asesoría ambiental a la asociación de consejos comunitarios de cartagena respecto del proyecto...

138
ASOCIACIÓN DE CONCEJOS COMUNITARIOS DEL DISTRIRO DE CARTAGENA, ASOCOC REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA COSTA AFUERA EN LOS BLOQUES RC4 Y RC5 EN EL CARIBE COLOMBIANO, EJECUTADO POR LA EMPRESA EQUIÓN ENERGY Fundación Para la Investigación, Protección y el Desarrollo Ambiental, ECOBIOMA.

Upload: yasser-romero

Post on 08-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

REVISIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA COSTA AFUERA EN LOS BLOQUES RC4 Y RC5 EN EL CARIBE COLOMBIANO, EJECUTADO POR LA EMPRESA EQUIÓN ENERGY

TRANSCRIPT

[Escribir el ttulo del documento]28

ASOCIACIN DE CONCEJOS COMUNITARIOS DEL DISTRIRO DE CARTAGENA, ASOCOCREVISIN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE PERFORACIN EXPLORATORIA COSTA AFUERA EN LOS BLOQUES RC4 Y RC5 EN EL CARIBE COLOMBIANO, EJECUTADO POR LA EMPRESA EQUIN ENERGYFundacin Para la Investigacin, Proteccin y el Desarrollo Ambiental, ECOBIOMA.Cartagena Colombia2012

REVISIN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE PERFORACIN EXPLORATORIA COSTA AFUERA EN LOS BLOQUES RC4 Y RC5 EN EL CARIBE COLOMBIANO, EJECUTADO POR LA EMPRESA EQUIN ENERGY

YASSER DANIEL ROMERO HERNNDEZ[footnoteRef:1] [1: Bilogo, Especialista en Administracin Ambiental de Zonas Costeras; director de la Fundacin Ecobioma.]

FUNDACION PARA LA INVESTIGACION, PROTECCION Y EL DESARROLLO AMBIENTAL, ECOBIOMA

Cartagena Colombia2012

TABLA DE CONTENIDOPgina

Introduccin5

Metodologa8

Resultados10

1 rea de Influencia10

1.4.2 rea de Influencia Directa 10

1.4.3 rea de Influencia Indirecta11

1.4.3.1 rea de Influencia Fsico-bitica 12

1.4.1 Zona de estudio12

2. Descripcin y caractersticas tcnicas de las actividades de perforacin exploratoria12

3 Caracterizacin ambiental del rea de estudio17

3.3.2 Caracterizacin ecolgica19

3.3.2.1 Ecosistemas de fondos blandos19

3.3.2.2 Ecosistemas de pastos marinos24

3.3 Arrecifes coralinos de aguas clidas25

Inclusin de un arrecife coralino no descrito en los estudios ambientales27

3.3.2.4 Manglares29

3.3.2.5 Comunidades de playas arenosas29

3.3.2.7 Ecosistemas pelgicos nerticos30

3.3.2.8 Distribucin espacial de las especies de inters30

3.3.2.9 Objeto de conservacin33

3.3.2.10 Unidades ecolgicas y caladeros de pesca en las rutas de navegacin (AII)34

3.4 Aspectos sociales35

3.4.5 Caracterizacin de pesca industrial y artesanal35

3.4.7.5 Sitios de pesca e ingresos37

3.4.7.6 Ingresos39

3.4.7.7 Organizaciones pesqueras40

3.4.7.8 Evaluacin de pesca artesanal antes y despus de la geofsica Mapale 1 y Mapale 241

4 Uso, aprovechamiento o afectacin de recursos naturales44

4.2 Vertimientos44

4.2.1 Aguas residuales domsticas44

4.2.2 Aguas residuales industriales44

4.3 Residuos slidos y especiales45

4.3.3 Modelacin de dispersin de cortes y lodos de perforacin45

4.4 Recurso aire45

4.4.1 Actividades de perforacin 45

Concepto tcnico46

5 Zonificacin ambiental y de manejo49

5.2 Objetivos49

5.3 Metodologa 49

5.4 Anlisis de sensibilidad ambiental49

5.5 Zonificacin ambiental50

5.5.1.1 Unidades ecolgicas (UE)50

5.5.1.4 reas excluyentes (AE)51

6 Anlisis de riesgos51

6.4 Identificacin de los elementos en riesgo51

6.4.1 Elementos del ambiente51

6.6.2 Eventos amenazantes o fenmenos socio polticos y culturales52

6.7.3.1 Modelamiento de derrame de hidrocarburos en el rea de inters de perforacin exploratoria52

6.7.3.4 Conclusiones52

6.7.4 Derrame de mercancas peligrosas56

6.7.5 Derrame de combustibles en trasiego56

6.8 Anlisis de vulnerabilidad de los elementos en riesgo57

Elemento en riesgo A1 Comunidades externas en el transito del AIPE57

Elemento en riesgo A2 reas protegidas Parques naturales58

Elemento en riesgo A3 Fondos marinos59

Elemento en riesgo A4 Corales de aguas someras 60

Arrecifes de Coral de aguas fras 61

Elemento en riesgo A5 Praderas de pastos marinos64

Elemento en riesgo A6 Manglares65

Elemento en riesgo A7 Playas66

Elemento en riesgo A9 Fauna marina y aves68

Elemento en riesgo A13 Actividad de pesca68

6.9 Anlisis de la calificacin de la vulnerabilidad de los elementos en riesgo frente a las amenazas69

6.9.1 Grado de la vulnerabilidad promedio69

6.9.1.1 Elementos en riesgo de la vulnerabilidad grado 1 o alta72

6.9.1.2 Elementos en riesgo de la vulnerabilidad grado 2 o media72

6.9.1.3 Elementos en riesgo de la vulnerabilidad grado 3 o baja72

6.9.2 Grado de incidencia de las amenazas72

6.9.2.1 Amenazas con grado de incidencia 1 o alta73

6.9.2.2 Amenazas con grado de incidencia 2 o media73

6.9.2.3 Amenazas con grado de incidencia 3 o baja73

6.10 Anlisis de riesgos73

6.10.1 Escenarios de muy alto impacto74

6.10.5 Determinacin de riesgos por escenarios74

6 Evaluacin de impactos74

6.2 Metodologa74

6.4 Discusin de resultados75

6.4.1 Impactos del componente abitico75

6.4.1.1 Agua75

6.4.2 Impactos del componente bitico77

6.4.3 Impactos del componente socio econmico y cultural86

8 Plan de manejo ambiental87

8.2 Plan de gestin social. Programa A1 Informacin y comunicacin a comunidades, entidades y autoridades pertinentes87

8.3 Programa A-2 Induccin socio ambiental a trabajadores88

8.4 Programa A-3 Fortalecimiento institucional89

8.6 Programa A-5 Compensacin y atencin de quejas y reclamaciones de pesca artesanal89

8.7 Programa A-6 Atencin de quejas y reclamaciones ambientales90

Programa B-3 Manejo de las actividades de exploracin en sitio (site survey)90

8.18 Programa H-2 Monitoreo mamferos marinos, tortugas marinas y aves marinas91

8.6 Componente B. Manejo de emisiones y ruido. Programa D-2 Manejo de ruido93

8.17 Programa H-1 Monitoreo de calidad de agua y sedimentos100

8.9.3 Componente I. Monitoreo de agua residual, cortes y lodos de perforacin y emisiones101

Programa I-1 Monitoreo de residuos lquidos101

Conclusiones102

Bibliografa106

INTRODUCCIN

En el presente informe se exponen las observaciones producto de la revisin de los documentos ambientales que la Empresa Equin Energy ha realizado para la ejecucin del proyecto de perforacin exploratoria costa afuera en los bloques RC4 y RC5 en el Caribe Colombiano. Para el desarrollo de este proceso de estudio de los documentos se tuvo como marco de referencia la normatividad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la legislacin colombiana y los conocimientos y experiencias de los pescadores, directivos y habitantes de las comunidades integrantes de la Asociacin de Concejos Comunitarios del Distrito de Cartagena de Indias, ASOCOC.

Como resultado de este anlisis, se encontr que los documentos proporcionados para el presente estudio estn desactualizados respecto del alcance de los impactos que el proyecto de perforacin exploratoria costa afuera en los bloques RC4 y RC5 en el Caribe colombiano tendr en el rea; por ejemplo, se habla de 10 centros poblados afectados, cuando en realidad son 22 comunidades las que percibirn algn tipo de afectacin de este proyecto. Adems se encuentra informacin complementaria de manera no sistemtica, lo cual dificulta el proceso de anlisis de estos estudios.

En el Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.) del proyecto de perforacin exploratoria costa afuera en los bloques RC4 y RC5 en el Caribe colombiano, no son claros los criterios considerados para la determinacin de las reas de influencia del proyecto; tanto el rea de Inters de Perforacin Exploratoria (AIPE) rea de Influencia Directa (AID) Fsico Bitica y Socioeconmica, como el rea de Influencia Indirecta (AII) fueron incorrectamente delimitadas, siendo mucho ms reducidas de lo que realmente deben ser, teniendo en cuenta la naturaleza del proyecto. Estas reas no pueden ser delimitadas basndose nicamente en el rea de Inters de Perforacin Exploratoria (AIPE) en las posibles rutas y puertos que sern empleados, sino que debe considerar las zonas susceptibles de ser afectadas por las actividades del proyecto.

En la determinacin de las unidades ecolgicas mejor representadas para el levantamiento de la lnea base bitica del E.I.A., no fueron incluidas algunas formaciones coralinas de vital importancia ecolgica en el rea de estudio; especficamente fueron excluidos los arrecifes coralinos del parque natural nacional corales del Rosario y San Bernardo, y los parches arrecifales del rea de Varadero, frente a Bocachica.

La pesca artesanal se desarrolla en gran parte del bloque RC5, en el cual estarn los pozos de perforacin; esto generar un inevitable desplazamiento de los pescadores y el consecuente desmejoramiento de la actividad pesquera. A lo largo de todo el litoral del AII se ha reportado la presencia de tortugas marinas, con la posible utilizacin de estas playas como sitios de anidamiento, por lo que es inevitable la afectacin de las Tortugas marinas; de igual manera se generar la afectacin de mamferos marinos, considerando la incuestionable presencia de estos mamferos en todo el AIPE. Por todo lo anterior, el Proyecto de Perforacin Exploratoria Costa Afuera en los Bloques RC4 y RC5 se percibe como altamente impactante, por lo que se hace necesario un anlisis profundo del mismo, a fin de identificar y determinar la magnitud de los impactos, y de esta manera poder plantear las medidas de manejo de mayor conveniencia para las comunidades afectadas y para la conservacin de los recursos naturales de los que ancestralmente se han sustentado.

El Estudio de Impacto Ambiental y los otros documentos evaluados corresponden al proyecto de perforacin exploratoria costa afuera en los bloques RC4 y RC5 en el Caribe Colombiano. Inicialmente la compaa BPXC (BP Exploration Company Colombia Limited) particip en la licitacin de los bloques de la Ronda Caribe en el ao 2007 liderada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en la cual se otorgaron a BPXC los bloques RC 4 (de 3.535 Km2) y RC 5 (de 2.961 Km2), en asocio con las empresas ECOPETROL S.A. y Petrobrs. En este proceso, BPXC fue nombrada como compaa operadora para ambos bloques; ltimamente la empresa EQUION ENERGY.

El objetivo del programa de perforacin exploratoria es determinar si existe la presencia de depsitos de gas as como de hidrocarburos lquidos tipo condensados, en el rea de Inters de Perforacin Exploratoria (AIPE) y determinar sus potenciales volmenes. El proyecto consiste en la perforacin de entre 5 y 10 pozos de exploracin y/o evaluacin. La ejecucin de la totalidad del programa depender de los resultados de la perforacin del primer pozo.

Las fases del proyecto son:

Fase pre-operativaFase movilizacin y montaje de equipos, Fase perforacin, Fase de pruebas de produccinFase de desmantelamiento, abandono y desmovilizacin.

La decisin de qu tipo de unidades mviles de perforacin costa afuera (en adelante MODU o Mobile Offshore Drilling Unit, por sus siglas en ingls) y sus infraestructuras de apoyo sern utilizadas, depender de la ubicacin final de los pozos. En aguas superficiales, en profundidades que varen entre 15 y 100 m, hasta una profundidad mxima de 150 m, se perforarn los pozos utilizando la MODU tipo Jack-up (plataforma sobre piernas, auto-elevables con gatos). En aguas profundas, se perforarn los pozos utilizando la MODU semi-sumergible (ya sea anclada, para profundidades de agua entre 35 y 2.200 m, o de posicionamiento dinmico, que puede trabajar en reas donde la profundidad de las aguas alcanza de 400 hasta 3.050 m), o un Barco de Perforacin (ya sea anclado para profundidades de agua entre 35 y 2.400 m o de posicionamiento dinmico, que puede trabajar en reas donde la profundidad de las aguas se encuentre entre 400 y 3.050 m).

METODOLOGA

En el desarrollo del presente estudio se realiz la revisin minuciosa y anlisis de mltiples documentos de los estudios ambientales del proyecto de perforacin exploratoria de la empresa Equin Energy; estos se relacionan a continuacin:

Estudio de impacto ambiental y social para el programa de perforacin exploratoria costa afuera en el rea de inters exploratorio de los bloques RC4 y RC5 en el Caribe Colombiano. Resumen VF4 7DIC09 Capitulo 01 - rea Influencia Proyecto (Texto) Capitulo 02 - Descripcin y Caractersticas Tcnicas (Texto) Capitulo 03 - Caracterizacin Ambiental Y Socioeconmica (Texto) Capitulo 04 - Afectacin Recursos Naturales (Texto) Capitulo 05 - Zonificacin Ambiental (Texto) Capitulo 06 - Evaluacin Ambiental (Texto) 51 Anexos del E.I.A. 2009

Informe actualizacin EIA RC4-RC5 14 Anexos de la carpeta de archivos Anexos Cap 9 3 Anexos de la carpeta de archivos Cartografa 1 Anexo de la carpeta de archivos Anexos Cap 3 5 Anexos de la carpeta de archivos Anexos Cap 6

Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombia 1 Anexo de la carpeta de archivos Anexo 1Modelacin de dispersin de cortes y lodos de perforacin 1 Anexo de la carpeta de archivos Anexo 2 Modelacin de dispersin de contaminantes atmosfricos 3 Anexos de la carpeta de archivos Anexo 3 Modelacin de Dispersin de Ruido 1 Anexo de la carpeta de archivos Anexo 5 Informe datos sonar y batimetra 4 Anexos de la carpeta de archivos Anexo 8 Anlisis de Abundancia 14 Anexos de la carpeta de archivos Anexo 11 Cartografia Tematica 6 Anexos de la carpeta de archivos Anexo 12 Matriz de evaluacin de impactos

Plan de Contingencia

Simultneamente al anlisis de los estudios ambientales se realiz la socializacin con los coordinadores de las comunidades integrantes de la Asociacin de Consejos Comunitarios del Distrito de Cartagena de Indias, en las cuales se pudieron integrar los saberes y experiencias de los pescadores y habitantes de estas poblaciones. Paralelo a estas actividades se desarrollaron visitas a diferentes sitios de inters de conservacin en el rea de influencia del proyecto, en los que se constataron las condiciones ambientales de los mismos y su estado de conservacin; adems se entrevistaron a los habitantes aledaos a estos, los cuales expresaron sus inquietudes y opiniones respecto del proyecto de la empresa Equin Energy.

Para la presentacin de los resultados del anlisis, se presenta una numeracin que no obedece a un orden secuencial propio del presente documento; como una herramienta metodolgica que permita la confrontacin de este estudio de anlisis con los documentos analizados, se utiliza en los resultados la enumeracin que originalmente posee cada tema en su documento de origen, razn por la cual en algunos casos no hay lgica en la secuencia de numeracin, debido a que los temas proceden de documentos distintos.

Los conceptos y recomendaciones de la Fundacin Ecobioma contenidos en este estudio aparecen en letra cursiva de color azul, diferencindose de los prrafos extraidos de los documentos ambientales de la empresa Equin Energy, que aparecen en letra normal color negro; estos aportes de la Fundacin Ecobioma obedecen nicamente al anlisis de los documentos relacionados anteriormente, por lo que no se asume la responsabilidad de omisiones que puedan haberse cometido debido a exclusin de algn archivo.

RESULTADOS

1 REA DE INFLUENCIA1.4.2 rea de Influencia Directa (AID)El rea de Influencia Directa (AID) se define como aquella donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de instalacin y operacin de la plataforma de perforacin; est relacionada con el sitio del proyecto y su infraestructura asociada. Adicionalmente al criterio anterior, el literal a) del Numeral 2.1 del Artculo Octavo de la Licencia Ambiental (Resolucin 1315 de 2011), indica que el AID deber puntualizarse, entre otros, con base en los resultados de las modelaciones de dispersin de de fluidos y cortes de perforacin. La figura 1 del Informe de Actualizacin EIA RC4 RC5 muestra las reas de influencia definidas para este proyecto.

Figura 1. rea de Influencia Directa e Indirecta desde el punto de vista bitico y socioeconmico. Tomada del Informe de Actualizacin EIA RC4 RC5 (Figura 1-1):

Las modelaciones con escenario desfavorable muestran la afectacin de la costa, lo cual constituye un criterio de importancia para considerar la ampliacin del AID hasta lo que ahora tienen definido como AII. Adems la afectacin social a la actividad pesquera se puede dar por fuera del AIPE, dado que habr rutas de barcos que pueden obstaculizar las labores de pesca.

La tabla 1 muestra algunos criterios considerados para la definicin del AID, tambin se exponen algunas observaciones de la Fundacin Ecobioma respecto de dichos criterios.

Tabla 1. Criterios para el establecimiento del AID. Tomada del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Tabla 1-3) y modificada por la Fundacin Ecobioma.Tipo de AIDCriterioObservaciones Ecobioma

Fsica en Fondorea de ubicacin de las patas de la plataforma y punto de perforacin.En este punto se debe considerar la dispersin de ruido en el agua. Esto es importante y requiere la ampliacin del AID, por lo menos hasta Isla Arena.

BiticaSegn resultados de modelaciones de dispersin de lodos y cortes, y sus efectos sobre la biota marina.Considerar Efectos Del Ruido sobre los mamferos marinos fuera del AIPE, hacia mar abierto.

Fsica porCalidad del AireSegn resultados de modelacin de calidad del aire.

Socialrea hasta donde se pueda generar superposicin con sitios de pesca, considerando un rea de aislamiento de 500 metros alrededor de la plataforma.Contemplar la superposicin de las rutas de traslado a la plataforma con los sitios de pesca.

1.4.3 rea de Influencia Indirecta (AII)De acuerdo con lo establecido en el Estudio de Impacto Ambiental para los Bloques RC4 RC55, El rea de Influencia Indirecta (AII) est definida como aquella donde los impactos trascienden el espacio fsico del proyecto y su infraestructura asociada, es decir, la zona externa al rea de influencia directa, la cual se extiende hasta donde se manifiesten tales impactos. Con base en esta definicin se determinan dos tipos de AII:Una desde el punto de vista fsico y bitico y otra desde el punto de vista socioeconmico y cultural, debido a que los potenciales efectos del proyecto trascienden espacialmente en forma diferente.

1.4.3.1 rea de influencia Indirecta Fsico-biticaPara la delimitacin del rea de Influencia Fsico-bitica se ha considerado incluir la zona marina y costera que puede verse potencialmente afectada por un derrame de hidrocarburo o combustible; al efecto se han considerado los resultados de la modelacin de un potencial derrame de diesel, incluidas dentro del presente Plan de Manejo Ambiental.

Si bien el planteamiento de delimitacin del AII es acertado, es necesario reconsiderar esta delimitacin, teniendo en cuenta no solo la ubicacin del pozo Mapal 1, sino que en cualquier otro sitio del AIPE podra estar ubicado un pozo en el futuro; por lo tanto es imprescindible realizar las modelaciones desde los puntos ms extremos, con lo que sera factible que zonas como la del Parque Natural Nacional Islas del Rosario y San Bernardo puedan ser afectados por los eventuales derrames.

1.4.1 Zona de Estudio. De acuerdo con el concepto establecido por el MAVDT en la Licencia Ambiental (Resolucin 1315 de 01 de julio de 2011), EQUION utiliz un rea de estudio alrededor del pozo Mapal 1 de 10,000 m de radio para el desarrollo de la caracterizacin ambiental del rea marina. Esto puede apreciarse en la Figura 2, y al respecto se plantean los siguientes interrogantes:

Por qu solo alrededor de este pozo? Se limitarn a esta rea? En caso de perforaciones en otros sitios, realizarn nuevamente los estudios?

Si todo el AIPE es susceptible de ser explorado, entonces los estudios debieron haberse ejecutado en la totalidad de esta rea.

2 DESCRIPCIN Y CARACTERSTICAS TCNICAS DE LAS ACTIVIDADES DEPERFORACIN EXPLORATORIA

El Informe de Actualizacin EIA RC4 RC5 en el punto 2.1 FASE PRE-OPERATIVA, inciso 2.1.1 Nueva perspectiva geofsica: posible presencia de hidrocarburos lquidos, establece que si bien, la perspectiva geolgica se conserva en el sentido que los yacimientos en los bloques RC4 y RC5 corresponden principalmente a una cuenca fra en la cual se presume la existencia de yacimientos de sistemas de canales submarinos (turbiditas) con acumulaciones de gas biognico, recientemente se ha identificado particularmente en los yacimientos ubicados en aguas ms profundas en un sector del rea central de toda el rea de inters y provisionalmente llamado Calypso Norte, un potencial adicional de probable presencia de hidrocarburos lquidos acompaando el gas.

Figura 2. Ubicacin del rea de Estudio. Tomada del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Figura 1-3).

Esta informacin genera un cambio considerable en la planeacin del proyecto y por ende en el proceso de Consulta Previa con la Comunidades Afro-descendientes del AII; esto genera una mayor probabilidad de afectacin a los ecosistemas y a los comunidades establecidas en el AII, lo cual debe provocar una mayor inversin en prevencin y tambin en programas de compensacin, lo cual de muestra de la responsabilidad ambiental y social de la empresa Equin Energy.

En el INFORME DE ACTUALIZACIN EIA RC4 RC5 se ha definido un escenario probable para esta rea de posible presencia de lquidos, un flujo de aproximadamente 7000 barriles de aceite por da. Por este motivo se considera conveniente establecer el proceso de acuerdos de Consulta Previa, bajo este escenario y no bajo la premisa de explotacin de gas natural exclusivamente.En el punto 1.4.2.2 del Plan de Manejo, referente a Aspectos biticos asociados a disposicin de fluidos y cortes de perforacin, se afirma que para efectos de deducir las posibles alteraciones asociadas a los medios fsico y bitico con motivo de la operacin de la plataforma de perforacin se realizaron modelaciones sobre la dispersin de fluidos de perforacin (lodos base agua), y cortes. Los resultados de dichas modelaciones permiten establecer conclusiones respecto de la magnitud del AID desde los puntos de vista fsico y bitico en el medio marino por los cambios que se generan en la calidad del agua marina y la disposicin de cortes en el fondo marino. Consideramos pertinente hacer un anlisis minucioso de las modelaciones directamente con la compaa que las ejecut, dado que consideramos que son estas las que permiten extender la magnitud del AID.

La modelacin de Dispersin de Lodos de perforacin fue desarrollada para EQUION, por Geotec Ingeniera Ltda, dentro del desarrollo del Plan de manejo Ambiental para el pozo Mapal 1, en cumplimiento de lo requerido por la Licencia Ambiental en el Artculo Octavo, Numeral 1 Respecto de la descripcin de actividades, Subnumeral 1.4. El objeto de la modelacin de lodos de perforacin (base agua) para el Pozo Mapal 1, es evaluar el impacto de los lodos vertidos al medio marino, durante la perforacin, considerando diferentes escenarios climticos para el rea costera comprendida entre Punta Canoa y Puerto Colombia. Es importante tener presente que los lodos de perforacin son los fluidos que se circula en los pozos de petrleo y gas para limpiar y acondicionar el hoyo, para lubricar la broca de perforacin y para equilibrar la presin de formacin. Los lodos de perforacin tpicamente usan agua o petrleo como fluido base. En aos recientes, los lodos de perforacin a base de sintticos formulados empleando ster, teres o polialfaolefinas como fluidos de base, se encuentran disponibles como alternativas. La informacin existente sugiere que los lodos de perforacin a base de sintticos son relativamente no txicos en los ambientes marinos y tienen un alto grado de biodegradacin. A fin de minimizar la cantidad de petrleo descargada dentro del ambiente marino, los operadores deberan, en lo posible, utilizar lodos a base de agua o a base de sintticos. El uso de un lodo a base de petrleo requerir de aprobacin especfica y estar limitado a los pozos, o porciones de los mismos, donde lo requerimientos de perforacin sean tales que el uso de lodos a base de agua o a base de sintticos no sea prctico.

Si se aprueba un lodo a base de petrleo, el contenido aromtico del petrleo base deber ser de 5 % o menos y el petrleo no deber ser acentuadamente txico de acuerdo a su medicin por medio de pruebas estndares de toxicidad. Los lodos de perforacin a base de sintticos o a base de petrleo, remanentes luego de un cambio de lodo de perforacin o de la culminacin de un programa de perforacin, deben ser recuperados y reciclados o transferidos a la costa de una manera aprobada por la Minambiente en el EIA, y disponerse de una manera autorizada. Los lodos de perforacin a base de agua que hayan sido usados o que hayan sobrado, podrn ser descargados desde las instalaciones marinas, sin tratamiento, a 3 metros o ms de profundidad de la superficie, siempre y cuando no contengan aditivos qumicos txicos o con hidrocarburos. Los operadores debern, sin embargo, desarrollar procedimientos que reduzcan la necesidad de la disposicin a granel de estos lodos, ya sea despus de un cambio de lodo de perforacin o de completar un programa de perforacin.

Debido a esta informacin se generan algunos cuestionamientos que no son aclarados en el Plan de manejo, ni en el Informe de la Modelacin de Lodos:

A qu profundidad sern descargados los lodos?Tendrn estos lodos algn tipo de aditivo qumico, toxico, o con hidrocarburos?Qu disposicin tendrn los lodos de perforacin a base de sintticos o a base de petrleo?Qu disposicin final tendrn los slidos de perforacin?Algo que llama poderosamente la atencin es el hecho que en el Informe de Modelacin de dispersin de cortes y lodos de perforacin se presentan figuras que registran una gran cantidad de inconsistencias que impiden hacer un anlisis completo y satisfactorio de las afectaciones que generarn las actividades relacionadas con la utilizacin de lodos en las perforaciones del proyecto Figura 3. Respecto de estas imgenes planteamos los siguientes interrogantes:

Por qu no se detallan las plumas de dispersin de lodos en su totalidad?Por qu no se hizo la superposicin de las grficas a las imgenes fsicas del rea?

De haberse realizado estas acciones, se hubiese podido tener un panorama mucho ms real y coherente con la amenaza que supone el proyecto y la vulnerabilidad del rea de influencia. No obstante de estas imprecisiones, la pregunta ms importante es Cmo es posible que Minambiente haya aprobado estas modelaciones con grficas parciales que no detallan la totalidad de las afectaciones?

Figura 3. Evolucin de la dispersin de la pluma de lodos en el Pozo Mapal 1 a una profundidad de 5 m. Caso 01 Viento de direccin NE (45), Oleaje direccin (NE). Tomada del Informe de Modelacin de Dispersin de Lodos y Cortes de Perforacin (Figura 4-12).

En el punto 1.4.2.4 del Plan de Manejo, el cual trata de la Modelacin de niveles de ruido, se presentan los resultados de una modelacin predictiva de niveles de ruido, por medio de la cual se estiman los niveles de ruido causados por la operacin de la plataforma de perforacin en la zona del pozo Mapal 1 y su potencia impacto sobre la poblacin ms cercana (Galerzamba). Para el desarrollo de los modelos se emple la herramienta informtica SoundPlan, la cual permiti llevar a cabo los modelos de prediccin de ruido generado por la operacin en periodo diurno y nocturno. Adicionalmente se emple una base de datos geogrfica, que considera la ubicacin de la fuente, la localizacin de las zonas costeras y un modelo digital de terreno; dicha base permite generar las salidas graficas de la modelacin. El anlisis de los resultados del modelo de propagacin integral permiten establecer, de que no existira aporte asociado a la operacin de la plataforma por inmisin en la poblacin Galerazamba por cuanto los niveles de ruido urbano asociados a las actividades en dicha poblacin son an ms significativos (valores LeqAT de 65 dB(A) a 70 dB(A), periodo diurno y 50 dB(A) a 55 dB(A) periodo nocturno.

Ms all del resultado de esta modelacin, el cual hasta cierto punto era previsible, lo verdaderamente importante es prever la afectacin que generar el ruido en los diferentes ecosistemas submarinos registrados en el rea; el ruido que produce este tipo de proyectos afecta considerablemente la etologa de peces y mamferos marinos. En ese orden de ideas es de vital importancia saber las razones por las cuales no se consider importante realizar una modelacin de ruidos en el agua.

En el aparte que trata acerca del Rgimen de vientos, en el documento Z75 anexo D modelacin de diesel, se afirma que para la descripcin del rgimen de vientos se consideraron los datos correspondientes al estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) en julio de 2008. Segn este informe, en la zona de estudio las direcciones predominantes del viento son N y NE, con velocidades de entre 1.6 y 10.7 m/s. El cuestionamiento lgico que surge de esta informacin es:

Por qu trabajar con este dato aislado de un estudio en particular y no hacerlo con un registro histrico del Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM?Otro aspecto de significativa importancia es saber cmo es posible que no se haya considerado el escenario con vientos con direccin SE; Acaso estos no se presentan en el rea en ninguna poca del ao?

3 CARACTERIZACIN AMBIENTAL DEL REA DE ESTUDIO

La empresa Equin Energy realiz videos submarinos en el rea de influencia del proyecto, sin embargo estos no han sido proporcionados para el desarrollo del presente estudio, lo cual constituye un sesgo considerable en los resultados del mismo.

En el punto 3.3 del Plan de Manejo del pozo Mapal 1, referente a ASPECTOS BITICOS, y ms precisamente en el inciso 3.3.1 Unidades Ecolgicas Presentes, se describe: para caracterizar la unidades ecolgicas o ecosistemas presentes en las reas de influencia establecidas para el Pozo Mapal 1, se hizo un levantamiento de informacin en el rea de Influencia Directa Bitica y en la Zona de Estudio del Pozo Mapal I mediante el uso de un equipo de Sonar de Barrido Lateral CHIRP-Multipulso y un ROV para visualizacin vertical del lecho marino con cmara submarina SeaViewer 950 (Exocol Ltda-EQUION, 2011).

Mediante este estudio se analiz el lecho marino en un sector con radio de 5 Km alrededor de las coordenadas del Pozo Mapal 1, que se halla a una profundidad aproximada de 40 m, en el cual se hizo reconocimiento con el sonar de barrido lateral. La navegacin se realiz entre el 2 y el 10 de noviembre de 2011. De manera complementaria, la localizacin y extensin de estas unidades ecolgicas se logr a partir de la consulta de informacin secundaria, basada en estudios realizados por INVEMAR para BP -Snchez et al. 2009, Snchez et al. 2010-, y en otros trabajos, para el rea de Influencia Indirecta Bitica.

En las reas de influencia definidas para el Pozo Mapal 1 se hallaron las siguientes unidades ecolgicas o ecosistemas:

En el rea de Influencia Directa (sector con radio de 500 m alrededor del Pozo) Ecosistemas de fondos blandos, con predominio del paisaje plano arenoso Ecosistemas pelgicos nerticos, conformados por la columna de agua dispuesta encima de los fondos del AID

En la Zona de Estudio (sector con radio de 10 km alrededor del AID) Ecosistemas de fondos blandos, con presencia de paisajes constituidos por una matriz arenosa o lodosa dunas, planos arenosos- que en ocasiones est acompaada de elementos rocosos o con crecimiento ralo de algas. Comunidades biticas asociadas a pliegues rocosos, conformadas por biota ssil, poco estructurada adherida a los pliegues rocosos. Ecosistemas pelgicos nerticos, conformados por la columna de agua dispuesta encima de los fondos de la Zona de Estudio.

De acuerdo a lo planteado anteriormente respecto de las inevitables afectaciones que recibir Isla Arena por parte de las actividades de exploracin, y ms precisamente las afectaciones referentes al ruido provocado por los taladros de perforacin, se considera pertinente y necesario incluir esta zona en el AID, dado que son afectaciones derivadas de las actividades rutinarias y del proyecto. Con esto quedaran incluidos en la Zona de Estudio (sector con radio de 10 km alrededor del AID) los arrecifes coralinos y praderas de Thalassia de Isla Arena, dado que el ruido constante de las perforaciones afectar la flora y fauna marina de estos ecosistemas.

En este punto del Plan de Manejo se seala que con base en un modelo digital submarino extrado de los datos batimtricos se elabor el Mapa Temtico No. 7 en donde se presenta la localizacin y extensin de las unidades; sin embargo, dicho mapa no fue encontrado en los archivos recibidos.

3.3.2 Caracterizacin ecolgica. Atendiendo la Resolucin 1315 del Ministerio cada unidad de paisaje o ecosistema identificado, se caracteriza con base a las especies, gneros o grupos de organismos caractersticos (v.gr. densidad, abundancia cobertura o extensin y dominancia de poblaciones y comunidades), describiendo sus componentes. As mismo, se determinarn las especies endmicas, en peligro de extincin y de importancia ecolgica y econmica actual o potencial. A continuacin se caracterizan las distintas unidades ecolgicas o ecosistemas identificados.

3.3.2.1 Ecosistemas de fondos blandos. Estos son los ecosistemas marinos ms extensos en el mundo, ya que se extienden desde la lnea de marea ms baja hasta las profundidades del ocano, excluyendo los fondos vegetados y duros. Gran parte de la importancia de estos ecosistemas radica en que estn interconectados con muchos otros ecosistemas y que tienen una considerable relevancia para la actividad pesquera. La fauna que compone los ecosistemas de fondos blandos (fauna bentnica) para su estudio se divide en dos componentes: la infauna, constituida por los organismos que viven enterrados en el sedimento, y la epifauna, los que viven sobre aqul.A nivel mundial los principales usos que causan deterioro en los ecosistemas de fondos sedimentarios son: la sobre explotacin de recursos, la actividad industrial, la extraccin y transporte de hidrocarburos, el transporte de carbn, la sedimentacin y la contaminacin (cf. Daz-Pulido, 1997) y los dragados (Thrush y Dayton, 2002). Esto sustenta la gran amenaza que este proyecto genera para los ecosistemas y las poblaciones del rea de influencia del mismo. En reas sobre la plataforma continental somera tambin es importante como agente de deterioro del hbitat y las comunidades asociadas la pesca de arrastre, principalmente de camarones (Pelaes y Borzone, 2007); si bien esto es muy cierto, hay que tener presente que este tipo de pesca nunca ha sido ejercida por los pescadores afro-descendientes del rea, los cuales tradicionalmente han desarrollado una pesca comercial de pequea escala, poco tcnica y de un impacto insignificante para el recurso pesquero.

La capacidad de recuperacin de estos ecosistemas, una vez ha cesado la accin de un agente tensor, vara dependiendo del tipo de tensor y del tiempo que el ecosistema estuvo sometido a su accin. El tiempo de recuperacin de estos ecosistemas puede variar entre varios meses (Garca et al., 2003) y algunos aos (Moulaert et al., 2005). El dinamismo de estos ecosistemas y propiedades inherentes a l, como su gran extensin, permiten agilizar estos procesos de recuperacin. Es por esto y por su engaosa apariencia desrtica que estos ecosistemas no son valorados correctamente dndoles errneamente una baja calificacin en cuanto a la importancia biolgica y ecolgica que estos poseen.

La Resolucin 1315 de Minambiente dice Teniendo en cuenta la incertidumbre sobre la presencia de ecosistemas o zonas que por sus caractersticas biolgicas (diversidad, endemismo, densidad, etc.) y/o ecolgicas, deban ser excluidas, la empresa deber levantar informacin primaria con filmaciones del lecho marino, sonares, ecosondas, u otras herramientas que considere para su obtencin, para lo cual se incluir metodologa, fecha de ejecucin y productos primarios de campo. En nuestro concepto dicha resolucin supone un error de procedimiento, dado que debera ser el mismo Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial u otra entidad ajena a la empresa quien debera desarrollar los estudios pertinentes para la caracterizacin ecolgica de estos ecosistemas.

En la zona de estudio establecida se hizo un levantamiento de informacin primaria en el (sector de 10 km de radio alrededor del AID) usando el sonar de barrido lateral y la filmacin previamente documentados, secundaria en la zona de estudio del Pozo Mapal I, que se complement con informacin de muestreos biticos realizados por INVEMAR (Snchez et al., 2009). Figuras 4 y 5.

Figura 4. Ubicacin de las estaciones de muestreo de la macroinfauna bentnica en la Zona de Estudio. Tomada del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Figura 3-38).

Figura 5. Ubicacin de las estaciones de muestreo de epifauna en la Zona de estudio y su vecindad (Snchez et al., 2008). Tomada del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Figura 3-40).

En estas figuras se pueden apreciar la ubicacin de las estaciones de muestreo definidas para los estudios; no obstante, en el cuerpo del documento no se expone cuales fueron los criterios considerados para determinar el nmero y ubicacin de estas estaciones de muestreo, ni mucho menos se explica por qu cuatro de las estaciones estn fuera del rea de estudio definida previamente.

Uso del sonar y filmacin. Utilizando el recurso del Sonar y la filmacin del lecho marino se determin la presencia de peces y en una ocasin se acerc un grupo de delfines moteados haca la zona del talud. No obstante de que no se dan detalles de la frecuencia de utilizacin de estos equipos y del nmero de avistamientos en funcin de la misma, estos hallazgos son muestra de la riqueza faunstica del rea del proyecto, por lo que al explotar los recursos minerales de este sector la empresa adquiere una responsabilidad social y ambiental que debera provocar la creacin de programas de apoyo a la actividad pesquera artesanal y al monitoreo y conservacin de mamferos marinos, entre otros.

Macroinfauna bentnica. En los muestreos de macroinfauna en la zona de estudio se registraron 150 familias, 4.009 individuos y una biomasa de 7,28 g (Snchez et al., 2009). Los grupos taxonmicos encontrados en la zona de estudio, coinciden con los registrados en otros estudios de la macrofauna en el Caribe colombiano (Snchez et al., 2009), siendo los poliquetos el grupo dominante en trminos de nmero de familias y abundancia de individuos seguidos por los artrpodos, grupo dominante en biomasa hmeda. Moriyasu et al. (2004) En Snchez et al, 2008 destacan que los invertebrados marinos son sensitivos a los sonidos y a estmulos relacionados, y que una variedad de respuestas en el comportamiento podran ser inducidas por esos estmulos. Adems, concluyen que los invertebrados generalmente tienen poca movilidad, y no podran migrar fcilmente de las reas de prospeccin. A pesar de poseer esta informacin, en el EIA de la empresa Equin Energy se desestima la importancia ecolgica de estas especies y en ningn momento se considera como se prevendrn o mitigarn los impactos ocasionados sobre estos.

Epifauna bentnica. En el estudio de la comunidad epibentnica en la zona de estudio obtenido en las dos profundidades evaluadas, mostr la profundidades como la variable mejor correlacionada con este componente. Se registraron 18.494 individuos, correspondientes a 279 especies de cinco (5) grupos taxonmicos diferentes (cnidarios, moluscos, crustceos, equinodermos y peces demersales), con una biomasa total de 13.547,54 g.

En cuanto a los Cnidaria solo se presentaron especmenes de la clase Hidrozoa, no se evidenci la presencia de corales escleractinios, gorgonceos ni antipatarios (Tabla 3-10). A partir de los arrastres efectuados se encontraron un total de 5.558 individuos correspondientes a 11 especies. Al respecto surgen dos consideraciones principales, la primera es que este gran nmero de medusas encontradas en el rea es un indicio poderoso de que la zona puede tener significativa importancia para las tortugas marinas, lo cual es corroborado no solo por los avistamientos realizados en los buques de Equin Energy, sino por los pescadores artesanales, quienes reportan abundantes avistamientos y en algunos casos la muerte de estos animales en sus actividades de pesca; segundo, la metodologa de muestreo utilizada no brinda la confiabilidad suficiente para asegurar tajantemente que no hay arrecifes coralinos en el rea, de hecho, recientemente la Direccin de Parques Naturales y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial han reportado la presencia de nuevos arrecifes coralinos en el rea de Cartagena.

En cuanto a los peces demersales, se encontraron especies pertenecientes a la clase Actinopterygii. Se capturaron en total 1.110 individuos correspondientes a 55 especies, 24 de ellas comunes en el Caribe colombiano. La biomasa fue mayor en un 32.5%, (Snchez et al., 2008). Las especies dominantes en al menos un arrastre fueron Bollmannia boqueronensis, Bothus ocellatus, Ogcocephalus pumilus, Saurida brasiliensis, Syacium gunteri, Synodus poeyi, Lonchopisthus micrognathus, Diplectrum bivittatum y Canthigaster rostrata. Estas especies reportadas no tienen inters comercial para la pesca artesanal, pero al contrario de lo que a primera vista el documento sugiere, no son las nicas especies de peces en el rea. Aunque los estudios de Equin Energy reportan que dentro de las especies colectadas, solo las de la familia Lutjanidae (Lutjanus jocu y L. synagris) se consideran de importancia comercial en la zona y que estas especies fueron poco frecuentes y abundantes en los muestreos, los pescadores artesanales desmienten esta informacin, asegurando que es considerablemente mayor el nmero de especies comerciales en el rea y que su abundancia es significativamente importante.

En la Figura 6 se presenta la batimetra del rea estudiada; en esta se pueden apreciar algunos afloramientos rocosos, los cuales son bajos georeferenciados por los pescadores de Tierra Bomba y muy probablemente por los de algunas otras poblaciones como Lomita Arena, Punta Canoa, etc.

Entre las especies colectadas Hippocampus reidi est registrada dentro del libro de especies amenazadas a nivel nacional, en la categora de especie vulnerable (Meja y Acero, 2002). Esto supone que se deben tomar medidas para el manejo especial de esta especie, asegurando su conservacin; sin embargo este punto no es considerado en el EIA de Equin Energy.

Figura 6. Batimetra del rea estudiada. Tomado del Anexo 5, Informe datos sonar y batimetra final (Figura 3).

3.3.2.2 Ecosistemas de pastos marinosLos pastos marinos son plantas vasculares que se caracterizan por presentar adaptaciones fisiolgicas y ecolgicas para vivir en el medio marino que les permiten completar su ciclo vital sumergidas totalmente en medios salinos (Dawes, 1991). A pesar de que no pertenecen a la familia de los pastos terrestres, se les llama as por su fisionoma y capacidad de formar extensas praderas. Estos ecosistemas se desarrollan en zonas bien iluminadas, a poca profundidad, sobre sedimentos con cierta cantidad de materia orgnica y nutrientes esenciales (Cummings y Zimmerman, 2003).

Usos y capacidad de recuperacin. De acuerdo a Daz-Pulido (1997) las principales amenazas para las praderas marinas en el Caribe colombiano son: a) los dragados y rellenos para la extensin de playas tursticas, la adecuacin de viviendas costeras y la construccin de puertos; b) el paso de lanchas por las partes someras de las praderas; c) la eutrofizacin producida por descargas de aguas servidas al mar; d) la polucin por hidrocarburos, y e) la sedimentacin.

Este se constituye como otro de los ecosistemas amenazados por las actividades del proyecto, especialmente por el trnsito de buques desde y hacia la plataforma de perforacin y por el potencial peligro que suponen los vertimientos de lodos de perforacin y eventuales derrames accidentales de hidrocarburos.

En el rea de Influencia Indirecta Bitica del Pozo Mapal 1, los pastos marinos estn presentes al sur de isla Arena; all hay una pradera ha sido registrada una pradera de pastos marinos, en aceptable estado de conservacin, dominada por Thalassia testudinum (Daz et al., 2003). La otra rea abarca toda la baha de Cartagena y la costa abierta al mar desde el sector frente al centro colonial de la ciudad, en el norte, hasta Bocachica, en el sur, incluyendo la isla Tierra Bomba. Las praderas existentes en este sector ocupan un total aproximado de 76 ha, 58 de ellas distribuidas en la parte interna de la Baha, en la costa norte de Tierra Bomba y sobre un bajo aislado que circunda el monumento a la Virgen del Carmen. VERIFICAR LA EXISTENCIA DE ESTOS EN PUNTA CANOA

3.3.2.3 Arrecifes coralinos de aguas clidasLos arrecifes coralinos de aguas someras son estructuras construidas por organismos vivos, que tienen la capacidad de modificar sustancialmente la topografa del lecho marino. Los arrecifes coralinos de aguas clidas son uno de los ecosistemas taxonmicamente ms diversos, biolgicamente ms complejos y productivos del planeta, a la vez que son uno de los ms frgiles (Daz-Pulido, 1997). Es este aspecto los que los hace significativamente importantes y al mismo tiempo lo que los hace vulnerables.

Entre los servicios que ofrecen estos ecosistemas se encuentran (Daz-Pulido, 1997; Snchez et al., 2008).a) la regulacin de perturbaciones: protegen a la costa de la erosin actuando como rompeolas y protegiendo la costa e islas de la accin de las corrientes marinas.b) produccin de alimento: la alta productividad secundaria de los arrecifes se basa en que los pocos nutrientes que llegan a los arrecifes son aprovechados al mximo, mediante un eficiente reciclaje biolgico y alta retencin de nutrientes; lo que permite soportar poblaciones de peces e invertebrados con importancia comercial. Esto es importante para la actividad pesquera de las poblaciones del rea de influencia.c) Turismo y recreacin: la belleza escnica de los arrecifes, la transparencia de sus aguas y playas de arena blanca llaman la atencin del turismo. d) tratamientos de residuos: juegan un papel importante en la remocin de excesos de nutrientes y compuestos txicos; remueven grandes cantidades de CO2 que es depositado en los esqueletos calcreos.e) materias primas: los esqueletos de coral y plataforma calcreas son empleadas en la construccin de viviendas y adecuacin de muelles. Un aspecto que no se consider en este ltimo punto del arrecife coralino como proveedor de materias primas es que de este se extraen insumos para artesanas, las cuales son elaboradas por los habitantes de las comunidades del rea de influencia, generalmente las esposas de los pescadores.

Usos y capacidad de recuperacin. Los arrecifes de coral de aguas clidas se encuentran sometidos a significativos y diversos agentes de deterioro en todo el planeta. Se conocen factores causantes de degradacin coralina de origen antrpico - deforestacin, desarrollo costero, sedimentacin, contaminacin, sobreexplotacin de recursos, turismo entre otros- y natural -huracanes, fenmenos climticos y enfermedades epidmicas que afectan a diferentes organismos arrecifales. De continuar el ritmo actual de deterioro coralino y contaminacin ambiental, junto con las bajas tasas de recuperacin natural, los arrecifes de coral se convertiran en uno de los ecosistemas marinos en mayor peligro en el mundo (Daz-Pulido, 1997). Esto es muy importante, dado que no solo se debe considerar la gran amenaza que constituye el proyecto de la empresa Equin Energy, sino adems la gran vulnerabilidad de estos ecosistemas y las bajas tasas de recuperacin de los mismos. Por todo lo anterior es necesario extremar las medidas de prevencin del plan de manejo a fin de evitar accidentes que podran ser catastrficos para estos ecosistemas.

Descripcin de corales de aguas someras dentro de la zona de estudio Pozo Mapal 1 En el rea de Influencia Directa Bitica y en la Zona de Estudio. Ni en el AID Bitica ni en la zona de estudio, radial al rea de Mapal 1, se evidenci la presencia de comunidades coralinas

Descripcin de corales de aguas someras en el rea de Influencia Indirecta Bitica. En el AII Bitica del Pozo Mapal 1, en isla Arena, hay un reducido arrecife coralino que crece hasta 5 m de profundidad y que se halla en aceptable estado de conservacin (Pinzn et al., 1998). De las 14 especies de corales escleractneos y millepridos que conforman este arrecife cinco (5) se hallan en listas de especies amenazadas. Realmente este arrecife coralino se encuentra en buen estado de conservacin, si se consideran los factores tensionantes como el alto aporte de sedimentos; este ecosistema tiene prioridad de conservacin no solo por las especies amenazadas que alberga, sino porque la fauna y flora que alberga es altamente sensible a factores como el ruido y vibraciones.

Inclusin de un arrecife coralino no descrito en los estudios ambientales. En el rea de Varadero, frente a la comunidad de Bocachica, se encuentra un arrecife coralino que no fue referenciado en los estudios descritos (Figura 7); se trata de un parche arrecifal no estudiado, que se encuentra ubicado en la saliente de la baha de Cartagena y que por aos ha estado sometido a una gran presin ambiental debido al inmenso aporte de sedimentos que llegan a la baha por el Canal del Dique. A pesar de esto, este ecosistema se encuentra en un buen estado de conservacin.

Este ecosistema coralino desde tiempos inmemorables ha sido fuente de productos de pesca para las comunidades cercanas a l, de las que sobresalen Bocachica, Cao del Oro, Pasacaballos y Ararca; sin embargo prcticamente es desconocido por la comunidad cientfica del pas. Solo hasta el ao 2010, en el marco de la consulta previa de la sociedad portuaria Puerto Baha, y en medio de la discusin entre comunidades y empresa, surge la inquietud de su existencia en el grupo de profesionales de la Fundacin Ecobioma; posteriormente, en el ao 2011 fue confirmada el establecimiento de esta

Figura 7. Ubicacin del Arrecife Coralino de Varadero dentro del rea de influencia del proyecto.

comunidad coralina mediante el desarrollo de varias inmersiones submarinas en el rea de Varadero. En la figura 7 se pueden apreciar algunas fotografas realizadas en estas inmersiones.

Figura 7. Imgenes del arrecife coralino existente en el rea de Varadero. Imgenes tomadas por la Fundacin Ecobioma.

3.3.2.4 Manglares. Los manglares son el grupo de plantas ms importantes en el sector de transicin entre los medios marino y terrestre en zonas tropicales y subtropicales (INVEMAR, 1998) y constituyen uno de los ecosistemas con las ms altas productividades biolgicas en el planeta. Estos ecosistemas no registran una amenaza significativa por este proyecto, en parte debido a su resistencia y distancia de las actividades impactantes y tambin debido a que el desarrollo turstico y empresarial de la ciudad de Cartagena ha degradado la mayor parte de los bosques de manglar que existan en el rea.

3.3.2.5 Comunidades de playas arenosas. Las playas arenosas se caracterizan por: a) su atractivo turstico, lo cual es importante para las comunidades del rea.b) ser fuente de alimento: chipi-chipi, jaibas, etc. c) proteger las zonas costeras contra el oleaje.d) participar en la dinmica trfica del medio marino y costero.e) ser sitios de anidacin de tortugas marinas (Daz-Pulido, 1997; Snchez et al., 2008). Este ltimo punto es el de mayor relevancia en el rea del proyecto, dado que estas son especies amenazadas que segn datos suministrados por los habitantes de las poblaciones del rea de influencia, aun registran actividad en la zona.

Descripcin de playas arenosas dentro de la zona de estudio Pozo Mapal 1 En el rea de Influencia Indirecta Bitica. En el AII Bitica del Pozo Mapal 1 las playas sedimentarias abarcan aproximadamente 17 km lineales, siendo las ms importantes las de Arrollo Grande, Arroyo de Piedra y Punta Canoa (Snchez et al., 2009). En la actualidad estas playas sostienen una fauna poco variada, que no incluye especies consideradas como amenazadas. Se debe indicar que en el pasado, hasta 1980 en algunas de estas playas se registraban eventos de anidacin de tortugas marinas, los cuales dejaron de registrarse debido a cambios en estas playas y por la presin ejercida por los lugareos (cf. Ceballos-Fonseca, 2004). Esta informacin reportada en el Plan de Manejo, no es precisa, dado que los datos consignados en ese estudio pudieron ser sacados de contexto o mal interpretados; al respecto Ceballos-Fonseca, 2004 reportan los siguiente: En el sector entre Barranquilla y Cartagena se identificaron 10 playas (43.8 km), en las cuales slo anida E. imbricata, aunque la comunidad report que histricamente anidaban las cuatro especies. Actualmente se observa y captura frecuentemente en el mar frente a estas playas principalmente E. imbricata por el valor de su caparazn.

3.3.2.7 Ecosistemas pelgicos nerticos.

Usos y capacidad de recuperacin. Por el dinamismo del medio abitico y el de los principales componentes biticos, estos ecosistemas se reponen con relativa facilidad tras la desaparicin de la accin de los agentes tensores. Algunas de las especies que lo conforman estos sistemas son medianamente sensibles a alteraciones/ interferencias. Dentro de las especies especialmente sensibles que integran este ecosistemas se destacan los peces, las tortugas y mamferos marinos, los cuales son altamente sensibles al ruido submarino y las vibraciones en general.

Necton. Segn lo reportado en el Plan de Manejo, en el rea de Influencia Indirecta Bitica del Pozo Mapal 1, la principal fuente de informacin primaria sobre las comunidades cticas son las capturas artesanales realizadas en la plataforma continental; sin embargo, los pescadores artesanales que desarrollan sus faenas en el AIPE sostienen que no fueron consultados al respecto. De las especies cticas frecuentes en las capturas solo el mero (Epinephelus spp.) est catalogada como vulnerable y en estado crtico (Meja y Acero, 2002); las principales amenazas para estos organismos son la sobrepesca y la destruccin de sus hbitats. Tras revisar la bibliografa disponible sobre el tema en el Caribe colombiano (cf. Snchez et al., 2009) se constat que la plataforma continental en frente de Galerazamba y punta Canoa no hay registros de eventos de agregacin de peces con fines reproductivos. Esta informacin no es precisa y obedece a criterios subjetivos, dado que no se cita textualmente el criterio del autor del estudio, sino que se limitan a informar la existencia de un estudio desde el cual se esgrimieron unas conclusiones; nuevamente la realidad dista de lo presentado por la empresa Equin Energy, ya que en la zona existen numerosas cinagas, lagunas y zonas de inundacin, hasta las que llegan grandes bancos de alevinos y juveniles de diferentes especies, buscando zonas de proteccin y forrajeo.

3.3.2.8 Distribucin espacial de especies de inters.En el AII Bitica del Pozo Mapal I se ha registrado la presencia de especies de vida silvestre de inters, las que por su movilidad pueden desplazarse dentro y fuera de dicha rea. A continuacin se hace una breve resea de estas especies y su distribucin espacial se documenta en el Mapa Temtico 2 (Figura 8).

Figura 8. Distribucin espacial de fauna marina. Tomada del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Figura 3-44).

Aves. En la zona costera del AII Bitica, se encuentran manglares, cuerpos de agua naturales y artificiales, lagunas costeras y estuarios, pantanos y playas que se constituyen en hbitats para especies de aves acuticas residentes y migratorias. En el norte de los departamentos de Atlntico y Bolvar se han registrado 335 especies de aves que corresponden al 18.61 % de la avifauna colombiana. No solo en estos cuerpos de agua citados se registra la presencia de aves; en todo el litoral, sea rocoso o de arenas, se registra una gran presencia de aves, de las cuales sobresalen Garzas, Pelicanos, Fragatas, Gaviotas y la cosmopolita Mariamulata.

Tortugas marinas. Chelonia mydas ha sido observada frente a Punta Canoa; Dermochelys coricea solo ha sido registrada una vez frente a la Boquilla; Eretmochelys. Imbricata ha sido capturada frente a isla de Barlovento, la Boquilla, Punta Canoa, isla de Bar y Rosario y Caretta caretta en la isla de Barlovento, la Boquilla y Punta Canoa (Ceballos-Fonseca, 2004). La ausencia de registros recientes de avistamientos de tortugas no obedecen al alejamiento de estas especies del rea, sino ms bien a la falta de estudios y monitoreos continuos, por lo que se debe invertir en la investigacin y proteccin de este grupo faunstico, dado que han sido catalogadas por la Unin Mundial para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) como especies en peligro de extincin.

Mamferos acuticos. En sectores costeros de los departamentos de Bolvar y Atlntico en el pasado se ha registrado la presencia de diez (10) especies de mamferos acuticos (Tabla 3-17). La presencia de algunos de ellos - Sotalia guianensis y Tursiops truncatus- parece obedecer a que el rea es un sitio de paso entre las islas del Rosario y el Parque Nacional Natural Tayrona, dos reas de concentracin de alimento (Snchez et al., 2009). Estas rutas de migracin pueden ser interrumpidas por los impactos del proyecto (ruidos, sedimentos, hidrocarburos, entre otros) y pueden provocar cambios considerables en el comportamiento de estas especies.

En 2009 en un rea de mayor tamao a la de inters dentro de la cual se encuentra el Pozo Mapal 1, se realizaron 21 avistamientos de ocho taxas de mamferos marinos (cf. Snchez et al., 2009). En general, la mayora de avistamientos (ocho de 21) correspondieron a Globicephala sp. (probablemente G. macrorhynchus) del que se registraron aproximadamente 304 animales, la mayor parte de los cuales correspondieron a Globicephala sp (105 individuos), a la familia Delphinidae (75) y a Stenella attenuata (52). Adems, se presentaron grupos entre 3 individuos de Physeter macrocephalus y 50 individuos de la familia Delphiniidae (Snchez et al., 2009). Estos datos son considerables, teniendo en cuenta que corresponden a un corto periodo de tiempo, cuando se realizaron las prospecciones del proyecto; adems la informacin entregada no es completa ni precisa, dado que no se reportan datos del tamao del rea, numer de horas de muestreo, ni mucho menos los datos aproximados del nmero de animales avistados. Es pertinente aclarar que no fueron 21 animales, sino 21 avistamientos de grupos de animales, lo cual podra traducirse en varios cientos de animales avistados.

Puesto que estas son especies que se desplazan libremente a travs de grandes reas geogrficas y en el pasado se han registrado en la regin, existe la posibilidad de que en el futuro puedan presentarse en el AII Biolgica del Pozo Mapal 1 y por ello es importante tener certeza sobre su status de conservacin. Esto es una realidad que en algunos apartes del EIA ha pretendido ser minimizada y la nica forma de ampliar el conocimiento acerca de este grupo faunstico es invirtiendo en investigaciones y monitoreos de sus actividades; estas inversiones deben provenir primeramente del estado, pero tambin por parte de aquellas empresas que intervienen el territorio de estos mamferos marinos. Estos mamferos se presentan no solo en el AII, sino adems en el AID, y no es imprescindible conocer su estado de conservacin, simplemente la empresa Equin Energy generar un impacto sobre ellos y es su responsabilidad compensarlo; una buena muestra de responsabilidad social y ambiental de la empresa sera invertir en el monitoreo e investigacin de este grupo faunstico. En la Tabla 3-18 (ver Plan de Manejo) se listan las ocho especies de mamferos marinos avistadas en el pasado en la regin y se indican las categoras de proteccin segn la IUCN. A nivel global, siete de estas especies cuentan con datos deficientes o son insuficientemente conocidas para categorizar su grado de amenaza de acuerdo a los parmetros de la UICN y la especie est en peligro; esta ltima es el manat antillano, el cual tiene su hbitat restringido a la zona costera (Snchez et al., 2009). Un solo monitoreo no es suficiente para sacar conclusiones generales sino ms bien parciales; de hecho, estudios ms recientes como el realizado por Daz et al., 2010, afirman que a la fecha se han encontrado alrededor de 18 especies de mamferos marinos en el Caribe Colombiano y que se tienen nuevos datos de ampliacin de distribucin y nuevas especies. Esto crea la necesidad de seguir estudiando este recurso a fin de definir el nmero de especies, su comportamiento y si registran hbitos reproductivos en el rea.

3.3.2.9 Objetos de Conservacin.En el AII Bitica del Pozo Mapal 1 se hallan referenciados cuatro sitios en donde se concentran objetos de conservacin. Estos sitios prioritarios de conservacin constituyen la base donde deben concentrarse los esfuerzos de conservacin asegurando as la representatividad de la biodiversidad y el cumplimiento de las metas mnimas que velen por su preservacin en el tiempo (Alonso et al., 2008). No se deben limitar los esfuerzos de conservacin a estos sitios o a ecosistemas en particular, sino que tambin deben ser extensos a grupos animales, aun cuando estos estn por fuera de los sitios de inters de conservacin; este es el caso de las Tortugas y Mamferos marinos.

En la Figura 9 se muestra la ubicacin de estos sitios en la zona de estudio y el AII Bitica del Pozo Mapal 1. Uno de estos sitios es isla Arena, lugar donde se concentran formaciones coralinas, praderas de pastos marinos y de algas. Otros dos de estos sitios prioritarios se hayan sobre la lnea de costa, e incluyen elementos como acantilados; playas de alta energa y sitios de forrajeo de tortugas marinas y concentracin de aves marinas.

Figura 9. Localizacin de Objetos de Conservacin. Tomada del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Figura 3-45).

3.3.2.10 Unidades ecolgicas y caladeros de pesca en la ruta de navegacin (AII). La ruta de navegacin entre el muelle Tayrona shore base y el pozo Mapal 1 incluye un corredor de aproximadamente 2 millas de ancho (Figura 10). Es importante destacar que la ruta potencialmente trazada no dista de aquella que emplean los buques que van en trnsito desde o hacia el norte del litoral colombiano; adicionalmente la frecuencia de embarcaciones requerida para la operacin del proyecto no implicara un aumento significativo en el trnsito por dicha ruta. Los pescadores artesanales y los habitantes en general de las poblaciones costeras en el rea de influencia aseguran que esta informacin no es correcta y que la ruta utilizada por los buques es ms retirada de la trazada a utilizar por la empresa Equin Energy; adicionalmente surgen los interrogantes acerca de que autoridad martima asegura esta informacin o si solo corresponde a supuestos de la empresa o de su grupo de asesores.

Esta ruta atraviesa por reas de caladeros de pesca artesanal; de stos el 100 % son caladeros de poca frecuencia de pescadores de 1-10 y el 10 % (Geovisor INVEMAR ANH); estos datos son estimando faena diaria dejando a un lado las condiciones reales de temporalidad de la actividad. Es precisamente esta ltima condicin la que genera un sesgo considerable en este supuesto, dado que la pesca es una actividad muy variable, en la cual los caladeros de pesca son visitados aperidicamente dependiendo de la abundancia del recurso no solo en el caladero mismo, sino tambin en otros lugares; tambin se debe tener en cuenta que a estos sitios llegan grupos de pescadores reducidos, entre 2 y 3 pescadores por grupo, pero estos mismos permaneces 2 o 3 das en los lugares de pesca y generalmente realizan grandes capturas, las cuales muy a menudo superan los 200 kilogramos.

Figura 10. Mapa de ruta de navegacin entre el Muelle Tayrona shore base y el Pozo Mapal 1, se incluyen los caladeros de pesca artesanal. Tomada del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Figura 3-46).

3.4 ASPECTOS SOCIALES

3.4.5 Caracterizacin de la Pesca Industrial y Artesanal. 3.4.7 Caractersticas de la Pesca artesanal rea de influencia indirecta (AII). Esta caracterizacin se hace para los 12 poblados del rea de influencia indirecta del proyecto de perforacin exploratoria Mapal 1. Esta caracterizacin debe realizarse para todos los poblados afectados, no debe tomarse como referencia el pozo Mapal 1, sino todo el AIPE del proyecto en general.La pesca artesanal del rea de influencia indirecta del proyecto de perforacin exploratoria Mapal 1, se realiza con embarcaciones de madera o fibra de vidrio, movilizadas con motores fuera de borda de 15, 40 75 HP, remos o velas, segn la capacidad econmica y las especies objetivo de los pescadores. De las cifras del INVEMAR 2010, para el rea de influencia indirecta AII del proyecto Mapal 1, se estimaron 1337 pescadores artesanales potenciales ubicados en 9 de los 12 poblados incluidos en esa rea, a saber: (Bocachica, Tierrabomba, Boquilla, Manzanillo, Punta Canoa, Arroyo de las Canoas, Arroyo de Piedra, Loma Arena y Pueblo Nuevo), faltaron cifras del estudio de INVEMAR para Galerazamba, Cao del Oro y Punta Arenas que estn dentro del rea de influencia del proyecto. Faltaron estas y muchas ms poblaciones; sin embargo esta informacin debe proporcionarla la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP, o en su defecto las Fundaciones que operan en esta rea, quienes en la parte social poseen informacin mucho ms real y precisa.

Los estudios de CARDIQUE (1997), presentaban para el Departamento de Bolvar, representado en los municipios de Cartagena y Santa catalina una poblacin estimada en ese ao de 1.688 pescadores artesanales (tabla 3.13), de los cuales dependan por lo menos 7.590 habitantes. Estas cifras de poblacin de pescadores en la actualidad han variado, se registra en la actualidad (ao 2010), un incremento del 36%, reportados en el informe del (INVEMAR, 2010), que reporta un numero potencial de pescadores artesanales para Bolvar (Cartagena y Santa Catalina) de 2653 pescadores, el nmero de personas que dependen habitualmente de un pescador para el Departamento de Bolvar son en promedio 4, con un mnimo de 1 y un mximo de 15, por lo tanto se puede estimar una poblacin dependiente en el 2010 de 10612 habitantes. Segn los representes de algunos consejos comunitarios y directivos de algunas organizaciones de pescadores esta informacin no es correcta, por lo que se sugiere actualizarla de manera concertada con las comunidades implicadas.

En la tabla 2 se presentan datos de la Corporacin Regional Autnoma del Canal del Dique Cardique respecto del nmero de pescadores y de la poblacin que depende de la pesca en algunas poblaciones del departamento de Bolvar. Lo primero que hay que decir de dicha informacin es que est muy desactualizada, es probable que distintas organizaciones como Fundacin Mamonal, Fundacin Puerto Baha y Fundacin Pro-Boquilla posean datos ms precisos del nmero de pescadores de estas poblaciones. El segundo aspecto de relevancia es que segn el criterio de lderes y pescadores de la zona, estos datos estn muy distantes de la realidad y subvalora la poblacin real de pescadores y de personas que dependen directa o indirectamente de la pesca. En la tabla 2 se incluye una columna con los datos estimados por los representantes de los concejos comunitarios de cada poblacin; esta es la columna 4, Estimacin de las comunidades.

Tabla 2. Nmero de Pescadores y Poblacin que Depende de la Pesca, Departamento de Bolvar 1997. Tomada de Cardique 1997, en el Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Tabla 3-30) y modificada por la Fundacin Ecobioma.MunicipioPobladoPescadoresIdentificados CardiqueEstimacin de las comunidadesPoblacin total quedepende de la pesca

CartagenaLa Boquilla4004001600

Tierra Bomba150750

Bocachica150302750

Manzanillo del Mar1060

Punta Canoa220400

Arroyo de Piedra100500

Arroyo de las Canoas2060

Cao del Oro120120600

Punta Arena20100

Santa CatalinaLoma de Arena4002400

Pueblo Nuevo30150

Galerazamba840

Total16887590

INGRESAR ESTA INFORMACIN CON TODAS LAS COMUNIDADES

3.4.7.5 Sitios de Pesca e Ingresos. El informe del Invemar 2010, basado en las encuestas aplicadas a pescadores artesanales e industriales, identificaron caladeros que representan una milla nutica cuadrada (mn2), Definidos estos a travs del concepto intensidad de pesca (esfuerzo pesquero aplicado por unidad de rea en faenas/mn2). La mayor concentracin de caladeros se presenta en las primeras 5 millas nuticas y estn ubicados ms al sureste de Galerazamba en direccin a Tierrabomba, concentrados ms en el rea de Tierrabomba y Arroyo de Piedra. Ver Figura 10.

En la figura 11 se presenta una vista detallada de lo que en el Plan de Manejo se denomin formaciones de rocas aisladas (polgonos marcados) alrededor del pozo de perforacin exploratoria Mapal 1, los cuales, segn criterio de los pescadores de la zona corresponden a bajos de pesca que son frecuentados permanentemente. Esto demuestra una voluntad de la empresa Equin Energy de desconocer la actividad pesquera desarrollada en el rea del pozo Mapal 1 y de subvalorar la pesca de toda la zona de influencia del proyecto; es claro que el nico motivo para actuar del tal manera lo constituye la intensin de no compensar los impactos generados por el proyecto sobre la actividad de pesca artesanal de la zona, la cual es la principal actividad de las comunidades del rea de influencia.

Figura 11. Caladeros de pesca artesanal no reportados en el Plan de Manejo. Tomadas del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Figuras 3-3 y 3-46) y modificada por la Fundacin Ecobioma.

Los sitios de pesca sealados en la Figura 12 con asteriscos de color morado, fueron localizados a partir de informacin suministrada por los pescadores de Tierrabomba durante la socializacin el 16 de diciembre del 2011 del proyecto Mapal 1, los datos fueron extrados directamente de los GPS de los pescadores de esa comunidad. Estos sitios de pesca que frecuentan se encuentran ms all de 20 millas nuticas al norte del proyecto Mapal 1 y a unas 32 millas de la costa en lnea recta, y unas 50 millas nuticas de Tierrabomba, estas distancias limitan el acceso a esos sitios de pesca a unas pocas embarcaciones con esa autonoma. A este respecto los pescadores artesanales de Tierrabomba afirman que entregaron equivocadamente las coordenadas de sus sitios de pesca debido a la desconfianza que les genera la empresa Equin Energy y su proyecto de exploracin PEDIR COORDENADAS; no obstante de este hecho, si los puntos reportados en el plan de manejo fueran correctos, el hecho que estn por fuera del AIPE no quiere decir que no puedan ser afectados, de hecho las modelaciones muestran la mayor parte del tiempo que los sedimentos e hidrocarburos toman ese rumbo, por lo que persistira una afectacin a la actividad pesquera artesanal.

Figura 12. Sitios de pesca reportados por Tierrabomba (Socializacin Mapal 1, diciembre 2011). Tomada del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Figura 3-88).

3.4.7.6 Ingresos. Respecto de los ingresos identificados para la actividad de pesca artesanal, considerando las unidades econmicas de pesca (UEP), oscilan con una alta variabilidad debido al carcter azaroso de la pesca, la estacionalidad del recurso objetivo, el arte de pesca y la poca del ao, entre otras. Donde prima la pesca de subsistencia que de acuerdo al decreto 2256 de 1991, es la que se realiza sin nimo de lucro, para proporcionar alimento al pescador y a su familia. Si bien es cierto que la actividad pesquera artesanal es bastante fluctuante y depende en gran medida de las condiciones ambientales, es completamente falso que esta sea una pesca de subsistencia como se quiere hacer parecer en el Plan de Manejo; sin desconocer la presencia de personas que ejercen una pesca de subsistencia, la pesca desarrollada en estas comunidades de pescadores es de carcter comercial, lo cual ha sido y puede seguir siendo corroborado por las distintas autoridades de pesca, entre estas Incoder, Cardique y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP.

El estudio de (ACUACAR, 2004) que presenta la Tabla 3-31, estima los beneficios que perciben las UEP conformadas por los pescadores artesanales para las comunidades de Arroyo de Piedra, La Boquilla, Punta Canoa y Tierra Baja, poblaciones que estn ubicadas dentro del rea de estudio, donde indican un ingreso para la pesca artesanal, por el aprovechamiento de los recursos pesqueros de la zona, descontando los costos de operacin de las faenas de pesca. Para su determinacin se tom la informacin referente a la composicin de las capturas por especies, relacionndola con el valor monetario de la primera venta, obtenindose as, una estimacin de los ingresos brutos. A stos ltimos les fueron restados los costos de operacin por faenas, considerando las particularidades de cada tipo de UEP. Entre los costos de operacin se incluyen: el alquiler de embarcaciones, artes de pesca, combustibles y avituallamiento, segn el caso. La renta estimada en los principales tipos de UEPs que operan en la zona estudiada. Esta informacin es ambigua e imprecisa y desde la concepcin del estudio hasta la presentacin de los datos queda demostrada una inexperiencia en asuntos pesqueros. Las autoridades de pesca poseen informacin al respecto que no fue consultada, tambin la poseen diferentes fundaciones de la zona; sin embargo se eligi utilizar la proporcionada por una empresa de suministro de agua que nada tiene que ver con el tema pesquero artesanal. Es por esa inexperiencia que en la informacin suministrada no queda claro cuntos son los ingresos per capita de los pescadores y no se especifica si la informacin entregada corresponde a meses o das.

3.4.7.7 Organizaciones pesqueras. El estudio de INVEMAR, 2010, identific 15 asociaciones pesqueras para el Departamento de Bolvar, representadas en los municipios de Cartagena y Santa Catalina. Los pescadores de estos poblados, en su gran mayora se encuentran agremiados mediante asociaciones o cooperativas. En la convocatoria de socializacin del proyecto Mapal 1, la Empresa (EQUION) convoc 24 Asociaciones para los Municipios de Cartagena y Santa Catalina, (ver Tabla 3), relacionadas con actividades de pesca artesanal, cultivo de camarones y pesca comercial (Apescocito) esta ltima ubicada en Loma Arena.

Es importante resaltar que este proyecto afecta a muchas ms poblaciones de las que inicialmente han sido referenciadas en el Estudio de Impacto Ambiental, por ende son muchas ms las asociaciones de pescadores existentes en el rea de influencia del proyecto; por esta razn se hace necesario actualizar esta informacin a fin de poseer una base de datos completa, la cual permita la participacin de todas las organizaciones de pescadores en la toma de decisiones que los afectan, como los acuerdos de compensacin, entre otros.

Tabla 3. Organizaciones Pesqueras convocadas a Socializacin Mapal 1 para los Poblados del rea de influencia indirecta del proyecto ubicadas en los municipios de Cartagena y Santa Catalina. Tomada del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Tabla 3-32).POBLADOASOCIACIONES

BazurtoAsociacin de pescadores de Bazurto ASOPESBA

La BoquillaAsociacin general de pescadores de la zona norte de Cartagena (Agepazonorte).Asociacin de pescadores artesanales de los manglares de la Boquilla.

Tierrabomba

E.A.T. Pescadores la RedGiralcalaLa SierraLa langosteraE.A.T. de pescadores de Tierrabomba Los Pulperos

BocachicaAsociacin de Pescadores y Agricultores de Bocachica.

Manzanillo del Mar No registra

Punta Canoa Asociacin de Pescadores Nueva Esperanza de Punta Canoa

Arroyo de PiedraAsociacin de pescadores Los Delfines del MarEmpresa Asociativa de trabajo produccin y comercializacin pesquera de Arroyo de Piedra EMASPAD LtdaAsociacin de pescadores de Arroyo de Piedra Pargo RojoAsociacin de Pescadores ASOPAP *

Arroyo de las CanoasNo registra

Loma Arena

AsopescamarApagzonemcarAsopesmarcitoAsopecitomarcaAsociacin de pescadores comunitarios Cinaga del Totumo (Apescocito)AsopesnaloAsopescolAsopeslom

Pueblo Nuevo ASOPARPUEN

GalerazambaACUALIANZA (cultivo de camarn)

COMPLEMENTAR Y ACTUALIZAR ESTA INFORMACIN PARA TODAS LAS COMUNIDADES

3.4.7.8 Evaluacin de pesca artesanal antes y despus de la geofsica Mapal 1 y Mapal 2. El Invemar realiz una evaluacin del comportamiento de la pesca artesanal antes y despus de la geofsica en la zona de influencia de Mapal 1 y Mapal 2, a solicitud de EQUION, para dar cumplimiento a un requerimiento del MADS, (Rueda-2011), evaluando volmenes y especies de la pesca diaria, (Rueda, 2011). El estudio de Invemar us un enfoque de investigacin observacional para monitorear el desempeo de la pesca artesanal entre Loma arena y la Boquilla, registrando cuatro sitios de desembarco. La informacin suministrada en el Plan de Manejo respecto de este estudio de la actividad pesquera durante y despus de la geofsica en la zona de influencia de Mapal 1 y Mapal 2 desarrollado por Invemar, es bastante escaza, y genera mltiples cuestionamientos:Por qu no se incluy el estudio completo en los archivos entregados? Por qu se habla en este punto de un pozo Mapal 2 y no se da ningn otro detalle en los estudios ambientales?Cul es el requerimiento preciso del MADS? Por qu no se cit textualmente?

La captura total desembarcada en todos los cuatro sitios durante el periodo de monitoreo fue de 18.649 kg. En el escenario durante la prueba de estudios geolgicos present la menor captura 5.465 kg, mientras que el despus de la prueba, registr mayor volumen de capturas, con 13.190 kg. Las bajas capturas en el lapso de tiempo durante la prueba se explican por descensos en el esfuerzo de pesca, producto de la dinmica pesquera en la zona. Cmo se infiere que se debe al menor esfuerzo sino se presentan datos de esfuerzo de captura?

Las conclusiones del estudio de Invemar (2011), para el rea de influencia Mapal 1 y Mapal 2, permitieron concluir lo siguiente: O sea que las siguientes conclusiones no son emitidas por Invemar sino por los autores del Plan de Manejo de Mapal 1. Por qu no se muestran las conclusiones del estudio de Invemar? No hubo evidencia que demostrara efecto alguno del estudio de riesgos geolgicos sobre el recurso pesquero objeto de aprovechamiento por parte de los pescadores artesanales, en el rea de estudio. Esto se evidenci en variables como la captura desembarcada, la abundancia relativa y la renta econmica, las cuales miden el desempeo de una pesquera. El planteamiento metodolgico y el tamao de la muestra no permiten un anlisis detallado de la influencia de los estudios geolgicos sobre la actividad pesquera, por lo que esta conclusin es ms bien un supuesto. Se evidenci un fuerte efecto del factor sitio de desembarco en las capturas, el cual fue especfico del sitio La Boquilla que est ms alejado del rea de estudio y por tanto pudiera tener influencia diferente de variables ambientales que hayan motivado aumentar el esfuerzo de pesca durante la fase despus de la prueba de estudios geolgicos en la zona de Mapal 1. Este efecto no puede ser tomado como un sesgo, dado que es algo recurrente en la actividad de pesca. La mayor cantidad de especies capturadas en el escenario despus del estudio geofsico, fue afectada por lo ocurrido en La Boquilla, donde en dicho momento las lluvias comenzaron primero respecto a los dems sitios de desembarco. Quin certifica dicha informacin respecto de la lluvia?, es decir Es una conclusin de Invemar? Ahora bien, Qu se pretenda demostrar, que las actividades de la empresa incentivaban la pesca o que no la afectaban? Considerando las conclusiones generadas se puede entrever que la intensin era demostrar que dicha actividad no generaba perturbacin alguna sobre la actividad pesquera; pero entonces Por qu no realizar muestreo antes del desarrollo de la actividad? Para un mejor anlisis hubiese sido ms apropiado contemplar tres escenarios: Antes, durante y despus de los estudios geofsicos.

Los principales artes de pesca utilizados por la pesca artesanal durante el monitoreo fueron el chinchorro y la red de enmalle fija. Es necesaria la presentacin del estudio completo, dado que no se entregan detalles del tamao de la poblacin, tamao de la muestra, ni de los criterios considerados para descartar otros artes de pesca.

El Departamento de Biologa Animal de la Universidad de La Laguna en las Islas Canarias reportan que las emisiones acsticas de las prospecciones ssmicas presentan un fuerte impacto sobre las pesqueras, relacionado con cambios en el comportamiento de los peces que afectan a su accesibilidad a ser capturados por las artes de pesca. Los efectos de los pulsos de las series de pistolas de aire comprimido (airgun) varan desde serios daos fsicos a poca distancia, a comportamientos de evitacin, posiblemente incluso a varios kilmetros (Turnpenny y Nedwell, 1994).

Los expertos de la Universidad de La Laguna, apoyndose en los estudios de otros cientficos de diferentes lugares del planeta, agregaron que Se han obtenido reducciones en las capturas de diversas especies de peces en reas de prospecciones ssmicas (revisadas por McCauley, 1994). En series de experimentos controlados Skalski et al (1992) mostraron una disminucin de capturas del 50% para Sebastes sp. al ser expuestos a pulsos acsticos de pistolas de aire comprimido (air guns). Bohne et al (1985) midieron acsticamente reducciones en la abundancia media de poblaciones cticas durante un estudio de 3D en el Mar del Norte. Las poblaciones disminuyeron un 36% para especies demersales, 54% para especies pelgicas y 13% para pequeos pelgicos, comparados con la abundancia anterior a la actividad ssmica. Engas et al (1993) encontraron una media del 50% de reduccin en captura y accesibilidad de bacalao (Gadus morhua) y eglefino (Melanogrammus aeglefinus) dentro de un radio de 20 millas nuticas de un barco ssmico en operacin, y mostraron un 70% de disminucin de estas especies en el rea de operacin (3 x 10 millas nuticas). Las capturas de palangres de ambas especies se redujeron un 44% en el rea, aunque este efecto no se notaba a 18mn del barco de prospeccin.

Es evidente que con la ejecucin de este proyecto, la empresa Equin Energy generar un gran impacto sobre el recurso pesquero, con la consecuente disminucin de la pesca y el detrimento de la calidad de vida de los pescadores; esta situacin exige un mayor compromiso por parte de la empresa, la cual debe establecer un Programa de Manejo Pesquero que no solo compense los impactos del proyecto, sino que tambin atienda las necesidades de los pescadores e incentive la tecnificacin de la pesca artesanal. Esto sera una muestra irrefutable del compromiso social de Equin Energy con las comunidades del rea de influencia del proyecto.

4 USO, APROVECHAMIENTO O AFECTACIN DE RECURSOS NATURALES4.2 VERTIMIENTOS4.2.1 Aguas Residuales Domsticas. Los caudales estimados de aguas residuales domsticas durante la perforacin del pozo Mapal 1 se calcularon asumiendo una generacin de 0,22 m3/da de aguas grises y 0,10 m3/da de aguas negras por persona a bordo de la plataforma y las embarcaciones de apoyo, obtenindose los volmenes de descarga presentados en la Tabla 4-2. (Ver tabla en el Plan de Manejo). En esta tabla se presentan los caudales estimados de aguas residuales que sern vertidos al mar, pero no se proporciona ninguna caracterizacin de la calidad del agua a verter; por esta razn se debe solicitar dicha caracterizacin a la empresa.

4.2.2 Aguas Residuales Industriales. Para el procesamiento de fluidos de perforacin y las operaciones de perforacin se utilizar esencialmente agua de mar, as como para el desarrollo de algunas actividades de rutina, como la refrigeracin de motores y/o limpieza de equipos. Adicionalmente, se puede utilizar agua de mar para la provisin de agua potable a travs de sistemas de tratamiento de agua de mar a bordo de la unidad de perforacin. La principal duda que queda de este Plan de Manejo es acerca de quin monitorear la calidad del agua residual industrial y domestica que verter la empresa y cul ser la metodologa empleada; es necesario tener claridad de la intensidad de monitoreos, puntos de muestreos y tipo de pruebas a realizar, entre otros.

4.3 RESIDUOS SLIDOS Y ESPECIALES4.3.3 Modelacin de dispersin de cortes y lodos de perforacin. En desarrollo del Plan de Manejo Ambiental del Pozo Mapal 1, EQUION desarroll con el apoyo de Geotec Ingeniera Ltda, una modelacin de dispersin de lodos y cortes para el pozo Mapal 1, en cumplimiento de lo requerido por la Licencia Ambiental del Proyecto. En el punto 2, referente a la descripcin y caractersticas tcnicas de las actividades de perforacin exploratoria, se hizo un anlisis de lo concerniente a las modelaciones de lodos, por lo cual se considera innecesario repetirlo.

4.4 RECURSO AIRE4.4.1 Actividades de Perforacin. La Identificacin de las principales fuentes de contaminacin por emisiones atmosfrica y ruido por la actividad de perforacin se describen en la Tabla 4.

Tabla 4. Fuentes de emisin y contaminacin por ruido durante la perforacin. Tomada del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Tabla 4-10).TIPOCLASIFICACIN

Emisiones Atmosfricas

Motores - EquiposGeneradores de energaQuema de hidrocarburos

Ruido

Motores - EquiposGeneradores de energa

A fin de realizar un mejor anlisis de las potenciales fuentes de contaminacin y de la totalidad de escenarios impactados, esta tabla debera incluir el componente que recibe dicho impacto; a continuacin se presenta la propuesta de la Fundacin Ecobioma (ver tabla 5). Este cambio sutil, origina per se la visualizacin del impacto en un componente no considerado hasta el momento; este es el impacto que la emisin de ruidos tendr en el agua y los ecosistemas submarinos. Esto supone la necesidad de realizar una modelacin de la dispersin del ruido y las afectaciones de este al medio submarino.

Tabla 5. Fuentes de emisin y contaminacin por ruido durante la perforacin. Tomada del Plan de Manejo Ambiental para el pozo exploratorio Mapale 1 en el bloque RC5 en el Caribe Colombiano (Tabla 4-10) y modificada por la Fundacin Ecobioma.TIPOCLASIFICACINCOMPONENTE IMPACTADO

Emisiones Atmosfricas

Motores - EquiposGeneradores de energaQuema de hidrocarburosAIRE

Ruido

Motores - EquiposGeneradores de energaAIRE - AGUA

Modelacin de niveles de ruido. A fin de estimar los niveles de ruido causados por la operacin de la plataforma de perforacin en la zona del pozo Mapal 1 y su potencia impacto sobre la poblacin ms cercana (Galerazamba), se realiz una modelacin predictiva de niveles de ruido teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Distancia de la plataforma a la poblacin 20 km Se consider a la plataforma como una sola fuente con niveles de emisin de ruido de LeqAT de 100dB(A). Se tuvo en cuenta el ruido medio ambiental que pudiese presentarse normalmente en un corregimiento como Galerazamba. Se asumi niveles de ruido continuo y constante en las 24 horas de la operacin. No se tuvo en cuenta el impacto asociado a fuentes mviles (buques y barcos de la industria de la exploracin). Obviaremos otros apartes del estudio y nos remitiremos directamente al concepto tcnico del Informe Modelacin Ruido Mapal 1.

3 CONCEPTO TCNICO. Teniendo en cuenta las caractersticas de proyecto, la plataforma puede ser considerada como una fuente puntual. A la altura que se estima se encontrara sobre el nivel del mar (20 m aproximadamente), hace que el campo de propagacin directo sea el aire primordialmente, sin embargo en el agua, el sonido se propaga con mayor rapidez y menor prdida de energa que en el aire; las ondas sonoras y ultra sonoras se transmiten en el mar a una velocidad entre 1400 y 1600 metros por segundo, mientras que en la atmsfera la velocidad de propagacin es de 340 metros por segundo. Esto se debe a que el agua del mar no se encuentra comprimida, es decir, no se puede reducir a un menor volumen, por lo que la absorcin de las ondas sonoras es mnima, contrariamente a lo que sucede en la atmsfera, en donde los sonidos se absorben a distancias muy cortas; sin embargo y a pesar de que es de inters conocer el IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO ASOCIADO al campo de propagacin del componente agua, se centra y enfoca el anlisis al campo de propagacin va aire nicamente. Este enfoque fue increblemente incorrecto, dado que el mayor nfasis debi darse en la dispersin del ruido en el agua; sobre todo por la facilidad de propagacin del ruido en el agua y por la cercana de ecosistemas y fauna sensible (corales. tortugas y mamferos marinos). Este impacto podra afectar de manera considerable los bancos de peces existentes en el rea, por lo que muy probablemente la actividad pesquera podra disminuir drsticamente; todo esto hace que sea inconcebible como una autoridad ambiental, sea regional o nacional no haya