aquamuseos

166
AquaMuseos

Upload: poeda

Post on 15-Jan-2015

255 views

Category:

Travel


1 download

DESCRIPTION

AquaMuseos, un territorio museo dedicado al medio fluvial

TRANSCRIPT

Page 1: AquaMuseos

AquaMuseos

Page 2: AquaMuseos

RURAL AQUA HIDROAMBIENTE21UN TERRITORIO MUSEO DEDICADO AL MEDIO FLUVIALLas aguas de los ríos, cauces y manantiales son vitales en la difusión sostenible de recursos básicos y en el progreso de las poblaciones que habitan el medio rural, gracias a que contribuyen al mantenimiento de la gran diversidad ambiental del territorio español.Las corrientes de agua modelan el paisaje, definen ecosistemas y son pilares fundamentales para el desarrollo social de todas las culturas y civilizaciones que han ocupado las extensas cuencas fluviales, estableciendo sus recursos económicos y naturales. El proyecto Rural Aqua Hidroambiente21 es el resultado del trabajo y apoyo conjunto de una Red de Cooperación Interterritorial para el Desarrollo y Transferencia de iniciativas de valorización y usos sostenibles en los Espacios Fluviales de los nueve territorios que componen el marco expositivo: ADEZOS, ADISMONTA, ADRI CALATAYUD-ARANDA,ADRI JILOCA-GALLOCANTA, ADRI PALOMARES, AIDER GRAN CANARIA, ARACOVE, GDR DE GUADIX y POEDA.

La necesidad de crear unas líneas de exposición de los elementos patrimoniales ligados a los medios fluviales ha llevado a desarrollar unos cuadros territoriales dentro de los municipios de cada asociación, integrados en un innovador producto turístico denominado Territorio Museo, un proyecto dinámico y abierto con capacidad de conectar las manifestaciones culturales, naturales, artísticas y turísticas de nueve regiones españolas con acentuados contrastes para su recuperación y puesta en valor dentro del ámbito fluvial y ambiental de sus valles y entornos rurales.

Los recursos expositivos reúnen hitos elementales del patrimonio cultural, etnográfico y natural de los municipios que integran cada asociación, agrupadas en el concepto de AQUAMUSEO, que estará constituido por un Centro de Recepción de Visitantes donde se informará de la red de itinerarios ecoturísticos, carreteras de interés paisajístico, miradores y áreas de descanso, alojamientos, restauración y el fondo museográfico de los elementos vinculados al medio fluvial. En los ámbitos territoriales de cada una de las asociaciones, encuadrados en el proyecto bajo la denominación Territorio Museo, se han establecido una serie de Ejes de Actuación que aprovechan los principales cursos de agua como ejes vertebradores para cumplir los criterios del proyecto y acercar al visitante los elementos patrimoniales vinculados a los recursos hídricos. Los Ejes de Actuación presentan los recursos expositivos en tres grandes grupos: puntos de interés natural, dedicados a los espacios naturales protegidos, observatorios de fauna, itinerarios de senderismo y cicloturismo, miradores y áreas de recreo; puntos de interés cultural, que engloban acequias y acueductos, molinos fluviales y aceñas, fuentes, lavaderos y abrevaderos, estanques y aljibes, presas y azudes, pozos, puentes, centros de interpretación, aulas didácticas o museos; y puntos de interés turístico, que ofrecen un listado de alojamientos rurales, empresas de turismo activo, infraestructuras turísticas y oficinas de turismo.

Page 3: AquaMuseos

3

Camina por este recoleto lugar, amable y soleado...

3

Dedicamos un capítulo a cada uno de los nueve AQUAMUSEOS y mostramos al lector los recursos expositivos de los espacios que integra el Territorio Museo del proyecto Rural Aqua Hidroambiente21.

El equipo de trabajo de Rural Aqua Hidroambiente21 anima a todos los visitantes y población local a explorar y disfrutar la rica y extraordinaria herencia patrimonial vinculada al agua y los recursos hídricos. Un Territorio Museo dedicado al medio fluvial es una invitación para acceder a una inolvidable combinación de ambientes rurales convertidos en un sugerente Territorio Museo y dejarse guiar por el curso del agua,la frescura del manantial, la piedra labrada de los puentes y las viejas fuentes que todavía brotan en numerosas poblaciones. Los nueve capítulos, reúnen multitud de interesantes propuestas para admirar los serenos paisajes de las vegas y conocer de primera mano el trabajo secular del campesino, que ha logrado domesticar los cauces, los bosques y las riberas levantando acequias, molinos, azudes, canales y otras instalaciones hidráulicas, como centrales hidroeléctricas, minas, explotaciones de sal o balnearios, reuniendo un extraordinario legado patrimonial y manifestaciones históricas y culturales que constituyen un notable fondo de recursos expositivos.

Las aguas vivas de cada uno de los nueve entornos rurales que conforman el Territorio Museo o marco expositivo del proyecto mantienen un amplio escenario de espacios naturales de gran calidad ambiental. La mayor parte de las cuencas fluviales integradas en este ambicioso plan de desarrollo sostenible soportan una fuerte actividad agraria y los principales focos de vida salvaje se refugian en las riberas de los ríos, arroyos y embalses, destacando varios humedales y zonas lacustres que son pobladas por las grandes bandadas de aves migratorias o nidificantes como estación de invernada o migración y también forman parte del inventario de elementos de interés en sus respectivos AQUAMUSEOS. A continuación abrimos las puertas de este variado y sorprendente Territorio Museo dedicado al agua, poderosa y enérgica modelando paisajes, excavando cárcavas o puliendo rocas; y amable y generosa como soporte de la vida natural, la fauna salvaje y recurso fundamental para los seres humanos.

Page 4: AquaMuseos

Aider Gran CanariaMunicipios que integran el Territorio Museo de AIDER GRAN CANARIAAgaete, Agüimes, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, Ingenio, La Aldea de San Nicolás, Mogán, Moya, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía de Gran Canaria, Tejeda, Telde, Teror, Valleseco, Valsequillo de Gran Canaria y Vega de San Mateo.

SITUACIÓNInterior de la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas.

ACCESOSAutovías costeras GC-1 (Las Palmas de Gran Canaria-Maspalomas)y GC-2 (Las Palmas de Gran Canaria-Agaete).Carreteras del interior GC-70, GC-30, GC-25, GC-15, GC-41, GC-65 y GC-60.

EJES DE ACTUACIÓNAQUAMUSEO Cultura del agua, en el sector nororiental de la isla o Neocanaria.AQUAMUSEO Oasis de Gran Canaria, en el sector suroccidental de la isla o Paleocanaria.

Page 5: AquaMuseos

5

109

Rural Aqua Hidroambiente21

Municipios que integran el Territorio Museo de AIDER GRAN CANARIAAgaete, Agüimes, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, Ingenio, La Aldea de San Nicolás, Mogán, Moya, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía de Gran Canaria, Tejeda, Telde, Teror, Valleseco, Valsequillo de Gran Canaria y Vega de San Mateo.

SituaciónInterior de la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas.

AccesosAutovías costeras GC-1 (Las Palmas de Gran Canaria-Maspalomas) y GC-2 (Las Palmas de Gran Canaria-Agaete).Carreteras del interior GC-70, GC-30, GC-25, GC-15, GC-41, GC-65 y GC-60.

Ejes de ActuaciónAQUAMUSEO Cultura del agua, en el sector nororiental de la isla o Neocanaria.AQUAMUSEO Oasis de Gran Canaria, en el sector suroccidental de la isla o Paleocanaria.

Telde

Jinamar

Vega de S. Mateo

Tafira AltaValleseco

TejedaLa Aldea

Mogán

El Tablero

Maspalomas

Castillo del Romeral

Sardina

Agüimes

Carrizal

IngenioSta. LucíaSta. Bartolomé

Santidad

Las Palmas deGran Canaria

Cardonal

Agaete

Sta. María de Guíade Gran Canaria

Tamaraceite

Gáldar

El Doctoral

TenoyaArucas

Firgas

GC-1

GC-2

GC-21

GC-60

GC-1

GC-1

GC-41

GC-3

GC-20

0

GC-200GC-605

GC-8

11

GC-156

GC-815GC-6

00

GC-130

GC-550

GC-551

GC-1

40G

C-10

0

EmbalseCaíderode la Niña

Embalse deel Parralillo

Embalse de Cuevade las Niñas

Embalsede Chira

Embalsede Soria

AQUAMUSEO LA CULTURA DEL AGUAOASIS DE GRAN CANARIA

12

Moya

Teror

Sta. Brígida

Valsequillo

Artenara

Page 6: AquaMuseos

GRAN CANARIA,JARDÍN DE AGUA EN UN MUNDO VOLCÁNICOSituada en la parte central del Archipiélago Canario, entre las islas de Fuerteventura y Tenerife, Gran Canaria es la tercera isla de mayor superficie, con 1.560 kilómetros cuadrados, y la más poblada con 807.049 habitantes, alcanzando una densidad de 517 habitantes por kilómetro cuadrado. El clima se caracteriza por temperaturas suaves que rondan los veinte grados centígrados y precipitaciones entre cien y mil milímetros. Los ecosistemas de Gran Canaria son similares al resto del archipiélago y constituyen un verdadero tesoro de la biodiversidad a nivel mundial por la variedad y riqueza en especies endémicas vegetales y animales. La riqueza de estos ecosistemas, junto a otros valores naturales y culturales, ha conseguido que Gran Canaria tenga un 42,7 por ciento de su territorio protegido, con treinta y tres espacios naturales declarados en diversos grados y figuras de protección.El territorio de actuación de AIDER GRAN CANARIA, en lo que respecta al desarrollo del Programa Comarcal de Desarrollo Rural, comprende los municipios situados por encima de trescientos metros de altitud sobre el nivel del mar. Y deja fuera la franja costera, donde se concentra la población más urbana y turística. La Aldea de San Nicolás es una excepción, que mantiene un territorio vinculado fundamentalmente a las actividades rurales por debajo de los trescientos metros.El agua ha sido un recurso indispensable en el establecimiento y desarrollo de las actividades agrícolas desde tiempos remotos. Un efectivo y completo sistema de pozos y galerías capta el agua del subsuelo y mediante presas, aljibes y balsas se almacena en las zonas rurales. En Gran Canaria aparecen las tradicionales cantoneras, depósitos adecuados para recibir el agua de los manantiales y mediante diversas bocas de reparto distribuyen agua a las acequias de los agricultores. Son una de las piezas cotidianas de la vida rural, un elemento histórico del patrimonio etnográfico y un recurso funcional que todavía se utiliza para la distribución del riego en las fincas de cada heredad. El rico patrimonio etnológico, histórico, artístico, arquitectónico y natural del interior de la isla, donde tiene lugar la exposición de recursos ligados al espacio rural y al medio fluvial en el Territorio Museo de AIDER GRAN CANARIA, representa un potencial turístico de primer nivel y notable atractivo para los visitantes de Gran Canaria.Un número importante de elementos que se encontraban en desuso o en proceso de degradación, han sido recuperados y puestos en valor y representan un potencial recurso turístico. Entre los elementos declarados Bien de Interés Cultural destacan el molino de agua de los Barber, en la Vega de San Mateo, el molino de agua de los Cazorla, en Fataga; el molino Quemado de Mogán; el molino de aceite del Valle; los conjuntos históricos del Barranco Hondo de Abajo, de los Siete Lagares, de la Sima de Jinámar, de los pozos de la Guerra Civil o el Museo Canario; el Jardín de la Marquesa de Arucas; las salinas de Arinaga, del Bufadero, de Bocacangrejo o de Tenefé. A estos elementos acompaña una impresionante cantidad de yacimientos arqueológicos y de elementos etnográficos y arquitectónicos

Page 7: AquaMuseos

7

que recubren casi por completo el espacio insular, reflejando el descomunal aprovechamiento que han sufrido los recursos ambientales de Gran Canaria.El patrimonio natural es uno de los principales atractivos de los paisajes del interior, un paraíso de agua en un mundo volcánico que incluye numerosos espacios naturales protegidos, un bello mundo verde de jardines naturales rodeados de ocres, rojos, naranjas, negros y grises de origen magmático. Junto a la Reserva de la Biosfera, declarada en junio de 2005 para la parte suroccidental de la isla, la Red Natura 2000 acoge treinta y ocho Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y cinco Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos cuenta para Gran Canaria con las Reservas Naturales Integrales de Inagua y Barranco Oscuro; las Reservas Naturales Especiales de El Brezal, Azuaje, Los Tilos de Moya, Los Marteles, Dunas de Maspalomas, y Güigüí; los Parques Naturales de Tamadaba y Pilancones; los Parques Rurales de El Nublo y Doramas; los Monumentos Naturales de Amagro, Bandama, Montañón Negro, Roque Aguayro, Tauro, Arinaga, Barranco de Guayadeque, Riscos de Tirajana, Roque Nublo y Barranco del Draguillo; los Paisajes Protegidos de La Isleta, Pino Santo, Tafira, Las Cumbres, Lomo Magullo, Fataga y Montaña de Agüimes; y los Sitios de Interés Científico de Jinámar, Tufia, Roque de Gando y Juncalillo del Sur.Los aficionados al senderismo y la bicicleta de montaña encontrarán en el territorio multitud de itinerarios balizados, completando una interesante oferta alternativa. Los Ejes de Actuación seleccionados en Gran Canaria tienen en común la variedad geomorfológica de sus paisajes y la influencia de los rasgos climáticos en los espacios naturales y rurales, que influyen en la identificación de líneas claras de exposición para delimitar territorialmente y de manera homogénea las zonas vinculadas al ámbito fluvial de acuerdo a los criterios del proyecto. El territorio se ha dividido en dos extensos sectores que se diferencian por su formación geológica, la orientación de las vertientes, la disponibilidad del agua y el desarrollo económico y social, estableciendo el Aquamuseo Cultura del agua en el sector noreste de la isla o Neocanaria; y el Aquamuseo Oasis de Gran Canaria en el sector suroeste o Paleocanaria. La línea divisoria entre estas grandes unidades se extiende desde el extremo noroeste, partiendo desde el Valle de Agaete, subiendo por las cumbres hasta el centro de la isla (Cruz de Tejeda y Pico de las Nieves), para descender hacia el sureste por el barranco de Tirajana. La exposición de recursos, paisajes y elementos seleccionados en cada Eje de Actuación representa una mínima muestra de la riqueza de espacios naturales, infraestructuras recreativas y elementos del patrimonio etnográfico hidráulico de Gran Canaria, que supera los tres mil hitos inventariados en los municipios de la isla.Las rutas propuestas a continuación presentan el abundante patrimonio grancanario ligado al agua y siguen la estrategia de objetivos y acciones establecidas en el Plan Director para mostrar al viajero los recursos que tradicionalmente se usaban para obtener, almacenar y distribuir el agua en el medio rural.

Page 8: AquaMuseos
Page 9: AquaMuseos

9

Destacada obra de ingeniería hidráulica, levantada en toba volcánica mediante diez arcos de medio punto y dos acequias para trasladar el agua a los cultivos de la Vega Mayor.

Acueducto en San FranciscoAquamuseo Cultura del agua

Estanque cueva en La Palma de Siete PuertasAquamuseo Cultura del agua

Page 10: AquaMuseos

Entre La Angostura y Las Meleguinas surge una hermosa combinación de paisajes agrícolas de cultivos, huertos y árboles frutales.

Cultivo de lechugas en Las MeleguinasAquamuseo Cultura del agua

Page 11: AquaMuseos

11

En un lateral del barranco Alonso crece un viejo drago monumental de la especie Dracaena draco que ha superado los dos siglos de vida. Por su porte y singular ubicación está considerado uno de los dragos más bellos del Archipiélago Canario.

Barranco AlonsoAquamuseo Cultura del agua

Page 12: AquaMuseos
Page 13: AquaMuseos

13

Al pie del Roque Bentayga, un primitivo yacimientode culto aborigen, se encuentra el Parque Arqueológico del Bentayga, un ecomuseo dedicado al entorno geológico del suroeste grancanario y al conjunto arqueológico de la Sierra del Bentayga, compuesta por El Roquete, las Cuevas del Rey, el Roque Camello y el propio Roque Bentayga.

Acequia en el Barranco de los CernícalosAquamuseo Cultura del agua

La Degollada y el Roque Bentayga desde el MajueloAquamuseo Oasis de Gran Canaria

Page 14: AquaMuseos

Las cantoneras construidas en Telde superan el medio centenar y reúnen un importante legado de arquitectura popular vinculado a los viejos estilos de vida que todavía siguen vigentes en la actualidad.

Antigua cantonera en la Casa de la Heredad de Aguas de la Vega Mayor de TeldeAquamuseo Oasis de Gran Canaria

Estanque en el Rincón de TenteniguadaAquamuseo Cultura del agua

Page 15: AquaMuseos

15Puente del Paso Honroso | Hospital de Órbigo

Page 16: AquaMuseos
Page 17: AquaMuseos

17

Salto de agua en el Barranco de La MinaAquamuseo Cultura del agua

Estanque en Lomo ChiginiqueAquamuseo Cultura del agua

Page 18: AquaMuseos

En los espacios cultivables de la franja litoral abundan grandes extensiones de plataneras, tomateros y cultivos tradicionales de papas, millo, frutales...

Cultivo de platanerasAquamuseo Cultura del agua

Balsa de agua en la HiguerillaAquamuseo Cultura del agua

Paisaje agrario en el Valle de La LechucillaAquamuseo Cultura del agua

Page 19: AquaMuseos

19Puente del Paso Honroso | Hospital de Órbigo

Page 20: AquaMuseos
Page 21: AquaMuseos

21Puente del Paso Honroso | Hospital de Órbigo

Page 22: AquaMuseos

GDR GuadixMunicipios que integran el Territorio Museo de GDR DE GUADIXAlbuñán, Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife, Beas de Guadix, Benalúa, Cogollos de Guadix, Cortes y Graena, Darro, Dehesas de Guadix, Diezma, Dólar, Ferreira, Fonelas, Gobernador, Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Huéneja, Jerez del Marquesado, La Calahorra, La Peza, Lanteira, Lugros, Marchal, Morelábor, Pedro Martínez, Polícar, Purullena, Villanueva de las Torres y Valle del Zalabí.

SITUACIÓNComarca de Guadix, al noreste de la provincia de Granada.

ACCESOSAutovía A-92 Granada-Almería.Autovía A-92N Guadix-Puerto Lumbreras.

EJES DE ACTUACIÓNAQUAMUSEO Paisajes del agua, en los valles de los ríos Fardes, Alhama, Morollón y curso bajo del río Gor.AQUAMUSEO Las reliquias del agua, en los ríos y barrancos de Sierra Nevada y curso alto del río Gor.

Page 23: AquaMuseos

23

153

Rural Aqua Hidroambiente21Rural Aqua Hidroambiente21

Municipios que integran el Territorio Museo del GDR DE GUADIXAlbuñán, Aldeire, Alicún de Ortega, Alquife, Beas de Guadix, Benalúa, Cogollos de Guadix, Cortes y Graena, Darro, Dehesas de Guadix, Diezma, Dólar, Ferreira, Fonelas, Gobernador, Gor, Gorafe, Guadix, Huélago, Huéneja, Jerez del Marquesado, La Calahorra, La Peza, Lanteira, Lugros, Marchal, Morelábor, Pedro Martínez, Polícar, Purullena, Villanueva de las Torres y Valle del Zalabí.

SituaciónComarca de Guadix, al noreste de la provincia de Granada.

AccesosAutovía A-92 Granada-Almería.Autovía A-92N Guadix-Puerto Lumbreras.

Ejes de ActuaciónAQUAMUSEO Paisajes del agua, en los valles de los ríos Fardes, Alhama, Morollón y curso bajo del río Gor.AQUAMUSEO Las reliquias del agua, en los ríos y barrancos de Sierra Nevada y curso alto del río Gor.

PedroMartinez

Villanuevade las Torres

Alicún de Ortega Cuevas del Campo

Baza

Alicún de las Torres

Fonelas

Morelábor

Guadahortuna

A-308

A-32

5

A-315

BenalúaGor

Guadix

La Calahorra

Purullena

La Peza

Gobernador

A-308 Huélago

Darro

DiezmaHernán Valle

El Raposo

Charches

Gorafe

Beas deGranada

FardesRío

Fard

es

Río

de Bénejar

Verd

eA-92

A-92-N

A-92

Embalse delNegratín

Río Gor

E. Fco. Abellán

HuénejaDólar

Lanteira

Lugros

Polícar

Río

Jerez delMarquesado

AQUAMUSEO PAISAJES DE AGUAAQUAMUSEO LAS RELIQUIAS DEL AGUA

1

1

2

Dehesasde Guadix

2

Beas deGuadix

Cortes y Graena

Marchal

Cogollos de Guadix

Aldeire

Ferreira

Alquife

Las Juntas

Rambla de Fiñana

GR-6100

GR-5

103A-325

GR-4102

GR-5101GR-5100

GR-5105

A-325 GR-5101

A-401

GR-4104

Río Morollón

GR-

5104

GR-

6103

Rambla

Guadix

Río

Río

Alha

ma

Exfiliana

Alcudia de Guadix

Page 24: AquaMuseos

PAISAJES DE HIELO,AGUA Y BARROLa Comarca de Guadix, un altiplano rebosante de particulares estampas ambientales y acentuados contrastes, al noreste de la provincia de Granada, se compone de la Hoya de Guadix y el Marquesado de Zenete. Los treinta y dos municipios integrados en la demarcación comarcal, acogidos en el Territorio Museo del GDR de GUADIX, se distribuyen en una interesante depresión de las Cordilleras Béticas. Un atractivo paisaje de cárcavas arcillosas habitadas desde la prehistoria, pintorescos pueblos de aires moriscos y, singulares badlands de barro petrificado y arcillas rojas circundados por imponentes cadenas montañosas. La ciudad de Guadix, junto a sus pueblos milenarios, incluidos varios poblados trogloditas, está rodeada por un soberbio cinturón montañoso; el gran macizo de Sierra Nevada, la Sulayr o Sierra del Sol de los árabes, declarado Parque Nacional el 11 de enero de 1999. Marca el límite meridional de la comarca, rematada por las cumbres del Cerro Pelado (3.182 m), el Puntal de Juntillas (3.140 m) y el Picón de Jerez (3.088 m), un severo triunvirato de tresmiles ubicado en el sector oriental de la cordillera que participa decisivamente en los acontecimientos fluviales del medio rural en el Marquesado de Zenete, término procedente del árabe sened (ladera de la montaña). Sierra Arana y las estribaciones calcáreas del Parque Natural de la Sierra de Huétor, las cuales cierran la Hoya de Guadix por el oeste. Al este, salvando el pasillo agrícola y actual productor de energía eólica del corredor del Zenete, emergen imponentes la Sierra de Gor y la Sierra de Baza, declarada Parque Natural en 1989. Y al norte, custodiando el curso del río Fardes hacia el Guadiana Menor, emergen las multicolores estribaciones de las Cordilleras Subbéticas.Los barrancos de la gran corona de sierras que rodean la Hoya de Guadix establecen una significativa red de cursos de agua en las laderas de piedemonte y en el fondo de la gran depresión natural. El cauce del río Fardes es una excelente muestra de ecosistemas fluviales y patrimonio etnográfico y cultural perteneciente a la cuenca hidrográfica del Guadiana Menor, y afluente del Guadalquivir. Parte de la Comarca de Guadix está incluida en diferentes figuras de protección en cuanto a sus espacios naturales.Desde el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, a los paisajes sobresalientes de la garganta de Gorafe, El Mencal, el entorno natural del Balneario de Alicún de las Torres, los espectaculares badlands de Bácor Olivar, o los badlands de la Estación de Guadix.En cuanto a paisajes singulares contamos con la Vega de la Hoya de Guadix, la Vega de Gor y las Cárcavas del Marchal, siendo este último monumento natural, sin olvidar los parques naturales de Sierra de Huétor y Sierra de Baza, que recogen un valioso conjunto de ecosistemas naturales de alta y media montaña, montes que conservan extraordinarios reductos de bosque mediterráneo. Los espacios naturales protegidos en la Hoya de Guadix y el Marquesado de Zenete representan uno de los principales atractivos comarcales de turismo de naturaleza.El agua desempeña un papel trascendental en la cultura termal y el turismo de salud, lo vemos en los balnearios de Graena y Alicún de las Torres, que además cuentan con rutas senderistas de interés ecológico, histórico y cultural. Un signo de identidad comarcal a destacar es el rico patrimonio

Page 25: AquaMuseos

25

troglodítico, vestigio de culturas pasadas que aportaron prosperidad a la Hoya de Guadix y una particular forma de habitar la tierra. En el territorio del GDR de GUADIX se inició el proyecto Patrimonio Troglodítico en colaboración con otras instituciones europeas y del norte de África para recuperar, conservar y divulgar un bien cultural desconocido al conjunto de la sociedad, y que refleja las creencias religiosas, los modos de vida, las preocupaciones defensivas y los ciclos agrarios y cinegéticos de los antepasados de los actuales habitantes de la Comarca de Guadix. El programa de Turismo Sostenible de las Altiplanicies Norgranadinas: Paisajes Troglodíticos, promovido por la Junta de Andalucía, apoya un modelo de turismo coherente y respetuoso con el medio. Actualmente podemos acercarnos a este tipo de hábitat subterráneo con la Ruta del Trogloditismo y la Ruta del Barrio de las Cuevas, en el municipio de Guadix, integrada en la red Guía de Guadix Monumental, que visita uno de los enclaves de viviendas rupestres mejor conservados de Europa, un espacio urbano activo y vital de edificios excavados en un laberinto de arena y rocas. La huella de las antiguas culturas se conserva igualmente en el Parque Megalítico de Gorafe, una importante concentración de megalitos y uno de los mayores conjuntos dolménicos de España.Los municipios históricos del Marquesado de Zenete ocupan el borde meridional de la meseta de Guadix y conservan un extraordinario legado patrimonial de la cultura árabe. Se aprecia en la distribución de las vías de comunicación, los yacimientos mineros, la arquitectura popular, la toponimia, los aljibes, las acequias, las presas, las fuentes y otros elementos del mundo rural agrícola. La Ruta de la Herencia Árabe discurre por las poblaciones del Marquesado, visitando el Centro de la Arquitectura Árabe en Ferreira así como otras manifestaciones del estilo andalusí. El estilo mudéjar destaca en varios municipios de la Hoya de Guadix incluidos en las rutas del Marquesado del Zenete y Valle del Zalabí, del Guadix Mudéjar y de los Valles de los Ríos Alhama, Fardes y Zona de los Montes, recogidas todas ellas en la Ruta del Mudéjar. Igualmente, el ricoy extenso patrimonio natural, cultural y etnográfico se puede conocer a través de la red de senderos señalizados con galones blancos y amarillos (pequeño recorrido) y blancos y rojos (gran recorrido) que recorren el territorio, destacando el GR-240 Sendero Sulayr; e itinerarios dirigidos a los viajeros aficionados a los paseos a caballo y la bicicleta de montaña.Los Ejes de Actuación establecidos en el Territorio Museo de GDR de GUADIX siguen una división definida por las principales “unidades fluviales”, organizados en los mismos ambientes naturales, históricos, culturales y socioeconómicos que durante siglos han marcado las tradiciones, el folclore, los ciclos festivos, la artesanía, la gastronomía y las costumbres vinculadas a los cursos de agua, las fuentes y los manantiales. El Aquamuseo Paisajes del agua acoge los valles de los ríos Fardes, Alhama, Morollón y curso bajo del río Gor, un extenso territorio agrícola dedicado principalmente a los cultivos de cereal, olivo y vid. El Aquamuseo Las reliquias del agua expone elementos del medio fluvial en los ríos Guadix, Huéneja, Verde, Isfalada, Jerez y otros arroyos de menor importancia, procedentes de las cumbres serranas, que guardan valiosos elementos ligados a los aprovechamientos tradicionales del agua y un destacado legado etnográfico.

Page 26: AquaMuseos

El curso fluvial más importante de la Comarca de Guadix, nace en los macizos calcáreos del Parque Natural Sierra de Huétor y recoge las aguas de los ríos Morollón, Alhama, Guadix y Gor, que le permiten proyectar una eficaz cuenca agraria en uno de los paisajes esteparios de badlands y cárcavas rojas más sorprendentes de Europa.

Rivera del río FardesAquamuseo Paisajes del agua

Río Lanteira (Foto de M. Poyatos)

Aquamuseo Las reliquias del agua

Page 27: AquaMuseos

27

Page 28: AquaMuseos

El río Gor nace en las estribaciones occidentales de la Sierra de Baza y condensa un denso legado histórico y cultural y un valioso entorno natural.

Aljibe que data de la Edad Media.La mayor parte de las construcciones mantienen laestructura original rectangular, en piedra y ladrillo, semienterrada en el suelo y techado abovedado.

Aljibe Cueva PeriquitoAquamuseo Las reliquias del agua

Río Gor(Foto de M. Poyatos)

Aquamuseo Las reliquias del agua

Page 29: AquaMuseos

29

Page 30: AquaMuseos

Valle del Río Gor(Foto ikarum.com)Aquamuseo Las reliquias del agua

Page 31: AquaMuseos

31

Los barrancos de la gran corona de sierras que rodean la Hoya de Guadix establecen una significativa red de cursos de agua en las laderas de piedemonte y en el fondo de la gran depresión natural.

La Hoya de GuadixAquamuseo Paisajes del agua

Page 32: AquaMuseos

Hoy transformado en centro de interpretación del agua y museo etnográfico.

Molino BajoAquamuseo Las reliquias del agua

Una canalización natural de agua sobre un muro calcáreo de un kilómetro de longitud que se ha

creado por la precipitación y sedimentación de las sales disueltas en el agua.

Acueducto natural del TorilAquamuseo Paisajes del agua

Page 33: AquaMuseos

33

Page 34: AquaMuseos

Refugio de pesca, destino de actividades náuticasy fuente de agua de riego para las explotacionesagrícolas de la Hoya de Guadix.

Las corrientes fluviales son encauzadas enmultitud de acequias de regadío y canales para aprovechar

la energía hidráulica en los antiguos molinos, batanes, abrevaderos, fuentes y lavaderos.

Embalse de Francisco AbellánAquamuseo Paisajes del agua

Acequia en LugrosAquamuseo Las reliquias del agua

Page 35: AquaMuseos

35

Page 36: AquaMuseos
Page 37: AquaMuseos

37

Refugio de pesca, destino de actividades náuticasy fuente de agua de riego para las explotacionesagrícolas de la Hoya de Guadix.

Construidos en el siglo XII enlazando tres naves rectangulares contiguas cerradas mediante bóveda de cañón.

Cascada en Lanteria(Foto M. Poyatos)Aquamuseo Paisajes del agua

Baños árabes de AldeireAquamuseo Las reliquias del agua

Rambla de BenejarAquamuseo Las reliquias del agua

Page 38: AquaMuseos
Page 39: AquaMuseos

39

Page 40: AquaMuseos

AdismontaMunicipios que integran el Territorio Museo de ADISMONTAAlbalá, Alcuéscar, Almoharín, Aldea del Cano, Arroyomolinos, Benquerencia, Botija, Casas de Don Antonio, Montánchez, Plasenzuela, Ruanes, Salvatierra de Santiago, Santa Ana, Santa Marta de Magasca, Sierra de Fuentes, Torre de Santa María, Torremocha, Torreorgaz, Torrequemada, Valdefuentes, Valdemorales y Zarza de Montánchez.

SITUACIÓNComarca de la Sierra de Montánchez y Tamuja, al sur de la provincia de Cáce-res.

ACCESOSAutovía A-5 (E-90), entre Trujillo y Miajadas.Autovía E-66 y N-630 (Vía de la Plata), entre Cáceres y Alcuéscar.N-521, entre Cáceres y Trujillo.EX-206, entre Cáceres y Miajadas.Las carreteras EX-382 y EX-381, recorren la comarca entre Trujillo y Alcuéscar.

EJES DE ACTUACIÓNAQUAMUSEO Dehesas de agua, en el valle del río Ayuela y sus embalses.AQUAMUSEO Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja.AQUAMUSEO El arte de la molienda, en la Garganta de los Molinos.

Page 41: AquaMuseos

41

24 25

Municipios que integran el Territorio Museo de ADISMONTA

Albalá, Alcuéscar, Almoharín, Aldea del Cano, Arroyomolinos, Benquerencia, Botija, Casas de Don Antonio, Montánchez, Plasenzuela, Ruanes, Salvatierra de Santiago, Santa Ana, Santa Marta de Magasca, Sierra de Fuentes, Torre de Santa María, Torremocha, Torreorgaz, Torrequemada, Valdefuentes, Valdemorales y Zarza de Montánchez.

Situación

Comarca de la Sierra de Montánchez y Tamuja, al sur de la provincia de Cáceres.

Accesos

Autovía A-5 (E-90), entre Trujillo y Miajadas.Autovía E-66 y N-630 (Vía de la Plata), entre Cáceres y Alcuéscar.N-521, entre Cáceres y Trujillo.EX-206, entre Cáceres y Miajadas.Las carreteras EX-382 y EX-381, recorren la comarca entre Trujillo y Alcuéscar.

Ejes de Actuación

AQUAMUSEO Dehesas de agua, en el valle del río Ayuela y sus embalses.AQUAMUSEO Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja.AQUAMUSEO El arte de la molienda, en la Garganta de los Molinos.

Robledillode Trujillo

Torre deSta. María

Salvatierrade Santiago

Valdefuentes

Torrequemada

EX-206

EX-206

EX-206

EX-382

EX-382

EX-381

EX-381

EX-381

TorreorgazLa Alberca

Valdesalor

Sta. Maríade Magasca

Aldeade Cano

Casas de Don Antonio

Arroyomolinos

Montánchez

Miajadas

Almoharín

Valdemorales

Villamesías

Puerto deSta. Cruz

Aljucén

CarmonitaCordobillade Lácara

Embalsede Salor

Embalsede Guadiloba-Cáceres

Embalsede Casillas

Embalsede Navarredonda

Río Ayuela

Río

Aljucen

Río

Río

Tam

uja G

ibranzos

Río

SierradeFuentes

CáceresTrujillo

Ruanes

La Cumbre

Benquerancia

Albalá

Torremocha

BotijaPlasenzuela

Río Guadiloba

Río Magasquilla

Río Magasca

Sabor

Zarza deMontánchez

Alcuéscar

A-58

A-5

A-66

A-66

A-66

1

3

2Embalsede Ayuela

DEHESAS DE AGUADEHESAS CON HISTORIAEL ARTE DE LA MOLIENDA

1

32

ADISMONTA

Rural Aqua Hidroambiente21

Page 42: AquaMuseos

SIERRA,DEHESAS Y ESTEPASLa comarca extremeña de Montánchez y Tamuja lleva el nombre de una de las sierras con más carácter, historia y abolengo de la provincia de Cáceres, decisivo bastión mili-tar durante la Reconquista y un importante eslabón geográfico que separa las cuencas del Tajo y el Guadiana en la dilatada penillanura esteparia de las dehesas cacereñas, perteneciente a los Montes de Toledo. Las cotas serranas tienen una altitud media, apenas llegan a los mil metros sobre el nivel del mar, pero emergen vigorosas sobre extensos campos de encinas, robles y alcornoques. Los enérgicos relieves de granito no han concedido facilidades al modelado ambiental. El territorio serrano combina agrestes laderas distribuidas en pequeños bancales de labor y escarpadas gargantas que lanzan torrentes de agua a las tierras cultivables, aprovechados durante siglos para instalar molinos harineros y otros ingenios hidráulicos. En este sentido destaca el barranco de la Garganta de los Molinos, en Arroyomolinos y Montánchez principal-mente, que tuvo a pleno rendimiento en el siglo XIX treinta edificios molineros, algunos de origen romano.Los municipios recogidos en el Territorio Museo de ADISMONTA configuran un mara-villoso paisaje de hermosas dehesas de encinas y alcornoques, explotadas desde antiguo por la ganadería extensiva de ovino y vacuno, y en las que el ganado porcino ibérico aprovecha la bellota en época de montanera. Junto a las dehesas observamos un interesante mosaico de cultivos típicamente mediterráneos de cereal, vid, olivos e higueras, salpicado de espacios húmedos como embalses y charcas estacionales. Los productos del cerdo, especialmente el jamón, suponen uno de los principales recur-sos económicos y un notorio atractivo turístico. Sierra de Montánchez es una de las comarcas donde se crían y engordan los cerdos destinados a proporcionar los jamones y paletas amparados en la Denominación de Origen Dehesas de Extremadura. La gran meseta cacereña está encuadrada en el concepto geomorfológico de penilla-nura, una acepción purista para describir un territorio prácticamente llano que ha pade-cido una relativa estabilidad de acontecimientos tectónicos, permitiendo a los cursos de agua desarrollar un completo ciclo geográfico de surcos interfluviales y relieves residuales en las vaguadas y el fondo de los valles, transformados secularmente por los habitantes del medio rural hasta diseñar una bella exposición de encinares adehesados y cultivos esteparios con una notable calidad ambiental, un rico patrimonio histórico, arqueológico y monumental y un extraordinario legado de arquitectura popular y tra-diciones vinculadas a los cursos de agua y la industria de la molienda. Todo ello está recogido en el proyecto Siete Maravillas de la Comarca de Montánchez y Tamuja, una selección realizada entre veintisiete candidaturas para ensalzar los recursos turísticos, patrimoniales, gastronómicos y culturales destacados del territorio. Se impusieron la Basílica de Santa Lucía del Trampal, en Alcuéscar, un interesante santuario altomedie-val declarado Bien de Interés Cultural

Page 43: AquaMuseos

43

en 1983; los molinos harineros de la Garganta de los Molinos, en Arroyomolinos, descritos en un Eje de Actuación temático; el castillo de Montánchez, llamado popularmente el Balcón de Extremadura por las magníficas vis-tas; la encina monumental La Terrona, en Zarza de Montánchez, declarado árbol singu-lar por la Junta de Extremadura, es considerado el árbol de su especie más longevo del planeta; las pinturas murales de la ermita del Cristo del Amparo, en Benquerencia; el claustro de los Agustinos Recoletos, en Valdefuentes, una joya barroca del siglo XVIII; y el castro prerromano de Villasviejas del Tamuja, en Botija, de la Edad del Hierro, situado sobre los restos de la ciudad vetona de Tamusia.La mayor parte de las corrientes fluviales desembocan en la cuenca del Tajo, excepto los arroyos de la vertiente sur de la Sierra de Montánchez que confluyen en el río Guadiana. En las vaguadas más húmedas y propicias se forman pequeñas lagunas someras y estacionales que ejercen de abrevadero temporal, suministro de agua de riego y reserva de aves acuáticas. Los humedales reseñados en el estudio de campo del Territorio Museo de ADISMONTA son los embalses construidos en el curso de los ríos Ayuela, Tamuja y sus afluentes. Los pantanos de Aldea del Cano, de Ayuela, de Alcuéscar, Charca del Cura, Charca Albuera, Charca de la Bandera, embalse del Prado, de la Atalaya, Charca de Casillas, Charca de las Lindosas y embalse de Valdefuentes se encuentran en los Ejes de Actuación denominados y Aquamuseo Dehesas con historia, dedicados a uno de los paisajes con mayor personalidad de los campos ibéricos. El agua regulada refleja el dominio de los recursos naturales y, los encinares adehe-sados son el mejor tipo de aprovechamiento agroforestal del medio rural, una sabia demostración de convivencia entre el ser humano y el medio ambiente. El tercer Eje de Actuación supone un viaje temático por la Ruta de los Molinos, una soberbia exposi-ción del patrimonio arquitectónico etnográfico de la comarca. Los recursos expositivos ligados al medio fluvial en el territorio de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Montánchez y Tamuja salen de los Ejes de Actuación nombrados y aparecen en los valles de los ríos Magasca, al norte de la comarca; Búrdalo, al este; y Aljucén, en la estepa meridional.son el mejor tipo de aprovechamiento agroforestal del medio rural, una sabia demostración de convivencia entre el ser humano y el medio ambiente. El tercer Eje de Actuación supone un viaje temático por la Ruta de los Molinos, una soberbia exposición del patrimonio arquitectónico etnográfico de la comarca. Los recursos expositivos ligados al medio fluvial en el territorio de la Asociación para el Desarrollo Integral de la Sierra de Montánchez y Tamuja salen de los Ejes de Actuación nombrados y aparecen en los valles de los ríos Magasca, al norte de la comarca; Búrdalo, al este; y Aljucén, en la estepa meridional.

Page 44: AquaMuseos

Levantado en mampostería y sillares de granito en el siglo XVI. La construcción muestra tres arcos de medio punto y el ojo central de mayor tamaño que los laterales.

Puente Viejo (Botija)Aquamuseo Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja.

Page 45: AquaMuseos

45

El río Tamuja nace al pie de la vertiente septentrional de la Sierra de Montánchez, en una espléndida hondonada de pastizales pardos recortados en un mosaico de muros de piedra y encinares de montaña, restos de las extensas arboledas de bosque medi-terráneo que cubrían las estribaciones occidentales de los Montes de Toledo.

Río TamujaAquamuseo Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja.

Page 46: AquaMuseos

NutriaAquamuseo Dehesas de agua.

CiervosAquamuseo Dehesas de agua.

Page 47: AquaMuseos

47

Page 48: AquaMuseos

Los productos del cerdo, especialmente el jamón, suponen uno de los principales recursos económicos y un notorio atractivo turístico.

DehesasAquamuseo Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja.

Page 49: AquaMuseos

49

Page 50: AquaMuseos

Es una de las comarcas donde se crían y engordan los cerdos destinados a proporcionar los jamones

y paletas amparados en la Denominación de Origen Dehesas de Extremadura.

Paisaje de hermosas dehesas de encinas y alcornoques, explotadas desde antiguo por la ganadería extensiva de ovino y vacuno, y en las que el ganado porcino ibérico aprovecha la bellota en época de montanera.

MontaneraAquamuseo Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja.

Sierra de MontánchezAquamuseo Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja.

Page 51: AquaMuseos

51

Page 52: AquaMuseos
Page 53: AquaMuseos

53

Los pantanos, han creado un llamativo mosaico de contrastes ambientales con extensas superficies de aguas tranquilas, dehesas arboladas, zonas cultivables, rincones naturalizados de matorral mediterráneo y ecosistemas palustres.

Embalse de Aldea del CanoAquamuseo Dehesas de agua.

Pantano de El GalloAquamuseo Dehesas de agua.

Page 54: AquaMuseos

Una magnífica obra de catorce ojos en sillería de pizarra y granito, restaurada en el siglo XIX.

El puente del VerracoAquamuseo Dehesas con historia, en el valle del río Tamuja.

Page 55: AquaMuseos

55

Levantado en mampostería y silla-rejo sobre cuatro arcos de medio punto

Puente medieval de Casas de Don AntonioAquamuseo Dehesas de agua.

Page 56: AquaMuseos

El arte tradicional de la molienda reúnen un valioso y atractivo recurso turístico integrado en la Ruta de los Molinos

MolinoAquamuseo El arte de la molienda.

Page 57: AquaMuseos

57

Page 58: AquaMuseos

AdezosMunicipios que integran el Territorio Museo de ADEZOSAhigal de los Aceiteros, Ahigal de Villarino, Aldeadávila de la Ribera, Almendra, Bañobárez, Barceo, Barruecopardo, Bermellar, Bogajo, Brincones, Cabeza de Caballo, Cerezal de Peñahorcada, Cerralbo, Cipérez, Doñinos de Ledesma, El Cubo de Don Sancho, El Manzano, El Milano, Encina de San Silvestre, Encinasola de los Comendadores, Espadaña, Fuenteliante, Gejuelo del Barro, Guadramiro, Hinojosa de Duero, Iruelos, La Fregeneda, La Mata de Ledesma, La Peña, La Redonda, La Vídola, La Zarza de Pumadera, Ledesma, Lumbrales, Masueco de la Ribera, Mieza, Monteras, Moronta, Olmedo de Capaces, Peralejos de Abajo, Peralejos de Arriba, Pereña de la Ribera, Pozos de Hinojo, Puertas, Saldeana, San Felices de los Gallegos, Sanchón de la Ribera, Sando, Santa María de Sando, Sardón de los Frailes, Saucelle, Sobradillo, Trabanca, Tremedal de Tormes, Valderrodrigo, Valsalabroso, Villar de Peralonso, Villar de Samaniego, Villares de Yeltes, Villarino de los Aires, Villarmayor, Villarmuerto, Villasbuenas, Villasdardo, Villaseco de los Gamitos, Villaseco de Reyes, Villavieja de Yeltes, Vilvestre, Vitigudino y Yecla de Yeltes.

SITUACIÓNComarcas de Vitigudino y Ledesma, en la provincia de Salamanca.

ACCESOSDesde Salamanca por la CL-517, vía Vitigudino y Lumbrales.Desde Salamanca por la SA-300, vía Ledesma y Trabanca.

EJES DE ACTUACIÓNAQUAMUSEO Mundo rural, en los valles de los ríos de las Uces, Huebra y Yeltes.

Page 59: AquaMuseos

59

8 9

Municipios que integran el Territorio Museo de ADEZOS

Ahigal de los Aceiteros, Ahigal de Villarino, Aldeadávila de la Ribera, Almendra, Bañobárez, Barceo, Barruecopardo, Bermellar, Bogajo, Brincones, Cabeza de Caballo, Cerezal de Peñahorcada, Cerralbo, Cipérez, Doñinos de Ledesma, El Cubo de Don Sancho, El Manzano, El Milano, Encina de San Silvestre, Encinasola de los Comendadores, Espadaña, Fuenteliante, Gejuelo del Barro, Guadramiro, Hinojosa de Duero, Iruelos, La Fregeneda, La Mata de Ledesma, La Peña, La Redonda, La Vídola, La Zarza de Pumadera, Ledesma, Lumbrales, Masueco de la Ribera, Mieza, Monteras, Moronta, Olmedo de Capaces, Peralejos de Abajo, Peralejos de Arriba, Pereña de la Ribera, Pozos de Hinojo, Puertas, Saldeana, San Felices de los Gallegos, Sanchón de la Ribera, Sando, Santa María de Sando, Sardón de los Frailes, Saucelle, Sobradillo, Trabanca, Tremedal de Tormes, Valderrodrigo, Valsalabroso, Villar de Peralonso, Villar de Samaniego, Villares de Yeltes, Villarino de los Aires, Villarmayor, Villarmuerto, Villasbuenas, Villasdardo, Villaseco de los Gamitos, Villaseco de Reyes, Villavieja de Yeltes, Vilvestre, Vitigudino y Yecla de Yeltes.

Situación

Comarcas de Vitigudino y Ledesma, en la provincia de Salamanca.

Accesos

Desde Salamanca por la CL-517, vía Vitigudino y Lumbrales.Desde Salamanca por la SA-300, vía Ledesma y Trabanca.

Ejes de Actuación

AQUAMUSEO Mundo rural, en los valles de los ríos de las Uces, Huebra y Yeltes.

Vitigudino

Villaviejade Yeltes

Trabanca

Villarino delos Aires

Peralejosde Abajo

Cerraldo

Valsalabroso

Sardón deLos Frailes

Ahigalde Villarino

Cabeza del Caballo

Saucelle

Vilvestre

S. Felices delos Gallegos

Yecla de Yeltes

Lumbrales

Hinojosade Duero

Villar dePeralonso

Villaseco delos Reyes

Ledesma

CL-517

SA-3

24SA-315

CL-5

25

CL-517

Aldeadávilade la Ribera

Embalse de AldeadavilaEmbalse de Almendra

Río Tormes

Embalsede Saucelle

Duero

Río

Uces

Río

A-62

AQUAMUSEO MUNDO RURAL

BarruecopardoRío

Huebra

ParqueNatural

Arribesdel Duero

Río Huebra

Río

Yeltes

ADEZOS

Rural Aqua Hidroambiente21

Page 60: AquaMuseos

SIERRA,DEHESAS Y ESTEPASAl oeste de la capital salmantina se extiende una llanura austera y exigente, un territorio de encinar monteño y magníficos pastizales mezclados con un sugerente laberinto de campos de cereal, recogidos en las comarcas agrarias de Vigudino y Ledesma. El ámbito territorial de ADEZOS es el “reino olvidado” medieval, una penillanura rematada en el filo occidental por los espectaculares acantilados de Las Arribes del Duero, el “gran cañón” ibérico, en la raya de Portugal. Un paisaje de granito y pizarra adaptado a la vida rural desde que los vetones fundaron los primeros castros y asentamientos estables en cerros estratégicos, como Yecla de Yeltes o Vilvestre. Un mundo de roca y agua transformado en territorio de frontera y comercio, cuando en el siglo XV era paso estratégico de mercancías y ganados entre Castilla y Portugal por el muelle fluvial de Vega Terrón, en Lumbrales, capital del Abadengo. Una tierra de pueblos humildes y laboriosos, habituados al riguroso ambiente de la meseta castellana que hicieron de la roca el material básico de construcción, legando un importante patrimonio de arquitectura tradicional; y del agua la principal fuente de energía, mediante numerosas fuentes, lavaderos y molinos hidráulicos, que demuestran una vinculación absoluta a los cursos de agua.

El Territorio Museo de ADEZOS expone dos ambientes claramente diferenciados. La extensa y clara penillanura castellana ocupa la mayor parte del territorio, un universo de horizontes ondulados y parcelados en multitud de fincas agrícolas y encinares adehesados mediante muros de piedra que aprovechan los abundantes afloramientos rocosos. Las dehesas de encinas consagradas a pastos, dominan el ambiente y son un buen ejemplo de explotación tradicional agrosilvopastoril, un concepto moderno para encuadrar un espacio pecuario, destinado a la cría de animales, donde se aplican técnicas de producción de los recursos forestales para uso doméstico o industrial sin mermar la calidad ambiental ni los ecosistemas vegetales. Las Arribes del Duero limitan el territorio por el oeste. Las aguas serenas de los ríos Tormes, de las Uces, Huebra, Águeda y el resto de cursos fluviales de la red hidrográfica se acercan a la gran garganta de agua y piedra y, se lanzan estrepitosos al cañón del Duero, sumergido cuatrocientos metros por debajo de la meseta en un valle de angostos precipicios y espectaculares bancales agrícolas. La diferencia de altitud favorece la influencia de distintos ámbitos climáticos en el entorno de Las Arribes, dibujando un bello contraste de inaccesibles afloramientos graníticos y terrazas de cultivo, con olivos y vides en los bancales altos y almendros y frutales cerca de la vega.

Page 61: AquaMuseos

61

El Proyecto Trino, cuida y potencia el turismo ornitológico, una interesante oferta de los municipios implicados que pretende impulsar el estudio y la observación de la avifauna presente en las zonas húmedas, los bosques ribereños, las dehesas y las estepas cerealistas, compaginando un desarrollo económico sostenible y una buena calidad en los establecimientos y alojamientos rurales. En el año 2007 se puso en marcha el Proyecto Tormes, dirigido a generar acciones de conservación y usos razonables de la cuenca del río Tormes y sus afluentes. Una de las acciones para alcanzar este objetivo es la creación de centros interpretativos de los ecosistemas fluviales con el fin de generar un turismo de naturaleza y un encuentro con la cultura popular del río, recuperando antiguas vías pecuarias y veredas tradicionales.

La exposición de recursos ligados al agua y el medio fluvial en el territorio de ADEZOS sigue un Eje de Actuación principal, apoyado en los principales cursos de agua y dividido en dos grandes ramales secundarios. El primer recorrido por el Aquamuseo Mundo rural se desarrolla en el valle del río de las Uces y los arroyos que constituyen su cabecera, en las Tierras de Ledesma; muestra un rico patrimonio etnográfico en los usos de la energía hidráulica y la notable variedad de fuentes y lavaderos. El segundo itinerario se centra en el curso de los ríos Huebra y Yeltes, al sur de Vitigudino, en él se mezclan el valor de las corrientes fluviales en la industria tradicional de la molienda con el poder del agua como eje modelador del paisaje y escenario geológico, agua que pule y afila rocas y acantilados.

Page 62: AquaMuseos

Nace en las inmediaciones de la Peña de Francia y se une al Huebra entre Bogajo y Yecla de Yeltes, formando un abundante caudal de agua, aprovechado desde la época romana

como fuente de recursos hidráulicos, molinos, puentes, acequias y otros ingenios de la industria tradicional del medio rural que fueron perfeccionados y ampliados por las

culturas que han dejado sus huellas y costumbres en el territorio.

Potro en Yecla de YeltesAquamuseo Mundo rural Río Yeltes

Aquamuseo Mundo rural

Page 63: AquaMuseos

63

Page 64: AquaMuseos

Una fuente con abrevadero de dos pilones y remate de cruz de piedra labrada.

Río Las UcesAquamuseo Mundo rural Fuente en Villasbuenas

Aquamuseo Mundo rural

Page 65: AquaMuseos

65

Page 66: AquaMuseos

Este regato de agua gana entidad y se incorpora en el término de Brincones, pasa por las ruinas del molino

de Rosaura, rodea una magnífica dehesa de rebollos y se acerca a las calles del pueblo.

Con dos enormes estanques rectangulares y un rústico lavadero público restaurado para evitar la colmatación de los pilones de lavar.

Lavadero en BogajoAquamuseo Mundo rural

Arroyo de la Rivera del VadoAquamuseo Mundo rural

Page 67: AquaMuseos

67

Page 68: AquaMuseos
Page 69: AquaMuseos

69

El río Huebra remodela las desnudas bolas de granito del cauce, cincelando las riberas de piedra en la

vega de Ituero, un barranco de empinadas laderas pobladas de encinares adehesados dedicados

plenamente a la ganadería extensiva.

Construcción sencilla, efectiva y muy habitual en todos los cauces de la llanura salmantina, esencial en la vida cotidiana de la dehesa.

Puentina sobre la Rivera de Ahigal de VillarinoAquamuseo Mundo rural

Paisaje granítico del río HuebraAquamuseo Mundo rural

Page 70: AquaMuseos

Los molinos supusieron el sustento de la economía local durante varios siglos. Los edificios presentan ruina y apenas se distinguen las dependencias y la estructura arquitectónica donde se alojaba la maquinaria.

Molino de AbajoAquamuseo Mundo rural

Page 71: AquaMuseos

71

Este arroyo es uno de los afluentes del río de las Uces

Arroyo de la Rivera del VadoAquamuseo Mundo rural

Page 72: AquaMuseos

Ha sido restaurada y convertida en un pequeño espacio recreativo. El manantial está protegido por un arca de piedra berroqueña con arco de medio punto, bóveda y reja.

Las aguas bravas del río de las Uces, invadidas de vitalidad, antes de caer al Duero y adentrarse en el embalse, crean el salto del Pozo de los Humos, en el término de

Pereña de la Ribera, una cascada de doscientos metros de altura que expresa el poder geológico y ambiental de los ecosistemas fluviales en Las Arribes.

Fuente de la PozaAquamuseo Mundo rural

Pozo de los HumosAquamuseo Mundo rural

Martín pescadorAquamuseo Mundo rural

Page 73: AquaMuseos

73

Page 74: AquaMuseos
Page 75: AquaMuseos

75

Page 76: AquaMuseos

Adri CalatayudMunicipios que integran el Territorio Museo de ADRI CALATAYUD-ARANDAAbanto, Alarba, Alconchel de Ariza, Alhama de Aragón, Aniñón, Aranda de Moncayo,Arándiga, Ariza, Ateca, Belmonte de Gracián, Berdejo, Bijuesca, Bordalba, Brea de Aragón, Bubierca, Cabolafuente, Calatayud, Calcena, Calmarza, Campillo de Aragón, Carenas, Castejón de Alarba, Castejón de las Armas, Cervera de la Cañada, Cetina, Cimballa, Clarés de Ribota, Codos, Contamina, Embid de Ariza, El Frasno, Fuentes de Jiloca, Godojos, Gotor, Ibdes, Illueca, Jaraba, Jarque, La Viñuela, Malanquilla, Maluenda, Mara, Mesones de Isuela, Miedes de Aragón, Monreal de Ariza, Mon-terde, Montón, Morata de Jiloca, Morés, Moros, Munébrega, Nigüella, Nuévalos, Olvés, Orera, Oseja, Paracuellos de Jiloca, Pomer, Pozuel de Ariza, Purujosa, Ruesca, Sabiñán, Sediles, Sestrica, Sisamón, Terrer, Tierga, Tobed, Torralba de Ribota, Torre-hermosa, Torrelapaja, Torrijo de la Cañada, Trasobares, Valtorres, Velilla de Jiloca, Villafeliche, Villalba de Perejil, Villalengua y Villarroya de la Sierra.

SITUACIÓNComarcas de Aranda y de la Comunidad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza.

ACCESOSAutovía A-2 Madrid-Zaragoza.Carretera A-202 (Ríos Piedra y Mesa).Carretera N-234 (Ríos Jiloca y Ribota).Carretera A-1504 (Ríos Perejiles y Grío).Carretera A-1502 (Río Manubles).Carretera A-2302 (Río Aranda).

Page 77: AquaMuseos

77

42 43

Municipios que integran el Territorio Museo de ADRI CALATAYUD-ARANDA

Abanto, Alarba, Alconchel de Ariza, Alhama de Aragón, Aniñón, Aranda de Moncayo, Arándiga, Ariza, Ateca, Belmonte de Gracián, Berdejo, Bijuesca, Bordalba, Brea de Aragón, Bubierca, Cabolafuente, Calatayud, Calcena, Calmarza, Campillo de Aragón, Carenas, Castejón de Alarba, Castejón de las Armas, Cervera de la Cañada, Cetina, Cimballa, Clarés de Ribota, Codos, Contamina, Embid de Ariza, El Frasno, Fuentes de Jiloca, Godojos, Gotor, Ibdes, Illueca, Jaraba, Jarque, La Viñuela, Malanquilla, Maluenda, Mara, Mesones de Isuela, Miedes de Aragón, Monreal de Ariza, Monterde, Montón, Morata de Jiloca, Morés, Moros, Munébrega, Nigüella, Nuévalos, Olvés, Orera, Oseja, Paracuellos de Jiloca, Pomer, Pozuel de Ariza, Purujosa, Ruesca, Sabiñán, Sediles, Sestrica, Sisamón, Terrer, Tierga, Tobed, Torralba de Ribota, Torrehermosa, Torrelapaja, Torrijo de la Cañada, Trasobares, Valtorres, Velilla de Jiloca, Villafeliche, Villalba de Perejil, Villalengua y Villarroya de la Sierra.

Situación

Comarcas de Aranda y de la Comunidad de Calatayud, en la provincia de Zaragoza.

Accesos

Autovía A-2 Madrid-Zaragoza.Carretera A-202 (Ríos Piedra y Mesa).Carretera N-234 (Ríos Jiloca y Ribota).Carretera A-1504 (Ríos Perejiles y Grío).Carretera A-1502 (Río Manubles).Carretera A-2302 (Río Aranda).

Ejes de Actuación

AQUAMUSEO Naturaleza y agua, en el valle del río Isuela.AQUAMUSEO Mosaico de paisajes, en el valle del río Aranda.AQUAMUSEO Ingenios hidráulicos, en el valle de los ríos Ribota y Manubles.AQUAMUSEO El hombre y el agua, en los valles del río Jalón y sus afluentes Perejiles y Grío.

1

2

4

3 N-234

A-202

A-220

A-1504

A-202

RiclaArándiga

Nigüella

Tierga

Trasobares

Oseja

Pomer

Aranda deMoncayo

Ateca

Moros

Villalengua

Torrijo dela Cañada

Castejón delas Armas

BubiercaContaminaAriza

Pozuelde Ariza

Bordalba

Morés

Embid dela Ribera

Sabiñán

Paracuellos dela Ribera

Calatayud

Gómara

Torralbade Ribota

Codos

Tobed

La Almuniade Doña Godina

Mara

Belmontede Gracián

Torres

Aluenda

El Frasno

Moratade Jiloca

Velillade Jiloca

Paracuellosde Jiloca

Nuévalos

Monterde

Campillode Aragón

Jaraba

Cabolafuente

Monrealde Ariza

Ibdes

Munébrega

Daroca

Cervera dela Cañada

Villarroyade la Sierra

Chodes

IlluecaBrea de Aragón

Calcena

Purujosa

Mesonesde Isuela

Embalse dela Tranquera

Río Ribota

Río Manubles

Río Jalón

Cetina

JarqueGotor

Fuentes deJiloca Montón

Torrehermosa

AQUAMUSEO NATURALEZA Y AGUAAQUAMUSEO MOSAICO DE PAISAJES

AQUAMUSEO INGENIOS HIDRÁULICOSAQUAMUSEO EL HOMBRE Y EL AGUA

12

34

Isuela

Río

Río Aranda

Torrelapaja

Embalse de Maidevera

Río GríoRío Peregiles

A-2

Río Jiloca

Río Mesa

Río Piedra

A-2

A-116

Z-V-4504

Z-V-

3511

Embid de Ariza

A-2501N-234

A-1502

A-1503

Z-V-3442

A-2302

A-1301

A-2

A-2302

A-1504

A-1306

Miedesde Aragón

Z-V-6

N-234

7052-A

Abanto

A-2506

Z-40

3

Sisamón

ZV-4501

ADRI CALATAYUD

Rural Aqua Hidroambiente21

EJES DE ACTUACIÓNAQUAMUSEO Naturaleza y agua, en el valle del río Isuela.AQUAMUSEO Mosaico de paisajes, en el valle del río Aranda.AQUAMUSEO Ingenios hidráulicos, en el valle de los ríos Ribota y Manubles.AQUAMUSEO El hombre y el agua, en los valles del río Jalón y sus afluentes Perejiles y Grío.

Page 78: AquaMuseos

AGUA Y VIDAEN EL DESIERTOLas cuencas de los ríos Aranda e Isuela son las dos principales líneas fluviales de las quebradas tierras de colores de la Comarca de Aranda, y sus aguas las grandes benefactoras de los trece municipios que integran el territorio. La presa de Maidevera, construida en 1983 para almacenar agua de regadío, embalsa el agua de varios arroyos en el término de Aranda de Moncayo. El cauce del Aranda corre libre a partir del muro del pantano por una fértil vega, poblada desde la prehistoria, y paso histórico entre la vega del Jalón y las tierras de Soria. El río Isuela nace en la falda meridional del macizo montañoso del Parque Natural del Moncayo, en la provincia de Soria, y llega a la comarca por los cerros esteparios de Purujosa, maduro y agitado, dispuesto a regar una ancha vega dedicada al cultivo de frutales y hortalizas antes de unirse las aguas del Aranda y desembocar en el río Jalón.

Los habitantes de la comarca de la Comunidad de Calatayud fueron estableciendo castros, aldeas y plazas fortificadas en las vegas de los valles desde tiempos remotos hasta la Edad Media, aprovecharon los recursos fluviales con maestría en un territorio de páramos desérticos y áridas estepas de arenas rojas y blanquecinas. El río Jalón atraviesa la comarca, y sus riberas han sido habitadas desde el Paleolítico, acogiendo una de las vías de comunicación más importantes de la época romana entre Emerita Augusta (Mérida) y Cesar Augusta (Zaragoza). Los ríos Perejiles y Grío recorren el piedemonte de la Sierra de Vicort, una estribación de las cordilleras interiores del Sistema Ibérico en el occidente de Zaragoza. Los ríos Mesa, Piedra y Ortiz integrados en el territorio de ADRI CALATAYUD-ARANDA, crean el embalse de la Tranquera y proporcionan agua de riego a los pueblos de la comarca. El patrimonio etnográfico, natural y cultural de los ríos Jiloca, Ribota y Manubles, afluentes del río Jalón, completan la exposición de elementos ligados al agua y los ecosistemas fluviales.

Page 79: AquaMuseos

79

La mejor expresión del agua en diferentes estados ambientales y ecosistemas naturales es el Monasterio de Piedra, un bonito cenobio cisterciense del siglo XII rodeado de cascadas, grutas kársticas, bosques de ribera, pasadizos de agua, una piscifactoría, jardines históricos y un centro de interpretación de la fauna piscícola. Las instalaciones cuentan con alojamiento y restaurante y son uno de los principales centros turísticos de la comarca. El turismo de salud es otro de los recursos de la Comunidad de Calatayud que llama la atención de multitud de viajeros durante todo el año. Las estaciones termales se encuentran en Alhama de Aragón, con un balneario, las Termas de Pallarés, y tres más en restauración; Jaraba cuenta con los baños de Sicilia y el balneario de Serón, cerca del conjunto urbano, y los baños de la Virgen en el cañón del río Mesa, un paraje espectacular frecuentado habitualmente por aficionados a la escalada deportiva; y Paracuellos de Jiloca que mantiene abierto un antiguo balneario inaugurado en 1697.

Los Ejes de Actuación que van a permitir al viajero adentrarse en el Territorio Museo de ADRI CALATAYUD-ARANDA están organizados por unidades fluviales con características ambientales y socioeconómicas similares, seleccionando los parajes, poblaciones y sectores de la comarca que necesitan mayor divulgación. La distribución de elementos sigue cuatro “rutas de agua” definidas en el Aquamuseo Naturaleza y agua, en el valle del río Isuela; el Aquamuseo Mosaico de paisajes, en el río Aranda; el Aquamuseo Ingenios hidráulicos, en los ríos Ribota y Manubles; y el Aquamuseo El hombre y el agua, en el valle del río Jalón y sus afluentes el Perejiles y el Grío.

Page 80: AquaMuseos

Con dos caños rodeados por unaescultura metálica y un gran chorro para

el sobrante.

El puente del Molino, de un ojo y fábrica medieval, es patrimonio de la época gloriosa del pueblo en la Edad Media, cuando controlaba la calzada que todavíase puede observar en el paso fluvial.

Puente en BerdejoAquamuseo Ingenios hidráulicos

Fuente del PiqueteAquamuseo Mosaico de paisajes

Page 81: AquaMuseos

81

Page 82: AquaMuseos
Page 83: AquaMuseos

83

Están considerados como el nacimiento del río PIedra.

La mejor expresión del agua en diferentes estados ambientales y ecosistemas naturales es el Monasterio de Piedra, un bonito cenobio cisterciense del siglo XII rodeado de cascadas, grutas kársticas, bosques de ribera, pasadizos de agua, una piscifactoría, jardines históricos y un centro de interpretación de la fauna piscícola.

Cascada en el Monasterio de PiedraAquamuseo El hombre y el agua

Ojos del CimballaAquamuseo El hombre y el agua

Page 84: AquaMuseos

Camina por este recoleto lugar, amable y soleado...

Construida en 1983 para almacenar agua de regadío, embalsa el agua de varios arroyos en el término de Aranda de Moncayo.

Presa de MaideveraAquamuseo El hombre y el agua

Page 85: AquaMuseos

85

Vista de ArmantesAquamuseo El hombre y el agua

Page 86: AquaMuseos

Construida en 1931 en Arándiga.

Salinas de NuévalosAquamuseo El hombre y el agua Fuente de la Zarza

Aquamuseo Mosaico de paisajes

Page 87: AquaMuseos

87

Page 88: AquaMuseos

Río Piedra en LlumesAquamuseo El hombre y el agua

Cascada en Pozo RedondoAquamuseo El hombre y el agua

Page 89: AquaMuseos

89

Page 90: AquaMuseos

El río atraviesa un salto de unos dos metros de altura creando una bella cascada.

En los campos de Terrer aún existe una noria tradicional de agua en funcionamiento.

La vega de Ateca es rica en azudes, acequias y canalizaciones de regadío.

Noria en TerrerAquamuseo El hombre y el agua

Paisaje en AtecaAquamuseo Ingenios hidráulicos

Pozo de los ChorrosAquamuseo Ingenios hidráulicos

Page 91: AquaMuseos

91

Page 92: AquaMuseos
Page 93: AquaMuseos

93

Page 94: AquaMuseos

Adri PalomaresMunicipios que integran el Territorio Museo de ADRI PALOMARESAmbite, Aranjuez, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Abezames, Algodre, Andavías, Arquillinos, Aspariegos, Belver de los Montes, Benegiles, Bustillo del Oro, Cañizo, Castronuevo, Castroverde de Campos, Cerecinos de Campos, Cerecinos del Carrizal, Coreses, Cotanes, Cubillos, Fresno de la Ribera, Fuentesecas, Gallegos del Pan, Granja de Moreruela, La Hiniesta, Malva, Manganeses de la Lampreana, Mantilla la Seca, Molacillos, Monfarracinos, Montamarta, Moreruela de los Infanzones, Pajares de la Lampreana, Palacios del Pan, Piedrahita de Castro, Pinilla de Toro, Pobladura de Valderaduey, Pozoantiguo, Prado, Quintanilla del Monte, Quintanilla del Olmo y Revellinos.

SITUACIÓNComarcas de Tierra de Campos, Tierra del Pan y Norte del Duero, en la provincia de Zamora.

ACCESOSAutovía A-6, entre las poblaciones de Villalpando y Paradores de Castrogonzalo.N-630 (Ruta de la Plata), entre Zamora y Paradores de Castrogonzalo.N-122, entre Zamora y Toro.CL-612, entre Zamora y Villalpando.

EJES DE ACTUACIÓNAQUAMUSEO Paisaje agrario, en los valles de los ríos Valderaduey, Salado y Sequillo.AQUAMUSEO Turismo del agua, en los valles de los ríos Cea y Esla y el embalse de Ricobayo.

Page 95: AquaMuseos

95

86 87

Municipios que integran el Territorio Museo de ADRI PALOMARESAmbite, Aranjuez, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Abezames, Algodre, Andavías, Arquillinos, Aspariegos, Belver de los Montes, Benegiles, Bustillo del Oro, Cañizo, Castronuevo, Castroverde de Campos, Cerecinos de Campos, Cerecinos del Carrizal, Coreses, Cotanes, Cubillos, Fresno de la Ribera, Fuentesecas, Gallegos del Pan, Granja de Moreruela, La Hiniesta, Malva, Manganeses de la Lampreana, Mantilla la Seca, Molacillos, Monfarracinos, Montamarta, Moreruela de los Infanzones, Pajares de la Lampreana, Palacios del Pan, Piedrahita de Castro, Pinilla de Toro, Pobladura de Valderaduey, Pozoantiguo, Prado, Quintanilla del Monte, Quintanilla del Olmo y Revellinos.

Situación

Comarcas de Tierra de Campos, Tierra del Pan y Norte del Duero, en la provincia de Zamora.

Accesos

Autovía A-6, entre las poblaciones de Villalpando y Paradores de Castrogonzalo.N-630 (Ruta de la Plata), entre Zamora y Paradores de Castrogonzalo.N-122, entre Zamora y Toro.CL-612, entre Zamora y Villalpando.

Ejes de Actuación

AQUAMUSEO Paisaje agrario, en los valles de los ríos Valderaduey, Salado y Sequillo.AQUAMUSEO Turismo del agua, en los valles de los ríos Cea y Esla y el embalse de Ricobayo.

Coreses

Andavías

Montamarta

Cerecinosdel Carrizal

Santovenia

Villanueva del Campo

VillalpandoVillalpando

Castronuevo

N-610

N-631

Fresno de la Ribera

Río Esla

Río

Río

Sala

do

Río

Río V

alde

ra

duey

Duero

Aliste

Granja de Moreruela Villarrín de

Campos

Villafáfila

A-6 ZA-702

N-122

Vezdemarbán

Lagunas de Villafáfila

Embalse de Ricobayo

Río Sequillo

ToroZamora

CL-61

2

ZA-713

AQUAMUSEO PAISAJE AGRARIOAQUAMUSEO TURISMO DEL AGUA2

1

BenaventeN-630

2

1

N-630 A-6

A-11

A-11

A-52

ADRI PALOMARES

Rural Aqua Hidroambiente21

Page 96: AquaMuseos

AGUA Y VIDAEN EL DESIERTOTierra de Campos y Tierra del Pan son nombres que evocan lejanía en el tiempo y en el espacio. Un tiempo histórico, social y cultural que comenzó cuando los visigodos fueron expulsados del occidente de Europa por los francos y poblaron la cuenca media del Duero, heredando las tierras y costumbres trashumantes de los primitivos vacceos. Los romanos denominaron a la gran estepa castellana Campos Góticos (Campi Gothorum) y después tomó el apelativo de Campus Terrae. Antes de colonizar la cuenca del Tajo y establecer la capital en Toledo, las tribus visigodas tuvieron tiempo de aprovechar los someros caudales de los ríos Valderaduey, Salado y Sequillo, al norte del Duero, y marcar los primeros rasgos agrarios que transformaron la interminable llanura semidesértica de “campos de tierra” en la campiña cerealista más importante de la mitadnorte peninsular. El Territorio Museo vinculado al mundo rural de la cultura agrícola y los recursos ligados al medio fluvial en Tierra de Campos, Tierra del Pan y Norte del Duero, muestra una unidad natural y geográfica encuadrada en un amplio espacio de horizontes uniformes entre las cuencas de los ríos Duero y Esla, una armoniosa sucesión de mesetas cerealistas de margas, limos y arcillas del Mioceno fracturadas tan solo por una discreta red de drenaje y la aparición de pequeñas colinas de cima plana, más abundantes al sur, en Tierra del Pan y Norte del Duero, donde se denominan tesos.

El poder del agua en la estepa cerealista ha sido determinante en la evolución ambiental del territorio, completado con las tradiciones agrícolas, la variedad de contrastes estacionales, el patrimonio etnográfico y la arquitectura popular, apoyada en el adobe como principal material de construcción. El predominio de relieves planos, la escasa permeabilidad de la estructura litológica y una red fluvial insuficiente para evacuar las precipitaciones han influido en la aparición de abundantes complejos lacustres endorreicos,destacando las lagunas de Villafáfila, una vital reserva de aves esteparias y estación migratoria de primer orden para las aves procedentes de Europa. La Reserva Natural forma parte de la Red Natura 2000, cuenta con dos centros de interpretación, observatorios de aves, varias rutas temáticas señalizadas, y es uno de los principales atractivos turísticos de naturaleza ligados al agua en ADRI PALOMARES. El ProyectoTrino completa la oferta de turismo ornitológico en el territorio, impulsando la divulgación de los valores naturales con un desarrollo sostenible de la red de establecimientos y alojamientos rurales, integrando en los planes de acción medidas de formación, conservación y promoción.

Page 97: AquaMuseos

97

Apelotonados alrededor de las poblaciones o aislados en medio de los campos de cereal, los curiosos y llamativos palomares de adobe, piedra y teja de Tierra de Campos y Tierra del Pan forman parte de la identidad territorial, se erigen en símbolo arquitectónico de la cultura rural agrícola y son la huella viva de una tradición que se remonta a los siglos XI y XII, época de la aparición de las primeras referencias escritas sobre estos humildes edificios castellanos, con claros paralelismos arquitectónicos en las construcciones similares del mundo romano. Un palomar de Otero de Sariegos se ha restaurado como observatorio de aves. Algunos han aprovechado la estructura de antiguos molinos, en Villamayor de Campos, Malva o Belver de los Montes. Y otros simplemente se conservan para que sigan anidando el canturreo grave de las palomas.

La exposición de recursos desarrollada en ADRI PALOMARES sigue dos líneas o Ejes de Actuación que facilitan descubrir y admirar el medio ambiente y el patrimonio cultural del territorio zamorano de Tierra de Campos, Tierra del Pan y Norte del Duero, dirigidos a poner en marcha un proyecto de interpretación de los procesos evolutivos del medio rural debido a la agricultura tradicional y dotar al espacio comarcal de herramientas para sacar adelante iniciativas recreativas y deportivas vinculadas al medio fluvial.

Page 98: AquaMuseos

Vestigio de una fortaleza militar levantada por Alfonso III, de gran renombre en el siglo XIII por ser uno de los pasos más cómodos y seguros entre Castilla y Galicia.

Ruinas de CastrotorafeAquamuseo Turismo del agua

Page 99: AquaMuseos

99

En Palacios del Pan se localizan las instalaciones de un club de vela.

Club de VelaAquamuseo Turismo del agua

Page 100: AquaMuseos

Convertido en Centro de Turismo Rural. Espera silencioso una necesaria restauración para albergar un museo temático, un centro de interpretación o un aula didáctica,

Molino de OjitoAquamuseo Paisaje agrario

Molino de AlafesAquamuseo Paisaje agrario

Page 101: AquaMuseos

101

Page 102: AquaMuseos
Page 103: AquaMuseos

103

Un grupo de pequeñas lagunas y varias charcas muy someras y estacionales usadas principalmente de abrevadero y espacio recreativo.

Complejo lacustre de AndavíasAquamuseo Paisaje agrario

Las lagunas del Semillero y de laCharca Grande, con cuatro hectáreas desuperficie que constituyen un pequeño

paraíso de peces y aves acuáticas.

Charca GrandeAquamuseo Turismo del agua

Page 104: AquaMuseos

Las lagunas de Villafáfila fueron declaradas espacioprotegido en 1987 como ZEPA y forman parte del Convenio Mundial de Protección de Zonas Húmedas de Importancia Internacional (Convenio RAMSAR) desde 1987. El río Salado conecta las tres lagunas de mayor entidad, creando un espacio de gran calidad ambiental de caráctersalino, estacional y estepario, constituyen un ecosistema excepcional para aves estepariasemblemáticas como la avutarda, el ave voladora más pesada de la Tierra.

Lagunas de VillafáfilaAquamuseo Paisaje agrario

Page 105: AquaMuseos

105

Fuente romana de San PedroAquamuseo Turismo del agua

Page 106: AquaMuseos

Consta de dos plantas destinadas, una a la vivienda del molinero y la sala de moler, la otra al cárcavo para el rodezno, con capacidad para mover tres ruedas. El edificio ha sufrido bastantes alteraciones con el paso del tiempo, sirviendo incluso de fábrica de electricidad.

Molino de SixtoAquamuseo Paisaje agrario

Page 107: AquaMuseos

107

Popular playa fluvial acondicionada con duchas y accesos a las zonas de baño

Playa Fluvial Palacios del PanAquamuseo Turismo del agua

Page 108: AquaMuseos

Soberbia construcción de nueve arcos levantada en 1920 sobre el amplio cauce del Esla.

Puente de QuintosAquamuseo Turismo del agua

Page 109: AquaMuseos

109

Uno de los últimos vestigiosdel grupo de presas, aceñas, canales

y pesqueras construidas en el curso del ríodurante la Edad Media.

Restos del puente y aceña de San AndrésAquamuseo Turismo del agua

Page 110: AquaMuseos
Page 111: AquaMuseos

111

Page 112: AquaMuseos

Adri JilocaGallocantaMunicipios que integran el Territorio Museo de ADRI JILOCA-GALLOCANTAEn la provincia de Zaragoza Acered, Aldehuela de Liestos, Anento, Atea, Badules, Balconchán, Berrueco, Cerveruela, Cubel, Las Cuerlas, Daroca, Fombuena, Gallocanta, Herrera de Los Navarros, Langa del Castillo, Le-chón, Luesma, Mainar, Manchones, Murero, Nombrevilla, Orvajo, Retas-cón, Romanos, Santed, Torralba de los Frailes, Torralbilla, Used, Val de San Martín, Valdehorna, Villadoz, Villanueva de Jiloca, Villar de Los Navarros, Villarreal de Huerva y Villarroya del Campo.

En la provincia de Teruel Allueva, Badenas, Báguena, Bañón, Barrachina, Bea, Bello, Blancas, Bueña, Burbáguena, Calamocha, Caminreal, Castejón de Tornos, Cosa, Cucalón, Ferreruela de Huerva, Fonfría, Fuentes Claras, Lagueruela, Lanzuela, Loscos, Monforte de Moyuela, Monreal del Campo, Nogueras, Odón, Ojos Negros, Peracense, Pozuel del Campo, Rubielos de la Cérida, San Martín del Río, Santa Cruz de Nogueras, Singra, Tornos, Torralba de los Sisones, Torre de los Negros, Torrecilla del Rebollar, Torrijo del Campo, Villafranca del Campo, Villahermosa y Villar del Salz.

SITUACIÓNComarca Campo de Daroca, en el suroeste de la provincia de Zaragoza, y Comarca del Jiloca, en el noroeste de la provincia de Teruel.

Page 113: AquaMuseos

113

64 65

Municipios que integran el Territorio Museo de ADRI JILOCA-GALLOCANTAEn la provincia de Zaragoza Acered, Aldehuela de Liestos, Anento, Atea, Badules, Balconchán, Berrueco, Cerveruela, Cubel, Las Cuerlas, Daroca, Fombuena, Gallocanta, Herrera de Los Navarros, Langa del Castillo, Lechón, Luesma, Mainar, Manchones, Murero, Nombrevilla, Orvajo, Retascón, Romanos, Santed, Torralba de los Frailes, Torralbilla, Used, Val de San Martín, Valdehorna, Villadoz, Villanueva de Jiloca, Villar de Los Navarros, Villarreal de Huerva y Villarroya del Campo.

En la provincia de Teruel Allueva, Badenas, Báguena, Bañón, Barrachina, Bea, Bello, Blancas, Bueña, Burbáguena, Calamocha, Caminreal, Castejón de Tornos, Cosa, Cucalón, Ferreruela de Huerva, Fonfría, Fuentes Claras, Lagueruela, Lanzuela, Loscos, Monforte de Moyuela, Monreal del Campo, Nogueras, Odón, Ojos Negros, Peracense, Pozuel del Campo, Rubielos de la Cérida, San Martín del Río, Santa Cruz de Nogueras, Singra, Tornos, Torralba de los Sisones, Torre de los Negros, Torrecilla del Rebollar, Torrijo del Campo, Villafranca del Campo, Villahermosa y Villar del Salz.

SituaciónComarca Campo de Daroca, en el suroeste de la provincia de Zaragoza, y Comarca del Jiloca, en el noroeste de la provincia de Teruel.

AccesosAutovía A-23 (Autovía del Mudéjar).Carretera N-330 dirección Teruel y Valencia.Carretera N-234 dirección Calatayud.Carretera N-211 dirección Molina de Aragón.

Ejes de ActuaciónAQUAMUSEO Jiloca, la cultura del agua, en el valle del río Jiloca entre Daroca y Monreal del Campo.AQUAMUSEO Paisajes y bosques de chopo cabecero, en el valle del río Pancrudo y el embalse de Lechago.AQUAMUSEO Fuentes de las serranías del Jiloca, dedicado a las fuentes y lavaderos del noreste del río Pancrudo.

Caminreal

N-211

N-211

A-211

N-330

N-234N-330

Bañón

Bueña

Cosa

Calamocha

Lechago

Daroca

VillafelicheNuévalos

Miedesde Aragón

VilladozFombuena

Luesma

Cucalón

Villar delos Navarros

Alluara

Segura delos Baños

Vivel delRío Martín

Fonfría

Monreal del Campo

Perales delAlfambra

Ojos Negros

Peracense

1

2

Lechón

Burbáguena

Cerveruela

Tomos

Bello

Embid

Santed

Val de S. Martín

Manchones

MureroAcered

Cubel

Las Cuertas

Laguna de Gallocanta

Lagunade Zaida

BádenasLoscos

Monforte deMoyuelaFerreruela

de Huerva

A-23

Villarrealde Huerva

Río

Río Jiloca

Pancrudo

3

AQUAMUSEO JILOCA, LA CULTURA DEL AGUAAQUAMUSEO PAISAJES Y BOSQUES DE CHOPO CABECEROAQUAMUSEO FUENTES DE LA SERRANÍA DEL JILOCA

23

Herrera delos Navarros

1

N-234

ADRI JILOCA-GALLOCANTA

Rural Aqua Hidroambiente21

ACCESOSAutovía A-23 (Autovía del Mudéjar).Carretera N-330 dirección Teruel y Valencia.Carretera N-234 dirección Calatayud.Carretera N-211 dirección Molina de Aragón.

EJES DE ACTUACIÓNAQUAMUSEO Jiloca, la cultura del agua, en el valle del río Jiloca entre Daroca y Monreal del Campo.AQUAMUSEO Paisajes y bosques de chopo cabecero, en el valle del río Pancrudo y el embalse de Lechago.AQUAMUSEO Fuentes de las serranías del Jiloca, dedicado a las fuentes y lavaderos del noreste del río Pancrudo.

Page 114: AquaMuseos

UN RÍO CON HISTORIA,CULTURA POPULAR Y PAISAJE FLUVIALEl río Jiloca es el dueño de la tierra, la historia, los pueblos y el paisaje en las comarcas aragonesas del Jiloca y Campo de Daroca, ambas recogidas en el Territorio Museo de ADRI JILOCA-GALLOCANTA, una superficie extensa y variada de horizontes largos y serenos, sembrados de grandes estepas calcáreas, montes pardos poblados de frondosos bosques de quejigos, rebollos y carrascas, y ricas vegas fluviales habitadas desde la prehistoria por pueblos pacientes que transformaron el medio ambiente en un entorno rural habitable y próspero, vinculado a los recursos hídricos de los ríos Jiloca, Pancrudo, Huerva y el resto de cursos de agua que durante siglos han regado riberas, huertas y campiñas mientras tallaban soberbios desfiladeros, como la garganta del río Piedra y las hoces del Huerva. El ecosistema fluvial más destacado de las Tierras del Jiloca y Gallocanta es el humedal formado por las lagunas de Gallocanta, de la Zaida, de Guialguerrero y la Balsa de Santed. Las lagunas de Gallocanta y de la Zaida, cuando esta última se encuentra inundada, crean el mayor complejo lacustre endorreico de Europa, refugio ornitológico de una importante población de fochas, porrón común, pato colorado y otros patos buceadores. El bello humedal es una estación migratoria fundamental para el tránsito de la grulla común que da cobijo al noventa por ciento de la población occidental de esta especie. Gallocanta supone una parada vital en el periodo migratorio de las especies limícolas y de abundantes aves acuáticas, con especies tan raras como la Pagaza piconegra. La calidad del paisaje lagunar y el valor natural del ecosistema han convertido la laguna de Gallocanta en uno de los principales atractivos turísticos de interés natural ligados al medio fluvial en el valle del Jiloca.

Page 115: AquaMuseos

115

El río Pancrudo, principal afluente del Jiloca por el este, e integrado plenamente en la provincia de Teruel se define en el Eje de Actuación del Aquamuseo Paisajes y bosques de chopo cabecero, dedicado al ecosistema lacustre del embalse de Lechago y las riberas forestales del Pancrudo, antiguas plantaciones de álamo negro o chopo cabecero que han sido fuente de recursos para las poblaciones locales y refugio de fauna asociada al curso del río. El Aquamuseo Fuentes de las serranías del Jiloca trata también el valle del río Pancrudo para buscar los restos del patrimonio etnográfico ligados al agua y los elementos hidráulicos de interés, ampliando el Eje de Actuación al valle del río Huerva, en los municipios de Fonfría, Bea, Lagueruela, Ferreruela de Huerva, Villahermosa del Campo, Badules, Villadoz, Villarreal de Huerva, Cerveruela y Herrera de los Navarros. El paisaje del territorio de ADRI JILOCA-GALLOCANTA condensa un notable valor cultural y estético articulado por el curso del río Jiloca. El medio físico pasa de ser el soporte de las actividades agrícolas y ganaderas del medio rural para convertirse en una sucesión de elementos expositivos que son los pilares donde se apoyan las marcas de identidad de los pueblos que habitan el territorio, un conjunto de valores culturales y estéticos distribuidos en los relieves calizos de las serranías, las masas forestales, la secular explotación de suelo, el patrimonio etnográfico y monumental y la diversidad ambiental vinculada a los recursos hídricos. La aproximación a todos los elementos del paisaje determina la identidad de cada comarca natural y establece la estampa que obtiene el viajero curioso y sensible. Las Tierras del Jiloca y Gallocanta se abren a horizontes ilimitados, perdidos en campos grises de caliza viva y estepas solitarias, un mundo rural de pueblos aislados y apacibles rodeados de grandes campos de cereal y escarpados montes de carrascas y rebollos. El primer paseo por el Territorio Museo de ADRI JILOCA-GALLOCANTA recorre la vega del Jiloca entre la monumental Daroca y Monreal del Campo, antiguo Camino Real transitado por el Cid durante su épico destierro de Castilla. Constituye un viaje por la cultura del agua, a través de la visita de humedales, fuentes, acueductos, puentes, molinos y aceñas levantadas en muchos casos por los colonos romanos y ampliadas por las poblaciones árabes que habitaron en la cuenca del Jiloca durante varios siglos.

Page 116: AquaMuseos

Se levantó a principios del siglo XX para controlar las avenidas de la rambla y evitar la rotura de la vía del ferrocarril, una curiosa construcción

hidráulica con pilares de mampostería y sillería caliza sujeta mediante vigas metálicas.

Construido para salvar el desnivel provocado enla desembocadura de La Mina, para transferirel agua de la acequia molinar.

Acueducto DarocaAquamuseo Jiloca, la cultura del agua

Acueducto Manchones Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua

Page 117: AquaMuseos

117

Page 118: AquaMuseos

Construido en el año 1646 para depurar la lana procedente de las serranías de Albarracín y el valle del Jiloca.

Lavadero de lanas (Calamocha)Aquamuseo Jiloca, la cultura del agua

Page 119: AquaMuseos

119

La legendaria fuente Vieja de Fombuena, delsiglo XVII, en sillería y con arco apuntado.

Fuente Vieja de FombuenaAquamuseo Fuentes de las serranías del Jiloca

Page 120: AquaMuseos

Del siglo XVII, recibía a los mercaderes y viajeros procedentesdel Levante y Castilla. Los caños salen de la boca de rostros de piedra distribuidos en diez tramos de pilastras decoradas con grutescos y capiteles con atlantes arrodillados; es una de las fuentes urbanas máshermosas de Aragón.

Fuente de los Veinte CañosAquamuseo Jiloca, la cultura del agua

En Torre los Negros.

Bosque de choposAquamuseo Paisajes y bosques de chopo cabecero

Page 121: AquaMuseos

121

Page 122: AquaMuseos

Es el humedal endorreico de mayor extensión de nuestro país y la laguna salina más grande de Europa Occidental, incluida en la lista RAMSAR de humedales de importancia internacional y declarada ZEPA de alto valor ecológico y faunístico en las planicies del Sistema Central

Laguna de GallocantaAquamuseo Jiloca, la cultura del agua

Page 123: AquaMuseos

123

Uun cañón calcáreo en eltérmino de Torralba de los Frailes frecuentado

por escaladores, senderistas yamantes de los espacios naturales.

Desfiladero de las Hoces del río PiedraAquamuseo Jiloca, la cultura del agua

Page 124: AquaMuseos

Un pequeño humedal de notable valor ornitológico dividido enlos Ojos Altos y los Ojos Bajos, que suministra agua de uso doméstico y riego desde la época de los romanos, cuando abastecía a la villa romana de La Caridad.

Ojos de la RifaAquamuseo Jiloca, la cultura del agua

Es un manantial que brota de la roca caliza, cerca de lapoblación, creando un valioso ecosistema de vegetación

hidrófila sobre una formación de toba. El agua de las surgencias es canalizada en varias acequias que

distribuyen agua de regadío a los huertos de la vega.

El Aguallueve de AnentoAquamuseo Jiloca, la cultura del agua

Page 125: AquaMuseos

125

Page 126: AquaMuseos

El municipio de Fuentes Claras hace honor a su nombre y también cuenta con sus particulares “ojos de agua”, unaantigua surgencia natural alimentada por ADRI-JILOCA GALLOCANTA Puente romano de Calamocha aguas subterráneas que surte a la población, sirve de abrevadero y suministra agua de riego desde la Edad Media.

Ojos de Fuentes ClarasAquamuseo Jiloca, la cultura del agua

Page 127: AquaMuseos

127

El molino de Afuera, del siglo XVI, con ampliaciones posteriores. De la misma época es el molino de Adentro, de mampostería y con cuatro cárcavos y buen estado arquitectónico.

El humedal de la Zaida recoge las aguas de las serranías aledañas, reguladas por una presa del

siglo XVIII, que permite los cultivos en las tierras de los alrededores en años alternativos.

Molino en CalamochaAquamuseo Jiloca, la cultura del agua

Laguna de la ZaidaAquamuseo Jiloca, la cultura del agua

Page 128: AquaMuseos
Page 129: AquaMuseos

129

Page 130: AquaMuseos

PoedaMunicipios que integran el Territorio Museo de POEDAAlgadefe, Alija del Infantado, Ardón, Benavides de Órbigo, Bercianos del Páramo, Bustillo del Páramo, Cabreros del Río, Campo de Villavidel, Carrizo de la Ribera, Cebrones del Río, Chozas de Abajo, Cimanes de la Vega, Cimanes del Tejar, Fresno de la Vega, Hospital de Órbigo, La Antigua, Laguna Dalga, Laguna de Negrillos, Llamas de la Ribera, Onzonilla, Pobladura de Pelayo, Pozuelo del Páramo, Quintana del Marco, Regueras de Arriba, Roperuelos del Páramo, San Adrián del Valle, San Esteban Nogales, San Millán de los Caballeros, San Pedro Bercianos, Santa María del Páramo, Santa Marina del Rey, Santovenia de Valdocina, Soto de la Vega, Toral de los Guzmanes, Turcia, Urdiales del Páramo, Valdevimbre, Valencia de Don Juan, Valverde de la Virgen, Vega de Infanzones, Villadángos del Páramo, Villademor de la Vega, Villamandos, Villamañán, Villanueva de las Manzanas, Villaornate y Castro, Villaquejida, Villarejo de Órbigo, Villares de Órbigo, Villaturiel, Villazala y Zotes del Páramo.

SITUACIÓNComarcas de El Páramo, Ribera de Órbigo, Esla-Campos, Vega del Esla, Alfoz de Leóny Tierra de la Bañeza, en la mitad sur de la provincia de León.

ACCESOSAutovía A-66, entre la ciudad de León y Benavente.N-120, entre la ciudad de León y Astorga (Camino de Santiago).Autovía A-6, entre las poblaciones de Benavente y La Bañeza.

Page 131: AquaMuseos

131

168 169

Municipios que integran el Territorio Museo de POEDA

Algadefe, Alija del Infantado, Ardón, Benavides de Órbigo, Bercianos del Páramo, Bustillo del Páramo, Cabreros del Río, Campo de Villavidel, Carrizo de la Ribera, Cebrones del Río, Chozas de Abajo, Cimanes de la Vega, Cimanes del Tejar, Fresno de la Vega, Hospital de Órbigo, La Antigua, Laguna Dalga, Laguna de Negrillos, Llamas de la Ribera, Onzonilla, Pobladura de Pelayo, Pozuelo del Páramo, Quintana del Marco, Regueras de Arriba, Roperuelos del Páramo, San Adrián del Valle, San Esteban Nogales, San Millán de los Caballeros, San Pedro Bercianos, Santa María del Páramo, Santa Marina del Rey, Santovenia de Valdocina, Soto de la Vega, Toral de los Guzmanes, Turcia, Urdiales del Páramo, Valdevimbre, Valencia de Don Juan, Valverde de la Virgen, Vega de Infanzones, Villadángos del Páramo, Villademor de la Vega, Villamandos, Villamañán, Villanueva de las Manzanas, Villaornate y Castro, Villaquejida, Villarejo de Órbigo, Villares de Órbigo, Villaturiel, Villazala y Zotes del Páramo.

Situación

Comarcas de El Páramo, Ribera de Órbigo, Esla-Campos, Vega del Esla, Alfoz de León y Tierra de la Bañeza, en la mitad sur de la provincia de León.

Accesos

Autovía A-66, entre la ciudad de León y Benavente.N-120, entre la ciudad de León y Astorga (Camino de Santiago).Autovía A-6, entre las poblaciones de Benavente y La Bañeza.

Ejes de Actuación

AQUAMUSEO Paisaje agrario, en el valle del río Esla.AQUAMUSEO Agua, cultura y recreo, en el valle del río Órbigo.AQUAMUSEO Cauces históricos, en el cauce de Presa Cerrajera.

N-601

A-6

2

1

Villaturiel

Sta. María del Paramo

Laguna deNegrillos

Alija delInfantado

La Bañeza

Benavidesde Orbigo

Astorga

Carrizo dela Ribera

Llamas dela Ribera

Roperuelosdel Páramo

Palanquinos

Villamañán

OnzonillaSta. Marinadel Rey

León

Ardoncino

Fontecha

Bustillodel Páramo

A-66

AP-66AP-71

A-231

A-6

CL-621

LE-412 N-6

30

LE-5

23LE

-512

LE-4

13

CL-621CL-622

CL-6

22

Hospitalde Orbigo

Villaquejida

Valencia deDon Juan

AQUAMUSEO PAISAJE AGRARIOAQUAMUSEO AGUA, CULTURA Y RECREOAQUAMUSEO CAUCES HISTÓRICOS

1

32

3

POEDA

Rural Aqua Hidroambiente21

EJES DE ACTUACIÓNAQUAMUSEO Paisaje agrario, en el valle del río Esla.AQUAMUSEO Agua, cultura y recreo, en el valle del río Órbigo.AQUAMUSEO Cauces históricos, en el cauce de Presa Cerrajera.

Page 132: AquaMuseos

LOS SEDUCTORES CONTRAPUNTOSDEL PÁRAMO LEONÉSHace unos treinta y cinco millones de años, durante la Orogenia Alpina, mientras la India colisionaba con Asia y, Arabia con Eurasia, cerrando el mar de Tetis, la erosión ambiental derrumbó una parte de las laderas leonesas de la Cordillera Cantábrica y creó una extensa y fértil llanura de depósitos aluviales en la mitad sur de la actual provincia de León, dando lugar a las primeras grietas de la red fluvial que riega el Territorio Museo de POEDA de norte a sur. La desigualdad de altitud entre el Páramo Alto y el Bajo, el impecable reparto de las vegas de regadío en los infinitos horizontes de campos de secano, el contraste de las galerías forestales de los principales ríos, como el Órbigo, Esla, Bernesga, Eria o Valdearcos, y las abundantes manifestaciones de arquitectura popular paramesa, distribuidas en diversas zonas de las comarcas de El Páramo, Ribera de Órbigo, Esla-Campos, Vega del Esla, Tierra y Alfoz de León y Tierra de la Bañeza, consolidan un atractivo inventario de recursos naturales, culturales y patrimoniales en uno de los mayores páramos interfluviales de la península Ibérica. Configuran una seductora galería de contrapuntos ambientales y rurales incrementada por la presencia de quince valiosos elementos del patrimonio turístico y monumental declarados Bien de Interés Cultural, entre los que destacan el popular Camino de Santiago, la Vía de la Plata, el puente medieval de Hospital de Órbigo o el castillo de Valencia de Don Juan, declarado monumento nacional durante la Segunda República. La disposición y usos de los cursos de agua han marcado un importante nexo de identidad en las poblaciones incluidas en el proyecto Rural Aqua Hidroambiente21 del territorio de POEDA, transformando extensas mesetas de cantos rodados y materiales de aluvión en parcelas de cultivo. El embalse de Barrios de Luna, en la cabecera del río Órbigo, construido en 1956, ha sido decisivo en la transformación de la cultura agraria del páramo leonés, favoreciendo el asentamiento de la población local al mejorar la calidad de vida del medio rural y estabilizar los recursos económicos en las zonas agrícolas.

Page 133: AquaMuseos

133

Los espacios naturales protegidos por la Red Natura 2000, los cinco cotos de pesca establecidos en el cauce del Órbigo, las áreas recreativas y playas fluviales, los POEDA productos gastronómicos procedentes de las huertas locales, el turismo ornitológico potenciado por el Proyecto Trino y la señalización de varios itinerarios de senderismo y cicloturismo, como la Vía Verde del Esla, entre Valencia de Don Juan y Castrofuerte y, los cinco recorridos de ocio activo señalizados en el territorio de POEDA con la denominación Ruta del Órbigo, Ruta del Páramo, Ruta de las Bodegas, Ruta del Esla y Ruta de los Castillos, completan una irresistible y variada oferta turística distribuida en tres Ejes de Actuación, centrados en los ríos Esla y Órbigo, límites fluviales del territorio, con alguno de sus principales afluentes, y el cauce histórico y legendario de la Presa Cerrajera. Muestran la evolución agrícola del medio rural al mismo tiempo que se facilitan herramientas de apoyo a las actividades culturales, recreativas y deportivas relacionadas con el medio fluvial.

En la llamativa exposición de contrastes repartidos en el páramo leonés destaca el complejo lacustre localizado en los municipios de Chozas de Abajo y Laguna Dalga, fuera de los Ejes de Actuación pero de alto valor ambiental y turístico. Las lagunas de Chozas, de Ongil, de las Entremedias, del Arca y del Rey forman un valioso humedal en el paisaje estepario del páramo, con diversos parajes de interés geológico y ornitológico, como las cárcavas de Las Barreras y las lagunas de Chozas y del Rey, incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León. Acogen estas lagunas, numerosas colonias de cercetas,azulones, avefrías y otras aves acuáticas cerca de las tierras de cultivo donde merodean cogujadas, alcaravanes y milanos reales. En el entorno de los humedales se han diseñado tres rutas senderistas que recorren los paisajes sobresalientes del ambiente de las lagunas.

Page 134: AquaMuseos
Page 135: AquaMuseos

135

Camina por este recoleto lugar, amable y soleado...

Puente romano de la Vizana, en Alija del Infantado, donde el Órbigo deja el ámbito

territorial de POEDA.

Puente de la VizanaAquamuseo Agua, cultura y recreo

Edificado por orden de Juan de Portugal en el siglo XIV sobre el emplazamiento de un primitivopoblado castreño de la Edad del Bronce y la época romana. La Torre del Homenaje alberga el Museo del Castillo de Valenciade Don Juan, con una valiosa colección de piezas arqueológicas y ajuar del propio castillo.

Castillo de CoyanzaAquamuseo Paisaje agrario

Page 136: AquaMuseos

La cuenca del Órbigo es un paisaje de “ribera” en toda la extensión y valor ambiental del término.

Ribera del ÓrbigoAquamuseo Agua, cultura y recreo

Page 137: AquaMuseos

137

En Villavante se encuentran el molino deGalochas, el mejor conservado del itinerario,restaurado y convertido en una bonitacasa rural

Molino GalochasAquamuseo Cauces históticos

Page 138: AquaMuseos

Tomó el nombre después del torneo que mantuvo el noble leonés Suero de Quiñones con todos los caballeros que pretendiesen cruzar el puente. La justa tuvo lugar entre julio y agosto de 1434, ofreciendo combate a trescientos contrincantes. Un hito plantado entre los pretiles de piedra da fe con los nombres de los caballeros que aceptaron el desafío.

El embalse de Barrios de Luna ha sido decisivo en la transformación de la cultura agraria del páramo leonés, favoreciendo el asentamiento de la población local al mejorar la calidad de vida del medio rural y estabilizar los recursos económicos en las zonas agrícolas.

Puente del Paso HonrosoAquamuseo Agua, cultura y recreo Valle del río Órbigo

Aquamuseo Agua, cultura y recreo

Page 139: AquaMuseos

139

Page 140: AquaMuseos
Page 141: AquaMuseos

141

El agua circula por el curso natural y las márgenes del río dibujan un agradable telón de masas forestales de chopos, álamos y vegetación ribereña en la interminable planicie de campos de labor, aportando calidad ambiental y refugio para especies de fauna muy selecta.

Ribera del EslaAquamuseo Paisaje agrario

Debe su nombre a una parte primordial de su dieta: las abejas, a las cuales solo caza en vuelo.

Abejaruco(Foto Jordi Sierra)

Aquamuseo Paisaje agrario

Page 142: AquaMuseos

El ave voladora más pesada de la Tierra.

Avutarda(Foto Jordi Sierra)Aquamuseo Paisaje agrario

Page 143: AquaMuseos

143

Ribera del EslaAquamuseo Paisaje agrario

Page 144: AquaMuseos

En Benavides de Órbigo.

Fuente de los Ocho CañosAquamuseo Agua, cultura y recreo

Page 145: AquaMuseos

145

La obra de la histórica Presa Cerrajera está relacionada con un antiguo acuerdo de cesión de las aguas del Órbigo por parte del Infante Don Felipe, hijo de Sancho IV el Bravo, al Deán y Cabildo de la Catedral de Astorga para regar las huertas y campos del término de Santa Marina del Rey.

Presa CerrajeraAquamuseo Cauces históticos

Page 146: AquaMuseos
Page 147: AquaMuseos

147

Page 148: AquaMuseos

AracoveMunicipios que integran el Territorio Museo de ARACOVEAmbite, Aranjuez, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña,Perales de Tajuña, San Martín de la Vega, Titulcia, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villarejo de Salvanés y Villar del Olmo.

SITUACIÓNComarca de Las Vegas, en el sureste de la Comunidad de Madrid.

ACCESOSAutovía de Andalucía (A-4) entre Madrid y Aranjuez.Autovía del Este (A-3) entre Madrid y Fuentiduela de Tajo.Acceso directo desde Arganda a Morata de Tajuña y Chinchón por la M-311.

EJES DE ACTUACIÓNAQUAMUSEO El río domado, en el valle del río Tajo.AQUAMUSEO Agua viva, en el valle del río Tajuña.AQUAMUSEO Reserva natural, en el valle del río Jarama.

Page 149: AquaMuseos

149

123

Municipios que integran el Territorio Museo de ARACOVEAmbite, Aranjuez, Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Carabaña, Chinchón, Ciempozuelos, Colmenar de Oreja, Estremera, Fuentidueña de Tajo, Morata de Tajuña, Orusco de Tajuña,Perales de Tajuña, San Martín de la Vega, Titulcia, Tielmes, Valdaracete, Valdelaguna, Valdilecha, Villaconejos, Villamanrique de Tajo, Villarejo de Salvanés y Villar del Olmo.

SituaciónComarca de Las Vegas, en el sureste de la Comunidad de Madrid.

AccesosAutovía de Andalucía (A-4) entre Madrid y Aranjuez.Autovía del Este (A-3) entre Madrid y Fuentiduela de Tajo.Acceso directo desde Arganda a Morata de Tajuña y Chinchón por la M-311.

Ejes de ActuaciónAQUAMUSEO El río domado, en el valle del río Tajo.AQUAMUSEO Agua viva, en el valle del río Tajuña.AQUAMUSEO Reserva natural, en el valle del río Jarama.

Río

Jara

ma

Río Ta

juña

Ciempozuelos

Aranjuez

Villaconejos

Chinchón

Río Tajo

Valdaracete

Villarejo de Salvanés

3

Estremera

Brea de Tajo

Carabaña

Oruscode Tajuña

Ambite

2Villar

de Olmo

1

Colmenarde Oreja

Moratade Tajuña

Valdilecha

S. Martínde la Vega

Titulcia

Río Henares

A-3

R-4

N-400

R-3A-3

R-4

M-50

A-42

M-45

A-4Fuentidueñade Tajo

Peralesde Tajuña

Río M

anzanares

Valdelaguna

Belmonte de Tajo

M-305

M-305

M-318

M-404

M-322

M-404

M-302 M-302

M-301

M-506

M-222

M-222

AQUAMUSEO RESERVA NATURALAQUAMUSEO AGUA VIVAAQUAMUSEO RÍO DOMADO

123

Ocaña

Tielmes

A-4

Rural Aqua Hidroambiente21

Page 150: AquaMuseos

LAS VEGAS,UNA COMARCA DE CONTRASTESLos veintitrés municipios que integran la Comarca de Las Vegas ocupan las llanuras ribereñas y los páramos altos del valle del río Tajo y sus dos principales afluentes en el sur de la provincia de Madrid, tres notables y prósperas vegas agrícolas que dan nombre al territorio y reúnen un valioso legado de diversidad natural, riqueza cultural y patrimonio etnográfico. Un atractivo y pintoresco Territorio Museo dedicado a los cauces de agua y la cultura fluvial con acusados y sorprendentes contrastes entre las fértiles y verdes vegas de regadío y los áridos cerros esteparios de frágiles laderas yesíferas y primitivas margas blanquecinas. El singular marco geográfico es el resultado de una primitiva herencia geológica sometida al prudente y laborioso trabajo de erosión del agua y del viento, modeladores de una espléndida sucesión de campiñas, vegas y páramos hasta crear una unidad territorial marcada por un interesante patrón de rasgos físicos, geográficos, culturales, históricos y ambientales vinculados a los recursos hídricos, los cursos de agua, la agricultura, la trashumancia y el paisaje fluvial de los ríos Tajo, Tajuña y Jarama, tres potenciales fuentes de recursos turísticos que marcan la identidad comarcal. Son el soporte de una rica y variada fauna ligada a los ecosistemas acuáticos, favorecen la vida forestal de multitud de especies palustres y durante siglos han ido construyendo fértiles llanuras de aluvión decoradas con bellas galerías de sotos fluviales que transmiten un apreciable valor estético a la vega agrícola y campesina. Los recursos naturales de la Comarca de Las Vegas han sido aprovechados desde tiempos remotos por ganaderos y agricultores establecidos en la margen de los ríos, aprovechando los abundantes manantiales, o en los altos páramos de secano, construyendo un rico patrimonio de vestigios históricos, vías mesteñas y restos de arquitectura popular relacionados con los tradicionales sistemas de regadío y explotación de los recursos hidráulicos. La distribución de los grandes canales en pequeñas acequias, los viejosmolinos, los azudes construidos en el curso de los ríos, las casas de labranza y los extensos campos verdes de los cultivos representan una valiosa muestra de aprovechamiento racional del agua y otorgan al paisaje de Las Vegas un atractivo particular.

Page 151: AquaMuseos

151

En tiempos más cercanos, el sistema temporal de la explotación de los yacimientos de grava repartidos en la vega del río Jarama ha favorecido la aparición de más de un centenar de lagunas y humedales naturalizados que son el soporte ambiental para una rica variedad de ecosistemas acuáticos y paisajes lacustres, reunidos en el Parque Regional del Sureste, con un sector dentro del territorio comarcal de Las Vegas. Todos estos valores naturales, culturales, históricos y ambientales, unidos a la riqueza etnográfica y patrimonial, están reunidos en el inventario de recursos expositivos que constituyen el Territorio Museo de ARACOVE, distribuidos en tres Ejes de Actuación, uno por cada valle principal, integrando en el proyecto las rutas temáticas, los itinerarios ecoturísticos, las vías verdes, los puntos de observación de aves y los espacios naturales protegidos que ya han sido ejecutados y están distribuidos en los municipiosde la comarca.

Page 152: AquaMuseos

Antiguo molino del Batán, reconstruido yconvertido en centro terapéutico.

Un valioso espacio palustre integrado en la Red Natura 2000 que cuenta con un agradable sendero fluvial y observatorio ornitológico.

Humedal del Mar de Ontígola Aquamuseo el Río Domado Molino del Batán

Aquamuseo Agua Viva

Page 153: AquaMuseos

153

Page 154: AquaMuseos
Page 155: AquaMuseos

155

Incluida en una red provincial de reservas de anfibios distribuida en varios

manantiales de la comarca.

El complejo lacustre natural mejor conservado de la cuenca del Tajuña.Tiene un observatorio ornitológico y las laderas cercanas ofrecen la posibilidad de caminar por las cárcavas y los cortados, descubriendo curiosidades botánicas y rincones sorprendentes

Laguna de San Juan Aquamuseo Agua Viva

Fuente de la TejeraAquamuseo el Río Domado

Page 156: AquaMuseos
Page 157: AquaMuseos

157

Restos de la cultura trashumante en las cabañas pastoriles del Quiñonero

Cabaña del Quiñonero Aquamuseo el Río Domado

Senda Ecológica (Valdaracete)Aquamuseo el Río Domado

Page 158: AquaMuseos

Elemento sobresaliente del patrimonio arqueológico madrileño. Los restos del yacimiento muestran un excelente dominio de las técnicas básicas para la extracción de sal, excavando galerías en los cerros para facilitar el drenaje de los materiales del suelo a las balsas de evaporación.

Salinas de las Espartinas Aquamuseo Reserva Natural

Page 159: AquaMuseos

159

Ha sido restaurada e incluida enuna ruta temática por los

alrededores de la población de Colmenar de Oreja

Fuente del Zacatín Aquamuseo el Río Domado

Page 160: AquaMuseos
Page 161: AquaMuseos

161

En su interior se ha acondicionado el Museo de la Molinería. La exposición revela el funcionamiento de los molinos de agua, la producción de energía hidráulica, los primitivos molinos del Tajuña, la vida del molinero y otros interesantes aspectos de la memoria histórica y etnográfica de las riberas del Tajuña en el siglo XVIII.

Molino de Huerta AnguloAquamuseo Agua Viva

Las obras se iniciaron en 1891. El paso salva el ancho cauce del río mediante tres tramos rectos apoyados en dos

pilares y dos estribos cada uno. Han sido necesarias varias reconstrucciones provocadas por las crecidas del río.

Puente de hierro del antiguo ferrocarril Aquamuseo Reserva Natural

Page 162: AquaMuseos

Popularmente conocida como la fuente del Juego de Pelota, es un monumento barroco de 1794, levantado durante el reinado de Carlos IV. El pilón es curvado, con dos pilastras cuadradas en los laterales rematadas en pirámide truncada y dos caños cada una.

Fuente de la Mariblanca Aquamuseo Agua Viva

Page 163: AquaMuseos

163

Reparte sus aguas entre los canales de la Cola Baja y la Cola Alta mediante un

sistema de compuertas y esclusas para salvar los desniveles del terreno.

Antigua central hidroeléctrica y toma de agua de las acequias que riegan los campos del meandro del Carcavón. El muro de la presa presenta una sólida pantalla constituida por un refuerzo simple de mampostería y sillarejo recibido con mortero de cal, técnica habitual en los azudes levantados a lo largo del Tajo entre los siglos XVI y XVIII.

Canal del Tajo Aquamuseo el Río Domado

Azud de la Aldehuela Aquamuseo el Río Domado

Page 164: AquaMuseos
Page 165: AquaMuseos

165

Page 166: AquaMuseos

��������������������������������������������������

��������������� �

Financia

Grupo coordinador Grupos socios

www.ruralaqua.eu