apuntes - edad moderna españa

110
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA 3º GRADO DE HISTORIA Samuel Fierro Álvarez

Upload: sf-sf

Post on 09-Jul-2016

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes - Edad Moderna España

HISTORIA

MODERNA DE

ESPAÑA

3º GRADO DE HISTORIA

Samuel Fierro Álvarez

Page 2: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

1

Page 3: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

2

TEMA I - INTRODUCCIÓN A LA EDAD MODERNA ESPAÑOLA.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Periodo desde los Reyes Católicos. Estamos en un tiempo de bisagra entre la

Edad Media y la Moderna. Para su final, tenemos que avanzar hasta tres siglos más

adelante con una mejora sustancial de la economía y las revoluciones liberales (no solo

de los burgueses, sino también de otros sectores de la población). Estamos en el

contexto del territorio español, no solo en la Península Ibérica, sino sus diferentes

territorios en Europa y América.

El término de Edad Moderna se acuña ya en el Renacimiento, y en el siglo XV

determinados hombres quieren cortar con la ideología anterior, queriendo establecer una

etapa nueva. Desde el punto de vista cultural, económico (con la expansión del

capitalismo). Se define esta época por el Renacimiento, Barroco e Ilustración. Podemos

hablar del Antiguo Régimen, un concepto similar, si no igual, al de Edad Moderna,

siendo un término acuñado en las revoluciones de finales del siglo XVIII, siendo una

consideración despectiva, igual que hacían los renacentistas respecto a la Edad Media.

Otro criterio es el de llamar a esta etapa, en término económicos, una etapa pre-

industrial. Se refieren también a un mundo tradicional (una palabra ambigua, pero que

sirve para diferenciarla de los factores de la Edad Contemporánea). También puede

considerarse una etapa de transición entre el feudalismo y el capitalismo. Los marxistas

prefieren definirlo como feudalismo tardío. Puede ser también la etapa del capitalismo

comercial, donde el sector con más beneficios, ligado al sector urbano, es el comercio,

muy importante el realizado con las colonias.

El despegue al final de la Edad Moderna en España es poco notable, debido a un

gasto enorme en cuestiones bélicas y no en desarrollo, como se hizo en otros países.

Hay un proceso de constitución del Estado desde los Reyes Católicos, pero el

concepto de las varias Españas aún permanece al haber diferencias internas, aduanas…

predominantemente entre las Coronas de Castilla y Aragón, existiendo diferentes

actuaciones reales dependiendo de cada zona. España, por tanto, es un concepto todavía

territorial, pero hay que esperar al siglo XVIII con los Borbones cuando se empieza a

salvar las diferencias entre ambas Coronas. Americo Castro considera que en España

Page 4: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

3

hay tres culturas ya desde la Edad Media, siendo ambas importantes para la formación

de España. Hay otros Estados como Francia que sí que tienen una mayor integración.

Los Ilustrados del XVIII ven como existen críticas desde Europa hacia el papel

de España, como Voltaire. Hay una leyenda rosa, halagos hacia España, como la

defensa de Lope de Vega u otras desde Italia, además de los diferentes cronistas de los

Reyes, Frai Benito Peñalosa (define las cinco excelencias de España). No siempre los

cronistas eran aduladores como Feijoo con Fernando VI, pero en época de los Austrias

las críticas hacia el gobierno absoluto serán mayores. Como los eclesiásticos respondían

ante el Papa, parece ser que tienen mayor facilidad para realizar estas acciones

críticas.

TUTORÍAS:

• Jueves 11-2

• Lunes 9:30 – 11 y 12:30 - 2

Page 5: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

4

BLOQUE I – SIGLO XVI

TEMA II - RECUPERACIÓN DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO

XVI

A lo largo de este siglo XVI tenemos un crecimiento demográfico y económico

(hay un aumento del comercio, industria, agricultura y finanzas), con unos primeros

síntomas a finales del XV. Existe una relación entre la población y la economía.

Demografía

El crecimiento de la población hará que exista un desequilibrio con la

producción agraria. Hacia 1560 parece que en algunas zonas existe un estancamiento,

por lo que la segunda mitad del siglo tiene una situación que ya demuestra un

desequilibrio entre recursos y población. Es importante la ley de rendimientos

decrecientes propuesta por Turgot, expresa que, dados los factores de producción de la

tierra, capital y trabajo (por tanto, todo lo necesario para la agricultura), la tierra es un

factor fijo mientras que el trabajo y el capital puede aumentar, incrementando la

producción. Pero esto será limitado llegando a un punto en el que el rendimiento de la

tierra llegará a su cota máxima y comenzará a decrecer, pues no da más de si. También

debemos tener en cuenta la conflictividad social o la pobreza de estos momentos. Hay

crisis agrarias que motivarán que las rentas sean cada vez más altas. Se da una

explicación maltusiana necesaria, pero insuficiente. También hay causas políticas,

debemos observar y analizar la política económica de los Austrias, totalmente

dependiente de la política exterior que defiende la hegemonía en Europa.

Hay un proceso de proletarización de las clases populares, sobre todo por el

campesinado, cada vez más abatido por diversas crisis. Las pocas propiedades que

tienen las van a ir perdiendo a lo largo del tiempo.

No podemos saber exactamente la población, estamos en una etapa pre-

estadística. A través de las actas parroquiales se pueden llegar a algunas conclusiones,

Page 6: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

5

pues en el XVI no existen censos, hay que esperar más en el tiempo. Se suelen contar

por vecinos o fuegos (casas, se suele contar como criterio al matrimonio y sus hijos, por

lo que puede haber grandes inexactitudes vinculadas a más familiares viviendo allí,

huérfanos…). Tenemos también otros métodos indirectos para llegar a algunas

conclusiones, pero no son demasiado precisas. Los primeros censos serán del XVIII,

como el de Aranda y Godoy, más comunes en la segunda mitad del siglo.

Aumenta la población en todo el territorio español hasta 1590, parece haber un

aumento desde el 1530 del 50%. Parece que se llega a 7.500.000 de habitantes. La

migración a América supondría unas 200.000 de personas. Será en Castilla donde haya

una mayor población, que cuenta con 6.000.000, mientras Aragón tendría unas

1.125.000, a lo que hay que añadir los territorios navarros y canarios. Se realiza un

censo únicamente de pecheros, por lo que en algunas zonas no aporta demasiados datos.

Será en la costa donde la población será creciente, mientras que en zonas interiores esta

tendencia es negativa. Algo parecida pasa entre el Cantábrico y el Mediterráneo, será en

el segundo donde hay un mayor crecimiento demográfico.

El crecimiento se debe, en mayor medida, al aumento de la natalidad, algo

vinculado a la disminución de la edad de contraer matrimonios, aún más baja con los

moriscos. Con ello, la mortalidad será también bastante elevada debida a continuas

hambrunas y pestes (siendo un ejemplo la peste atlántica de finales del XVI con una

gran mortalidad).

Debido al atraso económico de la época, estamos ante una población rural,

siendo muy minoritaria la población urbana. A pesar de ello, hay un importante tejido

urbano en el XVI en el Norte (Castilla la Vieja) y el Sur (Castilla la Vieja y Andalucía),

mientras en Aragón solo tienen importancia Zaragoza, Barcelona y Valencia. La tasa de

urbanización será del 11%, algo superior al 7% que se da en el resto de Europa. En el

siglo XVII habrá un decrecimiento, pero se puede ve como esa desurbanización del

vuelve a los niveles del siglo anterior en el XVIII. La ciudad será, predominantemente,

núcleo del desarrollo industrial (Segovia) y comercial (Burgos, Sevilla…). En cuanto a

habitantes, destacan Sevilla con 100.000 y Toledo con 60.000. Hay una tasa de

Page 7: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

6

urbanización bastante notable, siendo la zona Sur bastante más desarrollada en el siglo

XVI, pero no se verá aumentada en el siglo siguiente.

Agricultura

Respecto a la economía, predomina una agricultura (85% de la población)

tradicional con las siguientes características:

• Autosuficiente, para satisfacer sus necesidades, hay poco que se comercializa.

• Comunitaria en grandes zonas, básicamente de cereal, donde cada persona tiene

su parcela de tierra donde todo el mundo cultiva lo mismo al mismo tiempo,

igual que su recolección, para después hacer pasar el ganado para que lo abone

(aplicación de la derrota de mieses1), por tanto estamos ante una behetría2.

• Extensiva, con roturaciones de baldíos3, aprovechamiento de los recursos de

bosques, montes… de utilización también comunal, normalmente utilizada para

la ganadería.

Existe un bajo nivel técnico y, por tanto, una baja productibilidad, agravada por

la dependencia del entorno, con una insuficiente defensa ante los problemas

climatológicos (lluvias, heladas, sequías...).

A pesar de estas limitaciones, se percibe un ligero aumento de la producción

agraria, sobre todo en cuanto a cereales, vinculado a la creciente presión demográfica y

la subida de los precios. En unión con la agricultura extensiva mencionada, se producía

más porque se cultivaban más tierras, no porque hubiera un gran salto en la producción

por unidad de superficie. El cereal sería más orientado hacia la subsistencia, mientras

kos cultivos para la comercialización serían la vid, olivo, morera, azúcar, lino o

1 Por tanto, esta derrota de mieses es el aprovechamiento ganadero de esta época que permite que, después de recoger las cosechas (generalmente las mismas), se lleve a cabo un abonado de la tierra comunitario utilizando esas parcelas como lugares de pastos para la ganadería. 2 Población cuyos vecinos pueden elegir a su señor. Se organizarán conjuntamente para la producción. 3 Terrenos aún por cultivar. Junto con el barbecho bienal o trienal se llevaría a cabo el equilibrio entre cultivo y pasto, ambos muy importantes.

Page 8: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

7

cáñamo, que tienen mayor interés, sobre todo en los dos siglos posteriores, aunque en

este siglo XVI es únicamente una minoría.

Puede haber crisis de subsistencias4, con un desequilibrio entre población y

recursos a finales de siglo, dándose la ya mencionada ley de rendimientos decrecientes,

que trae la disminución de la ganadería y de los abonos, aumento de las crisis de

subsistencia, subida de los precios, crisis agraria y endeudamiento campesino. Unido a

ello, fue muy perjudicial la agravación de la presión fiscal (los millones5). A finales del

siglo XVI vemos como la fase ascendente comienza a quebrar, la tierra se agotaba. El

descenso de la producción hizo que los campesinos pidieran préstamos hipotecarios, los

censos.

Se crean pósitos por Felipe II para proteger a las clases populares ante la subida

excesiva del precio de los cereales y evitar motines (son espontáneos, no necesitan

instigaciones). Lo pósitos son depósitos que generalmente los municipios (la

administración local) con granos comprados anteriormente como previsión a

hambrunas, amortiguando así el efecto de una subida de precios ante las crisis agrarias.

Era una medida que prevenía muchos motines, pues la población puede comprar el

grano a un precio razonable. Se evitaba así la especulación de grandes propietarios y

eclesiásticos que guardaban recursos para ponerlos a la venta en momentos clave en los

que el precio era abusivo.

4 Puede significar comida. 5 Impuesto indirecto que afectaba a bienes de consumo, particularmente de especias. Se renovaba cada seis meses.

Page 9: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

8

Ganadería

Se da en el siglo XVI la culminación de la Mesta y el inicio de su decadencia,

disminuyendo el número de cabezas ganaderas desde mitad de siglo. La Mesta sería una

gran institución surgida de la asociación de ganaderos trashumantes protegida por la

Corona que concederá privilegios y la defenderá contra la agricultura castellana, por lo

que ésta se verá perjudicada.

Se practica en el Norte una ganadería extensiva con brañas y pastos abundantes

donde dejar los ganados. Sus propietarios solían ser aristócratas. Es escasa la ganadería

estabulada6, pues la mayor parte de los cultivos estaban dedicados a la población

humana. Los bienes de propios (de los ayuntamientos) son arrendados, al igual que las

brañas de los poblados. Hay un ataque a los comunales por parte de poderosos y la

política de venta de baldíos por la Corona. Un gran problema es la Guerra de Flandes,

que perjudicará el comercio por el Norte de Europa.

Industria7

En la ciudad tenemos talleres pequeños familiares con una producción de

mercado local, aunque también pueden ser más grandes, los talleres gremiales

heredados de la Edad Media, con aprendices, oficiales y maestros, aunque esta práctica

se fue devaluando para pasar el cargo de maestro de padres a hijos. En el sector rural

tenemos una industria en manos de campesinos, el semi-campesinado. Poco a poco se

va capitalizando hasta llegar al putting-out-system, cuando un comerciante se convierte

en fabricante, entrando en la industria rural y pudiendo así tener mayores beneficios.

Este sistema perjudicó a los campesinos.

Hay un cierto progreso en la industria en el siglo XVI, pues el aumento de la

población llevó a una demanda interna creciente, además de la que venía de América.

6 Mantener a los animales que se crían en un establecimiento durante gran parte del tiempo. 7 No hay que olvidar que esta palabra es una convención, estamos aún en una etapa pre-industrial.

Page 10: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

9

Todo ello condujo a una subida de precios que beneficiaba a los productores. El

problema es que no se podía competir contra los extranjeros al tener unos productos

más caros y de menos calidad, existiendo una industria inferior a la inglesa, holandesa e

italiana (parece que la industria metalúrgica estaba más nivelada, pero irán perdiendo

peso). Hay una crisis desde los años 70’ por la Guerra de Flandes, interrumpiendo

(como ya se ha dicho) el comercio de la lana. La gran industria de esta zona permitió la

lucha contra los españoles. A parte de esto, también es perjudicial la creciente carga

fiscal.

Domina la industria de lana merina en ciudades y villas de las dos Castillas. Los

comuneros se intentaron defender ante Carlos V, pues querían que se exportase menos

lana al extranjero para que el producto nacional fuera más fuerte, pero fracasa. La

industria de la seda prosperará en la España morisca (en el Sur y Sureste) y los lienzos

(lino) en el Norte, aunque la producción fue escasa.

Las minas eran regalías de la Corona, aunque a veces cedió su explotación a

alemanes e italianos (como la plata de Sevilla, el mercurio de Almadén o el azogue

murciano).

Respecto a la industria del hierro, tiene gran importancia la del País Vasco (y

también en otras zonas del Norte) y Cataluña, con un destacable nivel técnico hasta

finales del siglo XVI. Las armas y construcción naval era muy demandada por las

necesidades bélicas. Hay una crisis tras la derrota de la Armada Invencible.

Se acusa la falta de una política de fomento y protección de la industria frente a

la competitividad de las manufacturas extranjeras. Era necesaria una política

mercantilista que los Austrias no van a seguir, perjudicando de varios modos a la

industria castellana, ya que a finales del siglo se inicia un proceso de

desindustrialización y desurbanización.

Hay asentistas, personas que tienen contratos con la Corona para prestar grandes

cantidades de dinero a intereses muy elevados, normalmente eran extranjeros, aunque

también había algún castellano.

Page 11: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

10

Comercio

Hay un poco integración nacional comercial. Bien es verdad que el montañoso

terreno de la Península Ibérica dificultaba esto, pero no se llevó nunca a cabo un

verdadero programa que salvara este obstáculo. Los precios subirán, hay pocos ríos

navegables y hay aduanas excesivas. Toledo se cambiará como centro de

comunicaciones por Madrid.

Hay unos intercambios desiguales con el extranjero: se exportan materias primas

y se exportan productos manufacturados y trigo, provocando un déficit comercial que

trae la salida de plata hacia Europa. Las guerras dificultaban los intercambios, siendo

esta situación agravada por la presencia de corsarios y piratas que hostigaban las

comunicaciones, especialmente en el Norte, estando el Sur algo más protegido. El

mayor progreso comercial que existe deriva de la colonización de América, donde se

explota a los indios en las minas y a los esclavos en plantaciones tropicales.

Podemos hablar de tres comercios:

• Comercio mediterráneo, con una inseguridad en el mar por los enfrentamientos

frente a musulmanes (turcos y berberiscos). Decae esta zona frente a la atlántica

por el comercio con las Indias a finales de siglo, quizá antes. Desde los 70’ la

plata americana va hacia Génova por mando de los asentistas y apenas pasa por

España. Alicante es el centro comercial de Castilla con Italia (lana, aceite y

seda), mientras que de Sicilia se importa trigo.

• Comercio cantábrico., donde los comerciantes de Burgos llevaban la lana

castellana por Bilbao (que también exportaba su producción de hierro) y

Santander hacia el Norte de Europa (Flandes o el litoral francés), siendo

Amberes un importante centro comercial y financiero. Con menor importancia,

aunque sí mencionables, son los puertos asturianos y gallegos, destacando el de

Avilés. Se da una crisis ya comentada tras el comienzo de la guerra de Flandes

contra Felipe II y se rompe ese eje Burgos – Amberes tan importante.

• Comercio atlántico. Sevilla es el centro del comercio con América, donde pronto

se va a tener el monopolio. Hay grandes beneficios de los comerciantes (no solo

castellanos, también extranjeros) instalados allí. Se llevan a Indias productos

Page 12: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

11

agrarios e industriales para traer metales preciosos. Gran parte de la plata

termina pasando al resto de Europa en vez de pasar por la Península, una

práctica perjudicial. La flota de Indias duraba dos meses y medio e iba a

Veracruz y Cartagena de Indias. Igualmente, el galeón de Manila iba a Filipinas

desde Méjico, conectando con todo el mundo Oriental. También existía el

comercio Sevilla-Holanda, donde se lleva sal y se traen cereales.

Moneda

En cuando a la moneda, tenemos los maravedís como moneda de cuenta. Los

Ducados equivaldrían a 375, pero dejarían de circular en el siglo XVI. El escudo será la

moneda de oro que circule, equivalía a 350 maravedís, 400 desde 1566. Está también el

doble escudo o doblón. El real de plata equivalente a 34 maravedís se acuñó en

América y tuvo una aceptación internacional.

La moneda española gozaba de gran solidez, derivada de la abundancia de los

metales que llegaban. Importantes eran las minas de Potosí y Zacatecas. Hamilton, al

igual que otros pensadores de la época, pronosticó que la llegada de oro y plata masiva

provocaría la subida de precios en España, pero hoy día se cree que se debe al aumento

de la demanda por el crecimiento de la población. En principio esta alza de precios es

favorable para las empresas agrarias e industriales, pues motiva mayores beneficios,

pero el problema estuvo en que los productos españoles no podían competir con los

europeos.

Ante esta situación, Luis Ortiz, funcionario de la administración de hacienda,

escribió a Felipe II un memorial con la descripción y denuncia de la estructura del

comercio exterior español y la proposición de una solución: adoptar un programa

mercantilista e industrialista para transformar Castilla en una gran potencia industrial a

semejanza de la zona de Flandes.

Estos síntomas de debilidad de la Hacienda española también llegan también

con el dinero salido de España para pagar a los hombres de negocios que prestaron

dinero a la Corona para financiar las guerras. Para facilitar los préstamos, Felipe II

Page 13: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

12

desoyó los consejos de Luis Ortiz y permitió sacar metales preciosos directamente. Se

llegó a un momento en que el comercio con América no se equilibraba con los pagos a

Europa. La mentalidad nobiliaria dominante en España configurará el comportamiento

económico donde priman las inversiones improductivas: gastos suntuarios, adquisición

de hábitos de órdenes militares y títulos nobiliarios, compras de señoríos, hidalguías,

baldíos, rentas reales u oficios municipales… Se desprecia el trabajo manual y la

actividad comercial. La suma de todo ello será muy negativa para la economía de la

Corona.

Page 14: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

13

TEMA III - LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI

La mayor parte de la población pertenecía al mundo rural, pero hay que tener en

cuenta el vínculo de este sector con la ciudad, pues muchas de ellas se fundamentaban

en una economía agraria. La ciudad se convertía en residencia de los que dominaban la

vida rural ya sea como señores o como propietarios, por tanto no solían vivir en el

campo.

Mundo rural

El régimen señorial se consolidó, transformó e incrementó con la aparición de

nuevos señoríos.

La propiedad de la tierra puede estar en manos de la Iglesia, la nobleza,

burguesía o el campesinado. Puede haber una propiedad comunitaria de tipo municipal

(propios), de aldeas/pueblos (comunales) o del Rey (baldíos que la Corona vendió en

Castilla). El campesinado suele endeudarse, especialmente en años de crisis de

subsistencia, por lo que perderán propiedades que adquirirán otros grupos sociales más

pudientes, incluso se pueden dar usurpaciones por parte de gente poderosa.

Hay una gran importancia de los comunales y de los campos abiertos (con

servidumbres colectivas) en la zona Sur mientras en el Norte hay más tierras cercadas.

Será aquí donde predominan pequeñas empresas campesinas, a menudo arrendadas,

reportándoles escasos beneficios. En el Sur aumentarán las grandes empresas explotadas

por sus bienes en renta, es decir, no los explotan directamente. Hay tres formas básicas

de cesión de la tierra:

• Cesión perpetua o a largo plazo, con la división entre el dominio directo y

dominio útil, con la obligación de un censo enfitéutico.

• Arrendamiento a corto plazo por el que el arrendatario satisface una renta,

pudiendo estar sometido a desahucio si no paga.

Page 15: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

14

• Aparcería, el propietario y el aparcero asumen a partes iguales los beneficios y

riesgos.

Cuando hablamos de régimen señorial nos referimos a las relaciones sociales y

de poder entre señores y vasallos, afectando aproximadamente a la mitad de la

población española, aunque cuantitativamente hay grandes diferencias regionales. Su

origen es medieval, derivado de donaciones reales pasadas, pero desde el siglo XVI es

frecuente la compraventa entre particulares, así como ventas de la Corona (por tanto, ya

no hay esas donaciones). El sistema significa que la jurisdicción de un lugar no

pertenece al Rey (realengo), sino a un particular laico o institución eclesiástica, que va a

gozar de atribuciones públicas sobre las personas (normativas, judiciales,

administrativas o cobro de tributos). El sistema se presta a muchos abusos, por lo que

los vasallos ansían e intentan pertenecer al Rey. Ser señor de vasallos es una vía de

ascenso social.

A veces tanto personas como tierras son de un señor, es lo que llamamos señorío

de solariego, mientras que si solo existe la jurisdicción del señor lo nombramos señorío

jurisdiccional. Por tanto, habría que diferenciar en algunos casos entre el propietario y el

señor, siendo el segundo el que tiene jurisdicción sobre las personas.

La situación de los vasallos desde el punto de vista jurídico es de mayor libertad,

pues en cuanto a la justicia el Rey es la última instancia, no como antes que lo era el

Señor. La servidumbre irá quedando cada vez más atrás, sobre todo a partir de la crisis

del siglo XIV. La Jaquerie (proviene de Santiago, Jacobo) es una forma de revuelta

campesina que se dio en muchas zonas occidentales contra los Señores alrededor del

siglo XIV en protesta al sistema. Posteriormente será más usual dirigirse a los tribunales

reales para manifestar sus requerimientos.

En cuanto al régimen señorial, existen diferencias regionales:

• En la Corona de Aragón el señor es también propietario (señorío de solariego o

pleno) y los vasallos deben pagar cargas señoriales (laudemio o fadiga) por

Page 16: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

15

llevar las tierras del señor perpetuamente (enfiteusis8), por lo que el campesino

tiene el dominio útil, pero no puede venderlo o darlo en herencia sin el censo

enfitéutico, pues el Señor tiene el dominio eminente o directo. Además, el Señor

tendrá jurisdicción sobre las personas (existiendo un monopolio sobre molinos,

hornos, tiendas, diezmos…). Por tanto, los señores perciben derechos sobre las

tierras y sobre las personas. La mayor conflictividad tuvo lugar en Valencia. En

Cataluña la sentencia de Guadalupe trajo la suavización del régimen señorial en

1486.

• En la Corona de Castilla parece que el señor y propietario no suelen ser la

misma persona, salvo en Galicia. Se lleva a cabo una cesión de la tierra en foro

(perpetuo o a largo plazo), a menudo a hidalgos, que la ceden a su vez en

subforo a los campesinos. Los campesinos tendrán un dominio directo de la

tierra durante un largo plazo, por lo que se podrán llevar a cabo mejoras

promovidas por los propios campesinos. Como no, este arriendo se proporciona

a cambio de una renta. El problema está en que muchos señores jurisdiccionales

compran tierras o usurpan comunales para así tener las dos atribuciones,

propiedad y jurisdicción.

Situación del campesinado

Los campesinos son el grupo social mayoritario. Se aprovechó muy poco de la

expansión agraria y a menudo debió endeudándose (pide censos) y también perdiendo sus

propiedades hipotecadas, en buena medida por la presión fiscal directa o indirecta (aumento de

alcabalas y millones). Será el campesino castellano el que carga con la mayor parte del gasto

que supone la hegemonía de España en Europa. Aparte de los impuestos a la Corona, que van

creciendo a lo largo del siglo, deben pagar diezmos a la Iglesia, derechos señoriales, arbitrios

municipales… además de rentas por una propiedad que a menudo no es suya. Les perjudica

mucho la subida de las rentas agrarias y la pérdida de comunales y baldíos (por venta por la

8 Por tanto, la enfiteusis es la cesión del dominio útil de la tierra mientras el Señor conserva el derecho sobre ella y percibe un pago periódico, llamado laudemio o fanega.

Page 17: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

16

Corona o usurpación de poderosos). También la disminución de la propiedad comunal debilitará

al campesinado, tan esenciales en la captación de múltiples recursos externos a la tierra.

Hay que distinguir alto, medio y bajo campesinado.

• Campesinado alto: los enfiteutas y dueños de masías catalanas, los grandes

arrendatarios del sur de España, además de los labradores ricos castellanos tan

presentes en la literatura del Siglo de Oro. Serían en torno al 5-10%. Tienen

tierra y medios de cultivo (animales, aperos9, simientes), así como suficiente

comida para no pasar dificultades en época de crisis. Viven holgadamente,

contratan jornaleros y son una especie de burguesía rural, ya que también puede

dedicarse a ser prestamista, arrendador de derechos señoriales...

• El campesinado medio: supone en Castilla la Nueva un 20-25% y va en

disminución por el proceso de proletarización. Llevan una vida mala

generalmente, pero no en la miseria. A veces son semi-campesinos (arrieros10 o

artesanos rurales).

• Bajo campesinado: a menudo los campesinos tienen tierra insuficiente. Hubo un

proceso de degradación social con la pérdida de la propiedad que trajo la

proletarización de muchos, sobre todo los jornaleros del sur de España o de los

criados de labranza en muchas otras partes. Otros se convierten en arrendatarios

o aparceros alquilando tierras que no son suyas. Llegan a un 50-75% de los

campesinos.

En general la vida campesina conlleva una deficiente alimentación en cantidad y

calidad, mala vivienda, dureza del trabajo, con una pobreza que se agrava en los años de

crisis agraria. De las etapas de escasez de granos se aprovechan los campesinos ricos y,

sobre todo, los grandes perceptores de granos que especulan en estos años de subida de

precios.

9 Herramientas de labranza. 10 Personas que trabajan transportando mercancías.

Page 18: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

17

Mundo urbano

Existe una red urbana importante en la España del siglo XVI respecto a Europa,

aumentando en este siglo por crecimiento de la población y por la inmigración, sobre

todo rural. Las ciudades son centros de consumo y se llevan a cabo políticas para evitar

el desabastecimiento y garantizar precios políticos en momentos de escasez (creación de

pósitos o alhóndigas). Por tanto, las ciudades dependen directamente del abastecimiento

que se le pueda dar, una de las tareas primordiales para los gobernantes. También este

crecimiento supone un problema de urbanismo, dándose un desplazamiento de las

clases populares a los barrios periféricos.

Las ciudades tienen una función sobre todo comercial, (gran ejemplo de Sevilla)

e industrial (Córdoba, Segovia, Cuenca, Toledo), siendo a veces sedes episcopales o

universitarias. Valladolid fue la capital política hasta 1560, sustituida luego por Madrid

que, tras pasar a ser Corte, creció considerablemente en población y se convirtió en

capital financiera. Menor urbanización se da en el norte de España (la ciudad de Oviedo

de los años ochenta del siglo XVI tiene unos 500 vecinos, alrededor de 2000 habitantes

solamente). En la Corona de Aragón hay un escaso desarrollo urbano debido a la poca

importancia del comercio, destacando únicamente Barcelona, Valencia o Zaragoza.

Grupos sociales urbanos

Las ciudades de esta época estaban regidas por una oligarquía de nobles y semi-

nobles: caballeros que habían establecido su residencia en la ciudad, rentistas

procedentes del comercio y ciudadanos honrados (medio nobles medio burgueses La

riqueza de este grupo se basaba, por lo general, en su propiedad agraria, el ejercicio de

cargos públicos y los préstamos. Es decir, domina en la ciudad una élite nobiliaria o

semi-nobiliaria (juristas, profesores…) y los comerciantes.

La nobleza rentista (basada sobre todo rentas agrarias) es el grupo fundamental

que gobierna las ciudades ejerciendo como regidores (hay veinticuatro en Andalucía).

El código nobiliario supone prejuicios contra el trabajo manual y contra el comercio,

algo a imitar por los otros grupos sociales en vías de ennoblecerse.

Page 19: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

18

Por otra parte, con gran importancia, está la burguesía mercantil predominante

en Andalucía, lugar donde incluso acuden también nobles comerciantes para ejercer el

comercio con América. Igualmente hay comerciantes y hombres de negocios en

Castilla, pero van perdiendo peso a lo largo del siglo. En general quieren ennoblecerse

para pronto abandonar la actividad comercial, imitando su estilo de vida y gasto

suntuario. Los conversos lo tienen más difícil por la acción de la Inquisición y los

estatutos de limpieza de sangre, aunque algunos serán ennoblecidos. Muchos

comerciantes y hombres de negocios son extranjeros.

Dentro de las clases medias urbanas están las profesiones liberales, que

aumentan su número (letrados, maestros, médicos). la mayoría habían pasado por la

Universidad. Igualmente viven en la ciudad pequeños artesanos de diversos oficios,

sometidos a organización gremial. Los gremios tienen una función económica, social,

religiosa y festiva.

El estamento privilegiado

Dentro de la sociedad estamental tendremos una jerarquización claramente

definida basándose en los criterios jurídicos, desigualdad ante la ley de un grupo

respecto al tercer estado. La clase privilegiada son los dominantes de la sociedad, no

pagan impuestos, gozan del poder y tienen otra serie de privilegios jurídicos u

honoríficos. Se puede pensar en una inmovilidad social, pero hay que tener en cuenta

los procesos de ascenso y descenso social. En algunos casos puede haber solidaridades

horizontales y verticales, puede haber señores que les amparan de otros poderes,

dándose un clientelismo (vertical). Solidaridades horizontales se forman, sobre todo, a

través de casamientos.

La nobleza se basa en su servicio a la Corona y su función militar, pero pronto

parte de ella se hace cortesana. Su condición se transmite por nacimiento, aunque

también podemos hablar de pleitos y probanzas de hidalgos en las Chancillerias. El

ascenso de plebeyos ricos a hidalgos fue posible y llegó a ser frecuente utilizando vacíos

legales.

Page 20: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

19

Los hidalgos (llamados barones en Cataluña, infanzones en Aragón) son los de

menor rango, hay muchos en el Norte y pocos en el Sur. Por encima estaban los

hidalgos de solar conocido y caballeros, algunos de ellos con el hábito militar. A la

cabeza están los señores de vasallos y la nobleza titulada. Los Reyes pueden conceder el

título por servicios prestados, aunque otras veces pueden ser comprados. Los principales

linajes (los llamados Grandes de España) se nombran por Carlos V en 1520, existiendo

25 títulos, 100 a finales de siglo y otros 50 en Aragón. La nobleza suele vivir de rentas,

siendo la titulada la que posee muchas tierras y señoríos para gozar de gran comodidad

económica. Podemos hablar de que una docena de casas nobles tiene más de 100.000

ducados, mientras la nobleza media tiene menos. Generalmente, tras las leyes de Toro

de 1505 vinculan sus bienes por vía de primogenitura (mayorazgos). También el

patrimonio nobiliario incluye censos y juros, pero la nobleza cada vez se dedica menos

al comercio y al trabajo manual. Además, ejerce altos cargos militares o en la

administración. Muchos segundones, al no tener prácticamente derechos como

herederos (la mayor parte se lo queda el primogénito) se irán a América. La nobleza

media compra señoríos y cargos municipales que la Corona vende y pasa así a

monopolizar el poder local. Tiene demasiados gastos suntuarios con el fin de mantener

el rango, pues su situación depende en gran medida de la estima social. Por ello a

menudo muchas casas se endeudan.

En el clero encontramos una estratificación social parecida a la nobleza. Están

exentos de impuestos, aunque deben pagar un subsidio, cruzada y excusada. Tienen el

derecho de ser juzgados por una jurisdicción especial. Llegaron a ser demasiados, unos

100.000, una mitad del clero secular y la otra del regular11. De abajo a arriba, tenemos

los párrocos, cabildos catedralicios y obispos. Gozan de un gran poder económico e

influencia social debido a la fuerte demanda de servicios propia de una sociedad

sacralizada. Era una buena salida para los segundones e hijas de la nobleza, pues las

dotes de las monjas eran más bajas que las del matrimonio. Tienen muchas tierras,

11 Donde se diferencian las órdenes monacales (benedictinos, cistercienses, jerónimos, cartujanos y las mendicantes) y las ubicadas en las ciudades desde el siglo XIII (franciscanos y dominicos primero, tras Trento capuchinos y jesuitas).

Page 21: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

20

señoríos, censos y, sobre todo, diezmos de los que una tercera parte la dedica a

beneficencia. La Corona se quedó con algunos bienes del clero aduciendo la defensa de

la religión. Hay una necesidad de reforma de la Iglesia por el absentismo, concubinato y

la escasa preparación, todo ello muy criticado en aquel momento, planteándose por

Cisneros. En Trento se intentó la creación de seminarios, entre otras medidas.

Marginados

La sociedad del Antiguo Régimen segregaba una porción de personas que eran

excluidos. Los marginados serían tolerados siempre y cuando fuesen controlados.

Encontramos pobres, un grupo muy grande tanto en la ciudad como en el campo,

estaban constantemente amenazados por las crisis alimenticias, los precios e impuestos

al alza, enfermedades… Se calcula que en la ciudad habría entorno a un 10 – 15% de

esta población, aumentando en años desastrosos, pues aquellos campesinos pobres,

asalariados o incluso pequeños artesanos podrían caer en esta situación.

Mayoritariamente eran mujeres y viudas. Los pobres se concentraban preferentemente

en los arrabales y cercanos a las parroquias de la ciudad, donde habrá instituciones

benéficas.

Tenemos el problema del pauperismo, un tema que motivó múltiples opiniones.

La tradición cristiana medieval defendía que el pobre era la imagen de Cristo, siendo

para ellos la limosna un derecho y para el rico una obligación. Se irá imponiendo una

nueva idea que tendían al control de este grupo social con la institucionalización de la

caridad y la persecución a los que se negaran a someterse a las directrices de la

asistencia municipal, intentando así eliminar la mendicidad en las calles. Esta idea se

expresa por Luis Vives con su De subventione papurerum. Estas ideas nuevas también

defendidas por el benedictino Juan de Robles se vieron enfrentadas en 1545 contra las

del dominico Domingo de Soto, a favor de la visión tradicional. Cristóbal Pérez de

Herrera con Amparo de los legítimos pobres y reducción de los fingidos sintetizó ambas

visiones culminando con la polémica. Se diferencia a los verdaderos pobres (ancianos,

enfermos…) de los pobre fingidos (aquellos ociosos, vagabundos en su mayoría,

considerados delincuentes).

Page 22: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

21

Habrá una obsesión de las autoridades con el número de pobres y su expulsión

de las ciudades con el fin de disminuir su cantidad. Serán los municipios los encargados

de su socorro a través de las leyes. Las instituciones de caridad fueron verdaderamente

abundantes, en general en manos de las instituciones eclesiásticas, siendo tratadas como

obras pías a partir de los donativos de unos particulares. Los conventos y cofradías

distribuyen la sopa boba, a veces circunscrita, como por ejemplo a los estudiantes

pobres. Por otra parte, habrá una escasa atención laica en España. Los hospitales se

ocupan de los pobres y peregrinos más que de la atención sanitaria.

Mientras los pobres buenos recibían más o menos alguna ayuda, los vagabundos

serían duramente condenados. Estaríamos ante un sistema penal muy duro, llegando a la

tortura, galeras e incluso la pena de muerte, por lo que no se busca una regeneración o

reinserción del preso. Oficialmente se emparejaba a vagabundos y holgazanes como

gentes que pueden trabajar pero andaban mendigando. Los ancianos y lisiados podrían

mendigar y los enfermos trasladados a hospitales, pero la mayor parte del resto de

personas se debían enfrentar, como mínimo, a frecuentes expulsiones de las ciudades.

Hay que tener en cuenta también la existencia de los pobres fingidos, también

perseguidos. Esta población podía caer, obviamente, en el robo para su sustento, incluso

llegando a crear grupos marginales bien organizados. Existían bandoleros, fenómeno

importante en Aragón, grupos de pobres organizados para el robo, incluso se les unen

nobles y eclesiásticos que se implican en secuestros. Destacará Sevilla como “capital

del crimen organizado”.

La prostitución será tolerada y reglamentada por el propio municipio. Se

encuentran estructuras vinculadas a la profesión no en zonas marginales, sino en puntos

clave de las ciudades.

Otro de los grupos excluidos es el de los conversos. Judíos y musulmanes

fueron víctimas de una persecución que llegó a tener tintes militares, imponiéndose en

época de los Reyes Católicos las conversiones forzosas. Los judíos serán expulsados en

1492, mientras los moriscos tardarían más, hasta 1609 con el reinado de Felipe III.

Generalmente los judeoconversos vivían en ciudades formando parte de la

burguesía económica e intelectual como banqueros y médicos, deseando integrarse con

Page 23: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

22

los cristianos viejos12, pero éstos se resistieron a su asimilación por diferentes motivos:

la Inquisición perseguirá a los falsos conversos, habrá gran dificultad para acceder a

cargos civiles y religiosos al exigir la limpieza de sangre (se hacían incluso pruebas).

Respecto a los moriscos, los cristianos de origen musulmán, tienen la obligación

de convertirse en Granada en 1502. En 1526 se exigirá una dura prohibición a este

grupo, pero las quejas argumentadas por los moriscos harán que Carlos V suspendiera

los decretos, confiando en una aculturación en un plazo de 40 años. Pero la asimilación

fue un fracaso, pues eran vistos como una quinta columna otomana en relación con los

corsarios musulmanes. Felipe II presionará a los moriscos en 1566 con el apoyo de

múltiples instituciones que reemprendieron la lucha contra estos, motivando un

levantamiento dos años después, aunque fueron derrotados y dispersados a Castilla. Los

moriscos eran, en su mayoría, artesanos (seda y papel), arrieros y agricultores (con un

gran conocimiento del regadío. En Aragón y Valencia tenían un gran peso siendo

vasallos de señoríos, donde los señores eran tolerantes con su religión y costumbres.

Estaban asimilados a medias en la sociedad, pues es difícil diferenciar la religión de su

modo de vida, motivo por el que muchas veces serán perseguidos. La Inquisición se

centrará en ellos, sobre todo en Valencia. Los sectores más radicales de la Iglesia

apoyarán la expulsión de 1609.

Había también esclavos musulmanes adquiridos en las guerras contra el Islam,

normalmente era muy mal tratados al considerarlos insumisos y difíciles de asimilar por

el cristianismo. Por otro lado, los esclavos negros, presencia constatada en Andalucía en

la época bajomedieval, fueron potenciados por la expansión atlántica, siendo unos

150.000 llevados a América durante el reinado de Felipe II. Tenemos dos tipos de

esclavos, unos del Rey, destinados a las galeras o minas, y otros de los particulares,

utilizados como forma de ostentación, pues su precio era alto y al alza. Se estima un

número de unos 50.000 esclavos en la Península, localizados mayoritariamente en los

12 Aquel cristiano sin ascendencia judía o musulmana. No era un privilegio, pero sí un signo de status social.

Page 24: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

23

grandes puertos marítimos. La manumisión no era infrecuente, incluso mucha población

negra era liberta.

Los gitanos tenían una discriminación similar. Era una población esecialmente

nómada objeto de persecución en gran parte de la Península, normalmente por la

acusación de robo y ociosidad. Eran condenados como delincuentes a azotes, las

galeras o el destierro. También pudieron desempeñar trabajos no dignos como

herradores o el comercio de caballos, mientras otros vivían como vecinos en la ciudad.

No fueron integrados en la sociedad.

Page 25: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

24

TEMA IV - LA CULTURA Y SU EVOLUCIÓN: DEL HUMANISMO A LA

CONTRARREFORMA

Vida religiosa

Europa en el siglo XVI vivió un intenso movimiento religioso en el campo

protestante y en el católico. El concepto de la Reforma religiosa no se aplica hoy

solamente a la protestante, sino también al hecho de renovación católica. Había ya una

esperanza de reforma de la Iglesia desde fines del siglo XV que se vio en España,

además de deseo de mejora de la disciplina clerical (mejorar el comportamiento de los

eclesiásticos).

A finales del siglo XV existía un fermento en España (una religiosidad más

interior e individualista y menos obras externas). Hay una valoración de los textos

“originarios” del cristianismo como lo son los escritos de los santos padres, estando a la

cabeza la Biblia. Se potencia el sistema de la oración mental metódica de tradición

hispana en paralelo con el movimiento europeo contemporáneo de la devotio moderna,

siendo su mejor expresión el del monasterio benedictino de Monserrat.

La reforma que se pretende no solo tiene como objetivo corregir la condición

moral y el comportamiento público y privado de eclesiásticos, sino también elevar y

depurar su conocimiento de Dios. García de Cisneros fundará la Universidad de Alcalá

(1508) como centro de formación teológica. Se invitó a Erasmo de Rotterdam a ser uno

de los profesores, pues era uno de los mayores representantes del “humanismo

cristiano”. Una de las actividades más importantes era el estudio de la Biblia. Erasmo ya

había publicado una traducción del Nuevo Testamento en 1515, publicando un grupo de

humanistas hispanos dos años después una edición de la Biblia con sus textos en hebreo,

arameo, griego y latín.

Se producirá un auge de la corriente espiritual llamada “erasmismo”, una

recepción pasiva del ideario religiosa del mencionado humanista europeo Erasmo. Se

basaría en la conexión entre las enseñanzas del pensador y las tendencias espirituales e

intelectuales ya existentes en España en un ambiente favorable desde la Corte de Carlos

Page 26: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

25

V. Además la idea política del gobierno imperial, la del Emperador, también vería con

buenos ojos una reforma del la Iglesia donde se corrigieran los abusos de la curia

romana. Por tanto, el erasmismo tuvo acogida entre parte de las élites cultas españolas,

siendo una corriente reformista donde se daba importancia a la religiosidad interior y al

profundo estudio de las escrituras, así como la crítica a la estructura eclesiástica,

dejando en un segundo plano la liturgia y organización eclesiástica, pues lo

verdaderamente importante era la adoración a Dios en espíritu y verdad.

Desde 1520 la Inquisición luchaba contra las ideas luteranas y contra cualquier

heterodoxia que llegara a Castilla, sobre todo desde Flandes. En 1525 condenó a grupos

que se desarrollador en Toledo. Eran conversos no judaizantes que seguían una

religiosidad interior. Se les llamó “iluminados” o “alumbrados” por ser contemplativos,

no realizaban prácticas religiosas externas. Tenían cierta similitud con los erasmistas,

pero llevaban una vida anti-intelectual. La Inquisición actuará rápidamente contra ellos

y serán desarticulados sin ejecuciones. Algunas confesiones implicaron a erasmistas que

irían siendo procesados y condenados por la Inquisición mientras otros huyeron al

extranjero, algo que se produjo en el momento en que fueron perdiendo valedores en la

Corte durante la década de 1530. Juan de Valdés se irá a Nápoles, donde organizó un

círculo de religiosidad intimista con repercusión entre la aristocracia del lugar. De la

misma manera, personas con idas protestantes también han de irse, como fue el caso del

médico y científico Miguel Servet que, aunque pudo huir de España su radicalidad le

llevó a morir en la hoguera en Ginebra.

En la década de 1550 Emperador debió aceptar el status legal del luteranismo en

Alemania, en Inglaterra se pasaba al bando de la Reforma y el calvinismo se extendía

por Francia y los Países Bajos con rapidez. Ante esta situación llegó el apogeo de la

Reforma Católica en Europa y en España con Felipe II, siendo los principales valedores

la Inquisición Real y pontificia, que reaccionaron con dureza a las tendencias

protestantes detectadas predominantemente en Italia y España. Se llevó a cabo una

fuerte represión por parte de Fernando de Valdés, inquisidor general, en los años 1558-

1559, condenando grupos eclesiásticos como “luteranos” en Sevilla y Valladolid. Los

grupos erasmistas fueron silenciados, especialmente con la detención del arzobispo de

Page 27: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

26

Toledo Carranza (1559), lo que trajo un conflicto con el Papado que duraría muchos

años.

La ortodoxia quedó reafirmada tras la publicación de los libros prohibidos desde

1551, primero utilizando índices publicados por universidades extranjeras y en 1559

elaborando uno propiamente español vinculado a la persona del inquisidor Valdés,

completada más adelante bajo el inquisidor Quiroga. Las obras de Erasmo estarían aquí

recogidas. Se utilizará el texto de la Vulgata como explicación de la versión ortodoxa

frente a la libre interpretación de la Biblia por parte de los protestantes.

Existían un número de autores y tendencias espirituales que no abandonaron la

obediencia a la Iglesia católica ni fueron condenados por la Inquisición. Frente al

dejamiento de los alumbrados existía otra vía mística ortodoxa del recogimiento, donde

destacaban franciscanos como Francisco de Osuna. En la orden dominicana se

manifestó por fray Luis de Granada, el arzobispo Carranza (ya citado), Juan de Ávila

(procesado por la Inquisición pero posteriormente absuelto). Ignacio de Loyola conoció

en Montserrat la devotio moderna (ya explicada anteriormente), creó la Compañía de

Jesús y fue acusado de alumbrado por la Inquisición. El Juan Ávila, Luis de Granada y

Francisco de Borja (exduque de Granada) apoyaron la vía mística seguida por Teresa de

Jesús, lo que les valió ser sospechosos y posteriormente censurados por la Inquisición.

Éste último será poco después elegido general de la Compañía de Jesús.

Respecto al Concilio de Trento (1545 – 1563), será aquí donde se fijaron las

posiciones de renovación frente a los protestantes. En España, Felipe II considerará los

decretos que de allí salieron como leyes de Estado. Varios personajes españoles

tuvieron su influencia en el concilio, como fueron los tomistas Melchor Cano y

Domingo de Soto o los representantes de la nueva Compañía de Jesús Laínez y

Salmerón que rechazaron la doctrina luterana. A parte de las cuestiones disciplinarias

sobre el clero, también hay también una búsqueda de la formación cristiana del pueblo y

la uniformidad de la liturgia. Se pretende la difusión de la doctrina mediante la

predicación y publicación de catecismos o breviarios en manos de nuevas órdenes

religiosas, siendo muy importante el crecimiento de los jesuitas. Se suprimen cultos pre-

cristianos y se difundió la devoción hacia la Virgen y los Santos de forma espectacular.

Page 28: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

27

Tenemos que hacer mención de algunos místicos y teólogos. Teresa de Jesús,

influenciada por la obra de Osuna, inició la reforma de la orden carmelitana,

presentando un esfuerzo de renovación y establecimiento de nuevos conventos hasta su

muerte. Juan de la Cruz haría lo mismo en su versión masculina. Ambos plasmarían su

experiencia mística en sus obras. Fray Luis de León será procesado junto a otros

conversos como él por estudiar críticamente y traducir al romance algunos textos

bíblicos contraviniendo lo dispuesto en Trento. A similar problema tuvo que enfrentarse

el hebraísta Arias Montano.

Tras Trento se planteó un debate teológico que afectó a toda la Iglesia católica,

que era la polémica sobre la gracia santificante, donde se había de conciliar la libertad

humana con la omnipotencia y omnipresencia de Dios, enfrentando a teólogos y órdenes

religiosas. Surgirán posturas influidas por el protestantismo, llegando en el centro

europeo el jansenismo.

La Inquisición actuó como una isntitución de control social. En la primera mitad

de siglo actuó contra erasmistas, alumbrados, místicos, protestantes y judeoconversos

que judeizaban. En la segunda mitad habrá una reorganización del Santo Oficio por

Felipe II: se controlará la cultura (se expurgan obras como El Lazarillo de Tormes13 o se

prohíben otras), se llevarán a cabo procesos contra los moriscos (pues se había acabado

el plazo de 40 años dado por Carlos V), por blasfemia, brujería o asuntos sexuales. Se

controlaría el miedo como medio de cristianizar amplias masas de personas. Cabe

pensar que la Inquisición funcionaba sobre la base de denuncias recibidas por vecinos o

familiares de los acusados de forma anónima, pues ya previamente la Inquisición había

amenazado a todos aquellos que retuvieran información sobre conductas heterodoxas y

no lo denunciaran ante el tribunal. Esto da una imagen distorsionada por la grandísima

cantidad de denuncias recibidas.

13 Se censuraban partes del libro sin prohibir su lectura.

Page 29: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

28

El Renacimiento

El Renacimiento es uno de los conceptos definidores del tránsito del mundo

medieval a otro que se consideraba a sí mismo “moderno” con relación a tiempos

pasados designados desdeñosamente como tiempos “góticos”. El concepto se originó en

el ámbito literario y el arte. Se define como una época de exaltación del individuo

(humanismo). Tiene su origen en Italia limitado a las élites cultas y coincidiendo con la

expansión económica. Tendrá diversas variantes nacionales, así como diferente

cronología e intensidad.

Referido al arte, durante el siglo XV y las primeras décadas del XVI se da el fin

del estilo gótico, aunque parece que este contexto permanece bajo formas renacentistas

aisladas. Con los Reyes Católicos se incrementa la influencia mudéjar. Aún entre 1520

– 1530 se construyen las catedrales góticas de Segovia y Salamanca. El estilo

renacentista en la decoración arquitectónica se denominó plateresco. En la segunda

mitad del siglo se difundió una arquitectura más clásica, el estilo herreriano que se

puede ver en El Escorial. Finalmente el manierismo refleja el espíritu de la España

confesional y la crisis de fin de siglo.

Se traen a España artistas de Italia y de Flandes (éste con carga más religiosa y

menos mitología clásica). La Iglesia será la principal cliente del arte (obras de/para

catedrales, conventos, colegios… como el ejemplo de la promoción de Cisneros del

Colegio de San ildefonso), además de la nobleza (palacios y residencias señoriales) y la

Corona (Felipe II como mecenas). Aparecen más construcciones en Castilla y menor

número en el Norte y Noroeste.

Cuando hablamos del Humanismo hay que tener en cuenta su doble sentido: por

un lado, el estudio de los clásicos y sus obras al mismo tiempo que la lengua latina y

griega, intentando superar la escolástica medieval y hacer crítica de los textos y, por

otro, entenderlo com una concepción de la vida y del mundo de raíz antropocéntrica que

busca el desarrollo de la dignidad del hombre. En España se ve una clara influencia de

Italia y Flandes debido al dominio político de los Austrias españoles en ambos

territorios. También en Castilla tenemos una influencia del área franco-borgoñona.

Page 30: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

29

Parece que hubo una Corte humanista de los Reyes Católicos. Vienen italianos

como Marineo Sículo, mártir de Anglería, prelados, nobles, mecenas de humanistas y

científicos. La Corte de Carlos V tiene influencia de Erasmo y de Castiglione. Respecto

a Felipe II, se impulsa la investigación y el arte, sobre todo en la Biblioteca del Escorial.

En contrapartida vemos un cierre a Europa y un neoescolasticismo rígido.

En principio se da una lucha de las ideas humanistas con la escolástica de raíz

medieval. En la Universidad de Salamanca asistimos a un esfuerzo por mejorar el

conocimiento de la cultura clásica. Destaca Nebrija con su Gramática (1492) en

castellano. En Alcalá se potencian los estudios clásicos en función de una mejor

formación teológica de los eclesiásticos y un mejor conocimiento de las Escrituras,

además de la crítica de textos y el estudio de los tres idiomas (latín, griego, hebreo).

Otro foco universitario es Valencia, donde tenemos una expansión de los estudios

clásicos, especialmente helenistas.

Los humanistas eran gente de curiosidad universal y autores de obras

polifacéticas. Tenemos el ejemplo de Luis Vives, quien marchó a los Países Bajos

posiblemente por los antecedentes conversos de su familia duramente castigada por la

Inquisición. Formó parte de una verdadera “internacional de humanistas” siendo amigo

de Erasmo y Tomás Moro. Enseñó en Oxford y Lovaina y fue preceptor de la familia

real inglesa. Escribió en latín sobre diversos temas. Estableció un vínculo entre

intelectuales de diversos países europeos unidos por su idea de la dignidad humana. Al

igual que Luis Vives se podrían poner otros ejemplos como el de Juan Ginés de

Sepúlveda

En cuanto al pensamiento filosófico, la Contrarreforma refuerza la autoridad de

la Iglesia y del Papado, utilizando como principal instrumento la Escolástica, metafísica

articulada con el sistema de creencias católico que explica conjuntamente a Dios (motor

de todo lo creado), al hombre y al mundo. El pensamiento escolástico parte de una

verdad previa, la revelación, y con el instrumento de la lógica y el silogismo deduce un

orden perfecto, inmutable. Hay una notable importancia de la Universidad de Alcalá,

pero pronto Salamanca recupera el primer lugar y va a ser el centro de la 2ª escolástica.

Melchor Cano estará entre el humanismo y la escolástica. Domingo de Soto, tomista,

Page 31: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

30

teólogo y jurista, formado en París y Alcalá será confesor de Carlos V. Como

pensadores económicos tenemos a los teólogos de Salamanca Martín de Azpilicueta y

Tomás de Mercado, que defienden la teoría cuantitativa de la moneda. Entre los jesuitas

destacan Francisco Suarez y el padre L. de Mariana, ambos tratadistas políticos

contrarios al absolutismo. El primero considera que el Rey recibe el poder de Dios a

través del pueblo y el segundo en De rege (1599), obra dirigida a Felipe III, incluso

considera lícito el tiranicidio en el caso de que el Rey se convierta en tirano.

Respecto al pensamiento científico hay un conocimiento de los clásicos como

Ptolomeo (astrónomo), Galeno (médico) y Plinio (naturalista). Hay un desarrollo de la

física y la matemática por los contactos con París. La teoría heliocéntrica de Copérnico

estuvo en los centros docentes, aunque prácticamente solo para los cálculos de la

posición de los planetas. La Geografía, Historia y Ciencias Naturales cobran mayor

valor debido al descubrimiento de América y al conocimiento de los clásicos. Se

desarrolla la cartografía, sobre todo de la Casa de Contratación de Sevilla, que

contribuye al arte de navegar. En medicina destaca el belga Vesalio, médico de Felipe

II. creándose centros vesalianos en Alcalá y Valencia. Servet descubre la circulación

pulmonar. También se dan investigaciones sobre minas. Va a ir perdiendo importancia

el humanismo científico ante la prioridad de la lucha contra la herejía. En general

podemos dar un balance aún positivo de la ciencia, pero la situación va a cambiar en el

siglo XVII.

La enseñanza media y superior se basaba en el conocimiento del latín, muchos

centros mantuvieron sus escuelas de latinidad o gramática. Cada vez más son regentadas

por jesuitas por su especialización en el latín, para posteriormente llegar a la

Universidad. En cuanto a los planes universitarios, se pretende la formación de

especialistas en determinados campos del saber con finalidades muy inmediatas. La

orientación era clara en las cuatro facultades mayores con teología, derecho canónico,

derecho civil y medicina. En artes se impartirían estudios de lenguas clásicas, lógica y

“filosofía natural” bajo las bases del aristotelismo. El objetivo de tener el título

universitario es que con él podían acceder a beneficios eclesiásticos o a plazas al

servicio del Estado. Se produjo un importante aumento de Universidades, de siete en

1475 a veinte más en 1600. Hay tres modelos: las que nacen unidas a un convento, las

Page 32: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

31

dependientes de un colegio mayor (como el caso de Alcalá) y aquellas cuyo gobierno

pertenece a un claustro (como Salamanca). Los colegios mayores, fundados a fines del

XV y principios del XVI generalmente por prelados, tienen estudios propios y sus becas

cada vez son más acaparadas por la nobleza, quitando oportunidades a otras clases.

Destacan Salamanca, Santa Cruz de Valladolid y San Ildefonso en Alcalá.

La historia no sería hasta el siglo XIX una disciplina universitaria. Los

historiadores solían ser aristocráticos que redactaban sus memorias militares y políticas,

a veces siendo cronistas de los monarcas para representar sus hazañas. También existen

historiadores que reflejan épocas pasadas, no acontecimientos contemporáneos, pero

tampoco son completamente fiables. La historiografía humanista supera a las crónicas

medievales, ya que realiza una crítica de fuentes, pero aún le falta mucho camino por

recorrer. El modelo tomado será el romano Tito Livio. En el siglo XV destaca como

cronista Hernando del Pulgar, que exalta a los Reyes, como la gran mayoría de

cronistas. De Carlos V eran Ginés de Sepúlveda y de Felipe II Ambrosio de Morales y

el padre Mariana, cuya obra Historia General de España es de gran valor. En Aragón

destaca Jerónimo de Zurita con un destacable rigor en sus fuentes. También hay

cronistas de Indias como Gonzalo Fernández de Oviedo y Bernal Díaz del Castillo.

En la literatura se va a abandonar el latín para dar paso a un proceso de

castellanización de la cultura hasta llegar a su hegemonía de la literatura, destacando a

Garcilaso de la Vega y fray Luis de León. Dominan los libros de caballería, epopeya y

novela pastoril. La literatura religiosa es derivada de los movimientos de espiritualidad

(siendo ejemplos los ya mencionados Teresa de Jesús y fray Luis de Granada). Por

último tenemos la literatura realista o de denuncia social (como el Lazarillo y La

Celestina), anónimos.

Cobra importancia la difusión de la imprenta. La primera impresión fue en

Alemania en 1452, en España hay que esperar a 1474 en Valencia. A partir de aquí

existirán centros de impresión en las principales ciudades, destacando Sevilla. El

problema es que pocos leen y compran libros, por lo que hay escasas ediciones de los

clásicos, siendo más importante la literatura moral y de evasión. Eso sí, estamos ante un

avance de la alfabetización en el medio urbano, especialmente en las clases altas. En el

Page 33: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

32

caso de la población rural es prácticamente analfabeta salvo labradores ricos. Menor

alfabetización en caso de la mujer, pero depende del medio social.

Como ya se dijo, sobre todo con Felipe II desde 1558 se da un importante

control de la cultura por parte de la Corona, hecho relacionado con la lucha contra la

herejía (índice de libros prohibidos en 1559). También la Inquisición estará vigilando,

lo que es muy negativo para el pensamiento y para la ciencia española.

Page 34: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

33

TEMA V – LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO: LOS REYES CATÓLICOS

Funcionamiento del Estado

Se irá consolidando el sistema de los Reyes Católicos, con un notable desarrollo

de la administración y del funcionariado, pero hay que tener en cuenta las limitaciones

del momento. Irá creciendo la administración en todas sus ramas, dando lugar a la

burocracia, débil en los primeros momentos.

El monarca tomará sus decisiones aconsejado por un complejo sistema de

consejos de diversidad territorial y temática. Estaba coordinado por el Consejo de

Estado, el máximo organismo que se ocupaba de las cuestiones más importantes en

cuanto a política y defensa. Otro de gran importancia era el Consejo de Guerra. Los

Consejos Reales serán de las diversas Coronas que existe en todo el territorio con una

función de administración interior (tenemos los de Castilla, Aragón, Flandes, Italia,

Portugal…). Entre estos destaca el de Indias que administraba todo lo referente a

América. En cuanto a los otros consejos, estos definidos por su función y no el

territorio, el más notable es el de Hacienda, que administraba los ingresos. También los

habrá de Órdenes militares, Inquisición… Los hombres clave de los consejos eran los

secretarios, siendo los más importantes los pertenecientes al Consejo de Estado,

gozando algunos personajes de un poder muy elevado. Tanto este consejo como el de

Guerra no tenían un presidente con los demás, pues en los dos citados se consideraba al

Rey el mismo presidente, algo que daba más libertad a los secretarios, realzando su

papel.

Los corregidores se convertirían en el eje de la administración interior,

concentraba poderes administrativos, judiciales, fiscales y militares en un cargo trienal

asistido por un juez. Habría varios repartidos por todo el territorio, limitando el poder de

los municipios, que poseían una autoridad considerable. Tendremos también virReyes,

la representación del poder del Rey fuera de Castilla. Toda esta administración real sólo

cubría una parte limitada del territorio. Los municipios nombrarán cargos, administran

justicia y regulan la vida del lugar por medio de ordenanzas. Tenían atribuciones

menores de hacienda, obras públicas, enseñanza…

Page 35: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

34

El poder legislativo correspondería a las Cortes, aunque parece que sus

atribuciones iban progresivamente disminuyendo. Las leyes propuestas aquí debían ser

aprobadas por el Rey, algo que obviamente no siempre se conseguía. En Castilla su

poder sería menor ante el creciente absolutismo, mientras en Aragón no ocurrió esto con

tanta fuerza. También existirían las Cortes Portuguesas. El principio el Rey las convoca

y propone unos puntos a debatir entre los representantes de los tres estados (clero,

nobleza y pueblo), aunque esta composición podría variar (por ejemplo, en castilla el

clero y nobleza dejan de estar convocados y únicamente asisten representantes de

algunas ciudades).

Por último, de la justicia se encargará las Audiencias y Chancillerías con un

importante número de letrados.

La gran extensión de los territorios españoles suponía una gran desventaja, pues

se produjo una invertebración del Estado multinacional, aunque si que se ve un cierto

progreso (muy conflictivo) hacia la unificación política. La Corte se fijará en Madrid

desde 1562 (antes era cada vez en una ciudad diferente).

Ideología del Estado

Se llevará a cabo una política hegemónica en Europa en defensa de la herencia

familiar y dinástica. Con Carlos V estamos ante una monarquía universal, el Rey es el

Emperador (Rey-emperador). Tras las abdicaciones de Bruselas (1556) se divide el

Imperio y comienza la llamada Monarquía Hispánica de Felipe II. Cada vez habrá una

mayor identificación de la monarquía con la nobleza, existe una actitud regalista y en

conflicto con la Iglesia. Ello no significa que no haya una unidad de acción en cuanto a

la religión y su fe, gran ejemplo de ello es el papel de la Inquisición. Los Austrias

fomentarán la defensa del catolicismo desde posturas providencialistas (función

mesiánica).

Se deberán llevar a cabo numerosas guerras para mantener la hegemonía en

Europa. Por otro lado, en el interior es general la paz, solo interrumpida en algunos

momentos, como el conflicto con las Comunidades y Germanías (1520), con la rebelión

Page 36: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

35

de los moriscos (1568) o las alteraciones de Aragón en 1591. También son negativas las

acciones corsarias musulmanas y bandolerismo mediterráneo.

A pesar de la tendencia a la concentración de poderes en el Rey persisten las

teorías escolásticas que parten de la idea de pacto o contrato con los gobernados.

Francisco de Vitoria, Francisco Suárez y Mariana rechazan el despotismo y consideran

que la soberanía está en manos de la comunidad y no en Rey. A pesar de que se impone

el ceremonial borgoñón con Carlos V con la correspondiente sacralización del Rey, las

teorías políticas medievales perviven en los neoescolásticos que hablan de derecho

natural y quieren limitar el poder real, algo que ya se ve en los comuneros a principios

del reinado de Carlos V, que llegan a la revolución. En el mismo sentido en 1549 se

suprime la encomienda, pero los colonos se oponen y se restablece, ya que no habían

sido consultados.

No obstante, hay evolución hacia el absolutismo en Castilla. Como ya se dijo

pierden poder las Cortes de Castilla, hasta que en 1667 dejan de convocarse. Pero las

ideas escolásticas se mantienen mejor en los autores protestantes.

España opta por defender la ortodoxia en el interior y la unidad de la Cristiandad

en el exterior. Se puede ver una confusión entre política y religión, pues el poder debía

realizar el reino de Dios para lograr la salvación. El providencialismo va ganando

terreno, llegando a plantear el Rey una “guerra justa” contra la herejía. Dominan a fines

de siglo las ideas eticistas, mientras el maquiavelismo (la razón de Estado separado de

la religión) es prohibido.

Economía

Estas continuas guerras llevarán a la necesidad de conseguir unos crecientes

ingresos económicos y, a menudo, déficit de la Hacienda estatal. Aumentan los

impuestos, sobre todo desde los años 50, y se solicitarán créditos a los hombres de

negocios a pesar de todo el sistema de recaudación existente.

Page 37: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

36

Entre los impuestos ordinarios están los servicios ordinarios, alcabalas14,

tercias15, millones16 (desde 1590), derechos de aduanas como el diezmo de los puertos17

secos, almojarifazgos18, alcabalas19, avería, diezmos de la mar20. Están también las Tres

Gracias otorgadas por el Papado (bula de la Santa Cruzada21, el subsidio22 y el

excusado23), rentas de los maestrazgos, etc. A menudo la recaudación se hacía por

arrendamiento, por encabezamiento o sisas sobre el consumo.

Los hombres de negocios prestan dinero al Estado. Además de los españoles,

también tenemos alemanes en tiempos de Carlos V y genoveses con Felipe II. Prestan

grandes sumas de dinero de modo rápido a través de asientos. Otra vía de conseguir

dinero es a través de juros (una especie de deuda pública). Destacan las suspensiones de

pago en 1557, 1575 y 1596. Estas quiebras perjudicaban a la economía, al mismo

tiempo que hundían a los asentistas más débiles.

Los Austrias buscarán también dinero a través de expedientes extraordinarios

(venta de hidalguías, oficios municipales, señoríos eclesiásticos, baldíos, etc.), que

perjudican a la economía, la vida política y a diversos grupos sociales.

14 Impuesto de origen musulmán que gravaba las transacciones comerciales internas, por tanto era un impuesto indirecto. 15 Contribución de la Iglesia a la Corona correspondiente con una novena parte de los diezmos que percibían. 16 Definido anteriormente, impuesto indirecto que afectaba a bienes de consumo, particularmente de especias. Se renovaba cada seis meses. 17 Derecho a percibir el 10% del valor de los artículos que llegaban por tierra por parte del Rey. 18 Impuesto aduanero que se pagaba por el traslado de mercancías que ingresaban o salían del territorio español o transitaban por sus puertos. Son los aranceles actuales. 19 Impuesto de origen musulmán que gravaba las transacciones comerciales internas, por tanto era un impuesto indirecto. 20 Derecho a percibir el 10% del valor de los artículos que llegaban por mar por parte del Rey. 21 Bula en la que se concedieron beneficios a cambio de una contribución. 22 Impuesto de Felipe II por el que determinadas casas no pagaban diezmo a la Iglesia, permutándose por el pago a la Corona. 23 Impuesto sobre alquileres y tierras propiedad de la Iglesia.

Page 38: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

37

Ejército

La continua presencia de la guerra lleva a gastos militares enormes. Se lleva a

cabo continuamente la movilización de numerosos contingentes militares, pero

generalmente no podemos hablar de un ejército permanente. La unidad militar fueron

los tercios, cuerpos de élite que nacen a principios de siglo en Italia. Integrados cada

uno por 2.500 hombres de distintas nacionalidades, su disciplina depende del pago

puntual, a veces llevado a cabo a través de saqueos (Roma en 1527, Amberes en 1576).

Los tercios tienen como mandos a oficiales nobles presididos por un general. Debían

tener gran movilidad para poder desplazarse a los diversos escenarios bélicos, a menudo

a los destinos de Italia y los Países Bajos. El primer lugar sería mantenido con unos

15.000 soldados, pero las complicaciones llegaban en el segundo, donde hasta 65.000

hombres eran insuficientes para derrotar a los holandeses. Tuvieron una gran eficacia

gracias a su composición y el contar con grandes estrategas (Juan de Austria o

Alejandro Farnesio).

A parte de estos dos grandes núcleos donde se destinaba la mayor parte del

ejército, tendremos también una serie de guarniciones (presidios24) en el Norte de África

con milicias locales que no sufrieron duros enfrentamientos, aunque tenían que soportar

un abastecimiento bastante malo. También en América se llevó a cabo una actividad

constructiva de base defensiva.

Menos éxito tuvo la Armada, a pesar de la construcción de buques y de la

existencia de expertos marinos (como los grandes almirantes Andrea Doria y Álvaro de

Bazán). La defensa se organiza en dos grandes escuadras: la flota de galeras en el

Mediterráneo y la flota del mar Océano en el Atlántico. Hubo grandes desastres, siendo

el más destacable la gran derrota de la Armada Invencible contra Inglaterra. Bien es

verdad que, a pesar de este fracaso, el esfuerzo naval no fue aparcado y se siguieron

realizando nuevas naves.

24 Fuertes basados en la arquitectura militar romana donde se acuartelaban las tropas, generalmente en zonas fronterizas, con el objetivo de defender y proteger una zona determinada.

Page 39: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

38

Reyes Católicos

Tras la conquista de Granada el papa Alejandro VI les concede el nombre de

Reyes Católicos en 1494. Se realizará una mitificación del reinado por parte de los

cronistas de la época que también perdura después. J. Valdeón considera que la

historiografía actual se acerca a una visión más objetiva, sin apología ni denigración.

Estamos en la etapa de evolución hacia el Estado Moderno y afirmación del poder real

en Castilla. Eso sí, no hay que ver una ruptura con los tiempos medievales.

El matrimonio de Isabel y Fernando supone una unión meramente dinástica y se

le suele considerar el punto de partida de la unidad de España. La Guerra de Sucesión

tuvo lugar tras el acceso al trono de Isabel, hermana de Enrique IV. A la muerte de éste

(1474) debe enfrentarse con la hija del fallecido monarca, Juana la Beltraneja, y parte de

la nobleza que la apoya, además de Portugal. Finalmente se impone Isabel y firmará la

paz de Alcaçovas con Portugal (1479).

El territorio contaba con cinco millones de habitantes en Castilla y unos 850.000

en Aragón. Estaríamos en tiempos de una expansión demográfica, especialmente en

Castilla, aunque existen algunas sangrías demográficas por motivo de la expulsión de

judíos (unas 70.000/100.000 personas se van), epidemias y hambres por crisis de

subsistencia. La población es básicamente rural, poca urbanización.

Existe una prosperidad de la ganadería lanar trashumante protegida por los

Reyes (la mesta) con el libre uso de los pastos en detrimento de la agricultura, que

estará estancada y sometida a la escasez de cereales y alzas de precios impresionantes

en los años malos. Se exportan materias primas, lana sobre todo, pues la mesta da

grandes beneficios a los propietarios de este producto (alta nobleza, órdenes militares e

instituciones eclesiásticas). También se beneficiarán del comercio de lana los

mercaderes y la Corona. También tenemos un ligero aumento de la producción

industrial gracias a la política proteccionista de los Reyes y, sobre todo, del comercio

internacional, produciéndose en estos momentos el nacimiento de las formas de

capitalismo mercantil. Tendremos tres ejes comerciales claves: el de Medina del Campo

– Burgos – costa oriental del Cantábrico, Andalucía suroccidental, dominada por los

genoveses y Cataluña con el comercio con Castilla, Aragón e Italia.

Page 40: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

39

Se dará el fortalecimiento de la posición de la alta nobleza, aunque se revisan

algunas usurpaciones hechas por ella, pero perviven otras muchas. Se crean abundantes

señoríos en Castilla y, sobre todo, en Andalucía tras la conquista de Granada. Además

las leyes de Toro (1505) regulan el sistema de mayorazgo, institución muy favorable

para las casas nobiliarias.

Desde el comienzo del reinado había una revuelta popular contra las presiones

populares. Fernando el Católico arbitra en el conflicto entre los payeses de remesa25

donde participan unos 50.000 campesinos contra sus señores, y se firmará la sentencia

de Guadalupe (1486), liberándoles de su adscripción a la gleba y de los malos usos. pero

pervive la jurisdicción de los señores, a los que aquellos deben pagar censos por el

dominio directo de las tierras. En cambio, no protege a los vasallos gallegos y

aragoneses, también en difícil situación.

No podemos hablar aún de una unidad nacional, ya que las Coronas de Castilla y

Aragón mantienen sus instituciones, Cortes, aduanas y sistema monetario diferentes.

Domina Castilla por su peso demográfico y económico, a la que hay que añadir Granada

y América. Hay un proceso de fortalecimiento de las instituciones de gobierno y del

poder real en Castilla, con importante una labor de los legistas con los ordenamientos

jurídicos. Se potencian los tribunales de justicia y se crea la Santa Hermandad para

garantizar el orden. Generalización de los corregidores, que intervienen en los

municipios castellanos, como ya se señaló, aunque éstos siguen con una importante

autonomía. Hay cierta intervención en la Iglesia, ya que el Papa concede a los Reyes el

patronato sobre Canarias, Granada y América. Además la Corona se potencia

económicamente al incorporar los maestrazgos de las órdenes militares. En Aragón, en

cambio, se mantiene el carácter contractual del poder monárquico. Aunque se fortalecen

los lugartenientes generales tenemos la introducción de instituciones castellanas, como

la Inquisición, trayendo algunos problemas.

25 El nombre del conflicto viene porque estos payeses de remensa eran unas reglas por las que el campesino quedaba ligado a la tierra.

Page 41: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

40

Se llevará a cabo una importante actividad de expansión con un espectacular

despliegue de los reinos hispánicos: conquista de Canarias (años 70-90), Granada

(1492) y anexión de Navarra (1512). Además se produde el descubrimiento y comienzo

de la colonización del Nuevo Mundo. También será importante la expansión por África

(costa mediterránea y atlántica) siendo importantes las conquistas de Melilla, Ifni y

otras plazas. En Europa, donde prevalece la orientación aragonesa, el Gran Capitán

conquista Nápoles en 1504. Por otro lado, Carlos VIII de Francia devolverá Rosellón y

Cerdaña a Cataluña.

Aprovechando la crisis del reino nazarita, los Reyes movilizaron grandes

recursos económicos y militares (mesnadas nobiliarias y milicias urbanas de la

Andalucía Bética). Fue una guerra de asedios urbanos donde se usó por primera vez

artillería. El trato a los vencidos fue desigual: en Málaga serían reducidos a la

esclavitud, en Granada se respetó religión y leyes y, a veces, las propiedades. No

obstante muchos personas, especialmente de las clases altas, emigraron al Norte de

África. Se debió llevar a cabo una repoblación del lugar, entrando unos 40.000

pobladores procedentes de Andalucía, Castilla la Nueva y Murcia que recibirían casa y

tierras según su condición social, pero se incrementó la gran propiedad por compra de la

nobleza a los pequeños propietarios. También hubo concesión de señoríos. Se degradó

pronto la situación de inmigrantes y de mudéjares, que terminan siendo obligados a

convertirse.

Se pretende lograr la unidad de la fe a través de un sistema riguroso de lucha

contra la herejía a través de dos medios básicos: la creación de la Inquisición y la

expulsión de los judíos. Se pone fin a la tolerancia de los siglos anteriores y se busca

una nación ideológicamente homogénea. Es cierto que existieron pogromos26 anti-

judíos en 1391 y posteriormente recluidos en aljamas27. Hubo muchas conversiones al

cristianismo, pero se sospechaba que eran falsos conversos o judaizantes. Es posible que

hubiera alguna hostilidad hacia judíos y conversos, algunos por ser ricos o con oficios

26 Linchamientos 27 Judería o la sinagoga, tiene varios significados.

Page 42: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

41

impopulares (prestamistas, recaudadores de impuestos…), pero José Pérez minimiza

este posible odio. En general eran clases medias urbanas dedicadas a la artesanía,

comercio y profesiones liberales. No obstante, los estatutos de limpieza de sangre

pronto aplicados en muchas instituciones tratan de impedir su integración social y su

participación en el poder de las ciudades. El cristiano viejo se consideraba superior, un

honor, frente a los cristianos nuevos. Para luchar contra ellos se creó en 1478, tras

autorización del papa Sixto IV, la Inquisición, que aunque era tribunal eclesiástico sería

manejado por la Corona que nombra a un inquisidor general. José Pérez considera esta

institución como la primera forma de totalitarismo de los tiempos modernos ya que es

un instrumento al servicio del Estado que quiere controlar todas las actividades del

ciudadano, incluso sus propias opiniones filosóficas y religiosas. Es una intolerancia

organizada y sistemática cuyos métodos son de gran rigor como la tortura, delaciones

anónimas, confiscación de bienes, transmisión de la infamia a los herederos… La

expulsión de los judíos fue una medida propuesta a los Reyes por el inquisidor

Torquemada. Se trataba, sobre todo, de evitar que incitaran a los judeoconversos a

judaizar. No hubo presión popular y fue una decisión de la Corona por motivos

religiosos y políticos. No obstante, se pretendió que se convirtieran y que no se

marcharan. Las condiciones fueron duras, pues se dio un corto plazo de 4 meses para su

ida y no podían sacar oro. Sus destinos fueron el Mediterráneo oriental, Norte de África

y Portugal. Las consecuencias son negativas desde el punto de vista demográfico,

cultural y, sobre todo económico, pues muchos judíos eran gente dedicada a la vida

mercantil y financiera.

El cardenal Cisneros intentó la reforma del clero, buscando una mejor formación

intelectual y moral, sobre todo del clero regular. También actuó obligando a los

mudéjares granadinos a la conversión al cristianismo.

Muere Isabel en el 1504, que estipuló en su testamento que Juana fuera la

propietaria de Castilla. Fernando renunció al título de Rey de Castilla, pero ejerció su

gobierno. Se estipulaba que el hijo de Juana (casada con Felipe de Austria), Carlos,

sería el heredero al cumplir 20 años (en 1520). Las Cortes de Toro (1505) afirman a

Fernando durante estos años, pero la nobleza se iba alineando de parte de Felipe, que

llegó a España y puso en problemas a Fernando. Fernando se retiró a Aragón y renunció

Page 43: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

42

al gobierno de Castilla (1506). Felipe murió al poco tiempo, momento aprovechado por

algunos señores que se revelaron. El arzobispo Cisneros consigue reconducir la

situación hasta la vuelta de Fernando, que asume la regencia de Castilla, momento en

que se incorpora Navarra, aunque mantendrá su autonomía interna y condición de Reino

propio. Fernando muere en 1516 y por testamento Cisneros, ahora inquisidor general,

asumirá la regencia hasta la llegada del joven Carlos. Cisneros muere en 1517 cuando se

dirigía a recibir al nuevo monarca.

Page 44: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

43

TEMA VI - EL IMPERIO DE CARLOS V Y LA MONARQUÍA DE FELIPE II –

Carlos I de España y V de Alemania

La política matrimonial de los Reyes Católicos va a llevar a la concentración en

Carlos V de la herencia de sus cuatro abuelos, una acumulación de Coronas y señoríos

sin precedentes (Fernando de Aragón, Isabel de Castilla, el emperador del Sacro

Imperio Maximiliano y María de Borgoña). Será elegido para la Corona imperial en

1519, tras la muerte de Maximiliano, lo que fue clave en la superioridad militar y

económica de los Habsburgo. Se ha debatido mucho sobre cómo se concebía el Imperio,

sobre si pesó más la influencia alemana o la española y si se basó más en la tradición o

en posturas humanistas. Lo cierto es que hay un poco de todas estas influencias, aunque

Carlos era un pragmático y hay que tener en cuenta que sobre todo va a seguir una

política dinástica para tratar de conservar primero, aumentar después, la herencia

recibida, además de una política ideológica con su firme defensa de la unidad de la

Cristiandad y lucha contra herejes e infieles. Quiere fortalecer el gobierno imperial en

Alemania y los intereses nacionales de España van a quedar subordinados a esa política.

Se ve en parte un elegido de Dios, en parte como el padre de los súbditos y "señor

natural" de los territorios recibidos.

Page 45: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

44

La política nacional de los Reyes Católicos va dar paso con los Austrias a una

política imperial. España va a intervenir en asuntos que no le afectan directamente,

comprometiéndose además a su desarrollo. Castilla es la base del Imperio y quien, sobre

todo, va a sufragar esa política. Desde la muerte de Isabel la Católica (1504) hay una

crisis política en Castilla (gobiernos transitorios, regencias), unida a una crisis

económica agraria y textil sobre todo. Carlos llega en 1517 con 17 años rodeado de

consejeros flamencos, personas a las que va a dar cargos y prevendas. Se intitulará Rey

conjuntamente con su madre Juana, a la que se considera incapacitada, pero va a ser

Rey en exclusiva. Ya en las primeras Cortes (Valladolid, 1518) el clima es tenso, pues

se protesta contra el nombramiento de extranjeros, la exportación de moneda, se le

recuerda que su madre es la reina y que permanezca en España como puntos más

destacables. El Rey pone tributos a la nobleza y el clero para aumentar las arcas del

Reino, mientras franciscanos y dominicos critican desde el púlpito la dilapidación del

patrimonio real. Carlos va a las Cortes de Aragón y Barcelona, que le reconocen como

soberano y votan los subsidios pedidos, pero no va a las de Valencia, donde estallan las

primeras Germanías (1519 – 1523). En Valencia y Mallorca, campesinos y artesanos se

enfrentan con los nobles por la corrupción administrativa de los grandes municipios,

tensiones agrarias y la prepotencia nobiliaria. La amenaza de los corsos musulmanes y

la huída de clases altas y dirigentes por una epidemia de peste favoreció el la

organización armada del artesanado, destacando a un grupo que maniobró hábilmente

para constituir una organización militar y política independiente de los municipios, la

Junta de los Trece (1519), que irán proliferando por diferentes lugares. El virrey

nombrado por Carlos deberá dirigir la represión del movimiento, conseguido tras un

importante esfuerzo.

Page 46: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

45

Carlos presenta la candidatura a Emperador con la garantía de los Fugger28 para

pagar a los electores. Tras la elección (1519) decide marchar. dejando como regente a

Adriano de Utrech (futuro Papa Adriano VI). Previamente celebra Cortes en Santiago

(1520), donde hay presiones y sobornos a los procuradores para obtener los votos

favorables y pide un aumento en los impuestos.

Castilla, viéndose subordinada y sacrificada por intereses foráneos, entrarían en

un creciente descontento. La nobleza apoyó el levantamiento al verse amenazada.

Toledo invita a las ciudades con representación en Cortes a tomar una postura común de

protesta. Se crea una Santa Junta en Ávila que dirige la revolución, siendo luego

trasladada a Tordesillas y finalmente a Valladolid. El movimiento de las

“Comunidades” se extendió rápidamente, aunque hubo zonas donde no tuvo éxito,

como la mayor parte de Andalucía. Llevaban a cabo reivindicaciones de carácter

político pidiendo al Rey que viva en Castilla, que se lleve la elección de procuradores a

Cortes, así como de corregidores y otros cargos, en definitiva, mayor papel político de

las Cortes y poner limitaciones al absolutismo real. Además, también había

reivindicaciones económicas para que se reduzcan los impuestos, que no se saque oro ni

plata de España y que la mitad de la lana quede para su transformación en España. Los

comuneros expresan los intereses de las clases medias de las ciudades castellanas con

una industria más desarrollada. El fracaso del movimiento se debe a la limitación

geográfica y a la heterogeneidad social de sus componentes (artesanos, comerciantes,

intelectuales, clero). Aunque hubo levantamientos anti-señoriales en el campo, no hubo

unión de los comuneros con los campesinos. Este fenómeno de las Comunidades es un

movimiento complejo y objeto de diversas interpretaciones. Maravall las considera la

primera revolución de los tiempos modernos.

El fracaso de las Comunidades acelera el absolutismo real en Castilla. La

nobleza y el clero dejan de ir a las Cortes, ya que se negaron a pagar impuestos y Carlos

V no vuelve a convocar a estos dos estamentos. Las Cortes de Castilla sólo van a

representar desde ahora a 18 ciudades, es decir, los intereses de las oligarquías urbanas.

28 Una de las familias empresarias alemanas con un grandísimo poder financiero.

Page 47: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

46

Sus procuradores no resisten a menudo los halagos del gobierno y no se oponen

seriamente a la política real. El Rey gobierna con unos Consejos especializados,

integrados por letrados procedentes de los colegios mayores. Son ellos los que estudian

los problemas y el Rey decide. Entre el Rey y los Consejos están los secretarios reales,

que llegaron a ejercer un gran poder (incluso se forman facciones o partidos), aunque

Carlos V y Felipe II gobernaron personalmente.

Fuera de Castilla el absolutismo encuentra más resistencia. Pero incluso en

Castilla hay que tener en cuenta que el poder real coexiste con otros poderes

intermedios como pueden ser los señoríos laicos y eclesiásticos que afectan a la mitad

del territorio español aproximadamente y los municipios y ciudades que conservan

amplias competencias a pesar de la mediatización de los corregidores. No obstante, la

independencia de los municipios disminuyó por la venta de cargos que va a realizar el

Emperador y que van a seguir realizando los Austrias posteriormente, trayendo como

consecuencia la oligarquización de los mismos. El absolutismo, en definitiva, no llegó a

su perfección porque el aparato administrativo era débil.

Su política exterior mantiene algunas constantes.

• Se siguen las relaciones amistosas con Portugal, la presencia en Italia y la

atención a las empresas de ultramar, tal como habían hecho anteriormente los

Reyes Católicos.

• Por otro lado, dirige dos operaciones bélicas contra los turcos (Túnez y Argel),

ya que en el Mediterráneo occidental estaba actuando Barbarroja amenazando

las costas de la Península y las posesiones españolas en Italia. Además, los

turcos habían avanzado en la Europa central ocupando los Balcanes y casi toda

Hungría, incluso asedian Viena en 1529. Desde aquí se limita a contenerles sin

pasar a la contraofensiva.

• La guerra contra Francia: había tres puntos de fricción entre Carlos V y

Francisco I: Navarra, Borgoña e Italia, ésta la de mayor importancia. Se

enfrentan en el Milanesado, cayendo prisionero el Rey francés en Pavía

prisionero (1525), que aunque se comprometió a retirarse de este territorio, no

cumplió y la guerra siguió contra también el Papa Clemente VII. El ejército

Page 48: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

47

imperial, mal pagado, saqueará Roma (1527), lo que será considerado como un

castigo divino. Finalizarán las hostilidades, solo durante un tiempo, a través de

la paz de Crepy (1544) por la que Francia renuncia a Milán y Carlos V a

Borgoña. La paz se romperá cuando el sucesor del monarca francés, Enrique II

de Francia, reanude las hostilidades en 1551.

• La guerra en Alemania. Carlos V quería conservar a la vez la unidad religiosa de

la Cristiandad y la unidad política del Imperio, aunque su poder había

disminuido desde la Reforma de Lutero. Intentó la conciliación con los

protestantes pero, tras diversos intentos, fracasa. Desde 1541 emprende acciones

bélicas (Mühlberg, 1547). Finalmente, la paz de Augsburgo (1555) proclama la

libertad religiosa en el Imperio, lo que significa el fracaso de la autoridad del

emperador frente a los príncipes alemanes (en realidad éstos se arrogan el

derecho de imponer el credo a sus súbditos), pero va a traer 50 años de paz en

Alemania. Con las abdicaciones de Bruselas (1556) se establecen las dos ramas

de la casa de Austria (Alemania queda para su hermano Fernando). Ambas van a

luchar unidas durante un siglo por la hegemonía europea y por los ideales de la

Contrarreforma.

Las guerras de Carlos V, especialmente la multiplicación de frentes y ejércitos,

ocasionan grandes gastos, lo que le lleva a fuertes problemas económicos. Se recaudan

impuestos, pide préstamos a corto y largo plazo (banqueros, deuda pública), y se recurre

a expedientes extraordinarios, pero se llega a bancarrotas estatales. El espacio fiscal del

Imperio no es homogéneo. Aunque Carlos desea unificar espacios políticos, debe

enfrentarse con las asambleas que votan los impuestos y que piensan que si el dinero

sale del país, éste se empobrecerá. En Castilla consigue recaudar mucho más que en el

resto de los reinos (Países Bajos, Nápoles, Aragón, Milán, Franco Condado y

Alemania). Las peticiones crecen a lo largo del reinado, al igual que las dificultades de

financiación, especialmente a finales del mismo (años cuarenta y cincuenta). La deuda

se acumuló llegando a representar diez años fiscales en el conjunto del Imperio,

circunstancia que desde 1551 trae graves problemas políticos y militares y también,

obviamente, económicos. Felipe II inaugura su reinado con la grave quiebra de 1557.

Page 49: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

48

Pero mientras los pueblos pagan, la nobleza logra posibilidades de promoción o ascenso

social.

Felipe II

Para expresar los cambios acontecidos en esta etapa respecto al Imperio

Universal de Carlos V se suele emplear este vocablo, el “Imperio Universal”, con base

de cristiandad, que desembocará en el “Imperio Hispánico”, con base de catolicidad,

abandonando las posturas de corte erasmiano para llegar a un neoescolasticismo rígido y

combativo. La postura imperial se pulverizó con la separación del Imperio germánico, y

ahora se produce la identificación de religión y política de Felipe II con la

Contrarreforma. España se convierte en abanderada del catolicismo, algo para lo que

debe realizar un enorme esfuerzo en política exterior al mismo tiempo que se suprimen

en el interior las más mínimas divergencias ideológicas con el fin de conseguir un

bloque compacto capaz de acometer tan ardua tarea. Cualquier disidencia política e

ideológica debe ser extirpada, teniendo aquí la Inquisición un importante papel, pues

actuará como brazo derecho del Rey.

La moneda española tendrá gran fuerza en Europa debido a la llegada de oro y

plata de América, existe el ducado de oro y el real de plata. Este hecho lleva a las

compañías extranjeras a interesarse por el comercio con América (con centro en Sevilla)

y a importar productos manufacturados. Dada la amplia demanda española y americana,

no bastaba la producción del país para cubrir la demanda. Igualmente, las necesidades

de la política exterior van a llevar a los hombres de negocios genoveses y alemanes a

prestar dinero a la Corona que a cambio les concede parte de las remesas americanas.

Los metales preciosos favorecían la posibilidad de comprar productos industriales en el

extranjero, mientras que se exportaban materias primas, sobre todo lana, algo en lo que

estaban interesados los ganaderos de la Mesta, los mercaderes de Burgos y la Corona.

La balanza de pagos es negativa, pero el saldo se pagaba en oro y plata. España no entra

en el siglo XVI en las formas clásicas del capitalismo y tampoco se va a transformar en

una nación industrial. Al contrario, los continuos y excesivos gastos militares traen un

aumento constante de la presión fiscal directa e indirecta y desde 1566 se no se ponen

Page 50: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

49

trabas a los extranjeros en sacar metales preciosos para facilitar los préstamos rápidos

de dinero, pues antes estaban obligados a comprar con ellos productos españoles. El

resultado es que las enormes deudas desembocan en diversas bancarrotas (1575 y 1596)

y que a partir de mediados de los años setenta comienza el declive de todos los sectores

productivos, el aumento del paro y fuertes problemas para las clases bajas.

En cuanto a política interior, en España hay varios Estados, no una nación. Se da

una mayor integración política en la Corona de Castilla (aunque el País Vasco y Navarra

tenían cierta autonomía administrativa y fiscal) que en la Corona de Aragón, pues tenía

sus instituciones particulares y sus Cortes menos obedientes al Rey que las castellanas.

En Aragón gobernaba un Virrey en representación del Rey. La Real Audiencia (justicia)

en Aragón y la Diputación (delegación permanente de sus Cortes) van a velar por sus

fueros, lo que merma el poder real y trae incidentes, como pueden ser las alteraciones de

Aragón (1591).

Los teólogos de discurrir escolástico se van a esforzar por legitimar la

Monarquía Católica, siendo algunos de ellos Melchor Cano o Francisco de Vitoria. El

rigor ideológico (sobre todo la actuación de la Inquisición) trae la unidad e impide que

haya crisis como la de las Comunidades, algo que ya con Carlos V se daba, pues había

evolucionado hacia posturas de intolerancia desde los años treinta. A partir de 1551

(sobre todo en 1559 – 1562) una serie de autos de fe en Sevilla y Valladolid golpean a

luteranos, erasmianos y alumbrados, siendo algunos procesados hombres poderosos

(ejemplo de Bartolomé Carranza, arzobispo de Toledo). También hubo medidas contra

los moriscos granadinos: su conversión (1502) había sido formal, pero quedaba una

minoría de campesinos, tenderos y artesanos (unos 300.000 en Granada, 125.000 en

Valencia, 70.000 en Aragón) a la que Carlos V había dado moratoria de 40 años: podían

usar su lengua, traje, etc., salvo practicar su religión. Felipe II se niega a prorrogar el

plazo, lo que unido a la crisis de la producción y comercio de seda, ayuda a explicar la

sublevación de las Alpujarras de 1568 – 1570. D. Juan de Austria actuó con rigor y

finalmente unos 80.000 moriscos granadinos fueron esparcidos por Andalucía y

Castilla. En Valencia y Aragón los moriscos eran a menudo campesinos protegidos por

sus señores, y el perjuicio que a éstos ocasionaba su expulsión hace que ésta no tenga

lugar hasta 1609.

Page 51: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

50

Al mismo tiempo que se consolida la unidad política y religiosa, también la

sociedad se hace más cerrada con menor movilidad social, aunque muchos burgueses

enriquecidos se ennoblecieron y algunos caballeros llegan a la nobleza titulada.

También será más jerarquizada, dominada por la Iglesia y la nobleza terrateniente. El

mayorazgo se generaliza como instrumento que protege los patrimonios. la tierra tiende

a cederse más en arrendamiento y menos en enfiteusis, lo que es negativo para el

campesinado que cada vez se endeuda más. Pierden importancia todas las actividades

productivas y de carácter capitalista y se tiende a vivir de rentas (juros, censos, rentas de

la tierra). Vivir de rentas es un valor de la nobleza que impregna a todas las clases: su

código ético (el honor, la honra) se generaliza y de él sólo quedan excluidos los

marginados sociales, tan numerosos, tal como expresa la literatura del Siglo de Oro. Es

una sociedad preocupada por los prejuicios de sangre (es una mancha tener sangre mora

o judía), por lo que van a proliferar los estatutos de limpieza de sangre en muchas

instituciones civiles y eclesiásticas (órdenes religiosas, colegios mayores, cofradías),

pues para muchos campesinos es una honra ser cristiano viejo.

España se cierra a las influencias y contactos con el exterior, siendo un gran

ejemplo de ello la prohibición de estudiar en universidades extranjeras (1559). Cada vez

hay un control más severo en la impresión de libros por el Consejo de Castilla, se

importa el Índice romano29 (1559) y aumenta el número de libros prohibidos mientras

otros se expurgan. La Inquisición publica los primeros Índices y se prohíbe la Biblia en

lengua vulgar.

Aunque Felipe II sedentariza la Corte su política no se orienta a defender los

intereses de España, siguen dominando en la política exterior los intereses y los valores

de la dinastía de los Austrias, perdurando algunos restos del universalismo cristiano de

Carlos V. Aplica los cánones de Trento que sientan las bases de una ortodoxia renovada

(España se identifica con la defensa de la fe.

29 Aquí se dirá qué libros estaban prohibidos.

Page 52: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

51

• En primer lugar se afronta el problema turco: la presión de éstos entre 1560 y

1570 (Túnez y Chipre caen en su poder) lleva a una alianza entre España,

Venecia y el Papado, la Santa Liga de 1571, que alcanza la última victoria de la

Cristiandad en Lepanto, trayendo como consecuencia que el poderío turco va a

dejar de ser una amenaza constante.

• Por otro lado tenemos el asunto de la Armada Invencible. Muerta su esposa

María Tudor (1558), termina la esperanza de restaurar el catolicismo en

Inglaterra. Felipe II se enfrentará con Isabel I, pues él apoya a los católicos

ingleses y ella a los rebeldes flamencos. Los corsarios, entre ellos Hawkins y

Drake, comercian ilícitamente y saquean a los españoles con consentimiento de

la Reina. La armada española intentó invadir Inglaterra, pero fue derrotada.

• Intervención en la política francesa. Por medio del tratado de Cateau-Cambresis

(1559) Francia abandona Italia. Pero Felipe II va a apoyar a los católicos

franceses mientras los hugonotes lo hacen a los calvinistas flamencos. Desde

1584 (muerte de Enrique III) el Rey apoya abiertamente a la Liga católica y

propone a su hija al trono francés. En 1598 abandona estas pretensiones, ya que

Enrique IV había adjurado del calvinismo.

• Guerra en Flandes. La posesión patrimonial de la casa de Borgoña tenía

prosperidad económica, siendo su centro neurálgico Amberes. Los Países Bajos

tenían apego a su autonomía tradicional, pero Felipe II no va a respetarla.

Además habían acogido al calvinismo y él va a ver la herejía con horror. La

regente Margarita va a rodearse de hombres de confianza como Granvela y

prescindirá del Consejo de Regencia formado por altas personalidades locales.

Además se aplican los cánones de Trento. Ante las duras actuaciones del duque

de Alba, los calvinistas (parte de la baja nobleza y de la burguesía mercantil) van

a iniciar la resistencia a la que se unen nobles originariamente católicos y

Guillermo de Orange. Con el apoyo de Inglaterra y protestantes franceses y

alemanes, habrá una resistencia nacional por tierra y mar que se hace fuerte en

las provincias del norte. Tras el saqueo de los soldados españoles de Amberes,

finalmente se escinde el Norte (Unión de Utrech), que en 1581 forman la

república independiente de las Provincias Unidas que España no la reconocerá

Page 53: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

52

hasta 1648, mientras las provincias católicas del Sur (Unión de Arras) siguen

con España gracias a la política de Farnesio y a la ofensiva de la Contrarreforma.

España subestimó el potencial económico de los Países Bajos y gastó una

grandísima cantidad de dinero en Flandes.

• En 1580 Portugal se unirá a España debido al apoyo de sus clases altas que

esperaban ventajas económicas. Es una unión personal y no anexión por la

muerte del Rey sin sucesión.

Page 54: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

53

BLOQUE II – SIGLO XVII

El siglo XVII es considerado tradicionalmente como el que presenció la

decadencia de España, tanto en el plano político (pérdida de la hegemonía exterior y

quiebra de la organización interior de la monarquía) como económico. Por el contrario,

en cuando a la cultura estamos ante lo que se denomina el Siglo de Oro.

TEMA VII - LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SI GLO XVII.

LAS CONSECUENCIAS SOCIALES

España es el caso más agudo de una depresión que afectó a la Europa

mediterránea, mientras que los países del Norte (Inglaterra, Holanda) se convierten en

este siglo en potencias coloniales. Estamos ante una crisis demográfica y económica

(agricultura, industria y comercio), al mismo tiempo que España pierde la hegemonía

política y militar en Europa. La crisis es desigual en el espacio y en el tiempo, afecta

más a la primera mitad del siglo y, sobre todo, a Castilla, pues había sido el motor de la

expansión en el siglo anterior. La recuperación comienza en las últimas décadas en las

regiones litorales.

Crisis demográfica

A finales del siglo XVI se estiman en la Corona de Castilla unos 6 millones de

habitantes por el millón de Corona de Aragón. Hacia 1580 comienza a detenerse el

crecimiento, afectando la crisis primero en Castilla, hundiéndose poco a poco ante la

lejana prosperidad del siglo XVI. No hay censos generales en el siglo XVII, por lo que

hay que basarse en estimaciones que hacen la labor del historiador muy difícil, pues a

menudo las fuentes son de dudosa fiabilidad. Según Domínguez Ortiz se pasa de 8 a 7

millones a lo largo del siglo y fue Castilla la que perdió más población.

En general se puede hablar de un estancamiento de la población como balance

del siglo, aunque hay retroceso en algunas zonas y crecimiento en otras., proceso que no

Page 55: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

54

siguió un ritmo uniforme. La población a principios y finales de siglo tiene un número

semejante, aunque en este tiempo hay que destacar un amplio movimiento de

redistribución de la gente. Muchas zonas se verán despobladas a favor de la

ruralización, perdiendo muchas ciudades habitantes (excepto Madrid), aunque ello no

significa que no disminuya la población rural. Solo aumenta la población en el

Cantábrico, hecho ligado a la introducción del maíz y a que la peste prácticamente no

llegó. El sector más afectado sería el interior, mientras que Valencia también se vería

muy perjudicada ante la expulsión de los moriscos y la peste de mitad de siglo.

La recuperación de la población se da tras superar la mitad del siglo en la

periferia española, sobre todo en Cataluña desde 1670. Pero, en general, la población no

recupera los niveles del siglo XVI hasta avanzado el siglo XVIII.

El régimen demográfico es de tipo antiguo con una alta natalidad y alta

mortalidad. Esta gran mortalidad es debido, sobre todo, a las cuatro grandes epidemias

de peste que azotaron la Península Ibérica: la peste atlántica (1596-1602) (peste

atlántica) y las siguiente de los años 1629-1630, 1647-1654 y 1678-1684, que afectaron,

sobre todo, a la zona mediterránea. Muchas epidemias coinciden con malas cosechas,

hambre y subalimentación. Este no será el único motivo de pérdida de población. La

expulsión de los moriscos (unas 300.000 personas, el 4% de la población española) en

una época ya de recesión, las numerosas guerras (en Europa, Cataluña, Portugal) o

emigración a América también fueron muy perjudiciales. Entre las causas del parón

demográfico de este siglo añadimos la crisis económica y la alta presión fiscal. Por

último, los expósitos30 aumentaron alarmantemente en zonas como Valladolid, Madrid

o Sevilla.

30 Abandono de niños.

Page 56: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

55

Crisis rural

Estamos también ante una crisis rural. La expansión agraria anterior había ido

unida a un aumento de población y consiguientemente a una subida de precios agrarios

y de rentas de la tierra. La población había crecido más que la producción, se había

abusado de la tierra y disminuido el ganado (por consiguiente, hay menos abono para

enriquecer la tierra) y se había puesto en marcha la ley de rendimientos decrecientes que

dio lugar a la abundancia de crisis de subsistencia (interpretación maltusiana de la

crisis). Esta situación se vio agravada por la frecuencia de inundaciones, lluvias

torrenciales y heladas.

Habrá un estancamiento hasta la década de 1620 para verse un fuerte declive

hasta la mitad de siglo, cuando se comienza a ver un modesto crecimiento.

La despoblación rural, obviamente, va a traer la reducción de la producción

agraria. La escasa demanda trae una baja secular de los precios, que no incentivará la

producción Seguirá la agricultura de autoconsumo basada en los cereales, aunque el

vino continuó su implantación en Castilla, Galicia y Andalucía. Frente a la profunda

crisis en Castilla, también en Aragón se vio presente ante la expulsión de los moriscos.

En el Norte estaremos ante la “revolución del maíz” que trajo consigo la alternancia de

cultivos (leguminosas y plantas forrajeras) y el aumento de la ganadería estabulada y, en

definitiva, una agricultura intensiva que favoreció la situación.

Las pequeñas empresas campesinas entrarán en notables dificultades

equivalentes al endeudamiento y pérdida de propiedades por estar sometido a

demasiadas detracciones: renta de la tierra (la carga más pesada), diezmos, derechos

señoriales, impuestos al Estado, pago de censos y sus intereses a los acreedores.

Gran parte de la tierra estaba concentrada en manos de la nobleza e Iglesia,

propiedades inalienables31 y sin inversión. El campo está descapitalizado y no hay

progreso técnico: ni invierten los propietarios (absentistas a menudo), ni los colonos al

borde de la subsistencia. El régimen señorial produce frecuentes abusos y la ocupación

31 No podían ser cambiadas de manos, solo eran trasmitidas a sus herederos.

Page 57: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

56

de comunales. Este régimen aumenta en Castilla por la venta por Felipe IV de 12.000

vasallos del rey, que pasan a señorío.

Ganadería

La Mesta sigue protegida por la Corona y controla muchos baldíos y comunales,

perjudicando a la agricultura, aunque se perderán cabezas en vez de aumentarlas. Las

lanas merinas conservan el prestigio internacional, aunque su mercado se ve afectado

por la ruptura de relaciones comerciales con las Provincias Unidas. En el Norte y el

Noroeste de España abunda el ganado vacuno, tanto la ganadería estabulada como la

extensiva, basada en pastos de los montes y otros comunales.

Industria

También en este sector estaremos ante una crisis motivada por una decadencia

generalizada desde fines del siglo XVI de los tres sectores más importantes: textil,

metalurgia y astilleros. El descenso de la producción textil en Castilla, Aragón y

Cataluña se debe a la escasez de lana, la cual se exporta, porque es moneda de cambio

para mantener la maquinaria de guerra. Igualmente crisis del sector sedero en Aragón,

Valencia y Andalucía. También crisis de las ferrerías vascas y catalanas.

Las causas de esta disminución de la producción se deben a los siguientes

puntos:

• Escasa competitividad de los productos españoles (precios muy altos y atraso

técnico).

• La actitud de las clases altas, más proclives al gasto que a la inversión industrial

o comercial, es muy perjudicial.

• La descapitalización del sector, ya que tampoco el capital comercial invirtió en

el sector.

• Escasa demanda interna, salvo los productos de lujo demandados por las clases

altas.

Page 58: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

57

• Escasa protección arancelaria, que frenara la competencia de los paños

extranjeros.

Se mantenían patrones arcaicos en la producción. Eran generalizadas las

empresas urbanas sometidas a gremios muy rígidos. Estas empresas no se reconvierten

al paño barato como sí se hizo en otros países del Norte de Europa. Salvo en Cataluña,

no se extiende la industria rural y el putting-out-sistem32 a diferencia de otros países de

Europa septentrional.

Hasta fines del s. XVII no hubo intervencionismo de la Corona que incentivase

el desarrollo industrial, pues los proyectos de Olivares habían quedado en nada. En los

años ochenta se inician medidas de protección (mercantilistas): se traen técnicos

flamencos, suprime la incompatibilidad entre nobleza y trabajo manual (1682) y se crea

la Junta de Comercio (1679) que trae una revitalización en la periferia española.

La recesión industrial frente a la expansión de sus rivales del norte de Europa no

incluyó la industria de guerra y la industria naval del norte de España, muy relacionadas

con la fuerte demanda militar del siglo. La producción de altos hornos de Liérganes y la

Cavada en Santander alimentan la demanda estatal de cañones y munición. En cuanto a

la industria naval, está concentrada en la cornisa cantábrica y en Cataluña. Un hándicap

importante era la dependencia de la importación del Báltico de velas, mástiles... que

eran caras. La consecuencia va a ser la escasez de barcos y la dependencia de los

extranjeros.

32 Comerciante que lleva la materia prima a los campesinos y luego recoge el producto elaborado para venderlo.

Page 59: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

58

Comercio

Como no, también hay una crisis comercial. La mayoría de los intercambios

estaban destinados al autoconsumo y al mercado local, solo un 1% estaba destinado al

comercio nacional e internacional. Además, este mercado interior es poco integrado,

dificultado por la frecuencia de aduanas (Aragón, Portugal y Navarra…). Hay aduanas

en el comercio interior (puertos secos) y en el exterior (diezmos del mar, almojarifazgo)

que dificultan las importaciones y, sobre todo, las exportaciones. Además, malos

caminos por desidia del Estado y de los municipios, son causa de un transporte terrestre

costoso. Contrasta el enorme gasto militar de este siglo con los nulos gastos en la

creación de infraestructuras.

Dominio de Madrid sobre todo el sistema comercial castellano. Tenemos un

fuerte demanda de productos industriales de la Corte, donde se introdujeron mercaderes

extranjeros, en detrimento de los castellanos.

El comercio exterior se basa en la exportación, sobre todo, de materias primas

hacia Europa y América (lana, vino…) e importación de manufacturas (textiles,

herramientas, conservas de pescado, pertrechos navales, cereales…). La mayoría de los

productos exportados a América son extranjeros y muchos productos reexportados son

productos que llegan desde América. Tenemos un déficit importante de la balanza de

pagos que se compensa con los metales preciosos americanos, que siguen llegando en

grandes cantidades.

El gran problema llega cuando se da un descenso del comercio colonial del

sistema de monopolio en América centralizado en Sevilla, aunque paulatinamente fue

sustituido por Cádiz en la segunda mitad del siglo. En realidad hay mucho contrabando

y tratados comerciales favorables a Inglaterra (1604, 1667), Holanda (1648-1650) y

Francia (1659), que beneficiaron a estos países y a sus comerciantes antes que a España.

Se comienza a ver un descenso del comercio de los puertos mediterráneos con

Europa, igual que pasa con el comercio cantábrico (Burgos), aunque va aumentando la

actividad de Bilbao.

Page 60: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

59

La causa de esta crisis las buscamos en razones económicas y políticas (sobre

todo la financiación de la política militar). España pierde el tren del capitalismo ya en el

siglo XVI, dominando con los Austrias los intereses dinásticos y se siguiendo una

política hegemónica en Europa con Carlos V y con Felipe II. La situación sigue en el

siglo XVII, sobre todo con Felipe IV y la economía va a estar condicionada por los

enormes gastos bélicos. Por ello, tiene lugar un aumento de la presión fiscal, sobre todo

en Castilla (los cuatro unos por ciento33, papel sellado, media annata, disminución del

interés de los juros, petición de donativos a diversas colectividades…), así como la

puesta en práctica de expedientes extraordinarios (venta de oficios, señoríos y títulos

nobiliarios) y, sobre todo, la alteración de la moneda introduciendo el vellón, lo que

trajo una fuerte inflación y un enorme daño al comercio hasta la reforma monetaria de

1680. También se recurrió a pedir dinero a asentistas portugueses y genoveses. Se llegó

a suspensión de pagos hasta en cuatro ocasiones.

La falta de espíritu emprendedor entre las fortunas autóctonas que vivían de

rentas, el gasto y la ostentación, lleva a la presencia abrumadora de financieros

extranjeros. El gran mercado americano no estimuló la industria nacional, sino que trajo

la entrada de productos extranjeros y la dependencia de nuestra economía del

extranjero.

A comienzos del siglo XVII aún hay representantes del optimismo imperialista y

de la misión providencial de la Monarquía Hispánica, pero aumentan las críticas por lo

costoso de las guerras contra la herejía. El pensamiento económico de este siglo está

marcado por el arbitrismo, considerado como un proyecto extravagante y criticado por

Cervantes y Quevedo, aunque últimamente revalorizado por los historiadores. Los

arbitristas toman posición ante los problemas económicos y toman conciencia de la

“decadencia” española, reflexionan sobre sus causas y proponen soluciones, en

ocasiones un poco simples. Al igual que Luis Ortiz en el siglo XVI, casi todos los

arbitristas proponen medidas proteccionistas y mercantilistas (regulación de

33 Impuesto de los Cientos o de los cuatro unos por ciento, creado en 1629. Primero gravaba con ese porcentaje a todas las ventas. Más adelantes se establecieron otros tres que quedarían como impuestos permanentes.

Page 61: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

60

exportaciones e importaciones, aduanas, creación de compañías privilegiadas de

comercio, etc.), que buscan estimular la industria y el comercio, mientras otros autores

se centran más en la reactivación de la agricultura y la ganadería. También recomiendan

algunos una reforma fiscal y, sobre todo, la necesidad de actividades productivas y

destacan el valor del trabajo, frente al comportamiento rentista, que estaba tan

generalizado.

La sociedad del siglo XVII

La crisis económica trae la polarización social: hay un aumento del número de

privilegiados, de su riqueza y poder (incluso se habló de “re-feudalización”), un

debilitamiento de las clases medias y un incremento del número de pobres. Hay una

tendencia al cierre social y se ponen nuevas dificultades para el ascenso social, por lo

que nobleza va a aumentar su fuerza en la sociedad. Los estatutos de limpieza de sangre

en Colegios, Universidades y otras instituciones vigilan que no haya descendientes de

familias moras o judías y la garantía del no ejercicio del trabajo manual por el

pretendiente y sus ascendientes. En definitiva, querían la garantía de nobleza.

La nobleza tiene mayor presencia en el gobierno del país y en los altos puestos

de la administración y muchos nobles dejan la dedicación militar y van a la

Universidad. La Corona, antes más distante, se apoya en la nobleza como clase

dirigente. Los reyes conceden muchos más títulos y hábitos de Órdenes Militares que

antes, es la llamada “inflación de honores”. Las razones de eso son el servicio militar o

administrativo a la Corona, el préstamo de dinero al Estado e incluso la compra.

Dentro de la nobleza habrá una jerarquización, desde la titulada a los simples

hidalgos. La primera concentra gran número de tierras y señoríos, invierte en bienes

improductivos y gasta mucho en productos de lujo, palacios o servicio doméstico.

Busca colocar a sus segundones en la Administración o en la Iglesia e intenta conseguir

encomiendas de Órdenes Militares. Debido a la crisis presionan más a sus colonos y

vasallos. La alta nobleza pide pensiones, mercedes y cargos a los reyes, mientras la

nobleza media (oligarquías municipales) se aprovecha del poder y hacienda municipal.

Page 62: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

61

Por lo tanto, vemos que sigue el proceso de oligarquización en los municipios, ya que se

continúa vendiendo cargos municipales.

Aumenta el número de miembros del clero, muy en especial del clero regular

(jesuitas, órdenes mendicantes), cuya presencia hay que ubicarla en las zonas urbanas,

mientras el clero secular vive sobre todo en las rurales. Gozar del fuero eclesiástico era

muy ventajoso por la exención de quintas y levas además de otros muchos impuestosy

la inmunidad eclesiástica.

Hay una fuerte jerarquización del clero secular: alto y bajo clero, con distintas

asignaciones de rentas y extracción social diferente. La crisis y la despoblación traen

una disminución de las rentas eclesiásticas, y además el clero debe contribuir al Estado

con la cruzada, subsidio y excusado. No obstante, posee una enorme masa de bienes

desigualmente repartidos (tierras, señoríos, diezmos, propiedades urbanas, préstamos de

dinero). Como la nobleza, mantiene una actitud rentista, pero parte de las rentas las

dedica a gastos (construcción de edificios religiosos y consumo de obras de arte).

También importancia de la dedicación del clero a la enseñanza y a las misiones.

A pesar de la fuerte religiosidad, la Inquisición pierde algo de su poder. desde

1640 actúa contra judaizantes portugueses y desde 1679 contra los chuetas

mallorquines. Pero en el siglo XVII cada vez preocupa más la moral acorde con los

dictados de Trento. La censura fue muy severa en la literatura y se dará la caza de

brujas.

En cuanto a los grupos urbanos, en primer lugar están los letrados que a menudo

consiguen ascenso social. En la cúspide están los consejeros de Castilla con riqueza y

mucho prestigio social. Muchos eran nobles, incluso los que estaban en la

administración local. Otros grupos, como médicos o escribanos no gozaban del mismo

prestigio, al igual que los mercaderes y hombres de negocios (bastantes de ellos

extranjeros). Algunos consiguieron integrarse en la nobleza, incluso estos extranjeros,

pero en general la burguesía mercantil no encuentra una buena situación para

desarrollarse, salvo en Andalucía, estrechando relaciones comerciales con América.

Aumentan y se fortalecen los gremios, que siguen como elemento activo de la vida

urbana. No obstante, son negativos para la industria urbana y privilegian a los hijos de

Page 63: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

62

los maestros en el examen de ingreso, lo que supone la tendencia al empobrecimiento de

los artesanos, aunque conservan cierta participación en los gobiernos municipales de la

Corona de Aragón a diferencia de Castilla, donde las ciudades pasan de “repúblicas

urbanas” a ciudades nobiliarias.

Las más perjudicadas con la crisis son las clases populares. La mayoría de los

campesinos castellanos ven empeorar su situación afectados por una presión fiscal

excesiva, piden censos, se endeudan y pierden sus propiedades para finalmente

convertirse en jornaleros o emigrar. La nobleza se hace con comunales, a veces a través

de la usurpación. Los campesinos de la Corona de Aragón, donde domina el régimen

señorial y el señor tiene la jurisdicción y la propiedad de la tierra, ven como aumenta la

presión señorial, por lo que hubo movimientos campesinos en Cataluña y Valencia.

Aumenta el pauperismo sobre todo en las ciudades (llega incluso hasta el 50%

de la población), aunque algunos tenían un oficio. Muchos son marginados sociales

(gitanos, esclavos, bandoleros, pícaros, mendigos, falsos pobres y delincuentes). La red

asistencial está en manos de la Iglesia que creará nuevos hospitales y hospicios, pero los

poderes laicos recurren a menudo a la represión (expulsión de las ciudades, galeras,

presidios).

Se lleva a cabo una persecución de la Iglesia, la Inquisición sobre todo, a los

moriscos (expulsados en 1609-1610) y conversos (considerados cripto-judíos). Los

judeoconversos portugueses se establecen en Castilla y fueron financieros con Olivares

y banqueros de Carlos II, pero no dejarán de ser perseguidos por la Inquisición.

También hubo caza de brujas.

Hay un aumento de la conflictividad social (bandolerismo, picaresca,

delincuencia). También hay muchas revueltas sociales violentas: levantamientos

campesinos como la revuelta de los gorretes en Cataluña (1687-89), la segunda

Germanía de Valencia (1693), motines de subsistencia en Andalucía (1652) y motines

anti-fiscales en Bilbao (1631). Un espectro social más amplio será la base de las

revoluciones de Cataluña y Portugal.

Page 64: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

63

TEMA VIII - LA CULTURA EN TIEMPO DE CRISIS. LAS ART ES Y LAS

CIENCIAS

Ánimo, este tema no entra.

Page 65: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

64

TEMA IX - PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA Y CRISIS DEL ESTA DO: DE

FELIPE III A CARLOS II

A comienzos de siglo XVII el prestigio y el poder de España son inmensos. El

Imperio colonial español es el mayor de este momento con sus posesiones americanas y

europeas con su supremacía política y militar apoyada en un potente ejército (sus tercios

invencibles hasta Rocroi) y una Armada sólida, pues se rearmó tras el desastre de 1588.

El Estado mantiene una aparente centralización de poder a pesar de la heterogeneidad

de sus Reinos, una importante riqueza (llegan muchos metales preciosos a Sevilla) y

una destacable actividad literaria y artística. En menos de un siglo esta supremacía se

viene abajo debido a motivos políticos, militares, económicos y sociales.

Los reyes son poco capaces y dejan el poder en manos de privados: Felipe III

(1598-1621) en el duque de Lerma, Felipe IV (1621-1665) en el del conde duque de

Olivares que, a pesar de su aparato de propaganda y de la red clientelar creada,

finalmente fracasa, y finalmente el reinado de Carlos II (1665-1700), claramente

incapaz (larga regencia de su madre Mariana de Austria), lleva a intrigas cortesanas y a

la sucesión de diversos favoritos y personajes de la aristocracia.

Felipe III (1598 – 1621)

Se lleva a cabo la expulsión de los moriscos (1609-1610). Se establecen duras

condiciones: únicamente tres días de plazo para partir, aunque se excluye a algunos

moriscos menores de 4 años, hijos de matrimonios mixtos y 6 casas de cada 100. Estas

excepciones serán finalmente se revocadas. Quedaron unos 1.500 moriscos en Cataluña

por permisividad del obispo de Tortosa, aunque quizá pagaron para poder quedarse.

Las causas de tal acción no pudieron ser la presión de la opinión pública ni de alguna

institución o estamento. Estamos ante una decisión política, cada vez hay más

consejeros a favor de la expulsión, al igual que el arzobispo de Valencia que pide la

expulsión en 1602 aduciendo motivos religiosos ya que fracasó la evangelización, por lo

que les considera herejes y traidores. La no asimilación religiosa y cultural fue un

Page 66: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

65

pretexto para justificar la expulsión. La verdad es que había situaciones muy diversas

entre moriscos castellanos y aragoneses. mayor integrados éstos últimos. Se adujeron

razones de seguridad intentando ver indicios de un complot panislámico (con los turcos

y piratas berberiscos). Quizá Felipe III quiso quedar como campeón del catolicismo,

pues tras firmar la tregua de los Doce Años con Holanda en abril de 1609 el pacifismo

con estos herejes protestantes podría poner en entredicho el catolicismo del rey, por lo

que sería la expulsión un buen contrapunto. Las consecuencias muy negativas en lo

demográfico y económico (agricultura sobre todo).

Felipe IV (1621 – 1665)

Tras la etapa de corrupción con el duque de Lerma, Olivares pretende regenerar

el país:

• En primer lugar, velar por la moralidad de la vida pública. para ello toma una

serie de iniciativas. Así prende a Lerma y confisca sus bienes, investiga la

fortuna de los funcionarios, manda suprimir parte de los agentes del fisco y

censura novelas. La mayor parte de estas medidas o recomendaciones quedaron

en nada.

• La toma de conciencia de la crisis y la crítica de la situación económica por los

arbitristas conlleva regeneración económica: Olivares crea la Junta de

Reformación (1622) con un programa económico para revitalizar la economía y

la hacienda estatal que incluía un espíritu de austeridad (reducción de gastos de

la Corte y disminución de las mercedes otorgadas, así como medidas de

reducción del consumo suntuario), impulso de los sectores económicos

(agricultura, industria y comercio) a través de medidas mercantilistas y la

creación de una red de erarios o montes de piedad. Devalúa el vellón y realiza

una reforma fiscal que suprimía el impuesto de los millones (sustituyéndolo por

un repartimiento entre las 15.000 villas y lugares castellanos).

• Todas estas medidas van a quedar en el papel, en gran parte por el rechazo de las

Cortes y de las oligarquías urbanas.

Page 67: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

66

• Íntimamente ligado con lo anterior se incluía una reforma constitucional que

pretendía aumentar la autoridad del rey, sus fuerzas y la reputación de la

monarquía que finalmente también fracasa. En el Gran Memorial o Instrucción

Secreta (1624) de Olivares, que estaba obsesionado por la falta de unidad y la

debilidad de la monarquía española, pretendía abolir los fueros provinciales

unificando la constitución política del Imperio. Sobre todo planeaba que la

contribución fiscal de otros reinos fuera la misma que la de Castilla.

• Entre las formas de lograr la unidad del Estado proponía la vía pacífica

(matrimonios mixtos entre castellanos y no castellanos, dar cargos públicos a

éstos últimos) y también la de la fuerza, si fuera necesario. En realidad lo que

quería era evitar que Castilla sostuviera todo el esfuerzo bélico y que otros

Reinos, escudados en sus estatutos de autonomía, no contribuyesen a los gastos

comunes. A través de la Unión de Armas (1626) propone que debía lograrse una

eficaz maquinaria de defensa, creando un ejército único de 140 mil hombres

mantenidos proporcionalmente según la población por los diversos Reinos de la

Monarquía. Pero este programa fue rechazado por las Cortes de la Corona de

Aragón, especialmente por Cataluña, donde hubo fuertes tensiones en las Cortes

de 1626 y 1632.

Tras la etapa pacifista con Felipe III, Olivares opta por la reputación exterior

para asegurar la posición internacional de España como potencia imperial, al mismo

tiempo que la defensa de la religión. La reputación va unida con un incipiente

patriotismo español, que trata de basar la hegemonía en el valor de sus tercios, pero

también en la exaltación de la cultura hispánica. También hay que hablar de

“austracismo” o alianza entre las dos ramas de la casa de Austria. La participación en la

Guerra de los Treinta Años y, sobre todo, la declaración de guerra por Francia en 1635,

que no termina hasta 1659 (paz de los Pirineos) significaron largos años de contiendas,

que culminaron con la derrota. Westfalia y Los Pirineos traen un nuevo orden europeo y

la pérdida de la hegemonía española. Por el primer tratado España pierde Holanda

(1648) y por el segundo (1659) da territorios a Francia y le hace concesiones

comerciales que permiten importaciones a España y a América. Finalmente se intenta

Page 68: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

67

sin éxito la recuperación de Portugal una sucesión y se da una serie de desastres hasta el

año de la muerte del rey (1665) que reflejan la debilidad de España. Con el nuevo

reinado ya no hay ni voluntad ni recursos para proseguir esta guerra.

Los sacrificios fiscales exigidos de modo directo e indirecto a los pueblos (sobre

todo a Castilla) fueron enormes y el déficit de las finanzas estatales grave. Hubo

bancarrotas en 1627, 1647 y 1653 a pesar del aumento de los impuestos, la creación de

otros nuevos (media annata, lanzas, papel sellado, estancos del tabaco y aguardiente), la

reducción del interés de los juros y el recurso a diversos expedientes (venta de cargos,

títulos y señoríos, devaluación de la moneda de vellón, etc.). Diversos movimientos en

la periferia complican la situación y traen el fracaso de Olivares que se retira en 1643,

pues se le oponen los grandes (incluso el duque de Medina Sidonia conspiró para lograr

una Andalucía independiente) y las oligarquías urbanas.

En 1640- 1641 estallan revoluciones en Cataluña y Portugal (participan las élites

y el pueblo) y en 1647 - 1648 hay motines en Andalucía y revueltas en Italia (Nápoles y

Sicilia) solo integradas las clases populares, por lo que fracasan. Las más peligrosas y

con peores consecuencias fueron las dos primeras, ya que participaron también las

clases altas. La nobleza portuguesa, aprovechando la rebelión catalana nombra rey de

Portugal al duque de Braganza y Cataluña pasó a la órbita francesa desde 1641 a 1652.

Estos problemas además abrieron nuevos frentes de guerra.

La biografía de Olivares escrita por Gr. Marañón (1936) es un análisis

psicoanalítico, que destaca su pasión por mandar. Los estudios de Elliott y otros

posteriores rehabilitan su figura, pero se han centrado más bien en las revueltas y en la

crisis política de los años cuarenta. No cabe duda que había en sus ideas y praxis

política una contradicción, pues pretendía hacer reformas para aumentar el potencial

económico y humano al mismo tiempo que se sometía al país a una enorme sangría de

hombres e impuestos para luchar en muchos frentes. Recibió la crítica y oposición de un

amplio espectro social y también de intelectuales (Quevedo, Saavedra Fajardo).

Sobre la revolución catalana, el antecedente fue la crisis entre Cataluña y Madrid

en el primer año del reinado del rey (1621), que no fue a Cataluña a jurar las

Constituciones del país. Con Felipe IV se pasa del desencanto al divorcio y en 1626

Page 69: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

68

Cataluña deja de ser un problema fiscal para convertirse en un problema político. El rey

va a las Cortes y aumenta sensiblemente su contribución en dinero (cuatro veces más

que en 1599) y hombres (16.000 según el proyecto de la Unión de Armas) mientras el

clero abandona la sala. Por otro lado, los catalanes le querían presentar sus problemas:

Inquisición, agravios contra virreyes que abusaron de su poder y contra oficiales reales

que debían cumplir el derecho catalán, bandolerismo..., pero el rey se va sin

escucharles. En las Cortes de 1632 los consellers piden estar cubiertos ante el rey y que

los cargos de diputados fueran nombrados por derecho propio y no por concesión real.

En 1630, tras una larga etapa expansiva, comienza una crisis económica que dura hasta

1660. Además desde 1635, tras la declaración de guerra a Francia, se prohíbe el

comercio con este Reino, especialmente importante en el área pirenaica (lana, tejidos).

Se solicita a los catalanes un nuevo esfuerzo fiscal y militar, especialmente ante la

ofensiva en el Languedoc (en 1637 se pide la movilización de la nobleza catalana con

sus vasallos), pero Cataluña se resiste. Esta zona se convierte en teatro de operaciones

de la guerra, en 1637-38 los soldados hicieron saqueos y otros abusos y tuvieron

conflictos con los campesinos. Además 9.000 soldados realistas pasaron el invierno de

1639 a costa de ellos (fuego, cama, servicio, mesa, sal y vinagre). En la Diputación (o

Generalitat de Cataluña), órgano con atribuciones judiciales, financieras y militares,

había tres brazos, el eclesiástico, militar y real o municipal, y en 1638 se eligen por

insaculación34 tres diputados, uno por cada brazo. Son elegidos Pau Claris (canónigo de

Urgel), Quintana y Tamarit, al que Olivares manda detener en febrero de 1640. También

en 1638 el rey nombra virrey a Santa Coloma, noble catalán, que toma represalias

contra los pueblos saqueados, produciéndose una insurrección general de la región de

Gerona contra los tercios que luego se extiende. En el Corpus de Sangre (7 de junio de

1640) entran en Barcelona 500 segadors que esperaban la contratación para la siega.

Junto a los habitantes de la ciudad matan al virrey, atacan casas de la oligarquía

(llamándoles traidores) y liberan varios presos. Mientras tanto, Felipe IV anuncia que va

a mandar un ejército de 40.000 hombres, los diputados intentan calmar a las clases

34 Se meten en una urna los nombres de los candidatos y se eligen al azar.

Page 70: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

69

populares, constituyéndose la Generalitat en una Junta de Brazos (acto revolucionario)

que convoca Cortes y busca apoyo militar en Francia. Pau Claris, como presidente de la

Generalitat capitaneó la revolución. Se crean juntas y se proclama la República catalana

bajo la protección francesa jurando los tres brazos fidelidad al rey de Francia. El ejército

español hubo de retirarse en 1641 ante el apoyo francés (batalla de Montjuich). Se

llevarán a cabo ideas pactistas frente al absolutismo real y oposición a la política

hegemónica de Olivares. Existe el debate entre historiadores nacionalistas y el resto que

intentan determinar si Cataluña era un Reino o una Nación o si hay algún grado de

nacionalismo en esta revolución. Quizá hay también en las élites una oposición a una

castellanización cultural, pero hay que destacar que no hay unidad nacional catalana que

hace que finalmente fracase el movimiento. No cuenta con muchos miembros de la alta

nobleza y de la Iglesia y otros miembros de la administración, así como con las clases

populares, siendo los protagonistas del movimiento de la nobleza provincial, que

controlaba las instituciones catalanas y estaba olvidada por Madrid. Finalmente el

desencanto contra Francia llevó a conspiraciones y a un estado de opinión que facilita el

retorno de Cataluña a la monarquía española en 1652.

Carlos II (1665 – 1700)

La endogamia de la dinastía pasa factura, pues tenemos un nuevo rey-niño con

débil salud física y mental. Carlos era hijo de la hija del emperador de Austria y también

su padre y abuelo estaban enlazados con la otra rama de los Austrias. Habrá dos graves

problemas políticos. Primero, cierta inestabilidad política con disputas partidistas y

rivalidad por el poder entre los ministros consecuencia de la falta de una mano regia

firme y, por otro lado, el problema de la sucesión fue fuente de conflictos

internacionales, convirtiéndose la monarquía española en botín de las potencias

extranjeras. Carlos II es el signo de una decadencia gestada mucho antes con la pérdida

de competencias financieras, militares, judiciales llevaron a la pérdida del poder real y

al aumento de poder de la nobleza, pero también hay síntomas positivos en las últimas

décadas: reactivación en lo demográfico, económico y cultural.

Page 71: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

70

En esta época se produce un aumento del poder de la aristocracia en la Corte y

poder local controlado por las oligarquías provinciales y locales. La nobleza y el clero

llegan a dominar la vida económica y monopolizan importantes parcelas de poder. Pero

sobre todo la monarquía llega a ser ahora una especie de monarquía aristocrática donde

los grandes deciden formar o derribar un gobierno sin contar con la voluntad real en un

reinado en el que aumentan, a veces por compra, los títulos de nobleza. Este hecho por

un lado y la crisis económica por otro sirvieron para aumentar (a veces recomponer

dadas sus deudas) la riqueza y poder del conjunto de la nobleza, que se niega a dar

donativos, evade el pago de impuestos y logra pensiones y mercedes. Estos ingresos se

unen a los derivados de diversos cargos en la Corte y en la Administración y los

procedentes de sus tierras, señoríos y oficios municipales. Tanto de la Corte como los

diversos territorios partían redes de poder por todo el territorio. A nivel general no se

observan sentimientos anti-aristocráticos menos en Valencia, donde se produce la

segunda Germanía. La alianza entre la Corona y la nobleza presentaba un frente unido

ante el resto de la sociedad, aunque esta nobleza se encontraba dividida en bandos y

facciones y, por tanto, incapaz de llevar a cabo una acción política conjunta.

En su testamento Felipe IV trató de evitar que hubiera un valido y nombró a la

reina madre regente (bastante incapaz), que debía compartir el poder con una Junta de

Gobierno que tenía que reunirse diariamente. No obstante, Mariana de Austria se

apoyará en su confesor Nithard, jesuita austríaco, que pronto se hace impopular,

considerado como un extranjero al igual que luego pasó con Valenzuela. En 1675,

Carlos II alcanza la mayoría de edad con 14 años. Su madre y su hermano natural, D.

Juan de Austria, con capacidad y experiencia política y militar, se disputan el favor real.

D. Juan fue apoyado por la alta nobleza y los reinos orientales, marcha desde Aragón

con un ejército de 15.000 hombres y será elegido primer ministro por el rey (1677).

Tomó algunas medidas reformistas para terminar con la corrupción, aliviar la carga

fiscal, frenar la despoblación y revitalizar la economía creando la Junta de Comercio

(1679), pero muere este mismo año. Finalmente se suceden en el poder por acuerdo

aristocrático dos miembros de la nobleza: el duque de Medinaceli que sigue una postura

reformista, prestando especial atención a la industria y al comercio e hizo la reforma

necesaria de devaluación de la moneda, seguida por el conde de Oropesa, el otro

Page 72: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

71

hombre en el poder, preparado y con ideas, que desde 1685 intentó asimismo reactivar

la economía, la reforma fiscal (proyecto de una contribución única) y de la burocracia,

así como solucionar el difícil problema del déficit estatal. Finalmente se formaron en la

Corte dos partidos ante el problema de la sucesión al trono: los “franceses” y los

“austríacos”. al mismo tiempo un motín en Madrid en 1699 llevó a la destitución de

Oropesa.

Pasamos ahora al análisis de la reforma de la burocracia. Había demasiados

funcionarios, hecho derivado de la obsesión por los cargos y del sistema del patronazgo.

Muchos de estos puestos estaban monopolizados por la aristocracia tras pasar por los

colegios mayores, mientras que algunos oficios eran de capa y espada y no necesitaban

título universitario. Muchos habían comprado los cargos, tanto municipales como

centrales. La burocracia, que incluía altos cargos y oficiales de segunda fila dependía

del favor real y creció desmesuradamente siendo una carga enorme para la hacienda real

que originaba atraso en los pagos y llevaba a menudo a vivir del crédito o de la

corrupción. Hubo intentos de reforma, sobre todo suprimiendo algunos cargos para

lograr la eficacia de los Consejos en 1677, en 1687 y, sobre todo, en 1691. Pero la

racionalización y control de la administración lo dificulta el poder político de los

grandes (con importante papel en los consejos aristocráticos) y la falta de poder real, de

ahí su poca efectividad.

Sobre la cultura tenemos la continuidad de una religión barroca y popular,

existen supersticiones ironizadas por los viajeros extranjeros. Importante actuación de la

Inquisición, sobre todo contra los conversos de origen portugués, especialmente desde

los años cincuenta a los ochenta. Se producen múltiples canonizaciones. Se

suspenderían las comedias por la reina Mariana de Austria.

Comienza cierto criticismo ante un régimen de enseñanza anticuado. Las

universidades presentan una imagen totalmente caduca y disminuyen el número de

estudiantes de modo importante. Pero hay muestras de cierta progresión cultural, como

la presencia de libros de filósofos europeos, el incremento en la alfabetización, mayor

crítica histórica (falsos cronicones, por ejemplo, revisión de la obra de España en

América). También estamos ante una mayor apertura al exterior de las ciencias en las

Page 73: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

72

dos últimas décadas del siglo con actividad en academias privadas de Andalucía,

Valencia, Zaragoza. Los novatores son científicos que denuncian el atraso y ven la

necesidad de introducir las nuevas corrientes (medicina, biología, química). El médico

Juan de Cabriada refuta la autoridad de los antiguos (Galeno, Hipócrates) y denuncia el

atraso español destacando el método experimental y propone la creación de una

Academia de Medicina y Ciencias Naturales. Caramuel y Mut destacan en matemáticas,

astronomía y física.

BLOQUE III – SIGLO XVIII

TEMA X - RECUPERACIÓN DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL S IGLO

XVIII. UN CRECIMIENTO SIN DESARROLLO

Ilustrados y gobernantes borbónicos quisieron reformar la economía, pero ños

problemas para lograr el crecimiento y ponerse al nivel de los principales países

europeos eran muchos. Algunos que quieren llevar a cabo estas acciones desde ideas

populacionistas pensaron que un factor importante para ello sería un aumento de la

población.

Page 74: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

73

Demografía

Contamos para su evaluación con recuentos generales: censo de Campoflorido

(1712-1717), catastro de Ensenada (1752), Censos de Aranda (1768), Floridablanca

(1787) y Godoy (1797), que nos permiten observar el crecimiento secular de la

población, unos 3 millones de personas más (40% de crecimiento).

Sigue el modelo demográfico antiguo: alta natalidad (42 por mil), alta

mortalidad (38 por mil), especialmente infantil, esperanza de vida menor de 30 años.

Siguen las mortalidades catastróficas fruto de epidemias y hambres a menudo ligadas a

crisis de subsistencia. El aumento no fue espectacular, supuso más bien la recuperación

de la población perdida en el siglo XVII. En comparación, es un crecimiento menor que

en otros países europeos.

Crecimiento menor en la Meseta que en la periferia a diferencia de lo que había

sucedido en el siglo XVI. La mayor urbanización se da en el Sur y en el Mediterráneo

que en el Norte. Los desequilibrios demográficos están relacionados con los diferentes

crecimientos económicos del siglo.

Las causas del crecimiento son varias. En primer lugar, las políticas

poblacionistas (colonización de Sierra Morena). Los matrimonios son más precoces en

la España del siglo XVIII, que en otros países europeos, lo que está ligado a un aumento

de la fecundidad y de la natalidad. Hay mayores medidas de higiene, avances de la

medicina y mejoras de la sanidad. Las pandemias y crisis de subsistencia provocan pero

menor mortalidad que en los siglos anteriores.

Agricultura

Sigue siendo el principal sector de la economía (el 70% de la población se

dedica a ello), por lo que va a preocupar mucho a los gobernantes. Crece la producción

agraria en relación con el aumento de la población. El crecimiento es extensivo con el

cultivo de nuevas tierras, deforestación o la disminución de la ganadería y la

comercialización escasa, dominando el autoconsumo, como mucho los mercados

locales. Hay un aumento de la intensificación (nuevos cultivos, combinación y rotación

Page 75: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

74

de los mismos, aumento del regadío) que provocan mayor crecimiento agrario, sobre

todo en Cataluña y Valencia.

El aumento de la producción es menor que el de la población, por lo que estamos

otra vez ante la ley de los rendimientos decrecientes y la escasez de cereales se hace

patente desde los años sesenta (los motines de 1766 son buena expresión de la nueva

situación). Las crisis agrarias, especialmente graves en la etapa de Carlos IV, obliga a

importar cereales.

Las causas de esta situación son la utilización de tecnología mediocre y la falta

de mejoras por los propietarios o los colonos (descapitalización del campo) y de obras

públicas (escasa inversión estatal). Con frecuencia las tierras están vinculadas a

mayorazgos y manos muertas, situación muy criticada por Campomanes y Jovellanos,

pues hay una importante presencia del régimen señorial y sus abusos, especialmente a

través de la apropiación de comunales, llevando a cabo la existencia de una estructura

de la propiedad muy desequilibrada, con escasa o nula propiedad campesina (dominio

de arrendatarios en Castilla y Asturias y de los jornaleros en el sur de España).

Tenemos diferentes formas de cesión de la tierra, predomina la enfiteusis

(propiedad compartida) en la Corona de Aragón y en Galicia y los arrendamientos a

corto plazo en Castilla y Andalucía.

Los objetivos de la política borbónica pretenden ser el aumento de la

producción, difusión de nuevas técnicas y cultivos, creación de infraestructuras (regadío

y caminos), un mercado libre de trabas (liberalización del comercio de granos y

supresión de la tasa de precios de 1765), impulso de la industria, reforma de la

estructura de la propiedad y potenciación de una mesocracia rural. La reforma agraria se

vio como una necesidad desde ideas fisiócratas e ilustradas. Será Jovellanos quien le da

finalmente forma en su Informe sobre la Ley Agraria (1794), donde analiza los

obstáculos que mantienen atrasada la agricultura. Las principales iniciativas tienen lugar

con Carlos III. Se legisló para alargar los contratos agrarios (arrendamientos), dar tierra

a los jornaleros, colonizar nuevas tierras (Sierra Morena). se intentó limitar las

vinculaciones, que coartaban el mercado libre de tierras, y se intentó repetidamente una

reforma fiscal en Castilla, poniendo una contribución sobre la tierra. Las medidas fueron

Page 76: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

75

escasas y, en general, un fracaso, en gran medida por la oposición de las clases

privilegiadas.

Hubo más estabilidad social en el campo catalán. Debemos partir de la sentencia

de Guadalupe dada por el rey Católico, lo que permite explicar la expansión agraria al

mismo tiempo que se produce el crecimiento industrial y comercial en el Principado.

Ganadería

Disminuyen los pastos como consecuencia del aumento de roturaciones. La

subida de los precios agrarios hace que sea más rentable cultivar cereales que dedicarse

a la ganadería, pero aún tiene importancia la ganadería trashumante en Castilla.

Dominaba el ganado lanar, siendo un buen siglo para la Mesta ya que la lana era muy

demandada fuera de España. Nobles y monasterios gozaban de privilegios de pasto, lo

que perjudicaba, una vez más, a la agricultura.

Industria

La producción es escasa, aunque aumenta a lo largo del siglo. Se enfrenta a

varios problemas, la pobreza tecnológica y los elevados costes de producción. Pocas

inversiones por falta de capitales de origen agrario y comercial (algunas iniciativas,

aunque escasas, de nobles, comerciantes y maestros gremiales). Débil demanda interna

por la miseria de gran parte de la población y externa debido a la poca competitividad

de los productos españoles. Muy negativos son también los prejuicios que había contra

el trabajo manual. No obstante, aumentan las manufacturas por aumento de la

población.

Tenemos una industria urbana y agremiada, en torno a un maestro, otra industria

rural en torno al sector textil en manos de campesinos (para Campomanes el modelo a

seguir son los lienzos gallegos y, en tercer lugar, las manufacturas reales o privadas con

grandes concentraciones de capitales y trabajo apoyadas por el Estado (industria

militares, de lujo, etc.: arsenales, siderúrgicas, tapices, porcelana, textiles). Por último,

las fábricas en las últimas décadas del siglo con introducción del maquinismo y la

Page 77: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

76

producción en serie con una producción libre de las trabas gremiales y formación de un

proletariado, especialmente en Barcelona. Un ejemplo son las fábricas de algodón de

Cataluña (indianas) orientadas sobre todo al mercado colonial.

Se da un fomento de la industria por los gobernantes desde ideas mercantilistas a

través de mejoras técnicas, lucha contra los prejuicios sobre el trabajo manual,

incentivos comerciales y fiscales, medidas de intervencionismo y proteccionismo.

Campomanes prefiere el fomento de la industria rural de tipo gallego, frente al sistema

fabril catalán (Discurso sobre el fomento de la industria popular, 1774 y Discursos

sobre la educación popular de los artesanos, 1775), ya que quería el aumento de los

ingresos campesinos y veía un peligro la alteración que el sistema fabril traía en la

estructura social. A fines de siglo avanzan las medidas liberalizadoras y se critica y dan

medidas contra el sistema gremial.

Comercio

Es un sector básico para el fomento económico. de ahí la preocupación de los

gobiernos por él. Con este fin se crean consulados y se impulsan compañías

privilegiadas.. El incremento demográfico y la expansión económica del siglo traen el

aumento de los intercambios. Un objetivo básico era conseguir una balanza comercial

favorable, según las ideas del mercantilismo.

Hay un débil mercado interno, generalmente aún de autoconsumo y, como

mucho, mercado local (como ya se dijo). Escasa demanda por la miseria del

campesinado, la clase mayoritaria, y por las dificultades para la circulación de productos

por la existencia de aduanas y peajes interiores, mala infraestructura de

comunicaciones). No obstante, con Carlos III se da impulso a un modelo radial de

carreteras y al arreglo de puertos marítimos. Aunque no se articula bien el mercado

interior en España, se van a sacar fuera de la región las manufacturas catalanas, la

sedería valenciana y la lencería gallega, la lana castellana y la siderurgia vasca.

Escasos mercados externos, la balanza comercial es deficitaria con Europa y es

la plata americana la que permite equilibrarla. se exportan materias primas (lana, hierro)

Page 78: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

77

y alimentos (vinos, aceite, frutos secos), se reexportan productos coloniales (cacao,

azúcar, tabaco) y se importan cereales, bacalao y manufacturas.

Hay un especial interés que se transforma esfuerzo por asegurar el mercado

indiano. El monopolio con América pasa de Sevilla a Cádiz en este siglo. Muchas de las

exportaciones a América a veces son productos europeos. Se importan metales

preciosos y productos tropicales, muchos de ellos re-exportados a Europa. Además del

sistema tradicional de flotas y galeones, también aparecieron compañías privilegiadas

(Caracas, La Habana, Filipinas). Finalmente en 1765 y 1778 se dan decretos de libertad

de comercio que reactivan algunos puertos españoles al permitirles comerciar

directamente con otros americanos.

Sistema financiero

Escaso capital financiero (dinero caro y escaso), los que tenían dinero no fueron

proclives a las finanzas, ni al mundo de la empresa. Las formas de crédito eran los

censos y pósitos (hasta 1765). Menestrales y campesinos recurrían a censos a menudo,

pero al no pagar los intereses, perdían las propiedades hipotecadas.

El Estado también necesitaba dinero para defender el imperio, financiar las

guerras y sustentar el programa de reformas previsto. Se recurrió a la deuda pública

(vales reales) y se fundó la banca nacional (banco de S. Carlos en 1782), pero las

guerras acabaron con la experiencia. La Hacienda necesitaba dinero, y una de las vías

fue pedir impuestos, pero los pecheros estaban ya muy exprimidos y los privilegiados

estaban exentos de estos pagos. Se recurrió a los impuestos indirectos que afectarían

más al mundo urbano, sobre todo en alcabalas y derechos aduaneros. Se intentó una

reforma fiscal en Castilla en varias ocasiones (sobre todo Catastro de Ensenada), pero

sin éxito por oposición de las clases privilegiadas. En cambio, Felipe V impuso, como

Page 79: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

78

derecho de guerra, la Nueva Planta35 y una reforma fiscal en la Corona de Aragón. Se

crea una contribución única que afecta a las clases privilegiadas.

Los pensadores españoles no tuvieron la talla ni la novedad de otros europeos,

como Quesnay o Adam Smith. En todas partes la economía se vio como un instrumento

eficaz frente al pensamiento escolástico. Se va del mercantilismo en la primera mitad

(Ustáriz, Ward, Campillo, marqués de Marcenado), preocupado por la industria y el

comercio a, en la segunda mitad, la fisiocracia, atenta a la agricultura y a la situación

campesina, doctrina francesa que influye en Campomanes sobre todo. Finalmente el

liberalismo de A. Smith, que influye en Cabarrús o Jovellanos, que cree en la libre

iniciativa privada y en el interés individual y disminuye el papel del Estado. Muchos

autores tienen un pensamiento ecléctico (varias opiniones) por influencia de varias

escuelas económicas.

TEMA XI - LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES. LA CONFLIC TIVIDAD:

LOS MOTINES DE 1766

Sociedad estamental hacia una nueva clasificación social

La sociedad del Antiguo Régimen se estructuraba a partir de criterios jerárquicos

muy formalizados, es decir, sancionados jurídicamente. Esta sociedad se denomina

estamental porque se organizaba en estamentos y no en clases sociales como en el

mundo contemporáneo. Los estamentos, heredados de la Edad Media, eran tres: la

nobleza, clero (las clases privilegiadas) y el Estado Llano o Tercer Estado, los plebeyos,

que eran la mayor parte de la población. La existencia de privilegios, reconocidos

legalmente o por la costumbre, era un principio rector del orden social. Entre los

35 Conjunto de decretos promulgados por Felipe V tras la Guerra de Sucesión Española por los cuales abolía las leyes de las instituciones propias del Reino de Valencia, Aragón, Mallorca y Principado de Cataluña (integraban la Corona de Aragón y se habían posicionado del bando contrario)

Page 80: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

79

privilegios de esta aristocracia laica y eclesiástica están, entre otros, como el no pechar,

no perder las propiedades por deudas, preferencia para ocupar cargos en la

administración y ejército y el cuasimonopolio de ingreso en los centros de enseñanza.

Fue en la época medieval cuando se buscó una justificación a la sociedad de

órdenes, antecesora de la estamental, al diferenciar a los que guerrean (nobleza), los que

oran (clero) y los que trabajan (labradores), tal como decía Aldabarón, obispo de Laón

en el siglo XI. La finalidad de esta clasificación funcionalista era lograr la armonía y el

equilibrio social. Aún en 1591 Juan Benito de Guardiola en su Tratado de nobleza

utiliza argumentos parecidos. Dice:

Dos miembros nobilísimos tiene el hombre: la mano y el cerebro. El cerebro es

miembro divino… El estado eclesiástico es como el cerebro, el estado militar es la mano y como

cuando os quieren herir en la cabeza poneis la mano delante para que no la hieran y con el

entendimiento y el cerebro gobernais la mano y el cuerpo, así el estado militar debe defender al

estado eclesiástico y el estado eclesiástico guiar y gobernar al estado militar en las cosas del

alma ”. Finalmente dice que el tercer estado son “los plebeyos, labradores y personas que viven

de tratos lícitos y oficios, que con el favor divino y sus industrias y trabajos, sustentan y proveen

a todos los estados de las cosas necesarias de la vida humana.

Pero ese funcionalismo cada vez sirve menos para justificar la sociedad del siglo

XVIII. La estructura social no permanece inmutable, van apareciendo

disfuncionalidades. Gobernantes e intelectuales ilustrados critican en el último siglo del

Antiguo Régimen estas funciones tradicionales de los diversos estamentos sociales. En

efecto, aunque en principio la sociedad estamental es estática y la diferenciación entre

hidalgo y pechero era una barrera básica, en realidad había movilidad social, pues era

posible para un pechero lograra hidalguía a través de diversas vías, algunas facilitadas

por la propia Corona, como igualmente podría hacerse clérigo. También hay que tener

en cuenta la expansión económica del siglo XVIII de carácter capitalista que propició la

aparición de grupos burgueses, que se distinguen por su riqueza. Es una sociedad de

transición que ya está anunciando la sociedad de clases. Como iremos viendo, la fuerte

jerarquización de los tres estamentos se establece en base a criterios económicos, pero

aún es una sociedad de clases feudal en la que permanecen los antiguos ropajes jurídicos

del estamentalismo.

Page 81: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

80

Aparte del análisis jurídico, tendremos en cuenta el económico. En este sentido,

creemos que un criterio básico de clasificación social es el que diferencia a los grupos

rentistas de las clases productivas, básicamente las clases privilegiadas, que son los que

viven del fruto directo de su trabajo (las diversas burguesías y los trabajadores urbanos

y rurales).

Nobleza

En primer lugar, existe un bloque social dominante, nobleza y clero. En realidad

la capa más alta de ambos estamentos dispone de gran parte de las rentas económicas y

tienen un enorme poder social y político. Son los grandes beneficiarios del sistema del

feudalismo tardío. La Corona va a ser la garante última del sistema y no va a cambiar la

situación social.

El grupo privilegiado fundamental era la nobleza, que servía de modelo al resto

de la sociedad. Hay que diferenciar la nobleza de sangre, más antigua y mejor

considerada socialmente, de condición cuasibiológica, y una nobleza de mérito o

privilegio que asciende debido a servicios prestados a la Corona (a través de cargos

políticos, administrativos o militares), la cual le concede hábitos o títulos. Incluso a

veces hay ascenso social por servicios muy puntuales (caso del asturiano marqués del

Real Transporte, titulado así por Carlos III tras traer a la familia real desde Nápoles a

España) o por la compra del título, hecho más frecuente en la nobleza de Indias. La

nobleza asturiana recibe 18 títulos de los Borbones, que se suman a los 16 dados por los

Austrias en el siglo anterior. Algunos de ellos eran emigrantes enriquecidos en América.

Hay una jerarquización en este estamento: desde el punto de vista de la riqueza y

del prestigio hay que citar, en primer lugar, la nobleza titulada, en cuya cima están los

Grandes, como las casas de Medinaceli, Osuna y Alba con grandes patrimonios y

estados señoriales cuyas rentas podían llegar hasta 12 millones de reales. A menudo

eran absentistas y vivían en Madrid. Otras de menos categoría, como la nobleza titulada

asturiana, tienen rentas mucho menores. Así, el marquesado de Marcenado tenía

únicamente unos 18.000 ducados (200.000 reales) de renta anual hacia mediados de

siglo.

Page 82: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

81

Por debajo tenemos una clase media nobiliaria, caballeros e hidalgos de solar

conocido, algunos en posesión de encomiendas y hábitos, con rentas más bajas. A

menudo viven en las ciudades donde forman parte de las oligarquías urbanas que las

gobiernan. Por último, están los hidalgos, a menudo campesinos o artesanos, a veces

pobres, por lo que se les vio como un desprestigio para el estamento y fueron

ridiculizados, llegando a producirse un “desmoche de hidalgos”, disminuyendo su

número a lo largo del siglo.

La nobleza es escasa en número, pero desigualmente repartida. La mayoría vive

en el Norte (Asturias, Cantabria y el País Vasco), su número disminuye al sur del Duero

y, sobre todo, al sur del Tajo. No obstante, los nobles con más prestigio y riqueza son

los del sur de España.

La nobleza, al igual que la Iglesia, forma la clase dominante. un pequeño

número de personas de ambos estamentos poseía un gran patrimonio económico, sobre

todo rústico, bienes que solían ceder en renta a los campesinos. Además, ejercían poder

político sobre muchas personas con sus atribuciones de justicia, administración y

percepción de derechos señoriales sobre sus vasallos. Los señoríos podían ser

meramente jurisdiccionales o mixtos (atribuciones de carácter público también con la

propiedad de la tierra). En ambos casos el sistema generaba abusos, sobre todo

apropiación de comunales, situación que fue muy general en España. Otro fenómeno

dado durante el Antiguo Régimen fue la vinculación de las tierras de ambos estamentos,

manos muertas y mayorazgos. Éstos últimos se extendieron a partir de las Leyes de

Toro de 1505 dadas por los Reyes Católicos. Esta situación legal protegía los

patrimonios de posibles endeudamientos, ya que no podían venderse, pudiendo el titular

únicamente disfrutar sus rentas. Así, por ejemplo, en Asturias, como dice Jovellanos, los

mayorazgos y los monasterios e iglesias son casi los únicos propietarios de Asturias.

En vísperas de la desamortización Antonio Oviedo y Portal estimaba en nueve décimas

partes los bienes raíces afectados por las vinculaciones.

Los patrimonios de nobleza y clero aumentan a lo largo de la Edad Moderna y

muy especialmente en el siglo XVIII. El aumento de población de este siglo trajo como

consecuencia escasez de tierras y de alimentos, que desencadenaron subida de precios y

Page 83: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

82

de rentas agrarias que va a beneficiar a los grandes propietarios y perceptores de rentas

agrarias que además van a comprar las tierras del campesinado en los periodos de crisis

de subsistencias. Mientras las comunidades religiosas logran por esta vía economías

muy saneadas, la nobleza además acumula mayorazgos a través de dotes y herencias.

Pero un comportamiento económico dominado por el gasto (construcción de

palacios, abundante servicio doméstico …) y la falta de inversiones tanto en la tierra,

como en el comercio e industria, hecho derivado de los prejuicios nobiliarios contra el

comercio y el trabajo manual, llevó al endeudamiento de muchas casas nobiliarias, al

mismo tiempo que perjudicó a estos sectores económicos. También el régimen señorial

y las vinculaciones fueron muy nocivas para la agricultura.

Los Borbones pretendieron reformar a la nobleza: criticaron la falta de espíritu

empresarial de la nobleza y trataron que dejaran su actitud meramente rentista y su

ociosidad. Las Sociedades Económicas fue una vía, ideada por Campomanes, para

lograr el fomento económico provincial. Pretendía poner a la nobleza al servicio de la

comunidad, y, con ello, la regeneración del estamento. Desde ideas ilustradas se critica

la nobleza de nacimiento y se opta por la de mérito. Cadalso lo expresa muy bien en sus

Cartas Marruecas:

Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que 800 años antes de mi nacimiento

muriese uno que se llamó como yo me llamo y fue hombre de provecho aunque yo sea inútil para

todo”. Pero la reforma no llegaba más allá. los ilustrados no cuestionan las bases de la

sociedad estamental. Como dice Jovellanos “Justo es que la nobleza, ya que no puede ganar con

la guerra estados ni riquezas, se sostenga con las que ha recibido de sus mayores.

Clero

También el clero es un estamento que destaca socialmente. Supone el 2% de la

población, aunque disminuye un poco en la segunda mitad del siglo debido en parte a

políticas de corte ilustrado. Posee una inmensa riqueza patrimonial, lograda a lo largo

del tiempo, y el poder que le da el dominio de las conciencias, ya que está encargado de

la transmisión de los valores sociales dominantes, lo que hizo a través del púlpito, las

predicaciones populares y la educación.

Page 84: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

83

Es la Iglesia hay grupos muy heterogéneos. Podemos diferenciar, en primer

lugar, el clero secular que ha recibido tonsura36 y el regular que vive en comunidad,

sometido a regla. Por otro lado, el estamento está muy jerarquizado, ya que hay una

desigual distribución de la riqueza dentro del mismo. En el clero secular hay que

destacar las enormes diferencias de renta entre obispos y párrocos, aunque hay que tener

en cuenta también que hay diócesis ricas y pobres. La de Oviedo, con unos 33.000

ducados anuales a mediados de siglo procedentes sobre todo de diezmos está en un

nivel medio. Con frecuencia la élite eclesiástica procedía de la nobleza, especialmente

los obispos, que desde el concordato de 1753, eran nombrados por la Corona y para su

ascenso dependían de ella. Así aparece un tipo de prelado implicado en las tareas

reformistas de corte ilustrado (beneficencia y educación sobre todo). Esto lo hizo el

obispo de Oviedo Agustín González Pisador, durante su largo episcopado entre 1760 y

1791 dio por buena la política de Carlos III de expulsión de los jesuitas en 1767,

colaboró con la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias, impulsó la

creación de cátedras de Medicina y se esforzó por reformar al clero, en base a criterios

jansenistas.

Por debajo de los obispos, están los cabildos catedralicios, minoría privilegiada.

Aunque había cabildos ricos y pobres, en general los canónigos tenían amplias rentas

derivadas de patrimonios rústicos y de inmuebles urbanos, aunque desiguales

dependiendo del obispado. Según datos de 1791, los canónigos de Oviedo, a menudo

segundones de las principales casas nobles de la región, eran 36 personas, que percibían

entre 12.000 y 18.000 reales. Igualmente que los obispos, algunos canónigos eran cultos

e ilustrados y participaban en las Sociedades Económicas de Amigos del País.

En la base de la pirámide del clero secular estaba el clero parroquial, que atendía

a casi 19.000 parroquias en el conjunto de España. Las rentas eran muy variadas, pero

más bien bajas, sobre todo en el medio rural. En Asturias había algo más 1.000 curatos,

36 Primero de los grados clericales conferidos por mano del obispo como disposición y preparación para recibir el sacramento del orden.

Page 85: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

84

cuyos ingresos se reducían a menudo a una parte pequeña de los diezmos. Por ello el

obispo Pisador fijó la congrua de los párrocos en 60 ducados anuales.

Respecto al clero regular, monjes y frailes, estaba ubicado tanto en el medio

rural como urbano. Destaca en conjunto por su riqueza, sobre todo rústica, también a

menudo se dedica a la enseñanza en todos los niveles y a la predicación. En Asturias

había 12 monasterios masculinos y femeninos (8 benedictinos y 4 cistercienses) y 12

conventos, 7 de frailes y 5 de monjas, con grandes diferencias de riqueza entre ellos.

El clero cuenta con una gran riqueza y tiene un comportamiento rentista. La

clerecía de Castilla contaba con las tierras mejores y disponía de algo más de la cuarta

parte de la renta bruta de toda la economía de la Corona castellana. Destaca por su

patrimonio territorial y por la posesión de jurisdicciones, al igual que la nobleza, pero

tiene una economía más saneada, aprovechando, como ya dijimos, las crisis agrarias

para comprar las tierras de campesinos endeudados. También cuenta con una importante

cabaña ganadera, así como percibe la mayor parte de los diezmos, impuesto de carácter

feudal que suponía la décima parte de la producción agraria.

Desde un punto de vista económico debemos decir que, como la nobleza, el

clero gasta mucho en construcción y en ornamentación de las iglesias. Igualmente

estaba encargada tradicionalmente de la beneficencia. en el siglo XVIII participa

también en la nueva beneficencia laica. Pero invierte muy poco en economía, ni siquiera

en el saneamiento y mejora de sus bienes rústicos, no poniendo las bases del desarrollo

económico.

Hay que destacar las críticas al clero por parte de los ilustrados. consideraban

muy negativo para la economía su inmensa riqueza e inmovilizada y algunos llegaron a

pensar en la desamortización de sus bienes, aunque sin éxito. Como decía Luis García

Cañuelo: enriquecerlos a ellos para socorro de los pobres ¿no fue lo mismo que hacer

los pobres para hacer quien los socorriese?. Se habla también de su ociosidad y se

critica sobre todo al clero regular, bien satirizado por Goya en sus Grabados. Para el

reformismo borbónico fueron especialmente molestos los jesuitas, expulsados por

Carlos III en 1767, considerados un obstáculo para las reformas por sus ideas ultra-

conservadoras. En efecto, la mayor parte del clero, sobre todo el regular fueron de

Page 86: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

85

pensamiento anti-reformista y reaccionario, especialmente radicalizados desde el

estallido de la Revolución Francesa, combativos contra la filosofía racionalista y contra

el jansenismo. Pensemos en la lucha del padre fr. Diego José de Cádiz, afamado

predicador, contra la creación de teatros, que el reformismo borbónico impulsaba como

vía de educación popular. Sin embargo, otra parte del clero, tanto alto como bajo, son de

ideas ilustradas y colaboradores con la Corona en todos los campos, muy especialmente

en la reforma de la Iglesia desde ideas jansenistas y regalistas.

Tercer Estado

Aparte de los grupos rentistas, básicamente las clases privilegiadas, están las

clases productivas, que coinciden grosso modo con el Tercer Estado. Jurídicamente se

encuentran en este estamento la mayoría de los españoles, que son los que no tienen

privilegios jurídicos, igualmente sin posibilidad de acceso al poder político y con escasa

preparación cultural. Son los que mantienen con su trabajo al resto del cuerpo social.

Bien son los productores directos (campesinos, pescadores y artesanos), bien son los

que se encargaban de los servicios, sobre todo comerciantes, funcionarios y profesiones

liberales. Como veremos en el Estado Llano había grandes diferencias de tipo

económico.

ENTORNO URBANO

Pero debemos comenzar diferenciando la sociedad urbana de la rural. La ciudad

formaba, dentro de la sociedad del Antiguo Régimen, un elemento minoritario, pero

cualitativamente muy importante por su dinamismo. simbolizaba la economía de base

dineraria, capitalista, en oposición a la estructura rural tradicional, heredada del

feudalismo. En realidad la nobleza más importante vivía en las ciudades y a menudo

participaba en su gobierno. A los grupos dirigentes de las ciudades, tanto nobles como

comerciantes. Se les denominaba patriciados u oligarquías urbanas.

En la ciudad están los grupos sociales que viven del comercio y del ejercicio de

las profesiones liberales. Una de las funciones fundamentales de las ciudades era la

Page 87: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

86

comercial. con la expansión económica del siglo XVIII, en toda Europa occidental

creció el número y potencia de los comerciantes, afirmándose una burguesía

emprendedora e influyente, que asumía el riesgo como componente necesario de su

enriquecimiento. Aún en el siglo XVIII la burguesía era básicamente mercantil y

financiera y las inversiones en la industria escasas. solamente a fines del siglo XVIII,

con la revolución industrial, se puede empezar a hablar de burguesía industrial o

manufacturera en España, sobre todo en Cataluña. En el caso de Asturias, hay que

hablar de la falta de espíritu empresarial tanto de su nobleza como de su escasa

burguesía. algunas iniciativas de creación de fábricas proceden de extranjeros, ingleses

e irlandeses sobre todo, que terminan fracasando. Fue el capital estatal quien asumió

algunas empresas mineras y metalúrgicas, que también fracasaron.

A fines del siglo los comerciantes al por mayor en España se limitaban a unos

7.000 individuos, mientras los minoristas (mercaderes o tenderos) apenas llegaban a

19.000. Se debe hablar de la debilidad de la burguesía española, hecho derivado del

atraso económico español y relacionado con los prejuicios nobiliarios aún existentes

contra las actividades mercantiles, que contraponían el lucro “vil y sórdido” con el

honor nobiliario. Aunque poco a poco se va imponiendo la idea, especialmente gracias a

la legislación borbónica, de la honorabilidad del comercio. igualmente se va aceptando

la idea de beneficio, antes tan criticado también por la Iglesia. El mayor número de

comerciantes estaba en la periferia, sobre todo en los grandes puertos. También en

Madrid debido a su condición de centro político e importante foco de consumo. Mucha

menos importancia tiene en el interior (Castilla y Aragón). Los puertos mediterráneos y

cantábricos estuvieron animados por la actividad de una burguesía mercantil que

convivía con comerciantes de origen extranjero. en Cádiz, principal plaza comercial

española, el 80% de las utilidades del comercio estaba en manos de extranjeros.

También tienen peso en Alicante, Málaga y Canarias. Solamente algunos puertos, como

los de Barcelona, Valencia y Bilbao contaban con una importante burguesía autóctona.

Junto con los de Cádiz, los comerciantes barceloneses son los más importantes de la

España de este siglo. Estos diversifican su actividad, incluso invierten en construcción

de barcos y en la industria algodonera (indianas), base del despegue industrial catalán.

Page 88: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

87

Pero, aunque el capital mercantil y financiero va remodelando la sociedad en

base a la riqueza, no debemos hablar de la burguesía española como emprendedora y

abanderada de las relaciones capitalistas. A veces se suele presentar a la burguesía como

fuerza antitética de la nobleza y dispuesta a derribar unas relaciones de producción

feudales que impedían su expansión. sin embargo, la burguesía del Antiguo Régimen

más bien desea integrarse en la sociedad estamental que destruirla. Muchos empresarios

enriquecidos abandonaron sus actividades para adquirir propiedades inmobiliarias, se

hacen rentistas y practican un modo de vida de lujo y ostentación ya que pretenden

ingresar en la nobleza.

En realidad, ni la grande ni la pequeña burguesía mercantil fueron grupos

estimuladores de la vida económica española a fines del Antiguo Régimen.

La mayor parte de la población urbana estaba integrada por los artesanos o

menestrales, normalmente organizados en gremios, que trabajaban en pequeños talleres,

a menudo con un solo aprendiz que a veces vivía con la familia. poseían los medios de

producción, pero el desarrollo tecnológico y la división técnica del trabajo eran escasos.

La comercialización de los productos a menudo no pasaba del mercado local. Al no

haber posibilidades de renovación y ampliación, muchos caen a menudo en manos del

capital comercial y se empobrecen y proletarizan. En las ciudades grandes, como

Sevilla, llegaban al 40% de su población activa.

En general, se pueden situar los artesanos en el nivel medio de la sociedad, tanto

desde un punto de vista cultural como económico. había diversidad de rentas, variaban

según el oficio. Algunos tenían otra profesión para complementar los bajos beneficios.

Como dijimos, los artesanos estaban asociados en gremios que reglamentaban la

producción y la organización social del trabajo. En algunas ciudades tenían alguna

participación en el gobierno municipal. Los gremios tenían también funciones de

asistencia social (previsión y ayuda mutua entre los afiliados, lo que evitaba

enfrentamientos sociales).. igualmente religiosas. En el Oviedo de 1770 varios gremios

hacían festividades a sus expensas: el de carpinteros, canteros y albañiles a San José, el

de sastres a Nuestra Señora de la Balesquida y el de zapateros a Santiago apóstol.

Page 89: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

88

En los gremios había una jerarquización en maestros, oficiales y aprendices,

pero la posibilidad de promoción se había ido perdiendo. Los primeros controlan los

cargos directivos y tienen influencia social. Los hijos de los maestros recibieron

privilegios, pasando los gremios a ser asociaciones cerradas, sin posibilidad de

promoción. Oficiales y aprendices se convirtieron en un proletariado joven y mal

pagado.

Los ilustrados debatieron sobre la organización gremial y sus fallos. En primer

lugar, se trató el problema de la falta de honra que tenía el trabajo manual. también el

excesivo reglamentismo y se pide una mayor libertad, con el fin de producir más, mejor

y más barato. También era un problema el control de los gremios por unos pocos y las

dificultades de promoción. En este sentido, se dieron algunas medidas en los años

ochenta y noventa, pero insuficientes.

La importancia de los gremios no debe hacernos olvidar la existencia de

numerosos trabajadores no agremiados. Hubo algunos oficios urbanos que no tuvieron

gremio, pero la mayoría de actividades laborales libres se realizaban en zonas rurales,

donde dominaba la industria rural dispersa. Eran los campesinos los que trabajaban un

oficio algunos meses al año, como complemento a sus ingresos agrarios, cuyos

productos generalmente comercializaban en el mercado local. Era el tipo de industria

más frecuente en Asturias, dada la escasa urbanización de la región. Esta industria rural,

también muy frecuente en Galicia, fue la propuesta de Campomanes para impulsar la

industria española y la mejora de la situación campesina, a cuya tarea trataba de

incorporar, en aras de una mayor productividad, a las mujeres e hijos de los campesinos.

El trabajador no agremiado debió ir creciendo a lo largo del siglo, debido al

desarrollo del obrerismo industrial libre trajo condiciones de trabajo más duras e

inciertas, en cuanto a horarios de trabajo, bajos salarios y exigencia de productividad y

disciplina. Este progresivo menoscabo de las condiciones laborales incidió

negativamente en la vida cotidiana, en la vivienda y en la alimentación sobre todo, de

un proletariado en formación.

ENTORNO RURAL

Page 90: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

89

Pese al crecimiento urbano, los campesinos formaban la inmensa mayoría de la

población española, pero bajo ese nombre se daban condiciones económicas y sociales

muy diversas, que derivaban de diferentes factores: si el campesino era vasallo de un

señor jurisdiccional o no, cúal era el régimen de tenencia de la tierra, si disponía de

contratos a largo plazo, o prácticamente vitalicios, o arrendamientos a corto plazo, o si

simplemente era un jornalero asalariado.

El mal reparto de la renta agraria deriva del régimen de propiedad de la tierra.

aunque con diferencias regionales, en todas partes la vieja clase feudal (nobleza y clero)

poseía la mayor parte de la tierra, a la que, más pronto o más tarde, se había unido la

burguesía. En realidad, el progresivo incremento de los patrimonios rústicos de las

clases privilegiadas a lo largo de la Edad Moderna se había producido a costa de la

propiedad campesina. El censo de Godoy de 1797 es expresivo sobre la estructura de la

propiedad: 21% de propietarios, 30% de arrendatarios y 48% de jornaleros. En el caso

asturiano hay pocos propietarios y muchos arrendatarios: de 59.000 trabajadores del

campo, 54.000 son arrendatarios (91,6%).

Como ya dijimos anteriormente, la mitad de la población española estaba

sometida al régimen señorial. y eran sobre todo campesinos, porque el señorío es un

fenómeno fundamentalmente rural, aunque afecta muy desigualmente a las diversas

regiones: desde el 90% de la población en Galicia al 10% de Asturias. El sistema es

muy nocivo para la agricultura y para el campesinado, tanto en los señoríos

jurisdiccionales dominantes en Castilla, como en los señoríos mixtos frecuentes en

Aragón, gran parte de la historiografía no lo ha reconocido así.

La naturaleza de los contratos agrarios configuraba distintos tipos de campesino.

Los más favorables eran los contratos enfiteúticos, mayoritarios en Galicia (los foros) y

en la Corona de Aragón, por ellos el campesino obtenía el usufructo de la tierra por

largo tiempo, a veces indefinido, por lo que se beneficiaba de las mejoras hechas en la

tierra. las cantidades a pagar por la llevanza no eran altas, salvo si se practicaba la

partición de frutos, hecho frecuente en Valencia. En cambio, el arrendamiento, muy

frecuente en Castilla, era una cesión de la tierra a corto plazo, por lo que al arrendatario

no le compensaba realizar mejoras que aumentaran la productividad , ya que podía ser

Page 91: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

90

desahuciado. en cuanto a las rentas a pagar a los propietarios eran actualizadas por

éstos, hecho derivado de la escasez de tierras.

Aunque con diferencias regionales, en todas partes había distintos tipos de

campesinos. Primero, los labradores acomodados o grandes arrendatarios que

explotaban bajo su dirección grandes cantidades de tierra, bien propias, bien alquiladas,

que producían para el mercado y utilizaban mano de obra asalariada. Entre ellos

podemos incluir los payeses catalanes, cuya condición deriva de la Sentencia de

Guadalupe, dada por los Reyes Católicos. En segundo lugar, los pequeños campesinos,

más bien arrendatarios que propietarios y, a veces vasallos de señores, cuyas pequeñas

empresas daban escasos beneficios y que se endeudaban en los años o periodos de crisis

de subsistencia. en la Corona castellana a fines de siglo eran en su mayor parte

arrendatarios. En este grupo podemos incluir a los pelentrines andaluces, los masovers

catalanes o los subforeros gallegos. Tercero, los jornaleros, en su inmensa mayoría, eran

gente sin posibilidades de comprar ni arrendar tierras, sin aperos de labranza,

temporeros dispuestos a ser contratados para trabajar en las grandes explotaciones,

como los latifundios nobiliarios del sur. Aumentaba su número del norte al sur de

Castilla, llegando al sur del Tajo a porcentajes entre el 60 y el 70% de la población

agraria activa, incluso más. Como dice Pablo de Olavide:

Es gente que vive de sus brazos, sin aperos ni ganados, con gran infelicidad. Solamente

trabajan cuando el administrador de los cortijos necesita brazos y ayuda. Van casi desnudos,

viven por el pan y el gazpacho que les dan, duermen en el suelo … Calculo que por el invierno

entran a millares en Sevilla, pues la mitad del año son jornaleros y lao otra mitad mendigos.

Campesinos sin tierra, vasallos sometidos a diversas cargas y vejaciones de sus

señores, renteros amenazados por la posibilidad del desahucio y pago de rentas

crecientes creaban un malestar y numerosas quejas. eran un foco de inestabilidad social

y política, como se vio en los motines de 1766, pero no se llegó a un movimiento

campesino organizado. En el occidente de Asturias hubo una protesta campesina,

memoriales contra los grandes propietarios, denunciando también actuaciones

señoriales. Mejorar la situación de estos dos últimos grupos y lograr una mesocracia

rural fue la preocupación de los teóricos y gobernantes reformistas, pero las medidas se

dieron sin mucha convicción ni eficacia, tales como reparto de tierras a los jornaleros o

Page 92: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

91

las leyes de arrendamiento que prohibían los despojos y la subida de rentas . La Ley

Agraria encargada a Jovellanos tardó demasiado en elaborarse

Las clases privilegiadas, aunque lograban grandes beneficios por la subida de

precios y rentas agrarias, no invertían en la tierra. en cuanto a los campesinos, la mayor

parte no podían acumular capitales con este fin. Según evaluación de A. García Sanz, el

43% de la producción bruta la empleaba el campesino castellano en diversos pagos,

como la renta de la tierra, los diezmos, cargas señoriales e impuestos a la Corona, entre

otros. dado que el mantenimiento de la familia y diversos gastos de inversión suponían

el 50%, solamente quedaban el 7% para llevar al mercado en un año medio. La

situación de la empresa empeoraba mucho en los años de crisis agrarias, lo que

provocaba el endeudamiento campesino. Estas pequeñas empresas campesinas no

podían poner la base del desarrollo de una nueva agricultura, orientada al mercado. El

bajo consumo de la mayor parte del campesinado tampoco favorecía el despegue de la

industria española.

En España no fue posible ni la vía prusiana de grandes aristócratas que

modernizaban la agricultura ni la vía francesa con un campesinado potente y estable ni

la vía inglesa con una nueva burguesía que venía a sumarse a la emprendedora gentry.

La nobleza española no modernizó sus explotaciones, los campesinos medios eran

insuficientes y sin rentas adecuadas y la burguesía urbana no pudo internarse con fuerza

en un mercado de tierras escaso, dada la mayoritaria vinculación de las tierras en manos

de la vieja clase feudal.

La estructura de la propiedad y las relaciones de producción de corte

básicamente feudal llevaron a una desigual distribución de la riqueza agraria, principal

obstáculo para el crecimiento de la economía hispana.

Para la vida campesina era muy importante la existencia de bienes y de usos de

carácter comunitario. Los bosques y prados comunales ofrecían a los campesinos pobres

madera y pastos para sus ganados, derechos tradicionales cada vez más atacados por

señores y otros poderosos locales a lo largo de la Edad Moderna.

Sobre los pescadores, debemos destacar, en primer lugar, los gremios de

mareantes, institución que enmarca y organiza la pesca marítima y atiende a los

Page 93: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

92

pescadores. Por otro lado, en el sector pesquero tenemos la Matrícula de Mar,

establecida por el Gobierno en 1748, que va a afectar a toda España, salvo al País

Vasco. Por las ordenanzas de este año se estipulaba la inscripción de pescadores y

marineros como matriculados, los cuales debían estar disponibles para los servicios de

la Armada desde los 16 a los 60 años siempre que fueran levados. Hubo matriculados

que pasaron muchos años en la Armada y el gobierno no prestó suficiente atención a

jubilados, inválidos y viudas. En su informe de 1781 sobre la pesca en Gijón D. Tomás

Menéndez Jove denuncia la mendicidad que se veían obligados a practicar a menudo los

pescadores y cómo el gremio pagaba su entierro. También comenta su

descapitalización. ya no tenían ni aparejos de su propiedad, hecho que mermaba su

participación en los beneficios de la pesca, al mismo tiempo que dificultaba las tareas de

salado y secado del pescado que antes realizaban.

La Matrícula de Mar fue muy criticada, considerada como la causa principal de

la decadencia de la pesca asturiana y cántabra, al mismo tiempo que de la miseria de

muchos matriculados y sus familias. Aparte de estos inconvenientes, el sistema producía

fuertes tensiones sociales en las villas marineras, ya que muchos pescadores, conocidos

como terrestres, renunciaban al oficio y no se inscribían con el fin de no ser levados por

la Armada, aunque seguían practicando clandestinamente la pesca fluvial o el

marisqueo.

Nos consta el descenso del número de barcos, así como de los hombres de mar,

que pasan de 1938 en 1752 a 1365 en 1781. Asturias tenía menor proporción de

pescadores y más problemas de pesca que Galicia y el País Vasco. Para lograr la

recuperación del sector pesquero claman algunos contra la falta de libertad de pesca a

través de diversas representaciones al rey. Hasta Jovellanos, que consideraba en 1782 la

Matrícula de Mar “un mal necesario”, dice en 1793 que el mejor camino de multiplicar

los marineros es conceder la libertad absoluta de pescar y navegar a todo el mundo.

El Gobierno de Carlos III va a dedicar mucha atención al sector pesquero

cantábrico. ya que era muy positivo para la potenciación de la industria, del comercio y

de la marina mercante y para la disminución del número de desocupados. Preocupaba a

Antonio Sáñez, comisionado por Floridablanca, según su memorial enviado desde

Page 94: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

93

Santander, el consumo masivo que había en España de bacalao del Noroeste de Europa,

ya que su compra desequilibraba la balanza comercial. Para evitarlo, se trataba de

encontrar técnicas de conservación de pescados que pudieran hacer competitivas en el

mercado nuestras conservas. Nos constan las diversas medidas tomadas desde los años

sesenta a los ochenta, primero por Campomanes y luego por Floridablanca, pero no

lograron parar finalmente el deterioro de la pesca y la miseria de los pescadores. No

llegaron al fondo de los problemas, que eran muchos, entre ellos la falta de libertad de

pesca, escasez de marineros y pocos capitales y conocimientos técnicos

Pobreza y beneficencia

Había varios tipos de marginación a fines del Antiguo Régimen. En primer

lugar, tenemos que hablar de la marginalidad por motivos económicos. Como hemos

podido ver, el sistema social de fines del Antiguo Régimen era muy desigual como

consecuencia del escaso desarrollo económico y de una distribución de la renta muy

desequilibrada. Por ello, miles de personas vivían al límite de la subsistencia en campos

y ciudades, tanto campesinos pobres como menestrales, servicio doméstico y

trabajadores no cualificados.

Este amplio sector es un proletariado en formación, en situación muy precaria.

Jovellanos expresaba así el problema social en Asturias:

Se quiere que haya muchos labradores y no que los labradores coman y vistan.

que haya muchas manos dedicadas a las artes y oficios, y que los artesanos se contenten

con un miserable jornal. Estas ideas me parecen un poco chinescas. ponen al pueblo,

esto es a la clase más necesaria y digna de atención, en una condición miserable.

establecen la opulencia de los ricos en la miseria de los pobres.

Hay que diferenciar una pobreza definitiva y una pobreza coyuntural, derivada

de una época de crisis. La tradicional beneficencia en manos de la Iglesia, que actuaba

en todas partes, es insuficiente debido al aumento de la pobreza durante el reinado de

Carlos IV. Así, por ejemplo, en Asturias obispo, cabildo catedralicio y conventos dan

limosna y comida a muchos pobres, sobre todo en Oviedo, donde se concentran más

Page 95: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

94

instituciones asistenciales. Además había en el conjunto de Asturias casi 200

fundaciones de obras pías de particulares, con finalidades diversas: dar limosnas, dotes

para casar doncellas, escuelas, etc. (datos de 1774, aportados por Lidia Anes).

Con la Ilustración se ponen las bases de una beneficencia laica, que implicará a

diversas instituciones. Desde la óptica ilustrada, huérfanos, ancianos, enfermos y viudas

eran los verdaderos pobres y con ellos se ejercía la caridad (limosnas, hospicios,

hospitales). Para los gobernantes la pobreza requería solución, ya que podía ser un

peligro. lo relacionaban con delincuencia, criminalidad y revueltas. Preocupaban los

vagabundos, individuos sin domicilio fijo ni ocupación, que iban de aquí para allá,

buscando trabajo o pidiendo limosna. Los ilustrados critican la ociosidad sin darse

cuenta de que el trabajo no era a menudo una opción personal. con los vagos se adopta

una política reeducativa y pragmática, se les recoge y se les obliga a trabajar. se ve mal

la sopa boba dada por obispos y conventos.

En Asturias estas ideas se aplican sobre todo en el Real Hospicio, creado en

1752 en Oviedo, que va a contar con buenos fondos (unos 450.000 reales). va a ser

lugar de recogimiento de expósitos, ancianos y otros mendigos, al mismo tiempo que un

centro de trabajo (fábrica de calcetas y crehuelas desde 1779) para colocar a los parados

y también reeducar a los vagos. Además, en 1781 las ordenanzas establecen la creación

de una Junta de Caridad en la ciudad de Oviedo en la que participan las instituciones

laicas y eclesiásticas. será clave en la gestión de la nueva beneficencia y estará en íntima

colaboración con el Real Hospicio. Se hizo un gran esfuerzo en buscar dinero para

atender a los pobres (suscripciones y donativos de particulares e instituciones).

especialmente activa fue la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias desde

su creación en 1780. Debemos resaltar el enorme esfuerzo que supuso el reparto de

comidas económicas en Oviedo (más de 350.000 raciones) durante la grave crisis de

subsistencias de 1803.

Judíos, gitanos, esclavos y extranjeros

No sólo había marginación económica. Persistían dos minorías étnicas ya

antiguas: los gitanos y los judíos. A los viejos prejuicios se suma el que la ilustración

Page 96: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

95

quiere la uniformidad cultural. El nomadismo de los gitanos era inconcebible para los

ilustrados. Felipe V quiso asimilarlos a la fuerza por las pragmáticas de 1717 y 1738.

debían cambiar de costumbres, incluso su lengua y vestido. Aún más Ensenada mandó

apresar a los gitanos (unos 10.000), enviándolos a arsenales y minas. Carlos III fue

menos duro y por la pragmática de 1783 nos les margina a cambio de que acepten las

costumbres mayoritarias. si no las cumplen se les reprimiría duramente. Tuvo éxito:

10.000 gitanos fueron avecindados, pero permaneció la gitanofobia.

Los criptojudíos, aunque fueron muy perseguidos por la Inquisición con Felipe

V, luego hubo con ellos más tolerancia. pero la vigencia de los estatutos de limpieza de

sangre para entrar en cualquier corporación, la administración e, incluso, el clero son un

buen indicador de que perdura el rechazo social. Los chuetas mallorquines estaban

integrados por 400 familias de judeoconversos que vivían en un ghetto en Palma de

Mallorca, sin poder ejercer cargos públicos y sólo algunos oficios. Por varias

disposiciones de los años ochenta Carlos III les dio libertad de residencia y de trabajo, a

pesar del rechazo popular. También había otros pequeños grupos marginados como los

agotes navarros, los pasiegos santanderinos y los vaqueiros de alzada del occidente

asturiano.

También los extranjeros tenían algunas dificultades de asimilación, pero en

general la convivencia con ellos fue pacífica. destaca la presencia de franceses. Había

sobre todo importantes colonias de comerciantes en los principales puertos, como ya

dijimos. Igualmente vinieron algunos técnicos, mano de obra cualificada para las

manufacturas textiles y metalúrgicas. Finalmente en los últimos años del siglo hubo

empresarios sobre todo ingleses e irlandeses que montaron algunas fábricas.

Por último, había esclavos, procedentes sobre todo del norte de África,

controlado su tráfico por franceses e ingleses, cuyo destino era sobre todo América.

Considerados una mercancía, pero cada vez eran menos rentables como mano de obra,

estaban en franco retroceso. Tuvieron un doble destino en España, bien como signo de

ostentación de las clases altas, bien comprados por la Corona (a mediados de siglo unos

1.500 al año) para los trabajos más duros (minas, arsenales, obras públicas o galeras).

Page 97: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

96

TEMA XII - LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

Ideas ilustradas: a través de la razón se revisa el Antiguo Régimen en todos sus

campos, lo que trae, entre otras cosas, la secularización de la cultura. La Ilustración es

un humanismo (enlaza con el humanismo renacentista): tiene fe en las posibilidades del

hombre y busca su dignidad y felicidad, por lo que da mucha importancia a la

educación. Aunque hay en este movimiento una cierta filantropía, es un movimiento

elitista desde el punto de vista social, como veremos. No obstante, muchos de sus

principios son a defender en la actualidad, frente a posturas integristas religiosas e ideas

e intereses políticos y económicos sobre todo de carácter liberal.

Hay una “cultura oficial”, los Borbones asumieron una parte de las propuestas

reformistas de los ilustrados. El Gobierno remueve estorbos que se oponían a las Luces:

hay una censura de la Corona contra los anti-reformistas. sobre todo expulsa a los

jesuitas (1767) y controla a la Inquisición hasta 1789. Se promueve una cultura oficial.

La Inquisición siguió siendo un aparato represivo de las costumbres y de las

ideas, no solo en cuestiones de fe. Aunque sigue siendo un poder importante: mantuvo

su aparato de vigilancia no solo sobre las cuestiones religiosas, sino sobre la cultura y la

política (procesos contra Macanaz y Olavide). Fernando VI protegió a Feijoo de

posibles actuaciones contra él. El rey Carlos III, que adopta posturas regalistas frente al

Papa y desarrolla el concordato de 1753, llega a desterrar al inquisidor general y trata de

limitarla a cuestiones de herejía, nombrando para el tribunal a eclesiásticos de perfil

ilustrado. Tras la Revolución Francesa va a tener más libertad y actúa para tratar de

evitar el contagio revolucionario.

Los Borbones, especialmente Carlos III, dan impulso a una cultura de carácter

ilustrado: creación de Academias (A. Lengua, Historia, Bellas Artes…). Especial interés

por revitalizar la enseñanza superior. La reforma universitaria va a tardar. es, sobre

todo, obra de P. Olavide. Pretende la reforma de los planes de estudios (incluyendo

Matemáticas y otras ciencias), para lo cual hay que erradicar la Escolástica y proponer

el racionalismo cartesiano, secularizando al profesorado (para ello se expulsa a los

jesuitas). Escaso éxito por la resistencia de gran parte de las elites, muy conservadoras.

También se reforman los colegios mayores. los colegiales eran de extracción nobiliaria,

Page 98: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

97

tenían copada la Administración y, unidos a los jesuitas, eran un bastión contrario a las

reformas. Los manteístas o golillas, excluidos de las becas, eran de extracción social

inferior y de ideas más abiertas (baja nobleza), por lo que fueron preferidos para el

gobierno por los reyes.

Además se crean nuevas instituciones de enseñanza superior relacionadas con el

fomento económico y cultural: Seminarios de Nobles (el más importante por sus

descubrimientos científicos fue el de Vergara). la formación militar fue obra de

Academias Militares y Escuelas de Guardiamarinas. Otras escuelas técnicas son: la

Escuela de Veterinaria o el Instituto de Naútica y Mineralogía de Gijón. Instituciones

culturales que nacen son: la Biblioteca Nacional, los Jardines Botánicos… así como los

Consulados (a través de ellos busca la burguesía el desarrollo del comercio) y las

Sociedades Económicas de Amigos del País.

Sociedades Económicas de Amigos del País. A imitación de otras sociedades

europeas, nace la Bascongada en 1764, con el objetivo del fomento económico y

cultural en el País Vasco. En 1774 Campomanes hace una llamada a las elites para

fomentar las economías regionales y propone la creación de Sociedades Patrióticas.

nacen más de 70 sociedades económicas desde 1775 y 1789. La Matritense va a ser el

modelo a seguir. El éxito va a ser escaso en general, debido a la casi nula financiación

del Estado, igualmente el apoyo social es escaso, limitado a una minoría progresista

(algunos miembros de la nobleza y del clero y de las clases medias cultas). Dado que la

burguesía es escasa y que dominan los propietarios de la tierra, éstos van a concentrar su

esfuerzo en el fomento agrario. En relación con la industria las Sociedades crean

escuelas de formación profesional (Escuelas Patrióticas), sobre todo para hilar, tejer o

coser, pero fueron acciones insuficientes.

Podemos distinguir 4 etapas en la Ilustración española: los novatores, que se

abren a Europa a fines del siglo XVII., la generación filipino-fernandina, marcada por

las figuras de Feijoo y Mayans, la etapa de plenitud con Carlos III, el cual va a estar

acompañado de ilustrados (manteístas) y la etapa de crisis de la Ilustración, a partir de

1789.

Page 99: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

98

Las ideas ilustradas suponen la toma de conciencia del atraso español, tanto

económico como cultural (“gotosa está España”, dice Feijoo). en esta conciencia tienen

mucho que ver las críticas de los ilustrados europeos a España (Mason, Voltaire,

Montesquieu). Se plantea el problema de España. Gran esfuerzo de regeneración

nacional por parte de los ilustrados, deseo de modernización, unido a un mayor contacto

con Europa. Desde el punto de vista científico se hizo un esfuerzo para introducir los

hallazgos de la revolución científica. avances en Matemáticas, Química, Astronomía,

Medicina y Ciencias Naturales, en los que tuvieron mucho que ver las expediciones

científicas, sobre todo a América. Pero fue insuficiente. además estos avances terminan

en la coyuntura bélica de fines de siglo.

El absolutismo ilustrado pretende una modernización, realizar reformas a través

de un utillaje conceptual renovado y progresista, pero fracasa finalmente en todas partes

y no solo en España. Causas: el peso aplastante de las fuerzas conservadoras, la escasa

alfabetización y el divorcio entre la cultura ilustrada y la cultura popular, que dificultan

la difusión de la Ilustración y su aceptación por las clases populares.

La Anti-ilustración. Durante el reinado de Carlos III, los grupos reaccionarios,

que querían en inmovilismo del sistema, estuvieron controlados. Pero a partir de la

Revolución Francesa (1789) entran en crisis las ideas ilustradas: unos se hacen más

conservadores (reacción tradicionalista) y otros se radicalizan (se afirman las ideas

liberales). Al mismo tiempo en esta coyuntura las fuerzas conservadoras (la mayoría de

la nobleza y del clero) avanzan y se organizan mejor. Cuentan con el apoyo del

Gobierno (“pánico de Floridablanca”) y de la Inquisición. ésta actúa con más libertad, al

igual que la prensa y la literatura anti-ilustrada y antirrevolucionaria, que alienta la

lucha contra la Francia revolucionaria. La mitificación reaccionaria consistió en

proclamar una conspiración universal de las fuerzas del Mal contra las del Bien. Frailes

y monjes hablan de Cruzada contra las tres sectas (la filosófica, la jansenista y la

masónica), que quieren derribar el Trono y el Altar. Son ideas basadas en autores

franceses e italianos (Nonette, Valsechi, etc.). también hubo autores españoles muy

combativos: José Torrubia, Fernando de Ceballos, Hervas y Panduro, Diego José de

Cádiz.

Page 100: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

99

Una cultura minoritaria. El elitismo de la Ilustración conlleva que llegue mal y

tarde al conjunto de la sociedad. Entre las causas de la débil difusión de las ideas

ilustradas hay que citar la escasa alfabetización (especialmente en el medio rural, clases

populares urbanas y la población femenina), aunque disminuye a lo largo del siglo, la

deficiente enseñanza –poco número de escuelas y métodos de aprendizaje

rudimentarios-, la poca literatura impresa (especialmente la ilustrada), la escasez de

librerías, bibliotecas y prensa, bien visible si se compara con Francia. Falta de

divugación de las ideas ilustradas, llegan mejor al pueblo los sermones dominicales, que

no transmiten ideas ilustradas.

Una cultura elitista. Los ilustrados no se ponen de acuerdo sobre la educación

que se ha de dar a las clases populares, pero en general consideran que debe ser distinta

a la de la nobleza (se crean Seminarios de Nobles). solo ella puede acceder a la

enseñanza superior. Al pueblo se limita la enseñanza elemental, unida o seguida por la

enseñanza profesional. Optan por educar a través del teatro didáctico –que fue muy

combatido por las fuerzas conservadoras- y están en contra de algunas expresiones de la

cultura popular: los toros –prohibidos en 1787- y las fiestas). Igualmente quieren

cambios en la religiosidad popular (no a las supersticiones, a los milagros, devociones

externas, misiones ... ), tratando de imponer un catolicismo más racional y austero. En

este siglo se produce un divorcio entre la cultura de las élites y la cultura popular –ésta

es reprimida– lo que lleva al fracaso de las propuestas ilustradas. Por todo ello algunos

ilustrados se terminan decepcionando de las ideas ilustradas y del absolutismo ilustrado.

- Lenta maduración del liberalismo español, pero tras la Revolución Francesa recibe un

fuerte impulso ya que entran las ideas revolucionarias. El liberalismo es hijo de la

Ilustración, pero termina contradiciendo algunos de sus principios y haciéndose más

radical. Los liberales avanzan sobre todo desde 1789. en los años noventa proliferan

panfletos y pasquines sediciosos, muchos prcedentes de Francia. Los liberales critican el

absolutismo y quieren división de poderes y un sistema representativo: V.Foronda y L.

de Arroyal, uno de los mayores teóricos del liberalismo español (Cartas al conde de

Lerena y Pan y Toros). La conspiración de Picornell (1795) intentó acabar con el

absolutismo. Otros pensadores son liberales desde el punto de vista económico

(Cabarrús, Jovellanos). están en contra del intervencionismo económico del Estado y a

Page 101: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

100

favor del libre juego de los agentes económicos. Igualmente dice que el objetivo del

Estado no es la utilidad social, sino la individual y respeta la propiedad y la libertad.

pero no la igualdad. Así hablan de libertad de comercio y del trabajo industrial (crítica a

los gremios) y empiezan a cuestionarse las vinculaciones de bienes por los efectos

nocivos que tenían.

TEMA XIII - EL PRE-REFORMISMO BORBÓNICO: FELIPE V ( 1700-1746)

La monarquía borbónica

En este siglo sigue el feudalismo tardío hasta que finalmente cae víctima de sus

contradicciones. Los Borbones trataron de mantener el viejo modelo, aunque

reformándolo. Varios son los objetivos básicos: mejorar la economía, formar una

Monarquía unitaria (se va hacia un Estado-nación) y recuperar la posición española en

el concierto internacional. El legado de los Austrias dejaba mucho que desear: economía

atrasada, Hacienda en bancarrota, el poder político central débil, al socaire de validos y

camarillas palaciegas y el local en manos de oligarquías. Además España, cerrada a

Europa, tenía un claro desfase cultural.

El problema de la sucesión al trono de España se convirtió rápidamente en un

problema de hegemonía política en Europa: la formación de un bloque hispanofrancés,

obra de Luis XIV, amenazaba el equilibrio continental (Gran Alianza contra Francia).

Felipe de Anjou entra en España en 1701 como nuevo rey, mientras el archiduque

Carlos es Coronado en Viena en 1703 como rey de España.

Aparte de contienda europea, la Guerra fue también una contienda civil, que

afectó a todos los reinos y a todos los sectores sociales. Se dirimía la forma

constitucional de gobierno: el viejo pactismo de los Austrias, frente al modelo

centralizado de origen francés. Los reinos de la Corona de Aragón en general apostaron

por el archiduque, pero socialmente la casuística es compleja: podemos decir que la alta

nobleza castellana simpatiza con el pretendiente austracista y la aragonesa con el bando

Page 102: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

101

felipista. El Tercer Estado apostó con más decisión: en Castilla por Felipe, pensando

que controlaría a la nobleza. en Aragón por Carlos, esperando también una liberación de

la nobleza, así como de la competencia comercial francesa.

En España la guerra fue una realidad desde 1704, favorable a los aliados hasta

1707, estando la capital de Carlos en Barcelona. Aunque conquistan Madrid en 1708

hubieron de retirarse por falta de apoyo popular. Vencidos en Almansa, hubieron de

retirarse a Valencia. Cataluña resiste hasta 1714. La muerte del emperador austríaco en

1711 convierte a Carlos en emperador, con lo que Austria se hacía más peligrosa en

términos de equilibrio europeo. La reunión de Francia e Inglaterra en Utrecht ocasiona a

España la pérdida de su imperio en Europa (para España las Indias son su tabla de

salvación).

Los Borbones apostaron por el absolutismo reformista. pretenden remozar el

viejo edificio político (miran hacia Francia) y el sistema económico del Antiguo

Régimen. La vida política estará marcada por el reformismo en lo económico, lo

político, lo militar y lo cultural. hay una conciencia clara del atraso español y deseo de

recuperar posiciones en Europa. El rey debe estar al servicio de la comunidad y buscar

su felicidad. Esta táctica tiene una débil base social: apoyada por los ilustrados, mientras

los conservadores (la mayoría) se resisten y las clases populares actúan con indiferencia.

La figura del rey es clave en la vida política, encarna todo el poder del estado:

debía ser un filósofo, un soldado, un gobernante, además de un perfecto católico y un

símbolo, con un ceremonial que le aproximara y alejara a un tiempo del entorno

cortesano y del conjunto social. Los cuatro Borbones de este siglo no siempre fueron

capaces de cumplir esta ardua tarea. el que más se aproximó fue Carlos III.

El poder real se refuerza frente a los grupos sociales y los antiguos reinos. con la

reforma de la Administración se centraliza y unifica. Los Borbones ven con malos ojos

el viejo sistema polisinodial. aunque no desaparecen los Consejos, el único realmente

importante va a ser el Consejo de Castilla. Al lado fueron surgiendo entes

unipersonales: las Secretarías de Estado (Hacienda, Gracia y Justicia, Indias, Marina).

Floridablanca en 1787 crea una secretaría superior (Junta Suprema), dirigida por un

primer ministro que las coordina a todas.

Page 103: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

102

Se implanta un nuevo régimen territorial: la Guerra de Sucesión brindó la

oportunidad de homogeneizar, eliminando los particularismos históricos. Por los

decretos de Nueva Planta se abolieron los fueros de la Corona de Aragón. los conservan

el País Vasco y Navarra. División de la Península en regiones, provincias y partidos.

Los capitanes generales sustituyen a los virreyes, salvo en Navarra. a los tradicionales

corregidores se añaden los intendentes, que van a ser los máximos responsables

políticos e impulsores del reformismo.

Reforma municipal tras los motines de 1766: nacen dos nuevas figuras, elegidas

democráticamente (el síndico personero y el diputado del común). Carlos III pretende

paliar la corrupción derivada de la oligarquización de los concejos. Menor autonomía

municipal con los Borbones que había habido con los Austrias.

La separación de poderes no existe. Aunque las Cortes fueron perdiendo

importancia con los Austrias, es el absolutismo borbónico el que declara su defunción.

Solamente van a existir en el s. XVIII las Cortes de Castilla, que se reúnen 4 veces:

1712, 1724, 1760 y 1789. En cuanto al poder judicial (Audiencias, Chancillerías)

también depende del nombramiento real y no es un contrapeso al poder real.

El pre-reformismo borbónico: Felipe V (1700-1746)

Largo reinado (1700-1746). En cuando a su personalidad, era manejable por su

entorno más cercano, tuvo una enfermedad mental desde 1717 y desinterés por los

asuntos de gobierno. Se pueden distinguir 4 etapas de gobierno: Primero bajo la tutela

francesa hasta 1714, etapa dominada por Luis XIV y equipo francés de gobierno

(Princesa de los Ursinos, Amelot y Orry). cierto apartamiento de Francia desde 1709 y

protagonismo de Macanaz. Segundo, Etapa de influencia italiana: Isabel Farnesio (2ª

esposa del rey), Alberoni. intervención en Italia (revisionismo de Utrecht). Tercera, su

.abdicación y el reinado relámpago de Luis I (1724). Cuarto, el retorno de Felipe V

(1724-1746), destacan Patiño y Campillo, con gestión eficaz.

Page 104: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

103

Un reformismo moderado marca el reinado del primer Borbón. El objetivo

básico es reforzar el Estado y para ello se plantean la reorganización del aparato estatal,

el reforzamiento del regalismo y una serie de reformas económicas.

La Guerra de Sucesión dio el pretexto para la centralización. Se abolen los

fueros y Decretos de Nueva Planta en Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, lo que

conlleva la aparición de nuevos cargos e instituciones: Capitanes Generales, Audiencias,

intendentes, corregidores y en los municipios se introducen los regidores de origen

castellano. Igualmente hay una reforma fiscal, recayendo sobre las propiedades de los

privilegiados. Se llama Catastro en Cataluña, Única Contribución en Aragón, Talla en

Mallorca y Equivalente en Valencia. Reforma que posteriormente quiso imponer

Ensenada en Castilla, pero no pudo por la oposición de las clases privilegiadas.

La alta nobleza va a ser apartada del poder como pasaba en Francia. los

Consejos, donde ella estaba representada, pierden importancia, mientras crece el papel

de las Secretarías. la burocracia va a tener una extracción social más baja. Los reyes

buscan gentes de talante reformista (manteístas/golillas), ya que había un bloque muy

conservador e influyente (consejeros, colegiales, jesuitas) que formaban una red que se

oponía a las reformas.

El regalismo pretende evitar la huida de dinero a Roma, los fraudes fiscales de la

Iglesia y las disputas jurisdiccionales. en fin, el rey quiere afirmarse frente a la Iglesia y

proveer cargos eclesiásticos (destaca el Pedimento de Macanaz). Diversos incidentes

con el Papado. El concordato firmado en 1737 tuvo escasa vigencia.

Francia, aunque aportó dinero para la guerra, se aprovechó del comercio con

Indias. Felipe V intensifica el proteccionismo mercantilista e incentiva la industria y el

comercio. industria tanto textil (Guadalajara, Brihuega) como metalúrgica (Liérganes y

Cavada), impulsada por el Estado (manufacturas concentradas, fábricas reales). se trata

de aumentar la producción y superar la escasa inversión en el sector. también se crearon

compañías comerciales a las que se dio privilegios. La reactivación de estos sectores

durante el reinado será insuficiente.

Page 105: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

104

TEMA XIV - FERNANDO VI (1746 – 1759): EL REFORMISMO DE

ENSENADA

Hay un periodo de transición entre el prerreformismo de Felipe V y el

reformismo carolino, más intenso especialmente en los aspectos sociales y culturales.

Termina el revisionismo de la etapa anterior, que permitió a los hijos de Felipe V reinar

en Parma yen Nápoles/Sicilia). Ahora se opta por la neutralidad y la paz en política

exterior, base de la reconstrucción interior, obra sobre todo de Ensenada.

Feijoo hizo la apología de este reinado. él fue protegido por Fernando VI. Fuerte

religiosidad del rey y episodios de locura. Escasa preparación y falta de interés por los

asuntos de gobierno. muy influido por su esposa portuguesa, Bárbara de Braganza. Pero

sabe dejar el gobierno en manos de reformistas: Carbajal en Estado y Ensenada que, con

cuatro Secretarías (Hacienda, Guerra, Marina e Indias), acumula mucho poder. Ambos

forman facciones estériles: el primero partidario de acercarse a Inglaterra y Portugal, el

segundo profrancés (le preocupa el enorme poder marítimo de Inglaterra).

En el programa de Ensenada destaca la preocupación por la Hacienda estatal,

buscando tanto aminorar gastos (reducción del número de funcionarios y otros gastos

burocráticos), como reformar el sistema fiscal castellano (basado en impuestos

indirectos, como alcabalas y millones). Proyecta crear una única contribución,

proporcional a la riqueza y que finalizaría con la exención fiscal de la nobleza y del

clero. suponía, por tanto, una innovación tanto fiscal como social. Para ello mandó

realizar una encuesta, valiosísimo documento para conocer la economía castellana

(Catastro de Ensenada). La reforma fiscal quedó en nada ante la resistencia de los

privilegiados. nuevamente se intentará al comienzo del reinado de Carlos III, aunque sin

éxito. En 1749 Ensenada decide gestionar directamente muchos impuestos en manos de

arrendadores. abole el sistema de arrendamiento, haciéndose cargo el Estado de la

Administración de todas las rentas. Por otro lado, aunque se crea un Banco (El Real

Giro), éste no sobrevive a Ensenada.

Otra preocupación de Ensenada son las Indias y su defensa. apunta reformas en

Ejército y Marina. Mejor formación profesional de los oficiales del ejército y de la

Page 106: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

105

armada. El gasto militar va a ser importante (tres cuartos de los ingresos). es una

política de neutralidad activa. Especial atención a la industria de armamento y

construcción naval: renovación de arsenales de Cádiz y construcción de los de

Cartagena y El Ferrol, contratación de técnicos, fundación de cañones, etc. Aumento del

número de barcos. Se recuperan mercados coloniales en manos de extranjeros.

Primer plan de modernización de España: impulso del comercio, sobre todo con

Indias, y de la industria (creación de compañías privilegiadas, fundación de fábricas,

atracción de técnicos extranjeros). Comienza ahora la preocupación del Gobierno por

las obras públicas, antes en manos de los gobiernos locales. así la construcción de

carreteras.

Verdadero genocidio de Ensenada con los gitanos: en 1748 unos 12.000 gitanos

fueron presos y enviados a los arsenales.

El concordato de 1753 con la Santa Sede fue una negociación directa de

Ensenada e indica que sigue la política regalista anterior. el rey consigue finalmente el

patronato universal de obispados, canonicatos y beneficios, y recobra las rentas de

obispados vacantes y de expolios, aumentando así el control real sobre la Iglesia.

El partido ensenadista incluye a reformistas, jesuitas y colegiales. Ensenada fue

cesado en 1754 y desterrado a Granada debido, en parte, a intrigas de los francófobos.

Además Ensenada se había opuesto al tratado de Carbajal con Portugal por el que se

canjeaba la colonia de Sacramento por los territorios de Paraguay, hecho lesivo para

España. Wall sucede a Ensenada. En 1759 muere el rey y le sucede su hermanastro

Carlos, rey de Nápoles.

TEMA XV - EL GOBIERNO ILUSTRADO DE CARLOS III (1759 – 1788)

Rey de Nápoles desde 1734. Rutinario y religioso, pero con talante reformista.

Se puede considerar esta etapa como absolutismo ilustrado, como sucedía esos años en

otros países europeos. La oposición la ejercen la alta nobleza y gran parte del clero,

dadas sus posturas conservadoras en lo social y lo político. Pérdida de poder de los

Page 107: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

106

colegiales y nombramiento como secretarios de manteístas o golillas, con formación

jurídica, como Campomanes, Roda o Floridablanca, de extracción social más baja.

Política exterior: Alianza con Francia para equilibrar la hegemonía inglesa y

defender el Imperio americano. Tercer pacto de familia con Francia en 1761. Guerra de

Siete Años contra Inglaterra que fue un fracaso (paz de París de 1763). Nuevamente

guerra entre 1779 y 1783 en apoyo de la rebelión de las colonias americanas. tras

enormes gastos se recupera Menorca y Las Floridas.

El reformismo antes de los motines. Son los italianos Esquilache y Grimaldi los

que hacen las primeras reformas con escaso éxito. intentan la reforma fiscal (impuesto

único) en 1760. Campomanes, como fiscal del Consejo de Castilla, pretendió la

incorporación de señoríos (1762), contener la amortización y la propiedad eclesiástica

(Tratado de Regalía de Amortización de 1765), por lo que las clases privilegiadas

manifiestan su malestar. En este mismo año da libertad de comercio interior de cereales

y suprime la tasa del precio del pan, que perjudica a los consumidores. un centenar de

poblaciones se levantan en motines en 1766, año de crisis de subsistencias, pidiendo,

desde un pensamiento de economía moral, un precio protegido.

Las reformas tras los motines: de Campomanes a Floridablanca. Se intensifican

las reformas, aumentando el número de los ministros españoles: el conde de Aranda fue

elegido presidente del Consejo de Castilla y asienta su autoridad tras los motines.

Pesquisa Secreta sobre sus autores, por la que Campomanes acusa a los jesuitas, que son

expulsados en 1767. El Gobierno desconfía de su obediencia al Papa. además eran

críticos del absolutismo ilustrado. En 1773 Moñino consigue del papa Clemente XIV la

supresión de la Compañía de Jesús (le vale el título de conde de Floridablanca). Con la

expulsión se quitan impedimentos para la reforma de la enseñanza, sobre todo de los

colegios mayores y de la Universidad, cuyo balance fue mediocre. Por otro lado, las

críticas de los amotinados a la corrupción municipal, fruto de la oligarquización, Llevó

a la creación en 1767 del diputado del común y del síndico personero, que se cubrirían

por elección del pueblo, permitiendo así cierta participación en la vida municipal.

También se abordó el problema de la desigual propiedad de la tierra, pero se

trabajó con demasiada lentitud en el proyecto de Ley Agraria. Se hizo poco en el tema

Page 108: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

107

agrario: colonización de Sierra Morena, reparto de tierras a jornaleros extremeños, leyes

que impiden el desahucio y favorecen la tenencia perpetua de las tierras por los

campesinos. También se crean las Sociedades Económicas de Amigos del País,

iniciativa de Campomanes en su obra Fomento de la industria popular, del año 1774,

con el objetivo de fomento agrario e industrial. La mayoría de las medidas no tuvieron

demasiado éxito. En lo social podemos destacar la lucha contra la “vagancia” y la

asistencia social a los pobres y en lo religioso las reformas de corte jansenista (lucha

contra la superstición y los cultos externos).

Floridablanca va a ocupar la Primera secretaría de Estado desde 1776 hasta

1792. En 1778 medidas económicas de corte liberal, beneficiosas para el comercio,

sobre todo libertad de comercio con Indias y fin del monopolio de Cádiz. Además

Floridablanca hizo un esfuerzo racionalizador: realiza un censo y un nomenclator y crea

la Junta Suprema de Estado. también impulsa las obras públicas (carreteras, canales y

otras infraestructuras). Entra en la Guerra de Independencia americana (1779-1783), que

trajo grandes dificultades para la Hacienda. por ello funda el Banco de S. Carlos para

controlar los vales reales emitidos (deuda pública). Críticas al ministro a finales del

reinado, formulándose alternativas globales contra el absolutismo (León de Arroyal).

TEMA XVI - EL FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN: EL REINADO D E CARLOS

IV (1788 – 1808)

Desinterés del rey por el gobierno e impopularidad. Su mujer Mª Luisa de

Parma, que influye en la política, también es impopular (murmuraciones sobre

supuestas relaciones privadas con Godoy). Es la etapa final del Antiguo Régimen, que

terminará con la guerra de la independencia (1808), el fin del absolutismo y la

emancipación de Hispanoamérica. El comienzo del reinado coincide con la Revolución

Francesa, que va a condicionar la vida política y cultural española. Luego las guerras

contra Francia e Inglaterra traerán consecuencias económicas muy negativas, crisis de la

Hacienda estatal y posturas muy conservadoras en los gobernantes.

En los primeros años del reinado siguió gobernando Floridablanca. Se

convocaron Cortes en 1789 donde se modificó la Ley Sálica de 1712, que excluía del

Page 109: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

108

trono a las mujeres. Se produce el llamado “pánico de Floridablanca” tratando de evitar

las ideas revolucionarias francesas: impermeabilización con tropas de la frontera,

persecución o postergación de algunos intelectuales. Mayor vigor de la Inquisición en la

censura de prensa y libros. Coto a la ilustración y al reformismo. Floridablanca fue

destituido en 1792, año de proclamación de la República francesa.

Hacia la paralización de las reformas: Godoy, hidalgo extremeño, pasa de

guardia de corps a favorito en 1793. Mala imagen en la historiografía, aunque

últimamente algunos relatan el carácter ilustrado de sus primeros tiempos. Como

consecuencia del último esfuerzo reformista se produce un desarrollo sobre todo

cultural: creación de centros pedagógicos y de escuelas técnicas, se publica por fin el

Informe de Ley Agraria de Jovellanos.

Política exterior. A pesar de la opinión de Aranda de guardar la neutralidad,

Godoy declara la guerra a la República francesa tras la ejecución de Luis XVI. desde

1792 a 1795 España participa en la coalición de monarquías contra Francia. En 1796

alianza con Francia contra Inglaterra (tratado de San Ildefonso). la derrota trae una

grave amenaza contra el imperio español y crisis comercial. también una fuerte crisis

financiera en 1798 que se intentó solucionar con una desamortización eclesiástica

(instituciones benéficas) y con aumento de la presión fiscal.

Radicalización ideológica: los liberales (incluyen a una parte de la nobleza)

critican el absolutismo y hablan de necesidad de convocar Cortes y de una Constitución.

La conspiración de Picornell de 1796 es un ejemplo de revolución liberal fallida (base

social pequeño-burguesa). Por otro lado, muchos nobles y gran parte del clero se hacen

cada vez más reaccionarios. éstos ejercen una presión sobre un gobierno que va cada

vez más a posturas involucionistas. Muchas intrigas y tensiones cortesanas entre 1798 y

1800.Godoy se va en 1798 y se sigue un tiempo una política más abierta: Jovellanos

trató de abolir la Inquisición, se reforma la Universidad, se organiza la deuda pública y

se sigue una política regalista y jansenista. Pero en 1800 vuelve Godoy, finalizando

estas posturas reformistas. Jovellanos prisionero en Bellver desde 1801 a 1808.

La crisis final. Fuerte conflictividad social: motines de 1789, 1804...), disturbios

contra el régimen señorial (Galicia, Valencia, Extremadura...) y por la introducción del

Page 110: Apuntes - Edad Moderna España

[HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA ] Samuel Fierro

109

servicio militar (Valencia, Vizcaya, Cataluña). Oposición a Godoy por el príncipe

Fernando y aristócratas afectos (conspiración de El Escorial, 1807). Napoleón

aprovecha la crisis para utilizar a España en su bloqueo continental contra Inglaterra y

para quedarse en España (derrota española, Trafalgar, 1805. Motín de Aranjuez (1808):

El pueblo apoya a Fernando, asalta el palacio de Godoy y obliga a Carlos IV a abdicar

en su hijo. Napoleón interviene: obliga a ambos a ir a Bayona y abdicar. 1808:

alzamiento contra los franceses impulsado por el pueblo. El vacío de poder propicia la

extensión de las ideas liberales y, en definitiva, el fin del Antiguo Régimen y de la

sociedad estamental, pero el proceso fue largo y traumático.