aprendizaje del tiempo en educación infantil · pdf fileandrea sota sáenz...

83
Andrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil Autor/es

Upload: hoangdang

Post on 11-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

Andrea Sota Sáenz

Ignacio Gil-Díez Usandizaga

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil

Autor/es

Page 2: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil, trabajo fin de gradode Andrea Sota Sáenz, dirigido por Ignacio Gil-Díez Usandizaga (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014
Page 4: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

Resumen

Dentro del gran mundo de las Ciencias Sociales, existen multitud y variedad de temas

de estudio y experimentación. En este caso, este trabajo se centra en el tiempo. Este es

un concepto que en sí abarca muchos conceptos y se puede llevar a la práctica de

muchos modos. En este proyecto se tiene por objetivo general el aprendizaje del tiempo

en la etapa escolar de Educación Infantil, concretamente en el tercer curso, cuando los

alumnos tienen cinco años y algunos comienzan a cumplir los seis. Es una edad en la

que la mente del niño está abierta a nuevos retos y experiencias, en la que se pueden

introducir varios conocimientos a la vez. Para todo esto, se utilizará una metodología

analógica basada en similitudes o comparaciones, además de métodos actuales y

globalizadores como son los centros de interés o el método por proyectos. Las

comparaciones que se realizarán a continuación serán entre el pasado y el presente,

entre el “antes” y el “después” a partir de una serie de relatos y de la dramatización. Los

objetivos de este trabajo son varios y se han dividido en objetivos generales que

exponen a continuación en el capítulo 2 y en objetivos de la parte práctica del desarrollo

de este proyecto. Se parte de un eje cronológico o bien línea del tiempo. Este eje

cronológico tiene como finalidad que los niños aprendan a ordenar secuencias, que se

compare el pasado con la actualidad y el aprendizaje de la historia, narrada a partir de

relatos breves y concisos. La línea del tiempo estará formada por cuatro etapas del

pasado: la Prehistoria, el Antiguo Egipto, la Edad Media, y la etapa en la que existieron

las tribus de indios norteamericanos entre ellas los llamados Sioux y Pies Negros. A

partir todo ello, se obtendrán unos resultados en los que los alumnos serán los

protagonistas a partir de sus comentarios, ideas, sensaciones, sentimientos y

aprendizajes que surgen de este proyecto.

Palabras clave: tiempo, eje cronológico, historia, pasado, presente.

Page 5: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

Summary

There are a lot of topics of study and experimentation within the larger world of Social

Sciences. In this case, this paper focuses on the time. This is a concept that encompasses

many concepts themselves and can be practiced in many ways. This project has the

general objective of learning time in school kindergarden stage, particularly in the third

year, when students have five years and some begin to meet the six. It is an age in

which the child's mind is open to new challenges and experiences, in which knowledge

can type at a time. For this, an analog methodology based on similarities or

comparisons, current and globalizing methods such as centers of interest or the method

used by projects. Comparisons will then be made between past and present, between the

"before" and "after" from a series of stories and the drama. The objectives of this work

are numerous and have been divided into general objectives set out below in chapter 2

and the practical objectives of the development of this project. It is part of a

chronological axis or timeline. This chronological axis aims to help children learn to

sort sequences, the past and present learning the story, told from brief and concise

accounts compare. The timeline will consist of four stages of the Past: Prehistory,

Ancient Egypt, the Middle Ages, and the stage where there were American Indian tribes

including the Sioux and Blackfeet called. From all this, some results in which students

will be the protagonists from their comments, ideas, sensations, feelings and learning

that will be obtained in this work.

Keywords: time, chronological axis, history, past, present.

Page 6: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

ÍNDICE

1. Introducción……………………………………………………… Pág.1

2. Objetivos generales………………………………………………. Pág. 5

3. Marco teórico…………………………………………………….. Pág. 7

4. Enfoque metodológico…………………………………………… Pág. 17

5. Desarrollo………………………………………………………… Pág. 19

6. Resultados y conclusiones……………………………………….. Pág. 55

7. Bibliografía………………………………………………………. Pág. 63

8. Webgrafía………………………………………………………… Pág. 65

9. Anexos…………………………………………………………... Pág. 69

Page 7: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

1

1. Introducción

La asignatura Trabajo Fin de Grado, ofrece al alumno/a la oportunidad de

relacionar toda la información y formación adquirida a lo largo de todos los

aprendizajes del currículum. En esta asignatura, los estudiantes a través de nuestra

propia experiencia, tratamos de aplicar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes

adquiridas en los cuatro años de enseñanza, con el fin de desarrollar este proyecto final

de grado. Es una asignatura larga y complicada, pero a su vez satisfactoria, cuya

finalidad es la clara y correcta presentación de algo que nosotros mismos hemos creado.

El proceso de desarrollo es largo y confuso pero a la vez, sirve para darnos cuenta de

que realmente hemos aprendido muchos conocimientos y actitudes y que sabemos

aplicarlos y redactarlos.

El tema que se eligió para este Trabajo Fin de Grado fue “Las Ciencias Sociales

en Educación Infantil” pero dentro del apasionante mundo de las CC.SS, hay multitud

de temas que poder desarrollar con niños de infantil y todos de relevante importancia

para su aprendizaje. A continuación, se va a realizar un estudio en el que la base será el

tema del tiempo en Educación Infantil, concretamente, en el tercer curso de esta etapa, a

los cinco años de edad. Una de las finalidades de trabajar el tiempo en la etapa de

Educación Infantil es que los niños vayan obteniendo una base temporal para los

siguientes cursos de Educación Primaria. Este tipo de proyecto, es ideal para el último

curso de esta etapa ya que los alumnos tienen sus mentes mucho más desarrolladas que

años atrás, son capaces de captar a la primera nuevos conocimientos y están más

despiertos. Un niño de primer curso de infantil, es decir, a la edad de 3 años, no es

capaz de albergar en su mente conceptos como los que veremos en este proyecto aunque

va realizando múltiples progresos a lo largo de la etapa (ver Tabla 3 apartado 3.4).

Trabajar con los niños partícipes y protagonistas de este trabajo ha sido fácil porque han

sido alumnos que han participado en todo lo que les ha pedido, han estado atentos a las

explicaciones y sobre todo han disfrutado con el “pequeño viaje en el tiempo” que han

hecho.

El tiempo en Educación Infantil tendrá como base un eje cronológico muy

sencillo donde habrá cuatro etapas pasadas: la Prehistoria, el Antiguo Egipto, la Edad

Media y las tribus indias de Norteamérica, concretamente, la tribu de los Sioux y la de

Page 8: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

2

los Pies Negros. Se han elegido estos cuatro periodos tan señalados porque se ha

considerado que son los que más importancia tienen a nivel de interés por los niños

dentro de nuestro pasado y de los que se puede sacar mucho material interesante y

lúdico para desarrollar actividades en el aula. Cada etapa o periodo se irá analizando

poco a poco durante varias semanas y la clave está en que se compararán con la

actualidad y que los alumnos observen e interioricen de una manera lúdica a la vez que

divertida, el paso del tiempo, el antes, el ahora y el después y las grandes diferencias (en

aspectos concretos) entre el pasado y el presente. A su vez, también se tratarán temas

históricos aunque de una manera muy sencilla y útil para los alumnos, repasando las

formas de vida, costumbres cotidianas de nuestros antepasados, inventos relevantes hoy

en día o acontecimientos importantes.

El niño, en la etapa de infantil no distingue los conceptos temporales “antes,

después, ahora”, los reproduce de memoria. Esto es lo que se llama confusión temporal,

que se comentará más adelante. Cabe comentar que este es el punto de partida para la

comprensión del tiempo y en este proyecto se trabajarán dichos conceptos diariamente

con el objetivo de que el aprendizaje no sea memorístico sino razonable. La capacidad

de comprensión del tiempo que tiene un niño de esta edad, es resultado no solo de su

desarrollo madurativo, sino también de sus propias experiencia, de su día a día y de

unos patrones culturales adquiridos por la sociedad en la que se desenvuelve.

Otra de las finalidades que persigue este trabajo, es también la importancia de

que los niños conozcan que el tiempo es cambio, cuando pasa el tiempo generalmente

las cosas cambian. Tiempo y cambio son dos conceptos íntimamente relacionados. En el

eje cronológico todos los periodos de tiempo son épocas pasadas pero el paso de una a

otra ha llevado consigo muchos cambios: en las costumbres, en las viviendas, en las

formas de vestir, de pensar, de cocinar, de trasladarse de un lugar a otro, etc.

Trepat, C.A y Comes, P. (2002) indican que la noción del tiempo se inserta en

nuestra experiencia a partir de la duración de las cosas o de las situaciones. Así, por

ejemplo, parece que distinguimos vivencialmente el tiempo en que es de día del tiempo

en que es de noche. Posteriormente a la vivencia racionalizamos y elaboramos su

concepto, en especial cuando necesitamos adecuarlo a nuestro entorno; por ejemplo,

cuando los padres dicen a sus hijos que deben irse a dormir porque es de noche. La

Page 9: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

3

vivencia de duraciones más o menos regulares y las consecuencias prácticas que se

derivan de ello están, probablemente, en el inicio de nuestra experiencia del tiempo.

Estos autores a la vez señalan que la vivencia de tiempo y la construcción de su

noción posterior en los inicios de nuestra historia personal se derivan de la percepción y

conciencia de los cambios. Esto significaría que si no hubiera ningún otro cambio y

siempre fuera de día, sin ningún tipo de variación de luz, no podríamos asociar a este

fenómeno la idea de un tiempo, entendido como duración. La idea de tiempo se

construye yuxtaponiendo la duración con el cambio o movimiento. Esta idea debe

tenerse en cuenta en los primeros años de escolarización: hacer conscientes y vividas la

duración de regularidades relacionadas con los cambios y movimientos observables en

la naturaleza (mañana, tarde, de día, de noche, hora, día, semana, mes, verano, invierno,

etc). Aprender el tiempo presupone experimentar o vivir que en el marco de una

continuidad ha habido cosas o situaciones que han sido y ya no son. Como se ha dicho

anteriormente, tiempo y cambio son dos conceptos íntimamente relacionados.

Este trabajo se basa en su mayor parte en la práctica y en la experiencia, con

varias partes teóricas donde se explica y puntualiza qué es lo que se entiende por tiempo

citando a autores varios y exponiendo sus ideas y cómo se desarrolla en la etapa infantil.

La práctica ha tenido lugar durante la estancia en el C.P.C Sagrado Corazón de Arnedo

(La Rioja) donde se ha realizado la asignatura de Prácticum del Grado de Educación

Infantil. Se ha llevado a cabo un proceso de trabajo autónomo, desarrollando y

planificando de forma clara y competente los objetivos y finalidades que persigue este

trabajo.

Page 10: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

4

Page 11: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

5

2. Objetivos generales

Este proyecto sobre el aprendizaje del tiempo en Educación Infantil ha sido

proyectado para niños de edades comprendidas entre cinco y seis años. Con ellos se

quieren llevar a cabo ciertos objetivos para conseguir que este trabajo se desarrolle de la

mejor manera posible tanto para los alumnos como para los agentes colaboradores. Se

quiere proyectar unos cuantos objetivos generales que abarcan y recogen lo fundamental

y más importante. Son los siguientes:

1. Desarrollar y llevar a la práctica una línea del tiempo y el aprendizaje de sus

contenidos con alumnos de tercer curso de Educación Infantil: los alumnos relacionarán

de forma adecuada la línea del tiempo con las actividades relacionadas.

2. Crear un interés por el pasado, ordenando y organizando secuencias: los alumnos

deben reaccionar ante los sucesos del pasado, compararlos con la actualidad mediante

las actividades y llegar a conclusiones.

3. Identificar algunas de las diferencias entre el pasado y el presente.

Además, interiorizar que las gentes de otras épocas y lugares pueden haber tenido

valores y actitudes distintas de las nuestras guiándose por ejemplo de su apariencia,

ropa o actividades diarias.

4. Integrar la experiencia del niño de tiempo en el aprendizaje del espacio y del tiempo:

a través de sus rutinas y experiencias diarias en sus casas y en el colegio, los niños se

van percatando de que las cosas cambian y que cambian porque el tiempo pasa

alrededor de ellos, cambia el tiempo y cambia el espacio.

5. Presentar un interés por la historia en los más pequeños: a través de los relatos

contados en las diferentes etapas del eje cronológico. La historia será breve y sencilla,

con vocabulario adecuado y útil para ellos y para que puedan dar rienda suelta a la

imaginación, es decir, imaginarse cómo podría ser aquella época y poder contarlo.

Page 12: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

6

Page 13: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

7

3. Marco teórico

3.1 Aproximación a la idea de tiempo.

Según Trepat, C.A. y Comes, P. (2002) la definición del concepto de tiempo no

es tarea fácil. Da la impresión de que todo el mundo entiende bien lo que es el tiempo y

lo vive sin mayor problema. No obstante cuando se requiere definirlo y expresarlo

surgen varias dificultades. Ya el filósofo Agustín de Hipona (354-430) formuló el

problema de la definición del tiempo con un gran acierto: “Si nadie me lo pregunta lo

sé, pero si se lo quiero explicar a alguien que me lo pregunta no lo sé”. Efectivamente la

experiencia normal del tiempo resulta cuanto menos extraña. Este mismo autor, señala

que didácticamente hablando, partimos del principio según el cual no se puede enseñar

lo que no se sabe o aquello sobre lo que el docente no tiene una noción clara y distinta.

Es por ello, por lo que debemos aproximarnos a una forma sencilla de la idea de tiempo,

sin necesidad de entrar en temas filosóficos y físicos.

Aranda A.M (2003) señala que el tiempo es un concepto creado por el hombre

para responder a una experiencia física cuya expresión más clara es la sucesión de días

y noches. Ésta y otras experiencias observables (sucesión de estaciones, observación de

los astros), junto con la numeración, hicieron al hombre concebir los sistemas de

medida del tiempo que acompañan a las civilizaciones históricas. Los calendarios y los

relojes son los instrumentos de la expresión y la representación de la medida del tiempo

sobre un soporte material para responder a la necesidad humana de medir el tiempo para

guardar memoria ordenada de los sucesos que considera relevantes.

El aprendizaje del sistema de medición del tiempo, permite al niño iniciarse en

el concepto abstracto del tiempo en un largo proceso que rebasa ampliamente la

Educación Infantil. La comprensión y el aprendizaje del calendario o de los

instrumentos de medida se realiza en sociedad, en contacto con otras personas y usando

las palabras que en un grupo social comunican los conceptos temporales. No obstante,

se ha advertido que las nociones relativas a la duración carecen de sentido para un niño

en edad infantil ya que las aprende de memoria. Comprende y aprende mejor las

nociones de orden y sucesión, aunque nuestra periodización incluye conceptos

Page 14: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

8

establecidos con criterios muy diferentes: el día sigue un criterio astronómico, las

estaciones climático y la semana cultural-religioso. En cuanto a la sucesión que implica

relaciones causa-efecto, es reconstruida por los niños pero reducida a un tiempo muy

limitado: las causas y los efectos deben estar muy cercanos para establecer la relación

entre ambos. El tiempo es un concepto acuñado por las sociedades humanas y es

concebido por ellas de formas diferentes.

3.2 Primeras definiciones de tiempo

3.2.1 Aristóteles y Platón

Según los autores citados anteriormente, Aristóteles (384-322 a.C.) fue el primer

filósofo que formuló una definición inteligible de tiempo: “El tiempo es el número o

medida de movimiento según el antes o el después”. Esta definición resulta útil, puesto

que el tiempo se relaciona con el movimiento y con la medida del mismo.

Desde el punto de vista de otro gran filósofo, Platón (428-348 a.C.), el tiempo no

es externo a la mente sino una idea innata que proyectamos desde nuestro interior. El

esquema a partir del cual podemos construir la idea de tiempo sería una forma intuitiva

y apriorística, que permitiría recibir en la mente, desde el nacimiento, las nuevas

informaciones que construirán posteriormente los conceptos sociales y físicos.

Para la enseñanza del tiempo en la escuela, la filosofía griega nos deja como

herencia estas dos grandes líneas de pensamiento que pueden resultar útiles para la

didáctica. Por una parte, la introducción a las duraciones estables y a la medida del

movimiento según las regularidades astronómicas observables (horas, días, semanas,

meses, años…) y por otra parte, la introducción al tiempo civil, humano y existencial y

que encuentra en la memoria del pasado, en la expectación del futuro y en la vivencia

del presente su nervio vital.

Page 15: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

9

3.2.2 La idea de tiempo físico en occidente: Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) relacionó la idea de tiempo con la explicación

sobre cómo se producía el aprendizaje de las personas. Para este filósofo, el

conocimiento consiste en la asimilación por parte de la persona de una materia recibida

(lo que hoy se llama “nueva información”).

Las palabras y sensaciones resultarían incomprensibles si al llegar a la mente,

ésta no dispusiera de algún tipo de moldes que los dotaran de significado. A estos

moldes, Kant los llama formas o intuiciones puras. El tiempo para Kant sería una de

estas formas o intuiciones puras. Se puede verificar que la existencia de estas

intuiciones en la precocidad con la que los niños y niñas pequeños, muy poco después

de adquirir el lenguaje, preguntan reiteradamente el “por qué” de las cosas y fenómenos

sin que nadie les haya tenido que explicar antes la idea de “causalidad”.

3.3 El aprendizaje del tiempo : La Teoría Clásica

Según los estudios de Piaget, J. (1978), los niños y niñas construyen las

categorías temporales en tres etapas progresivas: el tiempo vivido, el tiempo concebido

y el tiempo percibido. (Tabla 1)

Tabla 1: Las etapas de construcción del tiempo según Piaget.

0-2 años---------------------- ----------------------------------- ---------------------- 16 años

Tiempo vivido Tiempo percibido Tiempo concebido

Experiencias personales y

directas de carácter

vivencial.

Experiencias situadas

externamente, duraciones,

representaciones en espacios

(tiempo de la Historia).

Experiencias mentales que

prescinden de referencias

concretas (tiempo de las

matemáticas).

Fuente: Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: FCE.

Page 16: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

10

3.3.1 El tiempo vivido

La construcción temporal a partir del tiempo vivido corresponde a los primeros

años de vida y es particularmente de la etapa de Educación Infantil (de 0 a 6 años). El

tiempo vivido se corresponde con las experiencias directas de la vida. Según Piaget, J.

(1978), el niño y la niña perciben inicialmente el mundo que le rodea de una manera

confusa y mal organizada. En lo que se refiere al tiempo, no parecen distinguir con

claridad ni la orientación u orden temporal (antes, ahora, después), ni las relatividades

de las posiciones (simultaneidad, alternancia o sucesión) ni tampoco las duraciones.

Este es el punto de partida del aprendizaje del tiempo, que se podría describir como

confusión temporal.

Para la educación del tiempo conviene iniciar cuanto antes los hábitos

relacionados con la regularidad de algunos cambios concretos, como son los ritmos

biológicos del cuerpo, los momentos de satisfacción del apetito (desayuno, comida,

cena, etc) o el desplazamiento habitual de lugares. Hay que empezar siempre por utilizar

la experiencia vivida del alumnado como punto de partida. De este tiempo vivido

pasaremos a través de las experiencias escolares al tiempo percibido (solo inicialmente)

para dejar el tiempo concebido para la etapa de Educación Primaria.

Del tiempo vivido, a base de repeticiones y de ritmos podemos elevar a los

niños/niñas hacia el aprendizaje de las primeras categorías temporales: la frecuencia y la

regularidad. Para llevar al niño y a la niña de la confusión inicial a la conciencia del

tiempo vivido, desde la teoría de Piaget, J. (1978), se debe realizar una didáctica

consistente en descentrarlos y, a continuación, extender el concepto aprendido a otras

situaciones.

La descentración consiste en ayudar a los niños y niñas a construir

correspondencias entre los ritmos propios vividos y los objetos o personas próximas. Se

trata de relacionar que existen regularidades como las suyas que se dan en el entorno y

que son independientes de su propia vivencia. Por ejemplo, si salen de casa por la

mañana para ir al colegio, también lo hacen otros niños acompañados de sus padres.

Darse cuenta, a través de alguna actividad de observación o de algún relato, de que cada

día pasa un vehículo a una hora determinada, ayudará al niño a despegar el tiempo de su

experiencia vivida.

Page 17: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

11

3.3.2 El tiempo percibido

El tiempo percibido, se debe conseguir en relación con el espacio y con la

música (danza y ritmo). Se considera que la organización del espacio aparece en la

mente de los niños y niñas de manera anterior a la del tiempo. Se suele señalar así la

importancia de introducir el tiempo a través de los relojes de manecillas y no con los

digitales.

La música también resulta útil para trabajar la construcción del tiempo percibido

y despegar el concepto de lo vivido de lo que es externo a las vivencias personales.

Dentro de la música resulta importante para la educación del tiempo uno de sus

parámetros: el ritmo. Identificar un ritmo musical significa identificar lo que tienen en

común una serie de sonidos respecto de su acentuación, que establece duraciones

iguales en el tiempo. Como afirma Hannoun, H. (1977), el aprendizaje de los ritmos

más sencillos facilitará la adquisición posterior de la concepción de los ciclos biológicos

y de los ritmos históricos cuando se entre en el tiempo concebido.

A continuación (Tabla 2) se muestran expresiones relacionadas con las

categorías temporales en la educación del tiempo.

Tabla 2. Expresiones relacionadas con las categorías temporales en la educación del

tiempo.

Categorías Subdivisión Expresiones

Ritmos Consecuencia Raramente, a veces, a menudo

Regularidad Siempre, normalmente, nunca, regularmente,

irregularmente.

Lentitud Lento, lentamente, poco a poco, más lento que, menos

lento que.

Rapidez Rápido, rápidamente, deprisa, más rápido que, date

prisa.

Orientación Presente Ahora, hoy, en este momento.

Pasado Antes, ayer, hace tiempo, anterior, en otros tiempos,

Page 18: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

12

entonces.

Futuro Después, mañana, más tarde, más adelante, en el futuro,

posteriormente.

Posición Sucesión Antes, después, uno después de otro, uno por uno, más

joven que, más viejo que, más reciente que, más antiguo

que, primero, segundo.

Simultaneidad Al mismo tiempo que, durante, a la vez, juntamente. Fuente: Trepat, C.A. y Comes, P. (2002): El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales.

Barcelona: Graó.

Al final de la Educación Infantil se puede plantear el uso de estas expresiones

anteriores mediante diversas actividades de aprendizaje, en especial en los relatos y en

el uso correcto de los tiempo verbales de la conjugación, la orientación (presente,

pasado y futuro) y la posición del tiempo (antes, después, al mismo tiempo).

Las investigaciones de Calvani, A. (1986) muestran que los niños y niñas entre

los 3 y los 6 años presentan algunos tipos de representación temporal. Calvani, A.

(1988) también recogió investigaciones en las que se mostraba que los niños de 5 años

eran capaces de ordenar acontecimientos de un relato de una manera muy parecida a la

ejecutada por un alumno de 8 años, siempre que los medios de formar su memoria fuera

a través de actividades de imágenes y no por medio de la expresión lingüística.

Egan, K. (1991) afirma que cuando los niños llegan a la escuela son los

productores de imágenes mentales lo que probablemente no han experimentado nunca.

Y conjuntamente con esta capacidad de producción de imágenes mentales, aportan una

serie de conceptos abstractos emparejados (como por ejemplo: bondad/maldad,

valor/cobardía, grandeza/pequeñez, verdad/mentira, seguridad/inseguridad…) con los

que dan sentido a la realidad circundante. Estas abstracciones emparejadas son las que

hacen posible que un alumno de 5 años entienda a la perfección por ejemplo “La Bella

Durmiente” sin ningún tipo de problema, o que otorgue a los seres vivos (gato, perro,

mariposa, tortuga, etc) la capacidad imaginativa de hablar aunque saben perfectamente

por su entorno inmediato que, por más que le hable a un gato, este no le responde.

Page 19: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

13

3.4 Progreso temporal en la educación infantil

Se puede afirmar que la primera noción de tiempo aparece en el pensamiento

infantil antes de los 2 años, y que su forma nace de los ritmos biológicos (latido

cardíaco, respiración, actividades celulares…). Desde estas primeras construcciones

biológicas hasta pasados los 5 años, edad en la que empieza a interesarse por el tiempo

de una manera activa, los niños hacen constantes progresos. Progreso de estas

competencias en Tabla 3.

Tabla 3. El aprendizaje del tiempo en Educación Infantil (0 a 6 años).

Edad Formas de comprensión temporal

Antes de los 2 años. -Formación de un sentido temporal a

partir de ritmos naturales.

-Parece comprender a veces la palabra

“ahora”.

-Empieza a emplear la palabra “hoy” en el

sentido de “ahora”, o de “ahora mismo”.

-Solo existe el presente vivido como

angustia o gratificación en relación con un

objeto de deseo.

-La distancia entre el instante inmediato y

el objeto delimita el horizonte temporal.

Entre los 2 y los 3 años. -Parece comprender expresiones

temporales relacionadas con la

experiencia familiar, como “espera un

minuto”, “deprisa”, “date prisa”, “ahora

mismo”, etc.

-Distingue pasado, presente y futuro en el

marco del día con el uso de palabras como

mañana, tarde.

-Inicio de organización del tiempo según

Page 20: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

14

los esquemas sociofamiliares.

Entre los 3 y 4 años. -Expresa duraciones como “toda la

semana” y “años” aunque con un sentido

vago.

-Utiliza bien los tiempos verbales del

pasado, presente y futuro (no posee, en

cambio, demasiados términos para

indicarlo).

-Puede palmear correctamente ritmos muy

sencillos.

Entre los 4 y los 5 años. -Conoce su edad.

-Sabe responder correctamente a sí es por

la mañana o por la tarde.

-Empieza a responder sobre cuestiones

simples, utilizando las palabras antes o

después.

-Empieza a resolver problemas de tiempo

físico como por ejemplo, identificar entre

2 corredores quién llega 1º o que el que

sobrepasa al otro es “más veloz”.

-Primeras simultaneidades físicas: dos

lámparas encendidas y apagadas en el

mismo instante se han apagado y

encendido para el niño “al mismo

tiempo”.

Entre los 5 y los 6 años. -Empieza a interesarse por el tiempo.

-Empieza a preguntarse cuándo pasará una

cosa.

-Sabe en qué día de la semana se

encuentra.

-Es consciente de que existe un tiempo

“antes” y otro “después” de que él naciera.

-Se observa un desarrollo notorio de la

Page 21: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

15

memoria, d manera que recuerda el

proyecto de un juego de un día para otro.

-Sabe ordenar los momentos principales

de una narración sencilla y bien

estructurada. Fuente: Trepat, C.A. y Comes, P. (2002): El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales.

Barcelona: Graó.

Los juegos y actividades de aprendizaje adecuados a estas competencias

evolutivas por edades consolidan, afirman y permiten el proceso de los aprendizajes

temporales. A partir de los 4 años de edad de los niños, los cuentos sencillos son una

secuencia temporal simple aparecen recientemente como una línea didáctica de gran

interés para la formación de la temporalidad.

3.5 La capacidad del niño para comprender el tiempo y su enseñanza

Aranda, A.M. (2003) señala que la capacidad de comprender el tiempo es

resultado no sólo del desarrollo madurativo del niño y de sus experiencias previas, sino

también de patrones culturales aprendidos. El tiempo, a diferencia del espacio, no se

conoce de un modo intuitivo, sino que requiere una construcción psicológica aprendida

por medio de conceptos temporales aplicables al entorno del niño. Las primeras

nociones temporales que el niño aprende parten de sus propias vivencias, de los sucesos

que tienen lugar en su vida, que pronto es capaz de relatar aunque sin darles una

estructura temporal si no es con ayuda, de modo que empieza a aprender a situarlos en

un orden determinado y con referencia a ciertos momentos clave que observa

diariamente. Puesto que el maestro/a debe respetar sus posibilidades pero también

potenciarlas, lo que puede hacer es trabajar sobre esa capacidad de recordar. La

capacidad de comprender el tiempo y de narrar los sucesos que en él se acontecen de

forma ordenada es también un instrumento fundamental para adquirir conocimientos

nuevos.

Page 22: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

16

Page 23: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

17

4. Enfoque metodológico

En este proyecto se ha llevado a cabo la metodología analógica basado en

comparaciones o similitudes. Este método va de lo particular a lo particular y es un

método de pensamiento difícil lleno de posibles falacias pero muy usado en ciencia. Es

fundamentalmente la forma de razonar que tienen los más pequeños y se basa en

comparar dos situaciones o fenómenos que sean parecidos pero no idénticos, entre los

que hay coincidencia y diferencia. Los métodos analógicos consisten en emplear

relaciones de semejanzas entre objetos o situaciones diferentes para encontrar

soluciones. El pensamiento analógico, se sitúa en el hemisferio derecho de nuestro

cerebro y a partir de él se logran conocimientos variados y permanentes.

Uno de los métodos globalizadores que se llevan a cabo es el método basado en

proyectos donde los alumnos desarrollan capacidades de gestión de la información. Con

esta técnica se aplica la competencia de “aprender a aprender”, fundamental en

Educación Infantil y también estimula competencias tanto individuales como grupales.

Así, se comprenden valores e se interiorizan capacidades que conducen a la formación

íntegra del alumno en el aula. Se fomenta con este método el trabajo cooperativo, tanto

en gran grupo como en grupos reducidos, donde el niño descubre cómo trabajan los

demás entendiéndolos y respetándolos. Mediante esta técnica se huye del aprendizaje

mecánico y repetitivo; los alumnos aprenden sobre la base de lo que poseen.

Otra metodología globalizadora aplicada a este trabajo son los centros de interés

de Decroly, los cuales nacen a partir de las necesidades del niño quien aprende de lo que

le interesa y los intereses nacen de sus necesidades. El centro de interés es una unidad

de trabajo que articula todos los aprendizajes que debe realizar el niño entorno a un

tema, en este caso, el aprendizaje del tiempo. Este método basa la educación en la

actividad del alumno.

Este trabajo se llevó a la práctica a partir de la realización de la asignatura

Prácticum del Grado en Educación Infantil en el que se ha recibido el apoyo y ayuda

por parte la tutora de la misma en el colegio. Las semanas que ha durado cada uno de

los periodos en los que se basa este proyecto, los alumnos han llevado al aula materiales

que han buscado con sus familiares como por ejemplo libros, información encontrada en

Page 24: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

18

internet, en la biblioteca o en sus casas. Estos materiales se dejan en un rincón del aula

para poder utilizarlo cuando sea necesario lo que hace que se forme un medio para

fomentar el diálogo entre alumnos-profesora y entre alumno-alumno. Se realizan

también trabajos en clase por parte de los alumnos relacionados con el tema que se esté

dando en ese momento relacionados con la decoración, la plástica, etc (ver Anexo 3).

Page 25: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

19

5. Desarrollo

5.1. La experiencia social, espacial y temporal del niño al comenzar la Educación

Infantil. Limitaciones.

Para conocer al niño que va a acudir por primera vez a un Centro de Educación

Infantil es preciso conocer, entre otras muchas cosas, las experiencias sociales,

espaciales y temporales por las que pasa en los primeros años de su vida. Sobre todo nos

centraremos en sus experiencias temporales. Durante los primeros años de vida, el niño

no es capaz de satisfacer sus necesidades vitales sin ayuda de los adultos y según

Vygotski, L.V. (1987) “prácticamente toda la conducta del bebé está entrelazada y

entretejida en lo social. Tal es la situación objetiva de su desarrollo”.

Nos basaremos en la observación constante del niño, en su día a día, en sus

experiencias diarias. Según Aranda, A.M. (2003) en cuanto al sentido del tiempo en un

niño de tres años que comienza su etapa de escolar, donde recordar significa apoyarse

en su experiencia anterior y comunicarlo, comienza a manifestarse cuando empieza a

poder describir actividades pasadas. Por ejemplo, un niño a esta edad cuando comienza

el curso escolar, no es capaz de comunicar lo que ha hecho el fin de semana, porque no

sabe a qué se está refiriendo la profesora. Sin embargo, cuando ya lleva unos meses de

adaptación en el centro, es capaz de contestar a esa pregunta, aunque lo que conteste lo

haya hecho hace días o incluso semanas. Normalmente suelen contestar, experiencias o

momentos que se les hayan quedado grabados en su mente, como por ejemplo, las

navidades, la Semana Santa, las fiestas del pueblo, alguna excursión con sus familias,

etc.

5.1.1 Limitaciones en el centro

Normalmente, el niño a la edad de dos-tres años tiene ciertas limitaciones

cuando ingresa en el Centro de Educación Infantil (Aranda, (2003)):

Page 26: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

20

. Limitaciones espaciales: pasa de su vivienda familiar y su entorno cercano a un

entorno desconocido como es la escuela. Con lo cual se tiene que mover por espacios

distintos y acostumbrarse a ellos.

. Limitaciones sociales: el niño cuando llega al colegio ya no está la mayor parte del

tiempo con su familia, sino que está con nuevos compañeros y figuras adultas

desconocidas para él.

. Limitaciones temporales: por su naturaleza no material, el tiempo sólo empieza a ser

conocido a través del lenguaje. La influencia del entorno social a la entrada en el centro

infantil depende de los ritmos impuestos al niño por la forma de vida de sus familiares y

el grado de permisividad en el cumplimiento de los horarios.

Es importante la actividad cotidiana del aula y las rutinas diarias para superar

todas estas limitaciones Los alumnos del tercer curso de infantil ya no tienen tantas

limitaciones como en los primeros cursos, son mas autónomos.

5.2 Percepción, conceptualización y comprensión del tiempo.

Aranda, A.M. (2003) señala que el niño construye una representación del tiempo

a partir de los sucesos que tienen lugar en su vida, es decir, de sus propias experiencias,

de su día a día con las personas más cercanas. Las primeras experiencias temporales del

niño tienen que ver con sus necesidades y con su actividad y le permiten anticipar

sucesos gracias a su recuerdo de hechos pasados. Cuando el niño comienza a hablar,

empieza a intentar comunicar esas vivencias temporales por medio de expresiones que

pueden entenderse como que implican un cierto sentido del tiempo (por ejemplo, el niño

exclama “¡calle!” anticipando la hora del paseo). Que el niño experimente el tiempo no

quiere decir que tenga una noción del mismo como algo externo, continuo y objetivo.

Su expresión del tiempo se basa en sus propios actos, en los acontecimientos que le

rodean y en sus ritmos cotidianos. La expresión de las nociones temporales viene

precedida por la percepción del tiempo, que Piaget, J. y Fraisse, P. (1979) examinan en

tres aspectos: la sucesión, la duración y la orientación temporales.

Page 27: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

21

Según estos autores, la sucesión del tiempo depende de los acontecimientos y de

varias condiciones, especialmente de la atención. La sucesión es más cómoda cuanto

más “natural” es la organización de los estímulos y genera a su vez la percepción de

orden. Es importante además, saber si los niños representan antes la sucesión o la

simultaneidad. Montangero, J. (1979) piensa que el niño asocia primero los sucesos

simultáneos, sucesos que tienen lugar en un presente psicológico, y que a partir de éstos

llega a la sucesión.

En la duración del tiempo hay que distinguir dos aspectos: el medio y la tarea. El

tiempo parece corto según las actividades que se realicen: cuanto más elevado es el

nivel de actividad, más breve parece su duración y viceversa, y en ello también influye

el interés y la afectividad. Con lo cual hay que realizar actividades que no sean

demasiado largas, sencillas y a su vez lúdicas que mantengan su atención y que les haga

aprender el mayor numero de conocimientos posible. Por otra parte, el niño en edad

infantil experimenta una gran dificultad para situar los acontecimientos en el tiempo.

Por ejemplo, nociones temporales como “antes”, “después”, “mientras”, etc. se

adquieren sólo tras varias experiencias.

Y para que el niño tenga una orientación adecuada en el tiempo dispone de dos

referencias, una interna y otra externa. La interna es generada por estímulos que se

presentan de forma periódica y continua y está condicionada en parte por el elemento

externo día-noche. Así, la comprensión de las primeras nociones temporales del niño de

Educación Infantil se basa en su experiencia del ritmo y de la sucesión. En el tiempo

sólo hay una dimensión en la que orientarse, la de “antes” y la de “después”, por tanto

se estructura el tiempo según la situación y el orden de los acontecimientos: “ahora”,

“antes”, “más tarde”. El niño empezará por reconocer la sucesión de sus propios

acontecimientos diarios, después se extenderá a los días. Sobre los cuatro o cinco años

es capaz de convertir los ritmos diarios en secuencias ordenadas, pero no con unidades

de tiempo más grandes.

Aranda, (2003) señala que las dificultades en la orientación de los niños en edad

infantil explican el lento desarrollo en el uso correcto de los términos temporales. Sólo a

los cinco años el niño designa sin equivocarse la mañana y la tarde. Y es que las

nociones temporales tienen una gran dificultad ya que no pueden ser experimentadas

físicamente por el niño. Normalmente, un niño de esta edad se guía por la hora de la

Page 28: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

22

comida; es decir, si todavía no ha comido, será por la mañana y después de comer, ya es

por la tarde. La capacidad de comprender el tiempo en el niño en edad infantil está

condicionada por su propio desarrollo psicológico, pero también por el medio social en

el que vive , y que es el que le proporciona los conceptos temporales que le permiten

adquirir un sentido del tiempo continuo y objetivo, y aprender unas nociones temporales

aplicables a su medio social y a sus necesidades de comunicación.

5.3 La enseñanza del tiempo

Según Aranda (2003) la enseñanza del tiempo a niños de Educación Infantil

desde el conocimiento del Medio Social y Cultural se basa en las primeras nociones

temporales relacionadas con el tiempo vivido por el niño. Nociones como “antes”,

“ahora”, “después” o “mientras” son las primeras herramientas para expresar el tiempo.

Pagés, J. (1996) propone mostrar cómo se ha construido un concepto del tiempo para

reconstruirlo desde nuevos parámetros, para reinventarlo en función de nuevas

perspectivas. La transformación de su concepto de tiempo con una finalidad profesional

exige a los estudiantes de Magisterio comprender ahora el origen del tiempo y su

naturaleza y sobre todo aplicarlo a un nuevo ámbito, el del mundo infantil, en el que es

esencial la distinción entre el tiempo personal y el tiempo social. En esta reconstrucción,

los futuros maestros aprenden a tomar en consideración y a valorar los conceptos de

cambio y continuidad, sucesión y simultaneidad, aplicados a unidades de tiempo de

duración corta y en espacios de referencia a la medida de los niños de EI, así como los

procesos que tienen lugar en ellos con sus sucesiones, ritmos y velocidades.

5.4 El acceso del niño a la Historia

Aranda A.M (2003) afirma que actualmente la escuela no es ni el único ni el

principal medio de acceso de los niños a la Historia (aplicando su concepto menos

académico). Desde el gran éxito de la televisión, el cine y libros y revistas han

impulsado la motivación y el interés de muchos niños por temas históricos. Pero para

Page 29: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

23

los niños en edad infantil una historia es solo una narración, un cuento. Toman contacto

con la Historia cuando no tiene significado ni contenido para ellos.

Pluckrose, H. (1991) enseña un posible esquema de cómo podría desarrollarse

un tema histórico en un aula. (Figura 1)

Figura 1. Diagrama ilustrativo del modo en que puede desarrollarse un tema histórico.

Punto de partida del estudio (a través de un relato, debates, libros, ilustraciones, mapas,

exposición)

Exploración : por ejemplo: actividades individuales, de grupo; hablar y escribir; dibujar,

pintar y hacer maquetas; descripciones de lecturas, diarios, ficción; visitas a museos;

interpretaciones dramáticas de roles; interpretaciones musicales; fotografía.

Resultado: por ejemplo: cuadernos de trabajo individuales y de grupo; gráficos y

diagramas; presentaciones dramáticas y musicales; presentaciones audiovisuales.

Conduce a un nuevo punto de partida.

Fuente: Pluckrose, H. (1991). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Los niños pequeños adquieren información a través de un múltiple abanico de

experiencias. Para que un niño en edad infantil interiorice acontecimientos históricos,

no basta simplemente con proporcionarle un conjunto de fechas, hechos y relatos

curiosos del pasado, con esto no entienden nada. Para Pluckrose, H. (1991) es poco

probable que con sólo 5 años (y al que sólo le es posible recordar un período de vida

considerablemente inferior) posea un “concepto de tiempo” en cualquier sentido

histórico, es decir, de un tiempo que se encuentre más allá de su propia experiencia o de

su recuerdo personal. Igualmente, sería necio afirmar la posibilidad de inducir a unos

niños pequeños a cuestionar los datos históricos. Según este autor, un niño de 5 años

Page 30: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

24

que escucha a su abuela hablar de su infancia y de cómo jugaba, se vuelve consciente, si

bien de un modo sutil, de que hubo un tiempo en que él no existía.

5.4.1 Secuencia y cambio histórico

Para Bloch, M. (1984) la historia es el estudio del hombre en el tiempo, de los

muertos y de los vivos y de los acontecimientos registrados y no registrados,

significativos y oscuros, entonces los niños, a la hora de llegar a entender la historia,

necesitarán que se les muestre que también se refiere al cambio dentro del marco

temporal. El concepto de secuencia es para los niños uno de los más difíciles de captar.

La secuenciación ilustra un aspecto de cambio histórico. El cambio histórico es a

menudo lento y casi impredecible. Es preciso no presentar la historia en una escala de

tiempo demasiado grande, que pueda exagerar el cambio. En el aula pueden emplearse

cronologías para mostrar tanto la secuencia amplia de la historia como los cambios más

sutiles que se operan en periodos más breves de tiempo.

Pluckrose, H. (1991) señala que el cambio se opera dentro del contexto de

tiempo histórico. Para los pequeños, la idea de tiempo es personal y en nuestros

términos de adultos puede parecer incierta e informe. Pero aunque el sentido de tiempo

del niño no sea el mismo que el nuestro (es decir, verbalizando en años, meses, días,

horas, minutos y segundos), no se deduce de ahí que los niños carezcan de un sentido

del tiempo. Su tiempo no es el del reloj digital, sino el que refleja y se corresponde con

el flujo de su vida cotidiana. Los niños muy pequeños, de edad infantil no necesitan la

cronología para experimentar la historia, sino que lo hacen a partir de sus propias

experiencias, del día a día. Este autor también indica que con niños de 5 años es preciso

enfrentarse al pasado dentro del presente. Expresiones como “ Érase una vez…, hace

mucho, mucho… un día antes de que nacieras… ahora… ayer… no ahora… mañana…”

pueden conducir a preguntar sobre las diferencias entre ahora y entonces, de tiempo y

de lugar.

Según West, J. (1978) los niños no tienen un concepto de tiempo y sin embargo

ellos mismos son capaces de abordar en otras áreas del currículum conceptos

igualmente desconcertantes y complejos. Este autor llega a la conclusión de que las

Page 31: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

25

dificultades de los alumnos a la hora de comprender proceden de dos causas principales:

en primer lugar, carecen de un vocabulario básico y por eso necesitan que se les enseñe

y en segundo lugar los conceptos subyacentes al lenguaje son a menudo matemáticos y

resultan entendidos sólo en parte. Eso significa que no debemos dejar al azar el

desarrollo de conceptos y su correspondiente lenguaje.

5.5 El aprendizaje del tiempo en Educación Infantil: Prehistoria, Antiguo Egipto,

Edad Media y las tribus indias de Norteamérica: tribu de los Sioux y tribu de los Pies

Negros.

5.5.1 Introducción y justificación.

Se va a desarrollar una línea del tiempo o eje cronológico que se llevará a la

práctica en un aula de niños de cinco años, es decir, en el tercer curso de Educación

Infantil. Con esta pequeña línea del tiempo se pretende trabajar un poco más de cerca

con los alumnos en edad infantil el concepto de tiempo y la historia teniendo como

objetivo comprobar si los alumnos a esta edad son capaces de aprender conceptos que

tuvieron lugar en el pasado y de analizar y asimilar las diferencias que hay entre las

diferentes épocas pasadas y la época actual y la historia que tuvo lugar en cada una de

las etapas. Según Aranda, A.M. (2003) el aprendizaje de la historia en estas edades

infantiles, contribuye a la educación personal y social del niño. La capacidad de

comprender el tiempo es resultado del desarrollo genético del niño, de sus experiencias

previas y de patrones culturales. El tiempo se transmite a través de la palabra, su

expresión está ligada a ella. Pluckorose, H. (1991) señala que el aprendizaje de la

historia contribuye a la educación personal y social del niño, desarrollando actitudes y

valores (respeto por otras costumbres, tolerancia por la variedad de opiniones) y

estimula una comunicación clara. A través de la historia el niño descubre nuevos

personajes, nuevas aventuras y conoce costumbres que eran propias de otras épocas

comparándolas con las de hoy en día.

Page 32: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

26

El tiempo inicialmente para el niño, es algo discontinuo, estimado a partir de los

sucesos que en él tienen lugar. Esta visión discontinua solo puede superarse mediante el

uso de unos sistemas de medición objetiva y cuantitativa del tiempo: es necesario

enseñar a los niños la cronología, los niños tienen que utilizar los sistemas de medida

del tiempo, y esto lo empiezan a hacer los maestros de Educación Infantil. El uso de

unidades de medida permite a los niños resolver los primeros problemas de posición en

el tiempo, de orden temporal (antes, después), de duración (la mañana, la tarde, un día,

la semana…), e ir introduciendo las primeras nociones de sucesión y simultaneidad

(después, ahora). Con el eje cronológico, los niños entienden el paso del tiempo de una

manera más organizada, por qué primero sucedieron unos acontecimientos, luego más

adelante van viendo que hay avances, etc.

Este eje cronológico, se llevará a cabo en un aula de 25 alumnos en el C.P.C

Sagrado Corazón de Jesús en el municipio de Arnedo (La Rioja) desarrollando un “viaje

en el tiempo” recorriendo cuatro épocas muy diferentes: la Prehistoria, el Antiguo

Egipto, la Edad Media y la edad en las que habitaban las tribus de indios

norteamericanos (Sioux y Pies Negros). Es un grupo de alumnos muy homogéneo

donde apenas existen diferencias entre ellos. Hay cinco alumnos inmigrantes, uno de

nacionalidad georgiana, una niña armenia ,otros dos que provienen de Argelia y una

alumna de Marruecos. Están adaptados perfectamente al idioma, ya que entraron al

colegio en el primer curso y están totalmente integrados en el sistema educativo. No hay

ningún alumno con Necesidades Educativas Especiales.

En el periodo de la prehistoria se abarcarán diferentes temas tales como que es la

etapa que comienza con la aparición del ser humano hasta los primeros documentos

escritos, el descubrimiento del fuego o actividades cotidianas que se realizaban en esta

época; después se pasará a la época del Antiguo Egipto, edad de las momias, los

faraones y las pirámides, donde se hará un recorrido por las diferentes clases sociales de

esa época, se dará a conocer cómo era la pirámide social de aquella época y cómo han

cambiado en la actualidad los oficios que realizaba cada clase social; a continuación se

aprenderán nuevos conceptos sobre la Edad Media, cómo era la vivir en aquella época,

las partes de un castillo, sus formas de vida, costumbres y las diferencias con el

presente. Por último se analizarán dos de las tribus de indios norteamericanos, su forma

de vida y costumbres a partir de un cuento motor.

Page 33: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

27

5.5.2 Objetivos

Los objetivos que se llevan a cabo en este desarrollo práctico son los siguientes:

Ser capaz de ordenar y organizar secuencias (antes y después) en el eje

cronológico.

Clasificar correctamente en una tabla acciones correspondientes al pasado y al

presente.

Aprender e interiorizar parte de la historia de nuestros antepasados, así como sus

costumbres, inventos, vestimentas, formas de vida u oficios.

Participar en los relatos y dramatizaciones del proyecto.

5.5.3 Contenidos

Los contenidos que se llevan a cabo en este desarrollo práctico son los siguientes:

Eje cronológico con los cuatro periodos de la historia de nuestros antepasados:

Prehistoria, Antiguo Egipto, Edad Media y tribus indias de Norteamérica: Sioux

y Pies Negros.

Relatos con la historia de cada periodo. Estos relatos serán, concisos y sencillos,

para que el niño de esta edad pueda entenderlo y poder dar rienda suelta a su

imaginación.

Imágenes o figuras que reflejan fenómenos u objetos significativos de la época.

Tablas comparativas entre las costumbres y formas de vida del pasado y hoy en

día.

Dramatización del tema del Antiguo Egipto.

Cuento motor “Las tribus de Norteamérica”

Page 34: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

28

5.5.4 Temporalización

Este proyecto tiene una duración de tres o cuatro semanas por periodo, siendo un

total de catorce semanas. Cada periodo se divide en tres sesiones que se llevan a cabo en

las semanas correspondientes. Cada sesión tendrá una duración aproximada de unos 4 ó

5 días para que dé tiempo con los alumnos de interiorizar cada concepto temporal e

histórico.

Tabla 4. Noviembre 2013. La Prehistoria

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30

Tabla 5. Diciembre 2013. El Antiguo Egipto

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

Tabla 6. Enero 2014. La Edad Media

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

Page 35: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

29

Tabla 7. Febrero 2014. Las tribus indias de Norteamérica: Sioux y Pies Negros.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28

5.6 Eje cronológico

La realización de este eje cronológico tiene como objetivo que los niños

interioricen las diferentes etapas pasadas sobre las cuales aprenderán nuevos conceptos.

Esta línea del tiempo, se realizará a tamaño real, y se colocará en un lugar estratégico

dentro del aula, como por ejemplo en la zona de Asamblea. Ahí los niños se sientan

todas las mañanas nada más comenzar la clase, y cada día se repasará para que no

pierdan el hilo del “viaje en el tiempo” que van a realizar.

El eje cronológico será el siguiente:

Page 36: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

30

EJE CRONOLÓGICO 3º EDUCACIÓN INFANTIL (5 AÑOS)

Prehistoria Egipto Edad Media Indios de Norteamérica

Page 37: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

31

5.6.1 La Prehistoria

La Prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según la

definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros

homínidos, antecesores del Homo Sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia de

documentos escritos, algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo hacia el 3300 a. C.

y en el resto del planeta, posteriormente. Según otros autores, la Prehistoria terminaría en

algunas regiones del mundo antes, con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar

a los primeros estados y civilizaciones. Estos datos, no se van a proporcionar a los alumnos,

dado que a la edad de 5 años, hay conceptos que no entienden y las fechas no las tienen todavía

ubicadas.

Con los alumnos de 5 años no se pueden utilizar palabras mecánicas y complejas

sino no entienden lo que les queremos decir. La clave está en explicar de una manera

sencilla, clara y con vocabulario que conozcan y que a la vez englobe todos los

conceptos que queremos explicar. A ellos se les contará como una especie de “cuento”

que será el siguiente:

Sesión 1. Aprendemos con la Prehistoria

Érase una vez, una época en la que vivían nuestros antepasados llamada

Prehistoria. Es la etapa que va desde la aparición el hombre hasta que se inventó la

escritura. Ocurrió hace muchos, muchos pero que muchos años atrás. La Prehistoria la

dividieron en tres partes: la primera de todas a la que llamaron Paleolítico, después el

Neolítico y por último la Edad de los Metales. Los primeros seres humanos que

habitaban en esta época vivían en cuevas y en pequeños grupos. Estas cuevas estaban

cerca del agua y les protegían de los animales salvajes. Las gentes cazaban, pescaban y

recogían platas y frutos para alimentarse. Los seres de la prehistoria tuvieron un gran

descubrimiento, posiblemente el mayor descubrimiento de la historia, el fuego. Con él

se calentaban y huían de la oscuridad, ahuyentaban a los animales peligrosos, evitaban

muchas enfermedades y lo más importante de todo, podían cocinar sus alimentos. Lo

mantenían siempre encendido. La caza la llevaban a cabo con lanzas que fabricaban

ellos mismos o con piedras. De los animales que cazaban aprovechaban casi todo: la

carne para comer, las pieles para hacerse la ropa y los huesos para fabricar utensilios.

Page 38: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

32

Tallaban los huesos, la madera y las piedras para fabricar armas e instrumentos para

pescar. No vivían siempre en el mismo sitio, se movían a donde había animales para

poder cazar y poder comer. Eran nómadas.

Fueron pasando los años y ya cultivaron plantas (trigo y cebada) y

domesticaron animales salvajes (el lobo domesticado es el perro de hoy) como cabras,

ovejas, cerdos y vacas. Formaron poblados y se quedaron a vivir allí. Las primeras casas

que fabricaron eran de madera, adobe (masa de arcilla y arena) y paja. Fabricaban

recipientes de barro para conservar y cocinar la comida y la ropa la hacían tejiendo la

lana de los animales. Aprendieron a puli la piedra y hacían herramientas para

agricultura, como hachas, hoces y el molino de grano. Como curiosidad, sabían tocar el

tambor y la flauta. Después, el ser humano comenzó a fabricar instrumentos con

metales, como el cobre, el bronce y el hierro, todos extraídos de las minas. Los

trabajaban fundiéndolos y dándoles forma en un horno de fundición. Trabajaron mucho

los metales y consiguieron herramientas y armas más resistentes como espadas, cascos,

armaduras, lanzas, etc. Muchos poblados se fueron transformando en ciudades. Se

mejoraron las defensas con murallas y se empezó a emplear la piedra. Los inventos más

importantes de este período fueron la rueda y la vela (Figura 1 y 2). También inventaron

los espejos que eran de bronce o de plata.

Figura 1 y 2. Rueda y vela prehistóricas.

Fuente:http://img2.wikia.nocookie.net/__cb20110123224756/photos/es/images/a/a6/La_rueda_en_la_

Prehistoria.jpg y http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/imagenes/barco.gif

Page 39: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

33

En cuanto a las construcciones de esta época, se les llamaba megalíticas porque

eran muy grandes y de piedra. En la Prehistoria tenemos varias conocidas como por

ejemplo:

.El Menhir (Figura 3): era una enorme piedra alargada colocada en vertical y con su

parte inferior enterrada.

Figura 3. Menhir

Fuente: http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/03/56/d2/38/menhir-du-champ-dolent.jpg.

.El Dolmen (Figura 4): se trataba de varias piedras verticales con una gran losa

horizontal encima. Se cree que eran tumbas.

Figura 4. Dolmen.

Fuente: http://www.quecomoquien.es/files/2011/07/dolmen-5.jpg

Page 40: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

34

.El Crómlech (Figura 5): eran varios menhires en círculo clavados en el suelo.

Figura 5. Crómlech.

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Stonehenge_Wide_Angle.jpg

Con respecto al arte, decoraban sus cuevas de un modo muy peculiar, pintaban

las paredes y los techos de las cuevas con pinturas llamadas pinturas rupestres que

fabricaban con polvo de piedras, madera quemada y sangre de animales. También

esculpían figuras en marfil y piedras. Los prehistóricos, nos han dejado restos

importantes de arte (Figura 6) como los que se encuentran en las Cuevas de Altamira en

Santillana del Mar (Cantabria). (Se les enseña a los alumnos un mapa de España e

indicaremos donde nos encontramos nosotros y donde se encuentran estas cuevas.

(Anexo 1))

Figura 6. Bisonte realizado con pinturas rupestres.

Fuente: http://www.abc.es/Media/201111/08/pintura-rupestre--478x270.jpg

Page 41: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

35

Sesión 2. Aprendizaje de la historia más allá del aula: Visita a las Cuevas de

Altamira.

Para que los niños tengan una idea más clara y vean mejor lo que son las

pinturas rupestres, se va a realizar una excursión virtual a las cuevas de Altamira en

Santillana del Mar (Cantabria) (Anexo 2). Por este motivo es importante analizar la

historia más allá del aula a través las salidas y visitas. En este caso, aunque la excursión

sea virtual los niños podrán apreciar lo que hay en las cuevas a través de fotos en el

proyector de la clase. Según la revista The School’s Council (1976) si el propósito de la

enseñanza de la historia es profundizar la comprensión por parte de los niños, de su

mundo, ampliar su experiencia a través del estudio de personas, de tiempos y de lugares

diferentes, apreciar el proceso de cambio y de continuidad en las materias humanas,

reflexionar y formular juicios mientras que al mismo tiempo adquieren unos intereses

para el tiempo libre, entonces las visitas (bien preparadas por el profesor) deben ocupar

un lugar importante en el currículum de la escuela.

Según Fines, J. (1984) hay que considerar las visitas como un aprendizaje de la

valoración. Se les pide no simplemente que observen algo raro y especial, sino que

además reaccionen ante la experiencia. La valoración constituye una destreza de nivel

elevado y no deberíamos excluirla de los propósitos principales de la educación

simplemente porque sea difícil.

Sesión 3. Diferencias entre la Prehistoria y la actualidad.

Lo que se pretende trabajar son las diferencias entre el pasado y el presente, es

decir, el “antes”, el “después” y el “ahora” aprendiendo así cómo era el día a día de

nuestros antepasados prehistóricos. La tabla que se muestra a continuación (Tabla 9) es

la que se presentará en el aula a los alumnos y en la que se les formulará varias

preguntas con respecto a la Prehistoria y la actualidad. Será contestada al finalizar casi

este periodo una vez que los niños vayan asimilando e interiorizando y estudiando todos

los conocimientos de la prehistoria.

Page 42: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

36

Tabla 8. Diferencias entre la Prehistoria y hoy en día.

PREHISTORIA HOY. AÑO 2014

¿DÓNDE VIVEN?

¿CÓMO SON LAS

HERRAMIENTAS?

¿PARA QUÉ SIRVEN?

¿QUÉ ELEMENTOS SE

UTILIZAN PARA

HACER LA COMIDA?

¿CÓMO SE CONSIGUE

EL ALIMENTO?

¿CÓMO ES LA

DECORACIÓN DE LAS

CASAS?

¿CÓMO HAY QUE

DESPLAZARSE?

¿CÓMO ES LA

VESTIMENTA?

¿CÓMO SON LAS

CONSTRUCCIONES?

Fuente: elaboración propia.

5.6.2 El Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos

situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de

esplendor en los periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio

Medio e Imperio Nuevo y se desarrolló durante más de 3.000 años. Lo que se pretende

con el aprendizaje del Antiguo Egipto en Educación Infantil, es que los alumnos de 5

años aprendan las formas de vida, costumbres y algunos oficios de esta sociedad pero a

partir de la pirámide de las clases sociales. Ellos comprenderán y visualizarán

Page 43: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

37

personalmente a través de una dramatización el tipo de vida y de oficio que realizaba

cada clase social y cuya finalidad será la comparación con hoy en día. A partir de la

dramatización, los niños serán los protagonistas poniéndose en la piel de los habitantes

que formaban parte de esa época y al finalizar, sacarán sus propias conclusiones, ideas,

qué sentimientos han tenido, si creen que hoy en día ocurre lo mismo, etc.

Sesión 1. La pirámide de las clases sociales.

La pirámide de las clases sociales del Antiguo Egipto que aprenderán los

nuestros alumnos será la siguiente (Figura 7):

Figura 7. Pirámide social Antiguo Egipto.

Fuente:http://4.bp.blogspot.com/_RsyKBL2MDYk/SomelT9LOyI/AAAAAAAAXaI/F3VKdJBY1m4/s4

00/Estrato+social+de+egipto.JPG

Esta pirámide permanecerá dibujada en la pizarra durante todo el tiempo que

dure el temario del Antiguo Egipto (4 semanas) y todos los días se repasará hasta que

los niños consigan aprenderla. Los alumnos de este curso no tienen la idea que tenemos

los adultos de lo qué es un pirámide y que tiene forma triangular. Ellos lo que visualizan

Page 44: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

38

es que el que está arriba tiene una función y un oficio y los que están debajo otros muy

diferentes.

Para comenzar, se explica a los niños qué es una pirámide social, simplemente

como curiosidad, de una manera sencilla: “Una pirámide social indica en qué lugar se

encuentran las personas en la época en la que viven, en este caso en el Antiguo Egipto,

según su poder, riquezas, tierras, joyas etc. La persona que está en lo más alto de la

pirámide, en la punta, es las que “manda”, la que más poder tiene, la que dirige al resto.

Las personas que están en la base de la pirámide, en lo más bajo son las que menos

poder tienen y suelen estar al cargo de las personas que “mandan”. En el Antiguo Egipto

la persona que está en lo más alto es el faraón, es decir, es el que lleva a cabo todas las

órdenes y en la base de la pirámide se encuentran los esclavos.”

Se analizarán las funciones (oficios) de cada una de ellas:

1. El Faraón. Tenía el mayor poder y esclavos a su disposición además de joyas,

maquillajes y tierras. Eran considerados casi como dioses.

2. Los Sacerdotes. Se dedicaban solamente a rezar. Los sacerdotes podían casarse y

llevar la vida de cualquier ciudadano rico, pero solo podían vestir de blanco. Debían

someterse a una delicada limpieza antes de comenzar cualquier ritual.

3. Los Escribas/ Funcionarios. Se ocupaban de las tierras del faraón. Escribían en los

papiros aquello que les pedía su superior.

4. Soldados profesionales. Eran los encargados de la seguridad del faraón.

5. Comerciantes y Artesanos. La gran mayoría trabajaba para el faraón y fabricaban y

decoraban las casas, muebles y tumbas.

6. Campesinos. El cabeza de familia (padre) trabajaba la tierra, llevando un arado de

madera del que tiraba una pareja de bueyes dirigidos por un niño, y detrás el resto de la

familia sembraba el grano.

7. Esclavos. Trabajaban al servicio del faraón. Debían recibir a cambio de servir

alimentación y alojamiento, pero también una cantidad de telas, ropas y aceite y podían

comprar tierras o ser mantenidos por su amo.

Page 45: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

39

Sesión 2. Aprendemos con el Antiguo Egipto.

Después de que se ha interiorizado los oficios o funciones de cada una de las

clases sociales, se trabajan más conceptos sobre esta época con los niños. Se hace una

visita por las viviendas para saber cómo eran, los materiales con los que estaban hechas,

los jeroglíficos, los papiros, las momias, los sarcófagos, las pirámides y las esfinges del

Antiguo Egipto. Al final del periodo, también se hará una breve reflexión sobre si en la

actualidad sigue existiendo todo esto.

.Viviendas. Las primeras viviendas que conocemos del Antiguo Egipto estaban

construidas con paredes hechas de adobe (masa de arcilla y arena) y el techo de troncos

cubiertos con hojas de palmera y barro. Eran casas sencillas, pequeñas, casi por debajo

del suelo y con el techo inclinado. Las casas de los ricos (Figura 8) eran más grandes, o

bien unían dos casas, por lo que tenían más habitaciones, cochera, jardines, fuentes,

huerto e incluso baño y estaban decoradas cuadros. Una casa normal recogía de cinco a

diez personas, padres con sus hijos. Las casas se pintaban de blanco y las habitaciones

estaban en línea, unas detrás de otras. Se accedía por una puerta de madera, y en la

primera habitación había un altar donde se guardaban lámparas, jarras, etc. A

continuación se pasaba a la sala principal, iluminada con pequeñas ventanas donde

podía haber una bodega o recipientes de cerámica. En ella había una columna central de

madera, que sujetaba el techo. Se cocinaba en la calle si la casa era muy pequeña, o en

el patio trasero, donde había un horno y un pequeño almacén de grano.

Figura 8. Vivienda de una persona rica en el Antiguo Egipto. La casa es de dos plantas, con

jardines, fuente, etc.

Fuente:http://4.bp.blogspot.com/-DVuhUzsnzQc/TZOImMR

JvI/AAAAAAAAAEI/f1fHtyYf9bo/s640/Casa+de+un+noble+en+el+Antiguo+Egipto.gif

Page 46: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

40

.Jeroglíficos. Uno de los elementos más famosos de esta época son los llamados

jeroglíficos. Estos fueron un sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios

(Figura 9). Para diseñar este tipo de escritura, los egipcios se inspiraron en su entorno:

objetos de la vida cotidiana, animales, plantas, partes del cuerpo, etc. Se grababan en

piedra y en madera La escritura jeroglífica quedó reservada para los monumentos reales,

templos, palacios, tumbas, joyas, muebles de la corte, amuletos, etc., por cuestiones no

solo estéticas, sino también por su carácter simbólico y mágico.

Figura 9. Jeroglífico tallado en piedra.

Fuente: http://thumbs.dreamstime.com/z/jerogl%C3%ADficos-egipcios4995767.jpg

.Papiro. Los escribas, realizaban sus escritos sobre papiro, que era el papel que

utilizaban salido de una planta llamada del mismo nombre (Figura 10). Con él, también

se podían fabricar objetos como cestas, sandalias, calzones, cuerdas, e

incluso embarcaciones. Se consumía su raíz y a veces el interior del tallo. También se

decía que tenía cualidades curativas.

Figura 10. Papiro en el que están reflejadas escrituras del Antiguo Egipto.

Fuente: http//:upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7/d/LibroMuertosMetropolitan.jpg

Page 47: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

41

.Momias y sarcófagos. Los faraones egipcios cuando morían primero eran

momificados, es decir, les vendaban todo su cuerpo de los pies a la cabeza. Eso les

permitía estar en perfecto estado después de la muerte. Antes de que los faraones

momificaran un cuerpo, primero lo limpiaban y perfumaban. Una vez momificados,

eran enterrados en sarcófagos (Figura 11). Un sarcófago es como un ataúd, en el que se

encuentra el cadáver, generalmente hecho de piedra.

Figura 11. Momia y sarcófago.

Fuente: http://secretsofanartdealer.blogs.elle.es/files/2013/10/8.-Momia-y-Sarc%C3%B3fago-egipcios.-

J.-BAGOT-ARQUEOLOG%C3%8DA-ANCIENT-ART1.jpg

.Las pirámides de Egipto. Fueron construidas hace muchos pero que muchos años. Las

más famosas y una de las Siete Maravillas del Mundo son las pirámides de Guiza

(Figura 12). Con ellas se muestra el gran trabajo que realizaban los técnicos que las

construían. No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, pues no han

perdurado documentos de su época que lo describan. Además, se utilizaron diversos

materiales (piedra, piedra sin tallar, adobe) y variadas técnicas en su construcción

(apilamiento de bloques, muros resistentes conformando espacios rellenos de cascotes,

etc.). Existen distintas teorías acerca de quienes construyeron las pirámides. La que más

se cuenta es que fueron construidas por miles de esclavos y esta leyenda aún se sigue

contando a los turistas.

Page 48: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

42

Figura 12. Pirámide de Guiza una de las Siete Maravillas del Mundo (Egipto).

Fuente: http://www.eltiempo.com/blogs-old/alternativa_extraterrestre/Piramide-de-Guiza.jpg

Sesión 3. Dramatización del Antiguo Egipto de los alumnos.

Una vez interiorizados todos los conceptos sobre el Antiguo Egipto, nos

centraremos en los oficios de las clases sociales aprendidos anteriormente y se realizará

un “teatrillo”, una representación en la que participan todos los alumnos de la clase. Un

niño de la clase será el faraón y una niña la faraona. Un grupo pequeño (dos o tres)

serán sacerdotes, otros pocos escribas, otros soldados, otros grupo artesanos, otros

campesinos y por último otro grupo esclavos. Cada grupo de representantes se meterá

en la piel de los personajes y simularán la sociedad egipcia: los faraones tendrán todo

tipo de lujo, todos estarán a su cargo consintiéndoles todo lo que pidan; los sacerdotes

irán vestidos de blanco y solo se dedicarán a rezar; los escribas escribirán todo lo que

los faraones les ordenen; los soldados permanecerán al lado de los faraones velando por

su seguridad con sus armas; los artesanos estarán en sus talleres fabricando todo tipo de

decoración que manden sus superiores; los campesinos trabajarán las tierras del faraón,

recolectando y recogiendo sus frutos y por último, los esclavos que estarán todo el

tiempo necesario sirviendo a los faraones: maquillándoles, lavando la ropa,

abanicándoles, sirviéndoles la comida, recogiendo sus pertenencias, etc.

Cada niño llevará algo que les identifique, por ejemplo: los faraones algún

accesorio con el que se les reconozca (bien algún disfraz, collares, maquillajes, coronas,

etc.), los sacerdotes llevarán una especie de sábana blanca o toalla simulando las

túnicas, los escribas, estarán cada uno con un folio como si fueran papiros, los soldados

llevarán palos o espadas y armaduras de juguete, los artesanos estarán sentados en

Page 49: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

43

mesas moldeando plastilina y los esclavos, irán descalzos y sin alguna prenda para

simular su pobreza.

Cada rincón de la clase estará ambientado para que se coloquen los niños y

representen su papel: los faraones estarán sentados en un lugar donde visualicen a todos

los demás niños y cada uno en una silla simulando los tronos; los sacerdotes, estarán

cerca de los faraones y solo podrán estar sentados en sus sillas rezando; los escribas,

estarán sentados cerca de los sacerdotes y de los faraones y solo podrán escribir; un

grupo de soldados permanecerá al lado de los tronos de los faraones y otros vigilarán

que los artesanos, campesinos y esclavos realicen bien sus tareas; los artesanos estarán

alejados de las clases sociales más altas y estarán en sus “talleres” moldeando la

plastilina; los campesinos, estarán recolectando frutos (estarán preparando comida real)

y los esclavos estarán a disposición de los faraones bien maquillándolos, abanicándoles

o trayéndoles comida.

Una vez realizada la representación, la comida preparada por los campesinos se

reparte pero no por partes iguales: a los faraones, sacerdotes, escribas y soldados se les

da más comida, a los artesanos y campesinos mucha menos cantidad y a los esclavos se

les da escasa y ni si quiera se les da en un plato.

5.6.3 La Edad Media

La Edad Media es el período histórico de la civilización occidental comprendido

entre el siglo V y el siglo XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476

con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de

América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene coincide con la

invención de la imprenta y con el fin de la Guerra de los Cien Años. Dentro de este

apartado, veremos cuáles son las partes que forman un castillo medieval, las costumbres

y formas de vida que eran típicas en el periodo de la Edad Medida y se llevará a cabo al

final una comparación general entre este periodo y la actualidad en la que los alumnos

serán los protagonistas, pues deberán completar una tabla realizada por la profesora, con

su ayuda por supuesto, y poniéndose de acuerdo entre ellos, es decir se trabajará en gran

grupo y en grupos reducidos.

Page 50: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

44

Sesión 1. Las partes del castillo.

La Edad Media tiene mucho por descubrir: castillos con sus caballeros, damas,

torneos… Había ciudades con sus mercados llenos de artesanos, herreros, queseros,

panaderos, etc y monasterios que guardaban preciosos libros. En esta época, el centro de

la vida era el castillo. Este se construía en un lugar alto como medida de protección. El

señor y su dama eran los dueños del castillo (Figura 13) y de todas las tierras de

alrededor. En el castillo vivía muchísima gente, el señor y toda su familia, herreros,

carpinteros, cocineros o criados.

Figura 13. Las partes del gran castillo son las siguientes (solo se aprenderán las

fundamentales):

Fuente:http://1.bp.blogspot.com/uwGmdgdSzl8/T8quoUTMAI/AAAAAAAAAD0/YvtGNZh8aN4/s1600

/castlesoluc.png

-Torre del homenaje: era el lugar donde el señor vivía con toda su familia.

-Patio de armas.

-Muralla: servía como protección del castillo.

-Foso.

Page 51: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

45

-Puente levadizo: gran puerta de madera que los guardias debían bajar y levantar para

entrar o salir del castillo.

-Rastrillo.

-Camino de ronda: lugar donde se encontraban los guardias.

-Torre de guardia o almenas: protegían a los defensores del castillo.

Sesión 2. Aprendemos la Edad Media. ¿Cómo era la vida dentro del castillo?

En ocasiones especiales, en el castillo se daba un gran banquete en el que los

señores se sentaban en una gran mesa (solamente se sentaban en un lado de la misma)

para recibir a sus comensales. Solo se utilizaba el cuchillo para comer. Había bufones

que entretenían con juegos y chistes y los llamados juglares (Figura 14 y 15) que

cantaban canciones y contaban historias.

Figura 14 y 15. Bufón y juglares medievales.

Fuente:http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2012/09/17/33300611.jpg

http://www.jovenesmedievalistas.net/images/imatge1.jpg

Page 52: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

46

En el patio exterior las casas estaban hechas con diversos materiales pero

fundamentalmente con adobe (masa hecha con arcilla y arena) o madera y el techo era

de paja. El herrero era quien hacía las herraduras para los caballos. La ropa se lavaba en

barreños. Los niños jugaban al aro o a la pelota. Alrededor del castillo estaban la aldea y

las tierras que trabajaban los campesinos. El trabajo en el campo era muy duro y

trabajaba toda la familia. Los principales cultivos eran el trigo y el centeno, los cuales

recogían a mano. Al principio había pocas ciudades y eran pequeñas, luego fueron

creciendo. Allí vivían, sastres, zapateros, carniceros, artesanos, comerciantes, etc. El

mercado medieval era el centro de la vida de la ciudad (Figura 16). Allí todos vendían

sus productos: el herrero, el panadero, el vendedor de especias, el artesano que hace

cestas de mimbre, el quesero, el artesano que hace vasijas de cerámica, el vendedor de

instrumentos musicales, el perfumista, etc.

Figura 16. El mercado se encontraba en el centro de la plaza del castillo.

Fuente:http://2.bp.blogspot.com/JA4CtuTB0oUblnDUc254I/AAAAAAAABUo/y3TklaORM/s1600/Ciud

ad+Medieval.jpt

Los caballeros eran guerreros (Figura 17). Se vestían con armaduras, que eran

muy pesadas. Llevaban un escudo que estaba decorado con los colores del caballero;

usaban una túnica sobre la armadura; el casco que se llamaba yelmo y tenían a un paje

que era el ayudante del caballero. Existían también los llamados copistas (Figura 18), su

trabajo era copiar a mano los libros con mucha paciencia, además de escribir, dibujaban

y pintaban escenas muy coloridas.

Page 53: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

47

Figura 17 y 18. Caballero y copista medievales.

Fuente:http://www.argeguias.com/artesaniamedieval/g-caballeromedieval.org

http://desafiodelpensamiento2.wikispaces.com/file/view/COPISSTA.jpg/407167364/COPISSTA.jpg

Sesión 3. Diferencias entre la Edad Media y la actualidad.

A continuación se presenta la siguiente tabla (Tabla 9) que los niños tendrán que

rellenar poco a poco conforme vayan adquiriendo los conocimientos de la Edad Media.

Se sigue el mismo método que en la Prehistoria, se presentará la tabla en el aula a los

alumnos y en la que se les formulará varias preguntas con respecto a la Edad Media y la

actualidad. Será contestada al finalizar casi este periodo una vez que los niños vayan

asimilando e interiorizando y estudiando todos los conocimientos de esta etapa.

Tabla 9. Diferencias entre la Edad Media y hoy en día.

EDAD MEDIA HOY. AÑO 2014

¿QUIÉN VIVE EN LOS

CASTILLOS?

¿CÓMO SON LAS

CELEBRACIONES?

¿DE QUÉ MATERIAL

ESTÁN HECHAS LAS

CASAS?

¿DÓNDE SE LAVA LA

ROPA?

¿CON QUÉ JUEGAN

Page 54: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

48

LOS NIÑOS?

¿CÓMO SON LOS

MERCADOS?

¿HAY TORNEOS? Fuente: elaboración propia

5.6.4 Los indios de Norteamérica: la tribu de los Sioux y la tribu de los Pies Negros.

Los Sioux, también llamados Siux, Dakotas, Nakotas y Lakotas, son una tribu de

americanos asentados en los territorios de lo que ahora son los Estados Unidos y sur de

las praderas canadienses. El nombre Sioux es una forma abreviada de “Nadouessioux”,

que fue tomada al francés canadiense como “Nadoüessioüak” .Los Pies Negros son una

tribu de los Estados Unidos de América. Muchos miembros de la tribu viven

actualmente como parte de la Nación Pies Negros en el noroeste de Montana, con la

población concentrada en Browning.

Dentro de este apartado, veremos cuáles son las costumbres y formas de vida de

las tribus indias norteamericanas, nos centraremos en ver los aspectos más importantes

de dos de las tribus: Sioux y Pies Negros y por último se llevará a cabo un cuento motor

(psicomotricidad) que aunque sea de otra área, ayudará a los alumnos a sentirse por un

momento como indios y a expresar las diferencias que ellos creen que hay entre esa

época y el presente.

Sesión 1. Aprendemos con los indios de Norteamérica.

Existían muchas tribus de indios en Norteamérica como por ejemplo: la tribu de

los Sioux, de los Pies Negros, los Cheyennes, los Apaches, los Cherokees o los Navajos.

(Se mostrará un mapa de América, señalando donde vivían estas tribus. (Anexo 4)).

Los indios norteamericanos llevaban una forma de vida un tanto peculiar.

Algunos vivían en casas fijas, en las que permanecían todo el tiempo hechas con adobe

(masa de arena y arcilla) o paja y otros vivían en los llamados tipis (Figura 20). Los

Page 55: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

49

tipis eran como una especie de tiendas de campaña, hechas con palos y telas resistentes

y decoradas por fuera con colores vivos que llevaban los indios a hombros cuando se

desplazaban de lugar. A las personas que no permanecían siempre en el mismo sitio se

les conocía como nómadas. Y ¿por qué se marchaban? Porque en el lugar donde estaban

no tenían la comida suficiente y partían en busca de comida y un lugar mejor donde

vivir. La mayoría de ellos se marchaban donde en ese momento estaban los bisontes. El

bisonte era un animal fundamental para los indios porque a partir de él obtenían además

de comida, su piel para poder confeccionar ropas con las que vestirse y taparse del frío.

Los indios vivían gracias a la caza del bisonte, la pesca y la recolecta de alimentos. Pero

a pesar de ello, eran muy respetuosos con la naturaleza, le tenían mucho respeto, para

los animales y las plantas eran muy importantes. Cazaban con numerosas herramientas

como hachas, arcos, flechas o lanzas. Se desplazaban caminando, a caballo o si había

que cruzar algún río en canoas. Cocinaban sus alimentos alrededor del fuego. Y ¿cómo

se comunicaban con las tribus vecinas? Con el humo del fuego. Con él hacían señales

de humo que avisaban por ejemplo si una tribu estaba en peligro. La vestimenta era muy

peculiar: llevaban la cara pintada con pinturas de varios colores, y algunos llevaban un

gran penacho de plumas en la cabeza (Figura 21). Esos solían ser los jefes indios de las

tribus que eran los que tomaban las grandes decisiones. Los demás también podían

llevar plumas en la cabeza sostenidas con una cinta, a esto se le llamaba vincha (Figura

19). Las ropas las hacían con pieles de bisontes y decoraban sus cuerpos además con

collares hechos con piedras o conchas y con plumas de animales. En cada tribu también

solía haber un grupo llamado consejo que estaba formado por las personas más ancianas

y sabias de esta, para que sus decisiones fueran tomadas con cabeza.

Figura 19, 20 y 21. Vincha, tipi y penacho de plumas.

.

Fuente: http://folkvox.com/storage/32000/9125/ea96d6459225050a0ac4af3746c821f9.jpg http://1.bp.blogspot.com/sPmPRspGeXI/UXQvXbooJfI/AAAAAAAAACM/55_A2us2eIA/s1600/TIPI+INDIO.jpg http://www.pe.all.biz/img/pe/catalog/29494.jpeg

Page 56: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

50

En cada tribu india también existían los llamados tótem (Figura 22). Un tótem

era un bloque o palo muy alto, en donde cada tribu representaba sus historias de familia

o historias de guerra con dibujos de animales.

Figura 22. Tótem indio

Fuente: http://lanaveva.files.wordpress.com/2010/03/totem-canada.jpg

Sesión 2. Hacemos un breve recorrido por la tribu de los Sioux y la de los Pies

Negros.

Respecto a las tribus de indios que se han nombrado anteriormente, vamos a

centrarnos en dos de ellas:

Los Sioux.

Figura 23. Jefe indio tribu Sioux.

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Portrait_of_Red_Bird.jpg

Page 57: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

51

Se les conocía también como tribu de las Praderas. En general, cazaban el

bisonte y eran guerreros muy temidos por las demás tribus, que pronto utilizaron el

caballo para desplazarse y luchar y también las armas de fuego. Arrancaban la cabellera

(el pelo) a los enemigos. Influyeron mucho en las tribus vecinas (Cheyennes,

Comanches, Pies Negros, y otras muchas). Aún así tenían fuertes vínculos de unidad

entre ellos, estaban muy unidos entre ellos. Socialmente, se dividían en bandas que se

agrupaban en tribus que formaban un grupo. Celebraban una danza muy importante para

ellos llamada Danza del Sol y otras ceremonias espirituales. La autoridad del chamán

(que era como llamaban al Gran Jefe Indio) era indiscutible, en religión, medicina y

como conductor de ceremonias. La organización de las tribus era libre y, presidida por

el consejo de la tribu. La propiedad de las tierras era de todos.

Los Pies Negros.

Figura 24 y 25. Jefes indios tribu Pies Negros.

Fuente:http://1.bp.blogspot.com/AM_PlkON2ak/TqE2W9FCojI/AAAAAAAADWY/lQkVSHVMSF0/s1

600/319513_207265369344224_100001822860037_485544_443266516_n.jpg y

http://miniaturasjm.com/userdata/image/cara_03.JPG

El nombre de la tribu Pies Negros viene del hecho de que pintaban sus

mocasines (zapatos) con motivos de color negro.

Page 58: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

52

Los pies negros al igual que otras muchas tribus eran nómadas por lo tanto vivían en los

tipis que como se ha comentado antes, eran tiendas fáciles de montar, plegar y

transportar. En cuanto a su alimentación se alimentaban de la carne de búfalo, nunca de

la de aves o perros ya que tenían un profundo respeto por ellos. Pescaba en ocasiones y

no cultivaban plantas sino que las recolectaban. Cocinaban los alimentos asándolos en

una hoguera. El caballo lo utilizaban como transporte para la caza del búfalo. La

elaboración de las ropas, zapatos o telas para los tipis lo hacían las mujeres de las tribus.

También se encargaban de lavar las tiendas, ver cuáles eran las reservas de agua en el

poblado y también de leña, recolectar plantas y cuidar de los niños pequeños. Los

hombres cazaban, fabricaban las armas, pintaban los tipis y decoraban sus ropas.

Sesión 3. Cuento motor “Las Tribus de Norteamérica”.

Esta sesión se llevará a cabo en el gimnasio del colegio, ya que está relacionado

con la psicomotricidad. Aunque no tenga nada que ver con el área de las Ciencias

Sociales, es un recurso permitirá que los alumnos tengas las reacciones y sensaciones

necesarias para que observen las diferencias entre el pasado y el presente. Se trata de un

cuento motor, es decir, se les cuenta a los alumnos un cuento pero serán ellos los que lo

tengan que interpretar, como si fueran los protagonistas. Se cuenta primero una vez,

para que lo interioricen y luego se pasa a la acción. Los materiales necesarios para su

ejecución estarán ya dispuestos en el gimnasio. Será el siguiente:

“LAS TRIBUS DE NORTEAMÉRICA”

Érase una vez, dos tribus de indios de Norteamérica, que se llamaban la tribu de

los Pies Negros (rojos) y la tribu de los Sioux (amarillos). Ambas vivían juntas en el

mismo poblado en libertad y muy felices. (En un lado está una tribu y en el otro lado la

otra colocadas en fila). Todos vivían en tipis decorados con muchos colores, eran tribus

nómadas, habían vivido en muchos lugares. También llevaban ropas hechas con pieles

de animales, colares muy vistosos adornados con plumas de colores y la cara pintada.

Todos los inviernos, las dos tribus se juntaban para ir a cazar y antes de salir, bailaban

una danza típica de su poblado para que tuvieran suerte en la caza. (Colocarnos en

Page 59: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

53

círculo para bailar “Ani Kuni”). (Después de la danza, se vuelven a colocar como al

principio)

La tribu de los Pies Negros y la tribu de los Sioux, se fueron a cazar juntos. Cogieron

sus lanzas, su arcos y sus flechas. (Hacer como que cogen cosas (objetos del gimnasio)).

Después, se montaron en sus caballos y se dirigieron hacia la caza del bisonte (Trotar

como los caballos, rodillas hacia arriba, y van de un extremo a otro del gimnasio). Las

dos tribus saltaban todos los obstáculos que se interponían en el camino. (Poner

obstáculos a lo largo del gimnasio: aros, bloques, bancos, etc). De repente, vieron a lo

lejos un ciervo, y para no espantarlo, se bajaron muy despacito del caballo y se

acercaron al ciervo con mucho cuidado. (Todos se ponen en fila, y van pasando de uno

en uno por debajo de las piernas de los compañeros reptando). Pero al final, no lograron

cazarlo. Continuaron con su camino a caballo (Trotando ir hasta la mitad del gimnasio)

pero de repente, surgió un problema: los Pies Negros querían dirigirse hacia la derecha,

y los Sioux hacia la izquierda, así que tuvieron que enfrentarse para decidir qué camino

tomaban. (Jugar al tira-soga, y el que gane, será el camino elegido).

Ya se hacía de noche, y ambas tribus decidieron volver hacia el poblado. Así que se

montaron en sus caballos. No habían cazado nada en todo el día. (Van hasta la mitad del

gimnasio (ir y volver) a la carretilla con otro compañero). Cuando regresaron al poblado

de tipis volvieron a bailar la danza, a ver si así al día siguiente tenían más suerte (Nos

ponemos en círculo para bailar otra vez “Ani Kuni”). Había sido un día agotador y

estaban tan cansados que decidieron irse a dormir alrededor del fuego (Se tumban en el

suelo tal cual están en el círculo). Mañana les esperaba una nueva aventura (Música de

relajación). Y COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO

Page 60: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

54

Page 61: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

55

6. Resultados y conclusiones

6.1 Resultados

En este último apartado se exponen los resultados obtenidos a lo largo de todo el

proyecto. Se dividen en cuatro partes, cada uno correspondiente a su periodo. Para

finalizar se ha desarrollado una breve conclusión personal de lo que ha sido este trabajo

Resultado 1: a continuación se expone la tabla (Tabla 10) de la Prehistoria que ha sido

completada por los alumnos (redactada por la profesora) en el aula, una vez que se han

interiorizado todos los contenidos.

Tabla 10. Resultado diferencias entre la Prehistoria y hoy en día.

PREHISTORIA HOY. AÑO 2014

¿DÓNDE VIVEN?

En cuevas y chozas hechas

con pieles de animales,

ramas y huesos de mamut.

En casas y pisos.

¿CÓMO SON LAS

HERRAMIENTAS?

¿PARA QUÉ SIRVEN?

Las herramientas estaban

hechas con piedras o

huesos y servían para

multitud de fines como

cazar, comer o hacer fuego.

Nuestras herramientas

están hechas con diferentes

materiales (plata, plástico,

acero, etc) y no sirven solo

para cazar, sino que

también son para cortar o

coger la comida (cuchillos,

cucharas tenedores), etc.

¿QUÉ ELEMENTOS SE

UTILIZAN PARA

HACER LA COMIDA?

Vasos y jarras de cerámica. Sartenes, cazuelas, ollas.

Page 62: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

56

¿CÓMO SE CONSIGUE

EL ALIMENTO?

Pescaban, cazaban y

recolectaban frutos del

campo y del bosque.

La comida se compra en

los grandes supermercados,

en carnicerías, pescaderías,

panaderías, fruterías, etc.

¿CÓMO ES LA

DECORACIÓN DE LAS

CASAS?

Decoraban las cuevas con

pinturas hechas con sangre,

madera quemada o polvo

de piedras.

Nuestras casas están

decoradas con cuadros y

fotos.

¿CÓMO HAY QUE

DESPLAZARSE?

Los seres prehistóricos se

desplazaban casi siempre

caminando.

En coche, moto, bicicleta,

caminando, tren, autobús,

avión, etc. Hoy en día

podemos utilizar muchos

medios de transporte.

¿CÓMO ES LA

VESTIMENTA?

Se vestían con prendas

hechas con la piel de los

animales que cazaban. Esas

pieles las tejían y así

hacían sus ropas.

Hoy en día llevamos

prendas hechas con

algodón, lana, cuero, etc. y

nos vestimos con camisas,

camisetas, faldas,

pantalones, vestidos,

gorros, guantes, bufandas,

etc.

¿CÓMO SON LAS

CONSTRUCCIONES?

Megalíticas, es decir, de

gran tamaño y hechas con

piedra.

Pueden ser grandes o más

pequeñas y se hacen con

ladrillo, cemento, hierro,

etc. Fuente: elaboración propia.

Los alumnos comentan que la mayoría de situaciones son diferentes en el pasado

que en el presente. Hay alguna pequeña semejanza como que hoy en día también nos

desplazamos andando para ir a los sitios y que también podemos utilizar herramientas

para cazar. Los sentimientos que se han experimentado han sido: asombro al ver cuánto

Page 63: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

57

habían cambiado los objetos, las situaciones, la de inventos nuevos que tenemos hoy en

día, medios de transporte, etc.

Resultado 2: ahora veremos las sensaciones y sentimientos al pertenecer a las

diferentes clases sociales y representar los oficios en el Antiguo Egipto a través de la

dramatización. Los alumnos comentaron: había oficios muy cómodos y otros muy duros

con mucha diferencia entre ellos; es el caso del faraón y de los esclavos. A algunos les

gustaría estar hoy en día como los faraones o como los sacerdotes, porque es un trabajo

muy cómodo en el que casi no tienen que moverse, les dan todo hecho y comen una

buena ración de comida. A otros no les gustaría ser así, porque sería muy aburrido todo

el día estar rezando y sentado en una silla. Ninguno de ellos quiere ser esclavo, porque

trabajan siempre y tienen que ir descalzos de un sitio a otro y eso no les gusta. Los

trabajos que más prefieren los niños son los de artesanos, campesinos y escribas. El

motivo es porque tienen un trabajo más entretenido y también tienen algo para comer.

Cuando se les pregunta si creen que hoy en día hay esas diferencias en los trabajos y en

los oficios de sus padres, la mayoría responde que no que eso ya no pasa. Entre todos

llegan a la conclusión de que las cosas han cambiado también en los oficios con el paso

del tiempo.

Resultado 3: a continuación se expone la tabla (Tabla 11) de la Edad Media que ha sido

completada por los alumnos (redactada por la profesora) en el aula, una vez que se han

interiorizado todos los contenidos.

Tabla 11. Resultados diferencias entre la Edad Media y hoy en día.

EDAD MEDIA HOY. AÑO 2014

¿QUIÉN VIVE EN LOS

CASTILLOS?

En los castillos vivía el

señor con su esposa y sus

hijos. Dentro del castillo

también vivían los criados

que servían al señor así

Hoy en día todos los

castillos están en ruinas.

No hay nadie que habite en

ellos.

Page 64: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

58

como comerciantes y

artesanos.

¿CÓMO SON LAS

CELEBRACIONES?

Cuando había algún

invitado o alguna

celebración se realizaba un

gran banquete donde

actuaban arlequines y

bufones.

Cuando tenemos una

celebración realizamos una

fiesta con música, comida,

globos, bailes, etc.

¿DE QUÉ MATERIAL

ESTÁN HECHAS LAS

CASAS?

De adobe o madera y los

techos eran de paja.

Fundamentalmente con

ladrillo y cemento.

¿DÓNDE SE LAVA LA

ROPA?

La ropa la lavaban en

barreños.

Hoy en día lavamos la ropa

en la lavadora.

¿CON QUÉ JUEGAN

LOS NIÑOS?

Con el aro o la pelota. Los niños tienen

muchísimos juguetes:

patines, bicicleta, coches,

camiones, motos, juegos de

mesa, pelotas, raquetas,

balones, comba, muñecas,

etc.

¿CÓMO SON LOS

MERCADOS?

Los mercados medievales

eran el centro de la vida del

castillo. En ellos se

vendían productos de todo

tipo: frutas, verduras,

legumbres, perfumes,

quesos, leche, carne, etc.

Hoy en día vamos a hacer

la compra a los grandes

supermercados o a

comercios más pequeños

donde venden productos

específicos como

carnicerías, pescaderías,

fruterías, etc.

Existían los torneos de Hay torneos de todo tipo de

Page 65: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

59

¿HAY TORNEOS?

caballos. Dos caballeros se

enfrentaban con sus

armaduras y sus caballos.

deportes: tenis, fútbol,

baloncesto, natación,

motociclismo, etc. Fuente: elaboración propia.

Los alumnos observan las grandes diferencias entre la Edad Media y la actualidad.

Aunque está más cerca de hoy en día que la Prehistoria sigue habiendo muchas

comparaciones y es distinta la forma de vivir, las costumbres, los juegos, etc. Comentan

que en las celebraciones hoy no hay bufones ni arlequines pero sí que puede haber

payasos y pone una gran mesa para los cumpleaños. Los mercados hoy en día también

se siguen poniendo en la plaza de los pueblos.

Resultado 4: representación cuento motor de las tribus indias. Sensaciones al

experimentar por un día la forma de vida de los indios.

A través del cuento motor y con todos los conocimientos aprendidos, los alumnos han

comentado sus sensaciones y pensamientos: les ha llamado la atención que muchos

indios cazadores se pasaban todo el día a caballo, hoy en día sin embargo no es así,

nadie va en caballo, la gente se desplaza la mayor parte del tiempo o en coche o

andando. Eran muy típicas las danzas, sobre todo antes de salir a cazar, en la actualidad

no es típico hacer ese tipo de cosas. Siempre llevan encima armas, sus vinchas con sus

plumas, hoy solo llevamos nuestra ropa. Nosotros no somos nómadas como algunos de

ellos, no llevamos nuestra casa a cuestas, vivimos en un lugar fijo. Les llama mucho la

atención los enfrentamientos diarios entre unas tribus y otras, hoy no nos peleamos con

nuestros pueblos vecinos y mucho menos utilizamos las armas.

A partir de estos resultados, se ha llegado a la conclusión de que los alumnos de

3º de infantil de este colegio, han aprendido de una forma lúdica y sencilla que el

tiempo pasa, que hay un antes y un después y que dentro del paso de ese tiempo hay

diferencias, tales como las que ellos mismos han experimentado. El pasado tiene su

historia, historia que es interesante aprender. Han sabido colocar correctamente en el eje

cronológico los cuatro periodos en orden, sabiendo que no puede ir uno antes que el

otro o después. Y lo más importante, se lo han pasado bien aprendiendo.

Page 66: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

60

6.2 Evaluación

La evaluación será global, continua y formativa. Se evaluará por observación a

los alumnos tras la elaboración de las actividades dentro de las sesiones propuestas, y no

sólo se valorará la consecución de los objetivos, sino el acercamiento, conocimiento y

experimentación con los mismos. Se llevarán a cabo los siguientes criterios de

evaluación (Tabla 12):

Tabla 12. Criterios de evaluación.

Criterios de evaluación SÍ NO

Ordena y organiza cada una de las secuencias del eje cronológico:

Prehistoria, Antiguo Egipto, Edad Media y tribus de indos de Norteamérica:

Sioux y Pies Negros.

Aprende costumbres, formas de vida, vestimentas o inventos creados por los

habitantes de los cuatro periodos.

Participa adecuadamente en la dramatización del “Antiguo Egipto” y en el

cuento motor “Las Tribus de Norteamérica”.

Muestra interés y participa activamente con el resto de compañeros.

Clasifica correctamente en las tablas de resultados los contenidos respecto al

pasado y al presente según corresponda.

Fuente: elaboración propia.

6.3 Conclusión personal

Realizar un proyecto tan variado no ha resultado fácil para mí. Era un reto que

tenía que superar por mí misma. Y lo he conseguido. Desarrollar un trabajo de tal nivel

resulta interesante porque despierta el interés y la imaginación de los niños y niñas y a

la vez la nuestra propia. Normalmente se procura que los temas sobre los que versan los

proyectos de investigación en Educación Infantil nazcan del entorno inmediato de los

alumnos y de su propia curiosidad por descubrir el mundo que nos rodea y así ha sido.

Page 67: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

61

Este proyecto vino a mi mente durante mi estancia en las prácticas, donde he podido

llevar a cabo la mayoría de los aspectos de este proyecto y sobre todo experimentar de

primera mano las emociones de los más pequeños. Se ve que los resultados han sido

positivos y es que ellos son los que me han puesto las cosas fáciles. El proyecto nació

de mi gusto por la historia y del querer enseñarla. La historia es una materia con la que

disfruto mucho y llevar esto por mí misma ha sido una experiencia que no se puede

explicar. La imaginación es una herramienta muy poderosa para expresar los

sentimientos y eso es clave en el proceso del crecimiento emocional. Creo que esta

asignatura sirve para plantearnos muchas cosas sobre nuestro futuro profesional y estar

dispuesto a dar todo lo que se pida.

Page 68: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

62

Page 69: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

63

7. Bibliografía

Aranda, A.M. (2003) Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en

Educación Infantil. Madrid: Síntesis.

Bloch, M. (1984). The Historian’s Craft. Manchester: Manchester University Press.

Calvani, A. (1986). L’insegnamento della storia nella scuola elementare. Florencia: La

Nuova Italia.

Calvani, A. (1988). Il bambino, il tempo, la storia. Sevilla: Díada.

Fines, J. (1984). Principles of Education of Educational use for sites of special quality.

Edimburgo: Holmes McDougall.

Gómez-Moreno, I. (2012). La Edad Media. Dimesión Nubaris. Madrid: Edelvives.

Gómez-Moreno, I. (2012). La prehistoria. Dimensión Nubaris. Madrid: Edelvives.

Hannoun, H. (1977). El niño descubre el medio. Buenos Aires: Kapelusz.

Montangero, J. (1979). La gènere des raissonements et del concepts temporels. En

AA.VV.: Du temps biologique au temps psychologique. París: PUF.

Page 70: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

64

Pagés, J. (1996). La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales.

Sevilla: Díada.

Piaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: FCE.

Piaget, J. y Fraisse, P. (1979). La percepción. Buenos Aires: Paidós.

Pluckrose, H. (1991). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Ediciones

Morata, S.L.

Rogets, P.J. (1978). The New History. Londres: The Historical Association, fascículo

44, pág. 34.

The School’s Council (1976), A new look at History. United Kingdom: The School’s

Council, proyect 13-16, pág. 12.

Trepat, C.A. y Comes, P. (2002): El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias

sociales. Barcelona: Graò

West, J. (1978). “Trends in Education”, 32. “Teaching History”, págs. 33-35.

Vygotski, L.V. (1987). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Plèyade

-Obras escogidas IV. Problemas de la psicología infantil. Madrid: Visor.

Page 71: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

65

8. Webgrafía

-Artículo “ESPACIO Y TIEMPO EN EDUCACIÓN INFANTIL” : www.csi

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/.../ISABEL_RAEL_1.pdf (consulta 20-05-2014)

-Partes castillo medieval:

http://1.bp.blogspot.com/uwGmdgdSzl8/T8quoUTMAI/AAAAAAAAAD0/YvtGNZh8

aN4/s1600/castlesoluc.png (consulta 11-05-2014)

-Pirámide clases sociales:

http://4.bp.blogspot.com/_RsyKBL2MDYk/SomelT9LOyI/AAAAAAAAXaI/F3VKdJ

BY1m4/s400/Estrato+social+de+egipto.JPG (consulta 10-05-2014)

-Papiro:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/LibroMuertosMetropolitan.jpg

(consulta 10-05-2014)

-Jeroglífico:

http://thumbs.dreamstime.com/z/jerogl%C3%ADficos-egipcios4995767.jpg (consulta

10-05-2014)

-Vivienda egipcia:

http://4.bp.blogspot.com/DVuhUzsnzQc/TZOImMRJvI/AAAAAAAAAEI/f1fHtyYf9b

o/s640/Casa+de+un+noble+en+el+Antiguo+Egipto.gif (consulta 10-05-2014)

Page 72: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

66

-Bufón medieval:

http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2012/09/17/33300611.jpg (consulta 11-05-2014)

-Pirámide de Guiza:

http://www.eltiempo.com/blogs-old/alternativa_extraterrestre/Piramide-de-Giza.jpg

(consulta 10-05-2014)

-Momia y sarcófago:

http://secretsofanartdealer.blogs.elle.es/files/2013/10/8.-Momia-y-Sarc%C3%B3fago-

egipcios.-J.-BAGOT-ARQUEOLOG%C3%8DA-ANCIENT-ART1.jpg (consulta 10-

05-2014)

-Juglares medievales:

http://www.jovenesmedievalistas.net/images/imatge1.jpg (consulta 11-05-2014)

-Mercado medieval:

http://2.bp.blogspot.com/-JA4CtuTB-0o/Ub1nDUc254I/AAAAAAAABUo/-

y3TkwlaORM/s1600/Ciudad+Medieval.jpg (consulta 11-05-2014)

-Caballero medieval:

http://www.arteguias.com/artesaniamedieval/g-caballeromedieval.jpg (consulta 11-05-

2014)

-Penacho de plumas:

http://www.pe.all.biz/img/pe/catalog/29494.jpeg (consulta 12-05-2014)

Page 73: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

67

-Copista medieval:

https://desafiodelpensamiento2.wikispaces.com/file/view/COPISSTA.jpg/407167364/C

OPISSTA.jpg (consulta 11-05-2014)

-Rueda prehistórica:

http://img2.wikia.nocookie.net/__cb20110123224756/photos/es/images/a/a6/La_rueda_

en_la_Prehistoria.jpg (consulta 06-05-2014)

-Barco de vela prehistórico:

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/imagenes/barco.gif (consulta 06-05-

2014)

-Mapa España:

http://blocs.xtec.cat/ticcsm/files/2010/03/mapa_espana_provincias-300x210.jpg

(consulta 16-05-2014)

-Tribu Pies Negros:

http://1.bp.blogspot.com/AM_PlkON2ak/TqE2W9FCojI/AAAAAAAADWY/lQkVSH

VMSF0/s1600/319513_207265369344224_100001822860037_485544_443266516_n.j

pg y http://miniaturasjm.com/userdata/image/cara_03.JPG (consulta 12-05-2014)

-Tipi:

http://1.bp.blogspot.com/sPmPRspGeXI/UXQvXbooJfI/AAAAAAAAACM/55_A2us2

eIA/s1600/TIPI+INDIO.jpg (consulta 12-05-2014)

-Arte prehistórico:

http://www.abc.es/Media/201111/08/pintura-rupestre--478x270.jpg

Page 74: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

68

-Vincha:

http://www.folkvox.com/storage/32000/9125/ea96d6459225050a0ac4af3746c821f9.jpg

(consulta 12-05-2014)

-Tótem:

http://lanaveva.files.wordpress.com/2010/03/totem-canada.jpg (consulta 12-05-2014)

-Mapa América:

http://www.saberia.com/wpcontent/themes/saberia/images/recursos/america_politico_m

udo.jpg (consulta 16-05-2014)

-Menhir:

http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/03/56/d2/38/menhir-du-champ-

dolent.jpg (consulta 06-05-2014)

-Dolmen:

http://www.quecomoquien.es/files/2011/07/dolmen-5.jpg (consulta 06-05-2014)

-Crómlech:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Stonehenge_Wide_Angle.jpg

(consulta 06-05-2014)

-Tribu Sioux:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/87/Portrait_of_Red_Bird.jpg

(consulta 12/05/2014)

Page 75: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

69

10. Anexos

Anexo 1. Mapa de España. Cuevas de Altamira. Santillana del Mar (Cantabria) y

Arnedo (La Rioja)

Figura 26. Mapa de España.

.

Fuente: http://blocs.xtec.cat/ticcsm/files/2010/03/mapa_espana_provincias-300x210.jpg

El punto rojo que indica a flecha roja es La Rioja, donde nos encontramos nosotros y el

punto amarillo que señala la flecha amarilla es Cantabria, donde se encuentran las

famosas Cuevas de Altamira.

Page 76: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

70

Anexo 2. Excursión Cuevas de Altamira. Santillana del Mar (Cantabria)

Se va a realizar una excursión “virtual” con la clase de 3º de Infantil a visitar las cuevas

de Altamira en Santillana del Mar (Cantabria). La excursión no se realiza personalmente

porque está bastante lejos para viajar con niños de estas edades. Se les va mostrando

varias imágenes de lo que hay en estas cuevas. Se inicia un diálogo entre alumno-

alumno y alumno-profesora sobre lo que nos muestran las imágenes, qué es lo que ven,

qué piensan, cómo creen que se pintó, quién, etc.

Page 77: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

71

Page 78: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

72

Page 79: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

73

Page 80: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

74

.La historia a través de las visitas. Ejemplo suponiendo que se desarrollara esta

excursión en persona.

Se realiza una visita a las famosas cuevas de Altamira en Santillana del Mar

(Cantabria). Los niños van a esta salida con muchos conocimientos y anécdotas que la

profesora ha comentado durante unos días en clase. A este grupo de niños de 5 años se

les muestran las imágenes con los restos de pinturas rupestres en las paredes y techos.

Pasan poco a poco, uno a uno observándolas y sin tocarlas. El guía del museo hace una

serie de preguntas a los alumnos y se admitirán muchas respuestas. El propósito del guía

es hacer reflexionar a los niños sobre dichas pinturas, su uso, quién las hacía, con qué

materiales, que se fijen en los colores, etc.

Cuestionario preguntas:

-¿Qué pensáis que es esto?

-¿A qué periodo de nuestro pasado creéis que pertenece?

-¿Con qué material creéis que está hecho?

-¿Cuál era su función?

-¿Creéis que hoy en día hay casas decoradas así?

-¿Cómo están decoradas hoy en día vuestras casas?

-¿Qué animales aparecen representados?

-¿Pintaban muchas o pocas?

A través de varios testimonios concretos, los niños van creando una imagen del

pasado como si fueran “historiadores.” Esto es esencial para el desarrollo de conceptos

porque según Rogers, P.J. (1978) no pueden ser adquiridos por prescripción previa sino

sólo constituidos sobre una experiencia amplia y relevante.

Page 81: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

75

Anexo 3. Fotos decoración o rincones de la clase.

Figura 27. Edad Media. Decoración exterior de la clase.

Fuente: elaboración propia.

Figura 28. Prehistoria. Rincón de la prehistoria en el aula.

Fuente: elaboración propia.

Page 82: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

76

Figura 29. Rincón indios de Norteamérica con objetos traídos por los alumnos.

Fuente: elaboración propia.

Figura 30. Indios. Tótem decorando el exterior de la clase.

Fuente: elaboración propia.

Page 83: Aprendizaje del tiempo en Educación Infantil · PDF fileAndrea Sota Sáenz Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2013-2014

77

Anexo 4. Mapa de América. ´

Figura 31. Mapa América

Fuente:

http://www.saberia.com/wpcontent/themes/saberia/images/recursos/america_político_mudo.jpg

Este es un mapa de América, y la flecha azul señala el Norte de América, donde

habitaban las tribus de indios.