apuntes de la baja edad media

117
Historia de la Baja Edad Media Lunes, 19 de Febrero de 2007 Cronología: Finales del siglo X (930) a principios del siglo XVI El 90% de la población europea vivía en el campo, si sumamos a las personas que vivían de actividades de los campos, pero que vivían en las ciudades se puede llegar hasta el 95%. El 80% de las ciudades de la actualidad surgen en la Edad Media. Casi todos los Estados conocidos formaron su identidad en la Edad Media. En la Edad Media se realiza una diferenciación entre la creencia y la razón. El Resurgir y la expansión de Occidente. Siglos XI al XIII Introducción El proceso de expansión en Occidente se debe tanto a las innovaciones técnicas como a un dominio del agua (diques, molinos, desviaciones, puentes) para utilizarlo en beneficio propio. La expansión por una parte es agraria, pero también hay una expansión militar. Hay una obsesión en el medievo por Palestina. Las Cruzadas son un medio de la expansión de Occidente. (S XI: Francia, Inglaterra, Italia, Alemania) En el siglo XI se identifica a Europa con la Cristianitas lo que provoca un movimiento de expansión iniciado en la Península Ibérica con la Reconquista provocando así una expansión de la cristiandad por el Sur. Hacia oriente a través de las Cruzadas. Se anima a las gentes a emprender el camino para tomar la Ciudad Sagrada (Jerusalén). Por el Norte mediante las misiones se implanta el cristianismo, convirtiendo a los paganos, y también por la fuerza de las armas de mano de la Orden Teutónica. Continúa hasta el siglo XIX puesto que no termina en el 1492 con el Descubrimiento de América. Hay un proceso de conquista, repoblación e implantación de las estructuras europeas y de los modelos occidentales en todo el mundo. María Suárez Ruiz - 1 -

Upload: victor-rodriguez-castano

Post on 09-Aug-2015

70 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Lunes, 19 de Febrero de 2007

Cronología: Finales del siglo X (930) a principios del siglo XVI

El 90% de la población europea vivía en el campo, si sumamos a las personas que vivían de actividades de los campos, pero que vivían en las ciudades se puede llegar hasta el 95%. El 80% de las ciudades de la actualidad surgen en la Edad Media. Casi todos los Estados conocidos formaron su identidad en la Edad Media. En la Edad Media se realiza una diferenciación entre la creencia y la razón.

El Resurgir y la expansión de Occidente. Siglos XI al XIII

Introducción

El proceso de expansión en Occidente se debe tanto a las innovaciones técnicas como a un dominio del agua (diques, molinos, desviaciones, puentes) para utilizarlo en beneficio propio. La expansión por una parte es agraria, pero también hay una expansión militar. Hay una obsesión en el medievo por Palestina.

Las Cruzadas son un medio de la expansión de Occidente. (S XI: Francia, Inglaterra, Italia, Alemania) En el siglo XI se identifica a Europa con la Cristianitas lo que provoca un movimiento de expansión iniciado en la Península Ibérica con la Reconquista provocando así una expansión de la cristiandad por el Sur. Hacia oriente a través de las Cruzadas. Se anima a las gentes a emprender el camino para tomar la Ciudad Sagrada (Jerusalén). Por el Norte mediante las misiones se implanta el cristianismo, convirtiendo a los paganos, y también por la fuerza de las armas de mano de la Orden Teutónica.

Continúa hasta el siglo XIX puesto que no termina en el 1492 con el Descubrimiento de América. Hay un proceso de conquista, repoblación e implantación de las estructuras europeas y de los modelos occidentales en todo el mundo.

Desde el 930 hasta el 1.300 se desarrolla en Occidente un crecimiento desconocido hasta el momento. Lo primero que podemos preguntarnos es si es una evolución de las estructuras o si es una revolución. Los medievalistas no se han puesto de acuerdo. Unos hablan de la revolución del año 1000 diciendo que a partir del 930 hay cambios en todos los aspectos de la vida. Otros que estos cambios llevan produciéndose desde el siglo VII habiendo por tanto cambios ya en la época Carolingia y que por lo tanto no es tanto una Revolución como una Evolución.

El principal cambio que se ve es el desarrollo agrario que afecta al 90% de la población como mínimo, afectando a todos los estamentos o grupos sociales, y a su vez este desarrollo agrícola y ganadero va a tener consecuencias directas sobre las formas de organización social.

El desarrollo agrícola conlleva en primer lugar la trasformación del espacio rural y en segundo lugar la expansión de los mercados, los centros urbanos y en la búsqueda de nuevos territorios para asentar la población que crece al estar mejor alimentada lo que provoca que se necesiten nuevas tierras por lo tanto colonizar, derivando de esto último nos encontramos con la expansión religiosa.

María Suárez Ruiz - 1 -

Page 2: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Martes, 20 de Febrero de 2007

Según el profesor Solórzano Telechea se puede hablar de una auténtica revolución que se lleva a cabo en el mundo agrario, rural y que sus efectos provocan un cambio en el orden social agrario, una transformación en los espacios rurales creándose nuevos espacios rurales, los productos se llevan a la ciudad provocando una expansión del comercio y la revolución urbana del siglo XII, hay una roturación intensa de nuevos campos y el bosque retrocede frente a los espacios cultivados.

¿Qué causas tenemos para la revolución de los siglos X y XI?

- Debilitamiento de las presiones externas a occidente de los pueblos de las estepas rusas: segundas invasiones.

- El mundo musulmán a partir del siglo X pierde fuerza en Occidente.

- Los vikingos se asientan en los territorios occidentales, conociendo las estructuras sociales, económicas y adoptando estas nuevas formas de vida.

Al desaparecer todo esto hay una estabilidad que provoca una recuperación, pero también hay otras cuestiones que influyen en ello:

- Por otra parte hay una mejora de las técnicas, no son creaciones de nuevas sino que a partir del siglo x se mejora el utillaje que ya existía haciendo que haya una mejora de la productividad de las tierras.

- También hay nuevas técnicas mercantiles habiendo así intercambios más ágiles.

- El Crecimiento demográfico provoca que haya más manos para la producción.

- Entre el siglo XI y XIII asistimos a un Optimum Climaticum donde se documenta un aumento de las temperaturas especialmente beneficioso para el norte de Europa porque provoca que el cereal pueda crecer.

- Hay un endurecimiento de la presión señorial provocado porque la nobleza opta por gastar más, algo que se ve en los testamentos de los nobles que cada vez dejan más bienes, provocando un endeudamiento de la clase señorial que da lugar al endurecimiento señorial sobre el campesino para que trabaje más.

Para entender la estabilidad y la recuperación, la revolución que se produce en estos siglos hay que tomar todas en su conjunto para poder explicarlo y no de manera separada.

María Suárez Ruiz - 2 -

Page 3: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Las causas de la expansión

Las condiciones de existencia

En el año 1073 el Emperador Enrique IV se adentra por los bosques de Turingia y lo percibe como un lugar impenetrable, temido. Son por tanto grandes zonas incontroladas.

En el 1086, en el Domesday Boock (censo de la población inglesa cuando se implanta la monarquía normanda) dice que el 60% de Inglaterra era Bosque. Nos indica que el Bosque en el siglo XI está retrocediendo tomando como referencia los datos de fuentes anteriores. El bosque no para de retroceder frente al campo agrícola hasta principios del siglo XIV fiándonos de los datos que nos dan las crónicas.

Junto a estos textos las excavaciones arqueológicas que se están haciendo en Cataluña, Poitiers, nos revelan que el hombre está roturando nuevas tierras lo que provoca el retroceso de los bosques. Algunos estudios también revelan este proceso de ampliación del campo ayudado por el cambio climático (Optimum Climaticum) que provoca el aumento de las temperaturas medias, el descenso de la humedad que favorecía más el cultivo de las tierras que en los siglos precedentes.

Gracias a estas dos circunstancias mejora la producción provocando una expansión demográfica lenta desde el siglo XI hasta finales del siglo XIII. A lo largo de este periodo la población Europa de 22 millones de personas llega a 54 millones.

Conocer con exactitud el volumen de la población que había en Occidente es muy difícil puesto que no hay fuentes fiables excepto para el caso de Inglaterra que tiene dos fuentes: 1086 Domesday Boock y en el 1377 el Poll Tax que nos indican que la población de Inglaterra se duplicó entre el año 1100 y el año 1377.

Hasta 1320 la población inglesa se había triplicado, a partir de los años 40 hay un descenso debido a la peste negra.

Lo mismo ocurre en Flandes, en Francia cuyo sitio mejor conocido es Normandía donde llegó a triplicarse la población. No es un crecimiento revolucionario, pero sí es un crecimiento lento y sostenido, habiendo una tasa de crecimiento para estos tres siglos de entre el 0,03% y el 0,06%. Según los estudios que se han llevado a cabo el crecimiento demográfico comienza en Normandía en la segunda mitad del siglo X que es el primer lugar donde se detecta este crecimiento, le sigue Flanes en una cronología similar, tras esto el resto de Francia, Inglaterra en el siglo XI y Alemania central tiene su crecimiento demográfico en el primer cuarto del siglo XII.

Este crecimiento demográfico conlleva intensos movimientos migratorios que a su vez posibilitan la roturación de nuevas tierras y la expansión comercial y urbana. Las migraciones no son nada nuevo, los movimientos de las invasiones, de conquista, también pueden leerse como movimientos migratorios. La novedad es que se asientan en territorios hasta entonces inhóspitos y ponen en cultivos nuevas tierras. Los movimientos migratorios más notorios, más importantes, se pueden considerar que son llevados a cabo en primer lugar por los franceses que protagonizan buena parte de la Reconquista española y por otra parte los Flamencos que participan en las colonizaciones de Alemania y de Europa Central.

María Suárez Ruiz - 3 -

Page 4: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

El dominio en las técnicas en el campo y la ciudad

En el medio rural:

Más que de innovaciones técnicas cabe hablar del perfeccionamiento y el dominio de las técnicas de producción y transformación que ya existían antes.

El dominio del hierro y el fuego

A partir del siglo X se documenta la extracción sistemática del mineral de hierro en las zonas de Poitiers, Yorkshire, Sur de Noruega. Indica un crecimiento importante de la transformación del hierro habiendo, por tanto, más ferrerías.

Dominio de la energía animal:

- Yugo frontal en un par de bueyes: permite trabajar mejor las tierras y quitar trabajo al campesino.

- Collera rígida para los caballos los cuales son más rápidos, como fuerza motriz para el arado aunque no es tan utilizado en Europa. Es más veloz, se documenta su utilización por primera vez en el siglo XII. Se inventa la collera rígida lo que permite manejar mejor a estos animales. Es una posible invención, pero no sirve para arar todas las tierras, por ejemplo en el mundo Mediterráneo no se utiliza, solo en las tierras del norte de Europa, que están más sueltas, menos apelmazadas por lo que tenían que hacer menos trabajo.

- Enganche en fila: par de bueyes y delante de estos se enganchan otra fila.

Domino de técnicas agrícolas:

- Carruca o Arado de Vertedera (Charrue, Pflug): libera trabajo al campesino gracias a las ruedas. La vertedera permite echar tierra a los lados para realizar surcos más profundos.

- Cambios en la fase de laboreo: la rotación que permite una explotación mejor de la tierra. Se pasa de una rotación bienal (zona en barbecho, zona cultivada) a una rotación trienal (una zona con cereales de invierno, otra con cereales de primavera y la tercera con leguminosas que enriquecen esa parte de la tierra mientras que los cereales lo que hacen es gastarla), de esta manera tenemos que la tierra nunca está en descanso, siempre produciendo dando como lugar a que el campesino esté mejor alimentado, esto provoca que la población crezca dando como lugar a mayor producción y así continuamente como un enorme círculo.

Dominio del agua:

- Se mejoran los molinos hidráulicos: para moler (pan), pero también para fundir el hierro. Hay una mejora de lo existente. En la zona de la pecera, zona de agua antes de la rueda, hay una piscaría, un cultivo de peces.

- Molinos de viento son un invento del siglo XI. Tiene unas repercusiones sociales puesto que se convierte en un nuevo lugar de encuentro de la población. Todos van allí a moler el grano.

María Suárez Ruiz - 4 -

Page 5: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

- El regadío: sobretodo en la zona Mediterránea. Hay nuevas técnicas de regadío aprovechando las mejoras que producen los musulmanes en el Sur de Italia y en la Península Ibérica. Consisten en la desviación y la canalización de las aguas creando aljibes o depósitos de agua para su aprovechamiento.

- Drenaje y desecación: sobretodo se lleva a cabo en los Países Bajos.

- Construcción de Diques en los Países Bajo: el primer dique del que tenemos constancia es el de Vlaardingen del año 1018 en la región de Frisia. Es la primera gran construcción de la ampliación de las tierras a costa del mar.

Hay que decir también que entre los molinos hidráulicos nos encontramos con los que se encuentran en las riveras de los ríos. Otros molinos que eran de rivera de mar se llamaban Aceñas.

Como gran novedad nos encontramos con la creación de la heredad que se otorga a una familia campesina que es la responsable de que la tierra de su heredad esté en cultivo. Todas las demás mejoras son consecuencia de la necesidad de los campesinos de explotar su heredad. Es paralelo a lo sucedido en las ciudades con los talleres de los artesanos.

En el medio urbano

Se produce una auténtica revolución de las técnicas, es donde realmente se producen las innovaciones técnicas:

Las bases del desarrollo urbano:

- Introducción del telar horizontal que permite, a partir del siglo XII, triplicar el rendimiento del trabajo. Junto a este telar horizontal hay otra innovación, el doble telar ancho manejado por dos hombres (uno delante, otro detrás) que multiplica por seis la producción de este telar. Por vez primera se registra en Flandes, hay autores que señalan que la causa principal del desarrollo urbano y mercantil a partir del siglo XI se debe a esta innovación técnica.

- En el Sur y Norte de Europa se comienzan a practicar nuevas técnicas bancarias que van a poner en marcha los mercaderes. La primera invención es la letra de cambio que va a servir para movilizar grandes capitales sin tener que llevar el dinero. Un mercader genovés quiere practicar un intercambio con un comerciante de Brujas, este mercader genovés tiene un representante que es quien tiene su dinero en Brujas (dando lugar a los primeros consulados mercantiles). Este representante o factor no necesita movilizar el dinero, solo necesita la letra. Esto provoca un mejor comercio entre el norte y el sur de Europa puesto que evita las pérdidas en el camino, los problemas provocados por los asaltantes, bandidos, etc.

- Creación del taller artesano: es asimilable a la casa campesina en el mundo rural. En este taller hay un padre que es el jefe de la producción del taller en el cual trabajan los familiares y de uno o hasta tres criados en los talleres medianos. Estos talleres urbanos son la génesis de las futuras corporaciones de oficios, algo que algunos denominan erróneamente como gremios puesto que en la Edad Media no existen gremios todavía, los cuales comienzan a aparecer a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Marco fundamental de las innovaciones del mundo urbano.

María Suárez Ruiz - 5 -

Page 6: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Lunes, 26 de Febrero de 2007

El peso de las mentalidades

Todos estos cambios serían incomprensibles sin el cambio de las mentalidades.Lo que Dios pide es rezar y trabajar, esta mentalidad es opuesta al mundo de la antigüedad donde había una contra posición entre el ocio y la creación del ocio, el negocio. No estaba bien visto el trabajo en el Mundo Antiguo, se basaban en el trabajo que realizaban las clases inferiores.

Hay un cambio de mentalidad gracias al cristianismo. San Pablo dijo que quien no trabajaba que no comiera. El Trabajo se convertía, por tanto, en un medio de salvación, de acercamiento a Dios. Las actitudes, mentalidades, frente a la Antigüedad cambian radicalmente. El trabajo está bien visto en la Edad Media.

Cambia también la nueva percepción del dinero por los excedentes que son comercializados, por tanto hay productos a la venta y de esta manera se desarrolla la circulación monetaria. El incremento monetario, en el cual el dinero es un punto decisivo para las mejoras sociales, la Iglesia reacciona de manera negativa. A partir del siglo XI surge la condena de la usura en la documentación por lo que es bien conocida la población. La Iglesia lo condena porque permitiría que una persona que hubiera nacido en un estadio no noble a través del dinero podría convertirse en noble.

Otro aspecto que cambia es la percepción del trabajo del mercader. Se dignifica a partir del siglo XI, considerándolo como uno de los más honrados aunque se ponen unos límites: la usura. Un mercader no puede comprar una cosa a un precio y venderlo a un precio más elevado. Se desarrolla, por esto, una serie de técnicas mercantiles y distintas medidas. Cada ciudad tiene sus propios precios y medidas que permiten un beneficio a los mercaderes. La condenada de la usura, por tanto, permite el desarrollo de técnicas mercantiles novedosas.

Todo esto nos puede aclarar la revolución, la expansión, del año 1000 en el Occidente Medieval.

Las formas de la expansión

Las grandes roturaciones

Entre mediados del siglo X y el siglo XIV se produce una expansión de las tierras cultivadas, primero dentro de las propias aldeas (los campesinos cultivan los márgenes de las heredades, expansión del Ager frente al Saltum, los bosques, la tierra no cultivada). Se produce desde mediados del siglo X hasta finales del siglo XI o principios del siglo XII.

Tras esto le sucede una nueva fase que consistió en la creación de nuevos asentamientos, nuevas aldeas, es la fase del apogeo de las roturaciones, de las formas de expansión pacíficas de Occidente. Es de mediados del siglo XII hasta mediados del siglo XIII. Tras esto nos encontramos con la creación del doblamiento intercalar: cuando se erigen casas aldeanas que están entre una aldea y otra, en algunos casos dan lugar a una tercera aldea.

María Suárez Ruiz - 6 -

Page 7: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Las primeras zonas roturas se documentan en Flandes y Normandía, es decir en Bélgica, Holanda y Norte de Francia, después todas las zonas europeas van a llevar a cabo estas formas de expansión de los terrazgos.

¿En la actualidad cómo se puede estudiar esto? Mediante los topónimos. Rozas: procede del siglo XII. Villanueva también es de la expansión del periodo de roturaciones (siglo XII). En Alemania todos los lugares con el sufijo – Dorff, forman parte del mismo proceso. En Francia tenemos Villaneuve.

Los protagonistas de la iniciativa no son los señores, los documentos que nos han llegado son de los señores, pero la iniciativa fue particular y tras esto los señores se dieron cuenta de que era un negocio lucrativo y que les interesaba para incrementar sus beneficios. Los señores enviarán a trabajar a territorios incultos a los campesinos.

También hay iniciativas colectivas, emigraciones en masa en muchos casos, desde Occidente hacia el Sur o hacia Europa del Este. Incluso hay movimientos de pueblos enteros que se marchan a trabajar en nuevas tierras.

Las grandes roturaciones se paralizan en el siglo XIII. Del siglo XI al XIII se lleva a cabo una deforestación de Occidente que aún hoy día los medievalistas no consiguen calibrar.

En el siglo XV hay una serie de catástrofes naturales: aumento de nivel del mar que derriba diques holandeses, cegamiento de muchos ríos. ¿Cómo repercutió la deforestación? Sobre las temperaturas y el clima.

Por tanto lo que paraliza las roturaciones en el siglo XIII es un intento de equilibrio entre el Ager y el Saltum.

Martes, 27 de Febrero de 2007

Hay iniciativas de los campesinos que se realizan ocultamente porque necesitaban producir más bienes por necesidades familiares o porque el señor les presiona más en el aspecto fiscal.

La época de las grandes roturaciones es prácticamente el siglo XII deteniéndose en el siglo XIII. En Alemania hay dos movimientos:

- El movimiento pacífico.- El movimiento bélico de mano de la Orden Teutónica, el Drang nach Osten que

continua hasta el 1400, ocupando Prusia, Polonia hasta llegar a Lituania. Continúa porque son tierras paganas o tierras infieles en el caso de la Península Ibérica. Los señores tienen el derecho y el deber de expandir la Cristianitas.

María Suárez Ruiz - 7 -

Page 8: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

El Desarrollo Urbano

En 1939 el medievalista belga H. Pirenne, publica la obra “Las ciudades medievales”, en ésta monografía sostiene que las invasiones musulmanas a partir del 622 provocaron una ruptura en el Mediterráneo por lo que sobrevino la decadencia de las ciudades. Hasta el siglo VII las ciudades más importantes del imperio Romano habían sobrevivido, pero la invasión musulmana supuso la ruptura, la decadencia de las ciudades.

Se le han hecho críticas porque las grandes ciudades sobrevivieron durante toda la Edad Media, hay una continuidad topográfica, un reaprovechamiento de los materiales para construir las murallas e incluso en algunas ciudad la población está reducida al Circo viviendo en el.

Otro aspecto demostrado es que estas ciudades sobreviven gracias a las sedes episcopales y por tanto a la organización del territorio de la diócesis. Continúan lo administrativo, artesanal y comercial propios de las ciudades. Se produce una ralentización de las ciudades en la Alta Edad Media.

A partir del siglo XI se produce no un surgimiento del mundo urbano, sino la renovación del Mundo Urbano:

- Migraciones rurales, excedente demográfico debido al crecimiento de la población.

- Las ciudades se benefician de los excedentes agrarios como lugares de intercambio.

- Los productos de lujo de los señores se adquieren en las ciudades (las mejores telas y vestidos, las joyas, etc.)

Pirenne dice que a partir del siglo XI comienza a desarrollarse el mundo urbano de nuevo, lo llevaron a cabo los mercaderes. Esto no fue así, solo sirve para las ciudades flamencas e italianas.

En el resto de ciudades hay mercaderes, pero los que dirigen la vida urbana (política, fiscal, jurídica, etc.) son los nobles, que se trasladan desde su castillo rural al palacio urbano, y también los hijos segundones de los notables que van a buscarse la vida a las ciudad.

No podemos olvidarnos, tampoco, de los delegados de los abades y los señores (delegados señoriales y abaciales)

María Suárez Ruiz - 8 -

Page 9: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Lunes, 05 de Marzo de 2007

En el siglo XI comienza a ampliarse el Ager dando una mayor productividad a los campos y produciendo un mayor excedente que eso provoca una ampliación y mejora en las relaciones comerciales. Las relaciones comerciales se realizan en los mercados urbanos.

En el siglo XII nos encontramos con una expansión de renovación de la red urbana.

Hay dos tipos de ciudades.

Por una parte nos encontramos con las ciudades que tienen un precedente en el mundo Antiguo, que habían sido fundadas por los romanos o que sufrieron un crecimiento durante el Imperio Romano. Decaen en la Alta Edad Media. Estas ciudades experimentan un crecimiento espectacular en el siglo XII. Se pueden distinguir porque en la documentación se las denominan civitas. Estas ciudades sobrevivieron durante la Alta Edad Media porque habitaba en ellas un Obispo, muchas veces eran los únicos restos administrativos que sobrevivía en la ciudad.

Dentro de esta categoría también entrarían los castra, cuya traducción es Fortaleza Militar, Castillo o Centro Fortificado. No debemos imaginar un centro fortificado con murallas de piedra, sino que estaban fortificados con empalizadas de madera, generalmente. Es el núcleo a partir del cual comienza a crecer una ciudad medieval. La denominación de las ciudades eslavas para el castrum es grod.

Así mismo nos encontramos con otros elementos preurbanos como los portus o porti que son enclaves de rasgos principalmente mercantiles en la costa. En la Europa central a occidente a estos enclaves se los denomina porti, pero en la Europa del Norte (Países Bajos hasta países Escandinavos), se les llama wik.

También están los Burgos o burgus, por los que se entiende a un sector de la población que se localiza junto al terreno de una civitates, castrum, portus, abadía, monasterium y se dedica a actividades mercantiles, creciendo junto a un núcleo preurbano, sería como un barrio de mercaderes.

Se puede hablar de Burgos castrales, Burgos abaciales, Burgos portuarios. Es el principal barrio que hace crecer a la civitas, al monasterio, al castrum. En Inglaterra al burgo se le conoce como Borough.

A partir de las segunda mitad del siglo XI gracias a estos Burgos, las civitas, los castrum o los monasterios van creciendo de manera polinuclear (en el centro se encuentra la civitas y en formas circulares concéntricas van creciendo los Burgos).

Durante el siglo XII surgen nuevos centros urbanos. Se les denomina como villas nuevas, bastidas. Surgen por decisión señorial. Estas villas nuevas no crecen como las ciudades preurbanas, sino en unas estructura urbanística octogonal, rectilíneas. Son urbes muy ordenadas.

María Suárez Ruiz - 9 -

Page 10: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Hay una red urbana europea desigual.

Las dos grandes regiones urbanas hasta el siglo XII son los Países Bajos por un lado y las ciudades Italianas por otro. A finales del siglo XII entre ambas regiones van a concentrarse la mayor parte de la población urbana de Occidente con una excepción: París, que es la única ciudad que compite con estas.

Solo Italia va a tener ciudades con una población de entre 90.000 a 100.000 habitantes. Ciudades como Florencia, Venecia, Turín van a alcanzar esas cifras o volumen de población.

Hay ciudades que rondan los 40.000 habitantes como son Gante, Brujas y Génova. La densidad de población de París, está entre unos 40.000 y 50.000 habitantes.

Este mismo esquema de desigual reparto urbano se produce también en el caso de Francia. Se pueden establecer dos ámbitos:

- Ciudades al Sur del Loira. Ciudades que tienen precedentes romanos. Son muchas, pero cada una de ellas alberga poca población. Hay una gran densidad de ciudades, pero poca población.

- Al Norte del Loira sucede todo lo contrario. Hay pocas ciudades porque la red de ciudades se encuentra más en el Sur que en el Norte, pero estas ciudades albergan más población.

El Desarrollo del gran comercio: Nuevos itinerarios comerciales

Es una de las razones por la que aumenta la población urbana.

Hay un incremento importante de excedentes agrícolas lo que da lugar a una revitalización de los mercados locales y regionales, ahora a su vez también se abren al exterior y hay dos ámbitos principales en los que se van a desarrollar el mercado dándose una renovación comercial.

- Llanura del Po (Norte de Italia): Tiene como ciudad/mercado estrella a Venecia por sus privilegiadas relaciones comerciales con el Imperio Bizantino. Drena todos los excedentes económicos de la llanura del Po hacia Venecia

- Flandes, Normandía e Inglaterra: los primeros indicios de revitalización de las relaciones mercantiles o comerciales entre Flandes e Inglaterra se conserva por el “Peaje aduanero de Londres” de 1012 en el que ya aparecen mercaderes flamencos transportando lana a Inglaterra y exportando desde Inglaterra productos textiles manufacturados.

María Suárez Ruiz - 10 -

Page 11: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

De forma paralela se desarrollan también las estructuras que van a favorecer a este comercio.

Hay asociaciones entre mercaderes que van a adoptar tres formas:

- Commanda: asociación entre un mercader (el que viaja con el producto) y un socio que pone el dinero para sufragar los gastos de transporte y de adquisición del producto. Son asociaciones a corto plazo, para un intercambio.

- Compañías: Son asociaciones familiares, entre parientes aunque también entre amigos o vecinos próximos. Entre gente de confianza en definitiva. Lo que hacen es que todos ponen dinero para la transacción mercantil y el beneficio que se obtenga se reparte entre todos los miembros. Son asociaciones que se establecen a largo plazo.

- Ghilda: son el precedente de la Hansa. Se trata de asociaciones entre mercaderes para protegerse mutuamente. A veces solo hacen como Caravanas en las que viajan todos los mercaderes juntos lo que les ofrece mayor protección. La primera Ghilda de la que tenemos noticia es la “Ghilda de Saint-Omer” de 1060.

¿Dónde se van a realizar estos intercambios? Tenemos los grandes lugares donde participan mercaderes de distintas localidades que son las Ferias que se convocaban una vez al año.

Las más famosas ferias fueron las Ferias de Champaña que tuvieron su auge entre 1150 y 1300. se van a desarrollar en cuatro ciudades de forma sucesiva: una al año y vuelta a empezar. Las Ferias de Champaña además de agrupar intercambios comerciales entre la Europa Italiana y la Europa del Norte, también son intercambios de nuevas técnicas mercantiles como la letra de cambio (invención italiana). A partir de este invento, y junto con los factores o representantes en otras ciudades, los mercaderes se van haciendo personajes sedentarios, dejando de ser considerados como “pies polvorientos”, y convirtiéndose en un ciudadano urbano más.

En el 1300 decaen las Ferias de Cahampaña. Esto sucede porque en el 1248 se conquista Sevilla lo cual abre, permite controlar, la entrada al Estrecho de Gibraltar. Además anteriormente se había recuperado también Lisboa siendo un punto clave en los viajes hacia el norte.

Los mercaderes italianos se van asentando en las ciudades que se van reconquistando revitalizándose por tanto el comercio marítimo.

Hay que recordar que la navegación en esta época es por cabotaje. Tampoco tenemos que olvidar los problemas de piratería que se sufría en el Mar Mediterráneo por parte de italianos, turcos, etc.

María Suárez Ruiz - 11 -

Page 12: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Martes, 06 de Marzo de 2007

Otras grandes Ferias son las de Inglaterra. Se realizaban a través de los staples que son ciudades a través de las cuales se lleva a cabo la distribución mercantil, como si fueran ciudades aduaneras. Una de estas ciudades, de las más importantes, es Calais. Inglaterra importaba lana y exportaba productos manufacturados a través del staples de Calais. Es en Flandes, en las Ferias de Gante, desde donde se enviaba la lana en dirección a Inglaterra.

Bajo la protección de la iglesia y de los Reyes Capetos se constituye las Ferias de Saint-Denis, siendo una de las ciudades donde se realizaban Lendit. Se inauguraban en el día de cada Santo Local, siendo bendecidos por los Obispos. Los mercados tenían forma circular.

Los mostradores se llamaban tableros. Cuando una casa tenía un tablero es que el mercader vendía en el interior y la casa tenía una ventana, que se llama feniestra, que se echaba hacia delante.

No hay tampoco un gran cambio de los medios de transporte y comunicación. Se seguía yendo por los grandes flujos fluviales (Ebro, Duero, Sena, Danubio) y el mar.

En el transporte terrestre tampoco hay innovaciones salvo en dos excepciones:

- Carro de ruedas reforzadas con clavos, que es útil para poder ir por las pendientes.

- La construcción es la gran innovación, sobretodo la construcción de puentes. En definitiva, la ingeniería cívica, por ejemplo las grandes catedrales.

La Dilatación de la Cristiandad

Entre el siglo XI y finales del siglo XIII, Europa lleva a cabo también otro tipo de resurgimiento: la expansión de Occidente. Primero hay una expansión religiosa, más o menos pacífica, aunque también hay una expansión militar yendo ambas más o menos de la mano.

La expansión religiosa de Occidente

Comienza en la segunda mitad del siglo X.

Se lleva a cabo con la conversión de los monarcas paganos, teniendo estos el reconocimiento de Roma de que este rey se convertía automáticamente en Rey Cristiano, entrando en la Cristiandad.

Con la conversión de un rey pagano se evitaba que un rey cristiano lo atacara y se anexionara su territorio. Roma ofrece una protección al incipiente reino cristiano. Es un instrumento político por tanto la conversión. Conlleva el asentamiento de estructuras cristianas (obispados, parroquias). Hay un apoyo administrativo de la Iglesia que potenciaba el centralismo del poder de la monarquía. Hay una alianza entre la cruz y la corona. La Iglesia frente a la feudalización, a la tomización del poder, brinca a los monarcas una herramienta para centrar la política.

María Suárez Ruiz - 12 -

Page 13: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Cristianización del Norte y el Este de Europa.

El Príncipe Vaik, Rey de Hungría, se convierte al Catolicismo en el último cuarto del siglo, convirtiéndose con el nombre de Estaban, siendo el futuro San Esteban. Inmediatamente, con su conversión, Hungría pasa a ser Cristiana. Se asientan los obispados de Esztergom y Kalocsa.

Más al este, en Bohemia y Merovia, la Iglesia latina se enfrenta con la Iglesia Bizantina que lleva la misma política.

En Polina, en la segunda mitad del siglo X, tenemos a los príncipes Miesko, que es el que se convierte, y Boleslao. La conversión no fue pacífica, el pueblo no aceptó convertise solo porque su rey lo acetpara. La reacción pagana de 1040 fue duramente sofocada. El primer obispado es en Gniezno en el año 1000.

En Escandinavia la cristianización fue por medio de misioneros ingleses. El primer obispado fue en Lund en el 1003. No toda Escandinavia tuvo el mismo ritmo de cristianización. El primer territorio que se convierte es Dinamarca, después de ésta Noruega y Suecia, pero también hay levantamientos o resistencias paganas.

En Europa del Este quien está interesado en la Cristianización es el Emperador, por lo que se realiza con misioneros alemanes. En algunos casos estos nuevos territorios cristianos del Este tienen una cierta dependencia con las sedes episcopales alemanas especialmente con Magdemburgo, Bremen y Hamburgo. Son tres sedes que van a hacer la penetración Cristiana en la Europa del Este.

Rusia y Bulgaria se pierden para Roma al depender de Constantinopla.

Los Prusianos se resistieron al avance de la cristianización alemana y básicamente la Orden Teutónica va a estar dedicada a sofocar las reacciones paganas de los Prusianos. Solo hay un país que se va a resistir hasta muy tarde a la cristiandad: Lituania.

Lituania no se convertirá hasta el siglo XIV (1383), hasta que el Príncipe Jaquellón se convierte a cambio de la anexión de Polonia.

En Occidente no solo se tiende a expandir su religión y política por Europa.

En el siglo XIII se producen las invasiones mongolas (1241-1242). Los mongoles eran un peligro tremendo para Occidente.

Por otro lado hay un avance turco contra el cual no han servido las cruzadas.

Occidente tiene un sueño, la existencia del Preste Juan el cual se pensaba que era un Rey cristiano poderosísimo que vivía en Oriente quedando aislado, pero que tiene muchísimas riquezas, muchos ejércitos.

Roma envía misioneros franciscanos en la búsqueda del Preste Juan. Hay misiones hacia Persia, China, África y región póntica. De esta manera se extiende el mensaje evangelizador oriental.

María Suárez Ruiz - 13 -

Page 14: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Una vez que las misiones han ido y han vuelto sin encontrar al Preste Juan, pero hablando de que sí hay riquezas, los mercaderes se lanzan al Lejano Oriente, este es el caso de los Polo y los Vivaldi.

El mito del Preste Juan tiene una base histórica, se refiere a los Reyes de Etiopia.

Una vez que se establecía a los pobladores en un nuevo lugar, se establecía una parroquia habiendo así una estructuración administrativa importante y fijándose la población al territorio.

Lunes, 12 de marzo de 2007

La expansión militar de Occidente: Las Cruzadas

Da lugar a la constitución de los principales Reinos. Con la cristianización lo que van a hacer es donar el Reino al Papa, y este se lo devolvía después a feudo como un Reino Cristiano. Significaba este gesto que era Rey por voluntad del Papa. El único país que necesitó el visto bueno por parte del pueblo fue Islandia en el 999. De esta forma aparecieron reinos como Polonia, Prusia, Islandia, Suecia, Noruega aunque estos dos últimos con ciertas dificultades, el más tardío será Lituania que no se incorporará como reino cristiano hasta el siglo XIV.

Vamos a tener una serie de Estados distintos en las regiones, por ejemplo en las Islas Británicas nos encontramos con los Reinos de Inglaterra, Irlanda y Escocia, hasta el 1150 Gales es un pequeño Ducado. En Francia el reino es uno, pero hay dos familias en conflicto los Capeto y los Plantagenet. A finales del siglo X se constituye el Sacro Imperio Romano Germánico provocando un conflicto entre el Papado y el Imperio que se llamará “Querella de las investiduras” y que se producirá a mediados del siglo XI, hecho importante para las cruzadas.

A través de esta conquista se busca satisfacer el ansia expansionista europea. En la Península Ibérica la Cristianitas se va expandiendo hacia el Sur por la Reconquista, en Italia se instaura, tras la expulsión de los musulmanes, una dinastía Normanda.

Hay un proceso llamado y conocido como las Cruzadas que son un fenómeno insólito porque el resto de las presiones militares los que llevan a cabo la conquista no pierden contacto con sus territorios, en cambio estos sí.

Se traspasa, además, a otra parte del mundo el pensamiento europeo. Los reinos pierden el contacto, se acerca a una realidad completamente distinta – política, religiosa, estructuras feudales – es un universo cultural diferente.

Se estudian porque nos sirve para conocer cómo era el feudalismo en Europa entre los siglo XI al XIII, para conocer la realidad europea aliada en Occidente. Los Estados Cristianos en el Próximo Oriente tuvieron una vida muy corta, pero sus documentos nos permiten ver el feudalismo tal y como lo entendían los europeos.

Trasplantaban las estructuras tal cual las concebían.

María Suárez Ruiz - 14 -

Page 15: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Causas para que los Europeos vayan a Tierra Santa:

- Motivación económica: los intereses de las ciudades italianas- Demográfica: una salida profesional para los segundones de familias- Motivaciones religiosas: la recuperación de tierras cristianas perdidas y la

defensa de los Cristianos de Oriente.

Además nos encontramos con el espíritu de penitencia de las cruzadas, un somos pecadores que tenemos que agradar a Dios, pedir perdón por nuestros pecados. Combina por tanto la penitencia con la Yihad. Hay que recuperar los territorios aunque sea por la fuerza armada. Las cruzadas se tratan de una peregrinación (acto de penitencia) armada.

En el 1095 Urbano II en el Concilio de Clermont solicita la ayuda de la Iglesia, de los caballeros, de los reyes, de todos los cristianos para recuperar Tierra Santa. Incluso llama a Mercenarios y Campesinos.

Hay una peregrinación, también las treguas y la paz de Dios, la Iglesia instituye la figura de la Tregua de Paz de Dios por la que se podía guerrear toda la semana excepto los domingos. Lo que consigue es mucho puesto que introduce un sentido negativo al acto bélico. La idea de que la Guerra va a ser Santa, se busca tanto las riquezas como la salvación. Hay un llamamiento a toda la cristiandad.

Esto es consecuencia de que los selyúcidas han conquistado al Imperio Bizantino, gobernandolo desde el Bagdad. Corta las relaciones económicas y de peregrinaje entre Oriente y Occidente. Hay una solicitud de ayuda que lleva a cabo el Imperio Bizantino al Papa para que haya una llamada a la Cristiandad para que los ayude.

El Papa responde afirmativamente para poder recuperar su poder y su prestigio mediante la cruz. Ambos estaban en tela de juicio por el Emperador. En el 1085, Gregorio VII el Papa, desarrolla el dictatus papae por el que declara la superioridad papal por encima del poder temporal (los reyes). El Emperador lo entiende al revés debido a su supremacía como Guardián de la Iglesia nombrado a Obispos señores lo que provocará la “Querella de las investiduras”.

El papa ve con el llamamiento de Bizancio como una manera de poner bajo su autoridad a todos los Reyes y caballeros de la Cristiandad en la empresa común de la recuperación de Tierra Santa. Se hace con todos los ejércitos de Occidente y por tanto el Emperador no puede hacerlo frente.

Como consecuencia de todo esto se desarrollan nueve cruzadas.

- Primera Cruzada (1097-1099) finaliza con la Toma de Jerusalén que se realizó en 6 meses. Se crean una serie de Estados Cristianos, estos Estados Cristianos son levantados por príncipes normandos, flamencos y del Sur de Francia. Son todos territorios donde el feudalismo se había desarrollado de una manera más pura. Este feudalismo se traspasará al Próximo Oriente.

Los Cuatro Estados que se forman son: El Condado de Edesa, El Principado de Antioquia, El Condado de Tripolli y el Reino de Jerusalén. Junto a la creación de estos

María Suárez Ruiz - 15 -

Page 16: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Estados se va a crear plazas fuertes para la protección tanto en las zonas costeras – puertos- como en el interior.

La Toma de Jerusalén finaliza cuando los cruzados exterminan a todos los ciudadanos de la ciudad y la colonizan de nuevo con personas de Europa. Se realiza la Principal Iglesia Cristiana de Jerusalén sobre el Templo de Salomón. Las dos figuras principales serán el Rey de Jerusalén que tenía preeminencia sobre el resto de Reyes y un Delegado papal.

Se crean las órdenes militares (Templarios, Orden Teutónica, San Juan). Surgen como órdenes religiosas para ayudar a los peregrinos que van a Tierra Santa, pero en el año 1113 la orden de San Juan de los Hospitalarios se establece en sus estatutos como orden militar y éste es aprobado, pasando a ser una orden de Caballería, son de defensa y ataque.

Les seguirán la Orden de los Templarios cuyos estatutos fundacionales son aprobados en el año 1120. Más tardía es la Orden Teutónica que surge una vez que ha caído Jerusalén, en el 1187, a manos de Saladino.

Como cruzadas solo las tres primeras fueron afectivas, las otras serían una serie de disparates porque Occidente se encontraba más concentrado en una reorganización interna de sus monarquías.

Son cruzadas mal guiadas y dirigidas que no van a tener relación. En la cuarta cruzada se ataca Constantinopla, por ejemplo, en la quinta se desvían los barcos y llegan hasta Egipto.

- La segunda cruzada (1145-1149): se organiza para recuperar el Principado de Edesa. Se toma Lisboa en el 1147. Participaron Enrique II de Inglaterra, Felipe Rey de Francia y Leonor de Aquitania que es una de las mujeres más interesantes del medievo. Esta mujer decidió cabalgar con los pechos desnudos. Fue repudiada por el rey de Francia y se terminó casando con Enrique II de Inglaterra.

Por un equívoco de los Ingleses, los cuales se desviaron, conquistaron Lisboa (1147). Al menos no estaban tan desencaminados puesto que la Península Ibérica también se consideraba como una Cruzada.

- La Tercera Cruzada (1189-1192). Ricardo Corazón de León, es el principal caballero que hace la tercera cruzada que va contra Saladino. Termina cuando entre Ricardo y Saladino se llega a un acuerdo por el que se dejaba pasar a los peregrinos hasta Jerusalén.

En 1212 se realiza la llamada “Cruzada de los Niños” la cual se puede considerar como uno de los acontecimientos más cruel relacionados con las cruzadas.

María Suárez Ruiz - 16 -

Page 17: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Martes, 13 de Marzo de 2007

Solo las primeras cruzadas realmente sirvieron para algo, el resto hasta la novena cruzada fueron un fracaso una tras otra. La peor de todas ellas, la más dolorosa, fue la del 1212, La Cruzada de los Niños, de la que ninguno llegó a Tierra Santa y todos murieron en el camino, muchos ahogados en el Mediterráneo.

A final del siglo XII y principios del siglo XIII la política del Papado cambia, mientras que en el siglo XI lo que buscaba el Papa era atraerse los ejércitos de toda Europa, ahora comienza a apoyar las monarquías nacionales lo que provocará que las monarquías nacionales identifiquen la nación, el Estado.

De esta manera se pone de nuevo en jaque al Imperio. También provoca la decadencia del espíritu cruzado.

Los intercambios culturales y técnicos, la transmisión de libros y sabios desde el Imperio Bizantino hacia las ciudades Italianas, también desde el mundo musulmán, son muy importantes en esta época.

Colofón: Hacia la identidad Europea

Hay una ampliación de las tierras cultivables que lleva a la expansión demográfica, comercial y al resurgir urbano. Es en las ciudades donde comienza a haber un renacimiento intelectual y donde surge la conciencia individual.

Una cosa es la comunidad y otra cosa “soy yo” como unidad, con derechos individuales. Surge este pensamiento en el siglo XII. Algo que deja claro esta idea individualista es cuando surge el reloj en las ciudades para marcar el trabajo del individuo. Antes lo que daba la hora eran las campanas de la Iglesia, las que avisaban.

Hay una ampliación de las fronteras europeas hacia el Este, Norte con las tierras escandinavas y hacia el Próximo Oriente. Sobretodo, también, hacia el sur con la Reconquista de la Península Ibérica y del Sur de Italia.

Aparecen una serie de nuevos estados, de reinos en definitiva.

Comienza a surgir una identidad europea medieval. Esto es así gracias a que todos los europeos van a tener una misma religión y una misma cultura que va a unir a las personas que habitan regiones tan dispares como pueden ser Sicilia y Escocia, por ejemplo.

María Suárez Ruiz - 17 -

Page 18: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Señores, Campesinos y vida rural.El Feudalismo

Introducción

Para el hombre del medievo había una imagen de la sociedad tripartita: bellatores, oratores y laboratores.

En primer lugar, el término feudal proviene del vocablo feudo, el feudo es la base territorial ya sea un castillo, un solar, una ciudad, un marquesado, es la contrapartida de la relación social. Es un te doy para que me des. Incluso pueden ser unos derechos en vez de un territorio. Es el bien que se otorga para recibir un beneficio.

El Régimen Feudal: únicamente las relaciones sociales, de compromiso, entre nobles.

Las relaciones señoriales: son las relaciones entre un noble y un campesino. Es el sistema que permite que un señor obtenga rentas monetarias, en especie o mediante un servicio de una persona que no es noble, que se trata de un campesino. Se beneficia de su trabajo, en definitiva.

La base de todas estas relaciones es el feudo, puede ir desde un huerto hasta media Francia que es lo que sucedía con la monarquía inglesa que tenía en feudo media Francia.

Los señores pueden establecer el sistema señorial, obtener rentas del campesinado por los señoríos territoriales o dominicales que son lo mismo (la propiedad, la posesión de algo y como eso es del señor el campesino tiene que trabajar para él) o también están los señoríos jurisdiccionales o banales que son el ejercicio del derecho de castigar, juzgar, de detraer impuestos. No tienen por qué coincidir ambos tipos de señoríos.

El sistema señorial se basa por un aparte en la propiedad y por otra en lo jurisdiccional.

El poder está muy atomizado, no hay una distinción entre la propiedad y el derecho.

Todo lo anterior constituye el régimen feudo-señorial que es un sistema político, económico y social que permite a los nobles atraer las rentas del trabajo de los no nobles (régimen señorial) y repartir estas rentas entre las clases dominantes (régimen feudal).

La sociedad medieval es una consecuencia del proceso de producción agrícola. En la base del sistema se encuentra la tierra de ese proceso agrario. Se perfilan además los cuadros de vida:

- La familia nuclear aparece ahora en el siglo XII antes había otro tipos de familias extensas donde convivían tíos, abuelos, primos, etc. Es la célula que permite trabajar el solar y el mundo campesino. Son familias de la pareja conyugal y de tres o cuatro hijos.

- Después nos encontramos con la parroquia que es la célula de convivencia del hombre en la Edad Media, no solo servía con motivos religiosos sino también como servicio administrativo. Después iría la aldea, después los Castillos.

María Suárez Ruiz - 18 -

Page 19: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Bomnassie: “El sistema señorial es una piratería económica”.

Fossier: “El Sistema señorial da control y encuadra al hombre.” Es un anclamiento de los hombres a las tierras.

La Nobleza

La nobleza feudal

Los nobles son los miembros más destacados de la sociedad, era una minoría que no pasaba en el siglo XI de un 2 o un 3 % de la población, promedio que daba un noble por cada 20 señoríos en la Europa Occidental.

Los nobles no son una categoría jurídica defendida por las leyes, sino una categoría social teniendo que reunir, para ser noble, tres elementos:

- La nobleza se obtiene por nacimiento, a través de la sangre, por herencia de los padres.

- La opinión pública, la forma en que los demás te reconocen como noble. La opinión pública que existía sobre el grado de nobleza por parte de la sociedad. Sise probaban delitos como la blasfemia, el robo, etc., se quedaba infamado y se expulsaban de la nobleza.

- Un modo de vida común para toda la nobleza que se sustentaba sobre la riqueza, el poder y el valor en la guerra.

La nobleza no es un todo homogéneo, no se tata de una categoría social homogénea:

- En la capa más alta nos encontramos con los príncipes y los condes, con la aristocracia. Son los descendientes de la nobleza de época Carolingia. Con la disgregación del Imperio Carolinio, la autoridad regia (juzgar, cobrar tributos) se había diseminado en el conjunto de príncipes y condes regionales, eran los herederos de la autoridad Imperial.

- Los nobles eran el último eslabón en la disgregación del poder. Son los propietarios de los Castillos, dueños y señores de las Fortalezas territoriales en las que se dividía un principado o un condado.

- Los caballeros eran aquellos que ayudaban, que eran escolta de los señores de los Castillos y de los príncipes y condes. A partir de la segunda mitad del siglo XI y en el siglo XII se introducen en la nobleza puesto que antes no estaban en ésta categoría.

Todas estas categorías se homogenizan por un ideal común, el ideal de la caballería, los valores que tenían los caballeros que serán los que aporten su imagen, su identidad, al resto de la nobleza.

La idea de la caballería reside en su espíritu Cristiano, está bendecido por la Iglesia, es una idea de defensa del resto de las categorías sociales: oratores y laboratores

María Suárez Ruiz - 19 -

Page 20: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Los vínculos feudales

Los lazos más importantes son los vínculos de la sangre, los familiares. Se sustentaban sobre el concepto de linaje, de herencia.

Un linaje es un grupo familiar extenso dirigido por el primogénito varón llamado Pariente Mayor o Cabeza de linaje. Este grupo familiar retrotrae sus orígenes a un personaje real con nombre y apellido. No hay que confundir este concepto con el concepto de clan. Hay nobleza que se sustenta sobre la idea de clan, el cual retrotrae su linaje a un antepasado mítico.

Internamente el linaje tiene una estructura piramidal, a la cabeza está el pariente Mayor, por debajo sus parientes, debajo la clientela (otros parientes que son señores y participan de este linaje, y debajo de estos están los hombres armados. En la base se encuentran aquellas personas que se han criado en la casa del señor, los sirvientes de la familia.

Los fundamentos de este grupo de parentesco extenso se basan en la masculinidad – herencia de la sangre de padres a hijos- la primogenitura – el primer hijo – y el patrimonio. En forma a estos elementos es como se constituye la identidad del grupo de familia noble.

Todo señor además de su linaje, tiene también una “clientela vasallática”. Los siervos NO son vasallos, son siervos. El vasallo será otro noble.

La clientela vasallática se establece entre nobles sobre la base del compromiso vasallático que se constituye sobre dos elementos:

- Ceremonia entre un señor noble y su vasallo noble que se denomina homenaje (hommagium) . El hommagium se compone de tres momentos:

o Inmixtio manuum: cogerse de las manos

o Osculum: el beso

o El Juramento

Este compromiso vasallático es denominado sinalagmático porque requiere obligaciones por ambas partes (señor y vasallo noble). El señor ofrece el feudo al vasallo y este al señor la fidelidad que se compone a su vez de tres compromisos:

- Securitas: la obligación de no atacarse mutuamente.

- Consilium: el vasallo tiene que dar consejo a su señor y también tiene que dirimir los pleitos de la justicia, si tienen que entrar o no en guerra, etc.

- Auxilium: ofrecerle ayuda en todo aquello que requiera el señor.

María Suárez Ruiz - 20 -

Page 21: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Martes, 20 de Marzo de 2007

El feudo, base de las relaciones sociales:

El feudo: forma los pilares de la relación entre dos nobles, de la relación señorial. Estos pueden ser:

- Bienes raíces: reinos enteros, reinos vasallos, pequeñas extensiones de territorio.- Rentas: un señor percibe un porcentaje sobe lo que produce en su territorio.- Dinero (Feudo de bolsa): es un porcentaje dado al cabo de un año para comprar

la fidelidad de otro noble.- Armadura (Feudo de Lóriga): es el pago de la armadura (y a veces del caballo)

de un caballero por parte de un noble para comprar su fidelidad.

La Patrimonización de los feudos: los feudos se patrimonializan, es decir, pasan de padres a hijos. Los caballeros deben pagar un canon, el relevion por esa herencia patrimonial.

La Corrupción del compromiso vasallático:

- Homenaje ligio: el vasallo se compromete a entregar su fidelidad a un señor, siempre y cuando ese compromiso no entre en conflicto con los intereses de otro señor.

- Subinfeudación: el rey de Navarra ha establecido un litigio con el rey de Francia, y este le regala un feudo “X”. El rey de Navarra establece un compromiso vassallático con el conde de Barcelona mediante la entrega del feudo a este. Si el conde se le da a un enemigo del rey de Francia, ahí comienza la subinfeudación.

La imagen de caballería:

Valores de la caballería:

- Defensa de la Cristiandad- Valor Guerrero- Propiedad

Ceremonias, ritos y espectáculos:

Debido a que la fama pública era vital, tanto para ascender dentro de la nobleza como para mantenerse en ella, se llevaban a cabo una serie de acciones.

Investidura del caballero

Los torneos, justas, pasos de armas (así se demuestra la valía necesaria para poder ser noble, el valor guerrero)

Es en esta época (siglo XII) cuando se dan los ideales de caballero: el uso de cubiertos y de las ropas refinadas, los modales… así como la idea del amor cortés.

María Suárez Ruiz - 21 -

Page 22: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Jueves, 29 de Marzo de 2007

El señorío

Las estructuras del señorío territorial

Es una estructura heredera de la villae carolingia, en la que se tenía dos partes, por un lado la Reserva del señor que era explotada directamente por él y por otra los Mansos o Tenencias Campesinas.

- Reserva: tiene los campos más rentables, se cultivaba viñedos, se tenían bosques. Es donde se encuentra el Castillo y las banalidades (molinos, ferrerías, bodegas, etc.) y la zona de Bosques.

- Tenencias campesinas, Mansos o Heredades: lo trabajan los campesinos.

A partir del siglo XI la Reserva del señor se va reduciendo de tamaño y muchas de las partes que la componían pasan a ser tenencias campesinas porque el Señor obtiene más beneficio si las trabajan los campesinos dependientes que si se trabajaban en Corvea (prestaciones personales). A partir del siglo XVI las Corveas se van a ir reduciendo aunque no en todas partes al mismo ritmo: en el Mundo Mediterráneo casi se olvidan, en Francia se conservan pero por ejemplo dos días cada dos semanas, donde más se mantienen es en Inglaterra que incluso se aumentan a cuatro días por semana, es el país que menos se va a segregar parte de la reserva, donde más se van a conservar las tierras explotadas directamente.

La Reserva se va segregando en tenencias campesinas, mansos, solares. El Campesino trabaja de mala gana en las Reservas, pero si trabaja directamente en la tenencia dándole una parte al Señor mejoran los rendimientos.

Hay un acaparamiento de los Alodios. Los Alodios son campesinos libres, que no dependían de ningún señor. A partir de la segunda mitad del siglo X desaparecen, siendo absorbidos por los señoríos territoriales. Hay una racionalización de sus economías señoriales de parte de los señores lo que provoca un acaparamiento de los Alodios por medio de la guerra o de la compra venta pasando a ser campesinos estructurados y aumentando así el número de tenencias campesinas.

También hay un aumento de las tenencias por el fenómeno de las roturaciones buscando el aumento de nuevas tierras. Aumenta el número de tenencias campesinas y se reduce la Reserva Señorial.

A partir del siglo XI las tenencias campesinas se hacen hereditarias. Los campesinos solo tienen que pagar un impuesto que se llama la “mañería” para que fuera así, dejando el usufructo de las tenencias a sus herederos.

Obligaciones o prestaciones que conllevan para el campesino el uso o disfrute de las tenencias campesinas:

- Corveas o prestaciones de trabajo personal van a tender a desaparecen en Europa Occidental. En Europa Oriental no desaparecen sino que tienden a aumentar.

María Suárez Ruiz - 22 -

Page 23: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

- Labores: los trabajos que tiene que realizar un campesino pueden ser de varios tipos (sernas, servicios o facenderas). Todas estas prestaciones de trabajo personal tienden a desaparecer, pero no en todos sitios y al mismo tiempo.

Dos tipos de tenencias campesinas:

- Tenencias censales: obligan al pago de una renta fija. Se pagaba al señor por el uso de la tierra y podía ser en especie o en metálico. Había una tendencia a que se haga en metálico a partir de las segunda mitad del siglo XII porque conforme las ciudades monopolizan el sector económico, los señores necesitan dinero para mercancías de lujo en esas ciudades.

- Tenencia aparcería: el campesino da parte de su cosecha a su señor de manera fija. Por ejemplo 1 de 17, en cada 17 cargas de trigo tiene que entregar 1. Tiene distintas denominaciones: En Francia Chaupart, en Cataluña tasca catalana en Italiano quarta italiana.

En Resumen:

- Crisis de las “corveas”.

- Multiplicación de las tenencias villanas

- Fijación de las rentas (pechos o pechas)

- Asentamiento del regimen señorial: el predominio de la pequeña producción familiar, y la fiscalidad señorial asegurada por la coacción política. La ley permite extraer rentas de los campesinos y se reparten por medio del régimen feudal.

El señorío repartido de forma homogénea tiene el nombre de coto redondo.

El señorío territorial principal puede tener su base en un sitio y después otros territorios que forman parte del señorío pueden estar a miles de kilómetros, pudiendo estar dentro de los señoríos territoriales de otros señores. No tiene por qué haber una continuidad.

El señorío jurisdiccional o banal

Provienen o se derivan de los derechos de ban (la autoridad) que conlleva la percepción de rentas, la administración de justicia.

Permite que todos los habitantes de un señorío jurisdiccional (jurisdiccional castral o distrito de Castillo) tengan el mismo estatuto jurídico, se rijan por unas mismas normas impuestas por el señor.

Ambos tipos de señorío pueden estar junto o no, el señorío territorial no tiene por qué coincidir con un señorío jurisdiccional. Un señorío territorial siempre tiene que ser banal, pero un señor puede tener jurisdicción en otros territorios que no están dentro de su señorío territorial. Esto ocurre por los compromisos vasalláticos, se concede en feudo parte de las rentas de un determinado molino, herrería, etc.

María Suárez Ruiz - 23 -

Page 24: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Principios del derecho banal: derechos de origen público.

- Feudalismo: disgregación del poder público. Al derecho público se le llama regalías. Las funciones se han ido asumiendo por los señores territoriales, señores de los castillos que asumen las regalías del siglo X en adelante. A partir del siglo XII los Reyen van recuperando los señoríos jurisdiccionales, reforzando su poder, lo que conlleva enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía.

El Derecho público máximo de un Rey es la justicia, el impartir justicia, decidir qué está bien o mal, que es justo o injusto, este derecho es por lo que se sostiene el poder público en la Edad Media.

- La fuerza: Un señor puede percibir una renta sobre las banalidades de un señorío bien porque el Rey se lo ha dado o bien porque obliga a la fuerza que se pague un tanto por ciento. Por ejemplo, por pasar por un puente. Al final se convierte en costumbre. Se conoce en Francia como taille, en Italia como focial, en Cataluña como tolta.

- La costumbre (consuetudines), con el paso del tiempo ciertos derechos implantados por la fuerza se convierten en costumbres.

Tipología de los derechos señoriales: jurisdiccionales.

- Seguridad: el campesino recibe protección a cambio de trabajos de mantenimiento en el Castillo y el hospedaje: posada, cena y yantar si el señor pasa por su casa campesina. Este último se va a fosilizar, el señor como no puede ir a cada casa va a hacer que los campesinos lo paguen una renta en metálico.

- Justicia: Caloñas, que son multas. De todo juicio se derivaban unas penas económicas.

- Intercambios comerciales: peajes, lezdas y palmadas. Es un tanto por ciento sobre lo que se vende y la gente que entra al mercado. Normalmente es por usar el puente (pontazgos) o el monte (montazgos). La pena por no pagarlo es la quema de las mercancías. En los puertos se quemaba incluso el barco.

- El trabajo de los villanos: por las banalidades, derechos sobre la utilización de las instalaciones señoriales (molinos, horno, lagar, ferreterías, bodegas, etc.) que el campesino tiene que utilizar a menudo.

El Régimen señorial.

La confluencia de ambos señoríos da lugar al régimen Señorial. En este régimen señorial el señor detrae rentas a los campesinos y se divide en señoríos territorial y jurisdiccional, las rentas son repartidas mediante el régimen feudal de los señores. Se impone por la fuerza en muchos casos y encuadra a los hombres, les fija sobre el espacio y se crean así aldeas, parroquias y ciudades.

María Suárez Ruiz - 24 -

Page 25: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

El “terrorismo señorial” (P. Bonnassie), donde todo se impone por la fuerza, finaliza en el siglo XII:

- La Iglesia condena los malos usos: violencia con los que los señores imponen sus derechos. No condena el sistema, el régimen feudal sino que obtengan los derechos por la fuerza.

- Aparece la conciencia de la identidad de la comunidad lo que se denomina la época de las franquicias ( 1150-1250), de los privilegios, de los fueros. Al principio los señores lo ven de mala manera. Se ponen por escrito los derechos y los acuerdos entre el señor y los campesinos, entre el señor y los vecinos de una ciudad, las libertades, y los señores aceptan porque por primera vez es derecho legal, ya no por la costumbre, al estar escrito. Se legitima el régimen señorial.

Antes había un régimen que no era legítimo, que se basaba en el robo de las competencias del Rey, en la fuerza, etc. Ahora por medio de los fueros (Weistümer, coutumes) se convierte en algo legítimo, forma parte del derecho escrito.

En el siglo XII se trata del siglo de las revueltas campesinas. El Señor no tiene más remedio que firmar franquicias, aunque no en toda Europa tiene el mismo ritmo. En el Mediterráneo predominan las franquicias urbanas. En Francia y el Norte de Europa ay un equilibrio entre franquicias urbanas y rurales. En las Zonas de Frontera son normalmente franquicias urbanas: frontera de Europa del Este, la frontera entre el Imperio y el Papado, la frontera de la Península Ibérica con el Islam.

En el siglo XIII es señorío se trata de un sistema de paz que une a los señores y a los campesinos. Una época de esplendor, una Época dorada de la Edad Media.

Pero el sistema llega al colapso por desgaste del propio sistema.Lunes, 2 de Abril de 2007

Las Sociedades Rurales

Formas de hábitat

En el siglo XI aparecen nuevas formas de estructura de hábitat, la aldea la cual no es solo un grupo de casas, sino que está en relación con su entorno. La aldea es un núcleo de poblamiento y de organización de trabajo campesino.

Las aldeas comienzan a partir de la segunda mitad del siglo X y continúan creándose hasta finales del siglo XII, se da este tipo de agrupamiento de los campesinos. Surge y se desarrolla en tres fases.

La primera fase no es planificada, es una agrupación de personas como consecuencia de las roturaciones, derivando de la Alta Edad Media. Dentro de esta categoría se encuentran aquellas otras que ya en el siglo XI responden iniciativas señoriales. Su estructura no es planificara.

En Italia según P.Toubert se denominan incastellamiento: los señores construyen Castillo y por la fuerza atraen a los campesinos que se encontraban dispersos por los valles y los reagrupan en las aldeas. Estos señores, del siglo X y fin del siglo XI son los

María Suárez Ruiz - 25 -

Page 26: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

llamados “Señores de la Guerra”, buscan controlar mejor al campesinado y por eso tienen el Castillo en zonas Altas o estratégicas, agrupando entorno a este la población.

En Italia a estos centros fortificados se les denomina Castella, en Europa recibe otros nombres, en Alemania Burg (estructura defensiva que es equivalente al Castrum latino), en Inglaterra se llama Borough.

Los señores impulsan el poblamiento por la fuerza y cuando no pueden, con ventajas económicas (ofreciendo a cambios exenciones fiscales que es lo más habitual). El Régimen señorial es originariamente responsable de la consolidación de esta estructura de Hábitat campesina, para controlarlos y hacerse con sus rentas de trabajo.

Elementos esenciales de una aldea

- Cementario: importantísimo para la sociabilidad del campesino. Precede a la Iglesia en muchos casos.

- La Iglesia, la Parroquia, es el segundo elemento más importante de una aldea, es un lugar de encuentro de todos los vecinos en la aldea más común.

- El Castillo que organiza los trabajos, retiene las rentas mientras que la Iglesia establece los ritmos de la vida cotidiana.

En la creación de la aldea es frecuente encontrarse con la Iglesia y el Castillo enfrentados físicamente, justo en frente el uno del otro a pesar de que estén a diferentes alturas.

En la formación y consolidación de las Aldeas planificadas adoptan distintas formas:

- Envolventes entorno al Castillo (Lacio)- Lineales en el Sur de Francia (gascuña)- Muy regulares y ortogonales (calles que se cortan en ángulo recto) en el Sur-este

de Francia. Las Bastidas.- En Alemania se da la aleda-calle, entorno a una calle principal se van

jerarquizando las casas de esa aldea. En espina de pez.

Proliferan a partir del siglo XII y a partir del siglo XIII un nuevo tipo de población que no forma parte de la aldea agrupada sino que se encuentran dispersos, ya no hay sitio para formar más aldeas, la población se asentará a medio camino entre una aldea y otra (intercaladas). Son iniciativas privadas que fundan granjas.

Solidaridades campesinas

El marco fundamental del campesino es la familiar nuclear o conyugal que aparece también como consecuencia del Régimen señorial y su evolución es muy similar a las estructuras del Régimen señorial.

En el siglo X y XI nos encontramos en Francia con la taille tributos del señor a los campesinos y lo solicita a una aldea, la tributación es grupal. En el siglo XII la tributación será impuesta a la familia, porque el señor recibirá así más beneficios, si es

María Suárez Ruiz - 26 -

Page 27: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

por capita, a si es grupal. El sistema señorial busca controlar a la población campesina y es mejor si lo hace por capita y no por grupos.

Trajo la disolución de las parentelas o las familias amplias para ejercer más su autoridad y conseguir más rentas.

La pareja es el origen de la célula primaria de la sociedad medieval y procede como una consecuencia del Régimen Señorial y no de la Iglesia, la cual simplemente da su apoyo a esta nueva forma, pero no es la originaria como nos han dado a entender.

Martes, 3 de Abril de 2007

Lo que había antes de la familia nuclear eran las parentelas o familias amplias que solo se conservará en el caso de las familias nobles las cuales se basan en el linaje, el padre de familia o cabeza de familia y el cuerpo con el resto de parientes.

La familia campesina estará formada por los padres y los hijos, era la mejor forma que permitía al Régimen Señorial conseguir las rentas, para controlarlos mejor a cada uno de los miembros. Se trata de una invención Occidental, en el esto del mundo habrá otros tipos de familias.

La pareja, el matrimonio consagrado por la Iglesia, es la célula primaria de la vida social, económica y cristiana en la Edad Media.

Hay una serie de consecuencias para el marco físico en le que se va a mover la familia, hay una reducción del tamaño de las casas, de unos 90 m2, con una subdivisión interna en la que la pareja vivirá a partir de los animales y de la cocina, de la sala entorno al fuego, donde vivirán sus hijos y los animales.

Surge el matrimonio consagrado por la Iglesia a través de un contrato (pacto conjugalis) basado en el amor (dilecto) y el consentimiento de los esposos (consensus). Se basban en el amor, la amistad, el entendimiento. Se establece en el siglo XII, por una serie de Concilios en Letrán, donde se establece este pacto conjugalis, por lo que el matrimonio tendrá aspectos institucionales y religiosos.

A partir del siglo XII se establece la Parroquia, jurisdicción que abarca un párroco-cura en una aldea. La mayor parte de los casos era una forma más de sujetar al campesino en el suelo, pertenece a una comunidad de fieles. Los poderes religiosos y laicos van a coincidir en sus intereses en esta ocasión. En los censos se pueden ver cómo coinciden los señoríos con las parroquias. En muchas partes, aún hoy, a los concejos se los llaman Parroquias.

Crea una identidad común, va a crear una comunidad con una serie de confluencias de intereses. Ya no solo viven en el mismo lugar, sino que son feligreses de una parroquia con su Santo Patrón por el cual se harán fiestas. Se crea un sentimiento de solidaridad.

La Iglesia es uno de los principales motores de la feudalidad de un territorio, que va a quedar atomizado imponiéndose las estructuras señoriales. La circunscripción territorial: parroquia/villa.

María Suárez Ruiz - 27 -

Page 28: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Para que una familia campesina pueda celebrar los esponsales y sea válida tienen que estar el clérigo de misa, la pareja y dos testigos. Se hacían los convites en la Iglesia y también tras la muerte de un ser querido esta vez en los cementerios. A finales de la Edad Media mucha gente se endeuda para celebrar los convites por las bodas o los entierros y llegan a ser prohibidos a través de ordenanzas. El modelo que se tenía de matrimonio es el de la Sagrada Familia (José, María, Jesús)

Fórmulas de dependencia del campesinado

El campesinado pasa por una serie de fases:

- Del siglo V al X : los campesinos pierden la antigua definición jurídica entre hombres libres y no libres. Desaparece la esclavitud antigua, hay un agotamiento de las fuentes de esclavos, hay una convivencia entre las personas libres y los esclavos en los lugares de espacios de sociabilidad como el templo, se descubre que es poco rentable la mano de obra esclava.

Desaparece la distinción entre hombre libres y no libres.

- Del siglo X al XI: entran en vigor otras formas de dependencia. Los señores de la Guerra, los Caudillos, se van haciendo con la jefatura, la primacía social y los señores que se encuentran por encima someten a los campesinos a trabajo a su voluntad, no se basan en una condición jurídica sino por unas series de costumbres. Es una dependencia de la comunidad de la aldea a un Caudillo y este a otros, etc.

El vocabulario que aparece en las fuentes no es claro:

Nos encontramos con los Rustici, los manentes que aparecen en la documentación. Son los campesinos más sometidos, los menos libres, los más sujetos a la tierra, a las exacciones de los señores, son los que no tienen libertad para moverse, no pueden trasmitirlo en herencia a sus hijos, no tienen derechos fundamentales. También están los servi o siervos que aparecen dentros de estos. Son los Dependientes, en definitiva.

Del 95% de la población, en Inglaterra los Dependientes no son más que el 8% de la población campesina, en Francia no más del 3%. El resto de campesinos también se encuentran en dependencia, lo que ocurría es que la gama de dependencia es muy laxa, encontrándonos a los rustici entre ellos que se encuentran sometidos a un señoríos jurisdiccional y territorial.

No todos tienen la misma dependencia, se puede ver en el caso de los Alodios que son hombres libres, que se encuentran exentos de la tributación por un señorío territorial, pero se sabe de casos en los que el señor han logrado que también abarquen las tierras alodiales por lo que dependen jurisdiccionalmente de ellos.

Los Alodios no podrían repartir justicia, es solo algo propio de los señores como una regalía de los Reyes, el ban ofrece este tipo de poder jurisdiccional.

María Suárez Ruiz - 28 -

Page 29: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

- Siglo XII: Nos encontramos con el movimiento de las franquicias, que son acuerdos entre la comunidad aldeana y los señores para establecer unos derechos. Son privilegios que se dan a la comunidad de una aldea. En la zona norte de Francia donde los capetos más gobernaban, de mano de los reyes, señores y la Iglesia. Se otorgaban porque entonces tenían una referencia escrita que podían utilizar.

También hay enfranqueamientos donde a cambio de dinero un campesino conseguía una cierta independencia. Los campesinos se arruinaban pagando para ser libres, cayendo de nuevo en un sistema de servidumbre, de dependencia, con mucha frecuencia. Se da mucho en la zona de las fronteras donde se crean aldeas “libres”.

Se pasaba de una servidumbre jurídica (siervos) a una servidumbre de facto provocada por el endeudamiento entrando en otras formas de dependencia, por ejemplo los trabajadores jornaleros.

- Siglo XIII: La “segunda servidumbre” Es una respuesta de los señores a la crisis del régimen señorial que les estaba quitando rentas y que además provocaba que hubiera muchos siervos libres por los enfranqueamientos, por lo que tenían menos manos de obra.

Lo que está sujeta al señor es la tierra no el hombre, pero esa tierra tendrá una serie de derechos y el que los trabaja tendrá obligaciones con la tierra, no con el señor, pero como la tierra es del señor lo tendrá realmente con él, en definitiva, se trata de un círculo. El campesino pagará al señor por la tierra. Los señores recurren a esta servidumbre de la tierra puesto que tienen que pagar los campesinos los derechos que tiene la tierra y serán rentas.

A estas personas las tierras les hacen depender del señor, se les conoce como los “siervos de la gleba” y no habrá un siervo que viva peor, puesto que no tienen ningún tipo de derecho (como por ejemplo el de la protección del señor).

A pesar de lo que se ha dicho sobre los esclavos, sí que seguían habiendo al servicio doméstico, lo que ocurrirá es que no trabajarán en las tierras.

Lunes, 16 de Abril de 2007

Durante las revueltas de ésta época se repetía mucho una frase que venía a decir que los hombres y mujeres eran libres: “Cuando vivían Adán y Eva, ¿Dónde estaban los señores?”

La recuperación de los pensadores clásico, en especial Aristóteles, da lugar a que el hombre sea considerado como siervo y hombre libre.

María Suárez Ruiz - 29 -

Page 30: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

La economía agraria

Ganadería y cultivo de cereales

La base de la economía agraria durante la Plena y la Baja Edad Media son los alimentos de primera necesidad, cultivos, pero ocasionan problemas cuando las roturaciones paran al no crearse nuevos campos de cultivo y las ciudades piden más productos. En el siglo XIII hay un encarecimiento de la tierra y un aumento de los precios que da lugar a una crisis económica, de subsistencia, en el siglo XIV.

Los cereales son un producto económico muy rentable, la mayor parte de su producción se lleva a los mercaderes urbanos que genera una subalimentación del campesinado.

Durante el siglo XIII también otro fenómeno todo originado por el interés de los señores de captar mayores rentas, lo provoca el auge de la ganadería especulativa.

La base del equilibrio rural se sostenía en el equilibrio entre las tierras cultivadas con cereales y las tierras de pasto, el equilibrio económico ya que la ganadería proporciona un suministro de carne (proteínas) y un complemento a los ingresos domésticos del campesino, el campesino en el siglo XIII es tanto agricultor como ganadero. A partir del siglo XIII este equilibrio se romperá también a favor de las ciudades, del comercio urbano.

En el siglo XIII se crean las grandes cañadas, los caminos destinados a la trashumancia de los animales y también al regimiento de instituciones para la gestión de esta trashumancia como la Mesta creada durante el tercer cuarto del siglo XIII durante el reinado de Alfonso X.

La ganadería supone un equilibrio ecológico en el mundo rural porque es el abono animal el que regenera las tierras.

El problema del hombre medieval es que la ganadería no es estable, la recuperación del abono es una tarea muy difícil por lo que se necesita parte de la tierra en barbecho.

En el siglo XIII es la finalización de las grandes roturaciones, no habrá más tierras, el señor busca más ingresos de la producción del campo comenzando a extenderse nuevas técnicas de cultivo:

- En la Europa Mediterránea: sistema de cultivo bienal : cereales de invierno (trigo, centeno, mijo) y barbecho. No se puede dar el cultivo de cereales de primavera puesto que por el Optimum climaticum hace demasiado calor.

- En la Europa Atlántica: sistema de cultivo trienal: cereales de primavera (avena y cebada), cereales de invierno y barbecho. La avena se utilizaba como alimento para los caballos y los bueyes. La cebada para la realización de la cerveza, que es un producto destinado al mercado. Por otra parte nos encontramos con la vid que junto con la cebada irá al mercado urbano, en los siglos posteriores. Tanto el vino como la cerveza formaban parte de la alimentación de las personas.

- El policultivo: legumbre, formaban parte del alimento del hombre medieval.

María Suárez Ruiz - 30 -

Page 31: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

A partir del siglo XIII se imponen dos nuevas franjas en la organización del terreno de la aldea: tras la aldea una zona de huertos y vergeles que es donde se cultivaban las hortalizas, los árboles frutícolas, otra zona después de esta dedicada a las leguminosas, la vid, la cebada, la hierba de pastel con la cual se tintaba la lana. La siguiente franja sería la zona de cultivo cerealístico y por último una zona comunal de pasto y bosques.

El dominio del espacio agrícola

Desde el siglo XIII:

- Ganadería especulativa dirigida hacia los mercados. La industria pañera (Países Bajos) necesitaba lana que importaba de la zona de la Corona de Aragón y del Reino de Inglaterra principalmente. Por otro lado los habitantes urbanos van a invertir en el campo, van a hacer desaparecer esa separación entre el mundo rural y el urbano, todo el dinero que generaban las actividades urbanas en general se reinvierten en el campo: en tierras cerealísticas, especialmente en viñedos, en zonas de pastos de los habitantes de las oligarquías que viven en las ciudades.

- Nuevas organizaciones de los terrazgos: o En la tercera franja (cereales), los señores van a fomentar la

racionalización de la producción. Lo harán introduciendo en el campo formas homogéneas para que no haya nada que impida al campesino su trabajo: se llaman fazas o hazas que se da por primera vez en el norte de Francia, en una granja llamada Vaulerent.

o Antes los campos eran llamados bocage: tierras de reducidas dimensiones, de forma irregular, que no se distribuyen homogéneamente entorno a la aldea. Estaban separados por pequeños cercos que delimitaban la propiedad.

o En las tierras donde se usa la carruca o el arado pesado, es difícil trabajar bien en zonas de bocage, siendo mucho más fácil en las hazas al no tener una delimitación. Otro motivo será la rotación trienal la cual no se sostiene en campos de bocage.

o Se condicionará el ritmo de la vida por las labores del campesino. El trabajo definirá la forma de vida del campesino.

El desarrollo de los cultivos intensivos

En el siglo XIII hay un doble auge:

- Cultivos especializados e intensivos, impulsados los cultivos industriales (cáñamo y lino para distintos objetos de consumo y para la industria textil haciéndose telas, hierba de pastel para la tintura de la lana. Sorprendería la luminosidad del colorido en la Edad Media.

La expansión de la viticultura especialmente en los campos cercanos de las ciudades que las rodeaban. En la zona de Provenza, Cataluña y el Norte de Italia ya desde el siglo X se daba este hecho.

- La intensificación agraria da como lugar a una serie de consecuencias:

María Suárez Ruiz - 31 -

Page 32: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

o Los campos se integran en la economía de mercado

o Los grandes mercados urbanos marcan las pautas del cultivo: introducción del capital urbano: introducción del capital urbano en el campo. En los 90 del siglo XI en Francia, van a pedir los impuestos a partir de las Ferias y Mercados urbanos.

o Los contratos de complantatio: acuerdo escrito entre un propietario de una tierra y un campesino, es propietario de una tierra inutilizada o bien con un cultivo cerealístico que quiere trasformar. Llegarán a un acuerdo entre ambos y el campesino se comprometerá a plantar, cuidar y podar viñedos. Al cabo de 7 años esta tierra será dividida en dos, siendo una parte para el propietario original y otra para el campesino. No habrá beneficios en esos siete años.

o Viñedo y jornaleros: la fórmula de trabajo con labradores n ourive por que el viñedo necesita cuidados especiales y mucha mano de obra. En la segunda mitad del siglo XIII surge el jornalero, un nuevo tipo de trabajador del campo.

Martes, 17 de Abril de 2007

A partir del siglo XIII por una parte los intereses de los señores en comercializar los productos y que también es el objetivo de las ciudades, darán cultivos que mostrarán el vínculo entre el campo y la ciudad. Se dan una serie de consecuencias para el mundo agrario – ganadería y agricultura - .

María Suárez Ruiz - 32 -

Page 33: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

El Mundo Urbano. Siglos XI y XV

Introducción

Meternos con los orígenes de los núcleos de población que tenemos en la actualidad. Nos encontramos con un resurgir del mundo urbano a partir del 1070. A partir del siglo XIX tenemos una imagen de lo que es la ciudad medieval y los arquitectos lo plasman, como sucede con Carcassona.

- El renacimiento del mundo urbano:

¿Hay una continuidad del mundo urbano tardo romano o una ruptura? En general se puede decir que hay un retraimiento, pero no un abandono absoluto.

¿Es original, auténtico, el fenómeno urbano medieval? “Las ciudades no son murallas, sino que son gente”, esa es una frase de San Isidoro de Sevilla. Se entiende en el sentido de que las ciudades son lo social. Los mercados cristianos se asientan donde antes estaban los foros, los templos romanos se convierten en templos cristianos. Los circos se convierten en casas. Se aprovechan las estructuras físicas y se utilizan. Se construye el paisaje urbano, utilizando un espacio físico, pero con otra utilidad.

Si que hay una reutilización y una permanencia de lo material siendo el principal indicio que permite afirmar una continuidad.

Las novedades de las ciudades medievales:

- Aparición de las clases mercantiles- Aparición de una autonomía urbana- Aparición de una cultura laica.

En estos tres aspectos se basa que sea original.

Se ha hablado de una ruptura en la tesis de Pirenne, del 39, Las ciudades medievales, que dice que la ruptura se habría realizado debido a la expansión de los musulmanes por el sur del Mediterráneo provocando la ruptura en las relaciones mercantiles entre el Norte y el Sur provocando que fueran desapareciendo las ciudades. Para la Europa Atlántica utilizó las Segundas Invasiones como causa. El renacimiento sería gracias a las clases mercantiles en los Países Bajos históricos.

Hay que a pesar que puntualmente se destruyan las ciudades medievales, las gente volvería.

La teoría de Pirenne duró durante 30 años. El problema es que para la Edad Media no hay casi documentos.

A partir de los años 60 y principios de los 70 se refuta esta teoría al aparecer la arqueología medieval. De esta manera se dan cuenta que donde hay un asentamiento Pleno o Bajo Medieval, normalmente se encontrará un asentamiento Alto Medieval.

María Suárez Ruiz - 33 -

Page 34: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

¿Qué es una ciudad medieval?

La mayor parte de los centros no construyen sus murallas hasta el siglo XIII, en el siglo XII hay una primera cerca de piedra y en el siglo XIII es cuando se fortifican estos centros urbanos que de poco sirvió porque con la aparición de la pólvora en el siglo XV la muralla tendrá otro significado. La muralla no es común en todos los centros urbanos, la mayor parte de Inglaterra, por ejemplo, no se encuentra amurallada.

Para poder considerarse como ciudad, Ennen proclama que tendría que tener como mínimo 10.000 habitantes, lo que provocaría que ninguna ciudad Europea salvo París, Milán y Florencia cumpliría el criterio demográfico de esta autora.

En la realidad hay centros que con 500 habitantes lo son y otros con 800 no, dependen de otros factores.

Respecto a la personalidad jurídica, la ciudad costa de una carta de privilegios (fueros) que permiten que los mercaderes puedan comerciar libremente y que haya un concejo, un órgano de gobierno. Tampoco nos sirve para definir si es una ciudad o no puesto que París no tiene una carta de privilegios.

Desde el punto social tampoco nos sirve porque a partir del siglo XII la nobleza que va a vivir en la ciudad de manera estable construye palacios urbanos. Por otro lado, la ciudad también está llena de iglesias y monasterios. No hay una distinción clara con el mundo rural.

Lo que caracteriza a un centro urbano medieval es la economía. Hay una diversidad de oficios y actividades que se desarrollan en su interior. La diversidad de las actividades secundarias y terciarias, transformación y venta. De esta manera nos encontramos con que la mayoría de la población activa agraria sería rural.

Esto ha llevado a decir que las ciudades medievales son islas no feudales en un mar feudal, por historiadores como Pirenne. Ante un mundo rural se enfrentaría la ciudad.

La ciudad está dentro del sistema socio-económico feudal. La ciudad es un centro de redistribución de los productos del campo. La expansión urbana y rural van a la par, se retroalimentan. Por lo tanto sí que se encuentra inserta dentro del mundo feudal.

El desarrollo de las clases mercantiles, la burguesía, las clases medias, sería otro punto utilizado por los historiadores que decían que no se encontraba dentro del mundo feudal

Lunes, 23 de Abril de 2007

María Suárez Ruiz - 34 -

Page 35: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

El resurgir del mundo urbano

A partir del año 1070 comienza el proceso de expansión urbano. La ciudad y el comercio se encuentran íntimamente ligadas según las tesis de Pirenne.

Varios tipos de ciudad. Durante los siglos IX y X existe una multiplicidad de los Burgos:

- Ciudades que ahondan sus raíces en asentamientos castrales. Se llaman los Burgos castrales. En torno a castillos que asientan la población.

- Entorno a un monasterio. El monasterio es una de las entidades más importantes a la hora de asentar a la población, de ocupar los lugares. Burgos monásticos o Burgos abaciales.

- Desdoblamiento de las civitates: las civitates sobretodo eran sedes episcopales que procedían de las civitates de la Antigüedad. En la Alta Edad Media son sedes episcopales. En torno a estas civitates se desarrollan nuevos núcleos urbanos, los más importantes.

- Nuevos centros: surgen de la nada. A partir de un emporium, o centro comercial de pequeño tamaño. Pueden ser emporia, portii (nombre empleado en Franco hispano, italiano), wiks (en Inglaterra, Dinamarca, Países Bajos, Escandinavia). Son centros comerciales en la costa. Núcleos comerciales de segunda categoría.

Los autores se preguntan que si en la transición del Mundo Antiguo al Mundo Medieval hubo una herencia o no. Hay un poco de todo. No hubo un retroceso total. El mundo urbano se volvió en la mayoría de los casos imprescindible puesto que era el lugar donde se encontraba el Obispo y desde donde gobernaba el rey. Durante los siglos IX y X crecen y en la plena Edad Media van a dar lugar a los centros urbanos.

Hay un origen medieval en el 70-75% de las ciudades actuales, incluso hay una interrupción volviendo a ser “fundadas” en la Edad Media.

Durante los siglos XI y XII se lleva a cabo la creación ex nihilo, en Francia se las llama Villeneuves, bastidas, terra nuove, Villanueva. Su mayor característica es la regularidad que tiene el paisaje urbano.

Junto a los nuevos centros de los siglo IX y X se pueden unir estos otros centros.

Ciudades y feudalismo

Se ve una superposición de jurisdicciones, de esta manera nos encontramos ciudades creadas por el rey (realengas), por los señores (señorío). Son parte de la clase feudal, del territorio de un estamento feudal, serán señoríos, abades u obispos, reales, etc.

La ciudad también es una aliada del poder real, sobretodo en parte de Europa. En el Norte de Europa son aliadas del poder regio, del poder Imperial, en Castilla sucederá igual.

María Suárez Ruiz - 35 -

Page 36: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Refuerza el dominio del territorio, forma parte de las estrategias de los reyes para romper los señoríos. Cuando se funda una ciudad puede provocar la descompensación del territorio. Lo que provocaba es que el Rey está substrayendo tierra a ese poder feudal, al señor, llegando a un acuerdo con el Señor como si fuera su delegado. Es una forma de substraer poder y tierra a los señores. El rey está engrandeciendo su señorío territorial y jurisdiccional de esta forma.

Con el tiempo se conformará el Estado tal y como lo conocemos como una sucesión de ciudades.

En Normandía los señores son los que patrocinan la fundación de ciudades.

El crecimiento de las civitates se llama concéntrico entorno a la civitate.

En el siglo XV las únicas ciudades con más de 100.000 habitantes eran París, Nápoles, Milán, Venecia y Constantinopla. Se podían ver cuatro zonas diferenciadas con referencia a las ciudades: Hispania y Francia por un lado, por otro Sur de Inglaterra, Francia, Alemania, Centro de Europa, el tercero sería Constantinopla y el cuarto las ciudades rusas.

En la Península Ibérica se pueden ver dos ámbitos, uno más urbano y otro menos. Uno más atlántico y otro más mediterráneo. La zona de las ciudades más grandes se encuentra al Sur del Tajo. Hay un precedente del mundo romano en esta parte.

El movimiento de emancipación ciudadana

1070-1120: la aparición del movimiento comunal: Flandes, Italia, Norte de Francia.

Se produce la época gloriosa de la concesión de franquicias y cartas de libertades en centros urbanos. Hasta entonces la soberanía era realizado por delegados, formando parte del territorio señorial.

Surgen las instituciones propias de gobierno: los Concejos. Son órganos de gobierno propios. Surgen por iniciativa de las clases mercantiles que se encontraban en contra de los peajes y de los impuestos directos e indirectos que coartaban, entorpecían sus actividades mercantiles. Por esta causa empezaron las protestas.

La solución señorial es ofrecer la carta de libertad, una carta para poder comerciar libremente a cambio que se pague una cantidad al año, no siendo algo fijo como antes. En algunos casos las cartas de franquicia son por acuerdos, ya que legitiman el poder del señor, al tener un soporte en papel, sobre la ciudad. En otros casos los señores se resisten a ofrecer estas cartas, entonces es cuando se actúa por la fuerza, no los vecinos de forma directa, sino por medios de asociaciones juramentadas, que son las comunas.

Comunas: surgen a partir del movimiento de asociación de los mercaderes del siglo XI que son su precedente. Se relacionan directamente por lo que piden con las Ghildas o cofradías, que son las cartas de franquicias. Tienen conciencia de si mismos, tienen una identidad. Las comunas se asienten sobre las cofradías y las ghidlas. Estas ghildas llevan a cabo revueltas.

María Suárez Ruiz - 36 -

Page 37: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

El primer hecho documentado es en Milán en el 1050 que se revelan contra el poder, habiendo una segunda vez en 1080, otros movimientos serán: Le Mans (1069), Laon (1120), en Lugo, en santiago de Compostela (1110-1130)

El segundo movimiento se producirá en la segunda mitad del siglo XIV.

Cuando se asocian para luchar por unos intereses en común surge el concepto de uno mismo, del sentido de la identidad urbana, de la universitas. Surge en París precisamente como una unión de intereses por parte de profesores y estudiantes porque el Obispo de París se había negado a conceder un plan de estudios a los que no fueran escuelas catedralicias a lo que se enfrentan un grupo de profesores y alumnos.

En el siglo XV la palabra república tendrá un sentido de asociación juramentada.

Martes, 24 de Abril de 2007

Locatio civitatis: una locatio. Fundación de una nueva ciudad sobre otras anteriores en territorio del Este, o sobre ruinas. ??

Los puertos de piedra no van a surgir hasta el siglo XV, que es cuando se sufre un pequeño cambio climático endureciéndose el clima lo que provoca que se tengan que reforzar sus construcciones. Antes eran puertos madera o incluso por pasarelas desde los barcos.

Las cartas de franquicia, los fueros, se ofrecen bien por voluntad del Rey o bien por una reivindicación de la comuna. Surte la identidad urbana. Antes del fuero les unía el no tener derechos que es lo que solicitan. Esta nueva identidad se llamará comunas (Francia, Italia), Concejo, comunidad o universitas, más tarde República.

La identidad urbana: las comunas: asociación jurada que obtiene de la confirmación de sus usos o costumbres.

Poder real y franquicias. El rey lo que busca es acaparar los señoríos territoriales y jurisdiccional que no les pertenece. Las ciudades son enclaves con poder real del Rey que sustraen tierras y permiten afianzar su poder.

Hay tres casos distintos. Mientras que en Castilla y Francia los reyes concedieron cartas de franquicia, en Normandía fueron los señores los que conceden las cartas de franquicia, el Rey se opone a ello.

En los territorios de frontera el Rey promocionaba el doblamiento urbano.

Normandia es la cuna del feudalismo. El interés de los señores normandos es legitimizarse como poder, adelantarse al Rey y desautorizando al Rey a que de cartas de franquicia.

María Suárez Ruiz - 37 -

Page 38: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Las sociedades urbanas

El principal elemento de diferenciación es el de ser vecino, morador o foráneo desde el punto de vista jurídico.

Ser vecino implicaba una categoría jurídica que concede, que otorga, unos derechos y unas obligaciones. Se encontraba plenamente insertado. Se requería una serie de requisitos para ser considerado como vecino: tener casa, ser una persona de buena fama, buen trato y conversación, estar casado con alguien de la villa.

Moradores: habitaban la ciudad, pero no tenían los derechos de los vecinos.

Los foráneos no tenían derechos, se trataban de extranjeros, mendigos, etc.

Lunes, 30 de Abril de 2007

Comentario de texto

Dividir los distintos conceptos en los siguientes puntos e ir explicando punto por punto en este orden:

Poblamiento: análisis de todo lo que tiene que ver con ello, el territorio, la geografía.EconomíaSociedadInstituciones: poder políticoCultura: vida cotidiana, religión, costumbres, etc. La alimentación, por ejemplo, entraría dentro de la vida cotidiana.

Explicar los términos específicos, saber lo que representaban en la Edad Media.

Moradores: pueden vivir en la ciudad, pero no tenían derechos

Excluidos en general: no formarían parte de la sociedad urbana para el hombre medieval (transeúntes, extranjeros, vagabundos, etc.) aunque sí para el historiador.

Otros conceptos:

- Elite: la clase social dominante en las ciudades es una masa muy heterogénea. Dentro de ella hay nobles y hay ricos, hay gente jurídicamente que no debería formar parte de la clase dominante porque paga impuestos, pero forma parte porque es un rico mercader, por ejemplo.

- Oligarquía: clase social que tiene el poder.

No aparecen en la documentación medieval ninguna de estas dos calificaciones.Lunes, 7 de Mayo de 2007

María Suárez Ruiz - 38 -

Page 39: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Las elites urbanas

Otras denominaciones son:

- Oligarquía urbana: ostentaban el poder político de la ciudad.- Patriciado urbano: aquellos que se encuentran en la cúspide social urbana, tienen

el poder político, social, económico y cultural.- Elite urbana: no solo los que tienen todo el poder sino también acoge a los que

tienen el poder económico, pero no el político (ricos mercaderes). Abarcaría a la oligarquía urbana, al patriciado urbano y a los ricos mercaderes.

Son categorías historiográficas, en definitiva.

En la documentación se puede encontrar con diferentes nombres: Magnati (Italia), ricos hombres, buenos hombres o hombres buenos en Castilla, meliores o potentes, grassi, cives, geschlechter en alemán. En los Países Bajos y en el Norte de Francia aparece el término de poorters. También se utiliza el término de mayores. Las clases mercantiles son los cives y los poorters.

Esta elite surge de tres formas según la documentación, de tres formas de acceso:

Durante muchos años algunos historiadores defendían que las elites urbanas habían surgido gracias al comercio. Ahora se sabe que no es así.

Siglos XI-XII: Ministeriales: delegados del poder eclesiástico que tienen en las ciudades delegados mercantiles. Representaciones económicas.

Delegados del poder laico: hacen de intermediarios o para defender los intereses del señor.

Estos personajes se van asentando en las ciudades y consolidándose formando la primera fase de las elites urbanas.

Mediados del siglo XII: La nobleza rural, sobretodo los hijos segundones desheredados, se asentarán en las ciudades. Ya no hay delegados laicos, sino que ellos vivirán en ella. Construyen palacios urbanos, casas torres. Llevan la mentalidad rural a las ciudades.

La tercera fase atraviesa las dos anteriores. Los protagonistas serán los vecinos que se han enriquecido por el comercio. Es un proceso lento que durará al menos un siglo.

A finales del siglo XII las elites urbanas estarán conformadas por los antiguos ministeriales, la nobleza y los antiguos comerciantes.

Los magnati tendrán todo el poder político y no van a dejar acceso a los cives o poorters dando lugar a las luchas intraclaistas, dentro de las mismos ricos, dentro de la elite urbana.

Cuando los cives toman conciencia de que no pueden acceder al poder cobran sentido de propiedad.

María Suárez Ruiz - 39 -

Page 40: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Las revueltas se van a producir en Colonia, Asis, en 1283 en Florencia, en Génova, en Amberes.

No se cuestionan el orden establecido, pero no encuentran una explicación de por qué ellos no pueden acceder al poder político, ponen en tela de juicio que la nobleza solo sea la manera de acceder al poder.

En ocasiones se llega al extremo de echar a los señores de las ciudades, que sea en Italia. Esto sucede porque no hay un poder superior, un Rey por ejemplo, para ponerlo remedio. Papa y Emperador no se pondrán de acuerdo en este tema.

Las luchas intraclasistas (siglo XIII): Burguesía vs. Antiguo patriciado

Características de las elite urbana bajomedieval (siglo XIV-XV):

- Propietarios de bienes urbanos y rurales. Todo lo que se gana se invierte en tierras, en propiedades. Se quiere ser similar a la nobleza rural.

- Intereses mercantiles. A veces no demasiado legales: piratería, robo, asalto, pillaje.

- Poder concejil: dirigir las actividades políticas y económicas urbanas.

- Forma de organización: linajes, a su cabeza un pariente mayor que es el jefe político del linaje. Los bandos son organizaciones de linajes dirigidos por un cabeza de bando.

- Palacios y torres urbanas: en principio eran a imitación de las rurales. Después se utilizarán como un elemento defensivo del linaje y del bando. Por último la torre urbana se convierte en palacio indicando el status social del que habitaba en el interior, siendo algo simbólico.

- Capillas y blasones: Capital simbólico o inmaterial que se compone del honor para el linaje o grupo, de la honra a título individual y el conjunto de honras será el honor del linaje, cuando decrece una honra decrece el honor. Para trasladar este honor a la sociedad realizan toda una serie de símbolos. Las capillas del linaje tratan de que sean enormes para mostrar a sus vecinos el poder de ese linaje. Los blasones, estandartes, que los miembros portan en los desfiles o que colocan en las puertas de las casa –torre o de los palacios son también importantes. Resumen el honor de la familia.

Este honor es el requisito para poder ostentar cargos políticos.

El Común y los excluidos

Común: todos los vecinos de las ciudades que no tienen derechos políticos. Se trata de una palabra medieval. Otras denominaciones son pueblo, popolo. Dentro de este grupo social que se trata de un grupo social realmente amplio, un 90% de la población urbana, nos encontramos con pequeños y medianos mercaderes, artesanos, clérigos, obreros y obreras, etc. Pagaban impuestos, no tenían privilegios (los cives también los pagaban).

Hay tres grupos dentro de este popolo:

María Suárez Ruiz - 40 -

Page 41: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

- Popolo Grasso (pueblo gordo): la elite del Común. Los que más impuestos tienen que pagar porque son los que más tienen.

- Medianos y pequeños (popolo minuto): pocos o algunos impuestos.- Nichils: los que no tienen nada por lo que no pagan impuestos. Son vecinos de la

ciudad y se compone por los asalariados, obreros, jornaleros o en las bases más duros del trabajo textil.

Martes, 8 de Mayo de 2007

Son todos los que tienen carencia de privilegios, no tienen acceso al poder político y tienen que pagar impuestos según lo que ganaban.

El 90% de la población, dentro de esto la elite vendría a ser entre un 5 y un 10% del Común, un 70% el mediano y el resto los nichils. No siempre es así. En 1350 cuando Europa se encontraba abatida por la Peste, en Lyon el 40% de la población son nichils.

En cuanto la ciudad sufre un empobrecimiento, los nichils serán los primeros que sienten todos los desastres que esto conlleva. Son arrendatarios, no son dueños de sus casas. Incluso en momentos buenos, les va mal. Cuando hay un momento de crecimiento demográfico serán los que sufran la reducción del espacio doméstico viviendo incluso 2, 3 o 4 familias en el mismo espacio.

Cuestiones de identidad: Vecindad vs. Antigüedad

La identidad patriótica urbana surge porque son excluidos. No serán los lazos de consaguinidad como ocurría con las elites, la honra o el honor, lo que les otorga una identidad es el concepto de vecindad, porque no dependían de ningún señor aunque sigue siendo algo relativo porque los nichils dependen de un señor aunque no tengan las mismas condiciones que en el mundo rural.

La identidad del popolo se formara por vivir en la misma calle, el mismo barrio, por ir a la misma Iglesia, a la misma taberna, al pozo o al molino. El concepto de solidaridad o la identidad es territorial, por compartir un mismo lugar de sociabilidad o solidaridad: la calle, la Iglesia, también el taller, etc.

La antigüedad va a ser el elemento motor de las oligarquías para gobernar al convertirse esa forma de gobierno en costumbre. Los lazos de identidad se sostienen sobre la honra, el tiempo, la antigüedad y no sobre los derechos como sucede ahora.

Los grupos marginados (marginados y excluidos).

No son vecinos.

“Personas que no reconocen, no cumplen o no pueden cumplir las normas de la sociedad en la que viven y ello crea el rechazo”.

Se compone por enfermos, vagabundos, pobres. Serán controlados por medio de la caridad, por los hospitales, albergues, leproserías. Se controla al grupo de los excluidos a partir de 1150.

María Suárez Ruiz - 41 -

Page 42: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Los gobiernos municipales tienen interés en que el control se encuentre en manos del municipio y no de las autoridades eclesiásticas. Los hospitales se trataban de lugares muy beneficiosos puesto que recaudaban donaciones, propiedades, etc, como beneficio para los que estaban en el hospital, en principio los pobres.

No eran marginados por su condición económica, sino por su condición moral o religiosa. Desde el “Tratado de Graciano” que reúne toda la legislación eclesiástica relacionada con las costumbres, con la moral de los cristianos, se vuelven más inflexibles. Este libro va a ser utilizado por los Concilios de Letrán para asentar la legislación propia de la Iglesia en relación al matrimonio, lo que es herejía, establecer las relaciones que se pueden mantener con las personas no cristianas, lo que es adulterio, los pecados de lujuría.

Todo lo que se saliera de lo establecido sería excluido. Será el paso del pecado al delito. La legislación eclesiástica en el siglo XIII va a ser asumida por la legislación monárquica. Lo que la Iglesia establece como pecado pasa a la legislación civil con todas las consecuencias que ello tiene, los estados monárquicos si pueden matar.

Todos estos excluidos eran prostitutas, herejes, brujas, sodomitas, juglares, etc.

Antes de 1140 las penas eran estar callados durante un año, rezar x oraciones. A partir de Graciano todo esto cambiará propinando penas mucho más duras.

Se va a convertir en un arma política porque si a tu mujer la acusaban de adultera automáticamente la honra queda mermada y el honor familiar queda rebajado. La brujería y el ser sodomita, no solo darían como consecuencia la exclusión de la familia sino de toda la ciudad, incluso de todo el Reino (caso de Florencia). Todo esto le viene bien a la otra facción que lucha por el poder político.

Infamia de hecho significa que le pillaran “con manos en la masa”.

Infamia de derecho: por medio de testigos un juez sentenciará que tú has cometido un delito determinado. La justicia se basa en la fama (la voz hablada)

Las viudas también forman parte de la excluidas, las ciudades pobres. Las viudas de las familias ricas se quedarán como tutoras de sus hijos hasta que estos son mayores de edad (21 los varones, 24 las mujeres).

La sociabilidad urbana

Los lazos de unión son de muy diferentes tipos: afectivos que son los más comunes y se dan tanto en las elites como en el Común, los socio económicos (elite del Común y patriciado), profesionales (minuto y nichils), otros que son comunes a elite y Común son los lazos familiares, religiosidad, vecindad.

La identidad patriótica urbana seguirá el mismo patrón.

La solidaridad familiar y clientela se dará en la oligarquía… tienden a unirse en el mismo barrio o en la calle principal.

María Suárez Ruiz - 42 -

Page 43: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

La solidaridad de vecindad será lo que una al Común.

Los espacios de la sociabilidad son la casa o palacio urbano, la parroquia y el barrio que se forma entorno a esta, las cofradías, los lugares como fuentes, baños, tabernas, talleres, mercados, etc.

Entorno a la parroquia se desarrollará el barrio.

Las Cofradías eran en principio religiosas para honrar a un santo patrón de la parroquia, de la ciudad, del trabajo. Son de poder horizontal teniendo todos el mismo poder (siglo XI), siendo cofradías solidarias (si un miembro moría se le daba a la viuda una determinada cantidad, son como la “seguridad social” de época medieval).

A partir del siglo XIII las cofradías se convierten en Cofradías Profesionales que en la Edad Moderna darán lugar a los gremios a finales del siglo XV y que regularán las actividades profesionales. En las Cofradías Profesionales si que hay rangos entre sus miembros.

Los lugares: mercados, vías públicas, Iglesia (que es el principal lugar de sociabilidad del mundo cristiano), etc.

La Iglesia es el lugar donde se llevan a cabo las luchas, el lugar ideal para asesinar a la gente. También se manifiestan las riñas entre los vecinos. Esto es así porque es el lugar donde se sabe que todos van a ir.

La Peste genera un sentimiento de inseguridad que genera una represión de los comportamientos. De esta manera, por la Peste, cerrarán muchos prostíbulos.

Lunes, 14 de Mayo de 2007

Las economías urbanas

Las actividades urbanas

Diversificación de actividades económicas siendo común para todas las ciudades.

Las más importantes son las actividades mercantiles o comerciales. Estas actividades mercantiles están relacionadas con las actividades artesanales, especialmente la pañería o confección, transformación de la lana en productos textiles, la ropa, etc.

Había un circuito mercantil que se retroalimentaba. Ambas regiones eran productoras de paños (Norte de Italia) y Flandes de donde llegan los productos para modificarlos.

Inglaterra y Castilla se dedicaban a la exportación de la lana, Flandes convierte esta materia prima en productos textiles y el Norte de Italia lo convierte en paño, telas, vestidos, etc.

María Suárez Ruiz - 43 -

Page 44: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

El verlagsystem se trata de una técnica de confección de producción en el que los mercaderes de las ciudades controlan la producción del campo a través del “trabajo contratado”, a cambio de un suelo transformarán la lana en un producto textil.

Otro tipo de actividades son las relacionadas con las transformaciones de las pieles en cuero y de los metales. También están las relacionadas con la construcción: albañiles, maestros, canteros, etc., tanto de las casas, de las Iglesias y Catedrales, casas-torres, palacios. Las catedrales se tardaban en construir entre un siglo y siglo y medio, se necesitaba una mano de obra permanente.

Otras actividades estaban relacionadas con la alimentación: carniceros, pescadores, pescateros/as, panaderos/as, etc.

En las actividades se puede apreciar que la ciudad y el campo se encuentran ligados. A la par que se trabajaba e la construcción u otras actividades se trabajaba también en el campo. Será en el territorio de la ciudad. Las flores son un producto urbano. Había una conexión íntima entre ciudad y campo. La muralla separaba la ciudad el territorio periurbano.

Las oligarquías urbanas inviernten en la compra de tierras, de casas, etc, trabajados por los habitantes de la ciudad.

Las corporaciones de oficios y las cofradías

Corporaciones y oficios

Los oficios se reúnen entorno a las corporaciones de oficios y las cofradías.

Corporación de oficios: asociaciones de menestrales de un mismo oficio con disciplina colectiva sobre la profesión. Tenían una jerarquización interna vertical que controlaba la producción.

Surge a partir de las cofradías religiosas y son asociaciones de carácter horizontal, no entorno a una misma profesión, sino entorno a una devoción patronal lo cual implica una no jerarquización vertical entre los miembros. Todos los miembros son iguales.

Cuando se introduce el factor económico aparecen las corporaciones de oficios.

La palabra gremio no existe en la Edad Media.

La corporación de oficios no es lo mismo que gremio. Los gremios tienen una fuerte jerarquización interna que controlaba el mercado y la mano de obra en beneficio de una parte privilegiada. Se dan a finales del siglo XV.

Cofradías: asociaciones de carácter asistencial (ayuda mutua), piadosa, solidaridad, bajo un patrón religioso.

Orígenes: de las cofradías a las corporaciones de oficios.

María Suárez Ruiz - 44 -

Page 45: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

- Ciudades italianas y flamencas:o Mediados del siglo XII artesanos de un mismo barrio o calle.o Segunda mitad del siglo XII: corporaciones, métiers, ghildas (que reúnen

a gente de un mismo oficio), cofradías de oficios o profesionales.o 1300. corporaciones juramentadas: personalidad jurídica propia (París) y

corporaciones reguladas: corporación sometida a una reglamentación promulgada por las instituciones urbanas (Flandes)

Las corporaciones de oficios y cofradías no son instituciones jurídicas, sus estatutos no son reconocidos por la monarquía o el Concejo. Hacia 1300 aparecen las corporaciones de oficios juramentadas donde se jura protegerse y además tienen una personalidad jurídica propia, los poderes públicos los reconocen como tal. La primera ciudad donde se documentan es en París.

Después aparecen las corporaciones de oficios reguladas que son las que tradicionalmente se han confundido con los gremios. Una vez que una institución pública ha reconocido los estatutos de una corporación juramentada, el Conejo o la Monarquía regulan también las actividades de esa corporación de oficio, regulan los oficios. El caso de las ciudades flamencas sobretodo.

Estructura de las corporaciones de oficios y cofradías profesionales:

La estructura interna: un maestro que dirige el taller artesanal que decide quien lo va a ayudar siendo sus oficiales y da el título de oficial al aprendiz. Es habitual que sea como una familia artificial porque viven bajo el mismo techo del maestro.

El ascenso no solo requiere el visto bueno del maestro sino que requiere pasar primero un examen de oficialía y después uno de maestría, interviniendo el conjunto de maestros de la corporación de oficios.

La organización externa es mediante la agrupación de oficios. De esta manera nos encontramos con las Artes Mayores y las Artes Menores en Italia, por ejemplo la piedra o cantera, la construcción de las casas, la albañilería, los oficios. Las artes acogen a varias corporaciones de ¿venta? Habitan un mismo barrio.

En Francia se llaman métiers u oficios, en Castilla cofradías que a partir del siglo XIII todas serán cofradías profesionales.

Las corporaciones de oficios también fueron un instrumento de control económico, social, político, religioso e identitario.

Si el bando es la forma de organización de los linajes, el Común se va a organizar en corporaciones de oficios donde lo que vale es el vínculo del oficio.

A partir del siglo XIII con la revuelta de los cives y la nobleza urbana, se permite al Común estar representado en los Concejos a través de las Corporaciones de oficios mediante representantes. Las oligarquías controlarán las corporaciones de oficios. La oligarquía será representada por la nobleza urbana y por los representantes de las corporaciones de oficios. Es un instrumento del poder de las oligarquías.

María Suárez Ruiz - 45 -

Page 46: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Martes, 15 de Mayo de 2007

La actividad comercial urbana

En las ciudades medievales hay una pluriactividad. Una persona no solo tendrá un oficio, sino varios. Es un mecanismo contra los riegos.

Un artesano también puede ser vendedor, un comerciante vendedor y prestamista, un banquero también mercader. Los oficios no son independientes. Además los artesanos podían llegar a tener hasta tres oficios: trabajar en su huerta y/o pescar. Realizaban actividades para prevenir los riesgos.

La forma en la que se organizaba la actividad comercial son las Feiras.

Hay dos grandes áreas mercantiles. Por una parte las ciudades italianas con Venecia a la cabeza, que tienen el trasporte de oro, seda, productos de lujo de oriente que llegan a Europa por su mediación. Por otra parte el Norte de Europa, entorno a las ciudades de los Países Bajos, cuya principal ciudad es Brujas. Su actividad económica son los productos textiles, tanto la importación como la elaboración. Por lo tanto las grandes capitales mercantiles de Europa son Venecia y Brujas.

Por debajo se encontraban los espacios regionales donde se comerciaba con productos de primera necesidad: trigo, leche, carne, etc.

Otros espacios europeos son Bizancio y el espacio Ruso dominado por La Hansa, depende este espacio para poder unirlo con Centro Europa.

El Gobierno Urbano

La autonomía urbana es muy relativa. De esta manera nos encontramos con distintos grados de libertad. Las comunas francesas (que no llegan a 20) están en un lugar intermedio dentro de la autonomía de la Edad Media. Las ciudades que más dependen del poder regio son las inglesas. Las más libres, repúblicas, son las ciudades estado Italiana.

En la segunda mitad del siglo XII cuando el emperador ha perdido la batalla contra el papado se centra en las ciudades norteñas de Italia lo que provoca rebeliones al unirse estas en la Liga Lombarda y Barbaroja tiene que darles cierta independencia.

Las ciudades Castellanas son de las más libres de Europa.

Niveles de Responsabilidad:

Asambleas generales de vecinos o Concejos abiertos, donde el conjunto de ciudadanos participan en las decisiones políticas. Eran la agrupación solamente de las cabezas de familia.

Poder municipal. El Concejo Municipal: común conseil de los “scabinos”, norte de Francia, los “jurados” en el Sur, el Concejo o los corregidores en Castilla.

María Suárez Ruiz - 46 -

Page 47: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

El poder municipal se divide en dos, por una parte el Concejo Municipal, que es un conjunto de magistrados que se encargaban de la fiscalidad, conseguir suministros, representar a los ciudadanos en las cortes, la policía urbana, etc.

El poder ejecutivo puede ser:

- Colegiado: bipersonal (Consulado, Italia, Midi)- Unipersonal: una sola persona: alcalde que aparece en el siglo XI, maire,

burgomaestre.

Para denominar al conjunto de la sociedad hay distintas expresiones: Universitas, Comunitas, república, expresiones de identidad y unidad de los ciudadanos que englobaba tanto a las elites como al Común.

Estos distintos términos recogen sentimientos de identidad, cada vez son más reivindicativos, son diferentes a los que viven fuera de la ciudad.

El “buen gobierno” o “bien común”, teoría y práctica de la autonomía urbana.

Es el ideal de la justicia por el que se gobiernan las ciudades. La oligarquía está legitimada a gobernar por el “bien común”. Aquellos gobiernos que se demuestran que no se gobiernan por el “bien común” pueden caer, cuando es por el bien de unos pocos.

María Suárez Ruiz - 47 -

Page 48: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

La génesis Medieval de los Estados

Introducción

La monarquía va a ser la constructora de las realidades Estatales.

Bloch, Marc: Los reyes taumaturgos. México, 1988

Kantorowicz, E: Los dos cuerpos del Rey. Un estudio de teología medieval. Madrid, 1985

En el siglo X se viven las consecuencias de la disgregación del Imperio Carolingio:

- Se ha perdido la idea de Estado debido a la atomización del poder público

- Ascensión de las Castellanías, dirigidos por los señores de los Castillos

- Príncipes territoriales se ven amenazados por los Castellanos, lo señores de los Castillos.

El efímero sueño de Otón III: en el 962 es coronado como emperador. Otón y el Papa buscan situar al Imperio como cabeza de la Cristianitas, pero Otón se enfrenta a una realidad diferente: la Cristianitas se encuentra dividida en múltiples reinos autónomos que a su vez se encuentran disgregados en cientos de castellanías, pero aún así subsistía la idea de la Cristianitas, la Cristiandad.

Es efímero porque los monarcas a partir del siglo XI utilizando el derecho feudal que otorga a los reyes el poder por encima de las Castellanías van a organizar los Estados. Se va a llevar a cabo del siglo XI al XIII.

Tiene lugar la competición entre los Capetos, reyes de Francia y los Plantagenets, reyes de Inglaterra, Condes de Anjú, Duques de Aquitania, Duques de Normandía. Será un conflicto internacional que durará hasta el siglo XV y que permite nueva forma política que será la monarquía.

Jueves, 17 de Mayo de 2007

La importancia de la Edad Media para el actual mapa político supone la creación de la Cristianitas. La actual Europa tiene origen en la Cristianitas medieval. Surge a finales del siglo X el actual mapa político de Europa.

Los Estados actuales tienen su origen principalmente por la política que tenían las familias con poder.

La disolución absoluta del Estado Carolingio en el la primera mitad del siglo X provoca que se traspasen las competencias públicas que ostentaban la monarquía hacia las estructuras más pequeñas que son las Castellanías. Esta época se llamara la “Extensión de las Catellanías”. El Ban estará en manos de los Castellanos porque tienen la fuerza.

María Suárez Ruiz - 48 -

Page 49: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Estas castellanías no se rigen por el derecho público sino por la ley del más fuerte. Amenazan a los príncipes intermedios y a los monarcas que ven reducidos sus principados feudales. No se reconoce un poder principal, siendo el Rey un noble más, no teniendo más papel que el que podía tener otro castellano.

La excepción será la familia de los Otones. En el 962 Otón I comienza una nueva dimensión política, busca que el Emperador gobierne o tenga autoridad sobre toda la Cristianitas. Otón I es el ideólogo, aunque no se llevará a cabo hasta Otón III a finales del siglo XI, teniendo un aliado fundamental en el Papa Silvestre II, que es un pensador político magnífico en la Cristianitas y era el consejero de Otón III el cual será el que lo pondrá como Papa. Habrá una unificación de acción de los grados de los poderes de la Cristianitas.

Tiene una límites que vienen marcados por algo muy simple: la Cristianitas se encontraba dividida en reinos autónomos que cada vez están más fortalecidos. Se producirá la primera pugna entre los Plantagenet, Duques de Normandía, y los Capetos. Cuando los Plantagenet conquisten Inglaterra en el 1066, se convertirá en una de las familias más poderosas de Europa.

La pugna entre Plantagenet y Capetos provocará un fortalecimiento de los Estados monárquicos. Desarrollarán los ejércitos, la fiscalidad para la Guerra y todo el aparato político para justificar su poder.

Siglo XI – XIII

Afianzamiento del poder monárquico y el hundimiento del Imperio Germánico por diversas contradicciones, de todas formas no unen la monarquía con la identidad nacional, es un Imperio que se enfrenta a una realidad plurinacional. El imperio tenía un carácter electivo mientras que las monarquías tenderán a ser hereditarias lo que evitará discusiones a la hora de la sucesión.

El hundimiento del Imperio y el conflicto feudal entre Plantagenet y Capetos provocará que en los siglos XIV y XV nos encontremos con el triunfo de los Estados monárquicos.

El sentimiento nacional se verá reforzado por la identificación de los súbditos con su Rey y con un territorio concreto, siendo la Guerra un instrumento fundamental.

El surgimiento de las lenguas vulgares va a fortalecer ese sentimiento nacional y el desarrollo de ejércitos, la administración, etc.

En el siglo XV surgen las capitales, antes las cortes eran itinerantes, habiendo una capitalidad. Los reyes administrarán al reino desde una sola ciudad. Surgen los embajadores y el siglo XV supone la victoria del pensamiento político monárquico, la justificación política de los reyes.

María Suárez Ruiz - 49 -

Page 50: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

La afirmación de las monarquías nacionales. Siglo XI-XIII

Los fundamentos del poder monárquico

Principios feudales y reales

En el siglo XI asistimos a la construcción de los primeros Estados Monárquicos.

Los reyes que son un señor más entre los demás, utilizan el derecho feudal para construir su poder regio. Los CApetos, solo se encontraban en un principio en la Isla de Francia, sus tierras y Castillos, pero lo que van a hacer es utilizar por un lado el derecho feudal o mediante la guerra, será reconstruir Castillo a Castillo, territorio a territorio, su reino.

La reconstrucción será costosa porque no todos los señores de los castillos admiten o quieren ser vasallos del Rey y los castellanos se resisten a firmar compromisos feudo-vasalláticos con el Rey. Entonces el Rey ampliará su reino por medio de la guerra.

Por tanto lo que los reyes hacen, a partir del territorio que los quedaba, es desarrollar su reino, consolidarlo.

En el caso de los Plantagenet es diferente puesto que mientras que los Capetos lo reconstruyen por la guerra y los compromisos feudo-vasalláticos, los Plantagenet serán señores de Normandía y conquistarán Inglaterra en el 1066, construyendo así su propio reino.

A esto se le llama Mouvance: proceso por medio del cual los monarcas feudales reconstruyen su Reino.

Los motivos por los cuales los señores aceptaban el compromiso feudo-vasallático con el Rey serán por una razón esencial: el Rey les daba algo a cambio – tierras, dinero o lo que fuera-. El Rey utilizará sus feudos regios para intercambiarlos por el compromiso feudo-vasallático, “te doy para que me des”. Los señores feudales se están arruinando, necesitan tierras, dinero, que se lo puede dar el Rey. A cambio de su reconocimiento, el Rey, aunque sacrifique este sus propios feudos, sus tierras, recibirá el apoyo que necesitaba para reconstruir su Reino.

La monarquía sagrada

Con la utilización del derecho feudal junto con la utilización de la guerra los monarcas desarrollan un aparato ideológico que se sustentaba en tres pilares:

- Divinización de los reyes. Son sacerdotes laicos, es lo que quisieran transmitir mediante el ceremonial de la entronización vinculado a la misa ceremonial cuando se hacían sacerdotes.

Se produce un desarrollo de las características de la coronación, de la unción, la corona, las regalías (jurisdicción inalienable de la corona). En ese momento, la corona representa lo temporal, es inalienable, el Rey recibe la protección divina y como el Rey representa a la nación a su vez esta protección divina se extiende

María Suárez Ruiz - 50 -

Page 51: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

a todo el Reino. Si alguien actúa contra el Rey, actúa contra Dios y la maldición recae sobre todo el Reino. Si se excomulga a un rey, sería también una excomulgación de todos sus súbditos lo que provocaría una revolución de los nobles contra el Rey.

- Hay un culto a los santos patrones del reino. Todo reino de la Cristianitas tenía su santo. Los Reyes Magos del Imperio, San Dionisio de Francia, Santiago de España.

- Se busca una recuperación de la memoria histórica, la Historia como un recurso legitimador del que ostenta el poder es un recurso antiquísimo.

Siglos XI – XII

La Inglaterra de los Plantagenet desarrolla un mito, el Artúrico, para establecerlos como los sucesores de los defensores de Inglaterra contra los invasores sajones, anglos, etc. También estará San Jorge.

En Francia los reyes franceses se harán sucesores de los reyes de Troya.

En España, tras la invasión musulmana, los Reyes Asturianos buscarán recuperar el antiguo reino visigodo de Toledo.

Otro tipo de la legitimación es la continuidad de la sangre. Frente a la monarquía electiva del Imperio, nos encontraremos con la monarquía hereditaria de las monarquías emergentes, buscando una continuidad de la estirpe y la sangre.

Los Capetos, aunque sea mentira, reivindicarán ser la continuidad sanguínea de la estirpe de Carlomagno.

Alianza con la Iglesia

Siempre con unos límites. La Iglesia apoya a la monarquía nacional, aunque el apoyo total no se producirá hasta el 1202 con la “Decretal per venerabilem” donde se establecerá que la monarquía son emperadores en sus reinos, no habiendo ninguna otra autoridad por encima.

Los límites es que no pueden nombrar a los obispos, la Iglesia dejará claro que se encuentra por encima de la monarquía nacional y el Emperador porque tiene poder espiritual. Producto de esto surgirán varios conflictos, pro ejemplo el que surgirá a raíz de la protesta de T. Becket que es asesinado debido a la oposición de que los Obispos en Inglaterra fueran nombrados por el Rey.

La Justicia, manifestación de la autoridad real:

Feudal: el rey ejerce sobretodo una justicia en apelación última que le confiere en el siglo XII la guardia general de todo el reino.

Sagrada: el ideal de justicia es la base de la legitimidad monárquica.

Administrativa: el renacimiento del derecho romano convierte al Rey en fuente de leyes.

María Suárez Ruiz - 51 -

Page 52: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

La administración regia

La administración del aparato burocrático de la administración regia.

Siglo XI

El rey desarrolla una institución de tipo doméstico que es la curia regis, heredera del Palatium regis de época Carolingia. Es la unión de los primores regnio príncipes vasallos del monarca. Está integrado por los príncipes nobles del Reino y aunque mantienen el compromiso vasallático, es una administración contestataria, limitando el poder del Rey.

A partir de mediados del siglo XI se introduce un nuevo componente, la milites regii o caballeros. Se empiezan a introducir por primera vez en el 987 por el Rey Capeto, se trata de la baja nobleza la cual tendrá a sueldo. Por la administración de dones por parte del Rey, estos caballeros se doblegarán a los deseos del monarca, teniendo una lealtad inquebrantable.

Cargos de la administración en el siglo XI:

- Botellero, el cual servía el vino- Camarero, ayuda de cámara- Senescal, mano derecha, el más importante- Canciller, lleva los documentos.

Siglo XII

La curia regis se divide en la casa Real y de otro lado el Consejo Real. El Botellero, el Camarero se quedan dentro del ámbito doméstico mientras que el Canciller, el Senescal, el Escribano pasarán a formar parte del Consejo Real. Se dividen, por tanto, los servicios de la casa real de la administración del reino.

Habrá una burocratización de los estados monárquicos. La importancia de los documentos oficiales hará que el Canciller sea el más importante, puesto que será el que ponga el sello en los documentos que emita el Rey.

La monarquía más avanzada será la inglesa (Plantagenet) es la primera que desarrollará una cámara de cuentas donde como dirigente estará el echeque que es el que va a pedir cuentas del Sheriff el cual administra los condados en nombre del Rey.

El problema y la dificultad entre la administración Plantagenet y Capeta es que la base de la monarquía inglesa tiene su origen e los propios condados que administran, es una administración local o autóctona, nombrados por el Rey de entre las familias más representativas de ese Condado, además no cobrarán. Administrarán la fiscalidad regia.

La administración de la monarquía de los Capeto tendrá unos delegados de territorio nombrados por el monarca, pero que no proceden de los sitios donde gobiernan.

María Suárez Ruiz - 52 -

Page 53: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

La administración de Inglaterra será muy independiente, mientras que la de Francia al enviarlos el Rey desde París que es donde se forman los delegados, y además cobrando, serán más dependientes de los Capetos, teniendo una administración muy centralizada.

Siglo XIII

El Consejo real se sigue dividiendo en otras instituciones que van a administrar justicia:

- Parlamento. Todos los ciudadanos- Corte de los Pares: los nobles- Archivos o Cancillerías : custodia de los documentos oficiales

La monarquía inglesa es más débil que la francesa porque los funcionarios (los delegados, burócratas) no dependen del Rey y porque el Parlamento inglés (reunión de nobles, plebe y clero) es más fuerte en Inglaterra que lo que es en Francia.

Lunes, 21 de Mayo de 2007

A finales del siglo XII y principios del siglo XIII tenemos que el Consejo Real se sigue especializando en la impartición de justicia. De todas formas se dividirá en varias instituciones:

- Corte de los Pares conformado por seis lacios y seis religiosos. Juzgará casos que atañe a la nobleza.

- Parlamentos: altos tribunales de justicia para todos aquellos que no son nobles, para los súbditos. Integrando a los distintos estamentos sociales: clero, burgueses, nobles. El Rey se reservará en última instancia la Alta Justicia o lo que es lo mismo, los delitos de sangre. También serán los encargados de dar el visto bueno a las solicitudes de ayudas económicas de los monarcas.

Consejeros: vasallos del Rey que lo prestan consilium en la administración de la Justicia.

Representantes de las ciudades

Legistas: figura administrativa que surge a principios del siglo XIII. Son los técnicos especializados en las leyes, las conocen perfectamente y van a asesorar para que las sentencias se adecuen bien a la legislación del reino.

Alemania, Italia y el fracaso del Imperio

A partir de la segunda mitad del siglo X, Otón I busca la restauración imperial. En el 962 será coronado se da cuenta de que Europa se encuentra disgregada, busca entonces recuperar la idea del Imperio Romano sustentándose en diversos territorios cuyo único nexo será que son cristianos, aunque de lugares muy diversos y diferentes.

El Imperio estará formado de Alemania, Borgoña y las ciudades italianas, por lo que se ve la diversidad de lugares. La idea es plurinacional, siendo el primer obstáculo que encuentra la casa de los Otones.

María Suárez Ruiz - 53 -

Page 54: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Otón III, a finales del siglo X , junto con Silvestre II desarrollará la idea del dominium mundi. Silvestre II será su apoyo, será su consejero personal, además de que fue precisamente Otón III quién lo pondrá en el Papado. Silvestre II será uno de los grandes pensadores que se encontraban a caballo entre el siglo X y el XI.

Se pretendía que todos los poderes temporales, pero también los intemporales (Iglesia) se supeditaran al poder del Emperador.

Se encuentra con serios obstáculos a la hora de ponerlo en práctica. Surge la Querella de las Investiduras. Silvestre II está de acuerdo con el Emperador, pero no sucederá con el resto de Papas. Habrá dos tendencias:

- Teocracia papal: todos los poderes se encuentras supeditados al Papa

- Cesaropapismo imperial: El Emperador sobre el resto de los poderes.

Gregorio VII en el año 1075 establecerá el Dictatus Papae por el que el poder temporal se encontrará supeditado al poder espiritual del Papa.

La Querella de las Investiduras viene dado porque no se sabía exactamente quién debería dar investidura a un Obispo, si el Papa o el Emperador, puesto que en el ceremonial aparecían los símbolos de ambos.

Los Obispos eran señores espirituales, pero también señores feudales. Como señores eran vasallos del emperador, pero como obispos dependían de Roma. Los emperadores no estaban dispuestos a que el Papa nombrara a los obispos porque en última instancia podía nombrar al Emperador, porque no hay que olvidar que era por elección y que esa elección se hacía por votación de los señores.

El ideólogo de la solución temporal se llama Ivo de Chartres. La solución que dio fue administrativa, es que cada uno nombraría de mutuo acuerdo a los obispos, de una parte el Papa entregaría el báculo y por otra parte el Emperador el anillo que eran los símbolos de su poder.

El segundo problema de la monarquía Ozónida será con las ciudades Italianas. El movimiento de insurrección de las ciudades con la finalidad de tener un estatuto privilegiado será muy fuerte, buscará la independencia.

Federico I Barbaroja (1152-1190), busca fijar el poder en Italia. Trata de asegurar su poder y representación en las ciudades Lombardas. Las ciudades italianas se revelarán contra el poder del Emperador. Surgirá la Liga Lombarda en 1162 intentando parar el poder del Emperador, no admitirá que el Emperador intervenga en sus asuntos aunque será una figura respetada.

Estallará la guerra hasta la paz de 1183, la Paz de Constanza, donde se hubo una imposición del Emperador para imponer su representación en las ciudades italianas. El Hecho comunal significará la independencia de las ciudades que se convertirán más tarde en Repúblicas Italianas.

María Suárez Ruiz - 54 -

Page 55: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Federico II (1220-1250) y la disolución del Imperio

Fue uno de los emperadores más cultos, sabios, mejor formados de Occidente, pero solo le interesará la política italiana. Criado en el sur de Italia, se comporta como un nuevo Justiniano, vuelve a valorarse el derecho romano. Esto le llevará a ceder Alemania a su hijo Enrique VII con lo cual se diluye el Imperio.

No puede gobernar sobre un territorio tan amplio y diverso.

Traerá problemas porque Federico I había reconocido los derechos de autogobierno de las ciudades Lombardas. Federico II busca consolidar su poder, lo que dará como lugar la batalla de Cortenouva (1237) en la cual vence.

Habrá problemas con el Papado que dará con la excomunión de Federico II por tener costumbres arabescas y una vida sexual disoluta. Será excomulgado por Inocencio IV en el 1245.

El Sacro Imperio Románico Germano se encontrará limitado, se quedará más como un título muy honroso.

Decretal per venerabilem declarará que cada rey es un emperador en su reino. Será por la lucha entre el Emperador y el Papado, cortándose estos problemas cuando no se debe obediencia al emperador.

Imperio no tiene una conexión interna, por lo que es débil.

Francia e Inglaterra: el conflicto entre Capetos y Plantagenets

La monarquía tiende a gobernar sobre un territorio homogéneo en costumbres, lengua, derechos, etc.

XI-XII se le llama la época de las monarquías feudales según Ch. Petit Dutaillis. Se imponen las monarquías feudales, los reyes no tienen suficiente poder económico y territorial para imponer su autoridad, utilizarán el derecho feudal. El rey se encontrará en la cúspide de los estamentos feudales y como tal puede “imponer su autoridad” o que los demás reconozcas su autoridad. Se le considera como superior.

No es un poder real.

María Suárez Ruiz - 55 -

Page 56: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

La monarquía inglesa

1035-1039, se escribe la Primera crónica de la historia de los reyes de Gran Bretaña ensalzada con mitos. Se consideraba que el primer rey de Inglaterra desciende de los reyes Troyanos, Brutus. Después aparecen el Rey Lear, Uther Pendragon llegando hasta Arturo, siendo el último rey autóctono.

En el 1066 Guillermo el Conquistador, Duque de Normandía, atraviesa el Canal de la Mancha para intervenir en un conflicto interior provocado por la muerte de Eduardo el Confesor. La nobleza anglosajona decidirá elegir como monarca a Harold de Essex que no tendrá más derechos que otros. Guillermo intervendrá. Se produce la batalla de Hastings, donde muere Harold. Se puede ver en el Tapiz de Bayeux. Se dice que fue bordado por la esposa de Guillermo, Matilda, y por sus damas de compañía.

Guillermo el Conquistador (1086) obligó a los nobles a que ellos y sus vasallos tendrían que jurar no solo al señor en concreto, sino también al rey, se le conocería como el juramento de Salisbury. ¿Domesday Book)

Todo esto provoca que un vasallo del Rey de Francia al ser Rey de Inglaterra se encuentre en igualdad de condiciones, lo que producirá un conflicto feudal. Permite la consolidación de ambas monarquías feudales que terminarán siendo monarquías territoriales, puesto que se desarrollará la aparición del Estado.

De Enrique I Beauclerc (1100-1135) hasta Enrique II Plantagenet (1133-1189)

Enrique I era hijo de Guillermo el Conquistador, en el año 1120 tuvo un problema puesto que su hijo muere ahogado e el mar, en lo que se denomina la Blanca Nave. Queda como sucesora su mujer, la cual no será reina. Matilde, cuando muere Enrique I, tiene que ceder, con reticencia, el trono de Inglaterra a Esteban de Blois (Inglaterra 1135-1154) el cual gobernará porque Matilde llegó a un acuerdo con él.

Matilde se casó con Godofredo Plantagenet (Normandía), teniendo un hijo, Enrique II el cual por el acuerdo que su madre había hecho con Esteban de Blois será Rey de Inglaterra.

Es consecuencia de los enfrentamientos entre los Blois y los Anjou, dirimiéndose de esta manera.

Enrique II, aunque en un principio no está destinado a gobernar, gobierna las tierras de su padre en un principio: Ducado de Normandía. Poco después terminará siendo también Rey de Inglaterra.

Leonor de Aquitania se separó de Luis VII. Leonor era hija de Guillermo X, Duque de Aquitania. Cuando se case con Enrique II, éste tendrá bajo su mandato Normandía, Inglaterra y las tierras de Aquitania, se formará el Imperio Angevino que va desde el Sur de Escocia hasta los Pirineos. Es un imperio marítimo.

Enrique II conseguirá todas tierras y además una modernización administrativa que luego copiarán los Capetos de Francia. De esta manera se crean los writes y los assies que se trata de una legislación real para el conjunto del reino. Los Write: disposiciones

María Suárez Ruiz - 56 -

Page 57: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

directal del rey para controla directamente la administración. Assines serán a un determinado grupo, por ejemplo todas las ciudades, todos los obispos, etc.

Constituciones de Clarendon (1164): dispusieron que el estamento religioso podía ser juzgado por un tribunal de justicia del reino en los casos de asesinato. Se reveló por esto Thomas Becket, que era consejo de Enrique II y arzobispo de Canterbury, terminará siendo asesinado.

Enrique II reconoce su error, pero no abolió las Constituciones de Clarendon, aunque supuso un desprestigio para él el asesinato de Becket.

Martes, 22 de Mayo de 2007

Matilde estaba casada con Godofredo de Anju, llamado Plantagenet, duque de Normandía. Godofredo volvió de las cruzadas con un pensamiento muy místico, vestido como un clérigo y en su sombrero había una hoja llamada Plantagenet. El primer Plantagenet llamado como tal será Enrique II.

1154-1251: la duración del Imperio Angevino

El papel de Enrique II: hereda Inglaterra y los territorios franceses. Será rey en Inglaterra y un noble importante en Francia. En el 1152 Luis VII se separará de Leonor, anulando el matrimonio, y Enrique II lo aprovecha. Leonor tenía 39 años y Enrique 19. Sería así cómo se formaría el Imperio Angevino: Inglaterra, Normandía, Bretaña, Anju y Aquitania.

Va desde el Sur de Escocia hasta los Pirineos.

Enrique II modernizará la administración llegando más lejos que cualquier otra administración monárquica de la época. Se hizo a través de writes y assines.

Writes: ordenes directas del monarca.Assines: disposiciones más generales

Malcolm IV La Doncella: era rey de Escocia, se quedó deslumbrado por el Imperio Angevino.

Restos de las fronteras con Escocia

David había ayudado a Enrique II y Malcolm IV llega al trono muy pequeño, apenas ocho años, provocando este hecho que Enrique lo dominara, lo eclipsara. Le permite controlarle y además impedirá que pudiera buscar acceder a la corona Inglesa puesto que estaba legitimizado a hacerlo.

Ricardo Corazón de León (1189-1199) es valeroso, un gran poeta gracias a la educación que le otorga su madre. Es hijo de Leonor de Aquitania.

Tenía una mala reputación como político en Inglaterra sobretodo en la nobleza como le sucederá a su hermano, Juan Sin Tierras que le sucederá (1199-1216). Ambos tendrán enfrentamientos muy fuertes contra los reyes de Francia. Juan terminará cediendo gran parte de sus tierras.

María Suárez Ruiz - 57 -

Page 58: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

La llamada Gran Guerra será a nivel Europeo aunque en un inicio es un enfrentamiento entre Francia e Inglaterra, terminarán interviniendo todos incluyendo al Emperador y al Papado.

En 1214 en la Batalla de Bouvines, Felipe Augusto de Francia ganará y toda la nobleza inglesa se rebelará contra Juan sin Tierra teniendo que firmar la Carta Magna de 1215 por la que no se podrá hacer ninguna disposición sin antes ser aprobada por los nobles.

1258 Provisiones de Oxford: Inglaterra perderá, perdiendo Normandía, Enrique III (rey Inglés, nieto de Juan), tendrá que firmar unas disposiciones en donde ocurrirá lo mismo que en la Carta Magna de 1215 pero esta vez referido al Parlamento.

1258 Pierde Normandía.

Todo esto provocará que la monarquía de Inglaterra sea dialogante porque no le queda más remedio. El fallo fue conquistar un territorio tan amplio que correspondían a dos mundos diferentes. Si los Plantagenets se hubieran quedado en Inglaterra, aprendiendo el inglés, escribiendo los documentos en inglés, hubiera sido todo mejor puesto que eran extranjeros aún en Inglaterra.

Mientras tanto, en Francia la monarquía se había consolidado en el siglo XIII.

Historia de Francia: los Capeto

La desintegración del Imperio Carolingio:

- 877. Capitular de Quieroy sobre la sucesión de los feudos. Impedirá durante un siglo y medio que los reyes franceses puedan utilizar sus feudos como objeto de intercambio para atraerse los favores de los nobles.

- Robertinos vs Carolinos. Conflicto ante el conde de París (Eudes, inicios de la estirpe de los Capetos) al ser elegido como rey de Francia. Se revela contra la sucesión legítima. Hugo Capeto cuando es coronado en el 977 es rey de Francia, elegido desde los Robertinos no desde la línea directa de Carlomagno.

Lunes, 28 de Mayo de 2007

La boda entre Luis VII y Leonor de Aquitania se anuló no solo porque le dio solo hijas, esto FEUE una de las explicaciones que dio el Rey, también la vergüenza que le dejó durante las Cruzadas y también que le fuera infiel en las mismas, siendo esto último algo que iba contra el honor del Reino y con la honra personal del Rey. Hizo que el Rey perdiera sus pretensiones sobre Aquitania y que Enrique II aprovechó para casarse con Leonor que era el peor enemigo de Luis VII.

Solo pospuso la unión de Francia, Luis VII se concentraría en las zonas centrales como la Campaña y Borgoña.

María Suárez Ruiz - 58 -

Page 59: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Felipe II Augusto (1180-1223). Derrota a Ricardo Corazón de León y consigue imponerse en la zona de Aquitania (Chateay-Gaillard).

Victoria de Muret (1213) contra Pedro III de Aragón en el Sur (Ocitania).

La victoria francesa en la batalla de Bouvines (1214) e internacionalización del conflicto entre Francia e Inglaterra, en el cual entran Flandes, el Imperio, Castilla, el Papado poniéndose cada uno de un bando y cada bando tendrá sus propios aliados. A esto se le conocerá como La Gran Guerra.

Consecuencia de que venciera a Juan Sin Tierra es la rebelión de los Barones y la firma de la Carta Magna (1215). Los libará de los juramentos de Salisbury, los impuestos serán fijados en común con el pueblo, los nobles no serán juzgados por el rey sino por sus pares. Todo esto desaparecerá con Eduardo I (1239-1307)

Ballíos: delegado regio para la recaudación de impuestos.

Relief: Derecho de transmisiones, para poder transmitir su herencia, su feudo.

Boroughs: ciudades creadas por el rey con carácter militar, de nueva planta.

Enrique III: provisiones de Oxford (1258) cede ante el Parlamento debido al tratado de París (1258) donde pierde Normandía, se somete al Parlamento.

Luis IX El Santo (1226-1270), hijo de Blanca de Castilla. Rey que tuvo muchos éxitos en la administración, en la organización de la administración francesa, en las batallas contra los Plantagenets, pero en los últimos años de su vida decide emprender una cruzada que acabó en Tunez donde morirá. Se le denomina “El Santo” porque el Papado lo canoniza en el siglo XIV.

Su sucesor pasará sin pena ni gloria, solo la expulsión de los franceses del sur de Italia en lo que se conoce como “Vísperas Sicilianas” (1282).

Felipe IV El Hermoso (1285-1314), conocido como el Rey Negro, se pasa de una monarquía francesa expléndida que brilla debido a Luis IX a un Felipe IV que se caracteriza por la leyenda Negra, porque no dudó en aprovecharse de los feudos o del dinero de las personas el rieno, incluso de dirigirse contra el Papado. Hay dos hechos importantes:

- Atentado de Anagni. No es un intentó atentar contra el Papa, sino que lo detuvieran, que lo impidieran salir de Avignom (1302).

- La destrucción del Temple, el acumulamiento de todas las posesiones de los Templarios.

Carlos IV (1322-1328) el último Capeto.

Cuestión sucesoria: se elige a un Valois, pero Eduardo III Plantagenet alega que su madre es de la dinastía Capeta, tiene plenos derechos a ser rey de Francia, pero en Inglaterra estaba la ley sálica por la que una mujer no podía ser reina y que no servía para nada la línea sucesoria femenina.

María Suárez Ruiz - 59 -

Page 60: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Finalmente vencerá el Valois y el primer Rey será Felipe VI, pero comenzará de hecho la Guerra de los Cien años.

La Europa de los Estados Monárquicos. Siglos XIV-XV

Las Bases teóricas del Estado Monárquico

La monarquía es la mejor forma de gobierno

La teoría orgánica del Estado

Las soluciones en Italia: principados y repúblicas

Auctoritas imperial vs. Potestas regia

La teocracia pontificia

Los teóricos

Los pensadores políticos al servicio del príncipe laico: juristas y filósofos

Juan de Salisbury (1159) y la teoría organicista

Juan de París (1260- 1306) y Dante (1265- 1321), la separación Iglesia y Estado

Los espejos de príncipes: Gil de Roma (1285), De regimine principorum

Justicia, paz y bien común. La justificación del poder monárquico.

La dimensión mística y el origen divino del poder real

Ceremonias y poder real: unción, entrada en las ciudades, obsequios reales

Las reglas de sucesión: la sangre real

La corona es inalienable: la corona inmaterial, símbolo del Estado, manifestación del Estado.

Teoría orgánica del Estado: El Estado es como un cuerpo y a su cabeza está el Rey.

Italia: dicotomía entre esto y la teoría de la Universitas o la Comunitas. Con la misma idea de asociación juramentada, la conjuratio, cuando se extiende al conjunto de la ciudad se llamará Universitas, Comunitase incluso República. Le sustentará “lo que a todos ataña”, la idea del bien común, sirve para justificar cómo se gobierna.

Solo aquellos príncipes, reyes o instituciones que persigan lo que a todos ataña y que sea por el bien común son los que están legitimados para Gobernar.

También revindicado por la monarquía:

- Teoría orgánica- Para todos, por el bien común de todos. Teoría de las comunidades

María Suárez Ruiz - 60 -

Page 61: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Diferencias en los distintos estados medievales:

- Imperio: justifica el poder por la autoritas que tiene, por el título de Emperador, pero no tiene potestas.

- Los que tienen la potestas, el poder, serán las monarquías. A partir del 1202 serán considerados como Emperadores en sus reinos, tal como establece el Papa. Aúnan la autoritas con la potestas

- Teocracia pontificia: sostienen que el poder espiritual se encuentra por encima de cualquier poder terrenal.

Creadores de estas teorías:

- Muchos al servicio del Estado

- Juan de Salisbury (1159) y la teoría organicista

- Juan de París (1260- 1306) y Dante (1265- 1321), la separación Iglesia y Estado

Se difunde por medio del aparato burocrático que aprende en las Universidades que surgen gracias al impulso regio. Desde las Universidades se difunde el pensamiento promonárquico por medio de los manuales conocidos como “Los espejos de príncipes”.

También desde la Justicia, porque los administradores que llegan a las comunidades urbanas no estudian en las Universidades, lo conocen por medio de la Administración de la Justicia (sentencias judiciales) que den los Jueces desde el Parlamento, Chancillerías o Tribunales de apelación.

El pueblo se enterará porque todas las sentencias judiciales, todas las cartas regias, son leídas en público por medio de los pregoneros.

El ideal es “Justicia, Paz y Bien Común”, esta máxima es la base legitimadora de la Monarquía. Tiene que justificar su poder diciendo que gobierna pro comun.

Se refuerzan las ceremonias y el poder real, los poderes taumatúrgicos de los reyes: unción, entradas en ciudades, obsequios reales. Cada vez son más importantes los símbolos de poder.

Se desarrolla la idea de los dos cuerpos del Rey:

- Cuerpo físico: sustenta la corona mientras que está vivo. Las regalías no pueden ser trasmitidas a terceras personas.

- Corona: nunca muere, es una corona inmaterial, es símbolo del Estado, manifestación del Estado. La corona es inalienable.

Regalías: minas, todo el espacio subterráneo pertenece a la corona, las ciudades de realengo. No se pueden vender. Se tratan del cuerpo inmaterial.

María Suárez Ruiz - 61 -

Page 62: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Formación del mapa político de la Europa Occidental.

La guerra de los Cien años(1337-1453)

Causas: conflicto dinástico, rivalidades feudales, intereses económicos y crisis generalizada.

Desarrollo:

1ª etapa (1337-1415): Victoria inglesa (Tratado de Calais, 1360), recuperación francesa y tregua (1380-1415)

2ª etapa (1415-1429): De Azincourt al sitio de Orleans. Troyes. Juana de Arco.

3ª etapa (1429-1453). La recuperación francesa.

Consecuencias:

Fortalecimiento del poder real y su aparato administrativo y bélico

La conciencia del sentimiento nacional: reyes, santos y banderas

El siglo XV: la Europa de los Estados

Consolidación de los Estados y sentimiento nacional

La Francia de los Valois

La Inglaterra de los Tudor. La Guerra de las dos Rosas

La España de los Reyes Católicos

El Imperio.

La Bula de Oro (1356)

La independencia de Suiza

Nuevas potencias: Austria y Brandembrugo

Italia. La intervención extranjera. Aragón en Italia. La paz de Lodi (1454) frente a Francia.

Guerra de los Cien Años (1337-1453)

1337-1475 más bien porque es la paz real, el trato que oficialmente pondrá fin al conflicto. Se trata del Tratado de Picquisny (1475)

1333 año en el que comienzan los problemas reales.

No se trata de una guerra continúa, puesto que de 1380 a 1415 hay un parón en la Guerra. En el 1399 suben al trono de Inglaterra los Lancaster, en Francia Enrique IV, tendrá problemas con los principados territoriales, lo que había hecho era enviar a los segundones a determinadas tierras que revierten a la corona cuando ellos mueran, pero muchas veces no revierten y provoca a finales del siglo XIV problemas en la monarquía de Francia

María Suárez Ruiz - 62 -

Page 63: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Causas:

- Conflicto dinástico: que lleva a un conflicto entre Eduardo III y Felipe IV resolviéndose cuando Eduardo III (1328) reconoce la supremacía de Felipe IV mediante el Homenaje feudal en Amiens. El homenaje feudal ya no sirve cuando se da este caso.

- Resurgen las viejas rivalidades feudales y desde la muerte en 1270 de Luís habían quedado dormidas, incluso habiéndose dado un matrimonio entre una Capeto y un Plantagenet, buscando reforzar los vínculos, pero esto revivirá las rivalidades.

- Hay intereses económicos. Flances interesará a Inglaterra porque es el lugar donde desembarca sus lanas para hacer paños. Es una zona de conflictividad para ambos, también la zona de Burdeos lo será por el tema de los vinos.

- Crisis generalizada: la Gran Peste de 1348 solo es una fecha, ya llevaba una crisis desde finales del siglo XIII.

Martes, 29 de Mayo de 2007

- Conflicto dinástico porque Eduardo III alega que su madre era una Capeto cuando muere el último rey de esta dinastía. Al final aceptará que los Valois asciendan a la corona francesa. En 1328 tendrá lugar el Homenaje de Amiens por el que se declara vasallo del Rey de Francia.

- 1331: ambas coronas acuerdan una Cruzada conjunta.- Conflictos económicos:

o Flandes: principado territorial de Francia, tiene a su duque y en 1333 Eduardo III de Inglaterra decide cancelar las exportaciones de lana a Flandes. Inmediatamente el Rey de Francia se resiste a acatar ese monopolio de la lana inglesa y dirige sus miradas hacia Castilla. Además las ciudades flamencas se revelan contra Francia e Inglaterra apoyará las reivindicaciones de estas ciudades.

o La región de Aquitania, Suroeste. Burdeos es una zona exportadora de vino y suministra este producto a los ingleses por lo que Inglaterra busca controlar esta zona. Después del Homenaje de Amiens el rey de Inglaterra era vasallo del francés en concepto de este territorio. Hay un conflicto puesto que a pesar de que Inglaterra controla esa zona de Francia no controlará Burdeos.

- 1337: se inicia la guerra cuando Felipe VI Valois declara vasallo felón al Eduardo III.

1332: muere Robert Bruce, ante este hecho Francia apoyará a David II el cual tendrá que huir a la corte francesa. En contra partida, Eduardo III acoge en su corte al yerno de Felipe IV, casado con su hermana, y que la había abandonado. Eduardo III invade Escocia salvo las Highlands.

En 1337 Eduardo III desembarca en Gantes y se corona como rey de Francia.

María Suárez Ruiz - 63 -

Page 64: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Etapas

1ª Etapa (1337-1415) Victorias inglesas en L´Excluse (1340), Crecy (1346), Winchelsea (1350) donde nos encontramos con una derrota Castellana frente a los ingleses. Finalmente el Tratado de Calais.

En 1360 habrá una recuperación francesa y la tregua entre Francia e Inglaterra durará de 1380 a 1415. En 1399 subirán al trono de Inglaterra los Lancaster.

En el 1360 estallará en Castilla una guerra civil entre Pedro I el Cruel y Enrique II pidiendo ayuda el primero al Rey Inglés y el segundo al rey francés. Por lo tanto, el conflicto entre Inglaterra y Francia se desarrollará también por territorio Castellano puesto que las derrotas o las victorias de unos y otros contarán para Inglaterra o Francia. Finalmente, cuando se imponga Enrique II, ayudarán a los franceses contra los ingleses. La mayor victoria fue la de 1372 en La Rosella, donde se puede decir que finaliza la primera etapa.

De 1372 a 1415 habrá tregua.

En 1358 se desatará la rebelión campesina de La Jacquerie en el Norte de Francia y El Duchinado en la región Occitana?.

En 1378 se darán las revueltas de Londres.

Por todo esto, ambos países hacia el 1375, se encuentran agotados. En Francia nos encontramos con reyes débiles acompañados por una revolución cultural, es en esta época cuando escribe Cristine de Pisan.

2ª Etapa

1399: sube al poder los Lancaster y activan la política de expansión en el continente.

1415: Derrota francesa en Azincourt seguida del sitio de Orleáns que acaba con el tratado de Troyes de 1420 donde la corona francesa acepta que la monarquía inglesa ostente la doble corona, siendo el rey inglés también rey francés por tanto. Se les concedió, además, Normandía, Bretaña quedaría partida en dos y toda la mitad de Francia. SE vuelve a una situación muy similar a la que existía en la época de Enrique II y Leonor de Aquitania (segunda mitad del siglo XII)

Guerra civil entre los Armaganes y Borgoñeses por los principados de los segundones.

En este contexto es cuando Francia lo acepta. En 1429 surge la Doncella de Orleáns, Juana de Arco, que logra capitalizar los derechos inalienables de la corona, no se puede traspasar, lo de los Valois no era legítimo (el traspasar el reinado al rey inglés).

Logrará movilizar a las tropas como si se tratara de un Santo Protector, y lleva a cabo la recuperación de Orleáns. Cuando consigue varios éxitos más, es apresada en 1431 y llevada a Ruen, la capital de Normandía, donde tras ser juzgada es quemada en la plaza pública.

María Suárez Ruiz - 64 -

Page 65: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Aún así Inglaterra seguía ostentando la mitad del territorio.

3ª Etapa (1429-1453)

Es el momento de recuperación (1429-1431)

Hay una pausa hasta finales de los años 40 que es cuando recupera de Normandía y la Guyena. Francia, de 1449 a 1453, recupera los territorios perdidos por el tratado de Troyes.

1475 por el Tratado de Picsquigny se establece la paz definitiva de ambos países.

El problema que le queda a Francia sigue siendo interno, el de los príncipes territoriales.

Borgoña y Flandes entrarán a formar parte de la corona de los Habsburgo.

Consecuencias

Creación de los ejércitos. La nobleza europea pierde su sentido (la mayoría ha muerto), las monarquías trabajas con las mesnadas o ejércitos de mercenarios (sobretodo los ingleses). Luego el reclutamiento de los paisanos de distintos lugares del reino provocará el surgimiento de la comunidad de una misma tierra, se vincula a los del reino, todos son súbditos de un mismo rey.

Lunes, 4 de Junio de 2007

Consolidación del Estado en su tránsito a la modernidad y del sentimiento nacional. Surge la capitalidad (capital=capuz regnii) en el siglo XV siendo antes las cortes itinerantes, moviéndose allí donde se encontraba el Rey.

El Estado tiene más poder, está más consolidado y está más centralizado. La mayor muestra de esto es la administración de la Francia de los Valois, que vence en la Guerra de los Cien años y que solo falla en uno de sus ámbitos: el norte de Italia donde se encontrará con la Corona de Aragón, reino también muy consolidado.

La Inglaterra de los Tudor pierde la Guerra de los Cien años y se ve envuelta en la Guerra de las Dos Rosas (1453-1485) entre los yorkistas o blancos y los Lancaster/Tudor o rojos. Vencerán los Lancaster, en concreto la Casa de Tudor.

Escandinavia se consolidará a finales del siglo XIV, desde la unión de Kalmer (1397)

En el Imperio, tras el fracaso de la idea imperial, se centrará solo en Alemania:

- Bula de Oro (1356): la elección del emperador estará reservada a los príncipes alemanes y queda excluido el Papa. Busca copiar el desarrollo de otros estados como Francia o Inglaterra. Busca que la política coincida con el territorio concreto.

-

María Suárez Ruiz - 65 -

Page 66: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

- La independencia de Suiza (1297-1499) en un principio era una reunión de principados con la misión de combatir el pillaje o bandidaje. Se va consolidando un estado pluriprincipesco.

- 1452 el emperador deja atrás su política italiana que retomará Carlos V por las vinculaciones que tendrá por su abuelo, Fernando el Católico.

Nuevas potencias:

- Austria dirigida por la casa Habsburgo (1411) que se extenderá por Borgoña consolidándose como un estado.

- Bradembrugo de los Hohenzollerm (1493)

Italia: Intervención extranjera. Aragón 1443. la paz de Lodi (1454): Unión de Filán, Florencia, Nápoles y Roma en contra de la implantación de la Francia de los Valois.

María Suárez Ruiz - 66 -

Page 67: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Crisis y mutaciones. Siglos XIV y XV

Introducción

Hay que ser crítico cuando se habla del periodo bajomedieval porque se parte de muchos presupuestos/prejuicios por culpa de los propios medievales. Los intelectuales de los siglos XIV y XV consideraban como salgo se muriera, como un Renacimiento, ¿hacia donde se renace? ¿por qué hay una transición hacia otra cosa? La gran recepción de las obras del Imperio Bizantino provoca una relectura de obras conocidas, sobretodo griegas, fomentando un ambiente en Italia que vuelve a renacer la romanizad. El Renacimiento forma parte de la Edad Media. En definitiva, se cambian las actitudes.

No se puede halbar de crisis, sino de un cambio hacia otra cosa. No desaparece la Edad Media. El mismo discurso medieval se va reproduciendo durante la Edad Moderna, no siendo hasta el Romanticismo que se quiere recuperar los valores de la Edad Media.

La visión histórica de la Edad Moderna corresponde a 50 años del siglo XIV. Los historiadores como Johan Huizinga (El Otoño de la Edad Media) no superarían esta concepción hasta el 1977 con Vincent Mollet. Lo primero que se tiene que hacer para acercarnos a la Edad Media es entender el término de crisis (periodo de mutación no decadente, terrible, porque hubo un gran progreso culturar y técnico). La imagen de la caída demográfica es lo que ha influido en la concepción Bajo Medieval.

Distintas interpretaciones dadas a la crisis o mutación del siglo XIV:

- La Europa del siglo XIV ya no se encuentra en los felices años de San Luís (mediados siglo XIII), todo parece que ha cambiado desde una interpretación cultural.

- Crisis de crecimiento (maltusiana). La población de Europa ha llegado al límite de su crecimiento y las tierras no pueden producir más lo que provoca hambrunas y enfermedades que el hombre no conocía desde el siglo VI como mortandad, peste, etc. Lleva a la crisis del siglo XIV. Las tierras no pueden producir para todos.

- Agotamiento del sistema desde el punto de vista económico. El sistema feudal, fuedo-vasallático y señorial ya no sirve para un número tan elevado de personas trabajando en el campo. La servidumbre casi ha desaparecido de Europa Occidental y se sustituye por nuevas relaciones contractuales que serán los jornaleros.

- Depresión agraria:

o Optimum Climaticum: va llegando a su fin. La temperatura baja, cada vez hay más humedad que durará hasta el siglo XVII. Europa entra en una miniglaciación lo que provoca que los campos produzcan menos y haya más hambrunas

María Suárez Ruiz - 67 -

Page 68: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

- La evolución de la Peste Negra (1348) es algo coyuntural. Irrumpe en 1347 en una población que estaba subalimentada por la crisis de producción. Tampoco es la Peste Negra la primera que se introduce en Europa, había habido brotes en 1311 y 1328. Lo que sucede es que en 1348 conlleva peores consecuencias. Hasta hace poco se pensaba que había terminado con un 50% de la población, aunque depende de la zona, en Aragón habría arrasado con un 70% de la población. En conjunto, los más optimistas dicen que fue un 25% y los pesimistas que murió un 60% de la población de Europa. Lo mejor es quedarse con un término medio, del 30-35% de la población.

El desarrollo de esta depresión económica y demográfica traerá unas consecuencias en todos los ámbitos:

- Social: esta crisis provocó el ascender más fácilmente para algunos. La nobleza entró en crisis y a muchos nuevos ricos se les permitió el ascender al estamento nobiliario.

- Religiosas: al no encontrarse una respuesta a lo que está pasando, la población echará mano de la religión y habrán nuevas devociones religiosas:

o Devoción popular, siendo una representación de ella las procesiones

o Más intimista: el hombre busca dialogar directamente con Dios

Hay una recuperación de la crisis durante la segunda mitad del siglo XV.

La naturaleza y las causas de la crisis

¿Crisis? ¿Ruptura absoluta o no? ¿Reacondicionamiento de la economía, sociedad, política y cultura hacia otro tipo? ¿Una adaptación?

Antes del siglo XIV

- Un “mundo lleno” donde todo está pleno

- Tamaño de las tenencias campesinas: lleva a los señores a dividir más las tenencias campesinas hasta llegar a un punto de que solo serán de tres hectáreas lo que es insuficiente para alimentar a una familia y además dar rentas al señor. Esto motivará la huida del campesino hacia la ciudad con lo que agotan los recursos, provocando una superpoblación y un estancamiento del sistema feudal.

- No se llevan a cabo nuevas roturaciones o migraciones dentro de Europa porque en el siglo XII y XIII se consolida la heredad y la parroquia que han fijado sobre el terreno a la población.

Por otra parte los señores, que en el siglo XI aumentaban sus ingresos por las roturaciones, ahora buscan una diversificación de sus rentas. Las roturaciones no dan ganancias inmediatas por lo que se dedican al comercio, a ser intermediarios entre las rentas del rey y la población – cobradores del fisco -. Por lo que no se animan a llevar a cabo nuevas roturaciones.

María Suárez Ruiz - 68 -

Page 69: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Factores agravantes:

- Peste Negra (1347/8), las hambrunas habían dejado a la población débil. Sus defensas estaban bajas por la crisis de producción de 1311 a 1347.

- De 1337 a 1360 fue la primera etapa y la más dura de la Guerra de los Cien años.- Las hambrunas

La Peste se trasporta de la Península de Crimen supuestamente trasportada por mercaderes genoveses por lo que la más afectada, donde más se desarrolla la Peste Negra será la Península de Italia. De ahí se extenderá por toda Europa. En principio la zona más afectada será la Europa Occidental y la menos afectada la Europa Oriental.

La peste llega a toda la Península a través del Camino de Santiago, difundiéndose extraordinariamente rápido. Se conoce pro el Becerro de las Betrerías de 1350. También por la huída del campesino de las villas a las ciudades, sabiéndose porque venden sus propiedades.

Martes, 5 de Junio de 2007

Cambio climático como un intermediario que elevó la crisis del siglo XIV.

Interpretaciones historiográficas:

Perroy: crisis frumentaria (1315-20), financiera (1335-45) y demográfica (1348-50)

Pirenne y Postan: crisis maltusiana

Heers: no habla de crisis, sino de infortunios y crisis del sistema feudal.

Guy Bois: la mutación de las estructuras feudo-señoriales hacia un sistema capitalista, un sistema regido por el mercado.

Los anteriores a Baois no tienen en cuenta la ciudad, su función de mercado, que trasformará el sistema feudo-señorial.

Consecuencias demográficas, económicas y sociales de la crisis

Aspectos demográficos

- 50% de la población

- 70% en Navarra mientras que en Normandía es más atenuada. Hay diferencias regionales. En los lugares que más está documentado, como el caso de Navarra, uno se da cuenta de que fue un auténtico desastre demográfico.

- A partir de 1450 se va recuperando lentamente

María Suárez Ruiz - 69 -

Page 70: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Aspectos económicos

- La quiebra de la fiscalidad tradicional, hay nuevos ingresos ordinarios del rey. Cada vez hay más ingresos por parte del Rey que provoca el incremento de la pobreza entre los plebeyos.

- Desestabilización monetaria. Se va a sacar más dinero en circulación de manos de los reyes..

- Crisis del comercio

- “Tijera de los precios”: subida salarios y bajada de precios. Los sueldos aumentaran de manera extraordinaria, el precio del grano disminuye o se mantiene. Los asalariados emigran a la ciudad provocando que no haya trabajadores por lo que los que se quedan tendrán más sueldo como incentivo a la población para que vuelva a trabajar en el campo. En cambio, el grano se mantiene porque no hay tanta demanda porque la población ha disminuido. Por lo tanto, los que pagan terminarán empobreciéndose puesto que tendrán menos ingresos y los trabajadores pagarán más.

La respuesta a este último punto será el verlagsystem o trabajo doméstico.

Aspectos sociales:

- La crisis de la nobleza: los nuevos ricos y el imaginario del caballero. ¿Crisis de la nobleza? Diversificación de ingresos. En Inglaterra la nobleza se empobreció un 10%. En los siglos XIV y XV se consolida el imaginario de caballero, la ostentación pública de la nobleza por lo que tiene más gastos y se une el clima bélico que existe durante el siglo XIV. Si se hubieran mantenido los gastos que tenían antes no se hubieran empobrecido. Estos nobles tendrán otros trabajos como la banca, el pillaje, la guerra, el bandolerismo.

- Nuevos modelos sociales urbanos.

- Movilidad social. El siglo XIV fomenta el movimiento de un estamento a otro, surge la figura del nuevo rico. Le Goff habla de que el mantenimiento del siglo XIV se lleva a cabo por los usureros, por medio del comercio.

- Pauperización y exclusión social. Hay una exclusión del pobre hasta convertirse en objeto de la crítica cristiana. Hay insultos como: frecuentador de tabernas, bebedor, pobre, malo, vil, desmemoriado. La imagen del pobre es negativa. Cuando la sociedad tiene miedo, se convierte en una sociedad conservadora. Los baños públicos se cierran porque se consideraban como antros de perversión, lo mismo sucederá con las tabernas.

- El éxito de la familia nuclear

- Formas de solidaridad: cofradías y Fraternidades

Existen matrimonios por conveniencia, un hombre que tiene un título se casa con una mujer que es riqueza o viceversa.

Las mentalidades:

- Los santos taumaturgos

María Suárez Ruiz - 70 -

Page 71: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

- Los chivos expiatorios: los judíos. Se lanzan contra los que eran los mercaderes, contra el judío. Los judíos serán chivos expiatorios de la nobleza reinante.

- Peregrinaciones y procesiones de flagelantes para pedir perdón público a Dios, hay un auge de las peregrinaciones.

- Cultura desconcertada. Surgen mitos como la rueda de la fortuna, el país de la Cucaña o el país de Jauja, que son países de facilidad, también el país donde se engaña al pobre, es el que menos futuro tiene. Todo sirve, todo vale, lo que hagas puede tener éxito o no.

Se pasan de 22 millones entorno al año 1000, a tener en el 1250 54 millones, en el 1300 73, en el 1340 86 millones, pero en diez años se pasa de 86 a 51 millones de personas. Se remontará en torno a los años 40-50 del siglo XV, habiendo en 1500 70 millones.

Se siente la necesidad de salir del espacio ocupado, las exploraciones están también relacionadas con esta crisis del siglo XIV.

Hasta la peste Negra las tumbas se encontraban en el interior de las Iglesias. La gente cuando iba a rezar tenía justo debajo el motivo de las enfermedades. Se prohibe enterrar en el interior de las Iglesias. Se sacan fuera del recinto urbano, pero no se entierran profundamente.

El agua venía de fuera, la cañerías eran de madera (el plomo comenzará a utilizarse a finales el siglo XV). Los caños, las tuberías, de madera, por lo que al atravesar el agua la tierra se encontraba que tenia que pasar por estos lugares por lo que el agua se contaminaba.

Había representaciones por la danza de la muerte.

Las crisis en el campo y en la ciudad

En el campo: - Aumento de los baldíos o despoblados.

- Se desarrolla extraordinariamente la ganadería estante (encerramientos, en ingles enclosure) como la trashumante (mesta de Castilla)

- Nuevo cultivos: el viñedo, lino y cáñamo, el pastel, legumbres y los árboles frutales

- La caída de los ingresos señoriales y la “reacción señorial”. Si en algún momento de la Edad Media existieron los “malos usos” seguramente fuera en este momento.

- Mientras que la servidumbre en Europa Occidente prácticamente desaparece, en Oriente se incrementa.

- Nuevas formas de explotación de la tierra: arrendamientos los cuales son cortos o por una vida. Desaparece el hecho de que fuera a pasar a los herederos.

- Los campesinos enriquecidos. Algunos campesinos que saben aprovechar esta coyuntura consiguen comprar tierras y suministrar de cereales a las ciudades.

María Suárez Ruiz - 71 -

Page 72: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

En la ciudad: - La concentración de las actividades económicas. Se especializaron en

determinados oficios. Había ciudades que se dedicaban a un determinado oficio y otras a otros, según fuera su eficacia.

- Florecen las compañías: florentinas, milanesas, alemanas. Todo lo que represente una seguridad para el comercio se beneficia.

- Los mercaderes de la Hansa. Sobrevive el comerciante grande.

- El crecimiento demográfico de las ciudades: la emigración rural. Hay un crecimiento mediano, sostenido, surtido de la emigración desde el ámbito rural en las ciudades. Son las ciudades las más afectadas por la peste.

- De las relaciones ciudad-campo a la influencia territorial de la ciudad. Se tiende a establecer redes entre ellas y constituir ciudades imperio, a través del mercado. Ya no solo controlan un territorio terrestre o marítimo, sino grandes espacios por toda Europa.

La conflictividad social

Precedentes:

Las grandes rebeliones también un contexto en siglos precedentes, en los movimientos comunales que surgen como corporaciones juramentadas. La conflictividad no es algo ajeno a la población Europea. Antes había luchas intraestamentales, de ricos, por ricos y para ricos.

- Luchas partidistas: güelfos (papistas) y gibelinos (emperador). Se hace para conseguir mayor beneficio, les sirve para canalizar sus problemas internos.

- Luchas antipatricias: los popolani de Parma (1255), Milán y Florencia. Son manipuladas por ricos sin poder contra ricos con poder.

En las ciudades: luchas por el poder

- Florencia, 1293. Los cives contra los mayores, que tuvo éxito.

- Flandes, 1302. Fracasada.

- Génova, Simón Bocanegra, (1339). Revuelta contra la nobleza urbana, buscando los intereses de marineros y de la mediana burguesía de la seda para enfrentarse a la nobleza. Tuvo éxito. Simón Bocanegra prometió una serie de derechos como la participación de las corporaciones de oficios en el Gobierno de la ciudad, pero una vez consiguió el poder se hizo con todo el poder. Actuó como un líder despótico.

- París, Etienne Marcel (1358) (coincidiendo con La Jacquerie en el campo). Etienne no se revuelve contra la nobleza urbana, sino contra la subida de precios y la derrota de Francia en la Guerra de los Cien años. Revuelve a la población trabajadora de París. Es una revuelta sangrienta y terminan expulsando o matando a la nobleza dirigente. Fue reprimida con dureza.

María Suárez Ruiz - 72 -

Page 73: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

En el campo:

- Flandes, los karls (1323-1328) o campesinos acomodados. Sufren crisis frumentarias. Además también una represión por el representante del Rey de Francia. En el 1328 se va a producir la Victoria de Cassel contra Francia.

- París, la Jacquerie (1358)

La ola revolucionaria (1378-1382)- Ciompi (1378) los desclasados de Florenca se revelan contra la petición de

ingresos.

- Sublevaciones urbanas: Gante, Londres, Lübeck

- El Tuchinado

- Los trabajadores en Inglaterra: Wat Tylor luchaba por la decoración de la excesiva fiscalidad y de la villanía o el campesino dependiente. Se le une el fenómeno religioso con John Ball en 1381 que buscaba la igualdad entre todos los miembros de la sociedad. Este último dijo la típica frase de: “¿Cuándo Adán araba y Eva hilaba donde estaban los caballeros?”

El fracaso de las revueltas fue porque no hay una clase social intermedio lo suficiente consistente y asentado para tomar el relevo de poder. No hay un estamento que si se sustituye a los que gobiernan pueda llevar la riendas del Gobierno.

Las revueltas en Inglaterra provocarán un cambio de dinastía. En Europa el Estado saldrá reforzado.

La adaptación a las nuevas condiciones

En el campo:

1325-1450

- La despoblación: Lost villages, Wüstungen, despoblados (20%)

- Reconversión agrícola y progreso de la ganadería: enclosures, Mesta

1450-: La lenta recuperación

- Colonización y especialización agrícola

- Recuperación de los precios

- Magnates laicos, eclesiásticos y elites urbanas

En las ciudades:

El artesanado: verlagsystem

Los mercaderes:

- Cambios técnicos, naves más pequeñas

- La multipropiedad de los barcos, el seguro marítimo

- De la compañía con sucursales a las filiales: Datini, Médicis

- El capitalismo comercial

María Suárez Ruiz - 73 -

Page 74: Apuntes de La Baja Edad Media

Historia de la Baja Edad Media

Jueves, 7 de Junio de 2007

Las condiciones de vida mejoran por lo que se paliaron un poco los efectos de la Peste Negra.

Las ciudades eran las auténticas vencedoras porque desde ellas se va a reconstruir el nuevo sistema: desde el comercio, provocando la movilidad social.

Los despoblados se recuperan. El campo va a apostar por la ganadería. La ganadería de estante provocará conflictos entre agricultores y ganaderos.

La época de los descubrimientos Africanos provocará que haya nuevas rutas hacia Oriente.

Aparecen nuevos barcos, la tecnología del siglo XV mejora los métodos de navegar siendo fundamental para entender las nuevas rutas. Fundamental para que los ciudadanos europeos recuperen nuevos proyectos colectivos. Es importante el oro africano, lo que provocará una subida de los precios que beneficiará a las elites urbanas.

China no pudo extenderse cruzando el cabo de Buena Esperanza porque no tenía la tecnología suficiente.

Examen

- Desarrollar tema (dos temas a elegir uno)- Comentario de texto histórico o una imagen o gráfico- Definición de conceptos- Pregunta sobre la metodología de los seminarios

María Suárez Ruiz - 74 -