arte en el periodo independiente Época de los lópez

10
Colegio Nacional “Capitán Giménez” Capitán Giménez - Paraguay Historia del Arte Alumna: Esther Fretes Profesora: Teresa Tercer Curso E.M Año 2012

Upload: edgar-agustin-ortellado-ramirez

Post on 28-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arte en el periodo Independiente Época de los López

Colegio Nacional “Capitán Giménez”Capitán Giménez - Paraguay

Historia del Arte

Alumna:

Esther Fretes

Profesora:

Teresa

Tercer Curso E.M

Año 2012

Page 2: Arte en el periodo Independiente Época de los López

Introducción

Paraguay y su proceso de lucha por la Independencia en el Siglo XIX es un tema que

ha concitado la atención preferente de los historiadores paraguayos y ha sido y es tema

obligado de la intelectualidad que pretenda abordar nuestra historia en forma seria.

Es esta la razón histórica de fondo que hoy sigue estando presente en la política

paraguaya la que divide posiciones en torno a Paraguay Independiente y la obra artística e

intelectual en la época de los López.

En este trabajo intento de algún modo enfrascarme en este interesante periodo de la

historia del arte paraguayo, donde bajo el gobierno de Don Carlos Antonio López y su hijo

Francisco Solano López, florencieron obras de interesante magnitud en diversos campos del

arte, como la danza, las artes gráficas, la arquitectura, entre otros; de acuerdo al estilo que

imperaba en la época, en que empezó a forjarse nuestro Paraguay independiente.

Por esta razón es que trato de poner alcance de los compañeros los aspectos más

importantes de esta unidad dentro de la cátedra de Historia del Arte, analizando con atención

cada uno de sus fundamentos más importantes.

Arte en el periodo Independiente: Época de los López

Danzas de la Época de los López

Las Danzas de la época de los López, son aquellas danzas traídas de Europa (Francia y España) y bailadas en las reuniones privadas y familiares por la clase sociales altas por los años 1841 en adelante posee música y coreografía propias las que no pueden ser alteradas en

Page 3: Arte en el periodo Independiente Época de los López

ninguno de los casos como podemos citar: el Malagueño, la Golondrina, Cielo Tacuara, Cielo Ataque, La Cuadrilla paraguaya, la cuadrilla boliviana o miriquinao, entre otras.

En esta época también se hace, por primera vez, referencia a la música nacional "La Polca", convertida después en la música popular por excelencia.

En los clubes Asuncenos se llevan a cabo fiestas elegantes con movimientos y estilos adaptados de Europa (Vals, Mazurca, polca, Londón, etc.) El pueblo observa y transforma todavía mas a estas danzas estilizadas dando lugar a las danzas populares (El Londón karapé, La Golondriana, El montonero, El Santa Fe, La Palomita, El Cielito o Chopí, etc.)

Lastimosamente este periodo de "alumbramiento" cultural se vio truncado por la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870) que redujo el Paraguay a cenizas.

Sin embargo, tras esta cruenta guerra se produjo la "reconstrucción del país" gracias al aporte de numerosas personalidades extranjeras y nacionales que regresan al Paraguay al termino de esta guerra.

Las mujeres más pobres vestían sencillamente, iban descalzas y llevaban puestas una túnica blanca con bordados en negro o rojo, un manto blanco que les cubría la cabeza y una faja atada en la cintura. Adornaban su cabeza con flores o peinetas de oro. El varón vestía pantalones blancos con flecos, una camisa de algodón blanco con bordados, poncho con colores vivos, sombrero de paja, faja en la cintura, y al igual que las mujeres sencillas, iba descalzo.

Artes gráficas en la época de los López

Durante el desarrollo de la guerra, la alta tasa de alfabetización entre el ejército paraguayo fue aprovechada con inteligencia por el Mariscal Francisco Solano López, presidente del Paraguay. La prensa combativa fue usada, por lo tanto, como instrumento de moralización, propaganda y adoctrinamiento y un eficaz medio de información que llegó a constituir un arma más de lucha. En este contexto surgen los periódicos guerreros: "EL CENTINELA", "CABICHUÍ" (que significa "avispa", en alusión a su agresiva mordacidad) y, posteriormente, "CACIQUE LAMBARÉ", escrito totalmente en idioma guaraní, y "LA ESTRELLA". A pesar de las adversidades que marcaron la producción del periodismo combativo, este llegó a producir uno de los puntos más altos del grabado popular de América del Sur; tallados sobre madera en pleno frente de batalla, los grabados de "CABICHUÍ" y algunos de "EL CENTINELA", constituyen, en efecto, el fenómeno más importante de la práctica visual paraguaya hasta el S. XIX y el caso más peculiar en la historia del arte gráfico latinoamericano de la época.

La imagen de "CABICHUÍ" está esencialmente concebida como ilustración de los artículos y comentarios escritos. Habría que considerar, en primer lugar, esa relación imagen-texto. Los contenidos del periódico suponen, opuesto al lenguaje suelto y expresivo de las ilustraciones. El texto expresa la cultura oficial gestada bajo la época del gobierno (1841-1870) de Carlos Antonio López y su hijo, el Mariscal Francisco Solano López. Los artículos usan una retórica grandilocuente, una terminología rebuscada que hace alusión constante a los grandes temas de la literatura clásica y suponen un refinamiento de signo europeo.

Por otra parte, el hecho de que el texto estuviera directamente orientado a la elevación del espíritu combativo y a la difusión de la propaganda oficial impidió que mucha información real apareciese en estas páginas: los escritos del "CABICHUÍ" hacen hincapié en las victorias nacionales y minimizan el poder del enemigo. A partir de una posición voluntarista y desde continuos mecanismos de mistificación dirigidos a la moralización de la tropa, sus artículos no reflejan la verdadera situación de las fuerzas históricas de entonces: la desigual y dramática posición de un sólo país enfrentado a la poderosa coalición de la Triple Alianza.

Page 4: Arte en el periodo Independiente Época de los López

Arquitectura

El gobierno de Carlos A. López

Como parte de su proyecto integral para el país, el pte. Carlos A. López inició una política de obras públicas de gran envergadura, que partiendo de la reconstrucción de la ciudad de Asunción (que estaba semiderruída por las demoliciones efectuadas para adaptar la trama de la ciudad a la retícula ), abarcaba una serie de nuevos temas hasta entonces desconocidos en el país: escuelas, estaciones de ferrocarril, muelles, arsenales, etc. La obra pública de Carlos A. López, abundante y de excelente calidad, se convirtió en icónica de un proyecto de país y de su tiempo.

Específicamente en el caso de la arquitectura, podemos hablar de la imposición paulatina de un nuevo patrón cultural que va dejando atrás la tradición colonial: un patrón que caracterizaríamos como de transición hacia el clasicismo, entendido éste como signo de la modernidad, conservando ciertos valores propios como parte de la conciencia nacionalista que también formaba parte del proyecto país. como paradigma de la modernidad . Desde el punto de vista tecnológico, se deja atrás por completo la estructura colonial portante de madera, y se trabaja desde entonces con paredes portantes de mampostería; con esto, desaparece el “lance”, el módulo estructural-espacial en uso durante la colonia, correspondiente a la longitud máxima de una viga de madera. Se introducen nuevos materiales, sobre todo el hierro, presente  en la escalera caracol de la casa del presidente en Trinidad, y en la insólota escalera metálica vidriada del Cabildo.

Se inicia en el Paraguay la “arquitectura de fachada”, dejando atrás las coloniales galerías sobre la calle; y aparece el concepto de “monumento”, hasta entonces ausente en las precarias poblaciones.

Trabajan profesionales paraguayos como los maestros Pascual Urdapilleta y Tomás Vergés; y otros extranjeros traídos por el gobierno, como Alejandro Ravizza, Alonzo Taylor y otros.

Principales obras todavía en pie: el Cabildo de Asunción, la catedral de Asunción, iglesias de Trinidad (lo mejor del período), Recoleta, Lambaré, la Recova de Aduanas, la estación central del Ferrocarril.

El gobierno del Mcal. Francisco Solano López

Durante el corto gobierno del Mcal. López se produce la culminación del proceso iniciado en el gobierno anterior, pero acentuado en su faceta europeizadora debido al viaje que realizara el Mariscal al Viejo Continente. Se produce el triunfo del estado mercantilista y con él, la utilización de las obras públicas para prestigiar al estado. El clasicismo incipiente de las obras de don Carlos se convierte en una decidida mimesis con todo lo europeo presente en lo proyectado durante la presidencia de su hijo. Las obras mas representativas son: el Oratorio de la Virgen de la Asunción, terminado recién en 1936, proeza técnica y estilística obra del italiano Ravizza, iglesia de planta central sin precedentes en el país; las residencias de los hermanos del Mariscal, Benigno y Venancio, la propia residencia privada del Mariscal (actual Palacio de Gobierno, el demolido Club Nacional, la residencia de Mme. Lynch, etc.

Otros aspectos del arte en la época de los López

Alejandro Ravizza, italiano, llegado a la Asunción el 8 de noviembre de 1854, fue pintor y arquitecto. Sus obras principales son el "Oratorio de la Virgen de la Asunción y Panteón de los Héroes", el edificio inconcluso del teatro; del "Club Nacional", ya demolido; el templo de la Santísima Trinidad y otros. También colaboró con Alonso Taylor en la construcción del Palacio de Gobierno.

Page 5: Arte en el periodo Independiente Época de los López

Alonso Taylor, inglés, llegó a nuestro país, al parecer, en 1860. Fue talentoso arquitecto. El gobierno de Carlos Antonio López le confió, al principio, la construcción de algunas dependencias de los arsenales de guerra de la Asunción. Su obra más importante fue el diseño y la construcción del Palacio de Gobierno. Fue condecorado con la distinción de "Caballero de la Orden Nacional del Mérito".

John Owen Mogniham, también inglés, fue un inteligente colaborador de Alonso Taylor. Escultor de mérito, modeló las artísticas estatuas que ornaban y completaban la bella arquitectura del Palacio de Gobierno, en piedra negra paraguaya. La incuria o el mal gusto de algunos destinaron dichas obras de arte a los sótanos del mismo.

Andrés Antonini, italiano, "escultor de mármol, ornamentación y arquitectura monumental", contratado por el gobierno paraguayo, llegó a la Asunción el 25 de enero de 1864. Su trabajo principal fue la decoración del Palacio de Gobierno. En 1866 finalizó su labor a causa de la guerra contra la triple alianza.

Juan Colombo, también italiano, arquitecto, arribó a nuestras playas en 1852. Actuó durante la guerra contra la triple alianza y, luego de terminado el conflicto, se radicó en la Asunción. Sus obras más importantes son el diseño y la construcción del templo de la Encarnación y del Asilo Nacional, en la capital paraguaya. 

Julio Mornet, pintor francés, cuyas obras principales fueron los frescos de la residencia particular de Carlos Antonio López, uno de cuyos cuadros, "La Salamanca", se halla en el "Museo Godoy".

Aurelio García, asunceno o caapucúense, estudió pintura en París. Entre sus trabajos más conocidos se halla el retrato de Francisco Solano López, hoy en poder de Rafael Luis Ávila.

Saturio Ríos, nativo de San Lorenzo del Campo Grande, también estudió pintura en París. Durante la guerra contra la triple alianza ilustró las páginas de Cabichu-í. Fue, posteriormente al conflicto bélico, miembro de la cámara de diputados. Sus trabajos más importantes fueron quemados por su propio autor, quien falleció, demente, en su ciudad natal, en 1921.

También durante esta "época ilustraron las páginas de la prensa paraguaya algunos dibujantes y caricaturistas. Tales fueron Inocencio Aquino; Gregorio Cáceres, Juan Bargas, Francisco Velazco, Francisco Ocampos, Gregorio Perana, Francisco Blanco y Baltazar Acosta.

Page 6: Arte en el periodo Independiente Época de los López

Conclusión

Al terminar este trabajo tan interesante, se puede decir, que la historia del arte

paraguayo en la época de los López merece un profundo análisis, ya que durante estos

gobiernos, se han hecho diversas obras artísticas, que quiérase o no, han representado un

hito dentro de la vida del arte de nuestro país.

Todos estos aspectos mencionado, creo que son de suma validez para nuestro

crecimiento académico, es nuestra obligación como estudiantes de, conocer nuestro país y

los hombres y obras que han marcado la historia dentro del arte de esta bendita y hermosa

tierra guaraní

Para terminar solo me queda recomendar a los compañeros a poner todo su empeño

en el estudio de estos aspectos tan importantes en nuestra formación intelectual.

Page 7: Arte en el periodo Independiente Época de los López

Bibliografía

www.abccolor.com.py

www.portalguarani.com.py.

www.arquitecturaparaguaya.blog.com.py

www.monografías.com

Anexo

Page 8: Arte en el periodo Independiente Época de los López

Danza de la época Ferrocarril. Obra construida por C.A. López

Palacio de gobierno: obra construida por F.S. López

Artes gráficas de la época