos de exclusin (exclusionary behaviours)

    La fusin horizontal, especialmente de empresas competidoras, permite que la empresa resultante logre alcanzar una posicin ms fuerte en el mercado. Este hecho signifi cara que dicha empresa estara mejor situada para llevar a cabo prcticas excluyentes como, por ejemplo, discriminacin de precios anticompetitiva, descuentos selectivos, vincula-

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 32302.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 323 22/07/2009 13:47:5322/07/2009 13:47:53

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    324

    cin de las ventas, negativa a vender o tratar con otras empresas, o la fi jacin de precios predatorios. Estas prcticas, a diferencia de los efectos unilaterales o pro-colusivos, no guardan una relacin directa con la consiguiente explotacin del poder de mercado en trminos de mayores precios, sino con la capacidad de la empresa fusionada para llevar a cabo determinadas acciones destinadas a debilitar a sus actuales competidores y el establecimiento de barreras a la entrada de potenciales rivales.

    Por lo tanto, mientras que los efectos unilaterales o de coordinacin no tendran por qu implicar una reaccin negativa de los rivales, al no estar claras las consecuencias sobre sus intereses, cualquier propuesta de fusin entre competidores, que se espere que genere con mayor probabilidad comportamientos excluyentes, s suscitar una mayor alarma y rechazo entre el resto de empresas rivales, puesto que ellas sern las principa-les damnifi cadas de los mismos. De hecho, podra incluso llegar a forzar su salida del mercado, lo que conllevara la progresiva monopolizacin del mercado por parte de la empresa resultante de la fusin175.

    Estas prcticas anticompetitivas tambin daaran el bienestar ya que, en el largo plazo, prevaleceran precios mucho ms altos por lo que, desde el punto de vista de la poltica de la competencia, este tipo de fusiones no deberan ser permitidas.

    5.2. Ganancias de eficiencia de las fusiones horizontales

    En la mayora de legislaciones sobre poltica de la competencia se admite que una fusin, pudiendo implicar serios efectos anticompetitivos, debera permitirse si tambin conlle-va mejoras en efi ciencia que contrarresten esos efectos que daaran la competencia. Esta defensa de la efi ciencia viene refl ejada, por ejemplo, en el artculo 2 de la Merger Regulation de la Unin Europea o en la seccin 4 de las Horizontal Merger Guidelines de los Estados Unidos. De hecho, las ganancias de efi ciencia juegan habitualmente un papel clave en la evaluacin de una fusin, pero slo cuando hay constancia de que si no tuvieran lugar dicha fusin sera claramente anticompetitiva.

    En general, dado que las empresas participantes en la fusin suelen poseer un mejor conocimiento de las potenciales ganancias en efi ciencia que su fusin podra generar, son precisamente ellas las responsables de plantear las evidencias de efi ciencias para que posteriormente las autoridades juzguen si dichos argumentos son sufi cientemente convincentes y aprueben o no fi nalmente su propuesta de fusin.

    175 Volveremos sobre estos argumentos en el captulo 8, cuando se analicen los comportamientos estratgicos para la monopolizacin del mercado y la creacin de barreras estratgicas a la entrada.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 32402.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 324 22/07/2009 13:47:5322/07/2009 13:47:53

  • 325

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    En cualquier caso, las autoridades deberan guardar una postura razonablemente es-cptica acerca de las efi ciencias planteadas por las empresas que pretenden fusionarse. Estas empresas habitualmente suelen sobrestimar los benefi cios de la fusin, de manera que la relacin real entre las efi ciencias y dicha fusin suele ser, en el mejor de los casos, una situacin intermedia. El proceso de evaluacin por parte de las agencias de la com-petencia de las efi ciencias que realmente surgen de la fusin suele ser muy difcil debido a la falta de informacin. No obstante, en las ltimas dcadas se observa un progreso importante de las autoridades de la competencia en el tratamiento de las efi ciencias en los casos de fusiones (Pitofsky, 1999; Muris, 1999; Kolasky y Dick, 2003).

    Una vez realizada la mejor cuantifi cacin de las posibles efi ciencias originadas con la fusin propuesta, las agencias de la competencia deben sopesar los efectos anticompe-titivos y las efi ciencias. En esta tarea, a veces resulta trascendental el enfoque seguido a la hora de aplicar un determinado criterio normativo para concluir la aprobacin o negacin de una propuesta de fusin (Bian y McFetridge, 2000; Gifford y Kudrle, 2005; Farrell y Katz, 2006; Renckens, 2007).

    Este epgrafe comienza ofreciendo una revisin de los diferentes tipos de efi ciencias que podran originarse como consecuencia de una fusin, as como los criterios que se pue-den invocar para su clasifi cacin. A continuacin, se presentan los principales enfoques en la adopcin de una medida de bienestar para cuantifi car y ponderar los efectos pro y anticompetitivos de una fusin, y sobre los que descansaran las decisiones fi nales en el control y evaluacin de fusiones. En este sentido, basndonos en el modelo bsico de Williamson (1968), se ofrece una explicacin del principal trade-off al que se enfrentan las autoridades de la competencia dependiendo del criterio considerado.

    5.2.1. Tipologas

    Las ganancias en efi ciencia que se pueden desprender de las fusiones pueden tener muy diversa procedencia. Por ello, resulta de suma utilidad realizar una exposicin de las diferentes maneras en las que se pueden tipifi car las ganancias de efi ciencia176.

    A. Tipos de eficiencias en base al concepto de funcin de produccin

    Esta clasifi cacin se utiliza de forma generalizada en la literatura que se centra en la medicin de la productividad e identifi ca las siguientes efi ciencias:

    176 Este epgrafe se basa principalmente en Rller, Stennek y Verboven (2001) que ofrecen un tratamiento ms extenso y profundo de las efi ciencias generadas por las fusiones horizontales.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 32502.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 325 22/07/2009 13:47:5322/07/2009 13:47:53

  • ASPECTOS ECONMICOS DEL FUNCIONAMIENTO COMPETITIVO DE LOS MERCADOS

    326

    A.1. Racionalizacin o reconversin (rationalisation).

    Este tipo de efi ciencias se corresponde con el ahorro en costes que puede tener lugar si se desplaza la produccin de una planta a otra, sin tener que cambiar las posibilidades de produccin conjunta de las empresas (Farrell y Shapiro, 1990). La racionalizacin de la produccin se refi ere a la asignacin ptima de los niveles de produccin entre las diferentes plantas de la empresa. As, por ejemplo, una vez que las empresas se fusionan y se transforman en una sola empresa multiplanta, la racionalizacin implica reasignar la produccin a aquellas plantas que produzcan a un menor coste marginal o que tengan menores restricciones de capacidad. El caso ms extremo de racionalizacin tiene lugar cuando una empresa opera a un nivel de coste marginal tan bajo, para cualquier valor de la produccin que sea relevante para las empresas, que sea ptimo reasignarle toda la produccin a dicha empresa. En estas circunstancias, la fusin implicara el cierre del resto de empresas, menos efi cientes, que hubieran participando en la misma. Esto supo-ne, adems, la eliminacin de los costes fi jos de instalacin, requeridos para mantener una planta operativa. No obstante, este hecho tambin puede representar la aparicin de nuevos costes irreversibles.

    A.2. Economas de escala y de alcance177.

    La creacin de economas de escala y/o de alcance se presenta habitualmente como ar-gumentos para defender una propuesta de fusin. Para evaluar, en cada caso, la validez de estas alegaciones, se necesita comprender el origen de esas economas de escala o de alcance y si no se podran generar de otra forma, distinta a la fusin, que supusiera una menor amenaza para el funcionamiento de la competencia en el mercado de referencia. La literatura distingue dos clases de economas de escala: a corto y a largo plazo.

    Las economas de escala, que se obtienen a travs de una fusin, pueden ser el resultado de la coordinacin de las empresas (inicialmente independientes) en las inversiones en capital fsico, lo que recibe el nombre de economas de escala a largo plazo. Las fuentes de estas economas son, entre otras, el hecho de que sea ms atractiva la inversin en procesos de produccin ms automatizados para niveles de produccin elevados o la mayor especializacin bien en los factores utilizados, como los trabajadores en la reali-zacin de aquellas tareas donde son ms efi cientes, o bien en la produccin de los bienes que ofertara la empresa resultante de la fusin, cuando antes de la misma se elaboraban separadamente productos similares. Adems, las necesidades en trminos de consumo

    177 Puede consultarse el captulo 2 para una defi nicin de los conceptos de economas de escala y de alcance.

    02.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 32602.AspectosEconmicos.Vol_II.indd 326 22/07/2009 13:47:5322/07/2009 13:47:53

  • 327

    CAPTULO 5. FUSIONES HORIZONTALES Y DE CONGLOMERADO

    de energa o material tambin pueden reducirse a medida que aumente el tamao de planta de la empresa178.

    Otro tipo de economas de escala pueden, por el contrario, alcanzarse en el corto plazo, cuando el capital fsico est fi jo. En este caso, la fusin puede propiciar que se evite la duplicacin de tareas indivisibles que, a su vez, signifi cara la eliminacin de la duplici-dad de sus respectivos costes fi jos mediante una ms fcil diseminacin para los niveles de produccin que resultan de la combinacin de las empresas que se integraron. Estas economas de escala tambin pueden surgir como consecuencia de que la racionaliza-cin consiga, gracias a la reasignacin de una mayor produccin en una planta concreta, un decrecimiento del coste marginal a corto plazo.

    A.3. Progreso tecnolgico.

    Tanto los procesos de innovacin, entendidos como una m