asignatura orientacion del aprendizaje ( plan 1986)

26
PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO 2010 Orientaciones y buscada de sentido de la Cátedra Los hechos no hablan, hay que interrogarlos (Bachelard) Un espíritu libre  no debe aprender como esclavo (R Rosellini) El espacio de formación que proponemos es un espacio para poder aprender a pensar y aprender a enseñar a pensar: Pensar el pensar y pensar lo educativo como uno de los elementos estructurantes del hacer profesional del trabajador social. Pensar la educación como un proceso inconcluso e inacabado, en continuo movimiento, con constantes crisis, incertezas, grietas  y oportunidades de cambio. Nuestro quehacer universitario está enfocado en una intrincada red de acciones y reflexiones a las que convocamos a los estudiantes y colegas a sumarse. Estas son: Estrategias áulicas, de una duración cuatrimestral, de enseñanza aprendizaje, vinculada a los ejes conceptuales propuestos. Acciones de aprendizaje-servicio o extensión vinculas a acciones de trabajo con comunidades en el marco de la educación para el desarrollo y en la que los distintos actores se suman desde una opción personal. Actuaciones de investigación relacionadas con la construcción teórica de un capital que aporte tanto a las prácticas de enseñanza aprendizaje como a  que las prácticas con pobladores sean prácticas reflexivas e interrogadoras. La educación como un foro de personas que conversan, y así, de-construyen, re-construyen sentidos y significados.  Como un medio, un proceso, una amplia conversación de construcción de significados, una herramienta para incluir e incluirse en el mundo y que genera otras Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Córdoba Secretaría Académica Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria - Córdoba (CP 5000) - Argentina Tel-Fax: 54-0351-4334114/5 (Int. 212) - Email: [email protected] - www.ets.unc.edu.ar ASIGNATURA ORIENTACION DEL APRENDIZAJE ( PLAN 1986)  

Upload: others

Post on 19-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE LA CÁTEDRA

AÑO 2010

Orientaciones y buscada de sentido de la Cátedra

Los hechos no hablan, hay que interrogarlos (Bachelard)

Un espíritu libre  no debe aprender como esclavo (R Rosellini)

El espacio de formación que proponemos es un espacio para poder aprender a pensar y 

aprender a enseñar a pensar:

Pensar el pensar y pensar lo educativo como uno de los elementos estructurantes del 

hacer profesional del trabajador social.

Pensar la educación como un proceso inconcluso e inacabado, en continuo movimiento, 

con constantes crisis, incertezas, grietas  y oportunidades de cambio.

Nuestro quehacer universitario está enfocado en una intrincada red de acciones y reflexiones a 

las que convocamos a los estudiantes y colegas a sumarse. Estas son:

Estrategias áulicas, de una duración cuatrimestral, de enseñanza aprendizaje, vinculada a los 

ejes conceptuales propuestos.

Acciones de aprendizaje­servicio o extensión vinculas a acciones de trabajo con comunidades 

en el marco de la educación para el desarrollo y en la que los distintos actores se suman desde 

una opción personal.

Actuaciones de investigación relacionadas con la construcción teórica de un capital que aporte 

tanto a las prácticas de enseñanza aprendizaje como a  que las prácticas con pobladores sean 

prácticas reflexivas e interrogadoras.

La educación como un foro de personas que conversan, y así, de­construyen, re­construyen 

sentidos y significados.  Como un medio, un proceso, una amplia conversación de construcción 

de significados, una herramienta para incluir e incluirse en el mundo y que genera otras 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

ASIGNATURA ORIENTACION DEL APRENDIZAJE ( PLAN 1986)  

posibles conversaciones.

Pensar en los distintos modos de actuar desde la función educadora, los "como" y 

porque­

La cátedra está concebida como un tiempo y un espacio de (y en) construcción de 

conocimientos, de comprensión de significados y de reflexión compartida

Espacio que debe permitir la duda inoportuna, inusual, la problematización, la 

curiosidad, la inseguridad frente a lo que sabemos y a lo que no.

Espacio para aprender a interrogar y a interrogarse, para poder buscar nuevas 

respuestas provisorias y co­construir otras posibilidades.

Espacio de investigación, entendiendo la investigación como un proceso que genera 

distintos conocimientos ante la presencia de nuevas dudas y el replanteo de otros más 

antiguos.

Los contenidos de esta cátedra giran en torno a las relaciones entre el contexto, la cultura y el  

conocimiento. Y la cimiente, la base, el elemento central son las personas que se vinculan y 

intercambian. Esto es así porque entendemos la educación como un proceso facilitador, 

provocador, catalizador de inter­acciones y por ende, de inter­cambios.

No se trata de garantizar con anticipación, la incorporación de una generosa y 

homogénea  cantidad de información sino de apuntar a la construcción recogiendo 

elementos de aquellos insumos pertinentes que aporten al fortalecimiento de  los 

proyectos personales de formación de cada estudiante

Al mismo tiempo como dice Bruner que "el conocimiento adquirido pueda utilizarse más 

allá de la situación en la que tuvo lugar su aprendizaje...es decir que el aprender sea como 

una aventura que sirva para abrir, para ampliar fronteras..."

A través de los distintos contenidos propuestos buscamos aclarar el significado de 

conceptos y crear otros, describir nuevos hechos, buscar la comprensión y explicación de 

los procesos y realidades sociales. Entendemos que una misma realidad interpretada 

desde diferentes perspectivas, con inter­relaciones e inter­dependencia, por eso enfocamos 

el trabajo teniendo en cuenta lo que se aborda desde otras áreas y niveles

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOAÑO PLAN

3 Año  2004

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

PROFESOR TITULAR LILIANA KREMER

PROFESOR ADJUNTO ANA ANDRADA

PROFESOR/A ASISTENTE LILIAN GREGORIO

PROFESOR/A ASISTENTEPROFESOR/A ASISTENTEPROFESOR/A ASISTENTEPROFESOR/A ASISTENTEPROFESOR/A ASISTENTE

CARGA HORARIA

Teóricos

3

Prácticos

3

Horarios de consultaPromocionales y regulares: a determinar por grupos Todos: a solicitar en horario de clase o por e­mail a su docente tutor asignado. Libres: a cualquier docente de la cátedra 

FUNDAMENTACIÓN Puntos de partida o hipótesis de base para esta propuesta de 

formación 

Educar consiste en descodificar, analizar, abrir las  

puertas de lo establecido de forma opresora.  

(Freire) 

La persona ha de ser concebida como sujeto que se debe auto­

configurar responsablemente a través del intercambio dialéctico 

educativo. (Freire)

La pedagogía es esencialmente antropológica, es decir, estudio 

de los cambios y transformaciones habidos en el mundo 

humano. (Freire)

Queremos y creemos que es posible facilitar un pensamiento 

reflexivo y crítico ante las propias certezas y ante otros discursos 

que encontramos en nuestros itinerarios.

El  auto y co ­cuestionamiento y la capacidad de pensar y dudar 

nos ubican en el estudio y práctica  del diálogo y del intercambio 

como prácticas educativas.

Presumimos que cada ser humano  se conforma en el lenguaje y 

construye su subjetividad en el intercambio transformador que 

implica hablar y ser hablado; conocer de sí que se estimula a partir 

de aceptar el parcial desconocimiento del otro.

Formar educadores y trabajadores sociales que incluyen en su que­

hacer profesional la dimensión educativa es, para el equipo de 

cátedra una apuesta: la de intentar hacer coherentes y consistentes 

prácticas que tengan supuestos teóricos que las legitimen y 

justifiquen.

El trabajo en pequeños grupos, los trabajos en grupos, las 

entrevistas con los docentes (lo más personalizadas posibles) y la 

co­construcción diferenciada vinculando los recorridos personales 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

con los contenidos propuestos, es lo  que ofrecemos a quienes 

están tratando de asumir una formación responsable y participativa.

Buscamos que los estudiantes que cursan o transitan por los 

contenidos de esta cátedra puedan

Comprender  y delimitar las dimensiones educativas del que­

hacer del Trabajador Social 

Conocer como saben, como piensan, como se  conoce (y para 

que) 

Los contenidos y los modos de aproximarse a los mismos;  tienen 

como intención que  cada estudiante  pueda, entonces, pensar, 

pensar cómo piensa y tener herramientas que le permitan promover 

que otros hagan lo mismo.

Nuestra intención es acompañarlos para que puedan construir 

posibles y transitorios modelos que orienten sus opciones de 

intervención:  para esto los orientamos en la aproximación a 

conceptos básicos que contribuyan a que cada uno, desde sus 

propios itinerarios de formación, pueda conocer y distinguir 

elementos  que aporten a la construcción de un marco de referencia 

conceptual y metodológico sobre el tema

Buscamos que pueda ser posible incorporar, crear y usar 

herramientas que permitan  nutrir  las prácticas y construir teorías, 

esto, a su vez tiene relación con tres conceptos:

FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA DE TRABAJO 

 

En el contexto institucional de la Escuela de Trabajo Social nos 

ubicamos como personajes de una historia que seguimos 

narrando:

“La historia es una sucesión de rupturas, discontinuidades y 

recomienzos. Al mismo tiempo es una incesante tentativa para 

dar a ese proceso una coherencia, una continuidad, un sentido”

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

Octavio Paz

A la ETS con sus historias (cambios de plan de estudio, planes de 

estudio 1986 y 2004, procesos en curso de modificación y 

construcción, las relaciones inter­áreas e inter­niveles, los vínculos 

personales, las conversaciones que le dan sentido…) la 

entendemos como un espacio de intercambio de significados y al 

currículo como una conversación que, participando, nos permite 

pensar, comprender y actuar.

Un tiempo y un lugar donde todos los que la formamos construimos, 

de­construimos y reconstruimos el significado desde experiencias 

diferentes.

La cátedra de Educación y Trabajo Social: Un trabajo en red. Un 

trabajo de equipo. Una conversación.

Pensamos la cátedra como un contexto comunicacional, espacio de 

conocimientos compartidos.

Esto supone una negociación de significados que permitan 

reconocer y reconocernos en un contexto de comprensión, de 

organización de heterogeneidades, de reconocimiento de 

diferencias y semejanzas. 

Red (entre redes) de intercambio, de interacción, de creación y 

transformación de significados. Red de compromisos recurrentes 

expresados a través de conversaciones.

“Estar en las conversaciones que importan para crear nuevas 

prácticas sociales”

H. Primavera) Esto significa concebir un funcionamiento en equipo. 

Equipo conformado por personas que realizamos una tarea para 

alcanzar resultados.

El equipo como una creación de las personas a través del lenguaje, 

va siendo construido en permanencia, se hace haciéndose, 

pensando cómo nos hacemos, evaluando lo que hacemos y lo que 

pensamos cuando hacemos…y después.

Esto significa: diseño compartido de la propuesta de trabajo, 

consenso sobre las responsabilidades del equipo y de cada uno de 

sus integrantes, establecer acciones que llevaremos adelante, 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

evaluación continua del proceso y un actuar comprometido con los 

resultados, permitiéndonos cambiar en el curso de la historia (tantas 

veces como sea necesario)

Con los contenidos propuestos en el programa 

Queremos crear las condiciones para que la cátedra sea una 

comunidad de aprendizaje, buscando desarrollar escenarios ­ entre 

lo que existe y lo que pueda existir­ para fortalecer la construcción 

de proyectos personales y compartidos de formación con un 

encuadre académico: cada uno deberá incorporar y negociar 

significado con el equipo docente, con sus compañeros, con los 

textos, con sus prácticas; pensar y reflexionar sobre lo que piensa 

(procesos metacognitivos) Esto significa resolver problemas, 

monitorear su participación en contextos diferentes, planificar, 

asumir y evaluar sus propias experiencias de aprendizaje. Integrar 

experiencias y saberes previos y avanzar en la generación de otros 

nuevos.

Este programa es un despliegue de opciones y posibilidades. Está 

concebido como una estrategia abierta, como un menú, como un 

mapa abierto a compartir un recorrido (el Proceso de enseñanza 

­aprendizaje), abierto a descubrir una trama entre conceptos e 

interrogantes que permitan aprender.

Aprender a enseñar, para enseñar a aprender, para aprender a 

aprender. 

Que queremos  decir cuando decimos que enseñar y aprender 

es una conversación que se mezcla con otras (como teléfonos 

ligados)

 

•Entendiendo el “enseñar” como un proceso que facilita la 

construcción, de­construcción y reconstrucción continúa de ideas 

y de acciones provocando el contraste crítico de los saberes 

previos y­o paralelos con las proposiciones del área.

•Creo que para provocar aprendizajes debemos (además de 

poner a disposición de los estudiantes información pertinente, 

novedosa, diferente, de jugar un rol de orientadores, 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

acompañadores en sus búsquedas y de favorecer el intercambio 

de ideas) facilitar un tiempo y un espacio para que puedan 

vivenciar determinado tipo de intercambios, de interacciones, de 

experiencias, de cuestionamientos que requieran esas formas 

diferentes de pensar y de construir.

•Ser un educador implica plantear dificultades, generar conflictos 

conceptuales y de valores. Estimular el deseo y el entusiasmo de 

dudar, de ir más allá de lo obvio, la autocrítica, el encuentro. Dar 

tiempo para pensar, para escuchar y ser escuchado. Discutir 

certezas, evidencias, fundamentaciones, promover la 

transferencia desde una investigación interpretativa, 

investigación de y en la acción. Favorecer la reflexión acerca de 

los procesos y abordajes metodológicos vivenciados. Propiciar 

mecanismos de evaluación continúa como parte del proceso de 

trabajo.

“Que los actos, gestos, discursos que 

parecían obvios se tornen problemáticos, 

peligrosos, difíciles” (Foucault)

•Que el que aprende se comprometa en un proceso de 

enseñanza aprendizaje (PEA) compartido; que pueda 

responsabilizarse de lo que hace y deja de hacer: que pueda 

aprender a pensar (con otros, de otros) para usarlo como quiera. 

Que sea irreverente a lo que aprendió.

“Si no saben qué hacer o como salir es la 

prueba de que intentan hacerlo” (Foucault)

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

Especifique qué se quiere transmitir a los alumnos

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

OBJETIVOS

1.Crear tiempos y espacios para aprender a pensar y para pensar.

2.Comprender  la dimensión educadora del que­hacer profesional del 

trabajador social

3.Analizar los diferentes enfoques en el campo de las teorías del 

aprendizaje que faciliten una reflexión sobre los procesos y las 

prácticas educativas

4.Relacionar los conceptos de contexto, realidad, cultura y educación. 

Derivaciones para el hacer educativo, socio ­ educativo y socio ­ 

cultural.

5.Articular conceptos  con nuevos interrogantes en un contexto de 

producción e intercambio de significados.

METODOLOGÍA

Se trata, a través de un proceso activo de enseñanza aprendizaje 

que cada estudiante pueda apropiarse críticamente y 

significativamente de los contenidos propuestos y así, ampliar sus 

marcos de referencia: que cada uno pueda indagar, problematizar, 

relacionar y comprometerse y transferir conocimientos.

Esto significa que cada uno deberá realizar el "esfuerzo de 

enriquecer conceptos que cree manejar o de reemplazar el 

significado erróneo que le otorga por otros más rigurosos, precisos, 

concretos" (Kenneth Boulding, 1970)

Deberá existir una tarea creativa de construcción de concepto, 

teniendo en cuenta las complejas relaciones con sus propias 

experiencias personales y profesionales.

Hay elementos explícitos que hacen al proceso de construcción del 

conocimiento desde los marcos referenciales de esta cátedra:

•Estimular a los estudiantes a buscar más allá de lo obvio, de lo 

aparente

•Ejercitarse en el planteo de interrogantes y en la búsqueda de 

diferentes posibles respuestas.

•Estimular el uso de múltiples fuentes de información

•Orientar metodológicamente en el manejo de la bibliografía.

MODALIDADES DE TRABAJO:

•Exposiciones, paneles, plenarios.

•Procesos de auto y co­aprendizaje (en pequeños grupos) en un 

contexto compartido

•Tutorías docentes: cada grupo o persona tendrá a su 

disposición tiempos para ser asesorado y orientado para 

avanzar, modificar conceptos, orientar la bibliografía, ordenar 

sus producciones

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

CONTENIDOSUNIDAD I

1er eje: CONTENIDO      

Desde múltiples  miradas y diversas perspectivas: La función educadora 

del trabajador social.  Hacía una construcción conceptual de la 

educación en el marco de la actuación profesional (Unidad transversal 

y en circularidad)

Tema      central   :   

La comprensión de la realidad, de los hechos, de nuestras formas de 

pensar y de actuar desde el paradigma de la complejidad

El paradigma de la complejidad ¿En qué consiste y para que nos 

sirve conocerlo? 

¿Qué nos aporta a la construcción de nuestras búsquedas, exploraciones, 

comprensiones, interpelaciones a las teorías y a las posibles opciones de 

intervención­ actuación profesional?

La dimensión educativa del que­hacer de un Trabajador Social contiene 

las actuaciones tales como: promover, provocar y facilitar procesos de 

construcciones compartidas. Acompañar el protagonismo responsable de 

los actores involucrados. 

Esto supone aproximaciones desde la epistemología: sus relaciones con 

el pensamiento complejo y la subjetividad. 

Para abrir los temas y ampliar la problematización:

Encuadre conceptual – Exploración – Problemas ­  Pistas de indagación

¿Qué entendemos por educación   ?  

Si como afirma Edgar Morín educar es favorecer una manera de pensar 

libre y abierta, implica entonces, tener en cuenta la fragmentación y los 

saberes  disociados.

Implica también poder abordar problemas particulares a cada contexto 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

singular, único; en realidades específicas y con problemas complejos, 

inter­relacionados y dependientes unos de otros.

¿Es posible pensar la educación como un foro de negociación 

permanente y   multidimensional de significados, de sentidos y de 

acciones?

Enseñar, educar no es transmitir un saber puro sino una cultura que 

permita comprender nuestra condición de humanos y ayudarnos a vivir 

(E. Morin), entonces; 

¿Quién educa a quién, por qué, cuándo, cómo? 

Los procesos de enseñanza aprendizaje son procesos construidos a 

partir de vínculos de inter­acción, inter­cambio y de reconocimiento. 

¿Por qué? ¿Qué soportes teóricos sustentan estas afirmaciones? 

¿Teniendo en cuenta que contextos? ¿Qué interrogantes deben ser 

formulados?  ¿Cómo lo hace? ¿Con quienes?

Para abordar estrategias educativas hay que aprender a legitimar 

opciones de intervención: pensar, comprender, dudar, explicar, interpretar, 

optar y legitimar opciones, revisar continuamente las prácticas, evaluar las 

consecuencias.

Re­volver y re­mover historias es comprender, es dar significado y es 

generar posibilidades de cambio. La complejidad e incompletud de la 

articulación entre personas y contextos diferentes. Las relaciones entre 

las historias personales (y los procesos particulares de socialización), la 

cultura y la educación. Los procesos de socialización y su relación con los 

contextos familiares,  con la escuela y la comunidad, el barrio, el espacio 

de vida significativo de los distintos actores involucrados.

Es tener en cuenta las diferencias  humanas como capital y la 

heterogeneidad como oportunidad y posibilidad.

El lenguaje permite crear significados, contar y modificar historias 

personales, colectivas, públicas y privadas: yo –como persona­ soy aquel 

que tiene la capacidad para contarla. El lenguaje es un recurso  para co­

construir (nos­otros) identidades personales y sociales. El diálogo, las 

conversaciones. Las condiciones de posibilidad para un protagonismo 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

responsable en un contexto que  determina.

Pensar y pensarse en red: significa poder pensar la actuación y 

posicionamiento de cada uno desde la calidad y la densidad de los 

vínculos  

El trabajador social es un educador ¿por qué?

UNIDAD II2do eje: CONTENIDO      

Pensar anclando desde marcos de referencia  teóricos y 

metodológicos. El trabajador social como educador construye 

prácticas reflexivas: reflexión –acción continúa que sabe transitoria

Tramas centrales:

Constructivismo.  Educación y comunicación para el desarrollo. 

Comunidades de aprendizaje y gestión del conocimiento. 

Corrientes latinoamericanas y otras.

Temas: 

• Teorías  que aporten e interpelen prácticas reflexivas que facilitan la 

comprensión y construcción de prácticas y prácticas que  interrogan, 

confirmen, presionen, provoquen  y construyen teorías: Entrelazando 

Teoría­Prácticas/ diversidad/ complejidad.

• Los procesos de enseñanza aprendizaje en contextos cotidianos, en 

la calle, en organizaciones, en ámbitos institucionales.

• Paradigmas de la complejidad y de la simplicidad en el campo del 

proceso de enseñanza aprendizaje: conductismo y constructivismo

• Teorías mediacionales, el constructivismo, el construccionismo, 

aprendizajes centrados en el pensamiento y en el significado. 

Principios fundamentales.

• El conocimiento de estas y otras teorías por parte del trabajador 

social para generar  prácticas educativas fundadas: el trabajador 

social como educador piensa, elige, cuestiona, de­construye, 

reconstruye conceptos y prácticas reflexivas.

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

• El trabajador social como educador investiga­ con otros, en educación 

como parte de un camino de traducciones, interpretaciones y nuevas 

posibles conversaciones: la investigación interpretativa y la 

investigación acción como metodologías apropiadas. 

• Capitalizar (sistematizar) experiencias y socializar lecciones 

aprendidas. Ampliar el campo de las personas y de las 

organizaciones que enseñan. Hacía la construcción de un método.

• Recuperación de herramientas para aprender y enseñar a aprender. 

¿Cómo se aprende a aprender? ¿Qué es necesario aprender 

para enseñar a aprender (pensar)? 

• Aprender desde las propias prácticas de aprendizaje. Espacios 

reflexivos pensar antes de hacer, mientras hacemos y después. 

Estrategias de aprendizaje significativo. Habilidades. Lo meta­

cognitivo. Un trabajo de reflexión: que es y como se hace. Mapas 

nocionales conceptuales: uso demostrativo y particular.

Para abrir los temas y ampliar la problematización: 

Encuadre conceptual – Exploración – Problemas ­  Pistas de indagación

Las teorías del aprendizaje son amplios modelos teóricos, paradigmas que 

permiten abordar lo estos procesos y poder explicarlos: ¿de cómo se 

aprende?¿De cómo se  aprehende la realidad, los procesos de interacción 

del individuo con las realidades naturales y sociales?. Sus mecanismos de 

desarrollo personal, y sus diferentes modos de manifestarlo.

Estas teorías facilitan la comprensión sobre los mecanismos que implican 

los procesos de aprendizaje y aportan elementos para pensar formas de 

intervención en estas situaciones.

Sirven para explicar pero no para trasladarlos mecánicamente, 

simplistamente, jerárquicamente, a las organizaciones, a las personas ni al 

desarrollo de prácticas concretas. ¿Por qué? Porque las interacciones son 

particulares y singulares a cada contexto en las que se realizan y porque 

implican discontinuidad entre las formas de aprender y las particularidades 

de cada situación.

Pero hay, concepciones del hombre, de sus interacciones, de los 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

mecanismos con los que se establecen, con sus modos de encuadrarlas 

que subyacen en los distintos paradigmas.

Los dos paradigmas de cómo la persona aprende el conductismo y el 

constructivismo, difieren en cuanto a las disposiciones y capacidades 

sobre el mundo y el lugar que significa para cada persona. De un modelo 

automático, natural, sin rupturas netas pasamos a cuestionar, a reformular 

nuestro pensamiento y nuestro hacer. Pasamos de un lenguaje que refiere 

el mundo, ese mundo que está afuera a un lenguaje que lo construye. De 

la comunicación con la función clave de transmitir información a la 

construcción, deja de ser un proceso secundario para pasar a ser primario 

y central.

“Todas las cosas son ayudadas y ayudantes, son mediatas e inmediatas, 

están ligadas entre sí por un lazo que las conecta, aún las más alejadas” 

(Pascal)

Si partimos de estos supuestos desde el paradigma del conductismo el 

sujeto cumple reglas, se comporta cono se debe  ser, externo al mundo, 

uniforme, con relación a un sujeto arquetípico: el normal, separado de la 

naturaleza para poder dominarla. En donde el saber es poder y el 

conocimiento es objetivo. Reflejo de la realidad. Desde un proceso 

cognitivo pasivo, a la manera de un espejo que refleja la imagen de un 

objeto independiente de él, en donde sabe, (como si describiera un 

cuadro) pero sin poder dar cuenta de si mismo, en donde la subjetividad, 

el error, lo distinto, las emociones, pasiones, diferente debería ser 

dominado y el sujeto así, ser objetivo: tiene libertad para seguir las reglas, 

para reflejar y manipular lo real, los objetos, sin reconocer que el también 

es objeto de otros sujetos.

Desde un modelo monológico pasamos a un modelo multifacético, 

multivocal, dialógico: porque pensar desde el paradigma del 

constructivismo implica pasar de la metáfora del lenguaje como espejo de 

la realidad, de la metáfora del reloj a descripciones dinámicas, a la 

metáfora de la red. Las personas como partes de múltiples redes de 

interacciones, co­protagonistas, de encuentros y diferencias: aparecen 

otros términos: co­evolución, diversidad, organización compleja, auto y co­

organización, conflicto, incertidumbre, desorden, preguntas. E implica 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

poder entender y revisar la diversidad  

El conocimiento no es una imagen especular de la realidad sino que 

expresa formas particulares de la relación hombre – mundo con lenguajes 

simbólicos producto de la vida cultural y en intercambio con el medio 

ambiente

En este contexto no es encarnar la verdad independiente del sujeto que 

cognoscente: el conocimiento es construido activamente por él. No lo 

recepta ni asimila pasivamente. La función cognitiva es adaptativa, sirve 

para organizar el mundo experiencial del sujeto. A diferencia del 

paradigma conductista no puede el conocimiento ser una representación 

del mundo en sí mismo, independiente del observador. 

Aprender es un proceso y no un producto. Buscar más allá de lo obvio. El 

aprendizaje está centrado en el pensamiento y en el significado. No es 

una copia de la realidad, es una construcción del ser humano. Proceso de 

construcción de conocimientos y no de absorción ni reproducción y que 

depende del conocimiento que el sujeto usa y necesita usar para construir 

nuevos conocimientos y que armonicen las situaciones del contexto en 

donde tienen lugar. Conocimiento significa saber y saber­hacer (Vico, 

1710): significan mapas de rutas de acción y pensamiento que, en ese 

momento de nuestra experiencia es y resulta viable para nosotros.

Esto es pensar la educación como un proceso continuo, foro de 

negociación, revisión, transformación y construcción  de significados y 

sentidos, de conocimientos.

El conocimiento es producto de la interacción con otros, con la realidad y 

mediatizada por la cultura. El sujeto es no solo actor de su propio 

aprendizaje sino autor­ guionista de esas nuevas historias y es, al mismo 

tiempo construido por los otros, por su medio, sus culturas, sus mundos, 

cambiantes, contradictorios, complejos. Para Piaget el conocimiento es la 

colección de estructuras conceptuales que resultan estar adaptadas y al 

alcance de la experiencia del sujeto cognoscente. El aprendizaje conduce 

a cambios en la experiencia a través de la construcción de conocimientos.

Las dimensiones de una cultura del pensamiento reflexivo, interrogativo y 

creativo implica: (1) un lenguaje del pensamiento, predisposiciones para 

esto: actitudes, hábitos y valores. (2) meta­cognición, es decir la reflexión 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

sobre los propios procesos de pensamiento,(3)  pensamiento estratégico , 

que permita construir y usar estrategias de pensamiento como respuesta a 

diferentes desafíos de aprendizaje.(4) Conocimientos de orden superior, 

es decir conocimientos y formas de resolver problemas que vayan más allá 

del objeto de aprendizaje actual. (5) de transferencia en tanto permita 

aplicar los conocimientos en otros contextos y explorar relaciones entre 

áreas del conocimiento aparentemente alejadas.

UNIDAD III 3er eje: CONTENIDO      

Corrientes,  escuelas y  prácticas  socio­pedagógicas que aportan a la 

construcción de marcos de referencias para la intervención del TS  

En el marco de este eje nos aproximaremos a distintos pedagogos que 

hicieron aportes a la práctica educativa. Serán herramientas teóricas que 

permitan guiar, iluminar y apoyar la práctica educativa. 

Son otros, nuevos, diferentes insumos para la construcción continúa e 

inconcluso de marcos de referencia en el hacer profesional del trabajador 

social, incluyendo dimensiones y teorías desde el campo de la educación.

Consideramos importante poder valorar, incluir, verificar , contrastar 

teorías pedagógicas con los haceres y opciones de intervención para así 

ampliar y construir nuevas teorías y  nuevas acciones. Es la posibilidad de 

poder negociar significados con otros y con el contexto, para así avanzar 

en la producción de otros nuevos e incluir  problemas, discursos, 

interrogantes, opciones que tengan que ver con el conocimiento, con el 

poder, con la capacidad de tomar decisiones y de responsabilizarse de las 

mismas. 

Para abrir los temas y ampliar la problematización:

Encuadres conceptuales – Exploración – Problemas ­  Pistas de 

indagaciónUNIDAD IV

4to eje: CONTENIDO      

Actuar en red: El Trabajador Social como facilitador y provocador para la 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

activación y visibilidad de las redes sociales.

Tema central:

Redes: conceptos. Inter­relaciones. Entramados. Niveles.

Prácticas de Redes: pensar, hacer, vivir de otros modos posibles. 

Escenarios de Salud, comunitarios, educativos. Escenarios y estrategias 

de desarrollo de ciudadanía. Redes y política. 

Para abrir los temas y ampliar la problematización:

Encuadre conceptual – Exploración – Problemas ­  Pistas de indagación

¿Que son, para que sirven y cuáles pueden ser las distintas herramientas 

operativas  que utilizan cuando están trabajando con gente?. 

Una red, como expresión de prácticas políticas, es una oportunidad para 

pensar sobre lo social y son actividades y movimientos que permiten 

formas de organización distintas. Propuestas para la acción, la invención, 

la intervención, para la gestión de los conflictos no solo desde una 

perspectiva reactivo sino pro­activo.

Pensar y actuar en red significa abordar la crisis de las relaciones y de sus 

contextos de producción y desarrollo con distintos y múltiples modos de 

abordarlos. Entendiendo los problemas como emergentes de un inter­

actuar entre el sujeto con otros y con un mundo social, cultural  y natural.  

Los problemas se conforman y construyen desde concepciones 

determinadas que cobran distintos sentidos según el lugar desde el que lo 

consideramos problemas, lo vemos y lo buscamos transformar.

Esta concepción implica que los problemas no son así, objetivamente así y 

, por ende, no tenemos certezas absolutos y conocimientos certeros ni  

respuestas confiables sino nuevos y distintos modos de pensar y de actuar  

ante ellos. 

No partimos de un conocimiento absoluto, verdadero, único, objetivo 

universal sino de procesos inacabados de intenciones. De intima relación 

entre prácticas transitorias, acciones, emociones, valores y teorías.

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

Las redes, como metáfora nos remite a conceptos tales como sostén, 

crecimiento, vínculos, fuerza, tejidos, tramas, manos, poder, manipulación

Se pueden conceptuar como interacciones espontáneas en un momento 

dado y en contextos en donde se establecen conversaciones y prácticas 

sociales.

Son también la expresión de un acto reflexivo: las personas que se re­

conocen, que se conocen, definen campos comunes, pueden formalizar  

intereses, problemas, prácticas, lenguajes, posibilidades de pensar­hacer  

en común.

Y las redes son estrategias para organizar esas interacciones, de 

ofrecerles continente, entidad, poder.

Pensar y actuar en red implica desplazarnos de organigramas rígidos, que 

controlan, ordenan,  compactan personalidades diferentes y decisiones 

alternativas hacía una articulación de estas heterogeneidades. Hacía 

vínculos que se conforman, de­construyen y reconstituyen diferentes. Las 

cosas no son, van siendo y van siendo en el proceso de inter­acción e 

inter­cambio que establecemos con ellas. 

Esto tiene que ver con educación, con los procesos de aprendizaje pues 

también aquí, no podemos concebir un pensamiento en red sino 

cuestionamos prácticas naturalizadas de un aprendizaje pasivo, espejo de 

un saber independiente de la persona que aprende. Si no es posible 

contemplar múltiples dimensiones de análisis, nuevas categorías de 

preguntas, riesgos y dudas que generen incertidumbre, error y nuevos 

aprendizajes, en nosotros mismos y en otros, no estamos hablando de 

redes como herramientas para pensar y como metodologías para actuar.

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

BIBLIOGRAFÍA Por Unidad, en caso de considerarlo necesario discrimine en básica y ampliatoria

1er eje:    BIBLIOGRAFÍA   

­Morin E. 

­ Autobiografía de Edgar Morín  

­ Estamos en un Titanic 

­ Síntesis de algunas de sus reflexiones. Sobre Complejidad 

y conocimiento

­ La epistemología de la complejidad

Sobre E. Morín, fuente: Instituto Internacional para el Pensamiento 

Complejo (IIPC) Universidad del Salvador, Buenos Aires.

­ La   Cabeza   Bien   Puesta.   Repensar   la   reforma.   Reformar   el  

pensamiento. Bases para una reforma educativa. Nueva Visión 

1999

­ La   noción   de   sujeto   en     Nuevos   paradigmas,   cultura   y  

subjetividad. Paidos.Bs.As.1996 

­ Síntesis   de  algunas   de  sus   reflexiones   sobre   complejidad   y 

conocimiento. Material de cátedra  

­Najmanovich, D: 

­  Prologo, Capítulo 1: Estética de la complejidad. ,  Capítulo 

3: ¿Existen los nuevos paradigmas? Del libro:  Mirar con otros 

ojos.   Nuevos   paradigmas   en   la   ciencia   y   Pensamiento  

Complejo. Editorial Biblos. 1° edición. Bs As 2008

­ El lenguaje de los vínculos: de la independencia absoluta a la 

autonomía relativa. En Redes el lenguaje de los vínculos. Hacía 

la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Cap. 

1. Bs.As. Ed. Paidós. Ideas y Perspectivas  Bs.As. 1995

­ Nuevos paradigmas en el campo de la subjetividad

­ ¿Es posible conocer? 

 BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA:

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Elaborado 

para la UNESCO por Edgar Morín como contribución a la reflexión 

internacional sobre cómo educar para un futuro sostenible. Nueva 

Visión. Bs. As. 2002.

­Tani, Ruben Nuñez M G, Carrancio B, Pérez E.: La comprensión 

hermenéutica en el pensamiento social y político de José Luis 

Rebellato.en el Libro: Alternativas desde la diversidad. Saberes y 

Prácticas de Educación Popular. Revista Multiversidad. N° 13 

Ediciones IDEAS. Uruguay. Febrero 2004. 

Schnitman, D.F (Comp.):INtroducción: Ciencia, Cultura y Subjetividad 

en  Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Paidós. Bs.As.1996 e

«“El mayor hechicero (escribe memorablemente Novalis) sería el que 

hechizara hasta el punto de tomar  sus propias fantasmagorías por  

apariciones autónomas. ¿No sería este nuestro caso?” Yo conjeturo 

que así es. Nosotros (la indivisa divinidad que opera en nosotros)  

hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso,  

visible, ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos 

consentido en su arquitectura  tenues y eternos resquicios de sinrazón 

para saber  que es falso.» (J.L. Borges)

Novalis (1772­1801)  fue un poeta y filósofo alemán.

2do eje:   BIBLIOGRAFÍA   

­Bruner, J: Prefacio a la edición inglesa, cap1: Cultura, mente y 

educación 

                en libro La educación, puerta de la cultura, Edit Visor, Bs.As. 

1997

                Capítulo 4: cultura y Desarrollo Cognitiva y 

                Capitulo 7  La disponibilidad para aprender  selección de 

textos por    

                Jesús Palacios. Morata. Madrid 1988

­Castillo, Daniel Prieto : Cap. 1: Una pedagogía del sentido. Cap.3: 

Comunicabilidad e Instancias de Aprendizaje. En el libro: La 

Comunicación en la Educación. Ediciones CICCUS. La Crujía. 1° 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

edición Argentina. 1999

FALS BORDA, Orlando "Conocimiento y poder popular. Lecciones 

con campesinos de Nicaragua"  Edit Siglo XX1 ­ 1986

­LIMA SANTOS, Leila "La investigación accion una vieja 

diocotomía" CELATS Peru 1983

­VILLARREAL Mario "La investigación acción participativa. Una 

mirada.."Espartaco, 2008 cap 2  

­ DE SOUSA SANTOS, Boaventura "Renovar la teoría crítica y 

reinventar la emancipación social" CLACSO, 2006

­Sacristán, G J, Pérez Gómez A Capítulo 2: Los procesos de 

enseñanza aprendizaje: análisis didáctico de las principales 

teorías del aprendizaje. En el libro Comprender y transformar la 

enseñanza.  Morata, Madrid, 1992                

­Bravo Urzúa  Hacia una compresión del construccionismo social de 

Kenneth Gergen  

­Gillet, Jean Claude. Cap.  2: La función de la animación o el síndrome 

de Jano: 

Cap. 4: Estudios de casos: Parejas: actividad/acción, agente/actor, 

programa/ proyecto, lo instituido/ lo instituidor. Socialización 

/sociabilidad. Consenso/ Conflicto. En el libro: La animación en la 

comunidad. Un modelo de animación socio­educativa. Editorial GRAO. 

1ª edición 2006. España.

­Gabarrón L, Hernández Landa. Investigación participativa. 

Cuadernos Metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas. 

Madrid. N° 10. 1997

Bibliografía ampliatoria: 

Materiales de cátedra Sobre los mapas conceptuales. Material de 

cátedra

­Sacristán, G J, Pérez Gómez A 

Cap 1. Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a 

la reconstrucción crítica del conocimiento y de la experiencia y 

Cap VIII: El desarrollo de la mente en Libro Desarrollo cognitivo y 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

educación  Selección de Jesús Palacios. Morata. Madrid 1988  

Sacristán, G J , Pérez Gómez .A Capítulos III – V –X  En el libro 

Comprender y transformar la enseñanza. Morata, Madrid,1992

Novak y Gowin  Aprendiendo a aprender. Cap. 2 Mapas 

conceptuales para un aprendizaje significativo. 

­Lacasa, Pilar Aprender en la escuela, aprender en la calle. Edit. 

Visor

 3er eje:    BIBLIOGRAFÍA   

a) bibliografía básica: 

­Gillet, Jean Claude. Cap.  2: La función de la animación o el síndrome 

de Jano: 

Cap. 4: Estudios de casos: Parejas: actividad/acción, agente/actor, 

programa/ proyecto, lo instituido/ lo instituidor. Socialización 

/sociabilidad. Consenso/ Conflicto. En el libro: La animación en la 

comunidad. Un modelo de animación socio­educativa. Editorial GRAO. 

1ª edición 2006. España.

­ Freire, P. El grito manso Siglo XXI Editores Argentinos. Bs. As. 2003

­­Lozano Escobar, Javier Orlando.  Cap. 1; Educación social en la 

globalización o educacaciones g­locales en la tribalización; Cap. 2: 

Doce pautas para una etnografía educativa. En Libro: Jóvenes 

educadores: Tribus educadores entre los lugares y las redes. Editorial 

Graó.1ª edición, mayo 2007­ España.

­La escuela nueva, la escuela libertaria, la escuela socio pedagógica...  

Autores: Neill, Pestalozzi, Decroly, Montessori, Freinet, Rousseau, 

Rodgers, etc

La autogestión en los sistemas educativos de página 9 a 23. Revista 

UNESCO, N.39

Ceballos A La escuela tradicional y la escuela activa  

Sobre las corrientes pedagógicas (Universidad de Colombia)

Aproximaciones a la escuela nueva, a las corrientes  antiautoritaria, a 

las propuestas vinculadas a la personalidad y la relación terapéutica. 

Decroly. Montessori, Rousseau  Pedagogía y política Jouvenet L P

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

El Pensamiento y la Práctica de CELESTINE FREINET  de Aldo Pettini 

b) Bibliografía Ampliatoria:

Sotolongo Codina, Pedro Luis y Delgado Díaz, Carlos Jesús: La 

Revolución contemporánea del saber y la complejidad social. 

Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Clacso, Colección 

Campus Virtual. 1ª edición, Enero 2006. Bs As

­ Roca, Cristina y Paglietta Silvia. Educación, Trabajo Social y 

Violencia ¿Seremos capaces de cambiar nuestra mirada? (la 

sistematización de un taller) en el libro La Alternativa de la Complejidad 

en Tiempos de Incertidumbre. Revista Multiversidad, Nos 11 y 12 

Uruguay 

4er eje:    BIBLIOGRAFÍA   

Dabas, E. Redes sociales, familia y escuela. Edit. Paidos. Bs. As. 1998

Dabas, E Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes 

sociales.

Kremer, L. Sobre redes, facilitación, facilitadores, herramientas. Material 

de Cátedra

Najmanovich, D: 

­   Capítulo   10:   El   desafío   de   la   Complejidad:   redes   y 

cartografias   dinámicas.  Del   libro:  Mirar   con   otros   ojos.  

Nuevos   paradigmas   en   la   ciencia   y   Pensamiento   Complejo. 

Editorial Biblos. 1° edición. Bs As 2008

Rovere, M. Hacía la conformación de redes. Pág. 25 a 39 en Hacía la 

construcción de redes en salud: los grupos humanos, las instituciones, 

la comunidad. Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de 

Rosario. 1997

Packman M. Redes: una metáfora para la práctica de intervención 

social. Pág.294 en Redes: El lenguaje de los vínculos Hacía la 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Cap. 1 Bs.As. 

Ed. Paidós. Col. Ideas y Perspectivas  Bs.As. 1995

Artículos:

REDES Y SOCIO­PRAXIS, autor: Tomás R. Villasante  Director del 

Magister “Investigación, Gestión y Desarrollo Local”. Universidad 

Complutense. Madrid.

Relaciones sociales y trayectorias biográficas: hacia un enfoque 

comprensivo de los modos de influencia autora:  Sylvain Bourdon, 

ERTA ­ Université de Sherbrooke (Canadá) en la Revista REDES­ 

Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol.16,#6, Junio 

2009. http://revista­redes.rediris.es 

¿Qué es una relacion social? Un conjunto de mediaciones 

diádicas, autor: Michel Grossetti, CNRS en REDES­ Revista hispana 

para el análisis de redes sociales Vol.16,#2, Junio 2009­ http://revista­

redes.rediris.es 

Los siguientes textos son una selección de la presentación de Fundared. CD 

interactivo. Página www.fundared.org.ar:  

Dabas E (1) Redes: entramado de lo no simultáneo, (2) Redes 

sociales: niveles de abordaje  y organización en red Febrero, 2002 

(3) Promoviendo estrategias de ligadura en las redes 

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

Condiciones para estudiantes regulares, promocionales y libres (recordar atenerse al régimen de enseñanza vigente)

CONDICIONES PARA ESTUDIANTES (% asistencia, TP y características de evaluaciones parciales y finales)REGULARES 

2 trabajos prácticos aprobados, grupalun parcial aprobado mínimo 4 puntos , individualguía de preguntas orientadoras, grupaltrabajo de reflexión grupalmapa nocional grupalexamen final escrito

PROMOCIONALES3 trabajos prácticos aprobados, grupalun parcial aprobado mínimo 7 puntos , individualguía de preguntas orientadoras, grupaltrabajo de reflexión grupalmapa nocional grupalLa nota  será el promedio   de todos los trabajos realizados. Fecha tope para mantener esta condición promocional:  MARZO 2011Coloquio presentación del Trabajo Final y Mapa Conceptual 

LIBRES Presentar guía de preguntas orientadorastrabajo de reflexión grupalmapa nocional grupalexamen  final escrito y oral

Escuela de Trabajo Social ­ Universidad Nacional de CórdobaSecretaría Académica

Av. Valparaíso s/n – Ciudad Universitaria ­ Córdoba (CP 5000) ­ ArgentinaTel­Fax: 54­0351­4334114/5 (Int. 212) ­ Email: [email protected] ­ www.ets.unc.edu.ar

MODALIDAD DE EVALUACIÓN