aqui n dios 64 tesis final ignacio montaÑo con indice

263
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Maturín Subdirección de Investigación y Postgrado Coordinación General de Postgrado Maturín, Estado Monagas POLÍTICA EDUCATIVA ACTUAL EN MATERIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Trabajo Presentado Como Requisito Parcial Para Optar Al Grado De Magister en Educación, Mención: Superior Autor: Ignacio Rafael

Upload: nathalyn2

Post on 03-Jul-2015

669 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto Pedagógico Maturín

Subdirección de Investigación y PostgradoCoordinación General de Postgrado

Maturín, Estado Monagas

POLÍTICA EDUCATIVA ACTUAL EN MATERIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Trabajo Presentado Como Requisito Parcial Para Optar Al Grado De Magister en Educación, Mención: Superior

Autor: Ignacio Rafael Montaño Santil

Tutor: Henry Manuel Patiño

Maturín, Febrero de 2009

Page 2: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

INDICE

Págs.

Dedicatoria………………………………………………………………… III

Agradecimiento…………………………………………………………… IV

Resumen…………………………………………………………………….

Introducción…………………………………………………………………

V

VIII

CAPITULO I. OBJETO DE ESTUDIO

Objetivo General……………………………………………………………. 15

Objetivos Específicos……………………………………………………….. 15

Metodología Utilizada………………………………………………………. 16

CAPÍTULO II. MODELO DE FORMACIÓN QUE HA PREVALECIDO EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

20

CAPITULO III. DISTINTOS PROGRAMAS Y REFORMAS PLANTEADOS A NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

51

CAPITULO IV. NUEVOS PROGRAMAS Y LAS REFORMAS PLANTEADAS A NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS ELEMENTOS QUE INSIDEN CON LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL PAÍS Y EL MUNDO

98

CAPITULO V. CONSIDERACIONES FINALES 139

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA………………………………………… 146

2

Page 3: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

DEDICATORIA

A Dios fortaleza y espíritu que guía todos mis pasos.

A la memoria de mis Padres.

A mis hermanos, Luciano y Roberto.

A mi esposa Celia y mis hijas: Celia Josefa y María Celeste.

A mí cuñada Pura del Carmen Bouquet de Montaño, sobrinas: María del

Rosario y Loissinett Montaño S.

Gracias.

El Autor

3

Page 4: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

AGRADECIMIENTO

Prof.: Henry Manuel Patiño todo un amigo y ejemplar docente, a él debo esta

luz.

Prof. Osmery Becerra, quien me incentivó para buscar la razón por medio del

aprendizaje.

Prof. Rosa Ponce, por sus oportunos y valiosos consejos.

Gracias.

El Autor

4

Page 5: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto Pedagógico Maturín

Subdirección de Investigación y PostgradoCoordinación General de Postgrado

Maturín, Estado Monagas Maestría en: EducaciónMención: Superior

Línea de Investigación: Ubicado en estudios de educación comparada con fundamentos en información pública escrita.

Política Educativa actual en Materia de Educación Superior. Autor: Ignacio Rafael Montaño Santil Tutor: Henry Manuel Patiño Fecha: Marzo 2009

ResumenLa presente investigación trata sobre los contenidos sustantivos de la actual

Política Educativa Bolivariana a nivel de Educación Superior. En cuanto a la metodología, es de tipo documental, y diseño monográfico, basadas en estudios de temas históricos, uso de documentos, y restos materiales donde se identifican los hechos en fuentes primarias y secundarias, interpretaciones de acontecimientos de acuerdo a enfoques tradicionales é interpretativos, además de la caracterización de la educación superior en lo epistemológico, axiológico, y sociológico, los distintos Programas y reformas planteadas a nivel de Educación Superior, a cerca de los nuevos programas y las Reformas a nivel de Educación Superior ,los elementos que se ponen a tono con los cambios que se están generando en el país y en el mundo. La investigación está ubicada en los diferentes Programas y reformas actuales en la educación superior venezolana, el Estado Docente Universitario, posición del gobierno revolucionario (M.E.S.), visión que se tiene de la actual universidad, posición del profesor universitario, autonomía actual Universitaria, los proyectos de Ley del gobierno y oposición, La Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V.) y las aldeas Universitarias, la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (U.N.E.F.A.), el nuevo sistema de ingreso a la Universidad venezolana , la Universidad y las exigencias actuales, la contemporaneidad, el carácter interdisciplinario, transdisciplinario, intercultural de la educación superior, posición que mantiene la O.E.A., la revolución educativa que aun sigue entre discusión o imposición, análisis de los contenidos sustantivos de la actual política educativa Bolivariana. Como conclusión se exige continuar con una política coherente, y de participación ciudadana, con equidad y responsabilidad, hacia el progreso y desarrollo de todas las Universidades Venezolanas. Se presentan algunas consideraciones como aspecto final de la investigación.Descriptores: Política educativa, educación superior, programas y reformas, proyectos, revolución educativa.

5

Page 6: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Introducción

Lo aquí investigado, pretende despertar en la Sociedad Venezolana inquietudes

que permitan reflexionar en cuanto a los avances y logros que a alcanzado éste

gobierno en relación a la Educación Universitaria tradicional con la actual,

impulsada por el Gobierno de Chávez f, H r. Además, se unan los esfuerzos para

reimpulsar de manera urgente a las Universidades que han existido a pesar de las

embestidas acciones de agresividad, siendo que estás forman el eslabón principal del

avance, la ciencia y la tecnología del país.

El Estado Venezolano, estaría en el deber de cumplir con todas las

Universidades, donde puedan intercambiar experiencias con políticas científica dentro

de los diferentes Programas Nacional ,Estadal, Municipal; a través de

acompañamiento Pedagógico y Supervisión de la calidad del proceso formativo, en

cada Profesional y su respectiva especialidad.

Con la creación la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), el

Gobierno Nacional establece una división muy centrada entre él y las Universidades

tradicionales, llegando a tal extremo que la primera es asistida por varias empresas

del gobierno, y las segunda casa Universitaria esperan anualmente el presupuesto del

Gobierno Nacional, aquí existe una marcada diferencia en cuanto a recursos y

discriminación política.

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), tiene un Currículo diferente al de

las Universidades Tradicionales , a tal efecto mantiene un slogan : “Luchar por La

inclusión y la equidad ” donde puedan ingresar bachilleres y bachilleras con bajo

recursos económicos ,cuyos índice sean muy bajos en lo académico ; sólo en ésta

Universidad Bolivariana basta con asistir al Programa de Iniciación Universitaria

( PIU) el ò la aspirante tiene seguro su cupo, donde se resalta la cuantificación y

caracterización de la población de estudiantes que no han podido ingresar a las

6

Page 7: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Universidades. El cual son llamadas elitescas, que no atienden a la clase pobre, sólo

allí entran los ricos y poderosos, al nacer la UBV, viene la solución del problema de

exclusión, deserción y preselección de las bachilleres y bachilleras que a diario que a

diario quedan fuera del Sistema Universitario, ésta nueva modalidad Universitaria

permitirá la igualdad de oportunidades y Superación Académica.

Pero aún así, no se han visto los cambios sustanciales y estructurales de los

egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), mientras que en las

Universidades tradicionales en cada promoción se gradúan un mayor número de

Profesionales de diferentes especialidades que deambulan en busca de trabajo, en la

Bolivariana la mayoría de los egresados tienen sus cargos.

Las Universidades tradicionales, cada día necesitan de mas recursos monetarios, pero

ocasionalmente les dicen que no existe presupuesto, se irrespeta la autonomía

Universitaria, mas imposición, y menos merito para el profesional Universitario.

El trabajo de grado en referencia, está estructurado en cinco capítulos. En el primer

( I ) capitulo, se trata sobre el objeto de estudio, logros y alcances que ha tenido la

Universidad actual de acuerdo a sus políticas gubernamental, Objetivo General,

Específicos y la metodología . El Segundo Capitulo ( II ), trata del modelo de

Educación que ha prevalecido en las Universidades Venezolanas, donde se habla del

modelo positivista, referencias de varios autores con sus respectivas citas, los

problemas que Venezuela a tenido con éste modelo educativo y su enseñanza, la

axiología como base fundamental de la educación al ser impartida, la preparación

para enfrentar la cambios de la crisis mundial globalizada, la calidad y productividad

educativa venezolana, el modelo tecnocrático de las Universidades. En el Capitulo

( III ) Se hace referencia de los distintos programas y reformas planteados a nivel de

Educación Superior en Venezuela, del actual gobierno bolivariano y su modelo

educativo, la prueba de aptitud académica, la creación de la Universidad Bolivariana

de Venezuela ( UBV),creación del Ministerio de Educación Superior

( M.E.S) ,Misión Sucre, Aldeas Bolivarianas, creación de La Universidad

7

Page 8: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Experimental de las Fuerzas Armadas ( UNEFA),La Prueba Nacional de Exploración

Vocacional (PNEV),posición de algunos educadores frente a la autonomía

Universitaria en Venezuela. El Cuarto (IV) Capitulo , refiere a los nuevos

programas y reformas planteadas a nivel de educación superior y los elementos que

inciden con los cambios que se producen en el país y el mundo, se realiza una breve

reseña de la educación superior y la parte legal que la sustenta, como AL

Constitución Nacional actual ( 1999),la Ley de Universidades y su reglamento

(1970), debate de la Ley de Educación Superior de acuerdo con Lanz (2003),la

globalización, la educación global según Ramos Y( 1997),la posición de Morìn,e

(1999),liberalismo económico, la modernidad y posmodernidad, posición de la

O.E.A, posición de la UNESCO / IESALC(2003),el neoliberalismo, la

transdisciplinariedad, lo intercultural, Posición de la Reforma Educativa en América

Latina y del Caribe (PREAL), Posición del gobierno de Chávez frente a la educación

Universitaria. En el Capitulo V, se pretende plantear algunas consideraciones que

asiente antes tales planteamientos anteriormente reseñados.

8

Page 9: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

CAPITULO I

OBJETO DE ESTUDIO

Investigar, interpretar y analizar la política actual del estado venezolano en

materia de educación superior, es lo que se pretende en cada capítulo. Como se

puede apreciar la educación ha estado sometida a constantes cambios generalmente

amarrados a políticas educativas que han implantado los distintos gobiernos que han

dirigido al país; estamos asistiendo en estos momentos a cambios de orden

estructural, se está tratando de pasar de un modelo sustentado en el capitalismo a un

modelo de corte socialista, de manera que se hace necesario compilar para su análisis

las políticas educativas del nuevo gobierno liderado por el presidente Hugo Rafael

Chávez F. Está investigación nace como producto de tal inquietud, de ser un aporte,

en tanto presenta de manera sucinta los elementos más relevantes en los cambios que

se han generado en la última década.

Las Universidades venezolanas, con la desaparición del orden colonial y la

instauración de las repúblicas independientes no llegaron los vientos de cambio en la

estructura universitaria. Según Tunnerman, N. (2.000) expresa que los movimientos

principales de las ilustraciones, que sirvieron de apoyo ideológico al movimiento de

independencia, fueron préstamos intelectuales que abrieron al camino a otra forma de

dependencia: la Cultura. (Pág. 30-31).

La sociedad siguió siendo clasista, de modo que el Ethos colonial aristocrático

no varió sustancialmente. La pugna entre conservadores y liberales, que ocupó gran

parte de la historia de las recientes naciones, y que se materializó también en la

Antigua Universidad Colonial, no encontró otra forma de modernizarla sino

calzándole el esquema foráneo de la Universidad Napoleónica. En pocas palabras, la

Universidad tiene como objeto proveer de adiestramiento cultural y profesional a la

élite dominante (burguesía) a fin de mantener la estabilidad política del estado.

9

Page 10: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

A tal efecto, la adopción de ese modelo trajo dos consecuencias dañinas, en

primer lugar, destruyó el concepto mismo de la Universidad como centro de

investigación, para convertirla en un conglomerado de facultades profesionales

aisladas. En segundo lugar, hizo más difícil el arraigo de las ciencias en nuestros

países, al dársele mayor prioridad a la formación profesional que al cultivo de las

ciencias en si misma. Ello permitió, evidentemente que las Universidades ofrecieran

una gama de carrera técnica importantes y necesarias en orden al progreso, como la

ingeniería, medicina o farmacia, pero negándose a la posibilidad de que alguien se

graduara en matemática, biología o química. Sin duda ese modelo napoleónico

produjo los profesionales para socorrer las necesidades más apremiantes, pero no más

allá. Tampoco pudo ese modelo implantado superar el viejo esquema clasista de la

Universidad Colonial.

La Universidad Central de Venezuela (UCV), Briceño I. M (1.956), en este

mismo año se realizó con toda solemnidad la inauguración del “Magnifico, Real y

Seminario Colegio de Señora Santa Rosa de Santa María de Lima de Santiago de

León de Caracas”, el Rey lo aprobó en Real Cédula del 30 de Diciembre de 1.697, y

lo confirmó en la del 17 de Junio de 1.698. Después de la guerra de Independencia,

la vieja Universidad Colonial, elitista y fundamentalmente eclesiástica será

reemplazada por la Universidad Republicana, teóricamente más abierta, dinámica,

tolerante y científica”. (Pág. 144)

Durante el primer semestre de 1.827, Simón Bolívar prepara en Caracas la

reforma de la institución con la asesoría de dos egresados de la Universidad Colonial,

el médico José María Vargas y el letrado José Rafael Revenga. El Libertador

promulga el 24 de junio el decreto que la reorganiza sobre bases acordes con el

Nuevo Sistema Republicano, dejando de ser definitivamente “Real y Pontificia”, para

convertirse en “Universidad Central de Venezuela”.

10

Page 11: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

La reforma contemplaba la creación de nuevas cátedras y de laboratorios; la

eliminación del odioso procedimiento de seleccionar los alumnos por el color de la

piel; la reducción del costo de los Derechos a pagar por obtener el título universitario;

el aumento del sueldo de los profesores y la utilización del castellano como idioma de

estudio. Continuaron vigentes el mismo sistema de exámenes, las mismas normas

para la provisión de cátedras, idénticas ceremonias para la colación de los grados, las

antiguas fiestas en honor de los Santos Patronos (Santa Rosa de Lima, Santo Tomás

de Aquino y la Inmaculada Concepción), los certámenes públicos, el uso del latín en

la redacción de las tesis de grado, el traje académico (borla, bonete y anillo) y hasta el

mismo calendario escolar.

Así continuaron fundando otras casas de estudios a nivel Universitario entre

ellas, la Universidad de los Andes (ULA) es la segunda institución de educación

superior más antigua de Venezuela, su creación data del 21 de Septiembre de 1.810

por decisión de la Junta Patriótica. La Universidad del Zulia (LUZ), fundada en la

ciudad de Maracaibo en 1.891, bajo el gobierno del presidente de Venezuela, General

Cipriano Castro y el Ministro de Educación Eduardo Blanco, autor de “Venezuela

Heroica”. Luego fue cerrada el 20 de Septiembre de 1.903, cuarenta años después; la

Junta Revolucionaria de Gobierno 1.947 la hizo reinstalar. La Universidad de Oriente

(UDO), creada el 21 de Noviembre de 1.958, mediante decreto Nº 459 (Gaceta

Oficial Nº 25.831) y promulgada por la Junta de Gobierno, con una estructura

académica y administrativa distinta del resto de Universidades Oficiales Nacionales.

Comenzó a funcionar el 12 de Febrero de 1.960, presidida por una Comisión

Organizadora integrada por Luís Manuel Peñalver (rector – fundador) entre otros. En

Octubre de 1.953 comenzó a funcionar la Universidad Privada, bajo la iniciativa de

la educadora Lola Rodríguez de Fuenmayor, se creó la Universidad Santa María y la

Universidad Católica Andrés Bello. La matrícula estudiantil durante la dictadura se

calculó en unos diez mil estudiantes de los que unos dos mil correspondían a los

privados. De igual manera, en 1.958 se encamina otra vez el crecimiento sostenido

de las Universidades, la Junta de Gobierno presidida por el catedrático de la UCV

11

Page 12: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Edgar Sanabria, promulgó este año el Decreto – Ley de Universidades, que

consagraba el principio de la autonomía docente y administrativa de las

Universidades nacionales, abriendo oportunidades para crear Universidades

experimentales. En 1.962, el gobierno de turno crea la Universidad Centro

Occidental Lisandro Alvarado, antiguo centro experimental de Barquisimeto,

preservando su carácter experimental; al estilo de la UDO, con evaluación

permanente para ajustar los pensum, los planes de desarrollo y sus ofertas de carreras.

En 1.967, decretan la creación de la Universidad Simón Bolívar, inaugurada en 1.970

bajo el gobierno de Rafael Caldera; este mismo año le confiere al Instituto

Pedagógico de Caracas la formación de docentes para el bachillerato, la categoría de

Instituto Experimental de Educación Superior. García G. C. (1.998, Pág. 8).

Entrada la década de los 70 el enfrentamiento de las Universidades y el

gobierno no pierde intensidad, ahora por el asunto de la autonomía. El principio se

mantiene, pero el estado busca alternativas con la creación de Institutos

Universitarios, para canalizar la masa de estudiantes que no podían acceder a las

Universidades existentes, se estructuran mecanismos para la planificación de las

Universidades nacionales como son: El Consejo Nacional de Universidades (CNU) y

la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Políticas y Estrategias

(2.000, Pág. 16-20).

Se observan además, dos grandes sectores más o menos parejos; por un lado

las instituciones del sector oficial, es decir, aquellos financiados con fondos públicos,

y un número ligeramente inferior de instituciones financiadas con fondos privados.

En el proceso nacional de ingreso a la Educación Superior, participan los

estudiantes del último año de educación media, así como los que provienen de

educación de adultos y los bachilleres, graduados en años anteriores, en donde se

registran para presentar la prueba de aptitud académica (P.A.A.); donde tomarán en

12

Page 13: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

cuenta el índice académico. C.N.U-O.P.S.U. (Caracas, Gaceta Oficial Nº 32.029, 18

de julio 1980).

Es de carácter obligatorio para todos los estudiantes, índice académico, todos

los componentes serán transformados a una escala única; la transformación se

realizará de la siguiente manera. El promedio de notas de bachillerato de cada

individuo se calculará sumando las calificaciones aprobatorias de cada alumno,

dividiendo entre el número de asignaturas consideradas. La transformación de estos

promedios se realizará en relación con los parámetros sectoriales nacionales públicos

– privados. Los puntajes brutos de comprensión de Lectura y Razonamiento

Matemático se obtienen de la aplicación de las claves de respuestas de los diferentes

modelos de prueba.

Los requisitos para ingresar a la Educación Superior, sea privada o pública

son: certificado de participación en el proceso Nacional de Ingreso, emitido por el

Consejo Nacional de Universidades, Demostrar la condición de Bachiller, fotocopia

de C. I., informe médico, índice académico exigido por la Universidad.

La prueba de aptitud académica, mide el grado de avance intelectual y

comprensivo de cada alumno, porque existen educando que sólo asisten a los liceos,

sean públicos o privados, por el sólo hecho de agarrar un título, quizás otros tendrán

en sus mentes continuar con esfuerzos obtener una profesión lucrativa.

El gobierno bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la

Educación superior (MPPES), se encuentra en estos momentos en la búsqueda de

opciones para cumplir con las aspiraciones de la sociedad venezolana, reflejadas en la

constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en cuanto a una

educación superior incluyente y de calidad como requisito esencial para sustentar el

desarrollo y la participación democrática. Castro g., f (2001, Pàg.26).

13

Page 14: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Este reconocimiento ha conducido a avances relativos en materia de ingreso a

la Educación superior, por lo que el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Superior(MES) a través de la oficina de planificación del sector universitario, ha

implementado reformas en la ejecución del proceso nacional de admisión 2007,

representa una palanca decisiva para alcanzar la justicia social, puesto que, éste año

se convierte en el año de transición, en el que se han introducido cambios é

innovaciones que favorecen el ingreso a una educación superior de calidad.

En este sentido, Acevedo H. El Periódico, (miércoles, 3 de octubre 2007,

sección ciudad, Pág. 7); quien es asesora técnica del departamento de la P.A.A. de la

O.P.S.U., señala que: “están de visita en Maturín, para desarrollar una jornada sobre

la prueba nacional de exploración vocacional, a los orientadores y docentes que

fungen de enlace del plantel donde laboran y la O.P.S.U.”. De igual modo señaló, que

se busca empapar a los educadores de los cambios que sufrió éste instrumento, así

que, con éste test vocacional se busca orientar a los estudiantes de 4to año de

bachillerato entorno a los intereses y gustos de cada uno por las diversas carreras que

se imparten en las diferentes Universidades del país.

Reorientar el proceso de aplicabilidad de la Prueba Nacional de Exploración

Vocacional, tanto ha orientadores, docentes y alumnos, es para despertar el interés

intrínseco en cada uno de ellos, porque la mayoría van sin saber que hacer para elegir,

y seleccionar sin seguridad de ser un profesional de carrera; otros por

recomendaciones de sus familiares; ya algunos de querer ser pero no llegan a ser lo

que aspiraban; de allí vienen los fracasos, repeticiones, cambios de especialidad o

rama.

Al respecto Montoya J. (2007), dice que: la intocable prueba de aptitud

académica desde 1999,cuando el presidente Chávez se manifestó por primera vez a

favor de la eliminación de la prueba de aptitud, para ese tiempo era Director de la

O.P.S.U., Fuenmayor, defensor a ultranza de dicha prueba salió en defensa, pero el

14

Page 15: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

nuevo Ministro del Poder Popular para la Educación Superior, Acuña, L ; declaró al

diario “El Tiempo” el 26 de Enero del 2007, Barcelona, Estado Anzoátegui: “ Que no

se trata de eliminar la P.A.A., sino de reemplazarla por otro mecanismo de ingreso,

existen varias modalidades: los propedéuticos, aptitud vocacional, cursos

introductorias, entre otros”. (Pág. 10).

La insistencia de parte del gobierno es frontal; y la población estudiantil no

está clara y se aprecia tal acción; de eliminar la P.A.A. por la vocacional o por otra.

Pero es necesario que se les informe, se orienten a la población estudiantil en general

a cerca de los diferentes cambios que se van a producir, las ventajas y desventajas que

este cambio para ingresar a las Universidades puedan surtir efecto en cada aspirante.

Rodríguez T. (2006). Vicerrector Académico de la Universidad de Oriente,

explicó que “La Universidad viene haciendo su selección a través de dos procesos;

escogiendo a los estudiantes con mejores promedios y mediante la prueba aplicada

por la Institución”, a esto se suma los asignados por contratos y convenios; así

mismo, que los convenios y contratos podrían ser eliminados”.

www.portaludo.org.ve.

Cuando se selecciona a los mejores estudiantes, un promedio adecuado, y los

demás queda excluidos; esto no es equidad; y la educación es un derecho humano, y

un deber social fundamental, democrático y obligatorio; así lo contempla la

Constitución Bolivariana en el Artículo 103 expresa: “Toda persona tiene derecho a

una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y

oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y

aspiraciones”.

Aún así, el 4 de junio de 2006, el presidente de la República Chávez, H. R,

bajo una gran concentración de estudiantes de los Liceos Bolivarianos de Venezuela

en la plaza Bicentenario del Palacio de Miraflores denominado “El Rugido de los

15

Page 16: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Precursores”, declaró que: “ por mucho tiempo ha sido el primero en solicitar la

eliminación de la Prueba de Aptitud Académica, reafirmó que es un remanente de la

IV República que a servido para la corruptela y la exclusión al perjudicar a muchos

jóvenes en todo el país”. www.minci.gov.ve/noticias-prensa-presidencial.

Estas declaraciones parecieran no estar en completa sintonía con las ideas

expuestas por el presidente Chávez, quien se ha manifestado a favor de la admisión

libre a las Universidades financiadas por el Estado. La superación de la P.A.A.

requiere de una verdadera revolución en el pensamiento educativo, de una ruptura

definitiva con el pensamiento pedagógico de la IV República, por lo que debe buscar

otra alternativa que se adecue al pensamiento socialista bolivariano venezolano.

Existe una desviación de opiniones entre el Presidente y el Ministro del

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, (M.P.P.E.S.), y el Prof.

Acuña l; porque el Presidente Chávez expresa rotundamente eliminar la Prueba de

Actitud Académica (P.A.A.) y el Ministro Acuña dice que no se trata de eliminar la

prueba de Aptitud Académica sino de reemplazarla por otro mecanismo de ingreso;

existen varias modalidades como el propedéutico, aptitud vocacional, cursos

introductorias, entre otros, así lo dio en declaración el día 26 de enero de 2007 al

diario “El Tiempo”.

Se hace la siguiente reflexión: ¿Quien está fallando, el alumno o el

profesor? ¿De quien es la culpa de este bajo rendimiento académico? ¿Qué

alternativas se deben tomar para lograr una educación de calidad, que pueda

responder a las exigencias máximas y mínimas dentro del compromiso de ayudar a

Venezuela desde las aulas para el desarrollo tecnológico y el despertar de esta

revolución naciente?

16

Page 17: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Es tiempo de cambiar el viejo modelo educativo universitario

venezolano, los procesos de democratización y la reforma del estado venezolano han

creado la necesidad de replantear la política nacional, y con ello, se ha iniciado una

transformación en el sector educativo, desde las bases operativas hasta los niveles

más altos de la gerencia. La actual reforma educativa se orienta a producir cambios

fundamentales, que permitan superar la poca capacidad de respuestas institucional del

sector educativo, la baja calidad de la educación, la praxis pedagógica, sustentada en

la formación del docente y la poca pertinencia del sistema educativo con el modelo de

desarrollo económico del país.

El modelo tradicional de la Educación Superior, muestra signos severos de

agotamiento en lo conceptual, pedagógico, organizativo y funcional. Situación que se

traduce en una marcada centralización, un exceso de burocratización institucional, y

en una práctica educativa homogeneizante en contra de la finalidad fundamental de

la educación como es el desarrollo integral de la personalidad, los valores, la

formación de ciudadanos y ciudadanas conscientes, críticos, creativos, productivos,

participativos; consustanciados con los valores de la identidad nacional, regional y

local; sin perder de vista lo mundial, aptos para vivir en democracia y capaces de

producir transformaciones enriquecedoras en la sociedad venezolana.

Al docente le corresponde asumir con responsabilidad la acción educativa,

innovar constantemente sus conocimientos, actualizar su formación profesional y

además, su práctica pedagógica a las necesidades de cada educando, a los problemas

de su población y al contexto escolar donde se desenvuelvan.

Desde el año 1999, el Gobierno Bolivariano, liderizado por el Presidente

electo Hugo Rafael Chávez Fría, pretende fortalecer todo el sistema educativo

venezolano, y hacer realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, para

lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del estado como garante de

oportunidades educativas de calidad para todos, tal como lo señala el artículo 102 de

17

Page 18: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que refiere” La educación

es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y

obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en

todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico,

humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”.

Ahora se habla de cinco motores como línea transformadora del proyecto

Nacional Educativo Simón Bolívar. Entre ellos, el tercer motor que corresponde a la

educación “Moral y Luces”, educación con valores socialistas.

A tal efecto, Chávez H. (2006) explica que: “Moral y luces son nuestras primeras

Necesidades- dijo Bolívar en Angostura, hoy Ciudad Bolívar- hace casi doscientos

años, y Moral y Luces, aún sigue siendo nuestras primeras necesidades. Por ello, es

menester una revolución educativa a nivel formal é informal por intermedio de una

Jornada Nacional “Moral y Luces” que incluya cambio de pensum y currículos en la

educación formal a todos los niveles y modalidades, y una campaña admirable de

ética, política y policial – judicial en contra de la impunidad, la corrupción y el

burocratismo. En otras palabras, una Revolución Educativa Integral”. Discurso,

(Diciembre ,10 de 2006).

Objetivo General

Analizar los contenidos de la actual política educativa en materia de

educación superior.

Objetivos Específicos.

1. Caracterizar el modelo de formación que ha prevalecido en las Universidades

venezolanas para compararla con el subsistema que fomenta la Universidad

Bolivariana de Venezuela.

18

Page 19: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

2. Comentar los distintos programas y reformas planteadas a nivel de educación

superior en Venezuela.

3. Precisar tanto en los nuevos programas como en las reformas planteadas a nivel

de la educación superior, los elementos que se ponen a tono con los cambios que

se están generando en el país y en el mundo.

Metodología Utilizada

En la presente investigación, se pretende utilizar en cuanto a metodología, un

diseño documental de tipo monográfico, cuyas características están basadas en el

estudio de temas históricos, uso de documentos, y restos materiales, donde se

identifican los hechos en fuentes primarias y secundarias, proporcionando

generalizaciones analíticas é interpretaciones de acontecimientos, empleando

enfoques tradicionales e interpretativos.

La investigación histórica son tradicionalmente investigaciones de

documentos no interactivas. No obstante, algunas formas de investigación histórica, y

la biografía interpretativa, complementadas con documentos y registros. La

investigación analítica describe é interpreta el pasado remoto o reciente a partir de las

fuentes seleccionadas.

La investigación analítica es una característica metodológica común que

distingue los estudios analíticos de otro tipo de investigaciones educativas. Dichas

características metodológicas incluyen un tema de investigación relacionado con

acontecimientos pasados, fuentes primarias como datos, técnicas de crítica empleadas

en la investigación de hechos y explicaciones interpretativas. Puestos que dichas

características son generales, pueden aplicarse de diferentes maneras en un estudio

determinado. H. James, Mc Millan, Shwacher (2007).

19

Page 20: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

En cuanto a los temas de análisis, la presente investigación, ilustra

movimientos de educación progresiva, aprendizaje a lo largo del ciclo vital; y

componentes de la educación.

Con relación a temas políticos, incluyen dos áreas distintas: 1. El análisis

político sobre la naturaleza y el empleo del poder y la influencia en la administración

educativa. 2. El contenido político y el impacto en educación de acciones

gubernamentales específicas (Mitchell, 1988).

Por los estudios analíticos, se conocen y se comprenden la historia educativa

pasada y los acontecimientos políticos. Las ideas y conceptos principales quedan

aclarados por su significado. Las preguntas de investigaciones, se centran en

acontecimientos: quién, qué, cuándo, dónde, cómo; tuvo lugar lo acontecido

(descriptivo) y por qué ocurrió (interpretativo).

Los datos de estos estudios son fuentes escritas, muchas de las cuales se han

conservado en archivos, en manuscritos, en recopilaciones personales o en

bibliotecas. Las fuentes son documentos, testimonios orales, y restos materiales.

Todas estas fuentes se clasifican generalmente como documentos. Un estudio puede

requerir de una o varios tipos de fuentes.

Los documentos son registros de acontecimientos pasados. Son materiales

escritos ó impresos que pueden ser oficiales y no oficiales, públicos o privados,

publicados o no publicados, realizados intencionalmente para preservar una

recopilación histórica o para conseguir un objetivo práctico inmediato. Los

documentos pueden ser cartas, diarios y testamentos, recibos, mapas, revistas,

periódicos, actas oficiales, edictos, reglamentos o leyes.

Críticas de las fuentes: Las técnicas de crítica interna y externa se

aplican a todo tipo de fuentes, como documentos, testimonios orales y restos

20

Page 21: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

materiales. Incluso, las fuentes que son publicaciones oficiales o que se conservan en

archivos están sujetas a la crítica. La crítica externa determina la autenticidad de la

fuente. La crítica interna determina la credibilidad de los hechos declarados por la

fuente. Aunque la crítica externa e interna hacen que se planteen diferentes preguntas

sobre la fuente, las técnicas se aplicas simultáneamente: la crítica de fuentes puede

formar parte de una discusión metodológica o de un apéndice al estudio. (Mitchell,

1988)

El investigador educativo tiene menos probabilidad de encontrarse con

documentos falsos que el científico social que estudia movimientos políticos,

religiosos o sociales controvertidos. Tiene más probabilidades de encontrar fuentes

discrepantes, que son dos o más textos del mismo documentos, o dos o más

testimonios del mismo acontecimiento.

Por lo tanto, la crítica externa determina si la fuente es un documento original,

un documento falsificado o una variedad de un documento original, y la crítica

interna determina la exactitud y el carácter fidedigno de las declaraciones en la

fuente. La crítica interna y externa requiere conocimientos sobre los individuos, los

acontecimientos, el comportamiento de la gente del período estudiado. La capacidad

de ponerse en el lugar del otro, de interpretar documentos, acontecimientos y

personalidades desde su punto de vista, criterios y gustos (sin dejar de lado los

criterios propios) ha sido llamada a veces “mentalidad histórica” Gotrtscharlk (1969)

páginas 136 – 137. Citado por McMillan y Schwmacher (2007).

Hechos, generalizaciones é interpretaciones. Los hechos son la base de las

generalizaciones que pueden ser interpretadas como explicaciones causales. Sin

embargo, el proceso no es sencillo. La crítica de las fuentes puede conducir a la

reformulación del problema y a una búsqueda más profunda de fuentes y hechos.

Existen hechos que describen el quién, qué, cuándo, y dónde de un acontecimiento.

Sin embargo, la mayoría de los analistas van más allá, obteniendo hechos descriptivos

21

Page 22: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

y planteándose preguntas que interpretan la manera en que un acontecimiento

histórico tuvo lugar y las razones para que sucediera.

La formación metodológica y la experiencia, el conocimiento general y

especializado, la intuición disciplinada y la lógica influyen en el análisis. El

Investigador emplea, básicamente, un método de razonamiento inductivo, yendo

desde los hechos específicos hasta las generalizaciones. Cuantas más preguntas se

formulen a las fuentes sobre el tema, más complejo y comprensible será el análisis.

22

Page 23: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

CAPÍTULO II

MODELO DE FORMACIÓN QUE HA PREVALECIDO EN LAS

UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

La crisis de la educación se define a partir del hecho de la manifiesta

incapacidad del sistema escolar dadas, total o parcialmente, satisfacción o respuesta a

los problemas concretos planteados por un país que está históricamente inscrito

dentro de una formación económica específica: el capitalismo dependiente

subdesarrollado. Zuleta R. E (2.002, Pág. 107).

El modelo positivista de la educación sirvió a una cultura educativa en un

período histórico determinado, y aun hoy continúa rigiendo los sistemas educativos

de naciones rezagadas en cuanto a la evolución y el desarrollo pedagógico, el modelo

se centra en el campo de lo cognoscitivo, en la instrucción, dejando a un lado lo

relativo a los valores que deben ser fomentados y desarrollados en los alumnos.

La política educativa venezolana siempre estuvo signada por una marcada

tendencia individualista que representa la automatización para el procesamiento de

información en cada educando, recibir y producir las mismas ideas. De este modo, en

Venezuela con énfasis a partir del 1.960, la actividad docente se ha mantenido

dirigida a cumplir los objetivos de simple reproductivo y mediador institucional del

estado, valiéndose para este fin del modelo educativo tradicional o positivista; y no

obstante la promulgación en 1.980 de la Ley Orgánica de Educación, que establece

una educación orientada al desarrollo de la personalidad y consustanciada con los

valores fundamentales del hombre, hasta mediados de los años noventa el positivismo

constituye un referente importante de la educación venezolana.

El hombre, como un elemento más de la naturaleza, funciona como organismo

biológico con un sistema nervioso muy desarrollado y una deposición naturalmente

23

Page 24: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

social. Martínez. L (2.000, Pág.127).

De allí que ,la postura positivista enlaza lo biológico y lo social como forma

de articulación del aprendizaje del ser humano en un entorno eminentemente

pragmático. Por ello, el hombre posee dentro de sus mayores atributos su

racionalidad, para entender la realidad que mantiene distancia de su mente, es decir,

es capaz de elegir entre las opciones que el medio externo educativo le presenta.

Según Villalba F. (1.997), el modelo positivista se caracteriza por los

siguientes aspectos: con relación a la percepción del objeto, se descubre este como

un hecho irrefutable, como un hecho en si mismo, reducido al dato, separado del

sujeto que lo estudia y someramente relacionado con otros hechos; en cuanto al

método científico, el mismo no presenta alteración, de tal modo que siempre sigue los

pasos establecidos, por lo cual todo aquello que no cumpla con tales postulados no

tiene rango de conocimiento; finalmente, como una consecuente de lo anterior la

enseñanza debe seguir las mismas directrices, lo que se traduce en diseños, planes,

programas, entre otros. (Pág. 359).

El proceso educativo venezolano durante toda la historia educativa

universitaria, que ha limitado el desarrollo del pensamiento de los educandos, pues la

función del educador se restringe a la transmisión de una serie de conocimientos

previamente seleccionados, considerados inmutables, los cuales deben ser recibidos o

captados por los alumnos para ser reproducidos en situaciones futuras.

Como expresa Palacios (1.997), educar, por lo tanto, es elegir y proponer

modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos

modelos, imitarlos, sujetarse a ello. Dentro de los efectos que produce esta

concepción de la educación, se encuentra la separación de la institución educativa del

mundo real y cotidiano, la no valoración de ideas renovadoras, porque todo está

definido y resuelto con los currícula, pensum y otros materiales de apoyo; la

24

Page 25: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

dificultad en relacionar acontecimientos o situaciones para obtener nuevos

conocimientos, la tendencia a limitar la autonomía personal y la libertad de

pensamiento.

Fernández H. (1.994), en éste sentido explica que a mediados del siglo XIX al

siglo XX, uno de los métodos que se mantiene con gran relevancia y prestigio es el

método científico argumentado bajo el pensamiento de Augusto Comte (1.798 –

1.857) y de Emilio Durkheim (1.858 – 1.917), entre otros. (Pág. 18).

La escuela positivista que sustenta al método científico como único y

universal, se ampara en las ideas de Comte y Durkheim; éste método se caracteriza

principalmente por separar las áreas disciplinarias, y por fragmentar su objeto de

estudio tanto como le sea posible, argumentando que la suma de las partes constituye

el todo. Si bien es cierto que tal abordaje resulta válido para muchas de las

actividades científicas de laboratorio, no deja de ser menos cierto lo limitado de su

aporte para solventar planteamientos que emergen de la realidad. El método científico

es una visión restringida de la investigación científica, ya que descarta otro modo de

producción de conocimiento, limitando el estudio de problemas complejo y obviando

que “la realidad es compleja” y es transdisciplinaria. Ya desde inicios del siglo XX se

habló de la necesidad de efectuar orientaciones multidisciplinarias en la

investigación educativa, y más tarde, a inicios de la década de los setenta, libros en

educación, separatas, revistas y otras publicaciones en general referían la necesidad

de atender aspectos interdisciplinarios, existiendo hoy día quienes destacan la

importancia de efectuar investigación desde el punto de vista transdisciplinario como

enfoque para abordar la realidad.

La multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad han sido más que aclaradas y

conceptualizadas por autores como Ander – Egg (1.993), Boissot (1.975), Espaillat

(1.985), García Guadilla (1.996), Paris (1.973) y Sancugenio (1.991). La

multidisciplinariedad desde el punto de vista etimológico significa muchas

25

Page 26: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

disciplinas, es decir, varias disciplinas abordando el mismo objeto de estudio pero sin

interconexión alguna o relación aparente entre ellas. La interdisciplinariedad, es la

relación o integración entre disciplinas. Esta integración ó intercambio entre

disciplinas es de naturaleza intrínseca de sus métodos, o sea, el momento de abordar

un problema u objeto de estudio sus métodos son comunes, de una u otra área del

conocimiento. La trasdisciplinariedad, posee contenidos de amplia y compleja

significación, ya que en su relativa corta historia no ha habido lugar para acumular

teoría y práctica que permita referir a la especificidad del término sin peligro de

mutilar o sobredimensionar lo que connota actualmente, por lo que se debe correr el

riesgo de definir y argumentar propuestas de síntesis que acerque a ese objetivo. Con

ésta aclaratoria se conduce la presente investigación.

En este mismo orden de ideas, la perspectiva transdiciplinaria se plantea

estrategias de largo alcance, incluye enfoques con el marxismo, los cuales tienden a

hacer énfasis en los estudios cualitativos, la teorización, el uso de la institución, el

compromiso social, y la proposición de cambios profundos, buscando las variables

del sistema. Desde el punto de vista etimológico del término subyace

dimensionalidad, ya que su vocablo está conformado por la preposición latina “trans”

y el sustantivo adjetivado “disciplinariedad”. El prefijo “trans”, que significa “más

allá y a través de”, se utiliza predominantemente para indicar eventos en los que no

existen fronteras entre las disciplinas, es decir, las acciones que se mueven dentro y a

través de una determinada disciplina.

García G. (1.998) expresa que el enfoque transdisciplinario se inicia desde el

preciso momento cuando el sujeto comienza a interpretar la realidad, pues la realidad

es transdisciplinaria. Lo cierto es que todos estos conceptos surgen con el propósito

de unir las diferentes áreas del conocimiento que permitan a docentes, investigadores

y estudiantes acercarse a la realidad. (Pág. 35).

26

Page 27: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

En la actualidad tanto en los organismo internacionales como en las política

de educación superior nacionales e institucionales se realizan esfuerzos para que los

nuevos diseños curriculares incluyan y se realicen bajo un pensamiento integral,

holístico, multidisciplinario, interdisciplinarios y hasta transdisciplinario, que formen

profesionales con pensamiento crítico, capaces de abordar planteamientos complejos

y, sobre todo, que estén preparados para dar respuestas viables, confiables y con

equidad a los planteamientos de la realidad. La transformación del sistema educativo

en su conjunto y de la educación superior, cuyo nivel más alto es el postgrado, debe

partir del rediseño de sus estructuras académicas, las cuales deben actuar como matriz

generadora de las otras estructuras y tener como estrategia la transdiciplinariedad,

aplicándose desde arriba, desde el postgrado.

El conductismo, es un proceso fundamentalmente similar en todos las especies

animales, los experimentos con animales de laboratorio, tales como ratas y palomas,

tienen relevancia para el estudio del aprendizaje humano. Estos experimentos han

mostrado la importancia del ambiente al moldear el comportamiento. El énfasis en las

condiciones ambientales, es decir, los estímulos y esfuerzos, ha conducido a una falta

de atención a los aspectos internos de los humanos, como son los instintos, la

motivación intrínseca y la capacidad é ideas innatas. Skinner (1.968) citado por

Posner G. (2.001, Pág. 105).

A tal efecto, Joyce y Weil (1.986) señalan “las ideas claves en la teoría del

comportamiento están basadas en el paradigma estímulo – respuesta – refuerzo según

el cual se piensa que el comportamiento humano está bajo el control del ambiente

externo”. Mientras que el cognitivo surge como una respuesta al conductismo,

rechaza el interés en el aprendizaje y en el comportamiento. (Pág. 313).

Los psicólogos cognitivos están interesados en fenómenos tales como: pensar,

razonar, desarrollo mental, toma de decisiones, memoria y percepción como lo están

en el aprendizaje en si. Estos psicólogos rechazan la aversión de la perspectiva

27

Page 28: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

conductista a las operaciones mentales como pensar. Este interés en la acción de

pensar los lleva a concluir que para entender el aprendizaje humano se requiere el

estudio de los seres humanos y no el de otros animales.

Posner G. (2.001). Explica que el modelo educativo venezolano se caracteriza

por ser conductista, en donde se habla mucho de objetivos y existen demasiados

enfoques no sistemáticos para el desarrollo de los currículos y por ser cognitivo, en

donde los colegios hacen demasiado énfasis en el aprendizaje rutinario y no

profundizan en la comprensión real y reflexión, los currículos deben permitir a los

estudiantes construir su propio conocimiento con base en lo que ya saben y utilizan

ese conocimiento en actividades cuyo objetivo sea la toma de decisiones, la solución

de problemas y los juicios, (Pág. 67).

Así mismo, los psicólogos conductistas y cognitivos hacen una distinción

fundamental entre el desempeño de una persona en las actividades (por ejemplo, las

respuestas que los estudiantes dan en un examen) y los procesos psicológicos y las

estructuras necesarias para ese desempeño (por ejemplo, la comprensión del tema de

estudio y la habilidad para responder exámenes).

Una de las características fundamentales de la educación superior en

Venezuela que la ha mantenido en crisis, es porque al reproducir la escuela una sola

concepción de la ciencia hecha en el extranjero, jamás podrá formar un hombre

integral, ni para consolidar una identidad nacional, porque la enciclopedia en su

estructura se basa en un conocimiento universal de origen europeo o norteamericano;

tampoco permite el fortalecimiento del trabajo, el régimen de materias liquida

cualquier práctica educativa, orientada a la producción, o que se conduzca a la

generación de capacidades técnicas mínimas. Méndez O. E (2.006, Pág. 10).

La ley de Universidades (1.970) desarrolla los fundamentos de la política

educativa universitaria en Venezuela, orientada por los principios de democracia,

28

Page 29: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

justicia social y solidaridad humana, en razón de lo cual las universidades deben

mantener una estrecha relación con las comunidades dentro de las cuales están

inmersas, para participar en los problemas que afronta la sociedad venezolana,

aportando soluciones concretas y efectivas.( Artículo 3).

Así mismo, en el artículo 1 de la referida ley de universidades (Idem, 1.970),

expone que la universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses

espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y

afianzar los valores transcendentales del hombre. Precisamente en la tarea de afianzar

los valores transcendentales del hombre, las universidades deben encaminar sus

esfuerzos hacia una educación integral del individuo, reforzando los valores

transmitidos en los niveles educativos que le preceden. Para el cumplimiento de ésta

elevada misión debe elegirse a un personal docente idóneo, con vocación de servicio

y con las cualidades intelectuales y éticas que sirvan de modelo a la comunidad

educativa a la cual sirven.

Pero las universidades están ubicadas en el entorno geográfico, social,

económico y político de cada estado, municipio venezolano; en donde cumplen parte

de su responsabilidad, dirigen sus esfuerzos hacia la formación de profesionales

consustanciados con las necesidades y realidades regionales, nacionales é incluso

internacionales, pues en la era de la globalización el ser humano está llamado a

hacerse partícipe en acontecimientos ocurridos en el planeta tierra, por lo que no

puede estar descontextualizado de la verdadera realidad en que vive.

El panorama resulta desolador, pues en la mayoría de los casos impera la idea

de que en los niveles educativos precedentes, los estudiantes ya han completado su

formación axiológica, partiendo de una falsa premisa pues la capacidad del ser

humano para aprender no conoce límites de tiempo. De éste modo, aun hoy en el

siglo XXI, el profesor continúa en su rol de transmisor de conocimientos adquiridos

sin admitir discrepancias de parte de los educandos, y los estudiantes son

29

Page 30: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

espectadores pasivos en el proceso más importante de su crecimiento como personas.

En definitiva, se limita la capacidad de análisis y de toma de decisiones, reduciendo

la creatividad de los alumnos en el aporte de soluciones a casos concretos y reales.

En la Universidad Venezolana, la cual es financiada por el sector oficial, al

profesor é investigador no se le evalúa de manera técnica ni por sus padres ni por sus

alumnos. En muchos casos desempeña un empleo, no un trabajo de baja exigencia,

que de hecho le permite detentar más de uno, con la flexibilidad de poder ausentarse

de sus actividades de forma periódica, dictar clases en varias instituciones y atender

otros negocios ó empresas de carácter personal. Albornoz, J.l (1.998, Pág. 120).

Tünnerman (1.999) dice el derecho humano a la educación superior no se

satisface con el acceso a instituciones de baja calidad, que determinan situaciones de

exclusión laboral. El sistema latinoamericano de educación superior se ha tornado así

cada vez más adscriptivo estableciendo claras diferencias entre sus egresados en

cuanto al acceso al mundo del trabajo y el otorgamiento de status social. (Pág. 15).

El concepto “Educación Superior” no se restringe sólo a la universidad sino

que es ampliado a otros centros de enseñanza superior y es evidente, además, que su

horizonte apunta al servicio de la sociedad. Esta demanda nuevos saberes y

conocimientos y de los recursos humanos para alcanzarlos, pero al mismo tiempo en

un clima de intercambio vivo, continuo y progresivo entre el humanismo y la cultura

técnica. Situaciones complejas como la dignidad de la persona humana, la solidaridad

en sus distintos niveles y la problemática socioeconómica así lo exigen. Por otra

parte, el incremento de instituciones no ha garantizado el incremento de la calidad.

Todo lo contrario. Proliferan las que no reúnen los requisitos mínimos para un trabajo

académico digno de considerarse de nivel superior.

30

Page 31: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Señala García G. C (2.000), en el siglo XIX las elites contaban con

universidades públicas que respondían a los intereses de su propia reproducción. Pero

a partir de la segunda mitad del siglo XX, estas universidades no son suficientes,

comienzan a sufrir el deterioro de la expansión de la matrícula, y las clases pudientes

tienden a irse hacia instituciones privadas católicas y seculares de elite, como una

manera de mantener la diferenciación de clases. Los países con mayor proporción de

matrícula privada son Brasil, Colombia y Chile, República Dominicana y El

Salvador. En cambio, México, Venezuela y argentina registran mayor proporción de

matrícula en el sector público. Las instituciones privadas, se pueden clasificar en

católicas, seculares de elite y de absorción de demanda. García G. (2.000, Pág. 4)

La referida autora expone que, la gratuidad de la educación superior es el rasgo

predominante en América Latina y la conveniencia o no de mantenerlo es un tema

espinoso, aunque ha estado presente en la agenda de transformaciones educativas. En

los últimos años las restricciones fiscales y los ajustes económicos han incidido

notablemente en el financiamiento de la educación superior. A esas dificultades se

agrega el cuestionamiento a la eficacia, la pertinencia, la calidad y rentabilidad de la

que financia el estado, ente, que además contribuye notablemente con una parte de la

educación superior privada. El caso ahora se torna crítico por cuanto tales

restricciones se dan en un contexto de expansión de la matrícula, por una parte, y en

medio del decrecimiento general de la economía, y al gasto público, por otra. Más del

noventa por ciento del presupuesto de las instituciones de carácter oficial se gasta en

pago de salarios en desmedro de la inversión en investigación, docencia y extensión.

Aún así, el pago de matrícula como forma de recuperación de costos en el sector

público tiene poca presencia en el sub-continente.

Así está representada la posición de quienes defienden la gratuidad tal como

está, y equiparan universidad pública con gratuidad para todos por igual tengan o no

como pagar sus estudios, porque el pago profundizaría más las diferencias existente.

31

Page 32: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Pero el problema de fondo, no es tanto el alto costo de la educación sino que

la gratuidad entendida en términos absolutos puede crear más desigualdades de las

que ya existen. En efecto, los estudiantes menos privilegiados socio económicamente

son los que menos se benefician del sistema gratuito, porque se quedan en el camino

de la cadena de exclusiones que se va produciendo en la trayectoria de los niveles de

la educación básica y media. La otra razón es que si esos estudiantes de sectores

socioeconómicos más bajos logran superar el examen de selección del nivel superior,

son ubicados, mediante métodos clasificatorios basados en el capital escolar de los

concursantes en el circuito público de menor inversión por estudiante y de menor

valoración social de los títulos. Esto porque no vienen en general de instituciones

públicas muchas veces con alto nivel de deterioro, y por tanto con capital escolar

insuficiente para quedar clasificados en las carreras con mayores demandas, debido al

prestigio social de las mismas y el nivel de rentabilidad de sus títulos, sea medicina,

ingeniería, arquitectura, etc. García G. C. (2.000, Pág. 14).

A tal efecto, la Educación Superior Venezolana continúa mostrando enormes

diferencias, se tiene unas universidades autónomas que consume el presupuesto

asignado, sin capacitar el elemento humano necesario para la formación de una

estructura agrícola é industrial que garantice un desarrollo independiente de ésta país.

Otra novedad es que la actual globalización neoliberal difunde y finca una economía

sustentada en el conocimiento este punto tiene suma relevancia, dado que siempre ha

habido una correlación entre ciertos modelos epistemológicos y la Autonomía

Universitaria.

Patiño H, Vásquez de L. D y Danields H. (2.001), explican que la posibilidad

de los estudiantes es exasperante, son conformistas, ven con indiferencia los

problemas de su entorno educativo, por lo tanto deben despertar su sentido de

permanencia, de tal manera que se hagan partícipes de los problemas que los rodean.

Además deben desarrollar su autorresponsabilidad, a través de una profunda reflexión

ética sobre su actuación educativa y social. (Pág. 115).

32

Page 33: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

El modelo educativo superior que aún prevalece, está centrado en el

positivismo, teniendo como base el conductivismo donde el alumno recibe y repite,

en una aptitud y actitud pasiva, casi automática e irreflexiva, repetitiva; expuesto de

forma rígida, aislada de su propio contexto y los problemas que le circunda, subjetiva

por carecer de libertad de pensamiento, todo está dentro de un círculo vicioso basado

en la información más no en la formación é investigación, en donde la teoría se

vincule con la práctica, enseñar al futuro profesional de la docencia de pre o

postgrado de cómo desarrollar lo que aprende sin tener que recorrer al libro como la

cajita mágica el cual fue escrita por un ser humano que también se equivoca, comete

errores, pero logra salir de ese encasillamiento que lo convierte en otro ser que sólo se

le valora su conducta, dentro de una evaluación cuantitativa; como lo expresa Freire

P. (1962,Pedagogía Bancaria) cuanto captó, o tiene en mente eso será lo que tendrá

cuando se le aplica una evaluación escrita, despreciando las cualidades que ese futuro

docente pueda tener y aportar otras ideas. Así mismo, surge a competir el cognitivo,

cuyo modelo está centrado en el programa dominante como el proceso de

información, el modo de pensar del alumno, porque sólo el docente le interesa los

procesos mentales; dentro de aprendizajes de conceptos conectados a la instrucción;

lo que se recibe, se debe apostar tal cual como se expuso.

El modelo educativo superior, aún cuentan con métodos de enseñanzas

(1.980), en cuanto al razonamiento el docente utiliza el inductivo, en donde se pierde

eficacia cuando el docente presenta casos particulares, así como en las actividades de

los alumnos, en donde el método pasivo se hace presente y el docente realiza todas

las actividades durante el desarrollo de la acción en el aula, los alumnos deben

permanecer en una actitud pasiva recibiendo y aceptando sin discusión: dictados,

memorización de lecturas, exposiciones dogmáticas hasta estudios de guías como

actitud obligatoria luego vaciar todo sin alteración alguna sea oral o escrita. De allí,

que su forma de enseñar es sólo informar, el cual es directa en donde presenta

informaciones para aplicar los conocimientos aprendidos. Algunos planes de

33

Page 34: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

evaluación son parcelados en cuatro cohortes cuya sumatoria es desigual o igual a lo

que exigen cada plan de estudio, porque lo interesante es vaciar el contenido de un

libro como idea de alguien, que muchas veces tienen errores en la forma de

redacción, y reflexión sobre lo que trata su propio trabajo.

A tal efecto, Becerra O. (2.001) explica que: “un proceso de revisión,

evaluación y análisis, como el que aquí se está planteando, debe buscar dar respuestas

a esas interrogantes; pero para esa búsqueda debe contar con dos elementos bien

importantes. En primer lugar, con un piso teórico que remita, de manera consciente y

crítica hacia los nuevos contextos, los nuevos retos, que se vienen constituyendo para

la educación universitaria, la formación de formadores y los estudios de postgrado en

América Latina y el Caribe de manera que esa reflexión nos coloque en la posibilidad

de conocer lo que se está exigiendo y lo que adviene para nuestros centros de

formación. En segundo lugar, con la presencia de una voluntad política que permita

dar el giro o el vuelco y concretan los cambios que esa reflexión necesariamente va a

imponer”. (Pág. 73).

La educación de postgrado, emerge en el marco de procesos globales

acelerados, necesarios de conocimientos; derivados de una complejidad cada vez

mayor en las transformaciones que se forman en las políticas educativas. En

Venezuela, ha tenido estas razones, que vincularse a éstos cambios como parte de un

proceso de adaptación a los grandes esfuerzos que esta materia han tenido lugar en el

contexto internacional, a partir de la década del 70 cuando el movimiento educativo

entra en una expansión intempestiva de la Educación Superior. Tellez (1996).

Para Habermas (1971), las acciones racionales son intervenciones orientadas

en función de los objetivos y controlados por retroalimentación en un mundo

supuestamente objetivo. En particular crítica la aplicación de orientación tecnológica

de las Ciencias Naturales (positivismo); o la aplicación de la Orientación Subjetiva

hermenéutica (fenomenología) como criterios exclusivos para determinar la validez

34

Page 35: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

de todas las formas de conocimiento. Situación ésta que ha ocupado gran parte del

panorama investigativo de nuestras Universidades. ( Pàg.16)

Toda acción educativa que no permita que el alumno reflexione, crédula

acerca de lo que aprende, está logrando automatizarlo, de allí que Habermas, exponga

sus puntos de vista desde los objetivos y el control al momento de producirse la

retroalimentación, es la clara realidad de lo que sucede en las Universidades

venezolanas en cada asignatura, y es el punto central cotidiano en el quehacer

educativo del docente con sus alumnos.

La base filosófica de ésta forma de conocimiento (el positivismo), afirma

que sólo puede establecerse el conocimiento válido en referencia a la realidad

externa, experimentada por los sentidos. Este enfoque se basa en la presunción

Ontológica del mundo objetivo, como la suma total de lo que es, el caso, y clarifica

las condiciones de la conducta racional en esta base. Las ciencias empírico –

analítica se basan en ideales de explicación, predicción y control. En éste enfoque la

acción individual no es resultado de una conciencia reflexiva subjetiva, en vez de

ello, la acción individual siempre se observa como algo gobernado por las leyes

funcionales invariables que operan fuera del control personal de los actores

individuales. Carr y Kemmis. (1989, pàg.87).

El modelo educativo que caracteriza la educación superior venezolana, es

tradicionalmente positivista, donde la conciencia del alumno no es reflexiva, porque

siempre es conducida por leyes o dogmas. El desconocimiento del estatuto

epistemológico que rige todo discurso técnico, no deja de tener efectos en el proceso

y resultados de la investigación, efectos traducidos en las inconsistencias técnico –

metodológicas que recorren desde el planteamiento del campo problemático objeto de

investigación hasta la sistematización expositiva de los resultados.

35

Page 36: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

La enseñanza se convierte en un manejo de fines y medios estandarizados; el

aprendizaje se convierte en el consumo de paquetes preparados de porciones de

información y partes de habilidades. El éxito se manifiesta cuando los docentes y los

estudiantes se desempeñan como se les ha dirigido. Con el éxito del estudiante como

objetivo, el enfoque instrumental se concentra en herramientas, recursos, ambientes,

técnicas. Los docentes y los estudiantes como medios para aquel fin determinado. Los

sistemas educativos se contemplan como un sistema de entrada y salida, donde

ingresan recursos y materia prima por un extremo y por el otro sale un producto

terminado, un estudiante educado exitoso. Dentro de éste sistema de entrada, los

problemas educacionales se consideran bloqueos causados por conductos

inadecuados del docente, las insuficiencias del estudiante, o bien, el déficit de

recursos.

La educación que se ha impartido en las Universidades a cada educando viene

sistematizada, automática; transformándolos en simples máquinas reproductoras de

un conocimiento basado en una enseñanza, que controlan con las evaluaciones

tediosas e inflexivas.

A tal efecto, los paradigmas son marcos conceptuales que dirigen la

indagación, determinan el establecimiento de los marcos y las tradiciones de

investigación en las ciencias. De acuerdo a Kuhn (1971, pág. 13), los paradigmas son:

“realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,

proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.

En los inicios de la escuela, la enseñanza se sustentaba de acuerdo al

paradigma de la tradición oral. El maestro se centraba en el conocimiento y la

experiencia. A través de presentaciones orales a los estudiantes, se transmitía el

limitado conocimiento. Gradualmente, el conocimiento de base se expandió y los

materiales impresos estuvieron disponibles. El flujo comunicativo era unidireccional

(Branson, 1990. Pág. 32).

36

Page 37: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Con relación al paradigma de la tradición oral, dice que sólo el estudiante era

un receptor, porque el maestro era el conocimiento y la experiencia, aún existe ésta

paradigma centrado en el docente.

El mismo Branson (1990), habla de otro paradigma, el “contemporáneo”, el

maestro está aún como fuente principal de conocimiento y sirve ya sea como

sustentante de la información o como vigilante y controlador del conocimiento de

base. El modelo evolucionó hacia un conocimiento del número de interacciones entre

los estudiantes y el maestro. La enseñanza mejoró con materiales instruccionales,

tales como libros de texto, libros de trabajo y ayuda audiovisuales. Este modelo ha

estado en uso por más de setenta (70) años y ha funcionado para las necesidades de

las anteriores décadas, pero ya no satisface completamente las necesidades actuales.

(Pág. 34).

En éste otro paradigma, reseñado como “contemporáneo”, aún cuando surgió

para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, sólo ha existido para vigilar y controlar la

enseñanza y medir el conocimiento que se imparte, aun cuando tiene ayudas

didácticas pero sólo difiere en pocas innovaciones, de allí que no satisface las

necesidades actuales.

El paradigma basado en la educación permeada por las nuevas tecnologías de

comunicación, que Branson (1999, pág. 38), denomina paradigma tecnológico. Este

representa un proceso de enseñanza aprendizaje completamente interactivo. En él,

cada estudiante interactúa con el maestro, la base de datos, el sistema experto, el tutor

y también, con otros estudiantes. El estudiante puede aprender ahora directamente de

la base de datos y el experto, o de otros estudiantes, sin que el maestro “enseñe”

directamente, Estudiante y maestro pueden interactuar entre si o con la base de datos

y el experto. Para que el estudiante sea capaz de interactuar con el experto, debe

existir éste.

37

Page 38: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Aún cuando existe la comunicación como un medio para facilitar la enseñanza

y un experto; puede existir en la base de datos; si no tiene el facilitador – experto la

suficiente capacidad y adiestramiento en lo que hace y puede llenar de confusión al

educando, desviando la verdadera enseñanza y aprendizaje que el educando aspira

para su formación.

El proceso de transformación de las Universidades Venezolanas debe

considerar, entre otros elementos, la insurgencia de los nuevos paradigmas del

conocimiento que han propiciado, en este mundo globalizado en que se vive, una

ruptura epistemológica con la ciencia positivista tradicional. Específicamente se

refiere al paradigma holístico y la transdisciplinariedad.

Hasta el presente, el enfoque predominante en los procesos de producción y

difusión del conocimiento científico ha sido el de la diferenciación de dicho

conocimiento en una multiplicidad de disciplinas autónomas, que tienen por

fundamento la separación entre el trabajo manual y el trabajo intelectual propio de la

sociedad capitalista, en la fragmentación y la parcelación del saber y el hacer.

Elaborar una lógica de la complejidad, que entienda que la sociedad es un tejido

de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados; que presenta la paradoja

de uno y múltiple. Morín (1994). La complejidad es una palabra problema, no una

solución, ya que es una forma de dialogar con la realidad donde no hay respuestas

simples, como en el paradigma cartesiano. Ramos Y (1996). Las disciplinas se han

caracterizado por su adscripción al paradigma simplista. Así mismo el

reconocimiento de los procesos complejos, desarrollando el paradigma de la

interdisciplinariedad, implica una ruptura epistemológica, acompañada de profundos

conflictos cognitivos. Lanz, R. (1998).

38

Page 39: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Morín, Ramos, Lanz y Kuhn, tienen fundadas razones en cuanto a lo que es

paradigma, complejidad, epistemología, todos estos conceptos está implícitamente

vinculado a la ciencia. El conjunto de saberes tanto objetivos como subjetivos dentro

una enseñanza conocida como ciencia, si no existe una definición bien precisa acerca

de lo que es ciencia, de cómo aplicarla, entenderla sería romper con una noción que

viene como un aporte de ideas, por las carencias que se tienen en cuanto al manejo y

la aplicabilidad de las ciencias como base y principio de toda investigación.

El nuevo paradigma de Universidad y de educación superior, que se observa a

finales del siglo XX, eso que en genérico podemos denominar el modelo neoliberal,

no es otra cosa que la adaptación de las instituciones escolares, de cualquier nivel, a

las exigencias de la sociedad, porque es la sociedad la que dicta las pautas a las

instituciones, no éstas a aquella.

De manera general, se está en presencia de un cambio teórico – metodológico

en la ciencia, en el proceso de producción de conocimientos. La crisis universitaria en

Venezuela no hace más que confirmar los presupuestos de Kuhn sobre las

revoluciones científicas, al afirmar que la crisis es una condición previa y necesaria

para el nacimiento de nuevas teorías (1987). Lo que ha entrado en crisis no es ésta ó

aquella teoría de la ciencia, sino la ciencia misma. Lo que no volverá es la pretensión

de hacer pasar como “Universalmente válido”, lo que es en verdad una determinada

visión del mundo, una muy parcial manera de ver las cosas. Se trata de aportar por

una nueva ciencia. Lanz, R. (2006, Pág. 42).

Los valores varían de acuerdo a cada época histórica, esta variación se debe a

nuevos datos y nuevas teorías que puedan surgir; pero también tiene que ver con los

valores que predominan en cada sociedad. Esto último se relaciona con los intereses

sociales implícitos dentro de un conjunto social determinado. De acuerdo a los

intereses del grupo social que genera el conocimiento en cada época determinada, y a

los valores morales de dicho grupo, la ciencia puede presentar multitud de versiones

39

Page 40: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

sobre un mismo aspecto analizado. Es decir, la burguesía tiene su propio concepto

sobre la ciencia, y los trabajadores y sectores oprimidos por el capital; debemos

desarrollar igualmente una visión sobre la ciencia acorde a nuestros intereses como

clase. López, S. R. (2007, Pág. 3).

Los valores varían de acuerdo a los años, etapas que conforman la historia,

cada sociedad tiene sus valores; pero dentro de la educación universitaria debe estar

en estrecha relación con sus educandos que serán modelos de la enseñanza que

reciben, de acuerdo a su especialidad, pero dentro de las normas que rigen las leyes;

sean: Constitución, Ley Orgánica de Educación Superior, ejercicio profesión docente,

entre otros; todos ellos se adaptan al sistema de gobierno y al estado como contralor

de leyes.

Además, promueven valores en cuanto al mejoramiento de la calidad del que

estudia y egresa; con la finalidad de garantizar su pertinencia y calidad, de acuerdo a

los saberes, valores culturales, científicos y humanísticos, que contribuyan al refuerzo

del ser, del hacer, del conocer y del convivir en un encuentro con lo global, en tal

sentido que se asume la necesidad de interactuar con el entorno y la realidad

socioeducativa que se plantea.

A tal efecto el documento base del diseño curricular UPEL (1996) señala que:

“La Universidad Pedagógica Experimental Libertador tiene como misión de la

preparación del docente que demandan los niveles y modalidades del sistema

educativo venezolano, y que debe orientar una estrategia educativa dirigida entre

otras cosas a promover la formación de ciudadanos con valores y principios de

solidaridad nacional, latinoamericana y mundial, de tolerancia y participación, que

contribuyan a la transformación social del estado venezolano”.( Pág. 12).

La formación del docente ya consolidado como profesional, cuyos valores

serán de gran responsabilidad de cada Universidad, al currículo que se aplique como

40

Page 41: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

modelo educativo, en cada comunidad universitaria, el cual debe ser una labor como

equipo, sustentada en un sistema de valores y de actitudes que identificará esa labor.

Fortalecer los valores individuales donde exista la honestidad, coherencia,

puntualidad, criticidad, autonomía, ética, sensibilidad en todos los procesos que

impulsen en y desde la institución universitaria. Valores sociales: respeto, tolerancia,

solidaridad, participación, civismo, sensibilidad, colaboración, identidad institucional

y regional, fraternidad, amistad y armonía. En cuanto a los valores profesionales:

espíritu de superación, creatividad, innovación, responsabilidad, curiosidad científica,

perseverancia, criticidad, identidad cultural, estudio de y para la superación, tanto

para el colectivo como para su individualidad, respecto a las manifestaciones

culturales nacionales, investigación, habilidad, experticia y actuación ética bien

conformada. Todo esto debe tener una vinculación permanente con el entorno para

atender y responder a sus necesidades, promover procesos solidarios y participativos

orientados hacia la generación de soluciones a las situaciones problemas, todo ello en

sintonía con los lineamientos y políticas de la institución universitaria. Domínguez

Ch. G. (2000, Pág. 14 -15).

Los valores básicos más conocidos que todo ser humano, tanto egresados como

no de la Universidad deben tener: justicia, solidaridad, paz, igualdad y Libertad. Por

eso es necesario conocer y poner en práctica lo que se aprende, además los valores

deben de ser especies de modelos a seguir, y corregir los anti- valores a temprana

edad, no esperar que el niño (a) llegue a ser estudiante universitario, aún cuando

existan diferentes estilos de vidas en los estudiantes y estilos didácticos en cada

ecología universitaria.

Para Álvarez M, Balaguer N, Carol R., Yus R. y otros. (2000) expresan que

valores se deben difundir, hay que estar muy atentos de cuáles son los valores

determinantes que existen en nuestro país. En primer lugar, para ser conscientes de

que existen regiones, países, casi continentes enteros en las que la vida humana se

41

Page 42: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

desenvuelve en condiciones socialmente dramáticas. Del mismo modo, debemos ser

sensibles a las normas, relaciones é interacciones que los alumnos y alumnas de

nuestro centro constituye y juegan, normalmente como contrapeso de aquellos que a

nosotros nos gustaría que asumiesen. (Pág. 44).

Los valores tienen que venir conformados en la integridad humana, de la forma más

educada, aunque sus padres sean iletrados o analfabetas funcionales; pero es en la

escuela, en las instituciones educativas donde reforzaran estos valores; que muchas

veces es una necesidad de cada sociedad.

En este sentido, habrá que avanzar en un proyecto compartido y definir qué

valores se quieren potenciar y qué contravalores deben ser erradicados, y no sólo en

cuanto a su formulación, sino también en cuanto a las actitudes concretas que se

derivan en ambos. Educar en la dimensión moral de la persona significa educar su

autonomía, su racionalidad, su capacidad de diálogo, con el fin de construir principios

y normas que actúen sobre su conocimiento y sobre su conducta, que impliquen al

pensar y actuar de cada ser humano, para que, respetando la libertad de todas las

personas, sea posible su maduración ética. La escuela tiene el compromiso y el reto

de programar y enseñar unos valores, siendo consciente de que no hay fórmulas

mágicas, que se debe utilizar la imaginación y que hay que arriesgarse y

experimentarse. Camps.V. (1994, Pág. 45).

Es necesario trabajar en beneficio de una educación que genera aprendizaje a

través de la enseñanza, pero que tenga como base una educación acorde a las

realidades y exigencias de las futuras generaciones

La adaptación a éste tipo de sociedad y más aún, participar en ella de forma

pro-activa, requiere de una alta taza de renovación permanente de conocimientos. La

virtualización es un factor transformador de sus estructuras y funciones, un

instrumento para mejorar su cobertura, calidad, pertinencia, equidad de acceso y una

42

Page 43: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

manera de construir una nueva identidad y ocupa un lugar pro-activo en esa nueva

sociedad del conocimiento. Becerra G. (2001, Pág. 65).

El sistema educativo no puede considerarse como un proceso de adaptación a

las relaciones existentes, sino como arma en lucha contra la opresión y la pobreza,

como un instrumento moral e intelectual, como la base de todo movimiento

organizado que tenga como propósito una transformación profunda de la sociedad, la

economía y la política. Como parte de éste sistema educativo, está inserta la

educación superior que, como está dicho, atraviesa por una profunda crisis.

De allí, que dentro de las características sociológicas universitarias estén: La

investigación como medio para la búsqueda de conocimiento , la formación integral

del hombre, para desarrollar todas sus capacidades, hacerlo consciente de su destino y

apto para contribuir al bienestar colectivo, la profesionalización, como medio de

capacitación de un oficio sin perder la concepción de la unidad del conocimiento, la

difusión del saber y la valoración de la cultura en estrecha relación con la comunidad

nacional, a la cual debe orientar, igualmente para la solución de sus problemas, la

formación de una conciencia nacional y la promoción y facilitación de la educación

permanente para permitir una institución adaptada a un medio cambiante y

frecuentemente impredecible.

La educación es una tarea indeclinable de estado y, por ende, de sus líderes é

instituciones en todos los ámbitos: nacional, estatal, municipal; que integran la

sociedad, generándose espacios dentro de ésta, de modo que pueda manifestarse la

acción constructiva, investigativa y creativa de los hombres, sus comunidades y las

instituciones.

La sociedad mundial enfrenta una crisis global, que se refleja y profundiza en

Venezuela como producto del fracaso de los modelos de desarrollo socioeconómicos,

de desequilibrio social, de la agudización de la dependencia económica, científica y

43

Page 44: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

tecnológica, de la pérdida de valores y de la identidad cultural. Las causas y efectos

de ésta crisis, constituyen nuevos desafíos a la educación superior y se convierten en

razones suficientes para asumir una mayor responsabilidad. Becerra G. (Pág. 30).

Venezuela no escapa a esta realidad, porque ha entrado a formar parte del

campo y desarrollo tecnológico como una exigencia de progreso; aún cuando ha o

está perdiendo la fuente de enriquecer sus valores, su propia idiosincrasia, en donde

juega papel importante las Universidades y la educación superior venezolana, todo

esto producto de una crisis mundial que tiene su base fundamental en la globalización

como efecto financiero, que está arrasando con los países tercer mundista o en vía de

desarrollo; y no estudian los pro y contras de los beneficios, solo lo aceptan por estar

incluido en un proceso, más no en la acción socio – económica que el país reclama.

Durkheim E. (1917) citado por Krotsch O. (2001) organiza la mirada

Durkheimiana en dos partes: En la primera, analiza la conceptualización sobre el rol

de la educación y su centralidad en tanto medio de socialización y formación de

individuos independientes y moralmente disciplinados; explicita que la mirada de este

autor rompe con las miradas filosóficas y normativas sobre la educación y propone

una mirada analítica que se interroga por los mecanismos empíricos que configuran la

base del desarrollo social. En la segunda intenta dar cuenta no sólo de las estrategias

que se dan en la Universidad para imponer una particular visión como verdadera, sino

también de la propia posición del investigador en el campo del saber, en donde se

analizan la noción de campo como espacio de lucha que, en el caso de la Universidad,

se despliega en torno a la producción del conocimientos sobre el mundo físico y

social. Krotsch, O. (2001, Pág. 5).

Es necesario disciplinar al educando, sin tener que crear dogmas, propone

romper con esquemas de rapidez y otros mecanismo, pero si debe incentivar a la

investigación como preparación del saber donde se puedan general producción de

conocimientos con verdadera preparación de acuerdo a las exigencia actual, cuyos

44

Page 45: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

conocimientos verdaderos estén tanto en el aspecto físico y social dentro del

acontecer mundial, nacional y local.

Malinowski, citado por Fullat O. (2000), expone que una sociedad forma un

espacio complejo y vasto en el cual el ser humano resuelve con bastante eficacia las

dificultades que le proporciona su adaptación al medio y la satisfacción de sus

necesidades. Las instituciones se objetivan inexorablemente en un medio socio

histórico. Las instituciones educan desde la fuerza históricamente legitimada, la cual

a partir de tal momento recibe el nombre de autoridad; Kant(citado por Fullat O.,

2000) expresa que racionalizó la autoridad educante - observante que al nacer

llevamos tan desprovistos a la existencia que uno no puede desarrollarse sólo,

necesitando de otros para este menester. La autoridad así justificada se hace presente

en forma de premios, de castigos, de horarios escolares, de evaluaciones, de

organización; cuando hay proceso educativo, actúa siempre una autoridad tanto si

ésta manda como si simplemente embruja. (Págs. 87-88).

El individuo, cuando se adapta a una sociedad como persona, en cualquier

espacio donde están los diferentes problemas trata de solventarlos de acuerdo a su

medio, pero tiene que estar en estrecha relación con la educación, cuando logran

educar se cubren de autoridad, de allí que Kant , exponga que cuando niño se tiene

que valerse de otro para poder desarrollarse, luego vendrán en forma de premios una

serie de aspectos etnográficos que se suceden dentro y fuera de la escuela.

Las ideas fundamentales del positivista Durkheim, se han vertido en su

concepción pedagógica; la presencia de la conciencia social en el proceso educativo

constituye el factor de mayor interés. El consentimiento de que el grupo abraza y

domina a los individuos descubre el elemento más noble de cada educando. La nueva

criatura, resultado de la educación, será un hombre que ha superado su inicial

naturaleza individualista para comulgar completamente con la sociedad. Fullat O.

(2000, Pág. 167).

45

Page 46: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Las ideas expuestas por Emile Durkheim dentro del positivismo es llenar de

conocimientos a los individuos que es lo que desea todo docente, donde logra superar

y despegarse de su entorno familiar para ser individual y entrar en la sociedad a la

cual pertenece. Según este autor la actuación justifica y valida el conocimiento. La

educación nueva es una pedagogía del interés del niño en contraposición a la

tradicional que era una pedagogía del esfuerzo del alumno.

El positivismo es una doctrina que se debe al francés Comté, la influencia del

pensamiento de Comté ha sido enorme sobre la actitud científica de los europeos:

Spencer, John Stuart, Mill, Mach, Avenarius, Lombroso, Thomas, Huxley, Claude

Bernard, Durkheim, pueden ser considerados, entre otros muchos, individuos

vinculados con el positivismo. Ahora, cuando la educación nueva cambia el centro

de interés educacional desplazándolo del saber y del valor hacia el niño, está

operando un viaje positivista. La observación y el estudio experimental del niño y del

adolescente se convierten en temas centrales, perdiendo fuerza la reflexión en torno a

los valores. Fullat, O. (2000, Pág. 167).

En los diferentes enfoques que sobre el aprendizaje se han hecho a partir de

este siglo recién concluido, y finales del anterior en el mundo occidental, se constata

la existencia en el fondo de cada uno de ellos de un concepto de hombre, hechos éste

que ha determinado que sobre la idea que de él se tenga, se asiente y opere el proceso

educativo. De allí que existan estos dos conceptos, el primero: el hombre considerado

como un animal racional y segundo: el hombre considerado como un ser que reúne en

si las cualidades de natural – social y activo – consciente. Zuleta, R. E.

(2000, Pág. 51).

Al analizar el primero de los conceptos, se encuentra que todo lo humano es

racional, en cuanto a la formación y la manera de memorizar, cualidad que debe

mantener el docente con sus educandos. La educación, entonces, se agota en el

46

Page 47: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

propósito de proveer al hombre de un cúmulo de informaciones para favorecer su

desempeño en el plano del aprendizaje.

Zuleta R. C. (2002) explica que la dialéctica de aprendizaje en la que existe

una interacción del contexto con el grupo, del grupo consigo mismo y del grupo con

afuera, plantea una idea de operatividad. El cual no se da en un solo momento y para

siempre, sino que es producto de un largo proceso y está sujeto a una permanente

revisión y redefinición. (Pág. 69).

Por medio del discurso dialéctico, se plantean ideas que fortalecen al

aprendizaje dentro y fuera de la ecología escolar, pero cuyo efecto es un poco tardío y

puede ser sujeta de revisión para poder aplicarse luego.

Con relación al entorno de aprendizaje, existen cuatro características que

afectan a la sociología del aprendizaje en cuanto a la educación universitaria:

Aprendizaje situado, cuyo elemento crítico en el desarrollo del aprendizaje es hacer

que los estudiantes realicen tareas y resuelvan problemas en un entorno que refleje la

naturaleza de los mismos, tal y como se realizan en el mundo real. La comunidad de

práctica, que se refiere a la creación de un entorno de aprendizaje en el que los

participantes se comunican entre si de forma activa mientras practican las habilidades

que implica la pericia, esta se define como la capacidad para resolver problemas y

realizar tareas en un dominio motivación intrínseca en el aprendizaje esta relacionada

con el aprendizaje situado y con la creación de una comunidad de práctica. La

utilización de la cooperación se refiere a fomentar que los estudiantes trabajen juntos,

de tal forma que esto favorezca la solución cooperativa de problemas. Vizcarro C.,

León ,J. (1998, Págs. 43 – 44).

Un aprendizaje situado, con tareas que los alumnos realicen de acuerdo a sus

contextos; la comunidad de práctica, exige desarrollar la práctica del aprendizaje de

forma activa, donde tengan capacidad de resolver y realizar tareas que puedan

47

Page 48: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

dominar, la motivación intrínseca, donde se debe despertar la aptitud y actitud hacia

la comunidad donde se debe realizar la práctica y la cooperación en donde exista la

interacción de alumnos y alumnas, despertando el sentido de participación y

socialización entre ellos.

La educación tiene básicamente una función socializadora, el individuo nace

en una sociedad pero sus intereses y los de la sociedad pueden ser contrapuestos. El

hombre no se somete de forma espontánea a la disciplina moral, a las actividades de

producción o a la autoridad política, por tanto, la socialización no constituye un

proceso armónico, sino que conlleva la superación de tensiones por medio de una

adaptación progresiva, y es aquí donde la educación institucionalizada se convierte en

un instrumento de presión de la sociedad para conseguir sus objetivos. Vizcarro C. y

León J. A. (1998, Pág. 161).

La educación aún cuando forma al individuo dentro de cada sociedad, pero no

lo transforma de manera total, por lo que surte efectos bajo dogmas, esforzando al

educando para lograr lo que se proponen, para decir se ha educado, y cumplido con

los objetivos propuestos, sin interpretar el verdadero aprendizaje, que haya podido

obtener ese alumno, sólo basta aplicar una evaluación y obtener una determinada

calificación, que el docente aspira que sea positiva dentro de la escala de aprobados.

Por lo que los psicólogos sociales , han centrado su interés por la socialización

en cuatro procesos: mecanismo de aprendizaje social, tales como: la imitación, la

identificación y el aprendizaje de roles; el establecimiento de controles internos y

morales y de otros procesos cognoscitivos, tales como el auto concepto; el desarrollo

de varios patrones de comportamientos sociales tales como la dependencia, la

agresión y el logro, los efectos de los sistemas sociales y de la estructura social en el

desarrollo de los comportamientos sociales. Por lo tanto, la socialización conduce a la

identificación del individuo en un doble sentido: con los propios roles que le toca

48

Page 49: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

realizar a lo largo de su vida, con la red total de roles que forman el sistema del grupo

en el cual se socializa. Gervilla C.A. (2000 Págs. 160 – 161).

Los requerimientos de calidad y productividad, aplicados a un proceso de

docencia implican no sólo identificar y comprender el comportamiento de las

variables que inciden en éste proceso, sino que también determinar el nivel mínimo

de calidad y productividad necesarias para garantizar una educación superior eficaz y

eficiente, y por otro lado, la continuidad y desarrollo de la institución.

Las Universidades pueden y deben tener más calidad pero, además, necesitan

tener evidencias de ello para justificar ante quienes les proporcionan recursos – sean

éstos las autoridades estatales o sus usuarios – que sus aportes estén siendo bien

utilizados. Alarcón N. Y., Méndez R. (2007, Pág. 34).

Para tener una educación de calidad, hay que preparar y actualizar a los

docentes, de acuerdo a las exigencias que se presentan en relación a las diferentes

perspectivas a nivel mundial; que inciden en la patria venezolana, entre ellos la

globalización, el neoliberalismo; donde sus aportes estén bien administrados, con

verdadera distribución que cubra las necesidades mínimas de cada espacio educativo.

Por lo tanto, se requiere de una exhaustiva evaluación de la docencia en instituciones

educativas a nivel superior, con la finalidad de constituir un valiosos instrumento que

proporcione elementos de juicio para analizar a fondo los procesos educativos,

convirtiéndose en un proceso que arroje información para promover y asegurar la

mayor calidad, eficiencia, productividad y pertinencia de las acciones y resultados de

la docencia.

Gran cantidad de trabajos de grados, tesis; archivados en las bibliotecas de

diferentes Universidades. Solo como material de consulta, pero lo fundamental y

objetivo sería que dentro de la curriculo universitaria se puedan realizar proyectos,

tesis, que no solo sean para optar un título, aun así, se puedan seleccionar los trabajos

49

Page 50: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

con equidad y transparencias, para interrelacionar la realidad de lo investigado con las

empresas; en busca de mejorar desde la gerencia hasta la calidad productiva, sea

pública o privada, creando en las instituciones otro modelo de servicio al pueblo y

despertando en cada alumno la pertenencia de lograr ser útil de sus estudios hasta el

desempeño de su preparación, no solo pedagógica, andragógico, sino de utilidad en

cuanto a la empresa y la Universidad, integrando las experiencias de cada tesista con

las fuentes de trabajo.

La Universidad tradicional se ha visto impedida de asumir la velocidad y

multiplicidad de los cambios experimentados en la producción y gestión de

conocimientos y saber, ya sea por los modelos organizativos y de gestión, por la

rigidez de sus concepciones disciplinarias, por las relaciones institucionales o por las

dependencias a otros organismos nacionales o internacionales, que generalmente

presentan estas instituciones; así como la orientación comercial o mercantil, en

algunos casos, o las fronteras políticas que determinan a estas instituciones, las

transforman en instancias no acopladas eficientemente a los nuevos modos de

producción de conocimientos contemporáneo. Wikipedia, enciclopedia libre (2007)

Pág. www.Google.com

Varios impedimentos se han producido en las Universidades tradicionales,

dado a la rigidez y tener la dependencia de su quehacer desde los modelos

organizativos como de gestión; por lo que existe una desviación y cuyos modelos no

se adaptan al modelo de producción, conocimiento y saber. Las empresas no solo

tienen por rol cumplir con su cometido comercial, en éste caso educar, si no que

también tienen la responsabilidad, fuerte responsabilidad social, de formar

profesionales.

Lo que caracteriza a estas nuevas instituciones es una manera comunitaria,

libre, autónoma y cooperativa de producir y concentrar información de dominio

público, al calor de la producción y difusión de éste conocimiento a través de las

50

Page 51: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

redes sociales, como Internet. Entonces hay una doble responsabilidad; por un lado

tiene el deber de formar profesiones socialmente responsables y por otro debe ser

seriamente responsable y generar los profesionales que la sociedad requiere para su

desarrollo y a su vez, no generar más egresados que los requeridos por el mercado.

El rol esencial de los estudiantes no lo están desempeñando como debiese ser,

solo son simples integrantes sin participación alguna, pero hace falta que sean

consumidores y productores de ideas; se perjudican por la carencia de orientación que

necesitan, afectando a todas las personas que alrededor de su contexto están, sobre

todo a los de menores ingresos y desconocen las redes comunitarias para integrarse y

no poseen recursos.

Un reclamo hace la sociedad a la Universidad venezolana, es la mayor

relación con la realidad del país; para mejorar este acercamiento, es necesario hacer el

esfuerzo por integrar y vincular estrechamente la formación profesional, el postgrado,

la investigación científica, tecnológica y humanística en las Universidades. Burga D.

M (2001, Pág. 1).

La Universidad debe contribuir al desarrollo del país, con el compromiso de

atender sus necesidades, problemas y carencias, a través de la formación de

profesionales íntegros y bien preparados para enfrentar las diferentes exigencias de

cada contexto.

Las críticas hacia el modelo educativo o tecnocrático existente en las

Universidades venezolanas, orbitan desde los años setenta del siglo pasado, sin que

hayan sido valoradas en su justa dimensión, las distintas implicaciones de

procedimientos organizativos y psicopedagógicos introducidos por el modelo en

mención. Resultados u efectos se precisan en el crecimiento individualista, egoísta é

indiferencias por los problemas básicos que nuestra sociedad padece, lo que ha

sujetado al estudiantado venezolano a un status ideológico neocolonial dominante

51

Page 52: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

difuso. Siendo lo más importante el logro de la eficiencia, a través de una visión

fragmentada del conocimiento, donde lo técnico ha venido privando sobre lo teórico y

social.

Hacen cuarenta y ocho años, se habían iniciado las criticas de este modelo

tecnocrático, debido al crecimiento individual, egoísta que mantiene gran indiferencia

a los diferentes problemas que existen en Venezuela; sujetando al educando a una

posición dentro de un colonialismos nuevo centrado en el dominio y poco claro en

cuanto a la preparación del futuro profesional; aprendizaje en forma dosificada,

obstaculizando tanto lo teórico como la función social de cada individuo. Producción

de conocimientos contemporáneo.

Debido a varios impedimentos, no se ha producido en las Universidades

tradicionales, y a la rigidez que se mantiene, tener la dependencia de su quehacer

desde los modelos organizativos como de gestión; por lo que existe una desviación y

cuyos modelos no se adaptan al modelo de producción, conocimiento y saber. Las

empresas no solo tienen por rol cumplir con su cometido comercial, en éste caso

educar, si no que también tienen la responsabilidad, y fuerte responsabilidad social,

de formar profesionales.

Lo que caracteriza a estas nuevas instituciones es una manera comunitaria,

libre, autónoma y cooperativa de producir y concentrar información de dominio

público, al calor de la producción y difusión de éste conocimiento a través de las

redes sociales, como Internet. Entonces hay una doble responsabilidad; por un lado

tiene el deber de formar profesiones socialmente responsables y por otro debe ser

seriamente responsable y generar los profesionales que la sociedad requiere para su

desarrollo y a su vez, no generar más egresados que los requeridos por el mercado.

El rol esencial de los estudiantes no lo están desempeñando como debiese ser,

solo son simples integrantes sin participación alguna, pero hace falta que sean

52

Page 53: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

consumidores y productores de ideas; se perjudican por la carencia de orientación que

necesitan, afectando a todas las personas que alrededor de su contexto están, sobre

todo a los de menores ingresos y desconocen las redes comunitarias para integrarse y

no poseen recursos.

Un reclama hace la sociedad a la Universidad venezolana, es la mayor

relación con la realidad del país; para mejorar este acercamiento, es necesario hacer el

esfuerzo por integrar y vincular estrechamente la formación profesional, el postgrado,

la investigación científica, tecnológica y humanística en las Universidades. Burga D.

M (2001, Pág. 1).

La Universidad debe contribuir al desarrollo del país, con el compromiso de

atender sus necesidades, problemas y carencias, a través de la formación de

profesionales íntegros y bien preparados para enfrentar las diferentes exigencias de

cada contexto.

53

Page 54: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

CAPITULO III

DISTINTOS PROGRAMAS Y REFORMAS PLANTEADOS A NIVEL DE

EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA

La educación que imaginaba Simón Bolívar era para una época y una realidad,

para una situación social, política y económica concreta, era el caso de Venezuela. No

tenía como propósito el mantener una situación existente, sino que pretendía una

transformación en forma radical. Se educaría con el objetivo de construir la noción de

patria americana y no para mantener la idea de España como patria; no se buscaría el

conservar una estructura política administrativa caduca, sino justamente, para

destruirla y construir una adecuada; no para la idea de una ficticia paz y armonía.

Simón Bolívar sugería una educación revolucionaria, una educación para el

futuro de Venezuela, no se debe olvidar que Simón Rodríguez fue el maestro que más

influencia tuvo sobre Bolívar y que él era un revolucionario en el campo educativo,

hizo que su ilustre alumno pusiera en práctica las ideas por él fomentadas. Bolívar

siempre le concedió al proceso educativo especial importancia y en él cifró las

esperanzas de poder inculcarle a los ciudadanos las ideas de patria y prepararlos para

el desarrollo integral de la nación, busco la promoción de la educación popular.

La educación tenía que ser popular y complemento de la acción de patria, la

comprensión plena de sus deberes ciudadanos, y una formación intelectual que

impidiera que le quitasen sus derechos, también la educación ayudaría a comprender

la necesidad del cumplimiento del deber; para el Libertador de nada valía ser libre si

se continuaba en la ignorancia de ahí que para el “Un pueblo ignorante es instrumento

ciego de su propia destrucción”.

En este mismo orden de ideas; Martí ,J. (Págs. 375 – 376), explicaba que la

instrucción no es lo mismo que educación; aquella se refiere al pensamiento, y ésta

54

Page 55: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

principalmente a los sentimientos. La Educación popular no quiere decir

exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las clases de la nación,

que es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas. Así como no hay razón para que

el rico se eduque, y el pobre no. ¿Qué razón hay para que se eduque el pobre, y no el

rico? , todos son iguales.

Tal como plantea Freire (1969) La concientización busca rehacer críticamente

el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su

posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola

efectiva, la ejerza. Esta pedagogía acepta la sugestión de la antropología que va por la

línea de la integración entre el pensar y el vivir, “se impone la educación como

práctica de la libertad”, éste método es fundamentalmente de cultura popular, que a su

vez, se traduce en una política popular; no hay cultura del pueblo sin política del

pueblo; por éste motivo, su labor apunta principalmente a concientizar y a politizar.

(Pág. 20).

De igual modo, el actual Ministro del Poder Popular para la Educación

superior, Acuña L. expuso que “no se puede perder el contacto entre el hombre que se

forme y la sociedad que lo necesita”, así como la esencia de los programas de

Medicina Integral Comunitaria y Formación de Educadores, en los cuales el

estudiante se instruye en la mayor parte de la carrera con los enfermos en los Centros

de Salud, ambulatorios, módulos de Barrio Adentro y con alumnos en las escuelas.

Así mimos, continuó diciendo: “En Venezuela nos hemos planteado que la Educación

Superior Tradicional, con las mejores condiciones, no nos ha dado los resultados que

nosotros hubiésemos aspirado, pues seguimos teniendo niveles de pobreza y no ha

sido por falta de recursos, como pudiera ser el caso de otros países; hemos decidido

que el campo universitario es todo el país…, es la única alternativa, llevar la

universidad a donde está la gente. A eso llamamos municipalización”. Prensa

MPPES/Ennio Melean, (s/f).

55

Page 56: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

En cuanto a la calidad universitaria el Ministro de Educación Superior ; Acuña

L., exhortó a los representantes universitarios a reflexionar sobre el concepto de

calidad en la educación superior, abriendo las siguientes interrogantes: ¿A qué

calidad nos referimos?, para qué formar, por ejemplo, un sociólogo en las mejores

condiciones si luego pierde el contacto con el grupo social donde vivía, él puede ser

de una calidad, pero no es la calidad que queremos…, la sociedad no desea un médico

para que cobre sino para que lo cure. Para nosotros, la importancia de poder formar

profesionales es que estos puedan insertarse dentro de los problemas naturales de

cada país, llámense técnicos, económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza; y

esos problemas tienen que ver con la gente, su calidad de vida y con los proyectos

que hay para una mejor sociedad y un mejor mundo para los ciudadanos” II

Encuentro para la Educación Superior de América Latina y el Caribe. (IESALC-

UNESCO, Caracas, 3 y 4 de Mayo de 2.007).

El análisis de estas deficiencias ha sido planteado en numerosos estudios;

entre ellos se cuentan: La poca capacidad del estado para dar coherencia al sistema (a

través de una nueva ley de educación superior), para regular la calidad de las

instituciones tanto públicas como privadas (a través de sistemas de rendición de

cuentas). Por su parte, las propias instituciones académicas tampoco lograron revisar

las distorsionada distribución del presupuesto, la ingobernabilidad que produce la

organización por la que se rige; no lograron incorporar modelos flexibles de

evaluación institucional que respondieran a las necesidades de tomas de decisiones

con información adecuada; no se dio visibilidad a los aspectos académicos positivos

que a pesar de la ingobernabilidad de la estructura administrativa fueron capaces de

producir. (UNESCO ,2.003).

Aunque nuevos marcos legales no garantizan los cambios institucionales,

muchos países han utilizado éste elemento para facilitar las transformaciones. En el

caso de Venezuela, las universidades se rigen por una ley de universidades que data

56

Page 57: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

de 1.958, y que tuvo modificaciones en 1.970. Desde esa fecha hubo varias

propuestas de leyes, en distintos gobiernos, que no lograron ser aprobadas.

De acuerdo con la visión del estado docente en la Universidad colonial y la

Universidad republicana; en la primera se exigían criterios de orden social y racial,

además del dominio del idioma latín, los cuales podían ser cubiertos primordialmente,

por los sectores sociales de mejores condiciones económicas; mientras que en la

segunda se exigía el cumplimiento de los estudios previos y de los conocimientos

suficientes para su prosecución a nivel superior, criterios que favorecían a más

amplios sectores sociales; a pesar del propiciar el ingreso de más amplios sectores

sociales, la educación universitaria y científica representaba un mayor costo al estado,

razón por la cual se consideraba que tales gastos no debían ser cubiertos totalmente

por la nación. Tineo, D. E. (2005, Pág.15).

Interpretando el referido párrafo, la Universidad colonial era selectiva donde

sólo podía estudiar quién dominaba el latín, idioma que se utilizaba en los conventos

católicos; allí asistía la clase privilegiada. En la Universidad republicana, existía más

oportunidades entre ellos la preparación y conocimientos previos para continuar con

la educación superior; aún cuando, el gasto presupuestario era mayor.

Otro aspecto característico del estado docente republicano, fue el énfasis en la

generalización de la educación, particularmente de la universitaria, esto es, la

necesidad del estado de mantener el control sobre las instituciones religiosas. Heres

F. (1995) citado por Tineo D.C. (2005).

Con el nacimiento republicano se estableció una lucha entre el poder civil y el

poder religioso, ente que durante la etapa colonial había controlado la educación. Una

vez constituida la república se enuncia el proyecto educativo a cargo del estado,

muestra de lo cual es el estatuto que dio Bolívar en la Universidad de Caracas en

57

Page 58: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

1827, y que culminó con la separación de ésta del seminario Tridentino hacia el año

de 1837, con esto se desvincula la formación religiosa de la formación científica.

Durante el estado docente republicano se mantenía, la educación religiosa,

pero también existió la lucha entre la sociedad civil y la eclesiástica, quienes

controlaban la educación, pero simón Bolívar entregó un estatuto a la Universidad de

Caracas en 1827, logrando la separación de la educación superior universitaria de la

religiosa en 1837, rompiendo el vínculo entre la formación científica y la dogmática

espiritual.

En este sentido Gil, O. R., (2000) señala que: “La educación superior

venezolana es tradicional, ya que se ha limitado a una transferencia pasiva de saberes

é información, teniendo como premisa fundamental que el alumno debe captar esa

información y luego devolverla tal cual la recibió, convirtiéndose básicamente en una

rígida, acústico, incapaz de aportar y enriquecer el proceso”. (Pág. 71).

Este molde educativo aún cuando se trate de formar al niño, desde proyectos

no cambia en nada el sentido de cómo educarlos; siempre la repitencia de lo que dice

el educador, sin que modifique nada de lo que exponga o escriba.

Desde el primer gobierno de Rafael Caldera (1969 – 1974) siendo el Ministro

de Educación Enrique Pérez Olivares, trataron la educación superior, de acuerdo a la

reforma parcial de la Ley de Universidades de fecha 8 de septiembre de 1970: “Las

exigencias planteadas por el desarrollo del nivel nos llevaron a aprovechar al máximo

las posibilidades de aumentar la eficiencia del sistema y de diversificar los estudios

superiores. Todas esas instituciones (nuevas instituciones de Educación Superior)

serán utilizadas como instrumento de la política de regionalización, y al mismo

tiempo deberán tener presente en sus planes de estudio y en sus sistemas de

equivalencia, la flexibilidad de que se requiere dotar a todo el sistema educativo”. Gil

O. R. (2000, Pág. 109).

58

Page 59: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Aspiraban superar el nivel de conocimientos y estilos de aprendizaje; con el

logro de crear diferentes carreras en donde el alumno puede despertar su vocación de

estudios universitarios. Así como crear instituciones universitarias como políticas de

regionalización en cada estado, dotándolos a todos.

En este mismo orden de ideas, en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez

(1974 – 1979), bajo el lema “La Revolución Educativa”, expresa “Capacitar al

sistema educativo para operar con economías de escala, elevar la calidad de la

enseñanza y reducir substancialmente los costos. Establecer una política de postgrado

que esté en armonía con la educación superior, con base en las necesidades que el

país tiene planteadas en el área de los recursos humanos”. Gil, O.R (2000, Pág. 112).

Durante este gobierno, se pretendía dar una educación de mejor rendimiento

que la del gobierno anterior y reducir los precios para que existiese oportunidad para

todos y que los postgrados sean bases fundamentales para enfrentar y solucionar las

necesidades del país.

En tal sentido, en el gobierno de Luís Herrera Campins (1979 – 1984), en

cuanto a la educación superior, por decreto Nº 42 del 29 de marzo de 1979, se

promulga la creación del subsistema integrado de educación superior, y la

articulación vertical de los planes de estudios de los institutos y colegios

universitarios con las Universidades que operan en cada región, a fin de que los

egresados de los primeros cumplan con los requisitos que dispongan las

Universidades, en uso de su autonomía, y puedan continuar sus estudios en ellas.

Gil, O.R (2000, Pág. 114).

Este gobierno se generó las condiciones de continuar estudiando, de allí que

cada maestro podría graduarse de profesor, manteniendo así su autonomía como

docente universitario, dando así oportunidades de estudios a todos.

59

Page 60: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

A tal efecto, durante el gobierno de Jaime Lusinchi (1984 – 1989) se crea una

comisión presidencial del proyecto educativo nacional, presidida por el Dr. Arturo

Úslar Pietri, quien se encargaría de realizar un “estudio prospectivo de todo el sistema

educativo venezolano y presentando las recomendaciones que pudieran servir de base

para la reformulación de los políticos del Estado”. Siendo en materia de educación

superior que “el subsistema debe ser lo suficientemente autónomo y flexible, para que

pueda adaptarse a cada situación local y regional. La multiplicidad de carreras y

opciones de pregrado debe ser revisada a fin de adecuarlas a las características y

necesidades del desarrollo nacional, los planes educativos y el progreso científico. La

Universidad debe ser entendida fundamentalmente como un cuerpo académico, cuya

finalidad es formar los profesionales de acuerdo con las necesidades del desarrollo

nacional, contribuir al progreso científico, técnico y cultural, y en este sentido, ha de

tener autonomía plena”. Gil, O. R. (2000, Pág. 122).

Durante este gobierno se pretendía ampliar y ordenar la educación en cada

estudiante universitario su verdadera autonomía en donde su formación debía

adecuarse a las exigencias y necesidades del país, desde la ciencia, tecnología y

cultura.

Así mismo, en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989 – 1993),

creó el “Plan Decenal de Educación 1993 – 2003”, el cual elaborarían un programa de

evaluación institucional participativa, con base en un modelo que se ajuste a las

Universidades, y demás instituciones de educación superior. Para así aprobar una

nueva ley de educación superior que recoja las modernas tendencias de la educación

superior (…) para garantizar (…) la movilidad horizontal de los estudiantes; el

fortalecimiento de las relaciones (…) con el sector productivo y la integración con las

instituciones universitarias de América Latina y el Caribe”. Gil, O. R. (2000, Pág.

127).

60

Page 61: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Este nuevo pronunciamiento gubernamental en materia de educación superior,

exigía que se revisara el programa educativo en este nivel para que se ajuste a la

realidad de las Universidades, con la finalidad de aprobar una nueva ley universitaria,

en donde se educará para producir é integrar al medio productivo del país, América

Latina y el Caribe.

En este mismo orden de ideas, en el segundo gobierno de Rafael Caldera

(1994 – 1999); en materia de educación superior atendieron en 1996 una matrícula de

464.642 estudiantes de Universidades, institutos y colegios universitarios. Con el

propósito de actualizar los equipos de profesionales adscritos a esos institutos, se

desarrollo un programa de planificación y presupuesto, el cual se complementó con la

evaluación presupuestaria y financiera de cada uno. Gil, O. R. (2000, Pág. 130).

Durante éste gobierno, hubo poca asistencia en materia de educación superior,

dada a la problemática social, económica y política que para ese momento estaba

presente en el país y en cada espacio Universitario, existió luchas armadas desde los

mismos centros de estudios, que ayudo a desestabilizar el gobierno y cada uno de sus

proyectos.

Los cambios que se muestran como necesidades educativas a nivel superior no

dejan a un lado al docente de la educación superior. El docente universitario debe

estar debidamente preparado para participar activamente en la revisión y

reformulación de los planes y programas de estudio. Y desde su función docente debe

ser un facilitador y mediador de los aprendizajes a fin de garantizar una adecuada

prosecución en el plan de estudios y reunión nacional de curriculum para la educación

superior. (Febrero 2002, Pág. 18).

Los diferentes cambios y modificaciones que se hacen a la educación superior

permiten que el docente universitario se integre a la transformación de éste proceso

socio – educativo, que conozca su verdadera responsabilidad y realidad en el cada

61

Page 62: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

plan de estudios. Debe estar formado en las competencias básicas elementales, que

permita planificar, diseñar, estructurar, administrar y evaluar los procesos educativos.

En relación con la evaluación educativa escolar, curricular e institucional,

vista como una necesidad imperiosa en una Universidad de cara al siglo XXI, debe

ser permanente y participativa, que informe sobre los procesos, cambios, progresos,

fortalezas y debilidades académicas e institucionales. La evaluación curricular se

concibe como un proceso participativo, constructivo, sistemático y esencialmente

continuo, cuyo propósito se dirige hacia la búsqueda de la calidad, tanto de los

procesos como de los productos académicos. V Reunión Nacional de Curriculum para

la Educación superior. (Febrero 2002, Pág. 19).

La evaluación debe y tiene que estar dentro de un proceso constante de

diagnósticos y análisis, donde esté la participación del individuo; directores, docentes,

alumnos, supervisores, todos los que forman parte de la academia; buscan espacios

para la discusión y el compromiso políticos, social y económico. Es importante

destacar que, por el carácter permanente de la evaluación, los aspectos señalados no

están eximidos de la revisión y, por ende, de las modificaciones necesarias.

La Comisión Nacional de Curriculum asume el marco de acción prioritaria

para el cambio y el desarrollo de la educación superior, establecido en la Declaración

Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI.

Al Ministerio de Educación Superior le corresponderá asesorar, formular y

ejecutar políticas, planes y proyectos que permitan el mejoramiento de la calidad, la

equidad y la pertinencia de la educación superior en la búsqueda permanente de la

existencia de un personal altamente calificado y una estructura organizativa de alta

eficiencia y eficacia, sustentada en un modelo participativo y democrático, a fin de

asegurar que la formación del talento humano en educación superior, tanto formal

62

Page 63: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

como no formal, esté en función de los requerimientos del desarrollo del país.

www.mes.gov.ve.opsu.

Interpretando éste mensaje, el Gobierno Nacional tendrá como función

primordial en cuanto a la educación superior, buscar cada día mejorar la educación en

manera que llegue a todos y todos los que necesiten, formar individuos profesionales

con expectativas que vayan en progreso para la nación, de acuerdo a sus propias

necesidades y contextos.

En éste mismo orden de ideas, el gobierno revolucionario, en cuanto expresa

que el profesor de educación superior está sustentado en principios y valores éticos,

promueve la transformación del país y la participación de la sociedad, está

consciente de su responsabilidad social como modelo, generador de credibilidad no

solo en las instituciones de educación superior sino en el entorno.

www.mes.gov.ve.opsu.2007.

Para lograr tal misión se debe realizar una exhaustiva preparación académica,

luego de esto tener un seguimiento con el personal educativo que labora dentro de las

diferentes misiones, caso especifico en las Aldeas Bolivarianas y en la Misión Sucre,

dista mucho el discurso pedagógico con el mensaje dentro del proceso revolucionario;

en una oportunidad desde su inicio existió dedicación y mucho empeño en lograr tales

proyectos, pero ha existido poca responsabilidad en quienes coordinan a nivel

municipal; hace falta crear conciencia y asumir compromiso para lograr lo que se

tiene por misión y visión revolucionaria.

IVE/ABN (2 junio 2007). El Presidente Hugo Chávez expresó que : “son los

Universitarios los que deben dar la respuesta contundente en contra de esa

manipulación, con la que sectores de la burguesía venezolana pretenden intentar

desestabilizar al país, usando precisamente a los mismos jóvenes. Son los jóvenes los

que deben despertar ante el ataque manipulador”. (Pág.2).

63

Page 64: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

A nivel de todos los sectores sin distingo de colores, creencias; se debe

escuchar cada planteamiento, con la finalidad de alimentar el proceso educativo. Pero

existe una dura y fuerte lucha del gobierno por imponer medidas que no son

consolidadas de acuerdo al sistema de gobierno el cual estaban acostumbrados los

venezolanos.

La Universidad en la actualidad tiene como visión ser el ente rector de un

sistema de educación superior integrado, conformado por instituciones de calidad

académica elevada, orientada a la producción y transmisión de conocimientos

pertinente para la solución de problemas del país, las comunidades y su gente; en

concordancia con los planes de desarrollo de Venezuela. www.mes.gov.ve.opsu.

(Pág. 1).

Este texto explica algo que está por llegar, lo que se ha presentado carece de

más fuerza, supervisión y evaluación para que tenga mejor salida a quienes desean

estudiar a nivel superior, la ayudantía es solo una mano que se facilita al que mas lo

necesita. Pero a un estudiante se le debe crear visión y responsabilidad para su

bienestar futuro, que sea emprendedor, luchador por la paz soberana y un cultivador

de verdaderas realidades que vayan en beneficio de todos los venezolanos.

Ruiz H. (2007), quien es Vicerrector Académico de la Universidad de los

Andes (ULA), que esta posición será expuesta en un comunicado a través de la prensa

de nuestro país, por lo que no se está planteando una reforma constitucional, sino un

procedimiento que modifica la actual constitución, sin ceñirse a los procesos

adecuados para tal fin. El autor expresa, que dada la consulta que se realizó con un

referéndum para tener la constitución, se pretende modificar lo relacionado a la

educación superior con otro tipo de métodos que no se adaptan a la realidad.

www.consejouniversitario.ve.com/wwwula.ve.

64

Page 65: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

El citado Prof. Ruiz pide a la Asamblea Nacional con relación al artículo 109,

en el cual se hace referencia a la autonomía y a otros temas de interés universitario.

En el referido artículo todo lo relativo a la autonomía de las Universidades, se

incorporan modificaciones a las normas legales que rigen la elección de sus

autoridades, lo que no ha sido discutido con los distintos sectores de la comunidad

universitaria, ni es materia constitucional; se agrega que el auto gobierno se ejercerá

“de acuerdo con los principios constitucionales de la democracia participativa y

protagónica”. Comité Ejecutivo de la FAPUC (2007).

Acerca de la Autonomía Universitaria, expreso que: La autonomía

universitaria es fundamental para el cumplimiento de la misión de la Universidad, la

libertad de cátedra e investigación, así como la capacidad para administrar el

patrimonio universitario son elementos consecuenciales de la autonomía. De acuerdo

a este entrevistado la autonomía universitaria debe mantenerse y respetarse, de ésta

depende que la Universidad cumpla su misión como tal, donde exista la libertad de

conocer, identificar lo que sucede en cada ecología, así como también la forma de

cómo administrar de forma responsable desde el presupuesto hasta la actividad

académica. El Oriental (Maturín, jueves 19 de julio 2007) sección nacional, (Pág. 13).

Entrevistado Paris A. Rector de la UCV.

Paris. A (2007), dio a conocer un documento que suscribieron en la

Universidad Autónoma de México, los integrantes del Comité Ejecutivo de

Instituciones afiliadas a la Red de Macro Universidades públicas de América Latina y

del Caribe, en apoyo a la autonomía y al pluralismo ideológico como elementos

esenciales del quehacer universitario. En donde expone que: “el estado de derecho

debe ser garante de la autonomía de las Universidades”, “el pluralismo ideológico que

impera en las Universidades autónomas es consecuencia natural de la libertad de

cátedra y es también el mejor instrumento que se dispone para hacerle frente a los

fundamentalismos y al pensamiento único opuesto al pensamiento plural”. (Pàg.20)

65

Page 66: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

El rigor intelectual objetivo sustentado en la base del conocimiento ajeno a

dogmatismo es indispensable para alcanzar los niveles de calidad y excelencia con los

que están comprometidos con las Universidades integrantes de la red. Texto firmado

por las autoridades universitarias el 29 de junio 2007 (publicado en diferentes medios

de comunicación escritas, El Oriental de Maturín, 19 de julio 2007, Sección Nacional

(Pág. 13).

La Autonomía Universitaria debe de mantenerse y tiene carácter legal, el cual

permitirá hacer frente a las imposiciones para mantener la fluidez de ideas desde todo

punto de vista, sea administrativo o pedagógico, así como también es la Universidad

quien debe crear y hacer cumplir las leyes, deberes y derechos, para que exista un

verdadero dialogo e intercambio de opiniones que generen procesos de

transformación social.

Torres H. critico que: “Varias Universidades que iban en camino de ser

autónomas, han sido intervenidas; y a las que gozan de autonomía se les acosa

abiertamente para privarlas de ella”. (El Oriental de Maturín, Jueves 19 de Julio 2007,

Pág. 13). Interpretando éste párrafo, cuando se interviene cualquier Universidad, son

muchos las intenciones que se tienen, pero la más centrada es moldearla a la ideología

del gobierno de acuerdo al currículo que lo sustenta.

Las autoridades universitarias deben ser elegidas por elecciones entre el

personal que pertenece y labora en cada academia, previas normas y reglamentos que

le autoricen para tal finalidad, con carácter legal; son ellos los que conocen sus

problemas y saben quienes tienen las competencias para desempeñarse en

determinado cargo administrativo. El gobierno debe estar en estrecha relación con

todas las Universidades; salvo los proyectos que tengan para mejorar la educación

superior.

66

Page 67: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en

diciembre de 1999; en el artículo 109, expresa que el estado reconocerá la autonomía

universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras,

estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del

conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para

beneficio espiritual y material de la nación.

Márquez R. A (2003), explica que la autonomía se erige primordialmente

frente al estado y los gobiernos, ello se explica, entre otras razones; porque en

principio se trata de instituciones privadas o semiprivadas, ajenas al aparato

gubernamental, aunque muchas de ellas fueron reconocidas oficialmente, e incluso se

les brindó protección y ayuda financiera. (Pág. 1).

Se entiende por estado el conjunto de leyes que rigen a la nación, de allí que

los gobiernos deben vincularse y adaptarse a cada realidad, pero muchos de los

gobernantes no se han pronunciado al respecto; aún, deben de brindarle a las

Universidades el debido respeto y asistencia para su normal funcionamiento.

De allí que, en el origen del sistema autonómico se reconoce, además, el

propósito de salvaguardar la función esencial de las Universidades, cual es la

búsqueda del saber y la verdad, y su preservación como patrimonio cultural que ha de

trasmitirse de generación en generación.

Becerra D. B. (2001), explica que la Universidad demanda de su gobierno el

respeto absoluto a la autonomía universitaria, como la esencial forma de relación y

comunicación entre el estado, su gobierno y la academia. (Pág. 39).

67

Page 68: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Debe existir respeto absoluto para con las Universidades; aún mantener relación y

abierto dialogo con el estado, gobierno y la academia, con la finalidad de tener una

línea vinculada a la realidad existente de cada Universidad.

La autonomía universitaria, es un valor que debe reflejarse en la vida

académica, política y administrativa de la institución. Es ejercicio de competencia y

de permanente aspiración al logro de niveles más altos en el cumplimiento de su

función principal de crear y difundir saberes y en la más genuina práctica de

democracia interna. Becerra D. G. (2001, Pág. 41).

Tener bien claro la función dentro de la Universidad desde crear y difundir

conocimientos y experiencias con la finalidad de conformar la verdadera práctica de

democracia en todo su contexto.

Martínez (citado por el Universal, 1999) señala que: El propio sistema

educativo que se autodefine como democrático, ya no lo es tanto. Una inmensa

mayoría de jóvenes están excluidos de la educación superior. Unos, porque estando

dentro se tienen que ir, y otros porque nunca pudieron entrar. Por esta razón, no

puede existir una Universidad democrática y de calidad, si las mismas están rodeadas

de una inmensa mayoría de estudiantes pobres. (Pág. 1-4).

Lo expresado por Martínez en el Universal por la exclusión voluntaria o

involuntaria, otros porque no pudieron entrar, de allí que no pueda existir una

Universidad con carácter democrático, donde existe la equidad, dispuesta a crear una

nueva sociedad formada por personas cultas motivadas e integradas.

Con el gobierno actual y desde el Ministerio de Educación superior (MES), se

diseñó una propuesta de proyecto de Ley de Educación Superior, que fue discutida

con múltiples actores de la vida nacional, y contó con el apoyo del

IESALE/UNESCO; paralelamente, una comisión designada por el Consejo

68

Page 69: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Universitario de la Universidad Central de Venezuela (U.C.A.) elaboró otro proyecto.

Por lo tanto, en estos momentos en Venezuela se cuenta con dos propuestas que de

alguna manera representan posiciones diferentes, aunque no necesariamente

contrapuestas en todos sus aspectos. Sin embargo, la polarización política no permite

suponer que puedan conciliarse, la propuesta elaborad a por la U.C.V. la coordinó el

Prof. Amalio Belmonte y la del Ministerio de Educación (MES) el Prof. Rigoberto

Lanz. (Revista de cuadernos CENDES, 2002)

Como se puede apreciar, hasta el presente no se ha aprobado ley de educación

superior, aún cuando se han mantenido debates para tratar de llegar a ciertos acuerdos

entre el gobierno y la oposición.

Igualmente es menester tomar en cuenta, los argumentos de quienes conceden

validez al planteamiento general del gobierno sobre transformaciones y refundación

de las instituciones de educación superior, y su disposición ha aceptar sin juicio

critico las tesis oficiales, siempre y cuando se les permita fundamentar técnicamente

esos proyectos, destinando la manifiesta propensión del ejecutivo ha establecer

formas de control político en los espacios académicos .Belmonte, A. (2002, pàg. 86).

El gobierno dentro del proyecto de ley de gobierno universitario” mantiene

una posición rígida al no aceptar modificación alguna, por el contrario; se debe

mantener tal como se acordó en la Asamblea Nacional.

En este mismo orden de ideas, Moncada S. (2006). Explica que la Universidad

Bolivariana de Venezuela (UBV) invita a luchar contra la exclusión y por la equidad,

oponiendo a las Universidades nacionales la alternativa institucional bolivariana

“paralelismo institucional”.

La Universidad Bolivariana Venezolana, es una manera de luchar contra la

forma discriminada para que el bachiller o bachillera , pueda estudiar sin obstáculos

69

Page 70: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

ni contratiempo alguno, que muchas veces no pueden culminar menos entrar a cursar

sus estudios superiores porque no tienen una palanca que le ayude entrar a formar

parte del grupo de estudiantes que aspiran lograr un titulo Universitario.

Según Ramírez M., P. (2007). Expresa: “Bachilleres reprobados

en prueba de aptitud Académica”, el Estado Zulia fue el que mejor índice académico

obtuvo, Distrito Capital el que menos puntuación sacó. El bachiller venezolano que

egresó en julio pasado de las aulas de clases del país obtuvo un índice académico

promedio de 50, con base en 100, que es el tope máximo de la puntuación en el

sistema educativo. El índice, que se obtiene sumando las notas acumuladas desde el

séptimo grado hasta el primer año del ciclo diversificado, y los resultados de la

Prueba de Aptitud Académica (P.A.A.) está muy por debajo del mínimo requerido

que exigen las Universidades públicas para que un alumno opte a un cupo en la

educación superior del país.

PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA 2007

Estado Región Índice Promedio

Zulia Occidente 51 51,880

Táchira Occidente 51 51,665

Amazonas Sur 51 51,597

Dtto Capital Capital 48 48,782

Guárico Centro Occ. 48 48.977

Anzoátegui Oriental 49 49.289

Montoya J. (2007). Coordinadora Nacional del Sistema de Ingreso a la

Educación Superior de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU);

expresa que el índice académico del venezolano es muy bajo porque el resultado de la

P.A.A. influye en la cifra. Por tal razón, éste sistema evaluativo, era obligatorio para

el ingreso a la Educación Superior fue eliminado, y a pesar de que no han sido

reveladas las nuevas directrices por las cuales se regirá el nuevo instrumento, hasta

70

Page 71: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

ahora, un novedoso instrumento se aplicará para los estudiantes del país: una prueba

nacional vocacional. (Pàg.48).

Se aplicará de forma obligatoria para el próximo año escolar 2007 – 2008, y

se presentaría en Noviembre en primera instancia. Sólo en éste año, se aplicará

diversificado, pero luego, solo será obligatorio para los de cuarto año. Aseguró que

no se aplicará los días sábados, como se hacia con la antigua P.A.A.

Así, continua expresando que: “podemos dar una fecha adicional para los

alumnos rezagados y para los que ya hayan salido del bachillerato, pero que igual

necesitan hacerla para poder tener así la constancia de presentación”. Los resultados

de este diagnóstico serán entregados un mes después de la fecha de presentación y

sostuvo que bajo ningún concepto, el instrumento se convertirá en un filtro para que

los alumnos no puedan entrar a las Universidades públicas de Venezuela. El alumno

no necesariamente tendrá que inscribirse en las carreras que aparezcan en la cesta de

opciones que arrojó la prueba vocacional. Es solo una información que utilizará a la

hora de escoger la carrera que cursará”. www.google.con.ve publicado por blog de

Luisa M.A. 8/06/2007. Enseñanza, Venezuela.

Para Boscán, A. (2007). Coordinadora Zonal de la OPSU en Maracaibo, los

51 puntos que en promedio, obtuvo el bachiller venezolano, son consecuencia de

muchos factores. El bachiller estuvo muy desmotivado porque se había dicho que la

P.A.A. se eliminaba, y luego autoridades aseguraron que no; después se cambió la

fecha de aplicación y ese conjunto de situaciones hicieron de este año, un proceso

educativo bastante movido. Aseguró que el “51” es bastante bajo en comparación con

otros años, y opinó: “que la cifra es reflejo del recorrido académico del alumno”.

(OPSU) www.mes.gov.ve.

Estas declaraciones pareciera no esta en completa sintonía con las ideas

expuestas por el presidente Chávez, quien se ha manifestado a favor de la admisión

71

Page 72: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

libre a las Universidades financiadas por el estado. La superación de la PAA requiere

de una verdadera revolución en el pensamiento educativo, de una ruptura definitiva

con el pensamiento pedagógico de la IV república, por lo que deben buscar otra

alternativa que adecue al pensamiento socialista bolivariano venezolano.

La exclusión puede ser voluntaria o involuntaria. Se puede considerar

voluntaria cuando el alumno tiene importancia en su preparación académica desde el

1er año hasta el lograr el título que lo acredita como bachiller, pero no fue un alumno

promedio. Ahora involuntario, cuando en él inciden factores tanto endógeno como

exógenos: mala preparación académica de los profesores (praxis), metodología,

planificación, inasistencia, alimentación; pero aún así, continua hasta lograr su

propósito. Ahora, cuando en ambos casos se presentan tal situación como la Prueba

de Aptitud Académica (P.A.A.), está la realidad más palpable a la hora de medir su

rendimiento escolar, dar a entender lo que obtuvo durante cuatro años; y hacia donde

se dirige, que basamento tiene, cual es su horizonte. Dada que cada Universidad tiene

su política de ingreso, que hasta los actuales momentos no han sido desplazadas por

otra.

Se escuchan planteamientos, de diferentes escolares que consideran a las

Universidades excluyentes y violatorias de la constitución y las leyes educativas,

cuando expresa: “Tenemos bastantes motivos por los cuales consideramos que deben

eliminar la P.A.A., porque primeramente son excluyentes y queremos una Venezuela

participativa y protagónica, ya que cada uno de nosotros tenemos derechos y sobre

todo derecho a la educación”. Manifestó Román Thais, estudiante del Liceo

Bolivariano Portuguesa. (5 junio 2006). Vive.TV.

De igual forma, José Padrón del Liceo Juan Germán Rocío afirmó: “Nosotros

queremos eliminar tanto la P.A.A., como las pruebas de Admisión Interna, porque la

constitución, la Ley Orgánica de Protección al Niño y el Adolescente (LOPNA) y las

Leyes Educativas, dicen: “La educación es libre y gratuita para todos y al pagar para

72

Page 73: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

poder presentar estas pruebas, se están violentando nuestros derechos”. (5 junio

2006). Vive.TV.

Existen estudiantes que tienen vocación para algo y por el simple hecho de no

pasar una prueba, no merece un cupo en la Universidad. Señaló Carlos Chaparro del

Liceo Bolivariano simón Bolívar. (5 junio 2006). Vive.TV.

El presidente Hugo Chávez Frías, manifestó enérgicamente que : “los jóvenes

luchan por los cambios necesarios en el sistema educativo nacional y les doy ánimo

para que continúen presentando sus exigencias, las cuales deben ser atendidas por el

gobierno, porque éste debe ser más del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. (5 de

junio 2006). Vive.TV.

De allí que Moncada S. (2006) continua explicando que, “la Universidad

Bolivariana Venezolana es la forma conveniente para enfrentar el elitismo educativo

provocado, entre otros factores, por el manejo cooperativo y la desviación de la

autonomía universitaria, principio que debería reglamentarse para evitar que las

Universidades utilicen sus propios mecanismos de selección, que sean contrarios a la

igualdad de oportunidades”.

De tal manera que la UBV, viene ha solucionar el problema de exclusión,

deserción y preselección de los bachilleres (as) en las diferentes Universidades; en

donde existirá la igualdad de oportunidades y superación académica.

En otro orden de ideas, la Comisión de Educación Superior del Consejo

Universitario de la Universidad Central de Venezuela, comparó el proyecto

bolivariano de educación superior, y el presentado por algunas Universidades, y

quienes verificaron los dos proyectos iniciales de Ley Orgánica de Educación y

73

Page 74: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

estructuró un conjunto de conclusiones señalando las carencias con respecto a la

educación superior.(2007,Pàg.18)

Esta serie de idea, fueron consultadas y estructuradas en común acuerdo con

las demás Universidades, tomando en cuenta las carencias que presentan las

Universidades transformándose hasta la actualidad en debilidades.En aras de

configurar una visión desde las Universidades, la Universidad Central de Venezuela

(UCV) se transformo en una proposición que se examinó con el resto de las

Universidades nacionales. La receptividad obtenida hizo posible desarrollar

actividades conjuntas para integrar los aportes y proposiciones surgidas en ese

intercambio, la mayoría de las cuales se trasformaron en sustento doctrinario del

proyecto, creando las condiciones para presentar un proyecto común ante la

Asamblea Nacional que expresara la pluralidad de las instituciones de la educación

superior del país, y el reconocimiento de la diversidad como criterio imprescindible.

Posteriormente, la Asociación Venezolana de Rectores (AVRU, 2007) con

base en los fundamentos iníciales propuestos por la Universidad Central de

Venezuela (UCV), aprobó incorporarse a éste propósito; circunstancias que permitió

ampliar los niveles de consulta, y los puntos de convergencia necesarios para facilitar

la sistematización de las bases doctrinarias y la elaboración de los capítulos y del

articulado correspondiente.(Pàg.24).

Ha sido muy oportuna y valiosa la intervención de la UCV en la propuesta

amplia y bien consustanciada de acuerdo a la realidad de las Universidades

venezolanas, donde existe la pluralidad y la equidad, desde el aspecto académico y

educativo; esperando que sea aprobado o tomado en consideración por las autoridades

educativas a nivel superior y por el gobierno bolivariano.

A través de éste instrumento podrá: explorar gustos, intereses, percepción

acerca de sus habilidades, rasgos de personalidad, motivación y madurez vocacional.

74

Page 75: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Cada carrera tendrá relación con su interés vocacional y áreas de preferencia

profesional. Orientar a través de la información expresada en los resultados, en la

selección de las carreras de su preferencia, considerando todas las carreras é

instituciones de educación superior existente en el país. Informarle sobre sus

preferencias a estudiar una carrera larga o corta y de su tendencia a continuar estudios

de educación superior o de incorporarse al mercado de trabajo. La efectividad de la

prueba depende de la fidelidad y precisión con que suministre la información

solicitada. Las inscripciones se realizarán en el mes de octubre bajo la

responsabilidad del Director del plantel, así como la presentación de la prueba o un

designado por este, la entrega de resultados será a partir del mes de enero.

www.cnu.terna.net.

Los profesionales encargados de aplicar la referida prueba vocacional tendrá

que tener experiencias en todas la áreas académicas, cuyo conocimiento integral debe

ser de solvente realidad, no de improvisar, porque de él depende el futuro de miles de

profesionales, y que pasaría si ese alumno aprueba como apto para ingresar en la

carrera y luego no rinde en lo esperado, porque cuando se está estudiando existen

muchos aspectos que pueden repercutir en el desarrollo como estudiante regular, bien

sea, aspectos económicos, que es uno de los factores más acentuados.

“Ese curso no busca resolver las deficiencias de bachillerato sino darle a cada

estudiante las competencias para que asuma su carrera con éxito. Estamos discutiendo

con los representantes de las Universidades la estructura de ese curso, la duración y

algunos detalles que junto con los técnicos estamos buscando el mejor diseño”.

Agregó .Castejón, A. (2007, www.opsu.gob.ve).

La prueba sólo tiene un camino y un destino, ayudar a elegir a los bachilleres

y bachilleras a sensibilizarlos é indicarles la profesión que desean estudiar.

75

Page 76: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Según los voceros de la OPSU, anteriormente citados, hasta el año 2007 se

realiza la última prueba de aptitud académica y se eliminaron las pruebas internas de

las instituciones de educación superior. No todos los jóvenes pueden pagar un

servicio de orientación y no todos los planteles tienen suficientes orientadores, por

eso, la PNEV es un excelente instrumento dentro del nuevo sistema de ingreso que se

está construyendo en el período académico 2007 -2008.

Creación de cincuenta y ocho nuevas Universidades y su relación con los

polos de desarrollo.

Desde “El Limón”, en Maracay, Estado Aragua, el presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, anunció el arranque de ésta

misión y con ella la creación de 58 instituciones de educación superior.

La nueva Misión Alma Mátter, nace hoy con el objetivo de abriendo los

espacios a la juventud para asegurarle a todos educación superior de alta calidad,

gratuita, de la mejor del mundo. La creación de 14 nuevas Universidades territoriales,

10 especializadas, 4 tecnológicos en Universidades, todo esto dentro de la innovadora

misión. Chávez H. R. (2007, www.elblogdelasdivagaciones).

Todo lo que vaya en función de la superación del hombre, por el trabajo y el

estudio, son bases fundamentales para que los polos de la República “Moral y Luces”,

tengan relación con el desarrollo, interpretando este como cambio, superación y

progreso; según el presidente nacerá la Universidad del Sur, para abrir las puertas a

los muchachos de Latinoamérica.

La Universidad es la institución de mayor relevancia en la jerarquía

educacional de una sociedad determinada, siendo esta un espacio o territorio

específico donde hace vida una comunidad con diferentes niveles culturales é

ideológicos, con un instrumento político jurídico que establece limitaciones y dentro

76

Page 77: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

del cual existen en la convivencia derechos, deberes y potestades a los sujetos en

general, y se reviste de autoridad a ciertos grupos o clases para regir la administración

de esas facultades.

Clemente A. (2006) expresa que: “si bien es cierto que la Universidad

Bolivariana de Venezuela fue creada para incluir a los excluidos de la educación

superior, para ello es necesario una súper infraestructura que les permite estudiar a

todos aquellos y aquellos bachilleres y bachilleras, que por diferentes razones no

pudieron acceder a las Universidades nacionales”.( Pág. 3).

Tener una edificación que pueda brindar oportunidades de estudios a todos los

excluidos y excluidas; pero no toma en cuenta el currículo entre otras formas de

preparación académica que deben estar a tono con los grandes cambios que se están a

nivel mundial la globalización; entre otros aspectos.

Pero esta misión, lleva por objeto primordial y objetivo principal la

transformación del sujeto social de lo individual a lo colectivo, empezando por ser

más responsable de si mismo, como del entorno vivo donde se desenvuelve,

sembrando el compromiso de solidaridad y el cooperativismo como elementos

fundamentales de esa visión que se convertirá en misión de todos los cambios que

conllevaría a la formación de ese nuevo profesional que estará más ligado a la

sociedad donde se desempeña, desde una concepción más humanista, pedagógica y

cultural; debe ser responsabilidad de todos los estudiantes y hacerse sentir en todas

sus carreras, dentro y fuera de la Universidad Bolivariana Venezolana.

Para Ruiz B. C. (2000), expresa que: “el egresado de la Universidad

venezolana varia en calidad y pertenencia dependiendo del tipo de Universidad y del

área del conocimiento del que se trate”.( Pág. 3).

77

Page 78: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

La formación del futuro profesional egresado de cualquier Universidad, tiene

su nivel de profesionalización de acuerdo a la Universidad donde estudie, de allí que

salga con mayor grado de preparación y rendimiento; además de la especialidad que

haya estudiado.

El compromiso del Universitario, debe tener como norte, ofrecer elevados

estándares de calidad académica que se vinculan con el compromiso y la solidaridad;

el cual se conjuga con visión de justicia social, con el carácter estratégico de la

educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía

nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa. Morón M.

(Agencia Bolivariana de Noticias, 2005).

Esta responsabilidad del universitario, tiene que estar vinculado con la calidad

humana, ser solidario, tener sentido de pertenencia para su patria en donde participen

todos en forma equitativa, conformar ideas en beneficios del país, sin distingo de

razas ni colores. Prepararse para la verdadera lucha que confronta cada docente a

diario en sus aulas de trabajo.

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), fue legalizada por el

Consejo Nacional de Universidades (CNU), en sesión ordinario del día 1 de julio del

presente año (2003) y según lo establecido en los artículos 10 y 187 de la Ley de

Universidades aprobó a través de la resolución Nº 940 del Ministerio de Educación

superior, la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la cual, tendrá

como sede el edificio de Petróleos de Venezuela (PDVSA) ubicado en Los

Chaguaramos. Según Gaceta Oficial Nº 37.737 de fecha 22 de julio de 2003, a través

de la resolución ministerial se le participa a la comisión designada proceder a elaborar

el proyecto educativo y a su vez, solicitarle la continuación del diseño de las carreras

que ofrecerá esta casa de estudio bolivariana, la cual inaugurará el Presidente de la

República Hugo Chávez Frías, el próximo martes 29 de julio de 2003. (VENPRES.

CNU, 23/07/2003).

78

Page 79: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

En este mismo orden de ideas, el presidente Hugo Chávez Frías, considera

punta de lanza del Gobierno Nacional la “UBV”, el cual tiene como objetivo

democratizar la educación superior de manera gratuita y equitativa, cubriendo así las

demandas del desarrollo integral de aquellas personas de bajos recursos, quienes no

han podido ingresar a este sistema educativo. www.venpres.gov.ve

Otra Universidad, cuyas características permitan albergar a un sin número de

bachilleres y bachilleras que no han podido ingresar por no tener un índice adecuado,

y hasta carecen de una ayuda para ingresar a lograr la superación en obtener una

profesión; sería muy lucrativa y democrática, pero se desconoce el currículo.

Chávez F. H. R. (2002) explica que: “La educación superior en Venezuela se

había convertido en el privilegio al que accedían minorías de la población del país y

de la que se excluía a una gran cantidad de bachilleres con el potencial suficiente para

desarrollar un sinnúmero de actividades profesionales. Consecuencia de un sistema

injusto, clasista, que ha brindado el conocimiento a pequeños grupos, haciendo de

éste , una pertenencia utilizada en muchos casos para el provecho personal, privado,

la exclusión se transforma a su vez en dominación y reproducción de los sistemas

políticos que así la conciben y financian, profundizando así las brechas y enormes

diferencias sociales. La UBV y la Misión Sucre, quiere vincularse con la comunidad,

formas profesionales integrales, formar valores, decididamente transformar la

sociedad para transitar hacia la paz, la justicia y la libertad”. Resolución CNU/

www.cnu.gov.ve.

El personal educativo debe ser de reconocida experiencia laboral y solvencia

moral, para que se complemente así una Universidad modelo, protagónica de las

exigencias que actualmente están en el contexto mundial.

Para el Ministerio de Educación Superior (MES), el año 2005 es el año de la

consolidación de la Misión Sucre y la Municipalización de la Educación Superior, a

79

Page 80: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

través de la construcción de las Aldeas Universitarias, las cuales serán espacios

debidamente dotados que podrían ser utilizados por distintas instituciones de

educación superior para dar respuestas a la demanda en cada rincón del país. A solo 3

años de su creación, el Ministerio de Educación Superior (MES), ha reunido logros

como haber incorporado a 264.007 bachilleres a la educación superior a través de la

Misión Sucre, de los cuales 40.087 se encuentran cursando los programas de

formación o carrera universitarias, de ellos cien mil (100.000) han sido becados.

www.mes.gov.ve.

Esta nueva modalidad educativa universitaria bolivariana, mientras que

algunas Universidades venezolanas carecen de mobiliario escolar y presupuesto

monetario para lograr al menos cumplir con su semestre, en esta Universidad

Bolivariana Venezolana le sobra aportes, edificios, mobiliarios como monetarios.

Que se aperturen más aldeas bolivarianas en cada municipio de este estado

Monagas y de Venezuela en general. Pero deben tener constante supervisión y tener

un personal profesional capacitado, para que formen hombre y mujeres con una

preparación acorde a la visión bolivariana venezolana.

El plan extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado “Misión

Sucre”, es un programa de inserción del Ministerio de Educación Superior. Fue

creado mediante decreto Presidencial Nº 2601, del 8 de septiembre del 2003. Es sin

duda, la tarea más trascendente en materia de educación universitaria que se ha

llevado a cabo en Venezuela. Moncada M. (2006), www.misiónsucre.gov.ve.)

El programa contempla también los planes para la incorporación definitiva de

los bachilleres a la educación superior. Se resalta la cuantificación y caracterización

de la población de los estudiantes que no han podido estudiar en la Universidad y el

diseño e implantación del “Programa de Iniciación Universitaria” (P.I.U.) que

favorece al tránsito del alumnado a los estudios superiores.

80

Page 81: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

De acuerdo con la inclusión de los bachilleres y bachilleras que no tenían

cupo en las Universidades, con esta modalidad que brinda la Universidad Bolivariana

de Venezuela (UBV) a esta población flotante; pero debe de existir un método para

determinar quien tiene vocación para la especialidad que exige, para no repetirse, lo

que se ha venido haciendo, se acepta al aspirante porque no tiene otra salida, y es su

única opción. Además, aquí se está tomando en cuenta la cantidad, pero no el

rendimiento, la capacidad; la calidad del estudiante, por lo que se sugiere constante

supervisión desde el punto académico y curricular.

La educación venezolana es uno de los puntos estratégicos que el gobierno

bolivariano decidió fortalecer desde el principio de su gestión. Se debía dar respuesta

al artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que

establece: “(…) La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,

es democrática, gratuita y obligatoria. (…)” Constitución Bolivariana de Venezuela.

(1999).

La Constitución Bolivariana de Venezuela, el artículo 102, reza que: “a la

educación todos pueden acceder, además no se le debe impedir a ninguna persona que

este integrado a una sociedad determinada, por lo tanto, tiene que estar incluido en

dicho proceso formativo, en donde su ingreso y estadía no exige pago alguno y es

libre para integrar y formarse en ella sin distingo de raza, credos, colores partidista e

impedimentos sean físicos o de otra naturaleza”.

Finalizado la Misión Sucre, habremos superado la emergencia que representa

el represamiento por muchos años de ciento de miles de bachilleres sin cupo y

dispondremos de un sistema de educación superior que sea capaz de atender la

demanda natural en instituciones plenamente desarrolladas y consistentes con el

proyecto de desarrollo nacional. Navarro d. H. (2003, Págs. 3 – 4), cuyo objetivo es

municipalizar y orientar la enseñanza de la educación universitaria, hacia todos las

81

Page 82: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

regiones y localidades del país. Toma como punto de referencia la cultura específica

de las poblaciones con sus necesidades, problemas, exigencias y potencialidades.

Las palabras del citado funcionario del Gobierno Nacional y autoridad

educativa a nivel superior, opina que teniendo la matrícula exacta de los futuros

bachilleres y bachilleras, próximo a graduarse a nivel nacional, las plantas físicas y el

presupuesto necesario para cubrir todas las expectativas hasta que los educandos

logren obtener su profesión a fin; todo sería posible desde las justas reivindicaciones

salariales del profesorado y demás personal que debe ser de calidad y solvencia moral

como lo exige la Constitución Bolivariana de venezolana, con un currículo acorde a

las exigencias de estos nuevos invenciones tanto mundial como nacional. De igual

manera que le garanticen trabajo en su respectivas especialidades y modalidades,

porque de nada sirve graduar a un sin número de profesionales, que luego queden

desempeñándose en otros oficios.

En correspondencia con la directriz de Municipalización, se abren las puertas

de la Universidad Bolivariana de Venezuela y de las Aldeas Universitarias, en cada

uno de los municipios del país. Los bachilleres cursan los distintos programas de

formación: Derecho, Gestión Social, Gestión Ambiental, Comunicación social,

Administración, Ingeniería de sistemas, entre otras. Rodríguez K. (s/f)

www.mes.gov.ve.

Sin bien es cierto todas estas profesiones se necesitan en un mundo tan

exigente como el actual, pero el campo laboral debe crearse en cada municipio,

porque serían tantos los profesionales, que no se tendría un espacio vacío de llegarse

a graduar cada educando, y el presupuesto gubernamental sería mayor; pero en el

futuro de no llegarse a continuar con este proyecto que harían estos profesionales.

Los nuevos espacios de la Educación Superior, coordinados por la Fundación

Misión Sucre, mejor conocidos como Aldeas Universitarias, cuentan con: Aula de

82

Page 83: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Informática, Sala de usos múltiples, Dirección, Secretaria, Sala de espera, Plaza

Cívica, estacionamientos, módulos de servicios y sanitarios. Así como también becas

para los participantes con la finalidad de ofrecer apoyo económico a los estudiantes

de menores recursos para disminuir las causas de deserción escolar. Sosa, C. (s/f).

Este Proyecto se interpreta como un gran apoyo a la educación bolivariana a

nivel superior, en lo que respecta a la municipalización conocida como Aldeas

Bolivariana Universitarias, y el apoyo económico a cada participante de escasos

recursos con la finalidad de evitar la deserción escolar. Pero la mayoría de estas

Aldeas Universitarias cuentan con escasos recursos, de acuerdo a los participantes,

quienes constantemente hablan de la preparación académica que reciben, y no tienen

un lugar determinado para asistir a sus clases de tal manera que acuden a ciertas

escuelas o planteles en donde tienen carencias, tanto en mobiliario como de

inmobiliario.

Uzcátegui, G. Y. (2005) explica que: “La municipalización como elemento

dinamizador de socialización de la Educación Superior, es un proceso de

desconcentración efectiva de las competencias administrativas a nivel territorial”.

(Pág.39).

La municipalización de la Educación Superior, se entiende como la manera

de dar a cada municipio y a sus habitantes la manera para lograr sus estudios a nivel

superior de una forma equitativa, en donde se distribuya la educación en las mejores

condiciones, tiempo y espacio.

La municipalización es la vía, que como ya se apuntaba, puede ser también en

la parroquia o en la región, lo que se trata es de lograr el desarrollo endógeno, al

mismo tiempo que se frene el crecimiento indiscriminado de las ciudades y se vayan

creando las condiciones para el desarrollo humano sostenible. Casañas, D. M. (2004,

Pág. 14).

83

Page 84: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Es necesario ayudar a incrementar e incentivar el crecimiento en cada

municipio, donde la idiosincrasia, cultura y el potencial humano, con la finalidad de

preparar a cada persona, cuya capacidad sea factor determinante en el proceso de

avance intelectual y creativo para el sustento de su colectivo y la proyección hacia los

estados que conforman esta República Bolivariana Venezolana.

Caponi, O. (2005). Explica que: “el funcionamiento de la propuesta del

proyecto de municipalización está basado en una estructura piramidal. En el vértice

está el tutor o tutora que es la persona que posee más experiencia en metodología de

aprendizaje por proyectos. Su función consiste en formar, supervisar, acompañar al

estudiante a lo largo de toda la estrategia, ayudar a evaluar el proceso y a mejorarlo

en cada uno de sus momentos”. (Pág. 85).

Interpretando este párrafo, el autor explica que se debe preparar, tanto

administrativa como educativo al personal con que se dispondrá para realizar y

materializar tal proyecto, de los contrario, no se obtendría el futuro que se desea.

Para Alves E. (2005) expone que: “Para entender entonces el papel que

cumple la Universidad bolivariana en este proceso de municipalización, debemos

comprender que toda institución universitaria tiene distintas dimensiones, a saber: una

dimensión administrativa, una dimensión académica y una dimensión comunal”.

(Pág. 79).

Se coincide en varios puntos de referencias con la citada autora; porque para

lograr consolidar un proyecto se debe tener una adecuada administración, pues de esta

depende en gran parte el logro de lo que aspira realizar; en cuanto a lo académico se

entiende como la columna vertebral de toda formación educativa, entre la teoría y la

práctica, con la ideología, la profesionalización del personal y alumnos; y el contexto

en donde se aspira desarrollar lo planificado, tomando en cuenta la sociedad donde se

84

Page 85: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

desenvuelven, sus necesidades, fortalezas y debilidades; conjugado todo forman un

proyecto contextualizado.

El 26 de abril de 1999 el Teniente Coronel (Ej.) Chávez Frías, H. R.,

Presidente de la República, mediante el Decreto Nº 115, en ejercicio de la atribución

que le confiere el artículo 10 de la Ley de Universidades, en Consejo de Ministros y

previa opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades, decretó la creación

de la UNEFA, con sede principal en la Región Capital y Núcleos en lugares del país,

requeridos por las Fuerzas Armadas. www.unefa.gov.ve.

La misión de la UNEFA, expone que supervisándose la función rectora, se

tendrá una sociedad, en cada persona educada la eficiencia del conocimiento, desde la

ciencia técnica, y la cultura será su pilar fundamental dentro de un nuevo concepto

valorado y una definición adecuada, así nacerá la solidaridad y el amor al prójimo

como valores patrios, humanos y sentido de pertenencia.

La Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), logró

personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional,

Adquirió el carácter de Universidad experimental, estatus que le confirió estructura

dinámica y autonomía organizativa, académica, administrativa, económica y

financiera. Paso además a formar parte del consejo Nacional de Universidades,

ampliando y profundizando de este modo sus objetivos, alcances académicos y

competencias curriculares. www.opsu.gov.ve.

Desde el punto de vista curricular, se ha ampliado significativamente la oferta

académica con nuevas carreras en pregrado y postgrado, y el inicio del programa de

Doctorado. Hay que resaltar también la apertura de carreras con finalidad social en

pregrado y la activación de Decanato de Extensión a través del cual ésta Universidad

está llegando a las comunidades del entorno con cursos, talleres y diplomaturas, de

interés plenamente comunitario. Agréguese la participación de la UNEFA en las

85

Page 86: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Aldeas Universitarias con énfasis en la atención al indígena) y de otras prometedoras

experiencias como el restaurante – Escuela de Pampatar y las Casas Abrigo para

Niños y Niñas de la Patria. www.wefa.gov.ve.

A mi modo de interpretar, la referida Universidad con matiz de las fuerzas

armadas tiene como función específica servir a la comunidad en general en diferentes

actividades como servir de multiplicadores en cuanto a los buenos modales, y valores

que se insertan como un medio de integrarse a la sociedad.

En la actualidad, la UNEFA, a todo con las exigencias del país, ha

emprendido un proceso de expansión y renovación curricular sin precedentes, cuyos

resultados son ya palpables. En cuanto al crecimiento en infraestructura y matrícula, a

los núcleos tradicionales de Caracas, Maracay y Puerto Cabello se han agregado éste

último año nuevos núcleos, como sedes o extensiones, en Amazonas (Puerto

Ayacucho), Anzoátegui (San tomé y Puerto Píritu), Apure (San Fernando), Aragua

(Cagua, San Casimiro y la Colonia Tovar), Barinas, Bolívar (Puerto Ordaz), Lara

(Barquisimeto), Sucre (Cumaná y Carúpano), Táchira, Zulia, Yaracuy (San Felipe,

Nirgua, y Chivacoa), Portuguesa (Turén, Guanare, Acarigua y Boconocito), Carabobo

(Valencia, Guacara y Bejuca), Vargas, Miranda (Los Teques, Santa Teresa y

Ocumare del Tuy), Cojedes (Tinaquillo), Delta Amacuro (Tucupita), Falcón (Coro y

Punto Fijo), Guárico (Zaraza y Tucupido), Mérida. Nueva Esparta y Trujillo.

La UNEFA tiene como misión, además de ser gratuita y de alta calidad,

orientar y estimular la educación ejerciendo una función rectora basada en la ciencia

técnica, la cultura y la sociedad que guíe los pasos hacia las Universidades del

conocimiento y la ejecución de innovaciones tecnológicas e industriales, aportando al

proceso de enseñanza – aprendizaje una forma sólida é integral del recurso humano

que necesita la patria con alto sentido crítico y solidario. www.uefa.gov.ve.

86

Page 87: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Con relación el Decreto 3.444 del M.E., se han presentado muchas críticas,

diatribas y observaciones provocadas por este controvertido decreto, que evidencia la

dicotonomía entre los objetivos del ejecutivo y los criterios académicos de las

universidades nacionales.

De acuerdo a lo establecido por el Ministerio del Poder Popular para la

Educación Superior, el proceso de admisión para las Universidades autónomas en

todo el país será de ahora en adelante a través de la asignación directa del Consejo

Nacional de Universidades (CNU), dejando sin efecto las pruebas internas que realiza

cada casa de estudios. www.portal.fundoudo.org. (2006).

Dentro de las formas de ingreso a la Universidad venezolana está la orden del

Consejo Nacional de Universidades, quien ha suspendido la aplicabilidad de pruebas

que indiquen el rendimiento y los conocimientos del aspirante a cualquier

Universidad y carrera profesional.

Con el objetivo de construir un nuevo sistema de ingreso a la educación

superior que privilegie la equidad y el acceso a las Universidades de sectores

históricamente excluidos, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior,

a través de la oficina de planificación del Sector Universitario, comenzó los

preparativos para la implementación de la Prueba Nacional de Exploración

Vocacional (PNEV). Prensa OPSU Digital. www.cnu.gob.ve.

Ésta prueba permite al bachiller y futuro profesional universitario, tener

acceso en su mayoría a la educación superior, sin distingo de razas, ni colores, solo

ganas de estudiar y superarse.

Por otro lado, el Profesor Castejón, A. (2007), Director de la Oficina

Planificación sistema Universitario (OPSU) declaró: “Hay un porcentaje bastante alto

87

Page 88: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

dentro del CNU, y en los Núcleos de Vicerrectores Académicos y Secretarios, de que

–además de la PNEV- exista un curso introductoria antes de entrar a la Universidad”.

Aplicarse una adecuada preparación al bachiller que aspire ingresar a la

Universidad; además de la Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV);

considero que debe ser para incentivar, orientar a los estudiantes que ingresarían a las

diferentes carreras y profesiones, durante su estadía en cuanto a estudios y

preparación académica.

Zambrano, E. (2007). Explico que: “la PNEV está estructurada por 57 escalas

que miden el grado de interés de los estudiantes de bachillerato hacia distintas áreas

de disciplinas profesionales”.(Pàg.42).

La medición del conocimiento continua siendo “tradicional” porque la única

diferencia sería que todos tendrían opción a ingresar en su respectiva Universidad y

especialidad. El instrumento nacional de exploración vocacional (PNEV) es una

herramienta de ayuda al aspirante en su elección vocacional mediante la

identificación de las carreras de educación superior más acordes a sus características

personales. Para quienes auspician las políticas oficiales, la autonomía deviene en

obstáculos para la masificación de la educación superior y la ejecución de la Misión

Sucre, circunstancia que le concede urgencia a la conformación de instituciones más

receptivas a esos propósitos.

Al respecto, el ex ministro Navarro A. (2002) dice que: “Si las actuales

universidades autónomas se les aplicará un baremo, a lo mejor algunas dejarían de

serlo. Soy partidario, y en este momento no estoy pensando en ninguna en particular,

que así como las universidades pueden alcanzar su condición de autónomas, también

la pueden perder. El mismo Presidente de la República Bolivariana corrobora los

objetivos oficialistas señalando la urgencia de pagar la deuda social de los bachilleres

sin cupo mediante la creación de la Universidad Popular”. (Pàg.6 )

88

Page 89: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Lo expuestos muestra que las habituales dificultades que tienen las

universidades nacionales en sus relaciones con el gobierno se han transformado,

durante éste período presidencial, en uno de los desafíos políticos más importantes de

los últimos años, materializado en tentativas contrarias al espíritu crítico

predominante en estos casos de estudio, para anular su autonomía.

Sin embargo, los propiciadores de la refundación de las universidades y de un

sistema educativo bolivariano que integre un frente ideológico para “construir las (os)

ciudadanos (as) de la revolución”, no han conseguido en las universidades nacionales

respuestas diferentes a cuestionamientos y dudas. Isturiz, A. (2.002, pàg.16).

Actualmente pareciera existir interés manifiesto por parte del Ministerio de

Educación para reactivar la segunda discusión del proyecto, pero se presiente con

mucha preocupación, el intento de tomar decisiones diferentes al consenso que se

produjo durante la primera discusión é introducir cambios sustanciales en el texto. El

Presidente de la República en ocasiones pasadas expresó su inconformidad con lo

aprobado y dejó planteada la posibilidad, que ahora pareciera materializarse, de

ajustado políticamente.

Un documento consignado, el día 16 de abril de 2007 ante la Asamblea

Nacional así pareciera evidenciado. En primer lugar, se destaca la denominación de

Educación Bolivariana que aparece en el nuevo articulado de las disposiciones

fundamentales, donde se hace referencia al estado docente. En ésta misma dirección

se orientan los principios de rectoría del estado docente, mediante los cuales se

otorgan al ejecutivo competencias para los asuntos relacionados con la educación

bolivariana, incluyendo todos los niveles del sistema de Educación Nacional, en

donde plantean lo siguiente: Orientar, dirigir, planificar, ejecutar, coordinar,

supervisar, evaluar, asesorar y hacer control, y seguimiento del proceso Educativo

Bolivariano en Instituciones oficiales y privados, Nacionales, Estadales, Distritales,

89

Page 90: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Municipales, entes del Poder Público, medios de comunicación, así como la

prestación directa de los servicios educativos, que funcione en Instituciones

Universitarias oficiales y privadas y centros educativos que funcionen en entes

descentralizados e institutos autónomos.

Así, el proyecto define, organiza y establece el Sistema Nacional de

Educación Superior (SNES) como sujeto de la autonomía y espacio para la

organización é integración de las instituciones que lo conforman y sus órganos

reguladores de gobierno y de desarrollo, de acuerdo con los perfiles académicos de

cada componente; postula en términos concluyentes a la autonomía, principio

consagrado constitucionalmente, como sustento del funcionamiento de las

Universidades Nacionales, que debe extenderse, cumplidos los requisitos de ley, para

todas las instituciones que formarían parte del futuro sistema, de acuerdo con su

naturaleza, funciones y grado de desarrollo. Además de la creación del Sistema

Nacional de Educación Superior (SNES), se consideró como tema nodal del proyecto

la estructura del sistema y sus correspondientes órganos reguladores de gobierno: el

Parlamento Nacional de la Educación Superior, el Consejo de Coordinación del

SNES, el Sistema Autónomo de Evaluación y Acreditación, y el Consejo Nacional de

Apelaciones del SNES. Igualmente se planteó la creación de subsistemas de

Desarrollo de la Educación Superior, también con carácter autónomo y coordinado

por el propio sistema, divididos en: a) Investigación y postgrado; b) Carrera

Académica; c) Financiamiento, y d) Desarrollo Estudiantil.

Atención especial mereció el postgrado y la investigación, destacándose el

nivel de desarrollo alcanzado por estas actividades y uniéndolas en un subsistema, al

tiempo que se hace referencia a experiencias integradoras realizadas por las distintas

coordinaciones de postgrado, que facilitarán la convergencia en los planes posteriores

del sistema de educación superior. Por otra parte, la extensión se incorpora como

parte relevante de las competencias de la instituciones de educación superior, junto a

la docencia y la investigación, concibiéndola como un proceso de interacción é

90

Page 91: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

intervención social para colocar a disposición de los sectores públicos y privados de

la sociedad los conocimientos, los tecnologías, la producción de cultura, y los

programas establecidos para las comunidades organizadas.

Ya lo sostiene con solvencia, García G.(1998), (citado por Cendes 2.002),

recomienda prestar atención particular, al momento de pensar en los cambios, a la

multiplicidad, desarmonía y desarrollos distintos de los Centros Académicos de la

Educación Superior Venezolana.

Las universidades autónomas disponen de autonomía organizativa para dictar

sus normas, esa autonomía académica para planificar, organizar y realizar los

programas de investigación, y de extensión, que la propia institución considera

necesario para el cumplimiento de sus autonomía administrativa para elegir y

nombrar sus autoridades y designar su personal de investigación y administración; y

autonomía económica y financiera para organizar y administrar el patrimonio.

El Decreto 3.444 ha demostrado ser tremendamente útil para develar cuán

profundamente se halla colonizada la mente tanto de quienes se dicen opositores

como de muchos que se dicen revolucionarios bolivarianos; porque éste Decreto agita

la olla podrida de nuestra educación porque el poder es transferido

administrativamente desde un sector institucional hacia otro. Delgrosso, J. (Publicado

Jueves, 31/03/05).

El sistema de educación superior solo puede cumplir con su misión si invierte

significativamente sus recursos en los procesos de investigación, lo cual requiere de

un renovado esfuerzo del estado, y muy especialmente del sector privado. Esto es

absolutamente imprescindible para hablar de una real formación integral, dentro de

un concepto de educación avanzada y estrategias para una alianza impostergable entre

empresarios y educadores.

91

Page 92: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Tiene una estructura de gobierno de tipo colegiado con distintos niveles

jerárquicos; y una organización académica en torno a las facultades. Estas a su vez

están formadas por escuelas y por institutos o centros de investigación. A cada

escuela corresponde enseñar a investigar. Revista Candidus. (19/05/2.003. Pág. 4).

Estos conceptos de la reforma se orientan a formar un profesional hábil para

un mundo competitivo, globalizado, regionalizado y el proceso acelerado de

transformación. La reforma no se plantea para revelar al estado de su función social,

sino para ampliarla con una mayor y mejor calidad.

Se debe diseñar un plan estratégico a mediano y largo plazo, sobre la base de

un perfil administrativo deseado, tomando en cuenta elementos tales como: misión

definida, estructuras flexibles y efectivas, calidad universitaria, gestión eficiente y

eficaz, financiamiento diversificado y garantizado, contribuciones concretas al

desarrollo nacional, competencia internacional equitativa y desarrollo de programas

integrales de seguridad social.

La República Bolivariana de Venezuela entra así, al nuevo siglo, con un

enorme reto sobre sus hombros: La construcción de la sociedad socialista, la

refundación del estado y de la nación. Todas estas cuestiones pasan por el derrumbe

de viejos paradigmas, concepciones, normas é instituciones que abran paso al

desarrollo y consolidación de una nueva era basada en los principios socialistas, el

ideario bolivariano y robinsoniano. En este contexto el modelo educativo juega un

papel de primer orden. Ramírez, L. (2.007).

La Misión Sucre. Universidad Bolivariana de Venezuela. Creada por Decreto

Presidencial Nº 2.601, en fecha 8 de septiembre de 2.003. La Misión Sucre se ha

diseñado como la estrategia para romper, por la vía de la educación superior, los

círculos de exclusión y consiste en incorporar a la educación superior, antes que

finalice el año 2.004, a todos los bachilleres que así lo deseen, de acuerdo a la

92

Page 93: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Constitución (esto es, sin más limitaciones que las que se derivan de sus aptitudes,

vocaciones y aspiraciones). Finalizado la Misión Sucre, habremos superado la

emergencia que representa el represamiento por muchos años de cientos de miles de

bachilleres sin cupo y dispondremos de un sistema de educación superior que sea

capaz de atender la demanda natural en instituciones plenamente desarrolladas y

consistentes con el Proyecto de Desarrollo Nacional. Navarro D, H (2.003, Págs. 3-4),

cuyo objetivo es municipalizar y orientar la enseñanza de la educación universitaria

hacia todas las regiones y localidades del país. Toma como punto de referencia la

cultura especifica de las poblaciones con sus necesidades, problemas, exigencias y

potencialidades.

El programa contempla también los planes para la incorporación definitiva de

los bachilleres a la educación superior. Se resalta la cuantificación y caracterización

de la población de los estudiantes que no han podido estudiar en la universidad y el

diseño é implantación del Programa de Iniciación Universitario (PIU) que favorece el

tránsito del alumnado a los estudios superiores. Moncada M. (2.006).

La educación venezolana es uno de los puntos estratégicos que el gobierno

bolivariano decidió fortalecer desde el principio de su gestión. Se debía dar respuestas

al artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana que establece “(…) la

educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,

gratuita y obligatoria (….)”. Brinda clases en la modalidad presencial, características

que ha logrado los objetivos de éste plan educativo. El gobierno revolucionario

propuso también el programa de becas para ofrecer apoyo económico a los

estudiantes de menores recursos, miembros de la Misión Sucre, disminuyendo así una

de las causas de deserción escolar.

Hay que masificar la universidad para que obedezcamos a los derechos del

pueblo. Hoy en la Misión Sucre hay más estudiantes que en las cinco universidades

más viejas de nuestro país. Le pedimos a las instituciones de educación superior que

93

Page 94: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

obedezcan a los derechos de los ciudadanos. Queremos una educación superior de

calidad, oportuna, pertinente, progresista y equitativa (…) Chávez F. H. (16 de agosto

2.006).

En la actualidad, la educación venezolana ha conquistado en su primera fase

un territorio libre de analfabetismo con el éxito de la Misión Robinsón I y II. En una

segunda fase, con la Misión Ribas se logró el aumento de la matricula de bachilleres

en los diferentes liceos del país. Con la Misión Sucre, en una tercera fase,

conquistamos la inclusión y la realización de los sueños de miles de jóvenes y adultos

que han recibido la enseñanza de estudios superiores.

En tal sentido tiene proyectada la construcción de una nueva sede de la

universidad bolivariana en los terrenos del Hipódromo “La Rinconada”. Allí, a juicio

del Presidente Hugo Chávez, están proyectadas canchas deportivas, laboratorios,

comedores y residencias, entre otras cosas. Carrizales, R. y Moncada, S.; le

recomiendan al presidente que el poliedro de Caracas pase a mano de la universidad

bolivariana para que sea gestionado por los estudiantes, y así la universidad tendrá

ingresos propios a través de las actividades del Gobierno. Chávez F, H (Agosto

2.006).

En este mismo orden de ideas, la Misión Sucre tiene por objeto potenciar la

Sinergia y la participación comunitaria, garantizar el acceso a la educación

universitaria a bachilleres sin cupo, transforma la condición de excluidos del

subsistema de educación superior, despertar una visión social, lograr un desarrollo

humano integral sustentable, hacer la soberanía nacional y la construcción de una

sociedad democrática y participativa, garantizar la participación de la sociedad toda

en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes

y haceres. Donde el estado es garante de oportunidades educativas para todos,

transformar el sistema de educación superior a nivel geográfico, construcción del

equilibrio territorial en los lineamientos del plan económico y social de desarrollo,

94

Page 95: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la educación superior de todos

los bachilleres y bachilleras que no hayan sido admitidos o admitidas en ninguna

institución de educación superior oficial é incrementar el nivel educativo de la

población venezolana; promover la reflexión discusión concepción é implementación

de un nuevo modelo educativo universitario con base en los imperativos de la

democracia participativa y protagónica, el dialogo con los actores involucrados

teniendo como referencia fundamental el proceso histórico, social, político y

económico que vivimos. Moncada, S. (2006) www.misionsucre.gob.ve.

Así mismo, la Misión Sucre pretende desarrollar las competencias y actitudes

para el ejercicio pleno de una ciudadanía responsable, comprometida con los

problemas, necesidades y exigencias del país. Para lograr la elevación del nivel

educativo del venezolano con opciones de crecimiento personal; para disminuir las

desigualdades sociales en el área educativa; fortaleciendo las capacidades nacionales,

regionales y locales, para la producción económica con sentido social y

responsabilidad ambiental. Masificar la educación superior a través de la

desconcentración del sistema y la creación de nuevas modalidades; facilitar el acceso

a la educación superior creando una expansiva oferta educacional dirigida a combatir

el analfabetismo y aumentar la producción de la fuerza laboral. Chávez. H. R (2.004,

Págs. 16, 18, 25).

La Misión Sucre, es destinada a universalizar la educación superior,

corresponde al Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, ha otras

comisiones especiales, y en la Universidad Bolivariana de Venezuela, para garantizar

la concreción de las aspiraciones.

De igual modo, pretende la garantía universal é individual de los derechos

humanos , la democratización de la sociedad integracional, el equilibrio ecológico, la

democratización de la sociedad internacional, el equilibrio ecológico, la integración

latinoamericana, el fortalecimiento de la condición humana, los procesos que facilitan

95

Page 96: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

la paz, la comprensión, y la colaboración entre los pueblos de todo el mundo; es una

estrategia para la transformación de la educación superior venezolana, garantizar el

derecho a la educación de todas y todos, bachilleres y bachilleras. La educación debe

estar al servicio de la construcción de una sociedad soberana, justa, democrática y

participativa.

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) en sesión ordinaria de día 1º de

julio de 2.003, y según lo establecido en los Artículos 10 y 187 de la Ley de

Universidades Superior (MES), la creación de la Universidad Bolivariana de

Venezuela; garantiza el derecho a la educación de todas y todos los bachilleres y

bachilleras. La educación superior debe estar al servicio de la construcción de una

sociedad soberana, justa, democrática y participativa.

La Misión Sucre es considerada punta de lanza del gobierno bolivariano, cuyo

objetivo es democratizar la educación superior de manera gratuita y equitativa, cubrir

las demandas del desarrollo integral de las personas de bajos recursos, incorporar a

quienes no han podido ingresar a este sistema educativo.

Formalmente se inicia en el mes de enero de 2.004, con una matrícula inicial

de mil (1.000) estudiantes, ofrece siete (7) carreras; luchar en contra de la exclusión

universitaria estudiantil, lograr de erradicar las consecuencias de un sistema injusto,

clasista, que a el conocimiento a pequeños grupos, abolir la exclusión que se

transforma a su vez de dominación y reproducción de los sistemas políticos que así la

conciben y financian, profundizando así las brechas y enormes diferencias sociales,

vincularse con la comunidad para forma profesionales integrales, formar valores en

cada participante, y transformar la sociedad para transitar hacia la paz, la justicia y la

libertad.

La Municipalización de la Educación Superior no se logra, sin educación

masiva de calidad, no se puede asumir el reto que tiene la humanidad, no se puede

96

Page 97: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

alcanzar la justicia, la democracia participativa, la cultura de paz; la educación es un

satisfactor sinérgico que está en la base de múltiples necesidades, entre ellas: la de

subsistir, de participar, de crear. Son necesidades normadas esenciales, inherentes a la

especie que determinan su cualidad. Por eso la educación es un derecho de todos.

En el artículo 6 de la Declaración de los Derechos Humanos, se recoge que: la

educación es un derecho de todos, pero no es un secreto que hasta ahora, en las

declaraciones y acuerdos de muchos encuentros internacionales, regionales y

nacionales, se contempla pero en la práctica, la humanidad llegó al nuevo milenio con

más de 800 millones de analfabetas. Lo fundamental es que no se puede seguir

posponiendo éste derecho. Es imprescindible, la educación para todos, pero, que sea

de calidad. Casañas, D. M (2.004, Pág. 1).

Mientras el modelo neoliberal se imponía abriendo más el abismo entre ricos

y pobres, simultáneamente en las reuniones y conferencias internacionales, regionales

y hasta nacionales, los acuerdos a los cuales hemos hecho referencia seguían siendo

letra muerta. La municipalización es la vía, que como ya se apuntaba, puede ser

también en la parroquia o en la región, lo que se trata es de lograr el desarrollo

endógeno, al mismo tiempo que se frene el crecimiento indiscriminado de las

ciudades y se vayan creando las condiciones para el desarrollo humano sostenible.

La Misión Sucre fue creada como parte de la política educativa del estado,

para incluir en la educación superior a los 500.000 bachilleres que creyeron en ésta

posibilidad y se inscribieron en el censo que se hizo en los meses de septiembre –

octubre del 2.003. Este ha sido uno de los grandes retos de la educación superior

desde que se iniciara la 2da. etapa de la Misión con el Programa de Iniciación

Universitaria el 3 de noviembre de ese mismo año.

En junio del 2.004 comenzó el programa nacional de formación de educadores

al cual le sucedieron en el mes de octubre los programas de las áreas técnicas y dos

97

Page 98: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

programas de la universidad bolivariana, el programa de formación de Gestión Social

del Desarrollo Local y el de Gestión Ambiental.

En palabras de la asesora de la municipalización UBV – Misión Sucre, expone

que sería imposible crear una Universidad Bolivariana, una Universidad Nacional

Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), una Universidad de los Llanos, una

Universidad Francisco de Mirando o Rómulo Gallegos en cada estado. No hay

economía que soporte tal derroche. Así, como en la sede de la Universidad Nacional

Abierta en Puerto Ayacucho reciben su docencia los alumnos matriculados en los

programas de las áreas técnicas de la UNEFA, los de la Universidad Bolivariana, los

del Programa Nacional de Formación de Educadores, etc., así como estudiantes de la

Misión Robinsón y Ribas. Esta sede, entonces, se convierte automáticamente en una

Aldea Universitaria. ( 07/12/2.004. Pág. 15).

Para lograr relaciones donde sean controlables los esquemas tendientes de

dominación, donde se establezcan los efectos de la equidad y la horizontabilidad de

las relaciones en el espacio social. Fernández P. M (2.005, pàg.22).

Las Aldeas Universitarias se consideran nuevos espacios de la educación

superior, coordinados por la fundación “Misión Sucre”, poseen aula de informática,

salas de usos múltiples, dirección, secretaría, sala de espera, plaza cívica,

estacionamiento, módulos de servicios y sanitarios. Todo a servicio del colectivo.

Folleto 1. (2.005, Pág. 36).

Propuesta para la Ley de Educación Superior (MES). Marzo (2.003), exponen

que sea de carácter público de la educación superior, calidad é innovación, ejercicio

del pensamiento crítico, equidad, pertinencia social, formación integral, políticas

estudiantiles, formación a lo largo de toda la vida, autonomía y articulación.

98

Page 99: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

En éste mismo orden de ideas, con relación a las reformas de la Ley de

Educación Superior en cuanto a las políticas estudiantiles. Wes.gob.ve. (marzo

2.003), expresan que debe existir cooperación internacional, en cuanto al desempeño

estudiantil se debe entender como el conjunto de experiencias y logros educativos de

los estudiantes, no existir condiciones de ingreso a la educación superior, valorar el

aspecto social de las instituciones y carreras en cuanto a las competencias y

cualidades que se desarrollan, preparar al personal profesional en condiciones de

ingreso, donde exista la calidad, equidad y la pertinencia de la formación de los

estudiantes en la educación superior, se debe tomar en cuenta la atención integral al

estudiante, elevando la calidad de vida, servicios de prevención, asistencia y apoyo a

los estudiantes; incorporar productivamente los sectores tradicionales excluidos; la

participación estudiantil, cuya promoción y fortalecimiento parte de la convicción de

que la democracia participativa debe ser como uno de los ejes fundamentales de

experiencias estudiantil universitaria, donde la actividad estrictamente académica

estimule la pedagogía crítica, reflexiva y creativa.

99

Page 100: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

CAPITULO IV

NUEVOS PROGRAMAS Y LAS REFORMAS PLANTEADAS A

NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS ELEMENTOS QUE INSIDEN

CON LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL PAÍS Y EL MUNDO

La historia de la educación en América Latina, sigue siendo abordada desde

una perspectiva filosófica de influencia analítica y positivismo lógico.

La Escuela Positivista que sustenta el método científico como único y

universal, se ampara en las ideas de los referidos autores antes citados, éste método se

caracteriza por separar las áreas disciplinarias, y por fragmentar su objeto de estudio

tanto como le sea posible, argumentando que la suma de las partes contribuyan al

todo. Carmona R, M (2.004, Pág.2).

A tal efecto en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el

artículo 102 reza que: “La educación es un derecho humano y un deber social

fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como

función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como

instrumento del conocimiento científico”.

Desde ésta perspectiva, en el artículo 109 expone que : “el estado reconocerá

la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores,

profesoras, estudiantes, estudiantas, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse

a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y

tecnológica, para beneficio espiritual y material de la nación. Las universidades

autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración

eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la

ley. Se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y

actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Se establece la

100

Page 101: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

inviolabilidad del recinto universitario. Las Universidades Nacionales Experimentales

alcanzarán su autonomía de conformidad con la ley”. Gaceta Oficial Nº 36.860. 30 de

diciembre de 1.999.

Al respecto, en la Ley de Universidades con su reglamento (1.970), en el

artículo 3 explica que “las universidades deben realizar una función rectora en la

educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se

dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la

enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales

anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para

su desarrollo y progreso.

En éste mismo sentido, la referida ley de universidades en su artículo 10,

reseña conforme a los dispuesto en la Ley de Educación, el Ejecutivo Nacional, oída

la opinión del Consejo Nacional de Universidades, podrá crear Universidades

Nacionales Experimentales con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras

en educación superior. Estas universidades gozarán de autoridad dentro de las

condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización

y funcionamiento se establecerá por reglamento ejecutivo y serán objeto de

evaluación periódica a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la

renovación del sistema y determinar la continuación, modificación o supresión de su

status.

En este mismo orden de ideas, en el artículo 11, dice que en las universidades

nacionales, los estudios ordinarios son gratuitos; sin embargo, los alumnos que deban

repetir el curso total o parcialmente por haber sido aplazados, pagarán el arancel que

establezca el reglamento. Gaceta Oficial Nº 1.429. (1970) Nº 28.262 Extraordinaria

(1.967).

101

Page 102: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

En el contexto actual a nivel nacional, se plantean reformas universitarias, la

Ley de Educación Superior.

A nivel macro está planteado hoy un debate nacional sobre la “Ley de

Educación Superior”. Este instrumento legislativo será la ocasión para actualizar la

discusión de una agenda en donde se moviliza todos los temas trascendentes que

están detrás como telón de fondo. Aunque la ley misma es un texto con características

formales propias, será preciso debatir ampliamente las concepciones técnicas, las

visiones sobre el país y su educación, las orientaciones epistemológicas sobre los

nuevos paradigmas, las ampliaciones constitucionales sobre distintas áreas donde

queda delineada otra idea de sociedad y de universidad. Lanz R. (2.003, Pág. 7).

Desde la década de los noventa a esta parte, en América Latina se viene

procesando un conjunto muy amplio de innovaciones, reformas y cambios en la

gestión del estado, en las políticas públicas en general y en particular en el campo de

la educación superior universitaria y no universitaria.

Para Swope, S J y Schiefelbein, P (1.999). Estos procesos tienen resultados

diversos, en función de los contextos de crisis en cada país y sus estrategias de

implementación de las reformas institucionales pero en general se caracterizan por la

reducción de la participación del estado como agente de intervención social y el

progresivo aumento del déficit presupuestal de las economías regionales. El discurso

reformista y la misión de las reformas educativas tienen ejes transversales comunes:

plantean como objetivos elevar la calidad y equidad, descentralizar la gestión,

modernizar los procesos pedagógicos y general un consenso social en torno a la

necesidad de alcanzar esas metas con acciones políticas que garanticen un amplio

acceso a la educación en todos sus niveles. (Pág. 11).

A tal efecto, la crisis de la educación no está en relación a la burguesía en si,

ésta se mantiene en la dominación y manda a sus hijos a los centro mundiales del

102

Page 103: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

saber para que se formen y hereden su poderío. La crisis está en relación a unas clases

sociales como la pequeña burguesía, la clase media y los marginales que están siendo

excluidos cada día más del escenario histórico, económico y social. La crisis consiste

en que empiezan aparecer nuevas necesidades sobre las cuales el mundo cultural y

social impuesto por la clase dominante, no da respuestas, respuestas que se dará,

llegando a un nuevo acuerdo histórico con o sin la clase dominante tradicional.

Méndez O. E. (S/F).

Como se puede apreciar, la cultura de un país depende en gran parte de la

educación que tengan sus habitantes, sin importar credos, colores de piel, y

religiones; este impacto mundial llamado: globalización está cubriendo todo el

mundo, por lo que se debe reformar con sumo cuidado al momento de apostar a la

nueva ley de educación superior, que enfrente cualquier fenómeno desde cualquier

ángulo por difícil que sea; sólo así el futuro docente y sus educadores estarán en línea

con los cambios planetarios. A la fiesta de la globalización no hemos sido invitados,

me refiero a los países del sur; estos pueden quedarse en casa y nada pasa, pero como

siempre podemos ver que el sur está coleado, mirando la fiesta de la globalización

desde afuera, desde el caos. Otro modo de entrar a la era planetaria no es una

clasificación alegre, según él, ésta era se acentuará inevitable-mente. Todo parece

indicar que para el siglo XXI todo se acabó, que hay otra forma de entrar en la era

planetaria. Si no nos planteamos esto en serio, vamos a seguir llegando tarde a la

fiesta y recogiendo la resaca como siempre. La universidad puede, a través del debate

enfrentar esto que se le ha impuesto por la fuerza de los hechos; es necesario porque

hay mucho prejuicio, mucho fundamentalismo, demasiada distorsión conceptual.

Lanz. R. (2.000, Pág. 15).

En nuestro caso, la globalización es, en primer término, una evidencia

económica, ya que su destino está estrechamente vinculado a la conformación

definitiva de un mercado mundial, en el que deberán o deberían circular libremente

los capitales financieros, comerciales y productivos. Todo lo que obstaculice éste

103

Page 104: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

libre movimiento es asumido como atraso o como algo antinatural. Por ello, la

globalización se ha transformado en una nueva ideología, sustentada en las

concepciones del neoliberalismo, en la que se trata de vendernos el mejor de los

mundos posibles, gracias a la creación de ese mercado libre planetario de vendedores

y consumidores. Rojas R. (2.000, Pág. 15).

Ahora bien, la globalización económica es un hecho empírico, un dato de la

realidad económica mundial innegable, que debemos ver como parte de un proceso de

desarrollo universal del capitalismo a través de la expansión del mercado mundial.

Blanco R. (1.981), citado por Rojas R. (2.000) en su ensayo “La

Americanización del Mundo”. Allí escribía: “de todas partes nos amenazan; pero

ningún peligro sería mayor que el de los Estados Unidos, asesorados por Inglaterra.

(Pág. 447).

Por ello, al contrario de identificar globalización con universalidad lo que se

debe es asumir la crítica de éste proceso histórico, que de la mano del capitalismo

planetario de hoy, no respeta naciones ni culturas, sino que busca solamente el

beneficio económico en cualquier parte del mundo.

En el campo educativo, Ramos Y. (1.997) concibe la educación global como

la visión planetaria que se logra al considerar la red de interconexiones entre las

diferentes áreas, tanto geográficas como culturales del mundo, desde una dimensión

moral y comprometida con los problemas del entorno social y natural.( Pág. 158).

Desde la perspectiva de Morín(1999), la finalidad de la enseñanza es crear

cabezas bien puestas más que bien llenas, esforzarse por pensar bien es practicar un

pensamiento que se devele sin cesar por contextualizar y totalizar las informaciones y

los conocimientos, que se aplique sin cesar a la lucha contra el error y la mentira.

(Pág. 6).

104

Page 105: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

De igual manera, surge el neoliberalismo en donde el sujeto social que

promueve, lejos de ser un sujeto libre y plenamente realizado es un sujeto

fragmentado, enajenado a patrones socioculturales irracionales y objeto y vehículo a

la vez, de una violencia que castiga totalmente la sociedad, convirtiéndola en un

espacio hostil para la vida social vital y gratificante. Caponi, O y Mendoza, H (1.997,

Pág. 29).

Una educación de calidad bajo una visión muy diferente y opuesta a la

neoliberal, debe formar profesionales críticos, capaces no sólo de asimilar tecnologías

sino de crearlos y de asumir posiciones transformadoras en todos los aspectos. Lo que

debe buscar la universidad es la formación de hombres creadores, conscientes del

mundo en que viven, de la historia, de la realidad y de sus procesos sociales. Además

el neoliberalismo trae como consecuencia para el sistema educativo en relación a tres

ideas fundamentales: eficiencia, eficacia y calidad, que fueron originalmente

diseñados por la pedagogía estadounidense del eficientismo industrial que traslada el

campo pedagógico y en general al de las ciencias humanas, conceptos empresariales.

De ésta manera, se vincula lineal y mecánicamente el sistema educativo con el

aparato productivo, subordinando el primero a los intereses del segundo. Se considera

a la educación como producción de capital humano, como inversión personal y

colectiva, la cual debe, por lo tanto, ser rentable en términos económicos.

En éste mismo orden de ideas, Hernández M P (2.004) explica que el

neoliberalismo es salvaje, porque una persona sólo será más productiva en la medida

en que mejore su salud y su educación. Ahora bien, si la manera de acceder a estos

servicios es pagando por ellos, ¿cómo podrá una persona que haya nacido en un hogar

pobre mejorar su nivel de vida? De allí que es salvaje pretender que sólo aquellos que

puedan pagar reciban salud, educación y otros bienes indispensables, porque

simplemente esto violenta la dignidad humana.( Pág. 36).

105

Page 106: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Interpretando estas ideas, el liberalismo económico defiende el mercado como

instrumento productivo; para asignar los recursos escasos de la sociedad a sus usos o

empleos alternativos a través de los precios libres, porque se respeta de esta manera

las prioridades de la gente en esas asignaciones, y no se imponen las de los elencos

políticos y burocracia.

Desde ésta perspectiva el gobierno bolivariano planteó en la cumbre de las

Ameritas desplazar el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) por el ALBA

(Alternativa Bolivariana de las Ameritas), para contrarrestar los efectos centralistas y

explotador que mantiene los Estados Unidos con los países del Centro y Sur América.

Según Bonilla, M .L (1.999): La modernidad es el resultado de un desarrollo

económico del capital, denominado globalización. La modernidad generó dos grandes

variantes discursivas y políticas: el capitalismo y el socialismo, cada uno de ellos

logra articularse en modelos sociales concretos. Sin embargo, el desmantelamiento

del socialismo en un solo país creó una especie de vacío referencial, que ha venido

siendo ocupado por el discurso denominado genéricamente como postmodernista.

Este no es una construcción técnica permanente, sino transitoria; mientras el

capitalismo retorna a los espacios otrora ocupados por los herederos stalinistas del

bolchevismo. (Pág. 3)

Frente a éstas realidades surgen las siguientes opiniones: En la modernidad el

porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los

hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del

juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de condiciones

históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones,

las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura

tradicional.

106

Page 107: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Dentro de otros conceptos, pero en busca de la definición y la inclusión de

esta problemática, Guzmán ,G. M. (2.007) explica que algunas de éstas

modificaciones se realizaron dentro de los límites de las disciplinas en proceso de

cambio, mientras que otras afectaron amplios sectores del conocimiento, generaron

problemas y categorías de carácter interdisciplinario, transdisciplinario é intercultural,

producto de la ascensión de una nueva visión científica de los fenómenos materiales y

humanos. (Pág. 4).

La referida autora expone que es necesario antes de hablar de

interdisciplinariedad, partir de la raíz del asunto desde el punto de vista conceptual; el

término disciplina surgió como consecuencia del desarrollo de la ciencia y el

surgimiento de las universidades en el siglo XII, en el momento en que éstas

comenzaron a conformar sus programas de enseñanza y se realizó la fragmentación

del conocimiento por razones prácticas.

Morín, citado por Guzmán G. M (2.007) expresa en una de sus reflexiones

alrededor del tema interdisciplinar que la historia de las ciencias no es sólo la historia

de la constitución y de la proliferación de las disciplinas sino también aquella de la

ruptura de las fronteras disciplinarias, de la usurpación de un problema de una

disciplina por otra, de la circulación de conceptos, de la formación de disciplinar

híbridas que van a terminar por atomizarse, en fin, es también la historia de la

formación de complejos y diferentes disciplinas que se suman al tiempo que se

aglutinan; dicho de otro modo, si la historia oficial de la ciencia es la de la

disciplinariedad, otra historia ligada é inseparable, es la de la inter – trasn – poli –

disciplinariedad.( Pág. 6).

La interdisplinariedad tiene sus raíces a inicio del siglo pasado, en que la

corriente del pensamiento científico unificado era una meta para el positivismo y el

neopositivismo, sobre la base de la existencia de un único método científico. A la

labor de consolidar el conocimiento en una inteligencia bien integrada, se suman

107

Page 108: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

aportes de diferentes disciplinas en un conjunto que es necesariamente más que la

suma de las partes. La integración de saberes es el esfuerzo de diferentes disciplinas

que para su desarrollo rompieron esquemas y paradigmas y crearon otros en el

contexto de la lucha dialéctica del mundo académico y científico.

Puede observarse entonces, que los enfoques interdisciplinarios son una

necesidad inherente al desarrollo científico é intelectual. La exigencia de la

interdisciplinariedad emana de la necesidad de la coherencia del saber y de la

existencia de problemas tratados por más de una disciplina, así como de la urgencia

de enfocar un problema desde diferentes áreas del conocimiento para lograr su mejor

comprensión; dicho enfoque se ha impuesto en todas las actividades en las que un

proyecto de gran tamaño exige que se considere un abanico muy amplio de elementos

de juicio, proporcionados por competencias, a veces, muy especializadas.

La interdisciplinariedad concierne a la transferencia de métodos de una

disciplina a otra, mientras que la pluridisciplinaria sobrepasa las disciplinas pero su

finalidad queda inscrita en la investigación disciplinaria.

La transdisciplinariedad por su parte concierne, como lo indica el prefijo

“trans”, a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes

disciplinas, y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo

presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento.

La cumbre, los Ministros y la OEA apuntan a la necesidad de asegurar el

acceso a una educación de calidad y Promoción de la Reforma Educativa en América

Latina y el Caribe (PREAL), a mejorar la calidad de las escuelas. La equidad, por su

parte, se menciona en dos dimensiones: equidad en el acceso a una educación de

calidad – cumbre y Ministros – o como resultado de la educación, es decir, educación

que promueva la equidad para asegurar estabilidad social y crecimiento económico –

OEA – y para mantener la democracia -PREAL -, cada documento se encuentra

108

Page 109: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

sintetizado de la manera siguiente: La cumbre, plantea asegurar el acceso a la

educación y mejorar la calidad de ésta, sobre la base de los principios de equidad,

calidad, pertinencia y eficiencia. Los Ministros hablan de promover la alfabetización,

para lograr un nivel de funcionalidad más alto, aumentar la permanencia en la

educación básica, y lograr mayor equidad en el acceso a una educación de calidad; La

Organización de los Estados Americanos (OEA) manifiesta asegurar niveles

aceptables de calidad para todos, para a través de una buena educación, alcanzar la

equidad y estabilidad social y una mayor productividad económica; promoción de la

Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), exponen mejorar la

calidad de las escuelas con el fin de generar mayor crecimiento económico, promover

la equidad y mantener la estabilidad de los gobiernos democráticos. Swope, L y

Schiefelbein P. (1.999, Pág.6).

Desde ésta perspectiva, una vez leído varios textos expone que: a ciertos

cambios la universidad debe formar una persona de conciencia autónoma en torno a

los valores de la libertad, justicia y solidaridad, proporcionar experiencias de

aprendizaje que contribuyan a que cada persona sea un ciudadano apto y motivado

para la participación activa y lúcida en la esfera política de su contexto, incorporar al

campo laboral un verdadero productor revestido con los atributos que la

competitividad del mundo contemporáneo y futuro exige, la educación del pueblo

venezolano no es tarea exclusiva del estado, es su primer deber tal como lo planteó

Simón Bolívar, es responsabilidad principal del estado y de todos los individuos,

grupos y organizaciones sociales, la educación debe ser tarea y preocupación de

todos; el estado debe ser garante de la verdadera vigilancia para que se cumpla sin

que falte nada en ésta revolución; educar en los contextos escolares, familiares,

sociales, empresariales, y a través de los medios de comunicación; ayudar para

formar un ciudadano apto y motivado para la participación activa y lúcida en la esfera

política; construir un nuevo tipo de conciencia ciudadana, moldear los valores y

fortalecerlos de acuerdo a sus actitudes y aptitudes, democratizar el acceso a la

universidad; velar por la dignidad en el desempeño docente, que el egresado sea de

109

Page 110: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

calidad y pertinencia, se aplique el verdadero desarrollo de la investigación, que

exista la pertinencia de la extensión y la eficacia administrativa; la universidad debe

plantear nuevos retos frente a factores externos como globalización económica, la

sociedad del conocimiento y la revolución de la información y comunicación virtual.

Un estudio de la UNESCO/IESALC (2003). Señala desde una perspectiva

diacrónica, que en América Latina existen tres clivajes históricos determinantes de

tres modelos o estilo de reforma universitaria. El análisis propuesto y plantea la

existencia de tres reformas universitarias en el continente: la primera reforma (desde

1918 hasta la década de los setenta), la segunda reforma (desde la década de los

setenta hasta fines de la década de los noventa), y la tercer reforma desde el año 1998,

año de celebración del Congreso Mundial de la Educación Superior hasta nuestros

días.

Es necesario realizar a profundidad cual es el currículum que más se adapta a

la realidad de esta era contemporánea; extraer ciertas ideas que se relacionen y que

hayan sentido efecto en el bienestar y progreso estudiantil. Desde la década de los

noventa a ésta parte, en América Latina se viene procesando un conjunto muy amplio

en la gestión del estado, en las políticas públicas en general, y en particular en el

campo de la educación superior universitaria y no universitaria.

Las reformas institucionales parece ser que no sólo aquí en Venezuela está en

proceso, pero debe ser el estado el garante de la asistencia presupuestaria que se

presenten, no que se reduzca su participación; se aspira una educación donde la

equidad y la calidad sean pilares fundamentales; pero para descentralizar la gestión

tiene que existir una mejor administración y supervisión tanto de los bienes muebles

como inmuebles, presupuestos monetarios, equipar con modernos recursos

audiovisuales y educación virtual; educar a la nación y sus habitantes para alcanzar

fructíferos resultados una educación para todos y con la participación de todos.

110

Page 111: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

A nivel mundial han surgido cambios sociales, políticos, económicos,

incidiendo en la cultura de cada país; Venezuela no escapa de ésta realidad, están

dentro de todos estos procesos sociales la globalización, el neoliberalismo, la

modernidad y postmodernidad, complejidad, la disciplinariedad y la

interdisciplinariedad; seria importante determinar hasta que punto de vista están

involucrados en la Universidad venezolana y las exigencias del contexto actual.

Se debe estar preparado para enfrentar la globalización, fenómeno socio-

económico; que abarca muchos factores, por lo que el Prof. Lanz (2000, pàg.15) hace

una advertencia que tanto el estado venezolano como el gobierno deben salir y

acondicionar todos los espacios donde pueda atacar y destruir este impacto mundial,

terminando por desestabilizar la nación más fuerte, porque su fortaleza está en los

países más débiles.

En nuestro caso, la globalización es en primer término, una evidencia

económica, ya que su destino está estrechamente vinculado a la conformación

definitiva de un mercado mundial, en el que deberán o deberían circular libremente el

capital financiero, comercial y productivo. Todo lo que obstaculice éste libre

movimiento es asumido como atraso o como algo antinatural. Por ello, la

globalización se ha transformado en una nueva ideología, sustentada en las

concepciones del neoliberalismo, en la que se trata de vendernos el mejor de los

mundos posibles, gracias a la creación de ese mercado libre planetario de vendedores

y consumidores. Rojas, R. (2000, Pág. 18).

Ahora bien, la globalización económica es un hecho empírico, un dato de la

realidad económica mundial innegable, que se debe ver como parte de un proceso de

desarrollo universal del capitalismo a través de la expansión del mercado mundial.

Blanco, R. (1981), citado por Rojas, R. (2000) en su ensayo “La

Americanización del Mundo”, allí escribe: “… de todas partes nos amenazan; pero

111

Page 112: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

ningún peligro sería mayor que el de los Estados Unidos, asesorados por Inglaterra”.

(Pág. 447).

Interpretando ésta cita, se puede decir que la amenaza es constante, porque

dentro de las Americas, la del norte es la que tiene mayor potencial en todos los

aspectos, que a la mano de Inglaterra por la experiencia que tiene de sumergir en

embargos é invasiones conforman el imperio destructor de los pueblos más

necesitados, carentes de alimentos y fortaleza gubernamental.

Por ello, al contrario de identificar la globalización con Universidades lo que

se debe es asumir la crítica de éste proceso histórico que, de la mano del capitalismo

planetario de hoy, no respeta naciones ni culturas, sino que busca solamente el

beneficio económico en cualquier parte del mundo.

La enseñanza es tener un horizonte bien orientado, porque lo que se enseña

puede variar en cualquier ecología, tener ideas claras y precisas; que se puedan dar

claridad y enmendar a los hechos mal construidos, y detectar lo falso de lo real,

descubrir la mentira.

De igual manera, surge el neoliberalismo en donde el sujeto social que

promueve, lejos de ser un sujeto libre y plenamente realizado es un sujeto

fragmentado, enajenado a patrones socioculturales irracionales y objeto, y vehículo a

la vez, de una violencia que castiga totalmente la sociedad, convirtiéndola en un

espacio hostil para la vida social vital y gratificante. Caponi, O. y Mendoza, H. (1997,

Pág. 29).

El neoliberalismo es otro fenómeno que trata de atrapar a las naciones,

obstruyendo la libertad en los pueblos, transformándolos en seres irracionales dentro

de un campo sin tendencias al desarrollo y progreso. El neoliberalismo trae como

consecuencia para el sistema educativo en relación a tres ideas fundamentales:

112

Page 113: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Eficiencia, Eficacia y Calidad; que fueron difícilmente diseñados por la pedagogía

estadounidense del eficientismo industrial, que traslada el campo pedagógico y en

general al de las ciencias humanas, conceptos empresariales. De ésta manera, se

vincula lineal y mecánicamente el sistema educativo con el aparato productivo,

subordinando el primero a los intereses del segundo. Se considera a la educación

como producción de capital humano, como inversión personal y colectiva; la cual

debe, por lo tanto ser rentable en términos económicos.

Una educación de calidad bajo una visión muy diferente y opuesta a la

neoliberal, debe formar profesionales críticos, capaces no sólo de asimilar

tecnologías, sino de crearlos y de asumir posiciones transformadores en todos los

aspectos. Lo que debe buscar la Universidad es la formación de hombres creadores,

conscientes del mundo en que viven, de la historia, de la realidad, y de sus procesos

sociales.

Hernández, M. P. (2004), explica que: “el neoliberalismo es salvaje, porque

una persona sólo será más productiva en la medida en que mejore su salud y su

educación. Ahora bien, si la manera de acceder a éstos servicios, es pagando por

ellos, ¿cómo podrá una persona que haya nacido en un hogar pobre mejorar su nivel

de vida? De allí, que es salvaje pretender que sólo aquellos que puedan pagar reciban

salud, educación y otros bienes indispensables, porque simplemente esto violenta la

dignidad humana”. (Pág. 36).

Este nuevo sistema económico, que permite supuestamente liberal a las

naciones y pueblos del planeta tierra lo que hace es esclavizarlos, someterlos y

convertidos en esclavos del capitalismo, exterminando con las clases más pobres, sin

opción a la educación, salud; entre otros aspectos, irrespetando los derechos

humanos.

113

Page 114: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Desde esta perspectiva, el gobierno bolivariano venezolano, planteó en la

cumbre de las Américas, desplazar el ALCA (Área de Libre Comercio de Las

Américas), por el ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas), para contrarrestar

los efectos centralistas y explorador que mantiene los Estados Unidos con los países

del Centro y Sur América. El autor opina que con el nacimiento del ALBA, surgen

nuevas expectativas hacia los países desde Centro América como de América del Sur;

supuestamente, es una forma mancomunada entre la ayuda de los países más

necesitados y préstamos en casos muy extremos.

El efecto revolucionario del siglo de las luces, junto al trabajo de René

Descartes, con su “discurso del Método”, y Bacón con el “Nuevo Órgano”, sientan

las bases de la racionalidad modernista, para la cual el hombre – sujeto del presente,

se convierte en objeto del mañana.

En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la

acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de

cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto

de condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de

las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una

cultura tradicional.

Por ésta razón, señala Morín, E. (2002). Que la epistemología de la

complejidad como reforma para el pensamiento, implica una visión integradora que

evite la reducción, disyunción y separación del conocimiento, el cual propone los

siete saberes necesarios para la educación del futuro: 1) Cegueras del conocimiento.

2) Los principios de un conocimiento pertinente. 3) Enseñar la condición humana. 4)

Enseñar la identidad terrenal. 5) Enfrentar la incertidumbre. 6) Enseñar la

Comprensión. 7) La ética del ser humano. (Pág. 4).

114

Page 115: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Se debería despertar las ideas no solamente centradas en un solo camino sin

luz, lo que se enseñe como educación debe tener sentido, que sea necesario; aprender

por medio de la educación el verdadero sentir humano, tomar en cuenta su contexto y

ecología en donde se suceden los hechos con todas sus acciones, buscar salida a los

problemas con claridad y solucionarlos en lo posible, educar en la forma de saber

descifrar para entender los problemas de los demás y ser un profesional como

humano con todos los valores, deberes y derechos, frente a la sociedad en donde se

identifique y conviva.

En este mismo orden de ideas, Petete, m. Y. (2004), expresa que. “el problema

es que el joven posmoderno ya no le interesa el discurso moderno del porvenir, exige

un nuevo enfoque, una manera diferente de acceder al conocimiento, no le interesa

acumular para el futuro. Los signos de este tiempo le son muy familiares: La

Inmediatez, el conocer para el presente”. (Pág. 33).

La juventud no le interesa la experiencia, por lo que exigirá lo inmediato, su

convencimiento será orden protagónico de la realidad del presente sin importarle lo

que haya sucedido, sus estudios serán para beneficios rápidos en busca de soluciones.

La autora antes citada, enriquece éste contenido y explica: “La pertinencia del

currículo, por otro lado, está cuestionada, ya no es fundamental el qué aprender, sino

el para qué. La calidad de la educación también pasa por la disposición del docente a

cambiar, a crecer. Por la decisión del profesor de aprender constantemente y por la

capacidad de adaptación del mismo (Pág. 35). Interpretando este párrafo, el o la

educando; no se conforma en la época postmoderna, el que aprender, no le interesa

tener una preparación y no desempeñarse por lo que exige, aprender para aplicar sus

conocimientos de enseñanza y aprendizaje en lo que sea rápido, y un nivel lucrativo,

donde pueda desenvolverse adecuadamente y que se sienta bien en su desempeño

como profesional, sea política, social y económica.

115

Page 116: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Acuña E, J. (2004, Pág. 42) expresa que: “La escuela posmodernista se

traduzca en un espacio para el cultivo de la tolerancia, entendida como actitud ética,

en la cual es posible el intercambio entre las diferentes identidades bajo el respeto del

“Oreo”, bajo sus formas de argumentación y discurso. De tal manera, que no puede

ser entendida como espacio para la reproducción, sino como estímulo de las

diferencias individuales en la construcción de potencialidades cognitivas.

Se debe interpretar la escuela postmoderna como un centro de aceptación

hacia la verdadera profesionalización, en donde se manifiesta entre las

individualidades los hechos como son tanto en los deberes como en los derechos,

tanto en la forma de pensar como de expresión, del diálogo en donde se desarrolle el

verdadero aprendizaje.

Siendo así, la escuela postmoderna es un espacio para el cultivo de la

erudición – pensamiento, para que aflore la subjetividad, lo pasional del ejercicio

intelectual, el profesor Acuña, enriquece más la definición de estos conceptos, cuando

expresa que la escuela postmoderna constituiría un espacio que se construye como

trasgresión, en el que se logra fracturar la imagen moderna de la unidad del sujeto:

como sujeto del conocimiento, como sujeto portador del sentido de la historia, como

sujeto enunciador. La escuela postmoderna permite expresar lo que cada quien

aspira, lo intrínseco; en donde se escuchen sus ideas, opiniones; capaz de ser un

proyector y pronosticador de la historia.

En esta sociedad postmoderna, la labor de la educación no debe ser la de

moldear educandos como reflejos de una sociedad en crisis, sino más bien la de

formar ciudadanos críticos que sean capaces de responsabilizarse, de tomar

conciencia en la resolución de conflictos que afecten a la comunidad, de implicarse

de manera solidaria, y de vincularse unos a otros en el intento de construcción de

unas actitudes y de unos valores interculturales. Moral J. M de la Villa. (2005,

Pág. 8).

116

Page 117: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Se educa para que enfrenten las realidades de cada hecho y dar respuestas

satisfactorias a los mismo, que los ayuda a reflexionar, y de ésta manera se pueden

fundamentar las ideas en progreso y razón del verdadero devenir en cada generación.

La actual discusión, acerca de la interdisciplinariedad no solo es una

consecuencia de la evolución del conocimiento, sino también una reacción en contra

de los vicios del “departamento”, y sus consecuencias en la organización de la

enseñanza é investigación universitaria. Tunnermann, B. C. (1995, Pág. 21)

La interdisciplinariedad ,no solo impacta en el desarrollo de la mentalidad

humana, de igual manera surge como una respuesta de los problemas de la enseñanza

fragmentada y de cómo se planifica para educar en cuanto a la investigación dentro

del proceso academicista.

Piaget, citado por Tunnermann (1995), reserva el término interdisciplinario

para designar el segundo nivel, donde la cooperación entre varias disciplinas o

sectores heterogéneos de una misma ciencia lleva ha interacciones reales. Es decir,

hacia una cierta reciprocidad de intercambios que dan como resultado un

enriquecimiento mutuo. (Pág. 22).

Cuando Piaget señala, como segundo nivel el término interdisciplinario, trata

de explicar que si existe la unión de ideas; se pueden obtener como resultados los más

idóneos en cuanto a las investigaciones. De allí que hable de un primer nivel llamado

multidisciplinariedad, que es cuando se recurren a varias ciencias, sin modificar las

disciplinas que intervengan y un tercer nivel llamado: trasdisciplinario, en donde se

integran los métodos que se hayan empleados con los conceptos.

La interdisciplinariedad no es una panada que asegure por si sola la evolución

de las Universidades, es un punto de vista que permite una reflexión profunda, crítica,

117

Page 118: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

y saludable sobre el funcionamiento de la institución universitaria. Tunnermann, B.

C. (1995, Pág. 23).

Dentro de el carácter interdisciplinario y la educación superior, existen

muchas realidades a definir, pensar sobre las bases que sustentan las Universidades

desde lo académico, administrativo y en cada contexto en donde se desenvuelvan,

corregir para construir, opinar pata tener una visión clara, que todo encamine a

generar realidades en el crecimiento y desarrollo de cada Universidad, romper con los

esquemas llenos de vicios y empobrecimiento en el pensar.

La interdisciplinariedad es un singular instrumento para provocar un

enriquecedor proceso de innovaciones en la Universidad de la última parte del siglo

XX. Este modo de reflexión en cuanto a la educación superior, es un acto que se

produce para lograr cambios en diferentes aspectos de la manera de planificar como

la de pensar y reflexionar sobre los hechos que están y se producen a diario en las

instituciones de educación superior, como lo exigen los procesos revolucionarios que

existen a nivel mundial; por eso es necesario el intercambio de ideas para lograr

sembrar buenos pensamientos, desde el currículo, la tecnología educativa hasta la

verdadera forma de educar y el discurso del docente en estrecha relación con sus

educandos.

Para Tunnermann, B. C. (1995) expresa que el debate contemporáneo sobre la

educación superior es más complejo que el que tuvo lugar años atrás, desde luego que

es que está ahora en juego es la confianza misma de la sociedad en la educación

superior pública, como uno de los medios privilegiados con que cuenta un país para

promover su desarrollo y fortalecer su identidad nacional y autodeterminación. (Pág.

28).

Este modelo interdisciplinario en esta era contemporánea, se está

encaminando hacia el progreso, y resistencia sustentada con fortaleza en la nación, en

118

Page 119: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

cada persona, en donde se acepte la verdadera realidad de cada individuo como

persona pensante en el futuro de su país.

Pero existen otros retos para la educación superior en un mundo en constante

cambio. La sociedad mundial, la ciencia y la técnica contemporánea, están sujetos a

rápidas y profundas transformaciones. “A pesar de los enormes progresos realizados,

señal el documento de la UNESCO, el mundo actual debe enfrentarse a tremendos

problemas y desafíos, dominados por los cambios demográficos debidos al fuerte

crecimiento de la población en algunas partes del mundo, los estallidos de conflictos

y contiendas étnicas, el hambre, las enfermedades, la pobreza persistente, la carencia

de vivienda, la desocupación prolongada, la ignorancia y los problemas relacionados

con la protección del medio ambiente, la consolidación de la paz y la democracia, el

respeto de los derechos humanos y la preservación de la identidad cultural”.

Tunnermann, B. C. (1995, Pág. 36).

Para lograr implantarse este modelo educativo, se debe luchar con otros

problemas como el acelerado crecimiento poblacional, los enfrentamientos étnicos, la

producción de alimentos que ha generado hambre y estados de miserias, carencias de

viviendas, carencia de educación al ambiente, la ignorancia de la calidad humana que

inciden en busca de la paz, respetando sus deberes y derechos que permitan

consolidar su verdadera idiosincrasia.

Bello, J. R. (2004) explica que si tomamos en cuenta que las oportunidades no

están claras como para uno poder decir qué es lo que se debería estudiar en las

Universidades, deberíamos desarrollar capacidades en la persona para que sea

autónoma y pueda decidir con más libertad. Que él tenga capacidades propias para

poder ubicarse, cambiar, transferirse, cambiar incluso de disciplina. Prepararse para

los cambios que vienen aún en la disciplina que escogió, y eso significa crear

capacidades en el ser humano, para adaptase a los cambios que no sabemos cuales

son. (Pág. 2).

119

Page 120: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Antes de entrar a la Universidad se debe tener a conciencia propia que es lo

más idóneo para la futura formación y profesión a lograr; se debe antes preparar al

futuro aspirante para que logre adaptarse al momento de tomar decisiones que

implicarían transformaciones en cuanto a la disciplina y cambios que son necesarios

realizarlo en un momento determinado, y todo esto forma parte de la

interdisciplinariedad.

En este sentido, inclinarse por aquellas Universidades con pensum flexibles y

con muchas carreras, de tal manera que puedan cruzarse materias entre las distintas

disciplinas. Clara está, eso implica un nuevo planteamiento para las Universidades y

que tiene que ver con su organización. De allí que es muy importante que ese

estudiante que piensa en su futuro, revise o conozca todo lo que pueda sobare la casa

de estudio que está eligiendo sobre las cosas de estudio que le interesan. Averiguar si

el pensum de estudios es rígido o permite tomar asignaturas de otras disciplinas, si

tiene sólo materias obligatorias o hay la posibilidad de elegir dentro de un conjunto

de opciones.

La interdisciplinariedad es el establecimiento de nexos recíprocos,

interacciones, intercambios múltiples y cooperación entre las ciencias particulares

que tienen un común objeto de estudio desde perspectivas diferentes, o que se

aproximan a las propiedades y relaciones específicas de ese objeto con distintos

aparatos técnicos y metodológicos para desentrañar los diversos aspectos de su

esencia, con el propósito de lograr un conocimiento cada vez más integral del mismo

y de las leyes, que rigen su existencia y desarrollo. Castro, L. (2000, Pág. 4).

Interpretando el referido párrafo, se considera como el intercambio de ideas,

opiniones; donde fluya la verdadera realidad, desde las técnicas y recursos, hasta

lograr de una forma unida un conocimiento formal, dentro del aspecto legal de su

medio existencial y prosperidad y evolución.

120

Page 121: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Para Morín, E. (2003) abordar cualquier consideración de carácter

interdisciplinario, primero se debe partir de la disciplinariedad. Una disciplina puede

definirse como una categoría organizadora del conocimiento científico con su

autonomía, fronteras delimitadas, lenguaje propio, técnicas y teorías propias. (Pág. 4).

Antes de hablar de lo interdisciplinario, se debe empezar por la

disciplinariedad, para conocer y poder definir los conceptos de la forma de cómo

estratificar y organizar el saber de la ciencia con sus responsabilidades, conocer hasta

donde le permite llegar, sin utilizar códigos lingüísticos e idiomas que confundan,

aplicando tanto teorías como técnicas adecuadas.

En éste mismo orden de ideas, Fiallo, J. (2001) expresa que la

interdisciplinariedad en el campo educativo se manifiesta como una condición

didáctica que permite cumplir el principio de la sistematicidad de la enseñanza y

asegurar el reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza y

la sociedad, mediante el contenido de las diferentes disciplinas y asignaturas en los

diseños curriculares. (Pág. 5).

La interdisciplinariedad en la educación, tiene un contenido expresivo en la

forma de educar de acuerdo a la forma de enseñanza en estrecha vinculación con el

propósito real entre el ambiente y los individuos a través de diferentes conocimientos,

sean filosóficos, científicos, artísticos; y áreas sustentadas en cada currículo.

El citado autor amplia éste contenido, cuando considera que la

interdisciplinariedad como principio pedagógico en general, como principio didáctico

a tener en cuenta en el diseño curricular, lo que le confiere carácter de variante

metodológica, como enfoque integrador y condición fundamental. Ello explica que la

interdisciplinariedad, la didáctica y el currículo son conceptos que en la educación

121

Page 122: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

superior deben expresar un nivel de integración en los procesos sustantivos

universitarios.

Para éste autor, existen cuatro factores que condicionan el desarrollo de la

interdisciplinariedad como tendencia: 1) La necesidad de seguir avanzando en la

profundización teórica de cada ciencia para penetrar en la complejidad de su objeto, y

que con el aporte de otras ciencias permiten que alcance un mayor nivel. 2) La

necesidad de elevar la calidad de las investigaciones científicas como resultado del

factor anterior. 3) La necesidad de comprender los procesos globales que ocurren en

el mundo como resultado del vertiginoso desarrollo científico – técnico y que la súper

especialización de los conocimientos dificulta.4) La necesidad de abordar la

interdisciplinariedad deviene de la complejidad de la realidad que no puede ser

explicado desde posiciones simplificadoras. Fiallo, J. 2001. (Citado por Ortiz, T. C. y

Mariño, s. M de los ángeles. (s/f, Pág. 5).

De acuerdo a la propuesta de éstos cuatro factores, el primero sugiere que se

debe conocer bien el conjunto de propuestas desde los hechos que la implican con

otros conjunto de conocimientos hasta lograr una posición ascendiente, el segundo

superar la calidad de las investigaciones científicas, aplicar hipótesis y variables para

obtener resultados al primero, el tercero entender los diferentes etapas integral que se

suceden desde las evaluaciones de aplicabilidad científica y determinación de los

conocimientos que dificulte la forma de discernirlos. Y el cuarto, la carencia de

expresar y concebir con todo lo que se produce dentro de una realidad que no se

puede entender desde cualquier lado en resumen.

Dentro del carácter interdisciplinario y la educación superior, se puede decir

que es el compromiso de la educación superior en la construcción de una sociedad

justa, caracterizada por el pleno ejercicio de los derechos humanos de todos y todas,

valorando los esfuerzos y avances adelantados por países, instituciones y

comunidades.

122

Page 123: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Piaget (citado por Tunnermann, B. C.) 19959 considera que existe un tercer

nivel, una etapa superior que sería la transdisciplinariedad, la cual, no sólo cubriría

las investigaciones o reciprocidades entre proyectos especializados de investigación,

sino que también situaría esas relaciones dentro de un sistema total que no tuviera

fronteras sólidas entre las disciplinas. Aunque esto es todavía un sueño, no parece que

sea irrealizable. (Pág. 22).

El anterior párrafo, explica que va más allá de investigar y construir

proyectos; entre normas, deberes y derechos; dentro de comportamientos que sirven

para dar respuestas a la necesidad de conocimientos asimilables; de normas de

conductas y reafirma el autor que puede ser o no realidad.

De manera, entonces, que la transdisciplinariedad comporta una nueva forma

de pensamiento que implica no sólo una nueva forma de ver y entender el mundo,

sino también, y fundamentalmente, una visión integral del conocimiento que

trasciende las fronteras disciplinarias, rompe con la lógica que las ha caracterizado, al

tiempo que invita al diálogo entre los saberes. Becerra, M. O. (1999, V. 20, Dossier

nº 2).

La transdisciplinariedad dentro de la educación superior rompe con los

esquemas tradicionales educativos, lleva ha interpretar la realidad en forma global,

alcanzando conocimientos que ayuda a solventar el modo de pensar que los ha

reseñado, permitiendo el intercambio de ideas entre los aprendizajes. Así mismo,

la autora expone; que esa visión convoca a la armonía entre las mentalidades y los

saberes; abre la posibilidad de una nueva integración del saber y de una nueva forma

de participación en el saber.

Ante esa realidad, Basarab, N. (citado por Becerra, M. O. 1999), sostiene que

se hace necesario una mentalidad que al tener acceso al conocimiento o a los

resultados de cualquier ámbito disciplinario sea capaz, no sólo de comprender sus

123

Page 124: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

significados, sino también sus implicaciones, y lo que es más, los nexos que pudieran

tener con los procesos, los logros o los avances de otras disciplinas. (Pág. 21).

El referido párrafo se entiende, como en la educación superior con el modelo

de carácter transdisciplinario, exige un cambio de ideas, de pensar, para interpretar

sus efectos secundarios desde las fortalezas y debilidades en cuanto al desarrollo de

otros conocimientos bien organizados.

La transdisciplinariedad implica una visión y de una actitud que nos coloca

ante la posibilidad de superación del pensamiento disciplinario y ante el advenimiento

de un nuevo tipo de educación y de una nueva mentalidad que augura la unidad del

conocimiento y una mejor comprensión del mundo presente. Basarab, N. (1998, Pág.

25).

La transdisciplinariedad dentro de la educación superior, permite la opción de lograr

aumentar las ideas en orden lógico, con un nuevo currículo educativo, que genere

nueva forma aptitudinal y actitudinal en relación a la reflexión para aceptar este

planeta tal como es y la generación del futuro.

La transdisciplinariedad se orienta a la comprensión de la complejidad

constitutiva del mundo y de la condición social y humana, de sus procesos, sus

prácticas, su dinámica, sus cambios. Implica, por ende, el análisis é integración de las

diversas dimensiones que confluyen en la comprensión de los procesos: por ejemplo,

las dimensiones políticas, sociales y culturales, en los procesos económicos; las

dimensiones económicas, culturales, sociales, en los procesos políticos. Bolívar, O.,

Golcalves, J. A. y otros (2003, Pág. 7).

Estos autores opinan que la transdisciplinariedad, tiene como vía principal,

para entender el pensamiento con todo el desorden como lo refiere Morin, e. (2002,

Pág. 14), el cual está integrado el mundo con sus habitantes, diferentes roles y estatus,

124

Page 125: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

problemas, luchas de clases e ideologías; por lo tanto, esto implica en los resultados

de cómo y hasta donde se integran éstas ideas.

La transdisciplinariedad no niega los aportes disciplinarios, la redimensiona

abriendo redes de relaciones para hacer posible la emergencia de nuevos campos de

saber y l comprensión de la complejidad de los procesos en estudios. En la educación

superior no niega los aportes de la manera de pensar y reconocer las verdaderos

valores que pueden estar incluidos en las diferentes instituciones, y entender de ésta

manera las incertidumbres que sed presentan en cada uno de ellas, desde los

profesores, y alumnos en el diario quehacer áulico.

La perspectiva transdisciplinaria se plantea estrategias de largo alcance,

incluye enfoques como el marxismo, el utopismo o las teorías del conflicto, los cuales

tienden a hacer énfasis en los estudios cualitativos, la teorización, el uso de la

intuición, el compromiso social y la proposición de cambios profundos, buscando las

variables del sistema. El enfoque transdisciplinario se inicia desde el preciso

momento cuando el sujeto comienza a interpretar la realidad, pues la realidad es

transdisciplinaria. García, G. (1998, Pág. 15).

Interpretando el citado autor, explica que: Los criterios transdisciplinarios se

exponen con procedimientos a largo plazo, en donde puede incluir ideas como el

materialismo dialéctico para explicar la complejidad y multiformidad del mundo, lo

que no se puede realizar, que se relacionan con las investigaciones interpretativas, de

un conocimiento puro, usando la reflexión y proyección de las ideas, para llegar a

conclusiones reales. En opinión de autor, éste enfoque se produce cuando la persona

entiende lo que sucede a su alrededor, sin alterar ningún hecho.

La comunidad universitaria carece de los requerimientos que en materia de

seguridad social, educación, salud, entre otros, nos exige la colectividad. Son las

instituciones de educación superior y principalmente las Universidades las llamadas a

125

Page 126: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

dar respuestas innovadoras, con equidad, pertinencia y calidad, a tales demandas, por

ser ellas centros por excelencia de producción de saberes. Carmona, R. M. (2004,

Pág. 9).

La transdisciplinariedad en la educación superior, permite captar la realidad

que se vive en cada Universidad, con todos sus problemas; por lo tanto, son estas

instituciones los encargadas a tratar estas evidencias con responsabilidad, tendientes a

mejorar, para todos sin excepción, el resultado sería solucionar concretas y adecuadas

a cada contexto y en función de todos lo que laboran en ellas.

Se entiende éste subcapítulo como la acción y efecto que recibe el educando,

las ideas que mantiene el currículo por el cual el docente, expresa en su discurso y

dentro de sus planificaciones la intención de facilitar una enseñanza que luego se

transforma en un aprendizaje en un momento determinado, que muchas veces gira en

torno a un circulo vicioso de repitencias y metodologías tradicionales.

Los diseños curriculares universitarios deben actualizarse y articularse según

las exigencias de la sociedad venezolana, sus políticas académicas y sistemas

legislativos. Carmona, R. M. (2004, Pág. 6).

De acuerdo a los diferentes cambios tanto mundial como nacional, es

exigente revisar los planes y programas de estudios con sus distintos componentes

con la finalidad de dar enseñanzas y brindar aprendizajes acorde ha esta época en

constante evolución, para que al alumno pueda responder satisfactoriamente,

adaptándose a nueva formación intercultural universitaria.

Sumando a lo anterior, encontramos las culturas de cada disciplina y la

posición que ciertas áreas del conocimiento han creado en las instituciones de

educación superior; por ejemplo, no tiene la misma relevancia, en nuestra sociedad

126

Page 127: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

venezolana, el referirse a un médico, a un ingeniero, a un arquitecto, que mencionar a

un educador, a un filósofo o a un historiador. Carmona, R. M. (2004, Pág. 6).

Interpretando a la citada autora, se puede decir que el modo de dar a conocer

las diferentes actividades que exige cada área y su respectivos conocimientos, no

guardan estrecha relación, porque cada una de ellas tiene diferente metodología y

discurso. Enriqueciendo este contenido, la referida autora explica que: “cuando nos

referimos a la separación de las disciplinas con énfasis en las discrepancias de las

culturas establecidas entre ellas, nos referimos al comportamiento, costumbres y

hábitos de los profesores y estudiantes de una ú otra área del conocimiento; por

ejemplo, en nuestra sociedad universitaria es fácilmente distinguible un estudiante y/o

profesor de artes o de filosofía de otro de medicina ú odontología. Tal afirmación la

mencionamos pues en nuestros pensamientos no ha dejado de seguir influyendo, por

lo menos en nuestras ideas, la convencional división entre las ciencias y las

humanidades, lo que ha sido referido como el problema de las dos culturas (Paris,

1973). La concepción dicotómica surgió, quizás, de la vida intelectual por su

proyección consecuente sobre dos tipos humanos, enmarcados en sus hábitos y

comportamientos característicos. (Pág. 7).

Las diferentes áreas tienen cada una su respectiva metodología y contenidos

dentro de cada objetivo, por lo que a nivel de educación superior, la formación es

parcelada, centrada tanto en el aspecto pedagógico como filosófico, pero de acuerdo a

cada asignatura.

En este mismo sentido, Becerra, M. O. (1999); explica que desde el punto de

viste teórico, metodológico, epistemológico y ético - político, ha venido ejerciendo en

el ámbito científico – social, y muy particularmente en la praxis académica de

nuestros centros de educación superior, una forma muy particular de concebir la

ciencia y el conocimiento científico. (Pág. 2).

127

Page 128: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Interpretando éstas opiniones, se refiere que aún se mantiene un proceso

intercultural caracterizado por aspectos reduccionistas y el modelo positivista

obstaculizando la forma de pensar, desviando el verdadero aprendizaje.

Lo intercultural no es simplemente un saber enciclopédico popular o

humanístico, sino que abarca todos lo ámbitos de la vida no sólo en el saber sino

también en el ser y el hacer; por eso que en las Universidades se moldean a los

profesionales de acuerdo a cada exigencia académica; desde el modo de pensar,

actuar y hablar, todo viene empaquetado para enfrentarse a la realidad por el cual ha

sido concebido. En esa cultura perversa, de investigación universitaria, también se

encuentran uno que otro guías, del conocimiento o una cofradía de ellos,

precisamente para servir de alcabalas, para señalar que es legítimo y que no, para

hacerse del donde señalar que es legítimo y que no, para hacerse del don de señalar

con un ridículo dedo, que es científico y que no. Peñalver B, L. (2004, Pág. 59).

Una de las fuentes más necesarias para la Universidad es la investigación, que

la mayoría de las veces es confundida o desviada por docentes que distan mucho de

cómo resultan tal asesoría para iniciarse en éste proceso, echando al escarnio público

la verdadera enseñanza.

Para Vigotsky (citado por Lewes B. A. 2007) expone que caracterizan el

contexto en que se educa en valores requiere de los presupuestos teóricos que nos

aporta el enfoque histórico – cultura, puede favorecer a la formación integral,

determina que el proceso en que están inmersos los estudiantes y profesores sea, ante

todo, un proceso socializador en el que el alumno asuma una activa participación

como objeto y sujeto de su aprendizaje, con un espíritu creador, transformador en el

cual deviene depositario de toda la herencia cultural que históricamente ha creado la

humanidad. (Pág. 5).

128

Page 129: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Cuando se conoce las cualidades de cada ecología en donde se ha logrado

educar en forma axiológica, es posible que se logre una formación global, de igual

modo pueda acrecentar sus conocimientos, donde estén inmerso tanto los profesores

como estudiantes, donde el educando forme parte activa del proceso como un todo de

su enseñanza – aprendizaje, capaz de hacer, transformar; exponiendo toda su

experiencia cultural he histórica que todo ser humano posee.

Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la calidad de la

educación queda determinada por la capacidad que tienen las instituciones para

preparar al individuo, destinatario de la educación de tal modo que pueda adaptarse y

contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social mediante su incorporación

al mercado laboral. Alarcón, N. y Méndez, R. (s/f, Pág. 10).

La mejor educación es el reflejo de la preparación que posee cada Universidad

para educar a las personas. Con la finalidad de que puedan sentirse satisfecho,

ayudando al progreso y evolución tanto en lo social como en su producción capaz de

incluirse al campo de trabajo se ha extendido la interpretación de que la idea de

interculturalidad alude exclusivamente ha objetivos o experiencias que se valoran

positivamente. Suele reservarse el uso de la idea de interculturalidad para calificar

exclusivamente a programas y experiencias que procuran reconocimiento y respeto

mutuo entre grupos humanos culturalmente diversos. Mato, D. (2008, Pág. 1).

El término interculturalidad obliga a incluir bajo éste concepto, todo tipo de

experiencias humanas caracterizadas por la importancia de dinámicas de relación

entre grupos humanos que se perciben mutuamente como culturalmente diversos, sea

que éstas puedan calificarse como positivas o negativas.

La interculturalidad dentro de un proceso de aprendizajes que se ponen en

práctica en un momento determinado entre diversos individuos, guardando sus

respetos hacia esa realidad que nace como experiencia, sea positivos o negativos.

129

Page 130: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

En el ámbito de la educación superior, se consideran de carácter intercultural

desarrollados en el marco de instituciones que no se autocalifican de este modo, así

como algunos problemas significativos, demandas sociales e iniciativas emergentes

directamente asociados a la condición intercultural de estas sociedades que han sido

escasamente estudiados.

Para enfrentar los problemas educativos en América Latina y el Caribe, cada

documento analizado presenta la misión educativa, que dirige sus propuestas. Es

interesante destacar que los cuatros documentos: a) La declaración de Santiago, b) El

informe final de la UNESCO, c) El estudio en las Américas, calidad y equidad en el

proceso de globalización, d) El informe, el futuro está en juego; analizados coinciden

en dos conceptos claves para mejorar la educación, calidad y equidad, aún cuando

haya diferencias en los énfasis. UNESCO –IESALC (1998, Pág. 4).

Para enfrentar los problemas educativos en América Latina y el Caribe, cada

documento analizado presenta la misión educativa que dirige sus propuestas. Es

interesante destacar que los cuatro a) La declaración de Santiago, b) El informe final

de la UNESCO, c) El estudio en las Américas, calidad y equidad en el proceso de

globalización, d) El informe, el futuro está en juego; analizados coinciden en dos

conceptos claves para mejorar la educación, calidad y equidad, aún cuando haya

diferencias en los énfasis. UNESCO-IESALC (1998, Pág. 4).

La reforma educativa que se promociona en América Latina y el Caribe,

presenta cuatro documentos (1998), el primero: Informa sobre los acuerdos y

compromisos de los jefes de estados y de gobierno, el segundo: Trata del informe

final de la UNESCO, que reúne las recomendaciones elaboradas por los Ministros de

Educación, el tercero: Es un documento ya analizado, y presentado por la O.E.A.,

(Organización Estados Americanos) para realizar los debates que, posteriormente,

permitieron elaborar la Declaración de Santiago. Y finalmente, el cuarto documento

130

Page 131: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

analizado, responde a un proceso de indagación educativa realizado por una comisión

internación integrada por 18 participantes de 12 países de la región.

En este orden de ideas, la cumbre, los ministros y la O.E.A. apuntan a la

necesidad de asegurar el acceso a una educación de calidad. PREAL, a mejorar la

calidad de la escuela.

Los siguientes acuerdos y categorías: a) Cumbre: Asegura el acceso a la

educación y mejorar la calidad de ésta, sobre la base de los principios de equidad,

calidad, pertinencia y eficiencia, b) Ministros: Promueven la alfabetización para

lograr unible de funcionalidad más alto, aumentar la permanencia en la educación

básica y lograr mayor equidad en el acceso a una educación de calidad, c) O.E.A.:

Asegurar niveles aceptables de calidad para todos, para que a través de una buena

educación alcanzar la equidad y estabilidad social y una mayor productividad

económica, PREAL: Mejorar la calidad de las escuelas con el fin de generar mayor

crecimiento económico, promover la equidad y mantener la estabilidad de los

gobiernos democráticos.

Es importante resaltar, que los funcionarios y técnicos de los organimos

públicos que elaboraron los tres (3) documentos –cumbre, ministros y O.E.A. – tienen

la responsabilidad política de velar por los intereses de todos los ciudadanos de cada

país a través del desempeño de los sistemas educacionales nacionales. En cambio

PREAL, por ser una entidad privada, puede prescindir del problema del acceso

equitativo a la educación y acentuar el mejoramiento de la calidad de la educación

impartida en cada escuela.

A tal efecto PREAL (Promoción de la Reforma Educativa en América Latina

y el Caribe) promueve la administración privada en la escuela y recomienda otorgar a

los directores de las escuelas, a los padres y a las comunidades locales mayor control

131

Page 132: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

sobre la educación y responsabilidad por la administración de las escuelas, incluido la

asignación de los recursos, la organización de la sala de clases y la autoridad sobre

los profesores en las decisiones de personal (sueldos, evaluaciones, promociones,

contrataciones y despidos) y exhorta a las escuelas a experimentar en el área de la

administración privada. Swopel, J y Schiefelbeinp (1999, Pág. 11).

Esta realidad expuesta por las autoridades de PREAL, expone que desde las

autoridades escolares así como locales deben tener administración en cada plantel, de

los recursos, en la toma de decisiones del personal que labora en ellas y justa

recomendaciones, invitándoles a tener relaciones y negocios con la administración

privada.

Los ministros advierten que para preservar la equidad y evitar la atomización,

la autonomía de la escuela debe estar acompañada de una mayor capacidad

profesional y de liderazgo de los directores, mecanismos de rendimiento de cuentas y

de una progresiva delegación financiera. Swope, L. J. y Schiefelbein, P. (1999, Pág.

11).

Se explica estas ideas, como la forma de romper con ciertos esquemas muy

centralizados, se debe de capacitar a todo el personal que labora en la institución,

exhaustivo seguimiento de ingresos y egresos, y de una fuente que genere el

financiamiento de estos. La cumbre, promueve fortalecer la administración

educacional y la capacidad institucional en el ámbito nacional, regional, local y

escolar, aumentar la descentralización y promover la participación de la comunidad y

la familia, aunque sólo cuando sea apropiado. Incrementar el ingreso para la

educación y la aptitud dentro de las instituciones tanto a nivel macro, meso, micro y

en cada escuela; proyectar la forma de administrar recursos en cada estado y localidad

donde se involucre las comunidades y toda la sociedad.

132

Page 133: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

La O.E.A. abarca otros tres objetivos educacionales: I) Establecer políticas de

formación inicial y de capacitación de docentes primarios y secundarios en servicio,

que les permitan guiar procesos personalizados y grupales de aprendizaje, II)

Desarrollar programas de postgrado, para elevar la formación de los académicos

universitarios, y III) Invertir en investigación en ciencias y tecnologías en la

Universidades. Swope, L. J. y Schiefelbein, P. (1999, Pág. 8).

La O.E.A. considera que se debe atender de manera especial a los niños en

situación de riesgo, es decir, niños que trabaja, que viven en la calle o que están en

ambientes marginales y desfavorecidos. La mayor atención y dedicación se les debe

brindar a la infancia que está desprotegida, que no tiene techo ni abrigo, sin

protección alguna.

De igual manera la O.E.A., se pronuncia que se debe ofrecer una atención

particularmente intensa, metodologías flexibles y diversificadas, actitudes positivas y

un profesorado especialmente motivado y preparado para conseguir, que vayan a la

escuela y no la abandonen.( Pág. 9).

La O.E.A. expresa que los académicos han demostrado interés en

perfeccionarse y especializarse, pero que no existen las facilidades para que la

mayoría de ellos puedan acceder a estos beneficios en sus lugares de trabajo.

( Pág. 17).

La revolución educativa en Venezuela, nace con el Presidente Chávez y la

constitución desde 1999, con diferentes proyectos y misiones, Sucre y U.B.V., entre

otros; todo esto con la voluntad de ayudar a los que no han tenido oportunidad de

estudiar, llamador por el presidente Chávez: “Iletrados”.

En vista de encontrar un país sometido a las condiciones desiguales en el

intercambio cultural, social, económico, político, artístico, científico, condujo a una

133

Page 134: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

educación superior desvinculada de los intereses populares del pueblo venezolano,

monitoreada por los intereses transnacionales a través de sus políticas de

privatización y sus proyectos corporativistas. www.fles.comunidades.gob.ve.

La Educación Revolucionaria Venezolana, ha colaborado con el rescate de

muchos venezolanos (as) y hasta extranjeros, que por convenio estudian en éste país.

En Venezuela se han promocionado varios actos académicos en la U.B.V., logrando

un primer título como técnicos.

La educación como un punto clave y trascendente que nos permitirá alcanzar

de manera más acelerada las metas planteadas para el desarrollo integral de la nación

crecimiento económico, máximo niveles de industrialización, avances en el campo

científico y tecnológico, valores de la nueva ciudadanía socialista, sin dejar de lado la

liberación intelectual y espiritual del nuevo ciudadano y de la nueva ciudadana. Por

tanto, nos valemos de las palabras de nuestro Libertador Simón Bolívar para

reafirmar nuevamente que “Las naciones marcha hacia el término des u grandeza con

el mismo paso con el que camina su educación”. Wed. www.aporrea.org. La

Educación Superior una característica necesaria. (22/16/2007).

Para lograr todos estos propósitos, es importante educar a todos los

compatriotas para que cambien el modo de pensar, y pueden reflexionar en bienestar

de todo un colectivo, de forma equitativa, humana y solidaria. Pero aún así, esto no a

sido posible, porque un sólo color es el prevalece en el país.

Un cambio en la concepción de la educación pública se ha desarrollado en los

últimos años, favoreciendo el carácter popular, democrático y gratuito de nuestra

educación. La implementación de las misiones educativas, de las escuelas y liceos

bolivarianos, así como la fundación de las nuevas Universidades, por parte del

gobierno revolucionario, ha reivindicado el derecho al estudio que había sido negado

134

Page 135: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

a las mayorías juveniles, sobre todo a los hijos de la clase obrera y del campesinado

pobre. www.aporrea.org.( Pág. 3).

Interpretando el párrafo anterior, por medio de la educación pública

revolucionaria, de carácter popular, democrático y gratuita; con la implementación de

todas las misiones ya conocidas; el que no tenía derecho al estudio logró tanto hijos

como padres incorporarse a la superación por medio de sus estudios.

Así mismo, estas políticas han estimulado el creciente despertar de una

conciencia solidaria, patriótica y antiimperialista entre muchos de los jóvenes de

nuestro pueblo, que van dejando atrás la actitud y la cultura de indiferencia,

individualismo y consumismo exacerbado, que les impone el sistema capitalista.

www.aporrea.org.( Pág. 3).

Con relación a lo expuesto anteriormente citado, que existe en la actualidad un

despertar de conciencia revolucionaria, patriota, socialista, para enfrentarse a la

realidad, con ideas claras frente a los valores patrios, que mantenía el poder

imperialista de los Estados Unidos de Norte América.

Se debe construir la educación que exalte y fortalezca los valores propios de la

identidad nacional. Que esté dirigida al rescate de la historia; de la valiosa memoria

de nuestros próceres, luchadores indígenas, afrodescendientes, mártires

revolucionarios y heroínas revolucionarias y sus aportes a la construcción de una

nueva sociedad; que realce nuestros valores culturales y folklóricos.

www.aporrea.org.( Pág. 5).

Entendiendo este párrafo, se pude decir que tanto los valores patrios, así como

la lucha de verdaderos héroes y heroínas se deben de tomar en cuenta y rescatarlos

para exaltar nuestra historia patria, la axiología de cada rincón venezolano.

135

Page 136: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

La revolución bolivariana venezolana, demanda que la educación brinde las

herramientas necesarias para hacer efectiva la democracia participativa y protagónica

que garantiza la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de manera

responsable y consciente. www.aporrea.org.

La revolución conjuntamente con la Universidad, quien brinde el apoyo a

todos los participantes y las participantes; desde la comunicación virtual, hasta becas

para los de escasos recursos.

La nueva educación de carácter socialista no puede dar espacio a ningún tipo

de discriminación por etnia, religión, origen, género, edad, discapacidad. En especial,

una educación que garantice el reconocimiento, respeto y desarrollo de los pueblos

originarios, de su cultura, su historia y sus costumbres. Por lo tanto, debe existir una

educación que integre a las personas con necesidades especiales, multiétnica,

pluricultural, cónsona con los derechos garantizados en la constitución de la

República Bolivariana de Venezuela. www.aporrea.org.( Pág.6).

Con este nuevo modelo de educación no existirá exclusión alguna, sea cual

fuese su rasgo social, es una educación adaptada a la idiosincrasia de cada

participante, donde tomen en cuenta a las personas con “impedimentos físicos”, que

serán entendidos como necesidades especiales, no importando razas; sólo basado en

la Constitución de la República Bolivariana aprobada el año 1999.

Para Velásquez, M. J. A. (2007), expresa que nuestro presidente Hugo Rafael

Chávez Frías, calienta los cinco motores para consolidar este proceso revolucionario

y con esto al socialismo; estos motores son: Primer motor: Las Leyes habilitantes de

corte socialista, el segundo motor: la reforma constitucional, tercer motor: la

revolución educativa, por intermedio de una jornada nacional Moral y Luces, como

forma de combatir la corrupción, la impunidad y el burocratismo, el cuarto motor; la

136

Page 137: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

nueva geometría nacional, y el quinto motor: el poder popular. Velásquez, M. J. A.

(2007, Pág. 1).

Todos estos cinco motores, el tercer motor se refiere a la educación, reflejando

“Moral y Luces”, a parte de educar; surge como una actitud para terminar con la

corrupción, la falta de leyes y el enriquecimiento ilícito; tiene que ver con el poder

moral republicano; naciendo así la revolución educativa.

Abunda en estos término, y explica que esta nueva gestión en manos de los

ministros del Poder Popular para la Educación, deben seguir su rumbo hacia la

participación protagónica de los autores educativos – comunitarios, en lo político,

administrativo, credencial, pedagógico, formativo, brindándoles espacios para su

formación y organización dentro de una estructura flexible y democrática como

miembros activos de la sociedad venezolana.

Se exhorta a los Ministros del Poder Popular para la Educación para integrar

tanto a los que hacen y cumplen con su nombre tarea de educar y a todos los demás

de ese contexto, y la comunidad en general, sea en el aspecto político, administrativo

entre otros, para conformarle un medio para su formación intelectual y pedagógica;

en una verdadera democracia dentro de esta sociedad bolivariana.

137

Page 138: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

CAPITULO V

CONSIDERACIONES FINALES

Desde 1.998, Venezuela intenta una nueva reorganización social a partir del

estado de derecho. Se elabora una nueva constitución, reestructuran los poderes

públicos. Sin embargo el día de hoy, aún no se manifiestan cambios sustanciales y

estructurales. Se vive todavía un período de transición, del cual hay que esperar para

evaluarlo. Se observan la emergencia de nuevos actores sociales; sin embargo, a nivel

educativo, la propuesta ha sido la instauración de las Escuelas Bolivarianas, el

mejoramiento de los salarios del personal docente, la discusión de la reforma de

algunos artículos de la nueva constitución y la aplicación de la nueva ley orgánica de

educación desde la Asamblea Nacional.

A tal efecto se ha llegado a las siguientes consideraciones:

1.-El modelo de formación que ha prevalecido en las Universidades Venezolanas y

aún se ha mantenido es el positivista. Donde el conocimiento es la representación de

los fenómenos en el intelecto, como si éste fuera un espejo transparente y neutral. Los

positivistas tienen como ideal supremo la objetividad máxima. Siempre han tenido

una sólida convicción en el progreso de la ciencia. Como un proceso continuo

acumulativo. Lineal y homogéneo. en el que se aspiran se apoyen el progreso de la

civilización humana. Este Modelo es pragmático, repetitivo; el cual facilita un

aprendizaje Memorístico.

2.-En cuanto a los programas y reformas que se han planteados a nivel de Educación

Superior en Venezuela el método básico el academicista. Verbalista. Que dicta sus

clases bajo un régimen de disciplinas con unos estudiantes que son básicamente

receptores. La educación universitaria está en la responsabilidad de ser una

manifestación de la democracia participativa, la cual exige: garantizar el acceso a la

educación superior de los egresados de la educación media, sin más limitaciones que

sus aspiraciones, capacidades y vocaciones: y permitir que los estudiantes que a ella

138

Page 139: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

acceden alcancen logro significativos en su empeño por formarse y profesionalizarse.

Sin alterar contenidos y/o objetivos, donde exigen más cantidad que calidad. El

currículum desde la educación inicial a la universidad, presenta contradicciones entre

la necesidad de formar al hombre integral y una estructura curricular que lo Único

que garantiza es la reproducción de un orden social basado en el intelectualismo, la

especialización, en el libro ya elaborado y en el control social. La praxis educativa se

reduce a una práctica mecanicista y rutinaria que impide la creatividad del maestro en

el aula y en el contexto educativo. El fracaso de las reformas educativas ha sido

precisamente porque se ha visto con la óptica burocrática y populista donde los

alumnos y las comunidades escolares hay que darles todo lo que necesiten y éstos por

no tener un ideal hay que ayudarlos; pero se ha dado para que reproduzcan un estado

social determinado.

3.-Los nuevos programas y reformas planteados a nivel de Educación Superior y los

elementos que ponen a tono con los cambios que se están generando en el país y en el

mundo, se pretende actualmente que con éstos nuevos Programas y Reformas

Universitarios, en Venezuela se asista de igual modo a una dinámica de

transformaciones en distintos planos de la Sociedad, que abra sus espacios

favorecedores para impulsar cambios significativos en los modelos Universitarios

tradicionales. Estos climas de renovación están ampliamente reconocidos en los

escenarios Internacionales en las agendas especializadas de Investigaciones sobre el

campo, en los debates intelectuales. Que interpelan las nuevas concepciones sobre

educación y la Sociedad, en fin, en las Comunidades Universitarias que demandan de

diversas maneras la asunción de éste horizonte transformador como condición del

tiempo por venir. Se plantea la necesidad de ensayar nuevos modelos curriculares que

permitan viabilizar los nuevos valores. Los planes de estudios deben concebirse como

procesos abiertos al desarrollo de la personalidad de los alumnos, docentes y

comunidad en general.

139

Page 140: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

4.-La praxis educativa se reduce a una práctica mecanicista y rutinaria que impide la

creatividad del maestro en el aula y en el contexto educativo. La UNESCO (1.998)

citado por Chávez H. R. apunta que sin el fortalecimiento de la educación superior

ningún país podría garantizar un autentico desarrollo endógeno y sostenible. Más aún

ante la complejidad de las problemáticas contemporáneas, la vertiginosa creación y

difusión de conocimiento) el valor que hoy en día se otorga a este como ventaja

competitiva aún mayor que la tierra y el capital. Se trata de que la educación superior

se constituya como un espacio abierto al aprendizaje permanente y por tanto propicie

oportunidades de formación múltiple y posibilidades para entrar, salir y reingresar

fácilmente del sistema y esté abierta a toda persona que haya finalizado

satisfactoriamente la educación media, sin distinción de edad.

5.-Se presenta como urgencia nacional la necesaria implementación de un sistema

equitativo de ingresos a la educación superior, donde se hable de acceso en vez de

selección, donde se universalice la oferta académica en los municipios, se crean

nuevas modalidades de estudios y se flexibilicen los currículum y se reconozcan las

competencias de las personas, es decir, lograr una real transformación universitaria

que beneficie a todos en igualdad de condiciones. La educación universitaria está en

la responsabilidad de ser una manifestación de la democracia participativa, la cual

exige: garantizar el acceso a la educación superior de los egresados de la educación

media, sin más limitaciones que sus aspiraciones, capacidades y vocaciones: y

permitir que los estudiantes que a ella acceden alcancen logro significativos en su

empeño por formarse y profesionalizarse.

6.-La revisión o cambio que debe realizarse en la educación universitaria debe

conducir a transformaciones profundas en la concepción de lo académico, de lo

administrativo, de lo financiero, a un rediseño del modelo de relaciones entre y con

los estamentos profesorales, estudiantiles, administrativos y de servicios. Que se

permitan y favorezcan un nuevo plano de interrelaciones y vinculaciones entre ellos,

con la comunidad, con el estado, con el aparato productivo y otras instituciones

140

Page 141: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

nacionales é internacionales. En cuanto a las misiones: Ribas y Sucre - UBV.

Liderizados por el INCE. PDVSA. CADAFE. CVO: porque no hacen aportes a las

universidades tradicionales y de ésta manera fortalecer en forma integral. Tanto en

reforma, como en estructura, académica y administrativa a quienes han sido base

fundamental de la educación que hoy en día cada uno de los profesionales existentes

tanto en el exterior como en el interior de esta patria bolivariana aun guardan

recuerdos de esa serie de experiencias ganadas a la constancia y el esfuerzo.

7.-Si bien estas opciones de estudio, son una bandera de los alcances positivos del

gobierno, las mismas están conduciendo a un número importante de ciudadanos a una

situación inusitada de tipo viciosa – bancaria, ya que éstos se acostumbran a cobrar

una cuota mensual por un esfuerzo muy bajo ya que muchas veces tanto la exigencia

como el tiempo invertido no son verdaderamente significativos, habituando el futuro

económico de cada ciudadano a ser más dependientes del gobierno, debido a que

cuando se comienza a regalar beneficios la gente se acostumbra a la dádiva, dado a

que si es regalado, significa que obtienen beneficios a través del regalo, la lealtad y el

contacto político, pervirtiendo con esto la moral pública, la capacidad del trabajador,

pudiéndole dañar la conducta social.

8.-Es necesario que el gobierno realice estudios de tipo social y económico a fin de

manera idónea, que las ayudas que otorga lleguen a los ciudadanos que realmente las

necesiten, las aprovechan y las merezcan, igualmente existen ciudadanos que asumen

con responsabilidad ésta segunda oportunidad que les están brindando y no la

reciben, así como también existen personas que sin esperar nada a cambio, realizan

sus estudios para alcanzar el sueño de formarse profesionalmente.

9.-En éste mismo orden de ideas, se vislumbran una serie de inquietudes a generarse a

largo plazo, las cuales se basan en que sucederá a futuro con los egresados de estas

misiones, especialmente de la Misión Sucre ya que el campo laboral existente es

simplemente insuficiente para satisfacer la demanda de empleo a solicitarse.

141

Page 142: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

10.-Existe la interrogante sobre la calidad de educación recibida por el estudiante en

dichas misiones, dado a que si bien es cierto, estos estudios son avalados por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Ministerio del Poder Popular

para la Educación Superior, no menos cierto es que en oportunidades la Supervisión

dada por estos organismos es insuficiente, lo que podría ocasionar una ineficacia del

profesional que entrará en el campo laboral.

11.-Desde ésta misma perspectiva, los requisitos que se exigen para el desempeño de

facilitadores en las Misiones Robinsón y Ribas, mencionan rasgos importantes de

personalidad, capacidad, liderazgo, pero en ningún momento establecen parámetros

académicos, profesionales para conformar el equipo de facilitadores, lo que pone en

tela de juicio la calidad de instrucción que se imparte en éstas misiones.

12.-Frente a ésta serie de reformas de la Ley Vigente de Universidades, la iniciativa

de la UCV se transformó en una proposición que se examino con el resto de las

universidades nacionales. La receptividad obtenida hizo posible desarrollar

actividades conjuntas para integrar los aportes y proposiciones surgidos en ese

intercambio, la mayoría de las cuales se transformaron en sustento doctrinario del

proyecto, creando las condiciones para presentar un proyecto común ante la

Asamblea Nacional que expresa la pluralidad de las instituciones de la educación

superior del país. y el reconocimiento de la diversidad como criterio imprescindible.

13.-La Asociación Venezolana de Rectores (AVERU), con base en los fundamentos

iniciales propuestos por la UCV, aprobó incorporarse a éste propósito circunstancia

que permitió ampliar los niveles de consulta y los puntos de convergencia necesarios

para facilitar la sistematización de las bases doctrinarias y la elaboración de los

capítulos y del articulado correspondiente.

142

Page 143: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

14.- Así mismo, el proyecto define, organiza y establece el Sistema Nacional de

Educación Superior (SNES) como sujeto de la autonomía y espacio para la

organización e integración de las instituciones que lo conforman y sus órganos

reguladores del gobierno y de desarrollo, de acuerdo con los perfiles académicos de

cada componente. Postula en términos concluyentes a la autonomía, principio

consagrado constitucionalmente, como sustento del funcionamiento de las

universidades nacionales que debe extenderse, cumplidos los requisitos de ley, para

todas las instituciones que formarían parte del futuro sistema. de acuerdo con su

naturaleza, funciones y grado de desarrollo.

15.-Ya lo sostiene con solvencia García G. C. (2.002), quien conoce los diferentes

procesos de reforma universitaria en América Latina, cuando en su libro Tensiones y

Transiciones; recomienda prestar atención particular, al momento de pensar en los

cambios, a la multiplicidad, desarmonía y desarrollos distintos de los centros

académicos de la educación superior venezolana. El mundo universitario vive un

proceso de transformación generalizada que guarda íntima relación con los acelerados

cambios que experimenta la sociedad en todo el planeta. Esta dinámica de renovación

en todos los niveles es vivida de modo desigual en cada región y país según las

características por las que atraviesa singularmente cada universidad.

16.-En Venezuela se asiste de igual modo a una dinámica de transformaciones en

distintos planos de la sociedad que abre espacios favorecedores para impulsar

cambios significativos en los modelos universitarios tradicionales. Estos climas de

renovación están ampliamente reconocidos en los escenarios internacionales, en las

agendas especializadas de investigaciones sobre el campo, en los debates intelectuales

que interpelan las nuevas concepciones sobre la educación y la sociedad, en fin, en

las comunidades universitarias que demandan de diversa manera la asunción de éste

horizonte transformador como condición del tiempo por venir.

17.-A pesar del aparente consenso sobre los cambios que requiere el sistema de

Educación Superior, subyacen varios malentendidos sobre los contenidos y

143

Page 144: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

estrategias posibles para cristalizar experiencias tangibles de reformas en el país. Por

lo que es necesario: precisar sobre la agenda que pueda concitar una verdadera

convergencia de voluntades por una transformación profunda de la reforma

Universitaria Venezolana.

19.-Razonar sobre la prueba de actitud académica (P AA) y prueba vacacional con

relación al PIU, de la Universidad Bolivariana, hasta del propedéutico que utilizan la

UDO y otras universidades.

18.-La Reforma de la Universidad (..........) debe transformar la organización misma

del saber, ayudar a afrontar los problemas fundamentales de los individuos, de las

sociedades y de la humanidad. Es una reforma de la civilización para la civilización.

Edgar Morín.

144

Page 145: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Acuña E, J. (2004) La escuela postmoderna, aproximación a un horizonte

normativo. Investigación y Educación. UPEL – IPM- Subdirección de

Investigación y Postgrado. Maturín, Estado Monagas.

Acuña, L. (2007) Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Venezolana. Discurso en el II encuentro de redes Universitarias y Consejos de

Rectores de América Latina y el Caribe. Prensa MPPES. Enio Melean.

Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). Morón, M. (2005).

Alarcón, N. y Méndez, R. (2007). Una docencia enjuiciada. La docencia

Superior. ULA. Mérida, Venezuela.

Albornoz, O. (2007). Algunas notas acerca de la Educación Superior en

Venezuela. U.C.V. www.google.com.ve

Álvarez, M., Balaguer, N., Carol, R., Yus, R. y otros (2000). Valores y temas

transversales en el currículum. Claves para la Innovación Educativa. Editorial

Laboratorio Educativo. Caracas, Venezuela.

Alves, E. (2005). Universidad Bolivariana de Venezuela. Transmisión de

poder al pueblo. Secretaria General. Caracas.

Basurab, N. (1998). Evolución transdisciplinaria de la Educación. CIRET.

Paris.

145

Page 146: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Becerra, D. G. (2001). La Educación Superior como proyecto político

educativo. Autonomía, financiamiento y gratuidad. Universidad de Los Andes

(ULA). Consejo de Publicaciones. Primera Edición. Mérida, Venezuela.

Becerra, O. M. (1999). Cultura Académica, Lógica normalizadora y

pensamiento transdisciplinario. Seminario un paradigma transdisciplinario

para pensar la educación. UPEL – IPM, Maturín 3 al 4 de junio. Estado

Monagas.

Belmonte, A. (2002). Propuesta elaborada por la Universidad Central de

Venezuela, Caracas.

____________ (Entrevistado por El Universal, Marte 8 de abril 2008. sección

política. Cuerpo 1.4) Caracas.

Bello, J. R. (2004. Cuando se elije una carrera universitaria la

interdisciplinariedad es la clave. Semanario de los Nuevos Tiempos. “Quinto

Día” – on line”. www.quintodia.com.

Beretta de V. D. Análisis al currículo bolivariano (columna de opinión, el

Oriental, jueves 10 de abril 2008, pág. 4, Maturín).

Bolívar, O. Golcalves, J. A. y otros (2003). Bases, criterios y pautas para el

diseño curricular de los programas de formación de la UBV. Ministerio de

Educación Superior (Integrantes de la Comisión Académica) Caracas, Julio

2003.

Bonilla, M. L. (1999). Investigación Universidades, Postgrados y Sociedad.

Libro digital. Ediciones Gato Negro. Caracas, Venezuela.

146

Page 147: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Branson, (1990). La Comunicación, un Paradigma dentro de la tradición oral.

_____________ (s/f). Nuevas Tecnologías de Comunicación. Paradigma

Tecnológico.

Burga, D. M. (2001). La Universidad y la Producción Científica. Revista

Editorial. Universidad del Perú.

Campos, J. (Entrevista realizada por el Periódico, Maturín, Jueves 3 de Abril

de 2008) Pág. 6.

Camps, V. (1994). Una propuesta de educación en valores para la escuela

contemporánea. I Congreso sobre la educación en valores, transversalidad y

reforma educativa. Madrid. Anaya/Lande.

Caponi, O. (2005). La propuesta de un nuevo modelo de Educación Superior.

Rectora (UBV). Caracas.

Caponi, O. y Mendoza, H. (1997). El Neoliberalismo y la Educación.

Volumen 35, Nº 3. Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad Central de

Venezuela (UCV) Caracas.

Carmona, R. M. (2004). Transdisciplinariedad: Una propuesta para la

educación superior en Venezuela. Revista de Pedagogía (ISSN 0798-9792.

Versión impresa Revista Pedagógica. Volumen 25, Nº 73, Caracas, Mayo

2004.

Carr, W. Kemmis B (1986) Ciencia Social Critica.

147

Page 148: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Casañas, d. M. (2004). La Universalización de la Educación Superior por una

Educación Masiva y de Calidad. Asesora para la Municipalización UBV –

Misión Sucre, Caracas.

Castejón, A. (2007). OPSU Empieza preparativos para prueba nacional de

exploración vocacional (PNEV). CNU. Caracas. www.cnv.gov.ve.

Castro, L. (2000). Diccionario de ciencias de la Educación. Cejudo Editores.

Lima, Perú.

Clemente, A. (2006). Educación y movimiento estudiantil. Génesis para la

transformación de la Educación Superior. PNA – MBA, Caracas.

Comité Ejecutivo de la IAPUV (2007) Ante la Reforma Inconstitucional y la

crisis nacional.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº

36.860. 30 de diciembre de 1999.

Cova, M. (entrevistado por La Prensa. Viernes 18 de Abril 2008, sección

locales, Pág. 4).

Cuadernos Cendes (2002). Debate sobre Educación Superior. Caracas,

Venezuela.

Chávez, F. A. (2007). Subsistema de Educación Primaria Bolivariano.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Currículo y Orientaciones

Metodológicas. Moral y Luces. Edición: Fundación Centro Nacional para el

mejoramiento de la enseñanza de Ciencia. CENAMEC. Caracas.

148

Page 149: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Chávez, F. A. (2007). Subsistema de Educación Inicial Bolivariana.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. Currículo y Orientaciones

Metodológicas. Moral y Luces. Edición: Fundación Centro Nacional para el

mejoramiento de la enseñanza de Ciencia. CENAMEC.

Chávez, F. A. (2007). Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.

Liceos Bolivarianos. Currículo y Orientaciones Metodologicas. Moral y

Luces. Edición: Fundación Centro Nacional para el mejoramiento de la

enseñanza de Ciencia. CENAMEC. Caracas.

Chávez, F. H. (2006) Tercer Motor como Línea transformadora del Proyecto

Nacional Simón Bolívar. Discurso Diciembre 10, 2006

Documento Base del Diseño Curricular UPEL (1996) www.upel.edu.ve.

Domínguez, Ch. G. (2000). Los valores en la Educación. Editorial La Muralla.

S. A. 5ta edición. Venezuela.

El Oriental. Maturín, Jueves 19 de julio 2007. Sección Nacional. Pág. 13.

El Periódico. Acevedo, H. miércoles 3 de octubre 2007. Sección: Ciudad, Pág.

7. Maturín, Estado Monagas.

El Rugido de los Precursores. www.minci.gov.ve/noticias-prensa-presidencial.

El Tiempo. Dr. Acuña J. 27 de enero 2007. Barcelona, Estado Anzoátegui.

www.eltiempo.com.ve.

149

Page 150: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Equipo Técnico de la Dirección General de Currículo (2007). La planificación

educativa sistema educativo bolivariano Ministerio del Poder Popular para la

Educación, Caracas.

Fiallo, J. (2001). La Interdisciplinariedad en la escuela: de la utopía da la

realidad. Curso pre-evento. Evento internacional pedagogía 2001. Palacio de

las convenciones. La Habana, Cuba.

Figueroa, r. (Entrevistada por El Universal, Marte 8 de abril 2008. Sección

políticas, cuerpo 1-4). Caracas.

Folleto divulgativo “Municipalización de la Educación Superior”. Caracas

Fullat, O. (2000). Filosofía de la Educación. Proyecto Editorial Síntesis

Educación. España.

Freire, P (1969). La educación como práctica de la Libertad.

García, C. Educadores forman frente para defender el nuevo diseño curricular.

Entrevistado por El Periódico, (viernes 11 de abril de 2008. Sección Local.

Pág. 6) Maturín, Estado Monagas.

___________ (1998). La Ecuación superior en Venezuela; una perspectiva

comparada en el contrato de la transición hacia la sociedad del conocimiento.

Cuadernos del CENDES, Caracas.

Gervilla, C.A. (2000). Didáctica y formación del profesorado ¿Hacia un nuevo

paradigma? Editorial Kykinson, S. L., Madrid, España.

150

Page 151: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Gil, O. R. (2000). La Universidad como proyecto de estado. Misión y Visión

de la Universidad Autónoma Venezolana. Universidad de los Andrés (ULA)

Venezuela.

H. Mc Millán J. y Schumacher S. (2007). Investigación Educativa. Editorial

Pearson Educación, S. A. 5ta. Edición. España.

Habermas, J. (1971) La Lógica de las Ciencias Sociales. Editorial Tecno.

Hernández, M. P. (2004). ¿Por qué el neoliberalismo es salvaje? Pág. Wed:

www.neoliberalismo.gov.ve.

Krotsch, P. (2001). Educación Superior y reforma comparadas. Buenos Aires,

Argentina.

Kuhn, T.S (1971). Los Paradigmas y su Interpretación. Universidad La Salle.

Educación a Distancia.

____________ (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de

Cultura Económica. México.

La Universidad y los Modos de Producción. www.google.com.ve.

Universidad de Wikipedia. Enciclopedia Libre.

Lanz, R. (2000). Universidad y Pensamiento Complejo. CIPOST. UCV.

Revista Educación y Sociedad. Año 2. Número 1, Junio 2000. Maturín, Estado

Monagas.

151

Page 152: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

______________ (1998). Reforma Curricular y autoformación del docente

investigador. Centro de Educación Popular Exeario Sosa Lujan. Invedecor.

Barquisimeto, Venezuela.

______________ (2006). La ciencia no es neutra. En debate abierto sobre la

Misión Ciencia. Tomo I. Ediciones Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Caracas, Venezuela.

Lanzamiento de la Misión Alma Mater. www.minci.gov.14noticias-prensa.

Lewes, B. A. (2007). La educación en valores desde la disciplina del

marxismo – leninismo en la universidad cubana. Web: www.comed.net.

Lombarda, a. (Rector de la Universidad Cecilio Acosta, entrevistado por El

Universal, martes 8 de abril 2008, sección política, cuerpo 1-4).

López, S. R. (2007). Propuesta para la nueva Ley de Educación Superior.

www.google.com.ve.

Márquez, R. A. (2003). Autonomía Universitaria y Revolución. Conferencia

en la Universidad Central de Venezuela, el 10 de marzo. Acto en defensa de la

Autonomía Universitaria.

Martí, J. (1975) Proyecto pensamiento ensayo en formato electrónico .Obras

completas 1885.tomo 19.Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba.

Martínez, A. (1999, marzo 7). Reforma democrática y calidad. El Universal,

Caracas. P. 1-3.

152

Page 153: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Martínez, M. Puig, J. (coords) (1991). La Educación Moral. Perspectivas de

Futuro y Técnicas de Trabajo. Barcelona. CE – GRAO.

Material de apoyo para facilitadores (2007). Un nuevo modelo educativo para

un nuevo país. Ejes, pilares y espacios del sistema educativo bolivariano.

MPPE. Caracas.

Mato, D. (2008). Interculturalidad y Educación Superior en América Latina y

el Caribe. UNESCO – IESALC.

Méndez, O. E. (2006) La crisis de la educación en los países en vías de

desarrollo. Caso venezolano. Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo,

Venezuela.

Mes: Misión /Visión: www.mes.gov.ve. OPSU (2007)

Mitchell, (1988). El análisis político, un tipo de investigación diferente.

Moncada, S. (2006) Ministerio de Educación Superior (MES). Av.

Universidad, Esquina de El Chorro, Torre Ministerial, piso 1, Caracas.

Montoya, J. (2007). Coordinadora Nacional del Sistema de Ingreso a la

Educación Superior de la Oficina de planificación del Sector Universitario

(OPSU). www.mes.gov.ve.

Morín, E. (2000). Reforma del pensamiento, transdiciplinariedad, reforma de

la universidad. Edición Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.

Moral, J. M. de la Villa (2005). Revista ibero Americana de Educación O.E.I.

Nº 37. Enero – Abril. Río de Janeiro.

153

Page 154: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Morín, E. (1 999). Con la cabeza bien puesta. Buenos Aires, Argentina.

_________ (2000). Los siete saberes necesarios y la educación del futuro.

Ediciones Faces-UCV. Caracas Venezuela.

________ (2002). Los siete saberes para la educación del futuro. Nueva

Visión. Buenos Aires, Argentina.

_________ (2002). Los siete saberes para la educación del futuro. Nueva

Visión. Buenos Aires, Argentina.

__________ (2003). Articular las disciplinas: La antigua y la Nueva

transdisciplinariedad. Itinerario Educativo. Bogotá. D. C. 2003. Nº 39-40.

Navarro, D. G. /2003). Ministerio de Educación Superior, Octubre 2003.

Nuevos criterios para el ingreso. Director de la OPSU. CNV, Caracas,

Núñez, M. A. (2003). Propuesta ante el modelo tecnocrático de educación

Superior Agrícola en Venezuela. Universidad de Los Andes ULA. Venezuela.

Odreman, N. Experta en currículo e invitada por FENATEV para la discusión

de gremios, (Jueves 10 de abril 2008. pág. 6).

Ortiz, T. C. y Mariño, S. M. de los Ángeles (s/f). La profesionalización del

docente universitario a través de la investigación didáctica desde un enfoque

interdisciplinario con la psicología. Universidad de Holguin, cuba, Revista

Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 – 5653).

154

Page 155: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Patete, M. Y. (2004). Cuerpo y Escolaridad en contexto postmoderno o las

diversas mascaras en la escuela. Investigación y Educación. UPEL. IPM.

Maturín, Sub Dirección de Investigación y Postgrado, Año 1, Nº 1, Enero-

Junio.

Peñalver B, L. R. (2004). Pensar la universidad en el siglo XXI. Revista de

Investigación y postgrado. Año º, Nº 1, enero – junio 2004. UPEL – IPM.

Maturín, Estado Monagas.

Prensa OPSU (27-09-2007) www.cnu.gov.ve.

Proceso Nacional de Ingreso a la Educación Superior Venezolana.

Ramírez, M. P. (2007). Bachilleres raspados en Prueba de Aptitud Académica.

Lunes, agosto 06, 2007. www.google.com.ve.

Ramos, Y. R. (1996). Hacia una educación global desde la transversalidad.

Editorial Araya. Madrid, España.

Rodríguez, K. (s/f). Hacia la municipalización con las Aldeas Universitarias.

www.mes.gov.ve.

Rodríguez, T. (2006). CNY elimina pruebas de admisión en Universidades.

www.portaludo.org.ve

Rojas, R. (2000). La Globalización como proceso histórico; UPEL. Instituto

Pedagógico de Maturín. Revista Educación y Sociedad.

Ruiz B, C. (2000). La Universidad Venezolana en una época de transición.

UPEL- IPB. Estado Lara.

155

Page 156: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

Santos, M. A. (1994). Una tarea contradictoria: Educar para los valores y

educar para la vida. Madrid, Morata.

Sosa, E. C. (s/f). “Egresan de la UBV 1078 T.S.U.” www.mes.gov.ve.

Swope, L. J. y Schiefelbein, P. (1999). Políticas Educativas en las Américas:

Propuestas, consensos y silencios. Año 1. CIDE.

__________________ (1999). Políticas educativas en las Américas:

Propuestas, consensos y silencios. Santiago de Chile. Consulta 2003. Junio 22.

www.reduc.cl/swopez.pdf

Tellez, M. (1996). Epistemología y Educación. Estudio sobre la Perspectiva

Empírico Analítica. Cuaderno de Postgrado, Nº 13. U.C.V.

Texeira, J. (entrevistado por el periódico “Tal Cual” en fecha jueves 10 de

Abril 2008, sección día a día, página 6).

Tineo, d. E. (2005). El Estado docente y el ingreso a la Educación Superior.

Revista Universitaria de Investigación (SAPIENS) ISSN 1317 – 5815. V.G Nº

2. UPEL. Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel siso Martínez”.

Caracas, Venezuela.

Torres, J. (1994). Globalización e Interdisciplinariedad. El currículum

Integrado. Editorial Morata. Madrid, España.

Tünnermann, B. C. (1995) La Universidad contemporánea y su problemática.

UNESCO, Paris.

156

Page 157: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

UNESCO (2003) La educación universitaria.

Uzcátegui, G. Y. (2005). La Municipalización de la Educación como

direccionamiento político de la Revolución Bolivariana.

V Reunión Nacional de Curriculum para la Educación Superior (febrero,

2002) Comisión. Google.com.

Velásquez, M. J. a. (2007). El tercer motor: La Revolución educativa, Moral y

Luces. www.edu.ve.com

VENERES. CNU 23-07-2003.

Venezuela. www.google.com.ve (2007)

VIVE/ABN. Postma del gobierno 2 de junio de 2007. Pág. 2

Vive TV. 5 junio 2006. Estudiantes solicitan eliminar pruebas internas y de

aptitud académica.

Vizcarro, C., T León, J. Z. (1998). Nuevas Tecnologías para el aprendizaje.

Ediciones Pirámide, S. A., Madrid, España.

Web: www.aporrea.org. La Educación Superior, una caracterización

necesaria. 22-06-2007

Web: www.fbes.comunidades.gob.ve. Las Fuerzas Bolivarianas de la

Educación Superior.

157

Page 158: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

www.cnu.terna.net.

www.fbes.counidades.gob.ve. Las Fuerzas Bolivarianas de la Educación

Superior.

www.gobiernoenlinea.gov.ve.

www.launiversidadylaproduccióncientifica.

www.loe.cnv.gob.ve

www.mes.gov.ve.

www.misionsucre.gov.ve.

www.opsu.gov.ve.

www.portalfondoudo.org (2006)

www.ula.ve.consejouniversitario Ana María Zambrano (22/10/2007).

www.unefa.gov.ve.

www.venpres.gov.ve

Zambrano, E. (2007). OPSU Empieza preparativos par prueba nacional de

exploración vocacional (PNEV). CNU. Caracas, www.cny.gov.ve.

Zuleta, R. E. (2002). Una docencia enjuiciada: La Docencia Superior. ULA.

Mérida, Venezuela.

158

Page 159: AQUI N dios 64 TESIS FINAL IGNACIO MONTAÑO CON INDICE

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor de la tesis presentado por el Ciudadano:

IGNACIO RAFAEL MONTAÑO SANTIL, para optar al grado de Magíster

en Educación , mención: Superior , considero que dicha tesis reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del Jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Maturín, a los once días del mes de Marzo de 2009

_______________________

HENRY MANUEL PATIÑOC.I: 4.024.317

159