area de psicomedicina

15
3. AREA DE PSICOMEDICINA PSICOMEDICINA "La parte de la medicina encargada de informar y formar al médico para mejor realizar su labor en general, proporcionándole una conceptualización amplia del contexto psicobiológico y psicosocial de la salud y la enfermedad, y facilitándole el desarrollo de sus habilidades de interacción Interpersonal". Esta definición implica que, aparte de su preparación en los diferentes aspectos específicos que componen su saber profesional, el médico necesita conocimientos, habilidades y actitudes generales, relacionadas con su dominio de la relación médico enfermo y con su comprensión amplia de la enfermedad como hecho humano La PSICOMEDICINA ayuda al ser humano a hacerse consciente de los problemas inconscientes que le hacen enfermar a través de una herramienta terapéutica que le sirve de descarga: el diálogo. El diálogo nos ayuda a sincerarnos con nosotros mismos para reconocer un problema sumergido en el inconsciente y al que no hemos dado una solución verdadera. Gracias a la terapéutica del habla, la persona puede encarar sus pensamientos, sus actitudes y su propia vida de un modo más sano, ya que por fin se ha hecho consciente de su realidad. 3.1 EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL. El "Ser Humano" es una unidad en donde los factores biológicos, psicológicos y sociales constituyen un sistema. La teoría general de los sistemas que desarrolló Ludwig Von Bertalanffy sostiene que todos los niveles de organización están unidos de tal forma que el cambio en uno necesariamente afecta los otros, es decir, se logra una integración entre las partes y el todo, en donde las relaciones no son unidireccionales, sino bidireccionales y no existe una relación causa-efecto la cual sea "unicausal" sino "multifactorial". Este modelo constituye un cambio importante

Upload: ozkahr-segun-do-lopez

Post on 26-Jan-2016

49 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rgfadgsdfgsdfhs

TRANSCRIPT

Page 1: Area de Psicomedicina

3. AREA DE PSICOMEDICINA

PSICOMEDICINA

"La parte de la medicina encargada de informar y formar al médico para mejor realizar su labor en general, proporcionándole una conceptualización amplia del contexto psicobiológico y psicosocial de la salud y la enfermedad, y facilitándole el desarrollo de sus habilidades de interacciónInterpersonal". Esta definición implica que, aparte de su preparación en los diferentes aspectos específicos que componen su saber profesional, el médico necesita conocimientos, habilidades y actitudes generales, relacionadas con su dominio de la relación médico enfermo y con su comprensión amplia de la enfermedad como hecho humanoLa PSICOMEDICINA ayuda al ser humano a hacerse consciente de los problemas inconscientes que le hacen enfermar a través de una herramienta terapéutica que le sirve de descarga: el diálogo. El diálogo nos ayuda a sincerarnos con nosotros mismos para reconocer un problema sumergido en el inconsciente y al que no hemos dado una solución verdadera. Gracias a la terapéutica del habla, la persona puede encarar sus pensamientos, sus actitudes y su propia vida de un modo más sano, ya que por fin se ha hecho consciente de su realidad.

3.1 EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL.

El "Ser Humano" es una unidad en donde los factores biológicos, psicológicos y sociales constituyen un sistema. La teoría general de los sistemas que desarrolló Ludwig Von Bertalanffy sostiene que todos los niveles de organización están unidos de tal forma que el cambio en uno necesariamente afecta los otros, es decir, se logra una integración entre las partes y el todo, en donde las relaciones no son unidireccionales, sino bidireccionales y no existe una relación causa-efecto la cual sea "unicausal" sino "multifactorial". Este modelo constituye un cambio importante en el estudio del hombre en la medicina, que no es visto por separado cada una de sus partes, sino que es comprendido como un Todo (la suma de sus elementos).

BIOLOGICO: Aspectos físicos del cuerpo como órganos y sistemas que lo conforman y las funciones fisiológicas del mismo.

PSICOLOGICO: Aspectos mentales, emocionales del individuo.

SOCIAL: Aspectos que abarcan todo lo relativo con otras personas.

Page 2: Area de Psicomedicina

3.2 TEMPERAMENTO:

El término proviene del latín temperamentum ‘medida’ y se refiere al carácter natural propio de una persona; Comportamiento condicionado íntimamente por lo físico del hombre como herencia, su fisiología, sistema nervioso vegetativo, que permitan las expresiones reactivas o impulsivas del organismo.

TEORIA HUMORAL

El conocido como “Padre de la Medicina”, Hipócrates de Cos, asegurO que la salud del hombre dependía del equilibrio entre los cuatro líquidos o humores que lo conformaban: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Además, sostenía que cada persona tenía una disposición diferente de estos humores en su cuerpo, siendo siempre dominante uno de ellos. Cuando se sufría de un desequilibrio de líquidos, se decía que la personalidad y la salud se veían afectadas.

CUALIDADES HUMOR LIQUIDO TIPO

 CALIENTE/HUMDO SANGRE/ CORAZON SANGUINARIO

CALIENTE/SECO BILIS AMARILLA/HIGADO COLERICO

FRIO/SECO BILIS NEGRA/BAZO MELANCOLICO

FRIO/HUMEDO FLEMA/CEREBRO FLEMATICO

A Hipócrates se le atribuye la asociación de los humores con las distintas personalidades del hombre, si bien estuvo más dedicado mayormente a la medicina propiamente dicha, a la relación de los humores con las enfermedades, más que a la psicología. Pero su teoría se fue desarrollando y completando por otros y no se pudo menos que considerarle pilar de tal doctrina.

3.3 CARÁCTER:

Combinación de valores, sentimientos y actitudes aprendidos. Hace referencia a como una personas percibe a los demás o a las cosas y conceptos. Influencias por factores culturales.

DIFERENCIAS ENTRE TEMPERAMENTO Y CARACTER

Page 3: Area de Psicomedicina

Personalidad

Definiciones de personalidad según varios autores

Kotler (1996) define personalidad como:

"Las características psicológicas y distintivas de una persona que conducen a respuestas a su ambiente relativamente consistente y permanente."

La personalidad individual se describe en función de características como la confianza en sí mismo, autoridad, autonomía, sociabilidad, agresividad, estabilidad emocional, afiliación y adaptabilidad. La personalidad puede ser una variable útil en el análisis de la conducta del consumidor, esto porque si las empresas descubren características de personalidad en sus clientes potenciales, podrán mejorar o cambiar su publicidad y así sus ventas.

Un concepto relacionado con la personalidad según Kotler (1996) es "el concepto de sí mismo o autoimagen de una persona, la cual es una compleja imagen mental que las personas tienen de sí mismos."

Allport define personalidad como:

Page 4: Area de Psicomedicina

Según Gordon Allport la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio".

Desmembrando esa afirmación encontramos que:

La organización representa el orden en que se halla estructurada las partes de la personalidad de cada sujeto. Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante intercambio con el medio que sólo se interrumpe con la muerte. Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen del principio inmaterial (fenómeno psíquico) y el principio material (fenómeno físico).La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la personalidad. La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad que se manifiesta en la conducta de la persona. Y es única en cada sujeto por la naturaleza caótica en el que el cerebro organiza las sinapsis.

Aysén definió personalidad como:

Una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente.

¿DE ACUERDO A FREUD QUE ES PERSONALIDAD?

Sigmund Freud se ha tendido a definir la personalidad en función de un complejo proceso de desarrollo y maduración, sujeto al influjo de múltiples factores. El aporte freudiano fue un gigantesco paso adelante, pues contribuyó a superar conceptos religiosos y moralistas, teoría que sigue vigente en el presente. El fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los instintos

Conscientes y los instintos inconscientes, llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte. La definición de personalidad resulta, en el mejor de los casos, extremadamente amplia y Tal vez imprecisa.

El neurólogo Sigmund Freud describe un esquema mental a partir de tres instancias denominadas Ello (el demonio), Yo (la persona, Homer) y el Superyó (el ángel).

Ello

El Ello se refiere a la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de la personalidad. El Ello se presenta de forma pura en nuestro inconsciente y está presente desde el nacimiento (el ello no es sinónimo de inconsciente). Representa nuestros impulsos, deseos y necesidades más elementales y primitivas del ser, de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente sin considerar las consecuencias.

Page 5: Area de Psicomedicina

Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia natural a satisfacer el hambre, la sed y la sexualidad, las que Freud llamó pulsiones de vida, alimentados por el libido. Mas tardé Freud descubrió y matizó la pulsión de la muerte, responsable de las conductas de tendencia agresiva y destructiva.

Yo

El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello y a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. Todas las acciones ejecutadas son analizadas por el Yo amenazando con el castigo en caso de incumplimiento. El Yo nos permite reconocer las acciones que realizamos, a elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos con tal de no ceder lugar a la liberación libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad. Es el primer paso del reconocimiento, para afrontar las alegrías, culpabilidad o castigo.

Superyó

El superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura. Consta de dos subsistemas: la consciencia moral se refiere a la capacidad de la autoevaluación, la crítica y el reproche.

Mecanismos de defensa

En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.

Los mecanismos de defensa son referidos con mayor exactitud como mecanismos de defensa del yo, y así pueden ser categorizados aconteciendo cuando los impulsos del ello están en conflicto unos con otros, cuando los impulsos del ello entran en conflicto con los valores y creencias del superyó, y cuando una amenaza externa es planteada al yo.

El término "mecanismo de defensa" es entendido a menudo refiriéndose a un término característico de rasgos de personalidad que surgen debido a la pérdida o experiencias traumáticas, pero con mayor precisión se refiere a diferentes tipos de reacciones que se identificaron durante y después de la época de Anna Freud, hija del padre del psicoanálisis.

Page 6: Area de Psicomedicina

Los mecanismos de defensa se confunden a veces con estrategias de afrontamiento.

3.7 ANGUSTIA

Sentimiento vinculado a situaciones de desesperación, donde la característica principal es la pérdida de capacidad de actuar voluntaria y libremente. El principal factor es por algo desagradable o amenaza de una desgracia o peligro

3.8 Relación médico-paciente

Enfoques más empleados

Page 7: Area de Psicomedicina
Page 8: Area de Psicomedicina

En este link vienen otros modelos: El modelo de comunicación en la relación médico enfermo, el modelo, el modelo sociocultural en la relación médico enfermo, el modelo psicoanalítico en la relación médico enfermo y el modelo humanista (Pedro Laín) en la relación médico-enfermo.

http://www.uv.es/gibuv/MedicoenfRoger.pdf

Psicoanalítico

Page 9: Area de Psicomedicina

Teoría de la comunicación

La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro.

Ahora bien, informar tiene como sinónimos “dar noticia de algo, enterar, avisar notificar, anunciar”, cuando este término se utiliza en ciencias de la salud, ese “algo” del que se da la noticia, se refiere específicamente a la transmisión de datos o características de algún hecho o circunstancia relacionada con la promoción de la salud, la prevención o el tratamiento de la enfermedad.

Se entiende entonces que la información en la relación médico-paciente, se intercambia mediante un proceso interactivo llamado comunicación, es decir, un concepto complementa al otro.

CANAL: Es la vía o el medio físico a través del cual fluye el mensaje, (ondas sonoras del aire, papel escrito). Guarda relación directa con los órganos de los sentidos. (¿Con que frecuencia se baña? – utiliza las ondas sonoras para llegar al oído del paciente. La receta médica utiliza el papel como medio el propósito.

CÓDIGO: Es la forma que toma la información, el idioma y lenguaje que utilizan tanto el emisor como el receptor. Es de suma importancia ya que Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere. (El paciente puede ser mudo; sólo leer los labios; puede hablar algún dialecto; utilizar términos regionales no conocidos por el médico o no ser expresivo.)

COMUNICACIÓN: es el intercambio de información entre dos seres humanos que utilizan el mismo código (lengua). Uno se expresa y otro escucha o percibe.

EMISOR: Iniciador del proceso y responsable del mensaje. Aquel del que procede el mensaje emitido de forma voluntaria o involuntaria a otro ser humano.

Page 10: Area de Psicomedicina

FILTROS O BARRERAS: Los filtros o barreras se refieren a todo aquello que dificulta o impide la comunicación efectiva. A continuación se encuentran algunos ejemplos:

a. Físicos: Ruidos del medio ambiente o la distancia entre las personas.b. Fisiopatológicos del médico o del paciente: Hipoacusia, disartria, miopía,

hipermetropía.c. Semánticas y lexicológicas: La utilización de términos que tienen diversos

significados; el uso de terminología médica con el paciente o la falta de adecuación del lenguaje al tipo de paciente.

d. Emotivos: La reacción del paciente o médico ante los diversos estímulos.e. Administrativos: La sobrecarga de pacientes que limita el tiempo por consulta.

MENSAJE: Es el contenido o la información que se transmite y utiliza para expresar un propósito. (¿Cuándo le inicio el dolor?)

RECEPTOR: Se refiere a quién va dirigido el mensaje, el que recibe o quien lo interpreta. Puede ser un individuo o una colectividad.

RESPUESTA: Lo que provoca el emisor en el receptor. (Ante la pregunta ¿cuándo le inicio el dolor? Entre las posibles respuestas están: a) Me inició hace un mes; b) Yo no le dije que me dolía o c) No le entendí.

RETROALIMENTACIÓN: Proceso que permite saber si se ha logrado el propósito del mensaje. (En el ejemplo anterior de posibles respuestas, sólo la primera cumple el propósito del mensaje lo que permite reformular el mensaje.)

SITUACIÓN O CONTEXTO: Es la situación extralingüística en la que se desarrolla el acto comunicativo.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN: La teoría lingüística que establece los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación.

3.9 Examen Médico-psicológico

El examen médico Psicológico es esencialmente una ampliación del examen médico habitual y por lo tanto cubre las áreas tradicionalmente incluidas, como es el motivo de la consulta, la descripción de la enfermedad actual, el interrogatorio por aparatos y sistema, antecedentes personales, familiares y sociales así como sus hábitos diarios.

Es necesario recalcar que este examen no solo se debe hacer con profesionalismo científico- técnico que no toma en cuenta la esencia del ser humano, es decir su mundo interno, pues como ya hemos visto el ser humano es un ente biopsicosocial.

Page 11: Area de Psicomedicina

Este examen tiene como propósitos la obtención de información necesaria relacionada con los problemas de salud de la persona y desarrollar una buena relación médico-paciente profunda y profesional

Recomendaciones generales

La entrevista debe ser privada. La presencia de otra persona puede hacer insatisfactoria la información obtenida.

El acercamiento al paciente debe ser amigable pero con naturalidad Mostrarse interesados en ayudarlo y resolver sus molestias Ser siempre sinceros respecto al diagnostico Debe ser con tacto y gentileza Se debe hacer sentir al paciente cómodo y para eso es necesario que el

medico se sienta seguro y sea discreto.

Apartados del examen médico-psicológico

Buscar si hay una relación entre la sintomatología y el estado psicológico del paciente.

Evaluar al enfermo: si ha contado con pérdidas, fracasos, desengaños, tensión y amenazas

Preguntar si habido cambios en el estado de ánimo y desde cuándo y por cuánto tiempo se presentan

Depresión: Autoestima, ansiedad, dolor, obsesiones, conducta, alcoholismo y drogadicción

Angustia: temor a morir, inestabilidad y fatiga Apatía Irritabilidad Trastornos de sensopercepcion Comprensión de la enfermedad Antecedentes: sueño, apetito, aseo ciclo menstrual, carácter.

La entrevista clínica

Permite obtener información amnésica del paciente. Permite abordar al sujeto como una unidad. Dicha entrevista tiene # partes.

1. La recepción2. Identificación3. Interrogatorio 4. Examen físico 5. Manejo de exámenes complementarios 6. Información7. Medidas terapéuticas 8. Despedida

Page 12: Area de Psicomedicina

Practica de entrevista

1. Tomando contacto con el paciente

2. Saber escoger el trato más adecuado para cada paciente

3. Saber escuchar y ser capaz de dirigir las entrevistas

4. Saber qué preguntar

5. Saber cómo preguntar: no influir las respuestas

6. Cómo tomar nota de la información que se recoge

7. Qué dejar registrado en las fichas clínicas

8. Cómo presentar la información

9. Al examen físico

10. Informar al paciente

11. La despedida también es importante