aporte de antropologia1

Upload: eugenio-enrique-escorcia-fuentes

Post on 04-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Aporte de Antropologia1

    1/5

    Encuesta Antropologa

    Nombre Completo ALVARO MADERA PATERNINA

    Sexo MASCULINO

    Edad 67 A OS

    Ocupacin LICENCIADO EN CIENCIAS SOCIALES MIEMBRO DE

    ACADEMIA DE HISTORIA DE CORDOBA Y MIEMBRO

    DEL CLUB AMIGOS DE LA CULTURA EN EL

    MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO.

    Nivel de escolaridad PROFESIONAL

    Raza o etnia INDIGENA ZEN

    Lugar de nacimiento SAN ANDRES DE SOTAVENTO CORDOBA

    Fecha de

    elaboracin

    NOVIEMBRE 02 2012

    EXPRESION O MANIFESTACION CULTURAL

    CULTUTRA DEL PUEBLO SENU SAN ANDRES DE SOTAVENTO

    Nombre y caractersticas generales del sitio en el cual se recopila informacin:

    El sitio se llama Club amigos de la cultura, ubicado en el centro del municipio de

    San Andrs de Sotavento crdoba.

    Grupo poblacional seleccionado para la obtencin de informacin:

    Seores integrantes del grupo, jvenes y nios indgenas.

    Nombre del Informante: (opcional)

    ALVARO MADERA PATERNINA

    Nombre de la expresin o manifestacin cultual (coloque al frente)

    Expresin oral: Rescate la lengua indgena zen

    Cultura Sen Dentro de las creencias actuales de los Sen, la devocin a los santos ocupa un lugar

  • 7/30/2019 Aporte de Antropologia1

    2/5

    preponderante. San Simn Blanco, San Simn de Ayuda y San Simn de Juego, son objeto de

    grandes fiestas anuales en las que los hombres se disfrazan de mujeres. Otros santos, los santos

    de piedra permanecen en urnas de madera a las que se les hace ofrendas permanentemente.

    Esta actividad se trata de desarrollar talleres de enseanza de la lengua zen

    dirigidos a jvenes y nios integrantes del club, para que estos retransmitan los

    conocimientos a otros jvenes. Basta con acercarse a la pequea reunin

    conformada por seores, jvenes y nios, que con cuaderno y lpiz en mano y a

    la sombra de un frondoso rbol estn atentos a cada pronunciacin de esas

    palabras que en su orden se traducen en espaol a jardn, sala, espejo, tinaja,

    comedor, agua, cama, almohada y sapo.

    Entonan y vocalizan. Luego, cada palabra va fluyendo hasta adaptarse a la boca

    de su pronunciante

    . Un refresco con chicha o masato y la clase contina.

    Mitos, leyendas, creencias como los chimpines y mohanes, encantos, aparatos,

    nios en cruz y nimas son retransmitidos por la tradicin oral, de all la

    importancia del rescate de la lengua nativa zen.

    Para el profesor ALVARO es gratificante observar que los nios se interesan en

    aprender la lengua zen, ya que ellos absorben los conocimientos y a medida que

    van creciendo los retransmiten. Es una buena estrategia para que generaciones

    futuras conozcan cada una de las tradiciones de la tribu y, mejor an, las

    conserven.

    Quienes participan en el desarrollo de dicha prctica, expresin o manifestacin

    cultural?

  • 7/30/2019 Aporte de Antropologia1

    3/5

    La pequea reunin es conformada por seores, jvenes y nios.

    Pregunte al informante, Cmo obtuvo conocimiento sobre dicha expresin o saber

    tradicional, es decir quin se la trasmiti (Escuela, grupo familiar, libros, medios

    de comunicacin u otros)

    En San Andrs de Sotavento, merece particularsima atencin un maestro

    insigne, de cuya consagracin y vocacin, todo el mundo sabe, nadie discute.

    Educador de grandes quilates, fundador de uno de los primeros colegios privados

    exitosos que hubo en la regin, y que desde los aos 70 ha formado a nuestras

    juventudes, de tal manera que hoy tenemos un nutrido grupo de profesionales en

    todas las reas del conocimiento. Escritor fecundo, Su libro" SAN ANDRES DE

    SOTAVENTO PUEBLO ZENU " ha hecho conocer la importancia de nuestropueblo en el concierto Cordobs. Y nacional si se quiere. Articulista de primer

    nivel, cuya virtud mas caracterstica, nos hace recordar la formidable mxima: La

    humildad est en el hombre sabio". Su nombre se nos viene inmediatamente a

    boca, se trata de ALVARO MADERA PATERNINA, profesor emrito, quien

    adems de sus ttulos profesionales, como Licenciado en ciencias sociales, es

    miembro de la ACADEMIA DE HISTORIA DE CORDOBA, ttulo que enaltece a

    todos los coterrneos. Como quiera, que no es solamente miembro de nmero,sino uno de sus ms importantes directivos.

    La practica o expresin descrita tiene aplicacin en la actualidad o solamente es

    un recuerdo informativo.

    Esta actividad comenz hace ms de 8 aos una tarea titnica que hoy da, con

    complacencia, ve que ha valido la pena: preservar la lengua zen.

    Desde tiempos remotos, cuando el hombre decidi asumir la experiencia desobrevivir y cazar para comer la comunicacin ha estado con l de da y de

    noche. Las ganas de ver a su pueblo unido con esa comunicacin, pero con su

    lengua original, impulsaron al maestro, con marcador en mano y teniendo como

    soporte un tablero acrlico, a escribir detalladamente cada una de las palabras

  • 7/30/2019 Aporte de Antropologia1

    4/5

    que conforman el amplio diccionario zen.

    A quines y cmo transmite el informante dicha expresin?

    l utiliza la mayor parte de su tiempo para ensear, o como l mismo dice,

    retransmitir cada uno de los fonemas zenes a las personas interesadas en que

    su lengua ancestral no se pierda.

    Desde la perspectiva del informante preguntar: Qu significado tiene para el

    informante conocer dicha expresin? Qu importancia tiene dicha expresin

    respecto de la construccin de identidad individual y colectiva?

    Esta actividad tiene un solo objetivo: rescatar y preservar la lengua zen por

    medio de la escritura y la lectura y con el apoyo del Ministerio de Cultura.

    Cada pronunciacin de una palabra zen en la boca de los educandos es un

    granito de arena que se suma al reto de lograr que la lengua zen no

    desaparezca, ya que es una de las principales caractersticas de la etnia.

    La expresin o manifestacin descrita se encuentra en riesgo de desaparecer

    Por qu?

    "La lengua zen no se perdi, se dej de hablar". Esa afirmacin del profesor es

    el soporte para continuar con la labor.

    Qu est haciendo la persona entrevistada por evitar la desaparicin de esta

    expresin o conocimiento tradicional?

    l utiliza la mayor parte de su tiempo para ensear, o como l mismo dice,

    retransmitir cada uno de los fonemas zenes a las personas interesadas en que

    su lengua ancestral no se pierda.

    El profesor define esta labor como importante porque con la lengua zen se

    recupera la armona con la naturaleza y la paz. Los zenes podrn hablar entre

    ellos con sus propias palabras. Con esto se logra ms autonoma y ms unin

    entre la poblacin.

  • 7/30/2019 Aporte de Antropologia1

    5/5