capÍtulo xii aspectos econÓmicos - ieaf

12
1. ASPECTOS ACTUARIALES DEL SEGURO La Ley 30/1995 de 8 de noviembre, de Ordena- ción y Supervisión de los Seguros Privados así como el Reglamento del mismo regulan la docu- mentación técnica y contractual que soporta la operación del seguro. En los seguros de no vida o generales, la relación de cobertura se establece a un corto período de tiempo (en general, un año), por lo que el cálculo de las bases técnicas se fundamente en establecer una relación equilibra- da entre las primas recaudadas y las indemniza- ciones que se espera tener que satisfacer, sin que influya demasiado la evolución de la inflación y siendo muy moderada la consideración del ren- dimiento de las inversiones. En cambio, en los seguros de vida, adquiere una suma importancia la perspectiva del largo plazo. Las bases técnicas constituyen un elemento fundamental de cualquier operación de seguro de vida ya que representan un conjunto de valo- res financiero-actuariales que permitirán garanti- zar la estabilidad y suficiencia del seguro. En fun- ción de las bases estadísticas y financieras se esta- blecerá la equivalencia actuarial para fijar la prima pura que corresponda al riesgo a cubrir. Estas bases técnicas se utilizarán también para el cálculo de la provisión de seguros de vida que representará el valor de las obligaciones del ase- gurador neto de las obligaciones del tomador por razón de seguros sobre la vida a fecha de cie- rre del ejercicio. Para la formación de las bases técnicas han de tenerse en consideración una serie de factores: Factores biométricos. Factores financieros. Además las bases técnicas de los seguros de vida han de contener los criterios de selección de riesgos que haya decidido aplicar cada entidad, las fórmulas para determinar los valores garanti- zados para los casos de rescate, reducción del capital asegurado y anticipos, el sistema de cál- culo utilizado y los criterios de imputación de la participación en beneficios a los asegurados. Los aspectos puramente actuariales son los que se analizarán de forma más detallada a continua- ción: 1.1. FACTORES BIOMÉTRICOS Los elementos biométricos son los que permiten estimar la evolución prevista de un colectivo que se encuentra sometido a ciertos riesgos como son el fallecimiento, la invalidez, etc… Al objeto de que el riesgo de supervivencia sea valorado en la mejor forma posible, las tablas de mortalidad, de supervivencia, de invalidez y de morbilidad han de cumplir una serie de requisitos para ser utili- zadas por las entidades aseguradoras, entre otros, se exigen que estén basadas en la expe- riencia nacional o extranjera ajustada a trata- mientos estadísticos-actuariales, que la mortali- dad reflejada en las mismas se encuentre dentro de los intervalos de confianza generalmente admitidos para la experiencia española y que el final del período de observación considerado para la elaboración de la tabla no sea anterior en 267 CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS Montserrat Guillén Estany / Inmaculada Domínguez Fabián

Upload: others

Post on 14-May-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF

1. ASPECTOS ACTUARIALES DEL SEGURO

La Ley 30/1995 de 8 de noviembre, de Ordena-ción y Supervisión de los Seguros Privados asícomo el Reglamento del mismo regulan la docu-mentación técnica y contractual que soporta laoperación del seguro. En los seguros de no vidao generales, la relación de cobertura se establecea un corto período de tiempo (en general, unaño), por lo que el cálculo de las bases técnicas sefundamente en establecer una relación equilibra-da entre las primas recaudadas y las indemniza-ciones que se espera tener que satisfacer, sin queinfluya demasiado la evolución de la inflación ysiendo muy moderada la consideración del ren-dimiento de las inversiones. En cambio, en losseguros de vida, adquiere una suma importanciala perspectiva del largo plazo.

Las bases técnicas constituyen un elementofundamental de cualquier operación de segurode vida ya que representan un conjunto de valo-res financiero-actuariales que permitirán garanti-zar la estabilidad y suficiencia del seguro. En fun-ción de las bases estadísticas y financieras se esta-blecerá la equivalencia actuarial para fijar laprima pura que corresponda al riesgo a cubrir.Estas bases técnicas se utilizarán también para elcálculo de la provisión de seguros de vida querepresentará el valor de las obligaciones del ase-gurador neto de las obligaciones del tomadorpor razón de seguros sobre la vida a fecha de cie-rre del ejercicio. Para la formación de las basestécnicas han de tenerse en consideración unaserie de factores:

• Factores biométricos.• Factores financieros.Además las bases técnicas de los seguros de

vida han de contener los criterios de selección deriesgos que haya decidido aplicar cada entidad,las fórmulas para determinar los valores garanti-zados para los casos de rescate, reducción delcapital asegurado y anticipos, el sistema de cál-culo utilizado y los criterios de imputación de laparticipación en beneficios a los asegurados. Losaspectos puramente actuariales son los que seanalizarán de forma más detallada a continua-ción:

1.1. FACTORES BIOMÉTRICOS

Los elementos biométricos son los que permitenestimar la evolución prevista de un colectivo quese encuentra sometido a ciertos riesgos como sonel fallecimiento, la invalidez, etc… Al objeto deque el riesgo de supervivencia sea valorado en lamejor forma posible, las tablas de mortalidad, desupervivencia, de invalidez y de morbilidad hande cumplir una serie de requisitos para ser utili-zadas por las entidades aseguradoras, entreotros, se exigen que estén basadas en la expe-riencia nacional o extranjera ajustada a trata-mientos estadísticos-actuariales, que la mortali-dad reflejada en las mismas se encuentre dentrode los intervalos de confianza generalmenteadmitidos para la experiencia española y que elfinal del período de observación consideradopara la elaboración de la tabla no sea anterior en

267

CAPÍTULO XIIASPECTOS ECONÓMICOS

Montserrat Guillén Estany / Inmaculada Domínguez Fabián

Page 2: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF

más de veinte años a la fecha de cálculo de loscorrespondientes compromisos. La nueva redac-ción del artículo 34 del Reglamento de Ordena-ción y Supervisión de los Seguros privados esta-blece que únicamente para el caso del cálculo dela provisión podrán utilizarse tablas más pruden-tes que, sin cumplir alguno de los requisitos ante-riores, tengan un margen de seguridad superioral que resulte de éstos. Esta posibilidad se elimi-na para el caso del cálculo de las primas. Centra-remos el análisis de este epígrafe en las tablas desupervivencia.

En España han sido aplicadas las tablas desupervivencia basadas en la experiencia suizaGRM80 (varones) y GRF80 (mujeres). Se admitióla utilización de estas tablas corregidas en dosaños durante un tiempo, pero posteriormente sedeclaró la no admisibilidad de las mismas. Tam-bién basadas en la experiencia de la población deSuiza son las tablas GRM95 y GRF95, de permi-

tida utilización en el momento actual. Respecto ala experiencia nacional las tablas calculadas porel INE, fijan una supervivencia máxima en los100 años de edad, y son un referente en loscálculos actuariales. En el gráfico 1, que se pre-senta a continuación, se muestran la probabili-dad de supervivencia a un año para cada una delas edades que se analizan en las tablas GRM95 ydel INE para varones. Como puede observarse laedad máxima de supervivencia es superior en lasGRM95 y en las últimas edades la probabilidadde sobrevivir es menor para los datos obtenidosde la población española. Más ilustrativa es sinduda la información que se recoge en los gráficos2 y 3 donde se comparan las probabilidades paradiferentes tramos de edades. Como se apreciahay tramos, como el comprendido entre las eda-des 16 a 29 donde las probabilidades de sobrevi-vir según las tablas del INE son superiores yotros, como entre los 31 y 70 años, donde la con-clusión es la inversa.

ESTUDIO SOBRE EL SECTOR ASEGURADOR EN ESPAÑA

268

GRÁFICO 1. PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA EN BASE A LAS TABLAS DEL INEY LAS GRM 95. VARONES

El INE también publica unas tablas detalladaspor autonomías y las calcula desde el 1991. En lasiguiente tabla se recoge la esperanza de vida alnacer y a los 65 años para cada una de las comuni-dades autónomas, según estos datos. Se muestrandos series, la de 1991-1992 y la de 2004-2005 al

objeto de analizar el incremento de esperanza devida que se ha producido en la población españo-la. Podemos afirmar que en todas las comunidadesse ha producido un incremento. Las comunidadescon mayor esperanza de vida, tanto al nacer comoa los 65 años, son el País Vasco y Murcia.

Page 3: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF

Mateo (2000) afirma que las tablas de morta-lidad deberían recoger, por un lado, la realidadactual y, por otro, lo que ocurrirá dentro de 10 o20 años en cuanto a la esperanza de vida de laspersonas. Estaríamos en ese caso ante las deno-minadas tablas dinámicas. Para España se cons-truyeron, por la Dirección General de Seguros y

Fondos de Pensiones las tablas dinámicas, deno-minadas PERM/F-2000, mediante ajuste de latabla de población española, y su extrapolaciónpara edades superiores a los 90 años, y conside-rando márgenes de seguridad distintos, por razo-nes de orden práctico, para la cartera de pólizasen vigor (PERM/F2000C) y para la nueva pro-

CAPÍTULO XII. ASPECTOS ECONÓMICOS

269

GRÁFICO 2. PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA EN BASE A LAS TABLAS DEL INEY LAS GRM 95 PARA EL TRAMO DE EDAD DE 15 A 40 AÑOS

GRÁFICO 3. PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA EN BASE A LAS TABLAS DEL INEY LAS GRM 95, PARA EL TRAMO DE EDAD DE 40 A 70 AÑOS. VARONES

Page 4: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF

ducción (PERM/F2000P). Estas tablas, únicamen-te se han publicado en el año 2000, y no se hanactualizado. A continuación, en la siguiente tablase muestra la esperanza de vida de una personaa los 40, 50, 65 y 80 años según haya nacido en1940,1950 o 1960. Como puede observarse

aquellos que han nacido en el 1940 tienen unaesperanza de vida menor, para todas las edades,que aquellos que lo hayan hecho en 1940.

Otras tablas dinámicas, para la poblaciónespañola, son las Debón, Ana; Montes, Franciscoy Sala, Ramón (2009).

ESTUDIO SOBRE EL SECTOR ASEGURADOR EN ESPAÑA

270

TABLA 1. ESPERANZA DE VIDA AL NACER Y A LOS 65 AÑOS POR CCAA.AMBOS SEXOS

Fuente: INE

TABLA 2. ESPERANZA DE VIDA, SEGÚN LA EDAD, EN EL AÑO 2000 EN BASEA LAS TABLAS PERM/F2000

Fuente: Mateos Cruz (2001)

Page 5: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF

En todas las tablas analizadas, es claro el incre-mento de la esperanza de vida. También se observaque existen diferencias entre unas tablas y otras ypor ello ha de ser el actuario el que seleccione aque-llas que mejor se ajusten al colectivo objeto de aná-lisis. De todos modos, las tablas de mortalidadpublicadas por el Instituto Nacional de Estadísticadifieren a las realizadas por la Dirección General deSeguros y Fondos de Pensiones, por cuanto sontablas de población basadas en estudios demográfi-cos que conciernen a toda la población residente. Adiferencia de ellas, las PERM/F y las tablas suizasque se utilizaban anteriormente se ajustaban a lapoblación asegurada, generalmente de mayorrenta. Existen evidencias de que la población ase-gurada tiene un perfil de mayor longevidad que lapoblación general. Por esa razón, las carteras deasegurados de vida pueden tener un comporta-miento de mortalidad distinto al de la poblacióndel país. La presencia de shocks demográficos,como el que ha experimentado España en los últi-mos años, pueden acrecentar todavía más la distan-cia entre el comportamiento de mortalidad de lapoblación general y el del colectivo de los asegura-dos. La revisión y actualización de las tablas aplica-bles a la población asegurada es imprescindible enEspaña, tal como se está haciendo en países comoel Reino Unido, donde existe una larga tradición através de la serie Current Mortality Reports.

1.2. FACTORES FINANCIEROS

Las entidades aseguradoras han de cubrir las pres-taciones de aquellas personas que contratan susproductos. Estas entidades tienen dos fuentes definanciación, los ingresos que proporciona su car-tera de clientes y los ingresos por la política deinversiones y por la apreciación del valor de la car-tera. El valor de los Activos de las entidades asegu-radoras se incrementa al recibir las primas y por larentabilidad de los Activos invertidos y disminuyepor los pagos de prestaciones que se realizan. Esresponsabilidad de la entidad aseguradora teneruna adecuada coordinación en este proceso, paragarantizar la solvencia del mismo y atender, deforma adecuada, los pagos de los siniestros.

Una decisión importante a tomar, para lograr elcumplimiento de esta responsabilidad, es el tipo deinterés aplicable para el cálculo de la provisiónmatemática. El artículo 33 del Reglamento deOrdenación y Supervisión de los Seguros Privadosdedica su apartado 1 al establecimiento del tipo deinterés máximo que, con carácter general, podráaplicarse para el citado cálculo. Este Real Decreto239/2007, de 16 de febrero ha introducido en laletra a) del artículo 33.1 dos alternativas de tipo deinterés a utilizar en el cálculo de la provisión deseguros de vida cuando los seguros estén expresadosen euros. El punto 1º del 33.1.a) indica que se tomacomo referencia, para estimar el tipo de interés, sóloel último trimestre del ejercicio anterior y no lamedia de los tres ejercicios anteriores y se mantieneel coeficiente del 60 por 100 de los tipo de interésde los empréstitos materializados en bonos y obli-gaciones del Estado. El punto 2º del 33.1.a) admiteque se puede utilizar el tipo de interés publicadopor la Dirección General de Seguros y Fondos dePensiones para el cálculo de la provisión de segurosde vida referente al ejercicio que corresponda a lafecha de efecto de la póliza, siempre que la duraciónfinanciera de los cobros específicamente asignados alos contratos cumplan ciertos requisitos que allí seexpresan. Para el año 2009 el tipo de interés máxi-mo es el que se muestra en la tabla 3.

CAPÍTULO XII. ASPECTOS ECONÓMICOS

271

Fuente: Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones

TABLA 3. TIPO DE INTERÉS MÁXIMODEL ARTÍCULO 33.1.A) DEL ROSSP.

CÁLCULOS PARA EL 2009

Page 6: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF

El artículo 33.2.a del ROSSP recoge que siem-pre que se contemple en la base técnica, las enti-dades que hayan asignado inversiones a determi-nadas operaciones de seguro, siempre que aqué-llas resulten adecuadas a éstas, podrán determi-nar la provisión de seguros de vida por aplica-ción de un tipo de interés determinado en fun-ción de la tasa interna de rentabilidad de dichasinversiones, en tanto se cumplan los márgenes yrequisitos que establezca el Ministro de Econo-mía y Hacienda y se verifique la bondad de lasituación con la periodicidad que la norma dedesarrollo de este reglamento establezca. Esto eslo que se denomina asignación de Activos. Estaasignación está restringida en base a los criteriosde diversificación, congruencia, liquidez y ade-cuación de las inversiones. Para el cumplimientode esto último se regula inicialmente la OrdenMinisterial de 23 de diciembre, que es posterior-mente derogada por la Orden EHA/339/2007, de16 de febrero, donde se regula la adecuación delas inversiones asignadas a determinadas opera-ciones de seguro, en función del importe y venci-miento de los flujos de cobro y de las obligacio-nes, en función de la relación entre valores actua-les de las inversiones y las obligaciones y del tra-tamiento de los riesgos inherentes a la operación.Esta orden también delimita los instrumentosderivados, concreta el concepto de activo finan-ciero estructurado, su tipología y los requisitosque ha de cumplir.

Las autoridades establecen, por tanto, unaserie de requerimientos de solvencia y unasgarantías, en plazos y cuantías, que han de cum-plir los flujos de Activos y Pasivos con el fin deevitar el potencial problema de una descoordina-ción entre ellos. La Sociedad de Actuarios Ame-ricana (SOA) define la Gestión de Activos y Pasi-vos, que en la nomenclatura anglosajona es cono-cido como Asset-Liability Management (ALM):«Se entiende por ALM la práctica de gestión deun negocio de manera tal que las decisiones rela-tivas a los Activos y Pasivos estén coordinadas.Puede definirse como el proceso continuo de for-mular, poner en práctica, supervisar, revisar lasestrategias relacionadas con los Activos y Pasivos,con el fin de alcanzar los objetivos financieros

fijados para un conjunto dado de tolerancias yrestricciones de riesgo. ALM es de importanciavital para la sólida gestión financiera de toda ins-titución que realiza inversiones para hacer frentea sus compromisos».

Las decisiones no deben fijarse para un únicohorizonte temporal, sino que éstas han de serrevisadas de forma periódica teniendo en cuentadiferentes trayectoria de comportamiento de losparámetros. Las estrategias que se decidan llevara cabo, tanto en el momento presente como en elfuturo, no pueden ser consideradas de formaindependiente. Una política adecuada de Ges-tión de Activos y Pasivos lleva a la toma de deci-siones tanto en el momento presente como en elfuturo teniendo en cuenta los efectos, en el cortoy en el largo plazo, de las mismas. Esto nos llevaa pensar que hay que desarrollar una política dedinámica olvidándonos, por tanto, de trabajarcon modelos estáticos de gestión.

Un punto clave en la Gestión de Activos yPasivos es el modo en el que se modeliza la incer-tidumbre. Wilkie y Ziemba (2008) recogen untotal de 15 trabajos sobre la gestión de Activos yPasivos, y en cada uno de ellos se generan valoresfuturos, encuadrados en escenarios, de los pará-metros que influyen en la gestión. Los escenariosque se generen deben cumplir una serie de carac-terísticas: han de ser consistentes con la informa-ción que se disponga de los parámetros en losmomentos pasado, deben generarse respetandola interrelación entre los mismo y obtener talvariedad de estados que sean suficientes paracapturar todas las posibles trayectorias de com-portamiento de los mismos. A los escenarios asíobtenidos se les asigna una determinada proba-bilidad de ocurrencia. Una vez obtenida la infor-mación previsible de los parámetros en el futuro,se dispone de conocimiento sobre el riesgo y larentabilidad de las carteras de Activos y Pasivos.Si se pretende obtener la selección óptima de lasmismas se hace necesario emplear técnicas deoptimización. En el modelo de optimización quese utilice se han de incluir diversas restriccionesen función de requerimientos presupuestarios,de cobertura de riesgos y legales.

ESTUDIO SOBRE EL SECTOR ASEGURADOR EN ESPAÑA

272

Page 7: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF

En suma una adecuada Gestión de Activos yPasivos conseguirá que los seguros se conviertanen productos más «seguros».

2. PRIMAS

Los ingresos por primas del seguro de vida espa-ñol han crecido un 6,49% en términos interanua-les el primer semestre de 2009. Dentro de losseguros de vida hay que distinguir entre los segu-ros de riesgo y lo de ahorro.

• Seguros de riesgo: aquellos vinculados ariesgos de la vida humana. Generan elcobro de una indemnización en el caso demuerte o invalidez del asegurado.

• Seguros de ahorro: son seguros de vida enel que el objetivo principal es el ahorro alargo plazo, técnicamente la cobertura es

la supervivencia. También se les denomi-na seguros de vida-ahorro.

Es destacable el hecho de que del total delramo de vida únicamente los seguros de riesgo ylos seguro de ahorro vinculados a activos handecrecido en términos interanuales, un 1,56% losprimeros y hasta un 23,50% los segundos. Elresto de productos de vida han aumentado consi-derablemente. Estas cifras confirman la fortalezadel sector como gestor financiero del ahorro enun contexto de crisis económica, en el que la tasade ahorro de las economías domésticas españolases la más alta desde la década de los 70, si se tie-nen en cuenta los datos contables de la OCDEanteriores a 1999.

En la tabla 4 se recogen las cuantías de primasemitidas netas del ramo de vida, de carácter indi-vidual, para el primer semestre de 2009.

CAPÍTULO XII. ASPECTOS ECONÓMICOS

273

TABLA 4. PRIMAS EMITIDAS NETAS DEL SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL

Fuente: Icea

El volumen de primas del seguro de colectivode vida, sufre un descenso del 2,48% en 2009,debiéndose en este caso a la reducción de losseguro de vida ahorro colectivo del 5,68% que noes compensada por el incremento del seguro devida riesgo colectivo del 3,42%.

El gráfico 4 muestra el crecimiento (o decre-cimiento) interanual del total de seguro de vidadesde el 2005 hasta el 2009, en el segundo tri-mestre de cada año, para que la comparacióncon los datos del 2009 sea homogénea. Sepuede observar que únicamente en el año 2009se observa un crecimiento negativo de los segu-

ros de riesgo, que ha llegado a incrementarsehasta un 17% en el 2005. En el 2006 y 2008 elseguro de ahorro decrece, sentido contrario alcomportamiento del mismo en el año 2009.Todo ello corrobora el efecto de la crisis econó-mica, que hace que el seguro de riesgo percibala evolución del mercado inmobiliario, ya queestos productos protegen especialmente elendeudamiento a largo plazo de las familias. Enla otra cara de la moneda nos encontramos conque la capacidad del seguro de gestionar aho-rro garantizando rentabilidad ha supuesto unaalternativa interesante para los ahorradores ensituaciones de crisis.

Page 8: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF

3. PROVISIONES TÉCNICAS

El ahorro gestionado en el seguro de vida,140.662 millones de euros a fecha de 30 de juniode 2009, supone un incremento del 4,04% res-pecto al mismo período de 2008 y del 3,33%desde enero de 2009.

La tabla 5 muestra las cifras de las provisionestécnicas del ramo de vida, individual, para el pri-mer semestre de 2009.

A pesar de la disminución de volumen de pri-mas observado en el seguro de vida colectivo, el

ahorro gestionado se ha incrementado ligera-mente, en un 0,26%, a pesar del descenso delcapital gestionado por los seguros de ahorrocolectivos que cayeron un 0,2%.

El gráfico 5 muestra la evaluación del incre-mento del ahorro gestionado por el seguro devida en el período 2005 al 2009. En el año 2008se produce el incremento menor, un 1,69%frente al 5,06% de años como el 2007. Estareducción se debe sin duda a los efectos de lacrisis económica, cifra que se va compensandoen el 2009.

ESTUDIO SOBRE EL SECTOR ASEGURADOR EN ESPAÑA

274

GRÁFICO 4. ΔΔ INTERANUAL DE LAS PRIMAS EMITIDAS NETAS EN EL SEGURODE VIDA, 2005-2009

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Icea

TABLA 5. PROVISIONES TÉCNICAS DEL SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL

Fuente: Icea

Page 9: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF

4. PAGOS POR SINIESTROS

Son cinco los conceptos por los que la entidadaseguradora ha de reembolsar dinero a los ase-gurados: por el rescate o la disposición antici-pada, por vencimientos, por siniestros, por ren-tas pagadas y por movilizaciones. La tabla 6muestra el reparto de estos por conceptos para

cada uno de los tipos de seguros. Es destacableque del total de pagos realizados en el sector, un97% sea cobrado por los seguros de ahorro,principalmente en rentas pagadas y casi un 20%en rescates, cifra que el 2008 fue del 53%. Estascuantías resultan acordes con la crisis económi-ca y con la necesidad de liquidez de algunasfamilias.

CAPÍTULO XII. ASPECTOS ECONÓMICOS

275

GRÁFICO 5. ΔΔ INTERANUAL DE LAS PROVISIONES DEL SEGURO DE VIDA, 2005-2009

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Icea

TABLA 6. REEMBOLSO A LOS ASEGURADOS DEL SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL.2º SEMESTRE 2008 Y 2009

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Icea

5. SEGUROS DE AHORRO JUBILACIÓN

Los seguros de ahorro jubilación son seguros devida en los que el objetivo principal es el ahorro

a largo plazo. Son productos que gestionan einvierten el ahorro de los asegurados. Su dura-ción suele ser de medio y largo plazo y, general-mente están diseñados como complemento a la

Page 10: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF

jubilación. Se agrupan en las siguientes categorí-as, siguiendo el glosario básico de conceptos deUnespa:

• Capitales diferidos: Lo que se contrata escobrar todo el ahorro acumulado, más larentabilidad, en un solo pago en la fechaestablecida.

• Rentas vitalicias y temporales: El dineroque se ha ido ahorrando en la fase de acu-mulación, más la rentabilidad, se recuperaen su momento en forma de renta periódi-ca, generalmente mensual. Las rentas tem-porales tienen una duración limitada y pre-fijada, mientras que las vitalicias se gene-ran mientras sobrevive el asegurado.

• Plan Individual de Ahorro Sistemático(PIAS): Es un producto novedoso que otor-ga ventajas fiscales a la salida, la rentabilidadqueda exenta, si se han cumplido determi-nados requisitos de iliquidez (duración noinferior a 10 años) en la fase del ahorro ypercibirlo en forma de renta vitalicia.

• Vinculados a activos: Son los denomina-dos unit linked, donde el riesgo financieroes asumido por el tomador.

• Planes de Previsión Asegurados (PPA): Esun producto novedoso y son el equivalen-te a los planes de pensiones, en cuanto atratamiento y ventajas fiscales, pero enproducto asegurador, seguros para el ase-gurado puesto que es el asegurador el queasume el riesgo garantizando una renta-bilidad para el ahorro.

Se muestra a continuación la evolución decada uno de estos productos, desde el 2006 hastael 2009. Como es lógico aquellos productos quehan tenido un mayor incremento, tanto en pri-mas emitidas como en ahorro gestionado, espe-cialmente durante la crisis económica, 2008 y2009, han sido los planes de previsión asegura-dos, muy por encima incluso de los planes indi-viduales de ahorro sistemático. Se observa en latabla 7 que en el año 2007 se produce un incre-mento del 1.067% en los Planes de PrevisiónAsegurados (PPA), y una reducción del 28% en2009 en aquellos seguros vinculados a activos,donde el tomadora asume el riesgo. En la tabla 8se aprecia como el ahorro gestionado por los PPAse ha incrementado en el 2009 en un 216%, y enlos PIAS un 218% en 2008.

ESTUDIO SOBRE EL SECTOR ASEGURADOR EN ESPAÑA

276

TABLA 7. INCREMENTO (DECREMENTO) INTERANUAL, SEGUNDO SEMESTRE, DELAS PRIMAS EMITIDAS NETAS, DE LOS SEGUROS DE AHORRO JUBILACIÓN. 2006-2009

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Icea

Aún cuando se observa este incremento delahorro gestionado por los seguros de ahorrojubilación, en términos relativos, en términosabsolutos las cifras son todavía pequeñas, sobretodo en los productos de nueva regulación.

La tasa de ahorro de los hogares e institucio-nes sin fines de lucro al servicio de los hogares

(ISFLSH) alcanza el 24,3% de su renta disponibleen el segundo trimestre de 2009, lo que supone10,8 puntos más que en el mismo periodo de2008, según Instituto Nacional de Estadística.Pese al 4,3% de aumento de renta disponible, elgasto disminuyó un 8,6%, por lo que el ahorroaumenta un 87,5%, el máximo histórico registra-

Page 11: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF

do en esta serie estadística. La encuesta de opi-nión realizada por el observatorio de Caser pen-siones en 2009 recoge textualmente que «la crisiseconómica ha afectado negativamente al ahorrofinalista de los españoles. Esto no quiere decirque no estén ahorrando, ya que sabemos que elahorro sobre la renta disponible de los españolesha subido durante la crisis. Lo que está sucedien-do es que, por distintas razones, el ahorro que segenera no es finalista, sino cortoplacista, paraservir de soporte ante situaciones de necesidad

derivadas de la crisis económica. El porcentaje delos españoles que prepara su ahorro para la jubi-lación en 2009 habría caído un 3,69% en unaño». Con estas conclusiones se hace necesarioque el sector asegurador y el regulador, ofrezcanproductos de ahorro finalista seguros y con cier-tas ventajas fiscales asociadas al producto finalis-ta, pero con flexibilidad respecto a ellas en el sen-tido de que se permita la liquidez del producto, acosta lógicamente de perder las ventajas fiscalesobtenidas.

CAPÍTULO XII. ASPECTOS ECONÓMICOS

277

TABLA 8. INCREMENTO (DECREMENTO) INTERANUAL, SEGUNDO SEMESTRE.2006-2009

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Icea

Page 12: CAPÍTULO XII ASPECTOS ECONÓMICOS - IEAF