“disartria y la alteraciÓn bucofonoarticulatoriorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/cd...

140
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIO EN USUARIOS DE LA FUNDACIÓN SIN BARRERAS, GUAYAQUIL 2017” AUTORES: MEJÍA RADA LAURA BELÉN NOBOA VINCES ROXANA VANESSA TUTOR: LCDA. MARÍA DOLORES SÁENZ. MSC. Portada GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

“DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIO

EN USUARIOS DE LA FUNDACIÓN SIN BARRERAS, GUAYAQUIL 2017”

AUTORES: MEJÍA RADA LAURA BELÉN

NOBOA VINCES ROXANA VANESSA

TUTOR: LCDA. MARÍA DOLORES SÁENZ. MSC.

Portada

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Page 2: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

ii

Contraportada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

TEMA

“DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIO”

Estudios realizados en la Fundación sin Barreras, Guayaquil 2017

Trabajo de titulación como requisito para la obtención del título de licenciada

en Terapia del Lenguaje

AUTORES:

MEJÍA RADA LAURA BELÉN

NOBOA VINCES ROXANA VANESSA

TUTOR DE TESIS:

LCDA. MARÍA DOLORES SÁENZ. MSC.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Page 3: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

iii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIO EN USUARIOS DE LA FUNDACIÓN SIN BARRERA, GUAYAQUIL 2017”

AUTOR/ ES:

MEJÍA RADA LAURA BELÉN

NOBOA VINCES ROXANA VANESSA

TUTOR:

LCDA. DOLORES SÁENZ MSC.

REVISORES:

LCDA. BETTY GAIBOR MSC.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: TERAPIA DEL LENGUAJE

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 113

ÁREAS TEMÁTICAS: REHABILITACIÓN PACIENTES DISARTRICOS

PALABRAS CLAVE: Disartria, bucofonoarticulatorio, neurológico, miofuncional.

RESUMEN: La disartria es una alteración del habla que tiene como base un trastorno neurológico asociado a otras patologías que se acompañan a las diferentes funciones musculares que atrofian la deglución, fonación y respiratorio su causa pueden ser por parálisis cerebral, enfermedades degenerativas, y enfermedades psicógenas. esta investigación de campo se utilizó la terapia miofuncional que es una de las herramientas de rehabilitación más útiles en la terapia del lenguaje, comprende un conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas para la corrección del desequilibrio muscular orofacial, ya que permite corregir problemas que afectan la respiración, la masticación, la articulación y la deglución esta técnica se la aplicó con personas con discapacidad intelectual severa asociadas con otras patologías que presentan disartria de la FUNDACION SIN BARRERAS abarcando una muestra de 20 usuarios que presentan disartria espástica, se aplicó una encuesta dirigida a los cuidadores para medir el conocimiento de estos procedimientos con el propósito de diseñar una guía de intervención para los cuidadores con ejercicio orofaciales a través de la terapia miofuncional, Con la intención de que los usuarios sean intervenidos de forma correcta ya que la fundación no tienen TERAPEUTA DEL LENGUAJE en su equipo multidisciplinario.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): https://secure.urkund.com/view/29945746-221693-244356

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Mejía Rada Laura Belén

Noboa Vinces Roxana Vanessa

Teléfono:

0988751876

0939454148

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN

LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: (04) 228-4505

Page 4: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

iv

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACION

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Lcda. Betty Gaibor MSc. tutor del trabajo de titulación

“DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIO EN USUARIOS

DE LA FUNDACIÓN SIN BARRERAS, GUAYAQUIL 2017”certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por Mejía Rada Laura Belén C.I. 0922646658 y Noboa

Vinces Roxana Vanessa C.I. 0923283949 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADA EN TERAPIA DEL

LENGUAJE, en la Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

Lcda. Betty Gaibor MSc.

Tutor revisor del Trabajo de Titulación

Page 5: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

v

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACION

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Nosotros, Mejía Rada Laura Belén C.I. 0922646658 y Noboa Vinces Roxana

Vanessa C.I. 0923283949 certificamos que los contenidos desarrollados en

este trabajo de titulación, cuyo título es “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN

BUCOFONOARTICULATORIO EN USUARIOS DE LA FUNDACIÓN SIN

BARRERAS, GUAYAQUIL 2017” son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad y según EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente

Mejía Rada Laura Belén Noboa Vinces Roxana Vanessa

C.I. 0922646658 C.I. 0923283949

Certificado de simili

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899

- Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de

los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

vi

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado. Lcda. María Dolores Sáenz MSc tutor del trabajo de

titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

Mejía Rada Laura Belén C.I. 0922646658 y Noboa Vinces Roxana

Vanessa C.I. 0923283949, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Lcda en Terapia del Lenguaje

.

Se informa que el trabajo de titulación: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN

BUCOFONOARTICULATORIO EN USUARIOS DE LA FUNDACIÓN SIN BARRERA,

GUAYAQUIL 2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el

programa anti plagió URKUND quedando el 1% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29945746-221693-244356

Lcda. María Dolores Sáenz MSc C.I. 0918091729

Page 7: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

vii

DEDICATORIA

A mi esposo Mario Andrade por hacer que esto sea posible y brindarme su apoyo

incondicional.

A mis hijos por darme su amor y paciencia.

A mis padres por su compresión y atención en este largo trayecto.

A mis amigas Roxana Noboa y Tania Paredes que han estado hasta el final logrando

este objetivo.

Laura Belén Mejía

A Dios por ser el pilar fundamental que me sostiene, por guiarme en cada momento.

A mis padres: Antonio Noboa, Mirella Vinces por sus consejos, apoyo incondicional y

brindarme su amor siempre.

A mis hermanas Ruth, Mariela por acompañarme en este camino y formar parte de mi

vida.

A mis amigas Belén Mejía y Tania Paredes que siempre nos apoyamos mutuamente en

nuestra formación profesional.

Roxana Noboa Vinces

Page 8: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

viii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos la oportunidad de culminar con éxito nuestro proyecto.

A la Universidad de Guayaquil por abrirnos las puertas y a sus docentes que nos

formaron como profesionales en bien de la sociedad.

Gracias a la Fundación Sin barreras que nos permitió realizar nuestra investigación de

campo dentro de sus instalaciones.

A la Psi. Clínica María Enireb García Msc. nuestra docente de proyecto de titulación, a

la Lcda. María Dolores Sáenz Msc. tutora del proyecto, que gracias a ellas y sus

conocimientos nos guiaron para culminar con triunfo este proyecto de titulación.

Laura Belén Mejía Rada

Roxana Vanessa Noboa Vinces

Page 9: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

ix

TABLA DE CONTENIDOS

Portada ............................................................................................................................... i

Contraportada ................................................................................................................... ii

Repositorio nacional en ciencia y tecnología .................................................................. iii

Certificación del tutor revisor .......................................................................................... iv

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines no académicos .......................................................................................................... v

Certificado porcentaje de similitud.................................................................................. vi

Dedicatoria...................................................................................................................... vii

Agradecimiento ............................................................................................................. viii

Tabla de contenidos ......................................................................................................... ix

Índice de tabla ................................................................................................................. xii

Índice de figura .............................................................................................................. xiii

Índice de anexos ............................................................................................................. xv

Resumen ........................................................................................................................ xvi

Abstract ......................................................................................................................... xvii

Introducción ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

El problema ...................................................................................................................... 2

Planteamiento del problema. ............................................................................................ 2

Formulación del problema ................................................................................................ 3

Page 10: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

x

Sistematización del problema. .......................................................................................... 3

Objetivo General............................................................................................................... 4

Objetivo Específicos ......................................................................................................... 4

Justificación ...................................................................................................................... 4

Delimitación del problema ............................................................................................... 5

Hipótesis ........................................................................................................................... 5

Operacionalización de las variables ................................................................................. 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

Marco teórico .................................................................................................................... 7

Antecedentes De La Investigación ................................................................................... 7

Generalidades ................................................................................................................... 7

Fundamentación teórica .................................................................................................... 9

La disartria ...................................................................................................................... 11

Definición ....................................................................................................................... 11

Sistema Nervioso ............................................................................................................ 11

Sistema Nervioso Periférico ........................................................................................... 13

Músculos Oro Faciales ................................................................................................... 17

Músculos Masticadores .................................................................................................. 18

Etiología ......................................................................................................................... 21

Clasificación ................................................................................................................... 24

Evaluación ...................................................................................................................... 26

Alteraciones bucofonoarticulatorio ................................................................................ 27

Page 11: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

xi

Anatomía de la boca ....................................................................................................... 29

Respiración ..................................................................................................................... 32

Técnicas de rehabilitación bucofonoarticulatorio........................................................... 38

Marco contextual ............................................................................................................ 45

Marco conceptual ........................................................................................................... 47

Marco legal ..................................................................................................................... 49

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 51

Metodología de la investigación ..................................................................................... 51

Diseño de la investigación .............................................................................................. 51

Tipos de investigación .................................................................................................... 52

Bibliográfico o documental ............................................................................................ 52

Investigación cuantitativa ............................................................................................... 53

Modalidades de la investigación..................................................................................... 54

Investigación de campo .................................................................................................. 54

Población ........................................................................................................................ 55

Muestra ........................................................................................................................... 56

Criterios de inclusión y exclusión .................................................................................. 58

Instrumentos de evaluación o recolección de los datos .................................................. 59

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta dirigida a tutores ....................... 60

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 70

La propuesta ................................................................................................................... 70

Guía para el manejo de usuarios disártrico ..................................................................... 70

Page 12: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

xii

Propuestas ....................................................................................................................... 88

Conclusiones ................................................................................................................... 88

Recomendaciones ........................................................................................................... 89

Referencias bibliografía .................................................................................................. 90

Anexos ............................................................................................................................ 91

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1 Delimitación del problema ________________________________________ 5

Tabla 2 Operacionalización de las variables _________________________________ 6

Tabla 3 Músculos de la boca ____________________________________________ 20

Tabla 4 Órganos del sistema respiratorio __________________________________ 33

Tabla 5 Población ____________________________________________________ 55

Tabla 6 Muestra ______________________________________________________ 56

Tabla 7 Población y muestra ____________________________________________ 57

Tabla 8 Criterios de inclusión y exclusión _________________________________ 58

Tabla 9 Pregunta 1 ¿Usted ha escuchado acerca de la disartria?_________________ 60

Tabla 10 Pregunta 2 ¿Cree usted que los profesionales deberían conocer el proceso de

la rehabilitación de la disartria? __________________________________________ 61

Tabla 11 pregunta 3¿Usted ha asistido alguna capacitación para la rehabilitación de los

pacientes disartrico? ___________________________________________________ 62

Tabla 12 Pregunta 4 ¿ Conoce usted el tipo de intervención que realiza el Terapeuta Del

Lenguaje en los usuarios disártrico? _______________________________________ 63

Tabla 13 Pregunta 5 ¿ Usted ha escuchado sobre la terapia miofuncional? ________ 64

Page 13: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

xiii

Tabla 14 Pregunta 6 ¿Sabe usted el beneficio de la terapia miofuncional? ________ 65

Tabla 15 Pregunta 7 ¿ Ha observado que los usuarios de su institución presentan rigidez

muscular orofacial.? ___________________________________________________ 66

Tabla 16 Pregunta 8 ¿ Ha realizado usted masajes orofaciale? __________________ 67

Tabla 17 Pregunta 9¿Considera usted que es importante tener un terapeuta del lenguaje

en su institución? _____________________________________________________ 68

Tabla 18 Pregunta 10 ¿Cree usted que es importante que la institución tenga una guía

de rehabilitación para usuarios disártricos? _________________________________ 69

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1: Nervios Craneales --------------------------------------------------------------------- 14

Figura 2: Nervios Espinales --------------------------------------------------------------------- 15

Figura 3: Población ------------------------------------------------------------------------------- 55

Figura 4: Muestra --------------------------------------------------------------------------------- 56

Figura 5: Población y muestra ------------------------------------------------------------------ 57

Figura 6: Pregunta 1¿Usted ha escuchado acerca de la disartria? -------------------------- 60

Figura 7: Pregunta 2 ¿Cree usted que los profesionales deberían conocer el proceso de

rehabilitación de la disartria? -------------------------------------------------------------------- 61

Figura 8 : Pregunta 3 ¿Usted ha asistido alguna capacitación para la rehabilitación de los

pacientes disártrico? ------------------------------------------------------------------------------ 62

Figura 9: Pregunta 4 ¿Conoce usted el tipo de intervención que realiza el Terapeuta Del

Lenguaje en los usuarios disártrico? ----------------------------------------------------------- 63

Figura 10: Pregunta 5 ¿Usted ha escuchado sobre la terapia miofuncional? ------------- 64

Page 14: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

xiv

Figura 11: Pregunta 6 ¿Sabe usted el beneficio de la terapia miofuncional? ------------- 65

Figura 12: Pregunta 7 ¿Ha observado que los usuarios de su institución presentan

rigidez muscular orofacial? ---------------------------------------------------------------------- 66

Figura 13: Pregunta 8 ¿Ha realizado usted masajes orofaciales? -------------------------- 67

Figura 14: Pregunta 9 ¿Considera usted que es importante tener un Terapeuta del

Lenguaje en su institución? ---------------------------------------------------------------------- 68

Figura 15: Pregunta 10 ¿Cree usted que es importante que la institución tenga una guía

de rehabilitación para usuarios disártrico? --------------------------------------------------- 69

Figura 16: Ejercicio 1 Masajes orofaciales --------------------------------------------------- 74

Figura 17: Ejercicio 2 Masajes orofaciales ---------------------------------------------------- 75

Figura 18: Ejercicio 3 Masajes orofaciales --------------------------------------------------- 75

Figura 19: Ejercicio 4 Masajes orofaciales ---------------------------------------------------- 76

Figura 20: Ejercicio 5 Masajes orofaciales ---------------------------------------------------- 76

Figura 21: Ejercicio 1 relajación ---------------------------------------------------------------- 77

Figura 22: Ejercicio 2 relajación ---------------------------------------------------------------- 77

Figura 23: Ejercicio 3 relajación ---------------------------------------------------------------- 78

Figura 24: Ejercicio 4 relajación ---------------------------------------------------------------- 78

Figura 25: Ejercicio 1 praxias labiales --------------------------------------------------------- 79

Figura 26: Ejercicio 2 praxias labiales --------------------------------------------------------- 79

Figura 27: Ejercicio 3 praxias labiales --------------------------------------------------------- 80

Figura 28: Ejercicio 4 praxias labiales --------------------------------------------------------- 80

Figura 29: Ejercicio 5 praxias labiales --------------------------------------------------------- 80

Figura 30: Ejercicio 1 praxias linguales ------------------------------------------------------- 81

Figura 31: Ejercicio 2 praxias linguales ------------------------------------------------------- 81

Figura 32: Ejercicio 3 praxias linguales ------------------------------------------------------- 81

Page 15: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

xv

Figura 33: Ejercicio 4 praxias linguales ------------------------------------------------------- 82

Figura 34: Ejercicio 5 praxias linguales ------------------------------------------------------- 82

Figura 35: Ejercicio de masticación ------------------------------------------------------------ 83

Figura 36: Ejercicio de vocalización ----------------------------------------------------------- 85

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Ficha respiración / fonatoria _____________________________________ 93

Anexo 2 Ficha bucofaringea _____________________________________________ 94

Anexo 3 Encuesta dirigida a profesionales de FUNSIBA ______________________ 95

Anexo 4 Fotos ________________________________________________________ 96

Anexo 5 Fotos ________________________________________________________ 97

Page 16: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIO EN

USUARIOS DE LA FUNDACIÓN SIN BARRERA, GUAYAQUIL 2017.

AUTORES: LAURA BELÉN MEJÍA RADA

ROXANA VANESSA NOBOA VINCES

TUTOR: LIC. DOLORES SAENZ Msc.

RESUMEN

La disartria es una alteración del habla que tiene como base un trastorno neurológico

asociado a otras patologías que se acompañan a las diferentes funciones musculares que

atrofian la deglución, fonación y respiratorio su causa pueden ser por parálisis cerebral,

enfermedades degenerativas, y enfermedades psicógenas. esta investigación de campo se

utilizó la terapia miofuncional que es una de las herramientas de rehabilitación más útiles

en la terapia del lenguaje, comprende un conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas

para la corrección del desequilibrio muscular orofacial, ya que permite corregir problemas

que afectan la respiración, la masticación, la articulación y la deglución esta técnica se la

aplicó con personas con discapacidad intelectual severa asociadas con otras patologías

que presentan disartria de la FUNDACION SIN BARRERAS abarcando una muestra

de 20 usuarios que presentan disartria espástica, se aplicó una encuesta dirigida a los

cuidadores para medir el conocimiento de estos procedimientos con el propósito de

diseñar una guía de intervención para los cuidadores con ejercicio orofaciales a través de

la terapia miofuncional, con la intención de que los usuarios sean intervenidos de forma

correcta ya que la fundación no tiene TERAPEUTA DEL LENGUAJE en su equipo

multidisciplinario.

Palabra Clave: Disartria, bucofonoarticulatorio, neurológico, miofuncional.

Page 17: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF MEDICAL SCIENCES

LANGUAGE THERAPY CAREER

DISARTRY AND THE BUCOFONOARTICULATORIOUS CHANGE IN USERS

OF THE FOUNDATION SIN BARRERA, GUAYAQUIL 2017.

AUTHORS: LAURA BELÉN MEJÍA RADA

ROXANA VANESSA NOBOA VINCES

TUTOR: LIC. DOLORES SAENZ Msc.

ABSTRACT

Dysarthria is a speech disorder that is based on a neurological disorder associated with

other pathologies that accompany the different muscular functions that atrophy

swallowing, phonation and respiratory causes can be cerebral palsy, degenerative

diseases, and psychogenic diseases. This field research was used myofunctional therapy

which is one of the most useful rehabilitation tools in speech therapy, comprises a set of

procedures and techniques used for correction of orofacial muscular imbalance, since it

allows correcting problems that affect breathing , Mastication, articulation and

swallowing, this technique was applied to people with severe intellectual disabilities

associated with other pathologies that present dysarthria of the FOUNDATION

WITHOUT BARRIERS, comprising a sample of 20 users with spastic dysarthria.

Caregivers to measure the knowledge of these procedures with the purpose of designing

an intervention guide for caregivers with orofacial exercise through myofunctional

therapy, with the intention that users be correctly intervened since the foundation does

not have THERAPEUTIC LENGUAJE in its multidisciplinary team.

Key Word: Disartry, bucofonoarticulatorio, neurológico, miofuncional.

Page 18: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

1

INTRODUCCIÓN

Dentro del marco propuesto por la Organización Mundial de la Salud en su

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF),

la disartria al ser una alteración del habla se ubica en (d3350) de la comunicación -

producción. En la Clasificación Internacional del Funcionamiento de enfermedades

(CIE-10) pertenece al (R47.1). Es importante mencionar que la literatura es muy escasa

sobre el tema, siendo para nosotros un reto esta investigación.

Esta investigación tiene como finalidad el diseño de una guía de ejercicio

orofaciales aplicando técnicas de la terapia miofuncional para corregir las alteraciones

bucofonoarticulatorio causado por la disartria y que sirva como apoyo en la intervención

para los usuarios de la FUNDACION SIN BARRERAS “FUNSIBA”.

El capítulo I se describe el planteamiento del problema, las delimitaciones,

sistematización, se estableció objetivo general, como los objetivos específicos, para la

elaboración de la operacionalización de variable, debido que el estudio debe ser

delimitado, claro, relevante, contextual y factible para su investigación.

El capítulo II mencionan los antecedentes del estudio, marco teórico,

información que se obtuvo a través de la recopilación de las bibliografías que contienen

los libros, revistas, artículos científicos relevantes al tema de investigación, también se

encuentra el marco legal donde se describen los derechos del discapacitado establecido

en la constitución de nuestro país.

El capítulo III contiene el aspecto metodológico que se utilizó para la selección

de la población y la muestra en la que se trabajó para la investigación, también se

detallan los instrumentos utilizados como la encuesta para la recolección de datos.

El capítulo IV se detalla la guía, el cronograma de actividades, los recursos y

materiales que se emplearon para realizar el proyecto de titulación, las conclusiones a la

que se llegó al finalizar el trabajo y algunas recomendaciones para los usuarios.

Page 19: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema.

En la actualidad las fundaciones carecen de equipos multidisciplinarios que imposibilita

la rehabilitación adecuada de las necesidades de sus usuarios esta debería existir en toda

institución para su correcta rehabilitación integral que necesita tener cada usuario por

ser un derecho establecido en nuestra constitución.

Este trabajo de investigación se realizará en la ciudad de Guayaquil, provincia

Guayas, sector sur. Dirección Eloy Alfaro 2114 entre Colombia y Camilo Destruge. En

la fundación SIN BARRERAS (FUNSIBA) institución privada que atiende a personas

adolescentes y adultas con discapacidad intelectual severa, por medio de los servicios de

acogida permanente y ambulatorios.

En la fundación SIN BARRERAS (FUNSIBA) existe un universo de 43 usuarios

con déficit intelectual severa asociada a la esquizofrenia en la cual hay un 80% de

alteración del habla por motivos patológicos, degenerativos, psicógenos o por lesiones

cerebrales causando una atrofia muscular y mal funcionamiento articulatorio.

La disartria es un trastorno motor del habla de origen neurológico la cual altera

la parte bucofonoarticulatorio provocando disminución, debilidad, espasticidad,

incoordinación y movimientos involuntarios en los músculos orofaciales, su

clasificación dependerá dónde se encuentre ubicada su lesión.

Page 20: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

3

Los usuarios de la institución presentan voz débil, dificultad en la pronunciación

de fonemas, movimientos rígidos e limitados en la masticación, deglución, escaso

control de saliva, respiración irregular, lo cual distorsiona el punto y modo de

articulación, imposibilitando la correcta articulación en el lenguaje oral.

Diseñamos para la FUNDACIÓN SIN BARRERAS (FUNSIBA), una guía de

ejercicios orofaciales aplicando técnicas de la terapia miofuncional, que incluye

ejercicios de respiración, relajación, y praxias orofaciales ofreciendo orientaciones

prácticas para reducir el mal funcionamiento de los músculos que intervienen en el

habla ayudando al bienestar del individuo.

Formulación del problema

¿De qué manera incide la disartria y la alteración bucofonoarticulatorio en

usuarios disártricos de la Fundación Sin Barreras?

Sistematización del problema.

¿Cuáles son las principales causas que fundamentan la disartria en usuarios con

discapacidad intelectual severa?

¿De qué manera se emplea los métodos y técnicas de la investigación relacionado

a la intervención de las alteraciones bucofonoarticulatorio?

¿Qué factibilidad e impacto social tendría la elaboración de una guía intervención

con ejercicios orofaciales a través de la terapia miofuncional en los usuarios con disartria?

Page 21: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

4

Objetivo General

Fundamentar el estudio de la disartria mediante la investigación bibliográfica,

documental y de campo en usuarios con discapacidad intelectual severa, para diseñar una

guía de intervención con ejercicios orofaciales a través de la terapia miofuncional para

los cuidadores de la Fundación Sin Barreras.

Objetivo Específicos

• Identificar los tipos de disartria que presentan los usuarios del centro

FUNSIBA.

• Aplicar las técnicas de la terapia miofuncional.

• Diseñar una guía para los cuidadores de ejercicios orofaciales para mejorar

el funcionamiento de los músculos del habla.

JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación Disartria y la alteración bucofonoarticulatorio en

usuarios de la Fundación Sin Barreras, por la modalidad corresponde a un proyecto de

intervención encaminado a paliar las deficiencias bucofonoarticulatorio en usuarios con

discapacidad intelectual severa.

Los motivos para realizar la investigación y definir como propuesta una guía de

ejercicios orofaciales para mejor el funcionamiento de los músculos del habla fue por la

influencia de déficit intelectual severa que hay dentro de la institución acompañado de

Page 22: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

5

un mal funcionamiento bucofonoarticulatorio, imposibilitando la correcta articulación

en el lenguaje oral.

Se observó que en la fundación no existían directrices para la rehabilitación de

los usuarios que presentan disartria, el propósito de esta guía es demostrar la

importancia de intervenir y optimizar los síntomas de la enfermedad. Esto permitió que

los tutores conozcan y puedan aplicar las técnicas de como intervenir en esta alteración

obteniendo un mejor resultado en la tonicidad de los órganos bucales para el correcto

funcionamiento articulatorio.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La muestra se realizó en la fundación Sin Barreras FUNSIBA que se encuentra

localizada en la ciudad de GUAYAQUIL – ECUADOR.

Tabla 1 Delimitación del problema

Fuente: ninguna

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Hipótesis

¿El principal factor de riesgo de la disartria espástica es presentar una alteración

neurológica?

CAMPO: Ecosistema de la salud

ÁREA: Salud

CARRERA: Terapia del Lenguaje

ASPECTO: Atención primaria en salud

Page 23: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

6

Tabla 2 Operacionalización de las variables

Fuente: Ninguna

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable

Independiente Concepto Dimensiones Indicadores

DISARTRIA Es un trastorno motor del

habla de origen

neurológico la cual altera

la parte bucofono-

respiratorio provocando

disminución, debilidad,

espasticidad,

incoordinación y

movimientos

involuntarios en los

músculos que intervienen

en el habla.

Sistema nervioso

Sistema nervioso

periférico

Etiología Causas

Clasificación Sistematología

Evaluación

La evaluación motora

del habla

Valoración de

órganos oro faciales

Variable

Dependiente Concepto Dimensiones Indicadores

Alteraciones

bucofonoarticulat

orio

Es el incorrecto

funcionamiento de los

órganos que intervienen

en la respiración, fonación

y articulación.

Cavidad oral Vestíbulo oral

Respiración

Tipos de respiración

Respiración

abdominal o

diafragmática.

Respiración torácica

o costal.

Respiración

clavicular.

Técnicas de

rehabilitación

bucofonoarticulatorio

Terapia

miofuncional

Técnica de relajación

Praxias

Técnica de

masticación

Técnica de

vocalización

Page 24: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes De La Investigación

Al revisar los archivos y fuentes de información de la Facultad de Ciencias

Médicas carrera de Terapia del Lenguaje se encontraron trabajos de investigaciones

similares, pero con enfoques diferentes al que se presenta en este proyecto con el tema:

“Disartria y su alteración bucofonoarticulatorio en usuarios de la Fundación sin

Barreras, Guayaquil 2017”

Generalidades

Los estudios realizados de Aronson, Darley y Brown en 1975 siguieron al

modelo general de la clasificación de la disartria que se ha utilizado hasta la fecha. Estos

científicos clínicos de la Clínica Mayo estudiaron personas con diferentes trastornos

neurológicos con la intención primordial de identificar y describir en detalle los

diferentes problemas del habla. Estos análisis ayudaron a formular subtipos predecibles

de anomalías del habla en individuos con tipos específicos de neuropatologías. Además

de las seis formas primarias de disartria identificadas, un séptimo tipo se ha añadido al

esquema de diagnóstico diferencial en la década pasada. Los siete subtipos de la

disartria son espásticos, neurona motora superior unilateral, atáxica, hipocinética,

hipercinética, flácida y mixta.

Cerca de 7,5 millones de personas en los Estados Unidos tienen problemas para

usar sus voces. Los trastornos de la voz implican problemas de tono, volumen y calidad.

Page 25: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

8

Pitch es la alteza o lowness de un sonido basado en la frecuencia de las ondas de sonido.

La sonoridad es el volumen (o amplitud) percibido del sonido, mientras que la calidad

se refiere al carácter o atributos distintivos de un sonido. Muchas personas que tienen

habilidades normales de hablar tienen gran dificultad para comunicarse cuando su

aparato vocal falla. Esto puede ocurrir si los nervios que controlan la laringe se

deterioran debido a un accidente, un procedimiento quirúrgico, una infección viral o

cáncer.

A nivel del Ecuador, el número de publicaciones sobre el tema es muy reducido

al no encontrarse datos estadísticos sobre la incidencia global de las diversas disartrias

en la población en general. Además, debido a que numerosas condiciones

neuropatológicas posibles pueden dar lugar a disartria, no es productivo especular

acerca de las demostraciones gráficas especıficas o generales de este desorden

multivariado. Las enfermedades neurodegenerativas son condiciones muy debilitantes,

que afectan a las personas de todas las edades y resultan de la degeneración progresiva

y/o muerte de neuronas por las funciones del sistema nervioso. Esta degradación puede

afectar la dificultad para articular sonidos y palabras y el funcionamiento del cerebro.

Los esfuerzos de la neuropsicología se han centrado en diferenciar entre los

cambios cognitivos asociados al envejecimiento normal y los asociados a los

trastornos neurodegenerativos, así como en identificar el patrón de los déficits

cognitivos asociados a la EA y a otras enfermedades neurodegenerativas. (Rey

Pérez & Lleó Bisa, 2010, pág. 51)

Page 26: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

9

Cuando las neuronas se degeneran o mueren más rápido de lo normal y surgen

este tipo de enfermedades y pueden aparecer a cualquier edad. Las enfermedades

neurodegenerativas son diferentes de acuerdo al lugar donde las neuronas mueren o

degeneran. Entre los distintos tipos se pueden destacar: Enfermedad de Alzheimer,

Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, Enfermedad de los Pechos o

Polineuropatía Amiloidótica Familiar (PAF), entre otras. El desarrollo de la presente

investigación científica permitirá acelerar el conocimiento sobre el origen y las causas

de lesiones neurológicas del sistema nervioso central o periférico como Disartria y las

alteraciones bucofonoarticulatorio que afecta al control motor del habla; se sugiere que

gran parte de estos trastornos podrían haberse sido evitados por medio de campañas de

educación y de prevención de estas enfermedades.

Fundamentación teórica

Las afectaciones cerebrales contraídas pueden presentarse clínicamente de

diversas formas en el ámbito de la comunicación. La disartria se considera una de los

estudios neurológicos más reincidente, al lograr una recurrencia de más de un tercio de

las complicaciones en la comunicación en las diversas investigaciones. En el desarrollo

de adquisición del lenguaje se ponen en funcionamiento algunas disposiciones y

procesos que, al establecerse, dan principio a un complicado sistema como es el

lenguaje hablado. Por lo tanto cada estructura compone un módulo que dirige en llevar a

cabo una determinada función, la cual posee una base orgánica determinada, compuesta

por un grupo de neuronas o circuito de memoria.

La disartria es un trastorno en la articulación del lenguaje caracterizado por una

alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las

Page 27: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

10

disfunciones motoras de la fonación, respiración, articulación, resonancia y

prosodia. Las manifestaciones se caracterizan por el retraso en el desarrollo del

lenguaje (cuando el niño no habla, cuando existe un retraso en el desarrollo

psicomotor). (Vértice, 2009, pág. 88)

Lo trascendental en esta estructura de neuronas es el hecho de que cada una de

ellas puede ser perjudicada en manera total o parcial, donde simultáneamente las demás

pueden resultar ilesas, a esto se conoce como fraccionabilidad del modelo

neurolingüístico y es una definición esencial para enfrentar el tratamiento de un

trastorno en el lenguaje, al permitir, especificar cuál es el módulo afectado, y pretender

equilibrar su función con otro que se halle intacto, al crear un nuevo circuito donde se

lleve la información. Todo esto se logrará a través del principio de plasticidad neuronal

la que permitirá que una zona del cerebro sea empleada para una función diferente de la

original.

En el desarrollo normal de la creación del lenguaje oral se necesitará de un

dominio adecuado de los órganos de la fonación, de la respiración y de los movimientos

indispensables para el alimento, así como de una buena expresión corporal y de un

apropiado control postural. El cambio en la pronunciación se manifiesta a través de la

sustitución, omisión, adición o distorsión de uno o más fonemas, lo cual afecta a la

inteligibilidad del discurso. El disartrico mezcla a estas alteraciones articulatorias el

impedimento de mover sus órganos bucales al realizar cualquier actividad.

Las afectaciones neurológicas generalmente casi siempre siguen con alteraciones

del aspecto motor-expresivo del lenguaje, al tomar el control de los órganos motrices

Page 28: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

11

bucofonatorios, que pueden perjudicar la realización o ejecución del acto motriz. Los

resultados de estas alteraciones son diversas, pueden modificar en mayor o menor grado

la inteligibilidad de la expresión oral, hasta pueden llegarlo impedirlo por completo. Al

no tener dificultades asociadas, el entendimiento podría desenvolverse perfectamente;

caso contrario, su progreso será complicado y complejo.

LA DISARTRIA

Definición

La disartria es una alteración de la expresión verbal ocasionada por un trastorno

en el control muscular del lenguaje; producido por el entumecimiento o decaimiento del

habla, generalmente es originada por un trastorno neurológico. Frecuentemente se

asocia a los movimientos biológicos bucofaríngeos que provocan inmovilidad fono

respiratoria. Se considera a la disartria como un impedimento del habla, se asocia en

ocasiones con problemas con concomitantes de voz, debido a la comunicación que

existen en su relación anatómica y funcional.

Sistema Nervioso

El sistema nervioso coordina las funciones corporales y su relación con el

medio. El sistema nervioso se divide en central sistema nervioso central (SNC) y

sistema nervioso periférico (SNP). El sistema nervioso central se halla conectado a casi

todos los rincones del resto del cuerpo por una doble vía. Por un lado, neuralmente. Es

decir, mediante nervios, cuyo conjunto constituye el sistema nervioso periférico. Por el

otro, se verá que cuerpo y cerebro también están conectados químicamente, mediante

Page 29: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

12

sustancias como las hormonas y péptidos, que se liberan en el cerebro y alcanzan el

cuerpo a través del torrente sanguíneo.

El sistema nervioso central, formado por el encéfalo y la médula espinal, está

concentrado en el cráneo y la columna vertebral. El conjunto, que constituye el

neuroeje, es, desde luego, una sola prolongación. Se distinguen sin embargo

diferentes capas; de abajo hacia arriba: la médula espinal, prolongada hasta la

entrada del cráneo por el bulbo, mismo que se continúa por la protuberancia;

luego, los pedúnculos cerebrales y, al fin, el cerebro propiamente dicho. (Poirier,

2015, pág. 17)

Se considera al sistema nervioso como un todo que forma parte del conjunto de

los sistemas de comunicación que hay en el cuerpo. Se reconoce como el elemento

básico del sistema nervioso a la neurona. Esta célula recibe, integra, transmite, genera,

guarda y modifica los estímulos que afectan al organismo. Su forma le permite realizar

estas funciones: posee un cuerpo celular y ramificaciones que se conectan con otras

neuronas para que los impulsos sean transmitidos en forma rápida y eficiente.

Las neuronas son células que no poseen la capacidad de reproducirse. El número

de neuronas es el mismo desde el nacimiento hasta la muerte, si no hay ningún

accidente o circunstancia que las destruya. Existen tres tipos de neuronas según la

función que desempeñan: las neuronas sensoriales, que llevan impulsos desde los

receptores de los órganos de los sentidos hacia el sistema nerviosos central; las neuronas

motoras, que transmiten los impulsos desde el sistema nervioso central hasta las células

Page 30: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

13

musculares; las neuronas de asociación que conectan a las neuronas sensoriales con las

neuronas motoras.

El cerebro está formado por varios pliegues conocidos como circunvoluciones,

que aumentan la superficie total y permiten que haya más neuronas. La parte externa o

corteza contiene la sustancia gris, formada por los cuerpos de las neuronas. La parte

interna contiene la sustancia blanca, formada por las ramificaciones de las neuronas. En

la médula espinal la posición de las sustancias gris y blanca es opuesta. El cerebro se

divide en dos hemisferios conectados por un puente, el cuerpo calloso. La corteza

cerebral recibe impulsos del cuerpo y envía respuestas a los músculos.

Las circunvoluciones o pliegues del cerebro aumentan su superficie y permiten

que haya más neuronas en él. Esto es especialmente importante porque le da a los seres

humanos una mayor capacidad de razonar, interpretar, pensar y entender. Los científicos

no saben con exactitud de qué manera se almacena lo que se aprende. Lo cierto es que

los seres humanos poseen el cerebro más grande y con mayor cantidad de pliegues del

reino animal.

Sistema Nervioso Periférico

El sistema nervioso periférico (SNP) es un conjunto de nervios y ganglios que

ocupan o se desarrollan fuera del sistema nervioso central (SNC), para controlar las

funciones motoras y sensoriales. Es decir, que está encargado de transmitir impulsos

nerviosos desde y hacia el sistema nervioso central. El (SNP) conformado por 12 pares

de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales. Los craneales conectan el cerebro

con los órganos de los sentidos, el corazón y otras partes del cuerpo. Los nervios

espinales conectan la médula espinal con los músculos esqueléticos.

Page 31: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

14

El sistema nervioso periférico (SNP) conecta el sistema nervioso central con los

receptores sensitivos del cuerpo, los músculos y las glándulas. Los axones

sensitivos y motores que transportan esta información componen haces que

configuran los “cables eléctricos” que conocemos como nervios. (Myers, 2011,

pág. 65)

Los nervios craneales son aquellos que se conectan con el encéfalo, están

compuestos por 12 pares que lo conectan a los órganos de los sentidos y músculos; estos

nervios ejercen funciones sensitivas y motoras. La función se determina según las

estructuras inervadas por cada par. Los 12 pares de nervios craneales se escriben en

números romanos, en secuencia cráneo-caudal.

Figura 1: Nervios Craneales

Fuente: http://biologia-test.blogspot.com/2014/09/sistema-nervioso-humano.html

Page 32: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

15

Nervio olfatorio: Olfato. (I)

Nervio óptico: Visión. (II)

Nervio oculomotor: Movimientos de los ojos. (III)

Nervio troclear o patético: Movimiento del bulbo del ojo. (IV)

Nervio trigémino: Tiene la parte motora como la sensitiva. (V)

Nervio abducente o motor ocular. Movimiento de los bulbos oculares. (VI)

Nervio facial: Tiene funciones ligadas a las expresiones faciales. (VII)

Nervio vestibulococlear o auditivo: Se relaciona con la audición. (VIII)

Nervio glosofaríngeo: Actúa sobre lo sensitivo y motor. (IX)

Nervio vago: Función motora y sensitiva. (X)

Nervio accesorio o espinal: Movimiento de cabeza y hombros. (XI)

Nervio hipogloso: Relacionada con los movimientos de la lengua. (XII)

Los nervios espinales mantienen conexión con la médula espinal, se forman por

la fusión de las raíces motoras y sensitivas, y se dividen de acuerdo con su ubicación en

la columna vertebral. Hay 31 pares de nervios espinales:

Figura 2: Nervios Espinales

Fuente:http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-nervioso-somatico.html

Funciones de

los nervios

craneales

Page 33: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

16

8 nervios espinales cervicales, de C1 a C8.

12 nervios espinales torácicos, de T1 a T12.

5 nervios espinales lumbares, de L1 a L5.

5 nervios espinales sacros, de S1 a S5.

1 nervio espinales coccígeos, Co1.

La mayoría de los movimientos de músculos esqueléticos son controlados de

manera voluntaria por lo que se llama el sistema nervioso somático o voluntario. Cada

par de nervios espinales controla diferentes músculos del cuerpo. Pero no todos los

movimientos musculares son voluntarios. Existe un tipo de movimiento llamado arco

reflejo, que es involuntario. En este movimiento participan dos o tres neuronas. Una

neurona sensorial y una motora o las dos comunicadas por una interneurona. El impulso

es llevado en forma muy rápida a la médula espinal y no al cerebro. De esta manera la

respuesta es más rápida.

Algunos de estos reflejos son condicionados y se aprenden con la experiencia,

como eludir un objeto que va a caer sobre alguien. Otros reflejos no son condicionados

como el parpadeo. Por lo tanto, el (SNP) controla la mayor cantidad de los movimientos

del cuerpo, así como la inmovilización de los músculos esqueléticos, liso y cardíaco. En

lo relacionado al (SNP) se encuentra el sistema nervioso autónomo, el cual está formado

por una serie de nervios que conectan los órganos internos con el (SNC), su función es

regular la vida interna del cuerpo humano, sus sistemas y órganos.

El sistema nervioso autónomo se divide en dos: el sistema nervioso simpático y

el sistema nervioso parasimpático. Estos dos sistemas actúan de manera coordinada. El

sistema simpático prepara al cuerpo para respuestas de ataque o huida. Esto se refiere a

Plexos

Nerviosos

Page 34: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

17

situaciones de estrés donde el cuerpo tiene que estar preparado para enfrentar la

situación o para evitarla. El cuerpo reacciona con cambios en sus órganos. Por ejemplo,

la pupila se dilata, disminuye la salivación, el corazón late más rápido, disminuye la

digestión, se dilatan los vasos sanguíneos para permitir mayor flujo de sangre.

Cuando la situación de estrés ha pasado, el sistema parasimpático devuelve los

órganos a su condición normal. El cuerpo no puede permanecer mucho tiempo en la

condición de alerta, pues implica un gasto muy grande de energía. Por esto, después de

estas situaciones se siente mucho cansancio y la necesidad de reposo. Este sistema tiene

habitualmente desplegadas largas neuronas preganglionares y las sinapsis están cerca o

dentro del órgano efector.

Músculos Oro Faciales

El Sistema Orofacial está compuesto por órganos que realizan las funciones de

respiración, deglución, succión, fonación y habla. Los órganos fundamentales que

forman el sistema orofacial son óseos y musculares, si bien existen elementos

tendinosos y ligamentosos así como glándulas, ganglios. “Las praxias de los músculos

orofaciales son ejercitaciones que sirven para desarrollar la articulación”. (Guevara,

2013, pág. 58). Los desórdenes y malos hábitos pueden impedir el normal desarrollo

dental de una adecuada distribución craneofacial, por la influencia de una diversidad de

músculos orales y faciales. La terapia orofacial está considerada como una disciplina

dentro de la fonoaudiología que es responsable por la prevención, evaluación, educación

y rehabilitación de este desequilibrio que va desde el nacimiento hasta la vejez y cuya

etiología puede ser muy distintas.

Page 35: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

18

Músculos Masticadores

Los músculos masticadores situados bajo la piel de la cara tienen por lo menos una

fijación pueden ser ósea o muscular, por lo que no se destinan a generar movimientos y

son los responsables de las expresiones faciales. Se consideran cuatro músculos

pertenecientes al grupo de la masticación, tres elevadores masetero, temporal y

pterigoideo externo e interno. Los músculos de la masticación reciben la inervación del

nervio trigémino, a través de su raíz motora, el nervio mandibular. Las ramas que llegan

a los músculos reciben un nombre equivalente al del propio músculo: nervio métrico,

nervios temporales profundos, nervio pterigoideo medial y nervio pterigoideo lateral.

Temporal: Es un músculo ubicado en la cara lateral del cráneo, exactamente en la

fosa temporal, tiene forma de abanico. Se caracteriza por el hecho de que la fascia

que lo reviste, es bastante gruesa y resistente. Esta fascia se encaja en la orilla

súper-posterior del hueso cigomático, en la línea temporal superior y en el arco

cigomático, de manera que no sólo contenga y proteja el músculo temporal. El

músculo temporal puede dividirse en fibras anteriores que son verticales, las medias

son oblicuas y las posteriores son casi horizontales. Así como el masetero, este

músculo puede, aunque con menor frecuencia e intensidad, presentar síntomas de

dolor y fatiga asociados a problemas funcionales del aparato masticador. La

activación de ambos músculos mueve la mandíbula dorsocraneamente al conducir a

un fuerte cierre de la mandíbula (elevación).

Masetero: El músculo masetero es un músculo facial que juega un papel importante

en la masticación de alimentos sólidos. Es el más potente de los músculos de la

masticación. Se sitúa externamente a la rama de la mandíbula, que la cubre casi

Page 36: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

19

totalmente, como un músculo cuadrilátero, espeso y de fácil identificación. En él se

puede identificar dos partes o haces: una porción más anterior y oblicua, la parte

superficial, y una porción más posterior y vertical, la parte profunda. La parte

superficial, obviamente, encubre casi toda la parte profunda, al quedar esta última

visible sólo en su porción más postero-superior.

La parte superficial, más voluminosa, se origina del borde inferior del arco

cigomático y la parte profunda se origina del borde inferior y cara medial del arco

cigomático. El músculo masetero alza la mandíbula, como en el cierre de la boca y

oclusión de los dientes.

Pterigoideos Interno: Es un músculo corto y grueso que se halla por dentro de la

rama del maxilar inferior, tiene semejanza con el masetero en lo que se refiere a la

forma, disposición de sus fibras y función, aunque menos potente. Es de forma

rectangular, sus fibras se dirigen de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás y se

inserta en la rama de la mandíbula. Actúa en conjunto con el masetero para subir la

mandíbula, al ser considerado un sinergista del masetero, sus fibras abrazan la rama

de la mandíbula inferior, para realizar la estabilización lateral de la quijada.

Pterigoideos externo: Es un músculo corto, de forma prismática en la fosa

cigomática, en íntima relación con la articulación temporo-mandibular y constituido

por dos haces superior e inferior, se originan anteriormente y al dirigirse hacia atrás

convergen y se funden. El haz superior se origina de la cresta infrarroporal y cara

trasera de la gran ala del esferoide y el haz inferior se origina de la cara lateral del

proceso pterigoideo.

Page 37: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

20

El haz superior se inserta en la cápsula y el disco de la articulación temporo-

mandibular. Este músculo participa del mayor número de movimientos mandibulares;

cuando se contrae bilateralmente, promueve el desplazamiento de la mandíbula hacia

adelante.

Tabla 3 Músculos de la boca

Músculos Origen Inserción Función Inervación

Orbicular de los

labios

Vista del maxilar y

capa profunda de la

piel

Piel mucosa de

los labios.

Comprime los

labios contra los

dientes.

Nervio facial

VII

Buccinador Mandíbula y maxilar Ángulo de la

boca.

Oprime y

comprime las

mejillas contra la

mandíbula

Nervio facial

VII

Elevador común

del ala de la nariz y

del labio superior

Proceso frontal de la

mandíbula

Ala de la nariz y

el labio superior.

Separa los labios

Nervio facial

VII

Elevador propio del

labio superior

Región

infra-orbital

Labio superior. Levanta el labio

superior

Nervio facial

VII

Canino Fosa canina Comisura de la

fosa canina.

Dilatación de la

nariz

Nervio facial

VII

Cigomático menor Hueso cigomático Piel del labio

superior.

Ayuda a elevar el

labio superior.

Nervio facial

VII

Cigomático mayor Superficie del pómulo

del hueso cigomático

Comisura labial. Traza el ángulo

de la boca hacia

atrás y hacia

arriba (risa).

Nervio facial

VII

Risorio Fascia masetérica Ángulo de la

boca.

Músculo de la

sonrisa.

Nervio facial

VII

Triangular de los

labios

Músculo ancho y

delgado

Comisura bucal. Desplaza hacia

abajo

Nervio facial

VII

Page 38: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

21

Cuadrado del

mentón

Fosa incisiva de la

mandíbula

Tejido de la

barbilla.

Baja la comisura. Nervio facial

VII

Borla del mentón Eminencia alveolar

del incisivo medio

inferior

Haces

divergentes que

se entrecruzan.

Eleva y arruga la

piel del mentón Nervio facial

VII

Fuente: ninguna

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Etiología

El accidente cerebro vascular (AVC) es una lesión cerebral que se produce

debido a una interrupción del suministro de sangre a este órgano, la irrigación sanguínea

del cerebro puede ser alterada por diferentes razones; generalmente la clasifican en

accidentes vasculares cerebrales hemorrágicos e isquémicos. Este tipo de accidente

cerebro vascular es causado por una hemorragia, que puede ocurrir dentro del cerebro

(hemorragia intracerebral) o entre este órgano y el cráneo (hemorragia subaracnoidea).

Cuando ocurre una hemorragia, los vasos sanguíneos de pequeño calibre cerca de la

hemorragia se contraen y, en consecuencia, algunas áreas cerebrales reciben una

cantidad insuficiente de sangre. Además, la sangre puede comprimir las estructuras

nerviosas adyacentes. “Los accidentes vasculares cerebrales graves, por regla general,

lisian e incapacitan a los pacientes durante un largo período de tiempo antes de

ocasionarles la muerte”. (Sauvage, 2011, pág. 104)

El accidente cerebro vascular (AVC) también puede ocurrir en los niños, el AVC

infantil se puede dividir en isquémico cuando hay la interrupción del flujo sanguíneo del

cerebro, que ocurre cuando hay la extravasación de sangre fuera de los vasos. Tanto en

adultos como en los niños pueden quedar con secuelas graves o causar la muerte. El

derrame, como también es conocido el AVC, es una de las principales causas de la

Page 39: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

22

parálisis cerebral en la infancia, como pérdida o dificultad para mover uno de los lados

del cuerpo, la convulsión, la pérdida del habla y el rechazo de la boca, también son

evidencias de accidente vascular cerebral. Los síntomas cambian de acuerdo con la

región del cerebro que deja de recibir el flujo sanguíneo, generalmente consiste en la

pérdida de movimientos, parálisis de parte de los miembros, dificultades de habla y

deglución, cambios visuales en otros.

Durante la recuperación del AVC isquémico, puede ser necesario aprender a

manejar:

Pérdida de movimiento o sensibilidad de una o más partes del cuerpo

Espasmos musculares

Problemas de habla

Deglución y problemas alimentarios

Razonamiento y problemas de memoria

La paralasis cerebral puede estar considerada como otras de las causas del trastorno

del habla conocida como la disartria debido al conjunto de desórdenes permanentes que

afectan el movimiento y la postura. Los síntomas ocurren debido a un trastorno que

sucede durante el desarrollo del cerebro, la mayoría de las veces antes del nacimiento.

Las personas con parálisis cerebral pueden tener dificultad con la deglución y

generalmente tienen un desequilibrio en el músculo del ojo. La amplitud de movimiento

puede reducirse en varias articulaciones del cuerpo debido a la rigidez muscular.

La parálisis cerebral no permite o dificulta los mensajes enviados por el cerebro

hacia los músculos, dificultando el movimiento de éstos. Es un concepto

Page 40: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

23

enormemente ambiguo, ya que aunque sea un trastorno motor también lleva

asociados otros de tipo sensorial, perceptivo y psicológico. (Ricard & Martínez

Loza, 2014, pág. 167)

Los síntomas de la parálisis cerebral es distinta en cada persona debido a la región

cerebral involucrada con la lesión, entre los más frecuentes están el retraso mental,

debilidad muscular generalizada, dificultad respiratoria, trastorno del humor, problemas

con lenguaje y en el desarrollo motor, además está asociada a la epilepsia, a trastornos

del habla, dificultades auditivas y visuales. Las personas con parálisis cerebral pueden

clasificarse, de acuerdo con la característica clínica más dominante, en espástico,

discinético y atáxico.

Parálisis cerebral espástica: Es el tipo más común afectando casi el 90% de los

casos, se caracterizada por reflejos de estiramiento exagerados y dificultad en

realizar movimientos debido a rigidez muscular.

Parálisis cerebral discinética: Caracterizada por movimientos involuntarios.

Parálisis cerebral atáxica: Caracterizada por temblor intencional y dificultad para

caminar.

Para su rehabilitación uno de los tratamientos posibles es la fisioterapia ya que esta

ayuda a la mejora postural, al tonicidad muscular, la función respiratoria. El tratamiento

farmacológico es básicamente hecho con medicinas anticonvulsivas, para control de

trastornos afectivos y control de la agitación derivada de la deficiencia mental. No

existe cura para la parálisis cerebral, pero la técnica con fisioterapia y los medicamentos

pueden mejorar el cuadro y los síntomas de la parálisis.

Page 41: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

24

Clasificación

Disartria Espática: Se presenta en la corteza motora, con manifestaciones de habla

entrecortada, disfonía, poca precisión articulatoria y de ritmo muy lento. Existe el

peligro de atorarse (disfagia) lo que puede causar graves dificultades con la

alimentación. En este tipo de disartria el habla se ve muy afectada, en la mayoría de

las personas que la padecen de más de una tiene dificultad para comunicarse e

incluso pueden llegan sufrir complicaciones con el tono de voz y su calidad vocal

en general al tener lentitud en sus movimientos orales y faciales, donde se presenta

una incoordinación fonorespiratoria que interrumpe el mensaje.

Disartria flácida: Es producida una lesión en las neuronas. Se trata de una

alteración en el movimiento consciente, involuntario y reflexivo, provocado por una

parálisis flácida y el deterioro de los reflejos del estiramiento muscular. En la

pronunciación se forma un sonido con escasa tensión muscular. Se presenta como

un habla intermitente, donde se enlaza de manera confusa con un sonido de rinolalia

abierta. Este tipo de disartria puede tener origen de lesiones bulbares. Es

característica de la miastenia grave y de parálisis aisladas a finales de los pares

craneales; al presentar sus propias particularidades clínicas, es decir existiría una

disfonía cuando se ve afectado el vago, y en lo referente al hipogloso se encontrará

movimientos finos y una imprecisión articulatoria, en el desplazamiento de la

lengua donde la respiración es débil y acortada.

Disartria atáxica: Tiene su origen en lesiones cerebelosas originadas por

enfermedades degenerativas. Los movimientos voluntarios son torpes o no

coordinados y les resulta especialmente difícil la realización de movimientos finos,

Page 42: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

25

por ello la articulación también estará severamente afectada, a veces hasta se les

hace dificultoso unir los labios. Se presenta inconvenientes cuando les resulta

imposible ordenar una información sensorial que la obtiene con la producción

motriz de que son capaces. La articulación tanto de sonidos vocálicos como de

consonantes es muy imprecisa. Como consecuencia su expresión oral será muy

lenta, con ciertas modificaciones Como resultado su habla será muy lenta, con

alteraciones fonéticas y de acentuación de las palabras, con cambios muy visibles

en el volumen de su voz.

Disartria Discinética: Se relaciona con el sistema extrapiramidal y se representa a

través de movimientos involuntarios y cambios de tonos. Estos movimientos

involuntarios pueden presentarse cuando se está en reposo y se acelera con la

agitación, temor o ante el esfuerzo influido por las emociones. La atetosis son

movimientos involuntarios lentos que afecta a la cara y la lengua, con un elemento

de giro alrededor del eje longitudinal de la extremidad. La unión de las palabras se

verá afectada con la dificultad de estos movimientos, al ir desde desconcierto hasta

la total incomprensibilidad del habla. La celeridad de su expresión oral presentará

ondulaciones, puede lenta a rápida.

Disartria Mixta: Se asocia a procesos patológicos cerebrales con cuadro de

parálisis bulbar progresiva, motoneurona y esclerosis múltiples. Está considerada

como el tipo de disartria más grave, ya que sus lesiones se presentan en diferentes

niveles de los sistemas motores implicados en la producción del habla.

Page 43: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

26

Evaluación

La evaluación motora del habla

El habla se la puede definir como la representación motora del lenguaje, donde hay

la coordinación de tres procesos neurológicos:

Organización de conceptos, formulación y expresión simbólica;

programación del acto motor involucrado en la producción del habla; y

su propia producción motora de la habla.

Requiere de mejoras cognitivas y fonológicas adecuados del sistema neurológico y

de las estructuras orofaciales. La adquisición de los fonemas implica la percepción, la

organización y la producción de los sonidos. Se trata de una tarea de control motor

rápido en que los movimientos deben ocurrir en pocos milisegundos, al requerir alta

resolución temporal. “La función motora solo se documenta como adecuada o casi

normal, apenas capaz de moverse o ausente.” (Dalton, Limmer, & Mistovich, 2012, pág.

46). El procesamiento neurofisiológico del habla depende de la estabilidad de la

coordinación temporal entre habilidades de ejecución motora y representación del

procesamiento cognitivo.

Evaluación de órganos orofaciales

La evaluación está constituida por un conjunto de tareas que evalúan las cinco

bases del habla: la respiración, la fonación, la resonancia, la articulación y la fonética.

En la respiración se evalúa el tipo (costal superior, abdominal, costó diafragmática,

mixta, y / o inversa) y la velocidad de habla; en la fonación se analiza la calidad vocal,

el accidente vocal, la intensidad y la altura tonal; en la resonancia el movimiento del

velo del paladar y la nasalidad; en la articulación los movimientos de los diferentes

Page 44: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

27

órganos articulatorios en reposo y durante el habla así como la inteligibilidad del

discurso; En la fonética el mantenimiento de la sílaba tónica y de la entonación en la

frase y entre frases.

En general, el principal objetivo es maximizar la comunicación, al buscar

restaurar, compensar o ajustar la función pérdida. Sin embargo, existen varios modelos

de intervención al tener cada uno sus objetivos y técnicas específicas. En el modelo

médico se recurre a la farmacología, para aliviar los síntomas o actuar en la enfermedad

de base o las intervenciones quirúrgicas; En el tratamiento protético se modifica parte

del proceso natural del habla a través de alteraciones en el tracto vocal así por ejemplo:

sistemas de amplificación, prótesis del paladar; en el abordaje conductual se pretende

maximizar rápidamente la comunicación al centrarse en la intervención en el habla, en

medios alternativos de comunicación.

En el enfoque centrado en el hablante se pretende restaurar o compensar las

funciones del habla perturbadas como mejorar la inteligibilidad del habla, la respiración

o la prosodia; en el enfoque centrado en la comunicación se intenta potenciarla, al

cambiarla las estrategias usadas en el habla, el comportamiento del o los oyentes al

reducir la distancia entre el hablante y el oyente o el entorno por disminuir el ruido. La

duración del tratamiento depende de factores como la etiología y la severidad de la

patología, el tipo de tratamiento adoptado, la motivación y la necesidad.

Alteraciones bucofonoarticulatorio

Las alteraciones bucofonoarticulatorias se refieren a problemas de ejecución

motora que pueden comprometer la producción fonatoria, la respiración, la resonancia y

Page 45: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

28

la articulación. Como la disartria es una alteración del habla de origen neurológica, esta

afecta tanto los movimientos voluntarios, coordinados por el sistema nervioso

piramidal, como los involuntarios, coordinado por el sistema extrapiramidal. El habla,

cuando es alterada, puede presentarse con palabras que tengan fonemas omitidos,

sustituidos, distorsionados o articulados de forma imprecisa.

Cavidad oral

La boca o la cavidad bucal se encuentran en la cabeza, entre las fosas nasales y

la región supra-hioidea. Se extiende desde los labios y las mejillas, externamente, hasta

los arcos palatoglosos de la parte posterior de la boca internamente, donde se continúa

en la parte oral de la faringe. La boca está relacionada principalmente con la ingestión y

la masticación de los alimentos, que es esencialmente la función de los dientes. La boca

también participa en la fonación y la ventilación. Tiene forma ovalada, en su mayor

dirección del eje antero-posterior, está dividida por los arcos alvéolo-dentales en dos

porciones:

La primera porción está en el vestíbulo de la boca considerado como el espacio

que está entre los labios y las mejillas, externamente, y los dientes y la encía,

internamente. El músculo bucinador forma el cuerpo muscular de las mejillas y sobre él

hay una acumulación de tejido graso y cuerpo adiposo de la mejilla. El conducto

parotídico se abre en el vestíbulo, al nivel del segundo diente molar superior. Cuando

los dientes están en oclusión, el vestíbulo se comunica con la cavidad oral propiamente

dicha por estrecho paso entre el último molar y la rama de la mandíbula.

Page 46: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

29

La cavidad bucal es el primer tramo del tubo digestivo; también tiene que ver

con los procesos de la fonación. En la cavidad bucal los alimentos son triturados

y mezclados con la saliva para después pasar a la faringe en su porción oral.

(Velayos, 2012, pág. 91)

La segunda porción es la cavidad bucal propiamente dicha, situada entre los

arcos dentales y los arcos palatoglosos ubicados posteriormente. Está formado por el

cielo de la boca que son los paladares, mientras que el piso está constituido por la

lengua y el surco que la separa de las encías, el surco lingüogengival. Entre la mucosa y

la parte posterior del paladar óseo, encontramos glándulas salivares menores que se

extienden hacia el paladar que se encuentra entre la mucosa y la capa muscular. El

límite entre el paladar duro y el paladar blando se puede reconocer fácilmente en la

persona, debido a la diferencia de coloración entre ambas regiones. En el borde libre del

paladar blando (velo palatino), en su porción mediana, se encuentra una proyección

cónica de longitud variable llamada de úvula.

Anatomía de la boca

La cavidad oral forma parte inicial del sistema digestivo. Se localiza en el tercio

inferior de la cara y se comunica con la parte oral de la faringe (orofaringe) a través de

una abertura amplia denominada istmo de la garganta. Son formaciones limitantes de la

cavidad de la boca: mejilla, labios, lengua, maxilar superior e inferior, paladar duro y

blando.

Mejilla: La mejilla forma la pared lateral de la cavidad de la boca, presenta varias capas

que se encuentran en los labios. Internamente, la mucosa de la mejilla está firmemente

Page 47: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

30

adherida al músculo bucinador y es así alargada cuando la boca está abierta y se arruga.

Pocos puntos de referencia estructurales son visibles en la cara interna de la mejilla. El

hueso del ducto parotídeo se puede ver en la cara interna de la mejilla opuesta al

segundo molar superior en una pequeña papila. Una línea hiper queratinizada puede

observarse en una posición relacionada con el plano oclusal de los dientes.

Labios: La pared anterior de la boca son los labios. En número de dos, uno superior y

otro inferior. La parte central de los labios contiene el músculo orbicular de la boca.

Internamente, la túnica mucosa labial es lisa y brillante y presenta pequeñas elevaciones

causadas por las glándulas mucosas subyacentes. La posición y la actividad de los

labios son importantes para controlar el grado de protrusión de los dientes incisivos.

Con labios normales, los márgenes incisales de los incisivos superiores se encuentran

debajo del margen superior del labio inferior, y esta disposición ayuda a mantener la

inclinación normal de los incisivos. Cuando los labios son incompetentes, los incisivos

superiores pueden no ser controlados y el labio inferior puede incluso situarse detrás de

ellos y produce así una proclina exagerada de estos dientes.

Lengua: La lengua es el principal órgano del sentido del gusto y un importante órgano

del habla, además de auxiliar en la masticación y deglución de los alimentos. Se localiza

en el suelo de la boca, dentro de la curva del cuerpo de la mandíbula. La raíz es la parte

posterior, por donde se une al hueso hioide por los músculos hiogloso y geniogloso y

por la membrana glosohioidea.; a la epiglotis, por tres pliegues de la mucosa; al paladar

blando, por los arcos paladares, y la faringe, por los músculos constructores superiores

de la faringe y la mucosa.

Page 48: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

31

Está constituida por músculos extrínsecos e intrínsecos. Los músculos extrínsecos la

sujetan a la mandíbula, al hueso hioide, al estiloide y al paladar. Cuando estos músculos

se contraen, se mueve la lengua en todas las direcciones. Los músculos intrínsecos, a su

vez, están contenidos enteramente en la lengua, con origen e inserción en ella y son

responsables por el cambio de su forma.

Maxilar superior e inferior: En las quijadas y la mandíbula se alojan los dientes, es

decir, las cavidades y hueso de soporte para los dientes maxilares y mandibulares.

Forman parte del esqueleto del maxilar superior, que está sujeto en la base del cráneo.

Estas contribuyen en gran parte a la cara superior del esqueleto de la cara. El maxilar

inferior es el móvil que articula la base del cráneo con las articulaciones temporo-

mandibulares. En la posición anatómica, el cráneo está orientado de modo que el

margen inferior de la órbita y el borde superior del meato acústico externo (canal

auditivo) de ambos lados queden en el mismo plano horizontal.

Paladar duro: Está formado por los palatinos de las quijadas y por las láminas

horizontales del palatino. El paladar duro está delimitado anterior y lateralmente por el

arco alveolar de la mandíbula y es continuo posteriormente con el paladar blando. Está

cubierto por una mucosa espesa firmemente ligada al periostio subyacente. En sus

regiones más laterales también posee una submucosa que contiene el haz neurovascular

principal. Al partir lateralmente de la papila incisiva, se encuentra los pliegues palatinas

transversas (arrugas Palatinas), que tienen por función auxiliar en la masticación al

atrapar el alimento contra la lengua.

Page 49: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

32

Paladar blando: Se trata de una estructura fibromuscular móvil, fijada al margen

posterior del paladar duro. Su función es obliterar el istmo faríngeo en la deglución y

fonación. El borde inferior, libre, del paladar blando presenta, la úvula. El borde

posterior del paladar blando y los arcos palatofaríngicos se consideran como límite del

istmo faríngeo que separa la nasofaringe de la orofaringe. Cinco músculos forman parte

del paladar blando: palatogloso, palatofaríngeo, músculo de la úvula, levantador del

velo palatino y tensor del velo palatino. Todos ellos están insertados en la aponeurosis

palatina, formada en el plano mediano del paladar blando por expansiones tendinosas

del músculo tensor del velo palatino.

RESPIRACIÓN

En la respiración se producen dos tipos de movimiento: la inspiración y la

expiración de aire. En la inspiración, el aire atmosférico penetra por la nariz y llega a los

pulmones; en la expiración, el aire presente en los pulmones se elimina al ambiente

externo. El aire entra en el cuerpo por dos cavidades existentes en la nariz: las cavidades

nasales derecha e izquierda. Se separan completamente por una estructura llamada septo

nasal; que se comunican con el exterior de las aberturas denominadas orificios nasales y

con la faringe por los codos. Las cavidades nasales están revestidas internamente por la

mucosa nasal.

Esta mucosa contiene un conjunto de vellos junto a las narinas y fabrica una

secreción viscosa llamada moco. Los pelos y el moco actúan como filtros capaces de

retener microorganismos y partículas sólidas diversas que penetran en la nariz con el

aire. Por eso, se debe inspirar por la nariz y no por la boca: el aire inspirado por la nariz

Page 50: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

33

llega a los pulmones más limpios que el aire inspirado por la boca. Además de filtrado,

el aire es también adecuadamente calentado y humidificado en la nariz.

Tabla 4 Órganos del sistema respiratorio

Faringe

Es un canal común a los sistemas digestivo y respiratorio y se

comunica con la boca y con las fosas nasales. El aire inspirado por

las narinas o por la boca pasa necesariamente por la faringe.

Laringe Es un tubo sostenido por piezas de cartílago articuladas, situado en la

parte superior del cuello, a continuación de la faringe.

Tráquea

Es un tubo elástico de aproximadamente 12 cm., constituido por

anillos de cartílago, conduce el aire que está dentro del tórax hasta

dividirse formando los bronquios.

Bronquios

Los bronquios están formados por 2 ramificaciones de la tráquea que

llegan hasta los pulmones. Entran en los pulmones donde sufren

varias bifurcaciones siendo transformadas en bronquíolos.

Pulmones

Los pulmones son órganos esponjosos, envueltos por una capa de

tejido llamado pleura. Se componen de los bronquios, alvéolos y

vasos sanguíneos.

Diafragma

La base de cada pulmón se apoya en el diafragma, órgano músculo-

membranoso que separa el tórax del abdomen, presente sólo en

mamíferos, promoviendo, junto con los músculos intercostales, los

movimientos respiratorios.

Fuente: Base de la Fisiología – Dra. Beatriz Gal Iglesias

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Se puede conspirar importante la respiración como fundamental para mantener

el buen funcionamiento de los pulmones y de todo el cuerpo humano, al ser esencial

para la vida. Una respiración correcta genera una serie de beneficios al organismo donde

producen presiones en el vientre que actúan de forma eficiente y directa mejorando la

digestión. También contribuye a eliminar las toxinas que se forman en el cuerpo, al

Page 51: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

34

modificar los residuos, equilibrar las funciones orgánicas y al ayudar en el

fortalecimiento de organismos debilitados. Además, la respiración correcta ayuda a

mejorar la elasticidad de los pulmones, al mantener un buen equilibrio entre los gases en

el cuerpo.

Respiración abdominal o diafragmática

La respiración abdominal o diafragmática puede ser utilizada por todos en los

momentos de tensión y estrés. Es el primer paso para restablecer el equilibrio y también

para la relajación, al proporcionar el mecanismo de lucha o fuga causado por la

respiración torácica. La respiración diafragmática o respiración profunda se llama así

porque expande el diafragma y lleva el aire rico en oxígeno hasta el abdomen. Es a

través de esa técnica que se logra aumentar significativamente la capacidad volumétrica

de los pulmones en más del doble. De ese modo todo el cuerpo es más oxigenado,

incluso el cerebro. En la inspiración se desciende, al expandir el abdomen y arrastrar

consigo la base del pulmón, lo que aumenta su volumen interno y la succión del aire. En

la espiración, el diafragma va hacia arriba, al comprimir los pulmones y expulsar el aire.

La respiración diafragmática (Zheng Hu Xi) es también llamada respiración

budista. Muchos niños la realizan de modo natural, así como algunos adultos

que han permanecido centrados y con los pies en la tierra a lo largo del estrés de

una vida adulta. (Jarmey, 2011, pág. 57)

La repercusión de esto es una menor oxigenación del organismo, así como el

posible aumento de síntomas de ansiedad; una vez que respirar de manera rápida causa

cambios fisiológicos, aceleran el latido del corazón. La enseñanza de la respiración

Page 52: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

35

diafragmática tiene por objetivo hacer que el paciente contraiga voluntariamente el

diafragma durante la inspiración en el intento de mejorar la ventilación en las bases

pulmonares; Al mismo tiempo habrá un volumen corriente mayor y frecuencia

respiratoria menor, al hacer la respiración más eficiente.

La respiración abdominal (respiración baja) es responsable de cerca del 60% de la

capacidad respiratoria, frente al 5% de la pectoral. La práctica puede incluso hacerse de

pie, o sentado en una silla, sin embargo, si su flexibilidad permite, opte por la posición

sentada de piernas cruzadas, o sobre los talones. Lo esencial es que la columna se

mantenga erguida y la cabeza en la prolongación de ésta, en la vertical. Una ligera

tracción del tronco hacia arriba y hombros relajados. Para realizar una respiración

abdominal se puede seguir estos pasos:

Cerrar los ojos para facilitar la concentración y la observación de los movimientos

internos.

Colocar la mano derecha sobre el abdomen, a la altura del ombligo

Inspirar y expirar siempre por las narinas, durante el entrenamiento y en su

cotidiano

Inspirar al empujar la barriga hacia fuera, expire y tire del vientre hacia adentro

Mantenerse consciente de los movimientos de los órganos y músculos responsables

de la respiración, y de la entrada y salida de aire.

Durante e inspiración la vitalidad, energía y forma de luz dorada se concentra en sus

pulmones durante la inspiración.

En la expiración esa energía desborda de sus pulmones y se esparce por el cuerpo.

Page 53: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

36

Respiración torácica o costal

Cuando la actividad muscular se mantiene, se hace necesario una mayor

cantidad de aire para satisfacer la exigencia del esfuerzo, los músculos adicionales se

ponen en juego. Los músculos intercostales (entre las costillas), los pequeños músculos

que conectan las costillas al hueso esternón y la columna vertebral, y los escálenos, que

fijan las dos primeras costillas, son movilizados. Estos músculos, actúan de acuerdo con

el diafragma, producen una ampliación de la parte superior de la cavidad pectoral, al

añadir un espacio adicional para la expansión de los pulmones. Esta acción posterior

depende de la fijación del diafragma en su posición contraída, pues es esta fijación que

hace que las costillas inferiores queden firmes para permitir que las superiores se

muevan hacia afuera.

La respiración intercostal o medial, consiste en dilatar la región medial de los

pulmones. Esta respiración se caracteriza por el movimiento de separación lateral de las

costillas. Esto requiere un poco más de entrenamiento y atención para ser recuperado,

pero aun así, es fácil. El patrón es el mismo que en la respiración abdominal. Cada vez

que el aire entra, esta región debe dilatarse, al salir, se contrae. La respiración es

exclusivamente nasal, silenciosa, profunda y consciente. Cuando se ejecuta esta técnica,

el estómago permanece ligeramente alterado en forma y posición, y los hombros

permanecer inmóvil. El pecho es en movimiento dentro y hacia fuera con cada

inhalación o exhalación, al movilizar así la caja torácica y costillas. Los pasos para una

respiración costal se deben realizar:

Sentarse cómodamente, pero sin formar postura erecta, cerrar los ojos y liberar la

mente de pensamientos por algunos momentos.

Page 54: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

37

Mantener un poco más apretado de lo normal en su postura contraída abdomen, sin

ser forzado, pero. De esta forma, usted puede dirigir mejor el aire.

Se inspira lentamente, regularmente, sin interrupciones y sin cerrarla. Se inspira

hasta que sus pulmones están completamente llenos de aire y cuando termine,

mantener el aire allí durante dos o tres segundos.

Completamente vacío los pulmones, y la mente tranquila, repite la técnica algunas

veces.

El aire se dirige sólo al pulmón región del centro hacia el centro del pecho. Al

hacerlo, lentamente inspirador, observe cómo los músculos se mueven, sus órganos,

sus huesos.

Mantener el aire en sus pulmones región media de uno o dos segundos, y comenzar

a expeler lentamente y con calma, con atención para el movimiento de su caja

torácica como el aire sale del cuerpo, limpiar su mente de nuevo.

Cuando se practica está técnica de respiración costal, tratar de oír el sonido de su

respiración, e incluso su ritmo cardiaco si las licencias ambientales.

Respiración clavicular

Esta respiración es practicada por aquellos que respiran y levantar las costillas,

las clavículas y los hombros, al contraer al mismo tiempo el abdomen, el cual impulsa

toda la masa intestinal contra el diafragma, que a su vez también se levanta. Esta forma

de respirar se emplea solamente la parte superior del pecho y de los pulmones, que es la

menor y, por consecuencia, sólo una mínima parte de aire penetra en ellos. Además,

cuando el diafragma se levanta, no puede tener la expansión en esa dirección.

Page 55: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

38

Está considerada como la peor manera de respirar, realizada por la mayoría de

las mujeres; provoca reumatismos, enfermedades de las cuerdas vocales, por lo que

predispone a las voces desagradables. Este método consiste en sublevar las costillas y

elevar las clavículas y los hombros. El abdomen se contrae y la caja torácica se ha

vuelto estrecha, vuelve a subir el diafragma. Así entra en juego solamente la parte

superior de los pulmones, la más pequeña. El aire penetrado en la caja torácica es

mínimo, luego insuficiente. Además, el diafragma sublevado impide cada ulterior

dilatación. La respiración clavicular hace un gran esfuerzo con un resultado mísero. Por

eso se dice que la respiración clavicular o alta es la peor.

Técnicas de rehabilitación bucofonoarticulatorio

Las técnicas de rehabilitación fonoarticulatoria del habla desarrollan actividades

en el ámbito de la prevención, evaluación y tratamiento de las perturbaciones de la

comunicación humana, engloban todos los procesos asociados a la comprensión y

producción del lenguaje oral. Más que intervenir al nivel del habla, el terapeuta del

habla es responsable de ayudar a la persona a comunicarse. Las perturbaciones se

refieren al habla y al lenguaje, al funcionamiento auditivo, visual, cognitivo, muscular

oral, respiratorio, vocal y la deglución. La intervención eficaz del Terapeuta de la Habla

depende mucho de instrumentos de intervenciones adaptadas y eficaces, que se

desarrollen específicamente para cada dificultad pero que al mismo tiempo atraigan la

atención del público objetivo.

Terapia Miofuncional

La terapia miofuncional, normalmente es utilizada en el tratamiento de desvíos

del habla, al quedar al margen de la terapia fonológica y fonética/articulatoria, incluso

Page 56: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

39

en casos de alteraciones del habla en la presencia de alteraciones del sistema

estomatognático. Como la articulación de los sonidos del habla depende de la integridad

de los órganos fonoarticulatorios, las alteraciones en el sistema estomatognático pueden

causar desvíos en el habla o dificultar su correcta producción. En el caso de las

desviaciones fonológicas, se cree que la desorganización lingüística puede ser

influenciada por la incapacidad motora o dificultad praxica de realización de los

fonemas, al ocurrir omisión y/o sustitución de los mismos.

De esta manera, el propósito de esta investigación fue analizar la eficiencia del

abordaje terapéutico miofuncional en casos de desvío fonológico, fonético y fonético-

fonológico. Este análisis se realiza a través de la comparación entre el número de

fonemas alterados en el habla y aspectos alterados en el sistema estomatogénico antes y

después de la terapia miofuncional.

El sistema estomatognático se compone de huesos, músculos, articulaciones,

dientes, labios, lengua, mejillas, glándulas, arterias, venas y nervios, que realizan

funciones de succión, masticación, deglución, fonoarticulación y respiración. Tales

estructuras no están especializadas individualmente en ciertas funciones, es decir,

actúan de forma conjunta, de modo que cualquier modificación anatómica o funcional

específico puede conducir a desequilibrios y diversos tipos de alteraciones.

Técnica de Respiración

El aire entra por la nariz, donde es calentado, filtrado y humidificado. Pasa por

las coanas (parte posterior de la cavidad nasal), nasofaringe, orofaringe, laringe, tráquea

y bronquios, hasta llegar a los pulmones, donde se efectúan efectivamente los cambios

Page 57: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

40

gaseosos. La respiración ejerce, por lo tanto, función vital; posteriormente mediante el

aprendizaje, participará en la función fonación. El aire entra y sale de los pulmones

cuando hay diferencia de presión. El proceso respiratorio se regula por las fuerzas

generadas por la contracción muscular. Durante la inspiración, los músculos

respiratorios se contraen y aumentan el volumen de la caja de la cadera y,

consecuentemente, disminuye la presión intrapulmonar.

La función respiratoria normal se realiza por vía nasal; cuando ocurre obstrucción

nasal por factores orgánicos, ésta pasa a adaptarse a la nueva condición, al establecer un

patrón de respiración bucal o mixta. Si la obstrucción no se retira rápidamente o se trata,

el individuo puede instalar una respiración bucal viciosa, después de la cual la retirada

de la obstrucción, permanece como hábito. Colocar la lengua en el cielo de la boca, con

la punta pegada en los dientes delanteros, y seguir los siguientes pasos, para mantener la

lengua en la misma posición:

Cierre la boca e inspire el aire por la nariz hasta contar cuatro.

Sujete la respiración por siete segundos.

Expire todo el aire por la boca haciendo ruido hasta contar ocho.

Masaje orofacial

El masaje en la disartria es una de las técnicas más importante en el tratamiento de

esta enfermedad, ya que es necesario para normalizar el tono de los músculos de la

articulación, y reducir los síntomas de parálisis, hipercinesia, activar los músculos que

no funcionan bien, reducen la salivación, estimula el desarrollo de áreas del habla de la

corteza cerebral. En este caso los masajes serán articulatorios en: boca, labios, mejillas,

Page 58: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

41

lengua, paladar blando, los músculos del cuello, cabeza y los hombros. A continuación

se puede dar algunos ejemplos de ejercicios faciales:

Unir las Cejas: Este ejercicio tiene como principal objetivo reforzar el músculo

superciliar. Para ello, se pide al usuario que, mire al espejo, intente unir las cejas, al

resistir la fuerza ejercida por el fisioterapeuta en la región del músculo en cuestión.

Arrugar la frente: Este ejercicio tiene como principal objetivo reforzar el músculo

superciliar. Se solicita al usuario que, mire el espejo e intente unir las cejas a la

parte superior de la nariz, es decir arrugar la frente. El terapeuta, antes de que el

usuario realice el movimiento, da un estímulo, en la región del músculo en cuestión,

en el sentido contrario al del movimiento solicitado.

Cerrar los ojos abruptamente: Esta acción tiene como principal objetivo reforzar

los músculos superciliar y orbicular de los párpados. Se le pide al usuario que,

observe el espejo, intente cerrar los ojos con fuerza. El fisioterapeuta, antes de que

el paciente realice el movimiento, da un estímulo, en la región del músculo en

cuestión, en el sentido contrario al del movimiento solicitado.

Sonreír: Con la aplicación de este ejercicio se reforzará el músculo risorio, donde

se tratará de sonreír sin mostrar los dientes, El especialista, antes de que el paciente

realice el movimiento, da un estímulo, en la región del músculo en cuestión, en el

sentido contrario al del movimiento solicitado.

Page 59: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

42

Ejercicio de vocalización

La evaluación de la función fonatoria en la disartria es clínicamente importante por

una serie de razones. En primer lugar, los disturbios fonatorios desempeñan un papel

destacado en el establecimiento del diagnóstico diferencial. La fonación normal requiere

un control motor extremadamente preciso. Cualquier debilidad, lentitud o

incoordinación de la musculatura laríngea puede ser percibida a través de la voz. La

identificación de signos y síntomas laríngeos, por lo tanto, puede auxiliar en el

diagnóstico diferencial precoz de algunas enfermedades progresivas como en el

Parkinson o AVC.

Generalmente la función laríngea y el tracto vocal pueden ser descritos por cuatro

parámetros: la calidad vocal, la resonancia, la frecuencia y la intensidad vocal. La

calidad vocal es un fenómeno perceptual complejo relacionado con la periodicidad del

ciclo vibratorio de los pliegues vocales y la resonancia del tracto vocal y puede ser

perceptivamente descrita por una infinidad de términos. La articulación o dicción es la

forma como ocurre la producción de sonidos del habla y depende de cómo mover

lengua, labios, mandíbula o maxilar. Para enviar correctamente la voz hay que articular

bien ya que permite la claridad de la comunicación. A continuación algunos ejercicios

frente al espejo:

Mejillas: Llenar las mejillas de aire y botar repetir (cinco veces). Con la boca

cerrada, pasar el aire de una mejilla a otra (cinco veces).

Labios: Hacer la mímica exagerada de I-U (cinco veces) y después de U-I (cinco

veces). Así como también con I-E, I-I, E-E, A-O, O-A.

Page 60: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

43

Lengua: Estirar y encogerse la lengua fuera de la boca sin tocar los labios. Pasar la

lengua alrededor de los labios.

Maxilar: Abrir y cerrar la boca rápida y fuertemente para golpear los dientes (cinco

veces). Abrir la boca lentamente y cerrar rápidamente (cinco veces). Abrir la boca

rápidamente y cerrar lentamente (cinco veces). Mover lentamente la mandíbula de

derecha a izquierda y viceversa. (cinco veces). Masticar con la boca cerrada

pronunciando "humm" (cinco veces).

Técnica de Masticación

La masticación es la función más importante para el equilibrio de las estructuras

orofaciales. Ella mantiene la fuerza de los músculos de la cara, modela la forma de los

huesos y la posición de los dientes, además de ser la primera fase de la digestión de los

alimentos. La masticación aparece en el primer año de vida. Con el surgimiento de los

primeros dientes, el niño ya ensaya movimientos de abrir y cerrar la boca y, en este

momento, es esencial que, poco a poco, el alimento quede cada vez más consistente

para estimular la mejora de la función de masticar. Durante la masticación, los labios

deben estar ocluidos, la mandíbula debe moverse hacia arriba y hacia abajo y hacer

movimientos rotatorios, y el alimento debe ser masticado del lado derecho e izquierdo

de la boca.

Se debe orientar al usuario a realizar la masticación bilateral alternada y la

deglución al utilizar la lengua en paladar, dientes cerrados, evitar la contracción

perioral. Ejercitar el patrón correcto de deglución y masticación. Los músculos

elevadores mandibulares, incluyen el masetero, el temporal, pterigóideo externo,

Page 61: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

44

pterigóideo interno, bucinador, orbicular de la boca, constructor faríngeas, digástrico,

palatofaringeal y músculos linguales.

Durante 5 minutos, girar la lengua dentro de la boca, contorneando los labios, una

vuelta a la derecha y una hacia la izquierda, se empieza por el centro, debajo de la

nariz, colocar la lengua hacia fuera por 3 segundos (cuenta 1,2, 3) y trague a

continuación.

Respirar y decir "A" lo más fuerte y más largo que lograr.

Respirar y decir "A" con su tono de voz normal e intente alcanzar el tono más fino

(agudo) que pueda.

Leer fuerte y bien articulado 3 a 5 veces una lista funcional de quince palabras.

Técnica de Fonoarticulación

Durante el proceso de fonación o habla, la respiración se utiliza con la espiración

activa, con contracción muscular tanto en la inspiración (diafragma e intercostales

externos) como en la expiración (diafragma, intercostales externos e internos y prensa

abdominal). En la respiración pasiva, a su vez, hay contracción de los músculos sólo en

la inspiración, siendo la expiración sin contracción muscular o gasto de energía. El

proceso del habla se da en cuatro etapas:

La inspiración del aire: se inspira mayor volumen de aire que en la respiración

pasiva.

Articulación: movimiento activo de las estructuras que forman el tracto vocal.

Determina la estructura fonética del habla (qué sonidos se producen).

Resonancia: modificación de la energía acústica producida en el habla (refuerzo de

algunos Sonidos y modulación de otros)

Page 62: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

45

MARCO CONTEXTUAL

Fundación Sin Barreras contribuye a la inclusión social y familiar del grupo prioritario

que son las personas con discapacidad intelectual severa.Posee la responsabilidad en

contribuir al empoderamiento de las personas que tienen en su incumbencia un haber, de

una forma en que se desenvuelvan independientemente en la sociedad, gozando de todas

las oportunidades que se les ofrece; y, a través del centro de acogida, darles un sitial

acorde como todo ser humano que requiere vivir en armonía, serenidad y paz espiritual.

Misión

FUNSIBA es una Institución privada sin fines de lucro que atiende a personas

adolescentes y adultas con discapacidad intelectual severa que puede estar asociada

discapacidad física leve, por medio de los servicios de acogida permanente y ambulatorios

en casa hogar y donde se brindan procesos de rehabilitación orientados a la superación

de las barreras que les impiden integrarse a la sociedad.

El propósito es impedir su abandono a través de su rehabilitación en terapias ocupacional

y conductual, inclusión social y familiar, programas de desarrollo comunitario y acciones

tendientes a disminuir su dependencia y marginación, otorgando servicios de residencia

a personas adolescentes y adultas con discapacidad severa en un ambiente de calidez

familiar.

Contamos con un personal capacitado en el arte y en la educación, creativo e innovador,

que busca construir oportunidades de integración para el adolescente y adulto con

discapacidad, con mística y ética de trabajo. FUNSIBA asume la tarea de la formación

Page 63: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

46

permanente del equipo de trabajo como uno de los ejes de desarrollo y sobrevivencia de

la organización, para el logro de los objetivos institucionales.

Los objetivos se logran en parte con los recursos que provienen del aporte de las

familias de las personas con discapacidad, la autogestión y búsqueda de recursos por

parte de la organización y con el apoyo gobierno local y nacional y donaciones de las

empresas privadas.

Visión

En el año 2020 somos reconocidos en liderar el proceso de integración social de las

personas adultas con discapacidad intelectual severa, a través de la participación activa

en redes sociales de organizaciones especializadas en esta problemática y de la inclusión

en la sociedad.

Contamos con una sede propia para la acogida de 150 personas en los servicios

permanente y ambulatorio que nos permite alcanzar la identidad nacional en el campo

de la atención a personas con discapacidad.

Los servicios que brinda FUNSIBA están actualizados y mejoran la atención a las

personas con discapacidad; sensibilizando a la comunidad para que los acepten e

integren cono miembros activos. Incrementamos el equipo de profesionales,

voluntarios y pasantes universitarios, con formación especializada quienes ejecutan sus

acciones de una manera optimista, colaboradora y respetando todos los valores

institucionales.

Para lograr la sostenibilidad financiera obtenemos la aprobación de proyectos con

organismos cooperantes y nos comprometemos en un proceso de fortalecimiento

permanente para sostener e incrementar las diferentes actividades productivas y de

autogestión que nos permiten disponer de un fondo económico estable para el

mantenimiento de servicios

Page 64: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

47

MARCO CONCEPTUAL

➢ Articulación del Habla.

Disposición de los órganos de la voz en la pronunciación de cada uno de los sonidos de

una lengua.

➢ CIE

Es un tratado y manual estadístico de Clasificación Internacional del Funcionamiento de

enfermedades.

➢ CIF

Es un tratado y manual estadístico de Clasificación Internacional del Funcionamiento, de

la Discapacidad y de la Salud.

➢ Disartria

Dificultad para articular el lenguaje, causada por una lesión en el sistema nervios.

➢ Ejercicios Orofaciales

se utilizan para fortalecer los músculos que intervienen en el habla y la deglución.

➢ Fonación

Proceso mediante el cual se produce la voz humana y se articulan o pronuncian las

palabras.

Page 65: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

48

➢ Habla

Es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona

hace uso de una lengua para poder comunicarse.

➢ Nervios craneales

Está compuesto por 12 pares que lo conecta a los órganos de los sentidos y músculos

ejerciendo funciones sensitivas y motoras.

➢ Praxias

Movimientos organizados, de mayor o menor dificultad, que se hacen para alcanzar un

objetivo (en este caso, pronunciar correctamente los diferentes fonemas).

➢ Rinolalia abierta

Es la alteración del resonador nasal por la consecuencia de la vinculación entre cavidad

bucal y nasal, por insuficiencia velar, fisura submucosa o parálisis del velo.

➢ Sistema Orofacial

Conjunto de órganos encargados de las funciones de respiración, deglución, habla y

fonación.

Page 66: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

49

MARCO LEGAL

La Constitución del Ecuador 2008 reconoce la importancia del principio de

igualdad de todas las personas en el ordenamiento jurídico y busca demostrar la eficacia

derecho a la inclusión y los beneficios que la inclusión de los ciudadanos trae a la sociedad

ecuatoriana. El análisis del principio de igualdad y del principio de la dignidad de la

persona humana; en el aspecto social y educativo pretenderá hacer partícipe de la

condición de velar por la ciudadanía de esas personas con discapacidad.

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

Capítulo Primero

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y

gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos

internacionales.

La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.

Sección segunda

Ambiente Sano

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

Page 67: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

50

Según el numeral 4: el acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

Sección sexta

Personas con discapacidad

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las

personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten

servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de

medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran

tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que

aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y

económica.

Page 68: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es de tipo descriptivo debido al estudio de usuarios

que presentan patología como; déficit intelectual severa/asociado con la esquizofrénica

y con alteraciones disártricos en adultos de la Fundación Sin Barreras, información

obtenida por la institución, observaciones y evaluaciones realizamos un plan de

intervención basado en actividades para su tratamiento, diseñando una guía básicas para

su rehabilitación, con el propósito de ampliar los conocimientos de los cuidadores para

la intervención adecuada en los usuarios que presentan disartria.

“La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su

característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la

investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando

criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o

comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la

realidad estudiada”. Sabino (1986) (P. 51)

El objetivo de la investigación descriptiva, consiste en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, el autor sabino nos indica que la investigación descriptiva es la que nos

Page 69: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

52

permite obtener interpretaciones correctas sobre la característica principales de lo que

objeto de estudio

Tipos de investigación

Bibliográfico o documental

La investigación se caracteriza por ser de tipo bibliográfico-documental, ya que

se trata de estudio de aplicación de terapia miofuncional a usuarios adulto con déficit

intelectual – asociados con esquizofrenia presentando por su alteración una disartria

espástica. Que con un diseño de una guía con técnicas específicas para su rehabilitación

basándose del proceso de abstracción científica obtenida por medio de libros, revista y

documentos bibliográficos que contienen una recopilación actualizada de datos que

permiten descubrir técnicas adecuados para su creación.

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: el

diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y

profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de

los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables.

Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los

recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. (p.87)

El autor manifiesta que el diseño bibliográfico se caracteriza por la parte esencial

de un proceso donde se aplica estrategias de teorías específicas presentando resultados

razonables, por sus procedimientos lógicos ya que proceso de abstracción científica

Page 70: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

53

obteniendo por medio de ella una recopilación actualizada de datos que permiten

descubrir estrategias adecuados para su análisis.

Investigación cuantitativa

La investigación es de tipo cuantitativa ya que mediante la recolección y análisis

datos que se realizó dentro de la población se la pudo obtener mediante encuestas,

obteniendo los resultados en el conteo frecuente y el uso estadístico para establecer con

exactitud el porcentaje mediante gráficas y análisis numéricos.

Rodríguez Peñuelas (2010, p.32), señala que el método cuantitativo se centra en

los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados

subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y

análisis demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados

estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las

variables definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de

resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas,

gráficas y un análisis numérico.

El autor Rodriguez Peñuelas que por medios de hechos se pueden obtener

resultados por medio de encuesta, cuestionarios, entrevistas siendo estos resultados

reflejados en gráficas, tablas numéricas y análisis numéricos.

Page 71: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

54

MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación de campo

La investigación es de tipo cuantitativa ya que mediante la recolección y análisis

de datos que se realizó con muestra seleccionada pudo obtener mediante encuestas,

obteniendo los resultados en el conteo frecuente y el uso estadístico para establecer con

exactitud el porcentaje mediante gráficas y análisis numéricos.

Rodríguez Peñuelas (2010, p.32), señala que el método cuantitativo se centra en

los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados

subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y

análisis demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados

estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las

variables definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de

resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas,

gráficas y un análisis numérico.

El autor Rodriguez Peñuelas que por medios de hechos se pueden obtener

resultados por medio de encuesta, cuestionarios, entrevistas siendo estos resultados

reflejados en gráficas, tablas numéricas y análisis numéricos.

Page 72: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

55

Población

La población de esta comunidad son usuarios que padecen de déficit intelectual

severa asociada con esquizofrenia acompañados de sus tutores responsables y el

psicólogo de cabecera quienes los cuidan,Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se

define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee

una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación¨(P.114).

Tabla 5 Población

ITEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

1 Residentes de Funsiba 40 77%

2 Cuidadores 20 33%

TOTAL 60 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Autoras: Laura mejía Rada/ Roxana Noboa Vinces

Figura 3: Población

Fuente: Fundación Sin Barreras

Autoras: Laura mejía Rada/ Roxana Noboa Vinces

Interpretación y Análisis: Se encontró 40 que representan el 77 %

usuarios que padecen déficit intelectual severa/ esquizofrenia y otras patologías ellos

viven dentro de la Fundación Sin Barreras ya que no tienen Familia quien los

67%

33%

Población

Residente Funsiba

Cuidadores

Page 73: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

56

represente, a su cuidado hay 12 que representan el 33% profesionales quienes los

observan mediante todo el día.

Muestra

La población a estudiar es grande y dificultosa por eso existe la posibilidad de

obtener una muestra percibida de la misma. Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma

que la muestra ¨ es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un

fenómeno estadístico¨ (p.38) , La muestra es la capacidad de personas que se va

investigar para poder decretar la parte estadística.

Tabla 6 Muestra

ITEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

1 Residente de Funsiba 20 100%

TOTAL 20 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Autoras: Laura mejía Rada/ Roxana Noboa Vinces

Figura 4: Muestra

Fuente: Fundación Sin Barreras

Autoras: Laura mejía Rada/ Roxana Noboa Vinces

Interpretación y Análisis: Para la selección considerando los criterios de

inclusión y exclusión cuenta los porcentajes señalados en el gráfico de la muestra nos

indica que existe un 100% de usuarios residentes que viven dentro de la fundación que

padecen de esquizofrenia asociado con déficit intelectual severa

100%

Muestra

Residente de Funsiba

Page 74: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

57

Tabla 7 Población y muestra

DETALLE ALTERNATIVA CANTIDAD

Población

Usuario con déficit intelectual /asociados

con diferentes patologías

40

Cuidadores 20

Muestra Usuario con déficit intelectual

severa/Esquizofrenia Simple 20

Fuente: Fundación Sin Barreras

Autoras: Laura mejía Rada/ Roxana Noboa Vinces

Figura 5: Población y muestra

Fuente: Fundación Sin Barreras

Autoras: Laura mejía Rada/ Roxana Noboa Vinces

Interpretación y Análisis: La población es de 40 usuarios que presentan 50% de

déficit intelectual severa asociado a otras patologías, cuidadores 25 % la muestra se

obtuvo en la Fundación es de 20 usuarios que presenta un 25% de déficit intelectual

severa asociada con una esquizofrenia, causando una disartria espástica.

50%

25%

25%

Población y Muestradéficit intelectual severa/asociados con diferentespatologías

deficit intelectualsevera/esquizofrenia simple

Cuidadores

Page 75: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

58

Criterios de inclusión y exclusión

Tabla 8 Criterios de inclusión y exclusión

INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

• Usuarios con déficit intelectual

severa.

• Usuarios con déficit intelectual

/Esquizofrenia Simple.

• Cuidadores

• Usuarios con autismo.

• Usuario con síndrome de

Huntington.

• Médico general de la institución

Fuente: Fundación Sin Barreras

Autoras: Laura mejía Rada/ Roxana Noboa Vinces

Criterios de Inclusión

✓ Usuarios con déficit intelectual severa.

✓ Usuarios con déficit intelectual /Esquizofrenia Simple.

✓ Cuidadores.

Criterios de Exclusión

✓ Usuarios con autismo.

✓ Usuario con síndrome de Huntington.

✓ Médico general de la institución

Page 76: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

59

Instrumentos de evaluación o recolección de los datos

Los instrumentos de evaluación y la recolección de datos se dan con la finalidad de

dar respuesta segura a los objetivos planteados en el estudio de investigación, ya que

fueron diseñados para esclarecer y contestar los interrogantes sobre: Diseñar una guía de

intervención básica de terapia miofuncional para usuario disártricos, en la fundación Sin

Barreras.

✓ Historial clínico.

✓ Fichas de evaluación bucofonoarticulatorio.

✓ Encuestas para los profesionales de la fundación.

Se tomarón los resultados respectivos, se describirán toda la información abarcada

en la investigación de campo. Esto nos ayudará demostrar los objetivos planteados a

través de un análisis cuantitativo.

La utilización correcta de la información a través de ficha de evaluación y la

encuesta, dará resultados que permitan establecer la importancia y validez de la guía

para satisfacer necesidades de los cuidadores.

La encuesta es una serie de preguntas que se le realizarán a varios cuidadores,

para reunir elementos en la investigación.

Page 77: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

60

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA

DIRIGIDA A TUTORES

PREGUNTA 1: Usted ha escuchado acerca de la disartria.

Tabla 9 Pregunta 1 ¿Usted ha escuchado acerca de la disartria?

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

1

SIEMPRE 4 20%

OCASIONALMENTE 5 25%

A VECES 3 15%

NUNCA 8 40%

TOTAL 20 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Figura 6: Pregunta 1¿Usted ha escuchado acerca de la disartria?

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Análisis e Interpretación De Los Resultados

Los resultados obtenidos a través de la encuesta fueron los siguientes: el 40%

respondió que nunca habían escuchado sobre la disartria, mientras que el 25%

Ocasionalmente conoce el término, 20 % Siempre han escuchado sobre la patología y el

15% refirió que a veces le hablaron sobre la disartria.

La disartria es un trastorno motor del habla de origen neurológico la cual altera la

parte bucofonoarticulatoria provocando disminución, debilidad, espasticidad,

incoordinación y movimientos involuntarios en los músculos del habla.

Es importante dar a conocer sobre la Disartria, clasificación y gravedad que causa

en los músculos motores del habla, esto ayudara a tener mejores resultados al momento

de seleccionar las técnicas para la rehabilitación del usuario.

20%

25%

15%

40%

Pregunta 1

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 78: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

61

Pregunta 2: Cree usted que los profesionales deberían conocer el proceso de

rehabilitación de la disartria

Tabla 10 Pregunta 2 ¿Cree usted que los profesionales deberían conocer el proceso

de la rehabilitación de la disartria?

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

2

SIEMPRE 10 47%

OCASIONALMENTE 5 23%

A VECES 5 24%

NUNCA 0 6%

TOTAL 20 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Figura 7: Pregunta 2 ¿Cree usted que los profesionales deberían conocer el proceso de

rehabilitación de la disartria?

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Análisis e Interpretación De Los Resultados

Un 47% respondió que Siempre se debería dar a conocer los procesos de

rehabilitación de la disartria, 24% manifestó que a veces, entre que el 23%

ocasionalmente y un 6% obtuvimos como respuesta que Nunca.

La rehabilitación se ajusta siempre a las necesidades y a la situación médica de

cada usuario, de acuerdo a los objetivos establecidos por el profesional para su respectiva

recuperación de las funciones afectadas en la medida posible del individuo.

Los profesionales deberían conocer sobre la disartria y su rehabilitación para

disminuir el índice de usuarios afectados por esta patología.

47%

23%

24%6%

Pregunta 2

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 79: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

62

PREGUNTA 3: Usted ha asistido alguna capacitación para la rehabilitación de los

pacientes disártrico.

Tabla 11 pregunta 3¿Usted ha asistido alguna capacitación para la rehabilitación de

los pacientes disartrico?

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

3

SIEMPRE 4 20%

OCASIONALMENTE 2 10%

A VECES 2 10%

NUNCA 12 60%

TOTAL 20 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Figura 8 : Pregunta 3 ¿Usted ha asistido alguna capacitación para la rehabilitación de

los pacientes disártrico?

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Análisis e Interpretación De Los Resultados

El 60% de las personas mencionaron que nunca han asistido a capacitaciones

sobre la rehabilitación de la disartria, el 20% recibieron la respectiva capacitación, 10 %

acudieron ocasionalmente y el 10% a veces ha escuchado sobre el tema en las

capacitaciones a las que han asistido.

La capacitación responde a la necesidad de conocimiento sobre la disartria,

buscando enseñar nuevas técnicas o mejor las existente estableciendo procesos

estructurado con metas bien definidas adecuándolas para la necesidad del individuo.

La capacitación debe ser primordial para actualizar conocimientos.

20%

10%

10%60%

Pregunta 3

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 80: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

63

PREGUNTA 4: Conoce usted el tipo de intervención que realiza el Terapeuta Del

Lenguaje en los usuarios disártrico

Tabla 12 Pregunta 4 ¿ Conoce usted el tipo de intervención que realiza el Terapeuta

Del Lenguaje en los usuarios disártrico?

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

4

SIEMPRE 4 20%

OCASIONALMENTE 2 10%

A VECES 6 30%

NUNCA 8 40%

TOTAL 20 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Figura 9: Pregunta 4 ¿Conoce usted el tipo de intervención que realiza el Terapeuta

Del Lenguaje en los usuarios disártrico?

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Análisis e Interpretación De Los Resultados

Se obtuvo como resultado que el 40% nunca han escuchado el tipo de

intervención que realiza el Terapeuta del Lenguaje en los usuarios que presentan

disartria, el 30% respondió que A veces, 20% opina que siempre han conocido el trabajo

que se realiza y el 10% ocasionalmente conoce de ello.

El terapeuta del lenguaje es el profesional que participa en la prevención,

evaluación, estimulación y tratamiento de las alteraciones del Lenguaje, cuando el

usuario presenta disartria puede evaluar y determinar el tipo, gravedad del problema y

establecerá el tratamiento para mejorar sus funciones orofaciales.

Es importante que el paciente que presenta disartria sea evaluado, diagnosticado e

intervenido por el terapeuta del lenguaje, porque su trabajo es en grupo, es decir familia

y cuidadores para su recuperación o estabilidad.

20%

10%

30%

40%

Pregunta 4

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 81: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

64

PREGUNTA 5: Usted ha escuchado sobre la terapia miofuncional

Tabla 13 Pregunta 5 ¿ Usted ha escuchado sobre la terapia miofuncional?

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

5

SIEMPRE 4 20%

OCASIONALMENTE 4 20%

A VECES 6 30%

NUNCA 6 30%

TOTAL 20 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Figura 10: Pregunta 5 ¿Usted ha escuchado sobre la terapia miofuncional?

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Análisis e Interpretación De Los Resultados

El 30% mencionó que a veces han escuchado sobre la terapia miofuncional otro

30% respondió que nunca se les ha mencionado sobre el tema, 20% siempre ha recibido

información al respecto y 20% contestó que ocasionalmente se le ha mencionado del

tema.

La terapia miofuncional es una disciplina muy amplia, en los usuarios con disartria

se busca adaptar el tipo de ejercicios posibles para conseguir mejorar la función en un

área específica y su tonicidad muscular.

Adquirir conocimientos básicos sobre la terapia miofuncional ayudara a la

intervención temprana de los usuarios disártrico, favoreciendo al avance terapéutico.

20%

20%30%

30%

Pregunta 5

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 82: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

65

PREGUNTA 6: Sabe usted el beneficio de la terapia miofuncional

Tabla 14 Pregunta 6 ¿Sabe usted el beneficio de la terapia miofuncional?

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

6

SIEMPRE 4 20%

OCASIONALMENTE 4 20%

A VECES 6 30%

NUNCA 6 30%

TOTAL 20 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Figura 11: Pregunta 6 ¿Sabe usted el beneficio de la terapia miofuncional?

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Análisis e Interpretación De Los Resultados

Obtuvimos como resultado que el 30% a veces han escuchado sobre el beneficio

de la terapia miofuncional, el otro 30% de la población encuestada Nunca le han hablado

sobre el beneficio de la terapia miofuncional, 20% Siempre han conocido sobre el tema y

el 20% restante opinaron que Ocasionalmente conocen de ello.

La terapia miofuncional en los usuarios con Disartrias involucra ejercicios oro

faciales, ayudando a modifica la rigidez muscular mejorando la respiración y fonación.

Los beneficios de la terapia miofuncional es corregir las disfunciones orofaciales

que pueden interferir en la producción del habla del usuario disártricos.

20%

20%

30%

30%

Pregunta 6

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 83: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

66

PREGUNTA 7: Ha observado que los usuarios de su institución presentan rigidez

muscular orofacial.

Tabla 15 Pregunta 7 ¿ Ha observado que los usuarios de su institución presentan

rigidez muscular orofacial.?

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

7

SIEMPRE 8 44%

OCASIONALMENTE 4 22%

A VECES 5 27%

NUNCA 3 7%

TOTAL 20 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Figura 12: Pregunta 7 ¿Ha observado que los usuarios de su institución presentan

rigidez muscular orofacial?

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Análisis e Interpretación De Los Resultados

El 44% de la población encuestada refleja que sí han observado que los usuarios

de su institución presentan rigidez muscular orofacial, no obstante que el 27% a veces

han notado la rigidez muscular orofacial, 22% ocasionalmente lo han observado y el 7%

nunca.

La rigidez muscular responde a una alteración del sistema nervioso central que

provoca un aumento del tono muscular, por esta razón la disartria presenta rigidez

orofacial imposibilitando al usuario los movimientos del aparato bucofonoarticulatorio.

La rigidez de los usuarios es notoria delimitando los movimientos de los músculos

que intervienen en el habla.

44%

22%

27%7%

Pregunta 7

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 84: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

67

PREGUNTA 8: Ha realizado usted masajes orofaciales.

Tabla 16 Pregunta 8 ¿ Ha realizado usted masajes orofaciale?

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

8

SIEMPRE 3 15%

OCASIONALMENTE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 17 85%

TOTAL 20 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Figura 13: Pregunta 8 ¿Ha realizado usted masajes orofaciales?

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Análisis e Interpretación De Los Resultados

En la gráfica podemos observar que el 85% Nunca han realizado masajes

orofaciales, mientras el 15% Siempre lo han realizado, el 0% está en una escala que

Ocasionalmente y A veces lo han realizado.

El masaje orofacial es un tratamiento para pacientes con patologías en el lenguaje

que requieren de mayor movilidad, fuerza, sensibilidad y precisión en los órganos

bucofonatorios afectados.

El uso de los masajes orofacial ayudara a mejorar la tonicidad muscular de la

zona afectada.

15%0%0%

85%

Pregunta 8

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 85: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

68

PREGUNTA 9: Considera usted que es importante tener un Terapeuta del Lenguaje en

su institución.

Tabla 17 Pregunta 9¿Considera usted que es importante tener un terapeuta del

lenguaje en su institución?

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

9

SIEMPRE 20 100%

OCASIONALMENTE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Figura 14: Pregunta 9 ¿Considera usted que es importante tener un Terapeuta del

Lenguaje en su institución?

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Análisis e Interpretación De Los Resultados

El 100% de las personas respondieron que sí es importante tener un Terapeuta del

Lenguaje en la institución.

Todas las instituciones que tienen usuarios con discapacidad severa asociados a

trastornos del lenguaje deben tener un profesional de planta en el área del lenguaje.

Dentro de un equipo multidisciplinario es importante la presencia del terapeuta

del lenguaje porque habilita y rehabilita los procesos de la comunicación, apoyándose en

técnicas y adaptándola al usuario.

100%

0%0%0%

Pregunta 9

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 86: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

69

PREGUNTA 10: Cree usted que es importante que la institución tenga una guía de

rehabilitación para usuarios disártrico.

Tabla 18 Pregunta 10 ¿Cree usted que es importante que la institución tenga una

guía de rehabilitación para usuarios disártricos?

ÍTEM DETALLE NÚMERO PORCENTAJE

10

Siempre 18 90%

Ocasionalmente 1 5%

A veces 1 5%

Nunca 0 0%

TOTAL 20 100%

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Figura 15: Pregunta 10 ¿Cree usted que es importante que la institución tenga una

guía de rehabilitación para usuarios disártrico?

Fuente: Fundación Sin Barreras

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces

Análisis e Interpretación De Los Resultados

El 90% respondió que siempre es importante que toda institución tenga una guía

para la rehabilitación en paciente disártricos, el 5% menciona que ocasionalmente y A

veces no sería necesaria una guía.

Una guía es un documento que registra recomendaciones de un tema específico,

con información dinámica para ayudar al personal de la institución a continuar con el

tratamiento adecuado.

La guía es útil e importante porque no todas las instituciones poseen un terapeuta

del lenguaje de planta. Por lo tanto, será de beneficio para el profesional, usuario y

familia.

90%

5%5%0%

Pregunta 10

Siempre

Ocasionalmente

A veces

Nunca

Page 87: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

70

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Guía para el manejo de usuarios disártrico

La guía servirá de apoyo para los cuidadores de la institución, en el manejo de los

usuarios que presenta alteraciones bucofonoarticulatorio a causa de la disartria.

Justificación

La presente investigación nace del estudio de campo que se realizó en la Fundación Sin

Barreras (FUNSIBA), Institución privada que atiende a usuarios adolescentes y adultos

con discapacidad intelectual severa asociados con otras patología, con el fin de

proporcionar una guía de intervención con ejercicios orofaciales a través de la terapia

miofuncional para la rehabilitación de los usuarios que presenta disartria, la guía servirá

como apoyo a los cuidadores con el propósito de una intervención correcta de los

ejercicios permitiendo regular el tono muscular y estimular la parte

bucofonoarticulatorio con el objetivo de mejorar la respiración y corregir la articulación

del habla y del lenguaje expresivo.

Introducción

En el Ecuador hay una gran incidencia de usuarios con disartria su causal es por

motivos patológicos, degenerativos, psicógenos o por lesiones cerebrales causando una

atrofia muscular y mal funcionamiento articulatorio que le imposibilita a una buena

articulación del habla. Es importante mencionar que la literatura es muy escasa sobre el

tema.

Page 88: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

71

Diseñamos para la FUNDACIÓN SIN BARRERAS (FUNSIBA), la guía de

ejercicio orofaciales aplicando técnicas de la terapia miofuncional, para las alteraciones

bucofonoarticulatorio causadas por la disartria, está dirigido a los cuidadores de la

institución ofreciendo orientaciones prácticas para reducir el mal funcionamiento de los

músculos que intervienen en el habla ayudando al bienestar del individuo.

La guía contiene el concepto, causas y clasificación de la disartria, producción

del habla, objetivo general, objetivos específicos, aplicación de las técnicas para la

rehabilitación de las alteraciones bucofonoarticulatorio describe la función de la terapia

miofuncional, las técnicas de masticación, técnica de vocalización y sus respectivos

ejercicios también encontraremos conclusiones y recomendaciones del tema, logrando

su fácil difusión en la fundación.

Es importante recordar que tanto la persona que tiene disartria como sus

cuidadores deben colaborar en la realización de las técnicas de rehabilitación, para

reducir el mal funcionamiento de los músculos del habla y recuperar las funciones

afectadas.

Objetivo general

Proporcionar a los cuidadores técnicas y orientaciones de la terapia miofuncional

para usuarios disártricos.

Page 89: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

72

Objetivos específicos

• Aplicar las técnicas de la rehabilitación en las alteraciones

bucofonoarticulatorio en pacientes disártrico.

• Socializar las técnicas de la terapia miofuncional.

• Difundir la guía en el ambiente biopsicosocial del usuario.

¿Qué es la disartria?

La disartria es una alteración de la expresión verbal ocasionada por un trastorno

en el control muscular del lenguaje; produciendo dificultad del habla, disminución,

debilidad, espasticidad, incoordinación y movimientos involuntarios en los músculos

orofaciales, su clasificación depende de la lesión.

Causas

La disartria puede tener diversos y variados causas, desde el empleo de

determinados medicamentos como sedantes, narcóticos, traumatismo craneocefalico, un

tumor cerebral, parálisis facial o enfermedades degenerativas para que origine la

disartria.

Clasificación

Disartria Espática: Se presenta en la corteza motora, con manifestaciones de

habla entrecortada, disfonía, poca precisión articulatoria y de ritmo muy lento.

Disartria flácida: Se presenta como un habla intermitente, donde se enlaza de

manera confusa con un sonido de rinolalia abierta.

Disartria atáxica: Tiene su origen en lesiones cerebelosas originadas por

enfermedades degenerativas. Se presenta inconvenientes cuando les resulta imposible

ordenar una información sensorial que la obtiene con la producción motriz de que son

capaces. La articulación tanto de sonidos vocálicos como de consonantes es muy

imprecisa.

Page 90: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

73

Disartria Discinética: Se relaciona con el sistema extrapiramidal y se representa

a través de movimientos involuntarios y cambios de tonos.

Disartria Mixta: Está considerada como el tipo de disartria más grave, ya que sus

lesiones se presentan en diferentes niveles de los sistemas motores implicados en la

producción del habla.

Producción del habla

La fonación es el proceso mediante el cual se produce la voz, y la articulación de

las palabras, las partes fundamentales del aparato vocal son:

• Aparato Respiratorio.

Está constituido por:

Nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones, diafragma.

• Aparato Fonador.

Cuerdas Vocales.

• Aparato Resonador.

Está constituido por:

Laringe, maxilar superior, huesos de las fosas nasales, bóveda palatina, dientes, velo del

paladar, lengua, mejillas, labios.

Actividades

Técnicas de rehabilitación bucofonoarticulatorio

Las alteraciones bucofonoarticulatorias se refieren a problemas de ejecución

motora que pueden comprometer la producción fonatoria, la respiración, la resonancia y

la articulación.

Page 91: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

74

Terapia Miofuncional

Es una de las herramientas de rehabilitación más útiles en la terapia del lenguaje,

comprende un conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas para la corrección del

desequilibrio muscular orofacial, ya que permite corregir problemas que afectan la

respiración, la masticación, la articulación y la deglución.

Masajes orofaciales

Es un tratamiento para usuarios con patologías en el lenguaje que presentan

hipertonía o hipotonía en los músculos que interviene en el habla que requieren de

mayor movilidad, fuerza, sensibilidad y precisión en los órganos bucofonatorio

afectados.

Ejercicios de masajes orofaciales

Ejercicio 1: Masajear el centro de la frente hacia el entrecejo con movimientos

ascendentes y descendentes.

Figura 16: Ejercicio 1 Masajes orofaciales

Fuente: http://www.logopedaencasa.es/ejercicios/masaje-orofacial/

Page 92: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

75

Ejercicio 2: Masaje en las mejillas con movimientos verticales descendentes.

Figura 17: Ejercicio 2 Masajes orofaciales

Fuente: http://www.logopedaencasa.es/ejercicios/masaje-orofacial/

Ejercicio 3: Desde la barbilla, recorriendo el masetero, hasta el pabellón auricular.

Figura 18: Ejercicio 3 Masajes orofaciales

Fuente: http://www.logopedaencasa.es/ejercicios/masaje-orofacial/

Page 93: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

76

Ejercicio 4: Por encima y debajo de los labios realizando los movimientos del centro

hacia los laterales

Figura 19: Ejercicio 4 Masajes orofaciales

Fuente: http://www.logopedaencasa.es/ejercicios/masaje-orofacial/

Ejercicio 5: Masaje circular en el mentón.

Figura 20: Ejercicio 5 Masajes orofaciales

Fuente: http://www.logopedaencasa.es/ejercicios/masaje-orofacial/

NOTA: Realizar 5 repeticiones de cada ejercicio. Con un intervalo de 2 minutos

en cada uno de ellos.

Page 94: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

77

Técnicas relajación

Es un conjunto de procedimientos que se dirigen concretamente a disminuir la

tensión muscular.

Ejercicios de relajación

Ejercicio 1: Giramos la cabeza de derecha a izquierda como negando.

Figura 21: Ejercicio 1 relajación

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/ejercicios-simples-para-relajar-y-

fortalecer-tu-cuello

Ejercicio 2: Dirigimos la cabeza adelante y hacia atrás como diciendo sí.

Figura 22: Ejercicio 2 relajación

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/ejercicios-simples-para-relajar-y-

fortalecer-tu-cuello

Page 95: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

78

Ejercicio 3: Giramos la cabeza hacia los hombros alternativamente tratando de

tocar la oreja.

Figura 23: Ejercicio 3 relajación

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/ejercicios-simples-para-relajar-y-

fortalecer-tu-cuello

Ejercicio 4: Giramos los hombros en círculos hacia atrás y hacia delante.

Figura 24: Ejercicio 4 relajación

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/ejercicios-simples-para-relajar-y-

fortalecer-tu-cuello

NOTA: Mantenga la posición por 10 segundos, realice 10 repeticiones de cada

ejercicio. Con un intervalo de 2 minutos en cada uno de ellos.

Page 96: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

79

Técnica de praxias

Son movimientos organizados, de mayor o menor dificultad, que se los realiza

para facilitar y agilizar los órganos bucofoarticulador afectados por la disartria.

Ejercicio de praxias

Praxias labiales

Ejercicio 1: Propulsión y retracción: beso y sonrisa

Figura 25: Ejercicio 1 praxias labiales

Fuente: https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-

lenguaje/estimulacion-del-lenguaje-oral/praxias/

Ejercicio 2: Inflar de aire las mejillas y sostener luego soltar el aire poco a poco.

Figura 26: Ejercicio 2 praxias labiales

Fuente: https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-

lenguaje/estimulacion-del-lenguaje-oral/praxias/

Page 97: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

80

Ejercicio 3: Pasar el aire de una mejilla a la otra.

Figura 27: Ejercicio 3 praxias labiales

Fuente: https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-

lenguaje/estimulacion-del-lenguaje-oral/praxias/

Ejercicio 4: Lateralizar labios cerrados.

Figura 28: Ejercicio 4 praxias labiales

Fuente: https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-

lenguaje/estimulacion-del-lenguaje-oral/praxias/

Ejercicio 5: Hacer vibrar los labios juntos.

Figura 29: Ejercicio 5 praxias labiales

Fuente: https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-

lenguaje/estimulacion-del-lenguaje-oral/praxias/

Page 98: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

81

Praxias linguales.

Ejercicio 1: Barrido alrededor de la boca por dentro y fuera.

Figura 30: Ejercicio 1 praxias linguales

Fuente: https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-

lenguaje/estimulacion-del-lenguaje-oral/praxias/

Ejercicio 2: Lengua afuera: elevar, descender y lateralizar hacia ambas

comisuras.

Figura 31: Ejercicio 2 praxias linguales

Fuente: https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-

lenguaje/estimulacion-del-lenguaje-oral/praxias/

Ejercicio 3: Barrido del paladar de atrás hacia delante y viceversas.

Figura 32: Ejercicio 3 praxias linguales

Fuente: https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-

lenguaje/estimulacion-del-lenguaje-oral/praxias/

Page 99: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

82

Ejercicio 4: Pasar la lengua alrededor de los dientes.

Figura 33: Ejercicio 4 praxias linguales

Fuente: https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-

lenguaje/estimulacion-del-lenguaje-oral/praxias/

Ejercicio 5: Chasquido o claqueo.

Figura 34: Ejercicio 5 praxias linguales

Fuente: https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-

lenguaje/estimulacion-del-lenguaje-oral/praxias/

NOTA: Realiza este ejercicio varias veces todos los días, se recomienda de 5 a

10 repeticiones cada ejercicio. Con un intervalo de 2 minutos en cada uno de ellos.

Técnica de masticación

Esta técnica ayuda a los músculos de la boca a ejercitarse para que alcance la

fuerza suficiente para emitir los sonidos necesarios para hablar.

Page 100: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

83

Ejercicios de masticación

Ejercicio 1: Colocar un caramelo masticable en la boca y pedir a la persona que

mastique exageradamente.

Ejercicio 2: Ubicar el caramelo masticable en el sector molar y pedir a la persona: abra

y morder.

Ejercicio 3: Ubicar el caramelo masticable en el sector lateral de los dientes y pedir a la

persona: abrir y morder.

Ejercicio 4: Ubicar el caramelo masticable en el sector anterior de los dientes y pedir a

la persona: abrir y morder.

Ejercicio 5: Masticar repetidamente sin abrir la boca.

Figura 35: Ejercicio de masticación

Fuente: https://www.bloghoptoys.es/el-trabajo-de-masticacion-con-el-z-vibe-y-el-z-

grabber/

NOTA: Se recomienda de 5 a 10 repeticiones cada ejercicio. Con un intervalo

de 2 minutos en cada uno de ellos.

Page 101: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

84

Técnicas de vocalización

Es el entrenamiento de la voz como instrumento en el desarrollo del sonido

(altura o entonación, fuerza o intensidad, timbre y duración).

Ejercicios de vocalización

Ejercicio 1:

1. Inspirar por la nariz llevando el aire hasta el diafragma, luego utilizando solo ese

aire emita la vocal “A” (Aaaaaa…………….) con un solo sonido hasta que

agote el aire.

2. Cuenta mentalmente hasta 5 sin inspirar.

3. Repítalos 5 veces si la persona no presenta mareos puedo extender hasta 10

repeticiones.

4. Después de hacer este ejercicio descanse 2 minutos y realice el siguiente.

Ejercicio 2:

1. Inspirar por la nariz llevando el aire hasta el diafragma, luego utilizando solo ese

aire emita todas las vocales. (aaa…..eee…iii…ooo…uuu…).

2. Cuenta mentalmente hasta 5 sin inspirar.

3. Repítalos 5 veces si la persona no presenta mareos puedo extender hasta 10

repeticiones.

4. Después de hacer este ejercicio descanse 2 minutos y realice el siguiente.

Ejercicio 3:

1. Inspirar por la nariz llevando el aire hasta el diafragma, luego utilizando solo ese

aire realice gimnasia vocálica.

AA - AE - AI - AO – AU

EA - EE - EI - EO - EU

IA - IE - II - I O – IU

OA - OE - OI - OO - OU

UA - UE - UI - UO – UU

Page 102: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

85

2. Cuenta mentalmente hasta 5 sin inspirar.

3. Repítalos 5 veces si la persona no presenta mareos puedo extender hasta 10

repeticiones.

4. Después de hacer este ejercicio descanse 2 minutos y realice el siguiente.

Ejercicio 4:

1. Vocalice palabras dándole expresividad a cada sílaba.

Ejemplo:

Ma-le-ta

Pa- ti-ne-ta

Ca- mi- sa

2. Empiece vocalizando 5 palabras

3. Después de hacer este ejercicio descanse 2 minutos y realice el siguiente.

Figura 36: Ejercicio de vocalización

Fuente: https://20000lenguas.com/2015/06/24/vocalizar-tarea-imprescindible-para-la-

interpretacion/

Nota: Es muy importante recordar que no se debe esforzar ni realizar los

ejercicios hasta el cansancio, podría lastimar las cuerdas vocales, se debe ir poco a

poco, hasta lograr aumentar su capacidad de controlar la salida del air

Page 103: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

86

RECOMENDACIONES

La rehabilitación del usuario con disartria requiere la aplicación de diversas técnicas

para su tratamiento, la guía es una herramienta da apoyo para los cuidadores permitiendo

ampliar sus conocimientos en la terapia miofuncional se recomienda:

• Controlar la postura del usuario, manteniendo el cuerpo lo más recto posible

durante la aplicación de los ejercicios.

• Las personas que presentan disartria se fatigan fácilmente, por lo que es preferible

que realicen un menor número de ejercicios, pero de manera correcta.

• Realizar un tratamiento personalizado y adaptado a las características de cada

individuo.

• Intentar utilizar palabras clave: claras y concisas a la hora de explicar el ejercicio

que se va a realizar.

• Lograr relación de afecto, respeto, seguridad entre el usuario y el cuidador, para

facilitar el trabajo.

• La valoración de un Terapeuta del Lenguaje ayudara a seleccionar la

rehabilitación adecuada.

• Reduzca al mínimo el ruido del entorno que pueda distraer a la persona al

momento de realizar los ejercicios.

• Controle los factores que influye en el grado de inteligibilidad del habla

(cansancio físico, sueño, medicación, cambios de tiempo, motivación y atención).

Tenga en cuenta que no todas las personas le va a comprender igual.

Page 104: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

87

CONCLUSIONES

La información que presenta el documento es sistematizada se obtuvo mediante una

investigación bibliografía y un estudio de campo realizado en la Fundación Sin Barreras

(FUNSIBA).

• Se elaboró para institución la guía de ejercicios orofaciales basados en la terapia

miofuncional para usuarios con alteraciones bucofonoarticulatorio causadas por

la disartria.

• La guía está diseñada para los cuidadores de la institución, en ella encontrar

ejercicios de fácil aplicación para la intervención de los pacientes disártricos.

• En cada técnica encontrara cuantas repeticiones se debe realizar y que intervalo

de tiempo esperar para iniciar el siguiente ejercicio.

• Visitar un Terapeuta del Lenguaje y asegurarse como se puede intervenir en el

aprendizaje del habla para evitar un retraso en el usuario.

Page 105: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

88

PROPUESTAS

CONCLUSIONES

La investigación de campo ayudo a determinar las siguientes conclusiones referentes a la

intervención de la terapia miofuncional en pacientes disártricos para corregir la alteración

bucofonoarticulatorio.

• En la evaluación realizada en los usuarios de la fundación sin barreras nos revelo

que hay un índice elevado de paciente que presentan disartria espástica por

suministración de medicamentos y su misma patología en la cual manifestó que

existe mal funcionamiento bucofonoarticulatorio.

.

• La terapia miofuncional devolvió a los usuarios el equilibrio muscular orofacial

reeducando los patrones musculares inadecuados establecidos con el mismo

déficit de la disartria espástica.

• La disartria espástica presenta debilidad y espasticidad en músculos distales como

la lengua y labios causando dificultad para la correcta articulación del habla.

• Este trabajo llevo a resultados positivos gracias al apoyo de los usuarios que día a

día querían salir adelante.

Page 106: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

89

RECOMENDACIONES

Gracias al trabajo de campo se pudo determinar las siguientes recomendaciones sobre el

tema de investigación.

• La correcta rehabilitación mediante la aplicación de los ejercicios orofaciales que

tendrá la guía de apoyo permitirá que los usuarios de esta fundación Sin Barrera

sigan con la secuencia y no pierdan el equilibrio muscular orofacial.

• Los usuarios con disartria espástica llegan a fatigarse fácilmente, por lo que es

preferible que realicen un menor número de ejercicios, pero de manera correcta.

• Situar la ejecución de la intervención de los ejercicios orofaciales dentro de un

ambiente adecuado para que no tenga distractores.

• Es importante mantener una rutina clara y ordena cuando se realiza los ejercicios

orofaciales. Realizar siempre la actividad antes de darle la orden al paciente para

que quede claro qué es lo que debe y no debe hacer.

Page 107: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

90

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Dalton, A., Limmer, D., & Mistovich, J. (2012). EMPACT Urgencias médicas:

Evaluación, atención y transporte de pacientes. México DF: Editorial El Manual

Moderno.

Guevara, A. (2013). El entrenador personal. Buenos Aires: Editorial Galerna.

Jarmey, C. (2011). Teoría y práctica del Taiji Qigong. México DF: PAIDOTRIBO.

López Villaseñor, M. L. (2010). Aspectos teóricos y prácticos de la intervención

logopédica. España: Universidad de Castilla La Mancha.

Lloret Riera, M. (2010). Anatomía aplicada a la actividad física y deportiva. Barcelona:

Editorial A&M Grafic.

Myers, D. (2011). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Pererlló, J. (2009). Trastornos del habla. España: MASSON S.A.

Poirier, J. (2015). El sistema nervioso. México DF: Siglo XXI Editores.

Rey Pérez, A., & Lleó Bisa, A. (2010). Enfermedad de Alzheimer. Neurología caso a

caso. Buenoa Aires: Editorial Médica Panamericana.

Ricard , F., & Martínez Loza, E. (2014). Osteopatía y pediatría. Madrid: Editorial

Médica Panamericana.

Sauvage, L. (2011). Prevenir las enfermedades del corazón: Diagnóstico, prevención y

tratamiento. Barcelona: Editorial AMAT.

Suárez Nieto, C., Gil-Carcedo García, L., Algarra, J., & Medina, J. (2009). Tratado de

Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana.

Velayos, J. L. (2012). Anatomía de la cabeza. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana.

Vértice, E. (2009). Técnicas de comunicación con personas dependientes en

instituciones. Málaga: Editorial Vértice.

Webgrafía

http://biologia-test.blogspot.com/2014/09/sistema-nervioso-humano.html

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/sistema-nervioso-somatico.html

https://20000lenguas.com/2015/06/24/vocalizar-tarea-imprescindible-para-la-

interpretacion/

Page 108: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

91

https://www.bloghoptoys.es/el-trabajo-de-masticacion-con-el-z-vibe-y-el-z-grabber/

https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-lenguaje/estimulacion-

del-lenguaje-oral/praxias/

http://www.losandes.com.ar/article/ejercicios-simples-para-relajar-y-fortalecer-tu-cuello

http://www.logopedaencasa.es/ejercicios/masaje-orofacial/

ANEXOS

Page 109: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

92

Page 110: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

93

Anexo 1 Ficha respiración / fonatoria

Page 111: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

94

Anexo 2 Ficha bucofaringea

Page 112: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

95

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Anexo 3 Encuesta dirigida a profesionales de FUNSIBA

La siguiente encuesta realizada por las estudiantes de noveno semestre de la carrera

Terapia del Lenguaje de la Universidad Guayaquil tiene como finalidad recoger

información sobre los conocimientos de los profesionales a cerca de la rehabilitación de

las alteraciones bucofonoarticulatorio en usuarios disártrico, con el propósito de elaborar

una guía de ejercicios básicos miofuncionales para la institución.

PREGUNTAS

Sie

mpre

oca

sional

men

te

A v

eces

N

unca

1.- Usted ha escuchado acerca de la disartria

2.- Cree usted que los profesionales deberían conocer el

proceso de rehabilitación de la disartria

3.- Usted ha asistido alguna capacitación para la rehabilitación

de los pacientes disártrico.

4.- Conoce usted el tipo de intervención que realiza el terapeuta

del lenguaje en los pacientes disártrico.

5.- Usted ha escuchado sobre la terapia miofuncional.

6.- Sabe usted el beneficio de la terapia miofuncional.

7.- Ha observado que los usuarios de su institución presentan

rigidez muscular orofacial.

8.- Ha realizado usted masajes orofaciales.

9.- Considera usted que es importante tener un Terapeuta del

Lenguaje en su institución.

10.- Cree usted que es importante que la institución tenga una

guía de rehabilitación para usuarios disártrico.

Page 113: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

96

APLICACIÓN DE TÉCNICAS A TRAVES DE LA TERAPIA

MIOFUNCIONAL

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN DE CUELLO

Anexo 4 Fotos

Girar lentamente la cabeza de izquierda a derecha (como decir… no…no)

Inclinar lentamente la cabeza hacia atrás, bajar la cabeza hasta el pecho (como decir si si si)

Page 114: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

97

Anexo 5 Fotos

EJERCICIO DE RESPIRACIÓN, VOCALIZACIÓN Y PRAXIAS LINGUALES

Se procedió a enseñar los ejercicios de respiración

alternando con ejercicio de vocalización.

Page 115: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda
Page 116: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda
Page 117: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda
Page 118: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda
Page 119: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

Alteraciones bucofonoarticulatorio

Ejercicios orofaciales a través de la terapia miofuncionales.

Dirigidos a los cuidadores de la fundación Sin Barreras

(FUNSIBA).

Elaborado: Laura Mejía Rada / Roxana Noboa Vinces Carrera: Terapia del Lenguaje

Año: 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Page 120: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

1

ÍNDICE JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 4

¿QUÉ ES LA DISARTRIA? ....................................................................................................... 4

Causas ..................................................................................................................................... 4

Clasificación ........................................................................................................................ 5

PRODUCCIÓN DEL HABLA .................................................................................................... 6

ACTIVIDADES ............................................................................................................................ 7

TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN BUCOFONOARTICULATORIO ............................. 7

Terapia Miofuncional .......................................................................................................... 7

MASAJES OROFACIALES ....................................................................................................... 8

EJERCICIOS DE MASAJES OROFACIALES ................................................................... 8

TÉCNICAS RELAJACIÓN ...................................................................................................... 10

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN ........................................................................................ 10

TÉCNICA DE PRAXIAS .......................................................................................................... 12

EJERCICIO DE PRAXIAS .................................................................................................. 12

TÉCNICA DE MASTICACIÓN ................................................................................................ 16

Ejercicios de masticación .................................................................................................... 16

TÉCNICAS DE VOCALIZACIÓN ........................................................................................... 17

Ejercicios de vocalización ................................................................................................... 17

RECOMENDACIONES............................................................................................................ 19

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 20

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………………………………………………………..22

Page 121: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

2

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación nace del estudio de campo que se realizó en la

Fundación Sin Barreras (FUNSIBA), Institución privada que atiende a usuario

adolescentes y adultos con discapacidad intelectual severa asociados con otras

patología, con el fin de diseñarles una guía de intervención con ejercicios

orofaciales a través de la terapia miofuncional para la rehabilitación de los

usuarios que presenta disartria, la guía servirá como apoyo a los cuidadores

con el propósito de una correcta intervención de los ejercicios que a través de

ella se regulara el tono muscular y estimularemos la parte

bucofonoarticulatorio con el objetivo de mejorar la articulación del habla y

mantener una correcta respiración que necesita el usuario para su lenguaje

expresivo.

Page 122: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

3

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador hay una gran incidencia de usuarios con disartria su

causal es por motivos patológicos, degenerativos, psicógenos o por lesiones

cerebrales causando una atrofia muscular y mal funcionamiento articulatorio

que le imposibilita a una buena articulación del habla. Es importante mencionar

que la literatura es muy escasa sobre el tema.

Diseñamos para la FUNDACIÓN SIN BARRERAS (FUNSIBA), la guía

de ejercicio orofaciales aplicando técnicas de la terapia miofuncional, para las

alteraciones bucofonoarticulatorio causadas por la disartria, está dirigido a los

cuidadores de la institución ofreciendo orientaciones prácticas para reducir el

mal funcionamiento de los músculos que intervienen en el habla ayudando al

bienestar del individuo.

La guía contiene el concepto, causas y clasificación de la disartria,

producción del habla, objetivo general, objetivos específicos, aplicación de las

técnicas para la rehabilitación de las alteraciones bucofonoarticulatorio describe

la función de la terapia miofuncional, las técnicas de masticación, técnica de

vocalización y sus respectivos ejercicios también encontraremos conclusiones

y recomendaciones del tema, logrando su fácil difusión en la fundación.

Es importante recordar que tanto la persona que tiene disartria como sus

cuidadores deben colaborar en la realización de las técnicas de rehabilitación,

para reducir el mal funcionamiento de los músculos del habla y recuperar las

funciones afectadas.

Page 123: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

4

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los cuidadores técnicas y orientaciones de la terapia

miofuncional para usuarios disártricos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar las técnicas de la rehabilitación en las alteraciones

bucofonoarticulatorio en pacientes disártrico.

Socializar las técnicas de la terapia miofuncional.

Difundir la guía en el ambiente biopsicosocial del usuario.

¿QUÉ ES LA DISARTRIA?

La disartria es una alteración de la expresión verbal ocasionada por un

trastorno en el control muscular del lenguaje; produciendo dificultad del habla,

disminución, debilidad, espasticidad, incoordinación y movimientos

involuntarios en los músculos orofaciales, su clasificación depende de la lesión.

Causas

La disartria puede tener diversos y variados causas, desde el empleo de

determinados medicamentos como sedantes, narcóticos, traumatismo

craneocefalico, un tumor cerebral, parálisis facial o enfermedades

degenerativas para que origine la disartria.

Page 124: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

5

Clasificación

Disartria Espática: Se presenta en la corteza motora, con

manifestaciones de habla entrecortada, disfonía, poca precisión articulatoria y

de ritmo muy lento.

Disartria flácida: Se presenta como un habla intermitente, donde se

enlaza de manera confusa con un sonido de rinolalia abierta.

Disartria atáxica: Tiene su origen en lesiones cerebelosas originadas

por enfermedades degenerativas. Se presenta inconvenientes cuando les

resulta imposible ordenar una información sensorial que la obtiene con la

producción motriz de que son capaces. La articulación tanto de sonidos

vocálicos como de consonantes es muy imprecisa.

Disartria Discinética: Se relaciona con el sistema extrapiramidal y se

representa a través de movimientos involuntarios y cambios de tonos.

Disartria Mixta: Está considerada como el tipo de disartria más grave,

ya que sus lesiones se presentan en diferentes niveles de los sistemas motores

implicados en la producción del habla.

Page 125: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

6

PRODUCCIÓN DEL HABLA

La fonación es el proceso mediante el cual se produce la voz, y la articulación

de las palabras, las partes fundamentales del aparato vocal son:

Aparato Respiratorio.

Está constituido por:

Nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones, diafragma.

Aparato Fonador.

Cuerdas Vocales.

Aparato Resonador.

Está constituido por:

Laringe, maxilar superior, huesos de las fosas nasales, bóveda palatina,

dientes, velo del paladar, lengua, mejillas, labios.

Page 126: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

7

ACTIVIDADES

TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN BUCOFONOARTICULATORIO

Las alteraciones bucofonoarticulatorias se refieren a problemas de ejecución

motora que pueden comprometer la producción fonatoria, la respiración, la

resonancia y la articulación.

Terapia Miofuncional

Es una de las herramientas de rehabilitación más útiles en la terapia del

lenguaje, comprende un conjunto de procedimientos y técnicas utilizadas para

la corrección del desequilibrio muscular orofacial, ya que permite corregir

problemas que afectan la respiración, la masticación, la articulación y la

deglución.

Page 127: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

8

MASAJES OROFACIALES

Es un tratamiento para usuarios con patologías en el lenguaje que presentan

hipertonía o hipotonía en los músculos que interviene en el habla que requieren

de mayor movilidad, fuerza, sensibilidad y precisión en los órganos

bucofonatorio afectados.

EJERCICIOS DE MASAJES OROFACIALES

Ejercicio 1: Masajear el centro de la frente hacia el entrecejo con movimientos

ascendentes y descendentes.

Ejercicio 2: Masaje en las mejillas con movimientos verticales descendentes.

Page 128: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

9

Ejercicio 3: Desde la barbilla, recorriendo el masetero, hasta el pabellón

auricular.

Ejercicio 4: Por encima y debajo de los labios realizando los movimientos del

centro hacia los laterales.

Ejercicio 5: Masaje circular en el mentón.

NOTA: Realizar 5 repeticiones de cada ejercicio. Con un intervalo de 2

minutos en cada uno de ellos.

Page 129: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

10

TÉCNICAS RELAJACIÓN

Es un conjunto de procedimientos que se dirigen concretamente a disminuir la

tensión muscular.

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

Ejercicio 1: Giramos la cabeza de derecha a izquierda como negando.

Ejercicio 2: Dirigimos la cabeza adelante y hacia atrás como diciendo sí.

Page 130: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

11

Ejercicio 3: Giramos la cabeza hacia los hombros alternativamente tratando de

tocar la oreja.

Ejercicio 4: Giramos los hombros en círculos hacia atrás y hacia delante.

NOTA: Mantenga la posición por 10 segundos, realice 10 repeticiones

de cada ejercicio. Con un intervalo de 2 minutos en cada uno de ellos.

Page 131: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

12

TÉCNICA DE PRAXIAS

Son movimientos organizados, de mayor o menor dificultad, que se los realiza

para facilitar y agilizar los órganos bucofoarticulador afectados por la disartria.

EJERCICIO DE PRAXIAS

Praxias labiales

Ejercicio 1: Propulsión y retracción: beso y sonrisa

Ejercicio 2: Inflar de aire las mejillas y sostener luego soltar el aire poco

a poco.

Page 132: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

13

Ejercicio 3: Pasar el aire de una mejilla a la otra.

Ejercicio 4: Lateralizar labios cerrados.

Ejercicio 5: Hacer vibrar los labios juntos.

Page 133: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

14

Praxias linguales.

Ejercicio 1: Barrido alrededor de la boca por dentro y fuera.

Ejercicio 2: Lengua afuera: elevar, descender y lateralizar hacia ambas

comisuras.

Ejercicio 3: Barrido del paladar de atrás hacia delante y viceversas.

Page 134: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

15

Ejercicio 4: Pasar la lengua alrededor de los dientes.

Ejercicio 5: Chasquido o claqueo.

NOTA: Realiza este ejercicio varias veces todos los días, se recomienda

de 5 a 10 repeticiones cada ejercicio. Con un intervalo de 2 minutos en cada

uno de ellos.

Page 135: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

16

TÉCNICA DE MASTICACIÓN

Esta técnica ayuda a los músculos de la boca a ejercitarse para que

alcance la fuerza suficiente para emitir los sonidos necesarios para hablar.

Ejercicios de masticación

Ejercicio 1: Colocar un caramelo masticable en la boca y pedir a la persona

que mastique exageradamente.

Ejercicio 2: Ubicar el caramelo masticable en el sector molar y pedir a la

persona: abra y morder.

Ejercicio 3: Ubicar el caramelo masticable en el sector lateral de los dientes y

pedir a la persona: abrir y morder.

Ejercicio 4: Ubicar el caramelo masticable en el sector anterior de los dientes y

pedir a la persona: abrir y morder.

Ejercicio 5: Masticar repetidamente sin abrir la boca.

NOTA: Se recomienda de 5 a 10 repeticiones cada ejercicio. Con un

intervalo de 2 minutos en cada uno de ellos.

Page 136: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

17

TÉCNICAS DE VOCALIZACIÓN

Es el entrenamiento de la voz como instrumento en el desarrollo del

sonido (altura o entonación, fuerza o intensidad, timbre y duración).

Ejercicios de vocalización

Ejercicio 1:

1. Inspirar por la nariz llevando el aire hasta el diafragma, luego utilizando

solo ese aire emita la vocal “A” (Aaaaaa…………….) con un solo sonido

hasta que agote el aire.

2. Cuenta mentalmente hasta 5 sin inspirar.

3. Repítalos 5 veces si la persona no presenta mareos puedo extender

hasta 10 repeticiones.

4. Después de hacer este ejercicio descanse 2 minutos y realice el

siguiente.

Ejercicio 2:

1. Inspirar por la nariz llevando el aire hasta el diafragma, luego utilizando

solo ese aire emita todas las vocales. (aaa…..eee…iii…ooo…uuu…).

2. Cuenta mentalmente hasta 5 sin inspirar.

3. Repítalos 5 veces si la persona no presenta mareos puedo extender

hasta 10 repeticiones.

4. Después de hacer este ejercicio descanse 2 minutos y realice el

siguiente.

Ejercicio 3:

1. Inspirar por la nariz llevando el aire hasta el diafragma, luego utilizando

solo ese aire realice gimnasia vocálica.

AA - AE - AI - AO – AU

EA - EE - EI - EO - EU

IA - IE - II - I O – IU

Page 137: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

18

OA - OE - OI - OO - OU

UA - UE - UI - UO – UU

2. Cuenta mentalmente hasta 5 sin inspirar.

3. Repítalos 5 veces si la persona no presenta mareos puedo extender

hasta 10 repeticiones.

4. Después de hacer este ejercicio descanse 2 minutos y realice el

siguiente.

Ejercicio 4:

1. Vocalice palabras dándole expresividad a cada sílaba

Ejemplo:

Ma-le-ta

Pa-ti-ne-ta

Ca-mi-sa

2. Empiece vocalizando 5 palabras.

3. Después de hacer este ejercicio descanse 2 minutos y realice el

siguiente.

Nota: Es muy importante recordar que no se debe esforzar ni realizar los

ejercicios hasta el cansancio, podría lastimar las cuerdas vocales, se debe ir

poco a poco, hasta lograr aumentar su capacidad de controlar la salida del aire.

Page 138: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

19

RECOMENDACIONES

La rehabilitación del usuario con disartria requiere la aplicación de diversas

técnicas para su tratamiento, la guía es una herramienta da apoyo para los

cuidadores permitiendo ampliar sus conocimientos en la terapia miofuncional

se recomienda:

• Controlar la postura del usuario, manteniendo el cuerpo lo más recto

posible durante la aplicación de los ejercicios.

• Las personas que presentan disartria se fatigan fácilmente, por lo que es

preferible que realicen un menor número de ejercicios, pero de manera

correcta.

• Realizar un tratamiento personalizado y adaptado a las características

de cada individuo.

• Intentar utilizar palabras clave: claras y concisas a la hora de explicar el

ejercicio que se va a realizar.

• Lograr relación de afecto, respeto, seguridad entre el usuario y el

cuidador, para facilitar el trabajo.

• La valoración de un Terapeuta del Lenguaje ayudara a seleccionar la

rehabilitación adecuada.

• Reduzca al mínimo el ruido del entorno que pueda distraer a la persona

al momento de realizar los ejercicios.

• Controle los factores que influye en el grado de inteligibilidad del habla

(cansancio físico, sueño, medicación, cambios de tiempo, motivación y

atención). Tenga en cuenta que no todas las personas le va a

comprender igual.

Page 139: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

20

CONCLUSIONES

La información que presenta el documento es sistematizada se obtuvo

mediante una investigación bibliografía y un estudio de campo realizado en la

Fundación Sin Barreras (FUNSIBA).

• Se elaboró para institución la guía de ejercicios orofaciales basados en

la terapia miofuncional para usuarios con alteraciones

bucofonoarticulatorio causadas por la disartria.

• La guía está diseñada para los cuidadores de la institución, en ella

encontrar ejercicios de fácil aplicación para la intervención de los

pacientes disártricos.

• En cada técnica encontrara cuantas repeticiones se debe realizar y que

intervalo de tiempo esperar para iniciar el siguiente ejercicio.

• Visitar un Terapeuta del Lenguaje y asegurarse como se puede

intervenir en el aprendizaje del habla para evitar un retraso en el usuario.

Page 140: “DISARTRIA Y LA ALTERACIÓN BUCOFONOARTICULATORIOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36857/1/CD 057- MEJÍA RADA LAURA BELÉN.pdfparcial para la obtención del título de Lcda

21

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Pererlló, J. (2009). Trastornos del habla. España: MASSON S.A.

https://20000lenguas.com/2015/06/24/vocalizar-tarea-imprescindible-para-la-

interpretacion/

https://www.bloghoptoys.es/el-trabajo-de-masticacion-con-el-z-vibe-y-el-z-grabber/

https://orientacionsanvicente.wordpress.com/aula-de-audicion-y-lenguaje/estimulacion-

del-lenguaje-oral/praxias/

http://www.losandes.com.ar/article/ejercicios-simples-para-relajar-y-fortalecer-tu-cuello

http://www.logopedaencasa.es/ejercicios/masaje-orofacial/