“comparativo internacional potencial de eficiencia energética a partir de...

7
MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO Tema A4 Termofluidos: Balance de energía sectoriales “Comparativo internacional potencial de eficiencia energética a partir de la estimación del consumo específico de energía en la industria láctea mexicana” Verónica Flores García a* , Miguel Médina Montes a , Augusto Sánche Cifuentes a a Universidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, C.U. CDMX, C.P. 04510, México *Autor contacto. Dirección de correo electrónico: [email protected] R E S U M E N En el presente trabajo se desarrolla una estimación del potencial de ahorro de energía en la industria láctea mexicana haciendo énfasis en tres productos: leche, leche en polvo y queso. El potencial fue estimado aplicando la metodología de comparaciones internacionales. El cálculo del Consumo Especifico de Energía CEE para los tres productos fueron comparados con el CEE de referencia y CEE reportados para el caso de la industria francesa y holandesa, este comparativo permitió establecer los factores explicativos relacionados con su nivel de actividad, tipos de productos y procesos productivos. Palabras Clave: Eficiencia energética, industria láctea, consumo específico de energía, potencial de ahorro. A B S T R A C T In this paper we estimate of the potential for energy saving in the Mexican dairy industry with an emphasis on three products: milk, milk powder and cheese. Following the methodology international comparisons. The calculation of the Specific Energy Consumption SEC for all products and comparing the actual energy SEC reference and for the French and Dutch dairy industry, this analysis allowed to establish the explanatory factors related to its level of activity, types of products and processes. Keywords: Energy efficiency, dairy industry, specific energy consumption, benchmark. 1. Introducción Existen diversas metodologías de índices de cambio que permiten valorar el peso que han tenido los factores estructurales o de eficiencia energética en el consumo de energía. La aplicación de estas metodologías y de sus variables explicativas depende tanto de los objetivos del análisis, como de la información disponible. En el caso del sector industrial, una de las metodologías más utilizadas es la de intensidades energéticas basadas en indicadores económicos (energía por unidad de valor agregado). Sin embargo, cuando la información está poco desagregada, como en el caso de los indicadores económicos, es difícil separar con claridad el peso relativo de los factores estructurales y de eficiencia [1]. Otra metodología que ofrece una valoración de factores explicativos es la metodología de comparaciones internacionales que tiene como objetivos: analizar la eficiencia energética de las industrias más intensivas en el uso de la energía en ese país y comparar sus respectivas eficiencias y potenciales entre países. El calcular el potencial técnico de eficiencia energética de las industrias en un país permite, en un nivel agregado, conocer cuáles son las industrias con mayor potencial de ahorro; y en un nivel más desagregado, proponer, analizar y monitorear medidas de eficiencia energética en dichas industrias de acuerdo a sus propias características, la metodología de comparaciones internacionales también permite determinar algunos factores explicativos de su comportamiento. En el presente artículo se estiman los consumos específicos para los productos lácteos: leche, queso y leche en polvo de una muestra de 10 empresas y 1 empresa diagnosticada, que por las características en sus procesos presentan un consumo intensivo de energía térmica y eléctrica. Lo anterior permite una primera estimación de las diferencias de las empresas mexicanas con respecto a empresas en Europa. Los resultados son comparados con estudios en el que se realiza un comparativo de cambios de eficiencia energética entre diferentes países de la Unión Europea [2] y con un análisis de la aceleración de la mejora de la eficiencia energética en el Reino Unido [3]. ISSN 2448-5551 TF 157 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Upload: others

Post on 10-Mar-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Comparativo internacional potencial de eficiencia energética a partir de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A4_150.pdf · 2020. 1. 14. · comparativo permitió establecer

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

Tema A4 Termofluidos: Balance de energía sectoriales

“Comparativo internacional potencial de eficiencia energética a partir de la estimación del consumo específico de energía en la industria láctea mexicana”

Verónica Flores García a*

, Miguel Médina Montesa, Augusto Sánche Cifuentes

a

aUniversidad Nacional Autónoma de México, Av. Universidad 3000, C.U. CDMX, C.P. 04510, México

*Autor contacto. Dirección de correo electrónico: [email protected]

R E S U M E N

En el presente trabajo se desarrolla una estimación del potencial de ahorro de energía en la industria láctea mexicana

haciendo énfasis en tres productos: leche, leche en polvo y queso. El potencial fue estimado aplicando la metodología

de comparaciones internacionales. El cálculo del Consumo Especifico de Energía CEE para los tres productos fueron

comparados con el CEE de referencia y CEE reportados para el caso de la industria francesa y holandesa, este

comparativo permitió establecer los factores explicativos relacionados con su nivel de actividad, tipos de productos y

procesos productivos.

Palabras Clave: Eficiencia energética, industria láctea, consumo específico de energía, potencial de ahorro.

A B S T R A C T

In this paper we estimate of the potential for energy saving in the Mexican dairy industry with an emphasis on three

products: milk, milk powder and cheese. Following the methodology international comparisons. The calculation of the

Specific Energy Consumption SEC for all products and comparing the actual energy SEC reference and for the French

and Dutch dairy industry, this analysis allowed to establish the explanatory factors related to its level of activity, types

of products and processes.

Keywords: Energy efficiency, dairy industry, specific energy consumption, benchmark.

1. Introducción

Existen diversas metodologías de índices de cambio que

permiten valorar el peso que han tenido los factores

estructurales o de eficiencia energética en el consumo de

energía. La aplicación de estas metodologías y de sus

variables explicativas depende tanto de los objetivos del

análisis, como de la información disponible. En el caso del

sector industrial, una de las metodologías más utilizadas es

la de intensidades energéticas basadas en indicadores

económicos (energía por unidad de valor agregado). Sin

embargo, cuando la información está poco desagregada,

como en el caso de los indicadores económicos, es difícil

separar con claridad el peso relativo de los factores

estructurales y de eficiencia [1].

Otra metodología que ofrece una valoración de factores

explicativos es la metodología de comparaciones

internacionales que tiene como objetivos: analizar la

eficiencia energética de las industrias más intensivas en el

uso de la energía en ese país y comparar sus respectivas

eficiencias y potenciales entre países. El calcular el

potencial técnico de eficiencia energética de las industrias

en un país permite, en un nivel agregado, conocer cuáles

son las industrias con mayor potencial de ahorro; y en un

nivel más desagregado, proponer, analizar y monitorear

medidas de eficiencia energética en dichas industrias de

acuerdo a sus propias características, la metodología de

comparaciones internacionales también permite determinar

algunos factores explicativos de su comportamiento.

En el presente artículo se estiman los consumos

específicos para los productos lácteos: leche, queso y leche

en polvo de una muestra de 10 empresas y 1 empresa

diagnosticada, que por las características en sus procesos

presentan un consumo intensivo de energía térmica y

eléctrica. Lo anterior permite una primera estimación de las

diferencias de las empresas mexicanas con respecto a

empresas en Europa. Los resultados son comparados con

estudios en el que se realiza un comparativo de cambios de

eficiencia energética entre diferentes países de la Unión

Europea [2] y con un análisis de la aceleración de la mejora

de la eficiencia energética en el Reino Unido [3].

ISSN 2448-5551 TF 157 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Page 2: “Comparativo internacional potencial de eficiencia energética a partir de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A4_150.pdf · 2020. 1. 14. · comparativo permitió establecer

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

Toneladas

PASTEURIZADA ULTRAPASTEURIZADA

LECHE EN POLVO QUESO

0

100000

200000

300000

400000

Toneladas

2. Descripción de la metodología aplicada

En un primer análisis se consideró la metodología de

análisis de descomposición propuesta por Schipper y

Meyer [1] que sugieren que el consumo de energía está

determinado principalmente por 3 factores:

Su nivel de actividad (en valor agregado, toneladas

producidas, según el sector que se analice).

La mezcla de las actividades realizadas o de los

productos manufacturados (estructura).

La cantidad de energía utilizada para realizar una

actividad específica (intensidad energética).

Desafortunadamente para su aplicación se requiere una

amplia base de datos históricos de consumo de energía y

producción. En el presente trabajo se estimaron los

consumos de energía con base a la información

confidencial proporcionada por 10 empresas localizadas en

diferentes regiones del país, adicionalmente se llevaron a

cabo diagnósticos energéticos en 5 empresas, cuatro de

ellas productoras de queso y una empresa productora de

yogur.

En este primer análisis se identificó que los cambios de

consumo de energía del sector lácteo mexicano pueden

deberse principalmente al efecto actividad relacionado con

el nivel de producción, en segundo lugar, se tiene el efecto

estructural (tipo de productos producidos), lo anterior se

puede observar en las figuras 1 y 2.

Figura 1 –Evolución de las importaciones de leche en México

Figura 2 –Evolución de la producción cuatro productos de la

industria láctea mexicana.

Las estadísticas nacionales publicadas por la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) [4,5] dan cuenta que la

producción de productos como: la leche ultrapasteurizada,

leche en polvo y queso se han incrementado, estos

productos se caracterizas por ser más intensivo en sus

requerimientos de energía durante su proceso.

3. Análisis de comparaciones internacionales

La metodología de comparaciones internacionales se

aplicó con el objetivo de estimar el potencial de

mejoramiento de eficiencia energética en el sector lácteo.

Esta metodología recomienda que exista claridad en la

definición de las fronteras del sistema analizado, en la

medición del consumo de energía y, en el caso de que se

utilicen indicadores económicos, exista uniformidad entre

ellos. Es preferible el empleo de indicadores físicos; sin

embargo, la gran cantidad y diversidad de productos

fabricados en la industria manufacturera o la falta de datos

desagregados para algunas ramas industriales dificulta la

utilización de unidades físicas para su estudio. La figura 3,

muestra las fronteras definidas para el caso del sector

lácteo mexicano su diseño se basó en lo expuesto Ang,

B.W. [6]

Figura 3. Delimitación de fronteras para la industria láctea mexicana

En el presente análisis se tomaron en cuenta las

fronteras de demanda de energía primaria del sector y la

demanda neta disponible. Esta metodología no sólo es útil

para realizar comparaciones entre países, también puede

ser empleada para analizar la evolución de la eficiencia

energética en la industria de un país a lo largo del tiempo.

La información disponible se refiere a la energía neta

disponible. El indicador de eficiencia energética por

excelencia es el consumo específico de energía (CEE) que

se define como la cantidad de energía (como entalpía)

necesaria para realizar una actividad específica. El CEE de

una rama industrial está influenciado principalmente por

tres factores: el tipo de productos fabricados, el tipo de

procesos empleados (que en buena medida dependen del

tipo de materias primas utilizadas), y la eficiencia

energética de los procesos. Siendo la eficiencia energética

el factor que puede ser mejorado [7].

ISSN 2448-5551 TF 158 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Page 3: “Comparativo internacional potencial de eficiencia energética a partir de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A4_150.pdf · 2020. 1. 14. · comparativo permitió establecer

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

Para estimar el Consumo Especifico de Energía (CEE)

por tipo de producto del sector lácteo mexicano se

consideró un nivel agregado, en este nivel se recomienda

utilizar el consumo de energía neta disponible que incluya

el consumo de todos los procesos involucrados en esa rama

industrial. Debido a que una rama industrial generalmente

emplea varios procesos en paralelo para la fabricación de

un producto, y cada uno de ellos tiene un consumo

específico particular, el CEE compuesto para toda la rama

se determina a través de la siguiente fórmula:

1

k nk

kk

CEEP

PCEE

(1)

Donde CEE es el consumo específico de energía de la rama

industrial analizada con n procesos (expresado en GJ/ton).

CEEk es el consumo específico de energía del

proceso k (cada proceso k debe tener definidos

tanto el tipo de materia prima empleada como el

tipo de producto manufacturado) en GJ/ton.

Pk es el volumen de producción del producto k,

medido en toneladas.

P es el volumen total de producción de toda la

rama industrial, también medido en toneladas.

De esta manera, el CEE considera todos los procesos

empleados y la eficiencia energética de cada proceso. El

CEE debe ser especificado de manera separada para

combustibles (incluyendo si es el caso de biomasa y

materiales de desecho) y para electricidad. Además, es

conveniente determinar un CEE agregado que permita

conocer la demanda de energía primaria, y considerar a

todos los combustibles como un solo suministrador de

energía. El consumo específico de energía primaria (CEEp)

se calcula de la siguiente manera:

,

,

e k

P c k

e

CEECEE CEE

(2)

Donde CEEP es el CEE expresado como la demanda de

energía primaria necesaria por tonelada de productos

(GJ/ton) asociado a un proceso k.

CEEc,k es el CEE del combustible por producto

asociado con cierto proceso industrial k (GJ/ton)

CEEe,k es el CEE de electricidad por producto

asociado con cierto proceso industrial k (GJe/ton)

es la eficiencia promedio de las plantas

generadoras de electricidad del país analizado.

Es importante mencionar que la cogeneración dentro de las

industrias se contabiliza en cada rama industrial donde es

utilizada, en lugar del sector de transformación. El

potencial técnico de eficiencia energética se obtiene al

confrontar el CEE real, de cierta rama industrial en un país

respecto a un CEE óptimo de acuerdo con la mejor

tecnología en uso actualmente. El CEE óptimo es calculado

como resultado de la combinación ideal de las opciones

tecnológicas más eficientes para la producción de una rama

industrial [9]

4. Información requerida

El punto de partida para el análisis fue delimitar la

información requerida tanto a un nivel agregado como

desagregado, los niveles de agregación son mostrados en la

figura 4. El nivel más alto de la pirámide indica que se

requiere la información de producción de leche, tipo de

leches y tipo de productos derivados, en un nivel con

mayor grado desagregación también se requiere evaluar los

consumos de energía de cada uno de los procesos que

requiere cada producto.

El cálculo de CCE en este nivel para la producción de la

industria láctea, (usando indicadores físicos), se obtiene

primero dividiendo sectorialmente el consumo (como

energía neta disponible, haciendo la distinción entre

energía eléctrica y de combustibles) y segundo dividiendo

cada uno de los consumos entre la producción total de del

producto que se esté analizando.

Figura 4 Pirámide de indicadores de eficiencia para la producción de

lácteos.

El nivel medio de la pirámide indica los factores

estructurales, el primer cuadro indica el factor relacionado

con la participación del tipo de leche en la producción, el

siguiente factor relacionado con otras materias primas que

no demandan las mismas cantidades de energía que la

leche cruda como es el caso de la leche reformada el último

término hace referencia a la CEE de otros productos, en

este punto es deseable conocer la eficiencia por planta

(GJ/ton).

El nivel más bajo de la pirámide (que es el nivel más

desagregado), indica la eficiencia por unidad de operación;

en los dos primeros cuadros se relaciona la energía

requerida por tipo de leche (cruda y reformada en GJ/ ton)

por tonelada de producción; el siguiente cuadro se indica

ISSN 2448-5551 TF 159 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Page 4: “Comparativo internacional potencial de eficiencia energética a partir de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A4_150.pdf · 2020. 1. 14. · comparativo permitió establecer

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

los procesos por tipo de productos; por último, el consumo

de energía en cada proceso para la elaboración de cada tipo

de producto en GJ/ton.

5. Análisis de resultados

Para establecer las diferencias entre diferentes países y

realizar una comparación entre ellos es necesario tomar en

cuenta los efectos estructurales que influyen en cada país;

ya que para cada rama industrial el CEE actual y el CEE de

referencia se calculan y se representan gráficamente como

una función que depende de uno o varios factores

estructurales [10]. Dentro de los factores estructurales que

influyen el consumo de energía se encuentra el tipo de

tratamiento térmico la tabla 1 muestra las diferencias entre

los países seleccionados para el comparativo, los datos de

la tabla fueron calculados con base a la información de los

estadísticos de la Unión Europea [8] y la SAGARPA para

el caso de México [3,4]

Tabla 1 – Datos de producción por tipo de proceso térmico usado

para países seleccionados

País 2000 2005 2014

UHT Pasteu-

rizada

UHT Pasteu-

rizada

UHT Pasteu-

rizada

N.D. N.D.

Alemania 47 52.9 79 21 N.D. N.D.

Francia 77.8 13.5 97 3 N.D. N.D.

Holanda 3.1 3.3 0.5 1.5 N.D. N.D.

México N.D. N.D. 32 68 36 64

Reino

Unido

N.D. N.D. 3 97 2 98

Se puede observar que el consumo de energía será

diferente a la entrada del sector puesto que en el caso del

tratamiento térmico del proceso UHT (ultrapastuerización)

es más intensivo en cuanto a los requerimientos de energía

térmica que el requerido en el proceso de la pasteurización,

este factor influirá tanto en la evaluación del CCE térmico

en la frontera de la energía neta disponible como en la

frontera de energía primaria (CEEref,primario), cabe aclarar

que para el caso de la industria Holandesa el proceso

mayormente usado para la leche industrializada es la

esterilización cerca del 98% de la producción se realiza con

este proceso.

Para el comparativo entre países, tal como se mencionó

anteriormente se consideró un estudio que evalúa la

eficiencia energética de la industria láctea europea [2] y un

análisis para evalúa como acelerar la mejora de la

eficiencia energética en el Reino Unido [3], ambos

documentos muestran valores de referencia de consumo

específico en el sector lácteo, en el primer caso se indican

valores de Consumo de Energía Primaria CEEref,p mientras

que en el segundo caso los valores reportados corresponden

a la energía neta disponible que entra al sector.

Para el cálculo del CCE en el caso de México se usó la

información de las empresas muestra y diagnosticadas.

Considerando la metodología de comparaciones

internacionales, la estimación del potencial técnico de

eficiencia energética se determinó a partir del evaluar las

diferencias entre CEE actual de tres productos con respecto

a los valores reportados a nivel internacional disponibles.

Cabe señalar que para el comparativo solo fueron

seleccionadas dos empresas (A y B) las cuales presentaron

los menores y mayores consumos de energía térmica y

eléctrica respectivamente.

Tabla 2 – Datos de producción y consumo empresas analizadas

Empresa

(año)

Producción de

leche

[ton]

Consumo

Térmico

[TJ]

Consumo

Eléctrico

[TJ]

A (2014) 299,237 32.703 26.056

B (2014) 259,970 55.515 29.768

Producción

total

(muestra)

1,057,141 137,692 94,556

Producción

nacional (2014) [ 4]

4,498.441 N.D. N.D.

Producción de

leche en polvo

[ton]

Consumo

Térmico

[TJ]

Consumo

Eléctrico

[TJ]

B (2014) 4,523 7.95 1.27

Producción

nacional

(2014) [ 5]

259,057 N.D. N.D.

Producción de

queso [ton]

Consumo

Térmico

[GJ]

Consumo

Eléctrico

[GJ]

C

diagnosticada (2017)

726.89 3,912 231

Producción

nacional [4], (2017)

395,718 N.D. N.D.

La tabla 2, comprende los datos de producción por tipo

de productos en distintos años en que se contó con la

información de las empresas seleccionadas, también se

indican los datos de producción a nivel nacional

correspondientes, finalmente se presentan los datos

obtenidos en una tercera empresa (C) que fue diagnosticada

y que presento el peor desempeño, el resto de las empresas

diagnosticadas no se contó con toda la información

requerida para la evaluación.

La información mostrada en la tabla 3 permite ver las

diferencias CEE evaluado en las condiciones de frontera de

la energía neta disponible, para las empresas analizadas en

el caso de México, destaca la empresa A que muestra un

CEE para la producción de leche industrializada por abajo

del desempeño promedio respecto a los valores reportados

en el caso del Reino Unido, pero 75% por arriba de la

mejor práctica reportada para ese mismo país, se destaca

que los años de comparación son cercanos; en cuanto a la

empresa B los valores del CEE se encuentra 50% por

debajo del reportado para el desempeño promedio, pero es

ISSN 2448-5551 TF 160 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Page 5: “Comparativo internacional potencial de eficiencia energética a partir de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A4_150.pdf · 2020. 1. 14. · comparativo permitió establecer

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

casi 3 veces mayor que la mejor práctica del Reino Unido,

en lo que respecta al total de la muestra el CCE es dos

veces mayor con respecto a la mejor práctica.

Tabla 3 – Comparativo internacional de consumos específicos de

energía.

País y/o

empresa/año

Producto Criterio de

comparación

CEE (entrada a

planta)

[GJ/ton]

Reino

Unido/2010

Leche

Mejor

desempeño

0.112

Desempeño

promedio

0.612

Peor

desempeño

1.367

Queso

Mejor

desempeño

0.444

Desempeño

promedio

1.44

Peor

desempeño

1.69

México/ A,

2014

Leche

Mejor

desempeño

0.196

México/ B,

2014

Peor

desempeño

0.328

Muestra 0.26

México/

B, 2014

Leche en

polvo

9.21

México/ C,

2017

Queso

5.69

Entre los factores explicativos de los resultados

anteriores se pueden mencionar los factores de planta, en el

caso de México para el caso de la producción de leche

industrializada se encuentran que en promedio las

empresas de la muestra se encuentran en 76% para el año

de referencia (2014), mientras que los valores de las

empresas con mayor desempeño en caso del Reino Unido

operan por arriba del 80% [3], en el caso de la empresa C

fue notable el bajo factor de carga el cual estuvo por debajo

del 56% durante algunos meses del año de operación en

que se analizó, se puede decir que en esta empresa el efecto

actividad relacionado con la demanda variable que

presentan este tipo de empresas afecta notablemente su

consumo de energía.

Otro factor es la evolución e implementación de los

sistemas de control de los procesos productivos, éste ha

revolucionado el grado de automatización en aquellas

empresas que presentan el mejor desempeño con la

consecuente aceleración de mejora en la eficiencia

energética, , otras innovaciones la mejoras en el proceso de

homogenización, la separación y la recuperación de calor

han, y la integración de la empresas, entre los impulsores

de la mejora energética se encuentran sin duda las

normatividades ambientales en éste país.

En el caso de México, se observó específicamente en el

caso de la muestra, que si bien se han tenido avances en la

mejora de la eficiencia energética el nivel de

automatización para ciertos procesos y empresas aun es

limitado, adicionalmente se requiere una evaluación

detallada de los balances de energía de cada proceso que

involucra cada producto para evaluar las pérdidas

respectivas.

Además de lo antes mencionado se requiere evaluar las

prácticas operativas, este aspecto resultó ser uno de los

factores importante en el caso de la empresa (C)

diagnosticada, el análisis realizado dio cuenta de un

sobredimensionamiento de equipos que tienen el doble de

la capacidad incluso para los periodos de mayor

producción, también se observó una nula implementación

de medidas de ahorro relacionadas con las buenas prácticas

(aislamientos, ciclos de operación, etc.).

Otros factores que se exponen en el estudio realizado para

la industria europea, específicamente: Alemania, Francia,

Holanda y Reino Unido [2], indica que para el caso de la

industria holandesa se presentó una importante

implementación de proyectos de cogeneración, 46% de los

requerimientos eléctricos se cubren con sistemas de

cogeneración o autogeneración en ese sector, lo anterior se

debe a que de manera agregada la cogeneración dentro de

las industrias se contabiliza en cada rama industrial donde

es utilizada, en lugar del sector de transformación siendo

este último nuestro marco de referencia. En el caso de

Francia la penetración de cogeneración es pequeña para el

año 2000 apenas representaba el 4%, para el caso de

México no se cuenta con información al momento del

presente análisis, pero se desea continuar con la

investigación del sector lácteo y se espera estimar en todo

caso el nivel de penetración de cogeneración y sus efectos

sobre el CEE de entrada a la planta, cabe mencionar que en

particular en aquellas empresas diagnosticadas y las que

conforman la muestra se realizó una primera estimación del

potencial de cogeneración encontrando viabilidad en las

empresas A y B. El estudio refuerza el hecho de que los

niveles de tecnificación dentro de la industria influyen de

manera importante en la mejora de la eficiencia energética.

En México los avances han presentado una innovación

intermedia, las grandes empresas que representan la mayor

parte del mercado han apostado por los avances

tecnológicos en la industria química, materias y equipo,

microelectrónica, sistemas de control, destacando la

biotecnología que incide en los procesos productivos,

desde la ganadería hasta la transformación y

comercialización de los productos [11]

El estudio también describe que el tamaño de las

empresas y el factor de utilización son variables relevantes,

por ejemplo, el Consumo Específico de Energía para el

caso de la industria procesadora de leche en polvo aumenta

7% cuando la producción disminuye en 12%.

ISSN 2448-5551 TF 161 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Page 6: “Comparativo internacional potencial de eficiencia energética a partir de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A4_150.pdf · 2020. 1. 14. · comparativo permitió establecer

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

Tabla 4– Comparativo internacional de consumos de energía

primaria con respecto al CCEref,primaria finales de los noventa.

País/

producto

(año de ref)

CCEref

[GJ/ton

leche]

CEEp

[GJ/ton

queso]

CEEp

[GJ/ton Leche

en polvo]

Alemania

(Finales de

1990)

1.1 4.3 11.1

México

Muestra 0.41 Sin

producción

13.01

Empresa A

(2014)

0.396 Sin

producción

Sin producción

Empresa B

(2014)

0.725 Sin

producción

13.01

Empresa C

(2017)

Sin

producción

7.51 Sin producción

Las diferencias Consumo de Energía de referencia

primaria CEEref,primaria entre los países descritos en el

estudio de la Unión Europea y las empresas de la muestra y

la empresa diagnosticada C pueden observarse en la tabla

4, conviene aclarar que los valores del estudio europeo

corresponden a los valores de referencia de la industria

láctea alemana a finales de los noventa, se observan que la

mayor discrepancia se da en el caso de la empresa C quien

presenta un valor del 75% por arriba del valor de las

empresas alemanas en el caso de la producción de queso,

en tanto que la producción leche en polvo de la empresa B

también se encuentra 17% por arriba del valor reportado

para la industria láctea alemanda a finales de los noventa.

Lo anterior cobra importancia si se toma en cuenta la

diferencia temporal entre ambos valores rexportados para

los consumos específicos de energía, especialmente por lo

ya antes mencionado en caso del incremento de

tecnificación y mejoras en los procesos productivos que se

han presentado a nivel internacional. En contraparte los

valores de los Consumos Específicos de Energía de la

producción de leche industrializada de la muestra y la

empresa A se encuentran considerablemente por debajo de

los valores de referencia alemanes, incluso en el caso del

peor desempeño (empresa B) el valor se encuentra 75% por

debajo del valor de referencia, mientras que el mejor

desempeño de la empresa A es casi 3 veces menor.

6. Conclusión

La presente estimación reafirma la importancia de

contar con un análisis que permita establecer con claridad

el peso relativo de factores explicativos de la evolución de

la eficiencia energética incluso a manera de estimación en

este primer intento y aun con las limitantes de información

que existen en el caso del sector lácteo mexicano se

pudieron observar a grandes rasgos las discrepancias entre

la muestra analizada y la empresa diagnosticada las

diferencias con respecto a otros países.

También se pudo acotar, que al igual que en otros

sectores, el consumo de energía de la industria láctea

depende de la edad y la escala las plantas, el nivel de

automatización y la estructura productiva, por ejemplo, la

producción de leche polvo, son muy intensivas en energía,

mientras que la leche industrializada en el caso de las

empresas mexicanas se observaron desempeños por debajo

de la media registrada en el Reino Unido. En el caso de la

empresa diagnosticada evidenciada en el presente análisis

dio cuenta de las prácticas operativas y que son

observables en el universo MIPYME, lo anterior da de

manera global una ideal de su potencial de mejora.

Otros pasos de hacia dónde debe plantearse la

investigación sectorial, sin duda es lograr un análisis

desagregado que permitiría construir indicadores

específicos por tipo de proceso y con ello puntualizar

medidas específicas ya sea en los procesos o en la

operación de los equipos. Sin duda los indicadores y su

comparativo permite evaluar los potenciales posibles

atendiendo las diferencias ya mencionadas, esto cobra

importancia para el caso de las empresas con menor

tamaño puesto que puede ser posible evaluar áreas de

oportunidad sin que necesariamente impliquen grandes

inversiones.

Finalmente es importante resaltar que el sector lácteo ha

sido ampliamente analizado en la literatura internacional,

ya sea desde la perspectiva de la producción más limpia

por el impacto que ésta representa o bien desde el punto de

la mejora de la eficiencia, siendo una constante el uso de la

energía en ambas perspectivas de análisis. Lo anterior se

debe a que nivel internacional este sector es uno de los más

intensivos en cuanto al consumo de energía. En el caso de

México no se encontró información de estudios sectoriales

desde la perspectiva de la eficiencia energética o la

producción más limpia que aborde esta industria aun

cuando ésta representa un importante nicho de desarrollo

de proyecto de ahorro y uso eficiente de la energía, por

ejemplo, el redimensionamiento, mejores prácticas

operativas y proyectos más sofisticados como la

cogeneración y trigeneración.

REFERENCIAS

[1] Schipper, L., and Meyers, S., with Howard, R. B. and Steiner, R., 1992, Energy efficiency and human activity; past trends, future prospects, Cambridge University Press, Cambridge. [2] C.A. Ramírez, M. Patel, K. y Blok, 2006. From fluid to

milk powder: Energy use and energy efficiency in the European dairy industry. Energy 31 (2006) pp 1984-2004.

[3] Carbon Trust, 2010. Industrial Energy Efficiency y Accelerator: Guide to the dairy sector

ISSN 2448-5551 TF 162 Derechos Reservados © 2018, SOMIM

Page 7: “Comparativo internacional potencial de eficiencia energética a partir de …somim.org.mx/memorias/memorias2018/articulos/A4_150.pdf · 2020. 1. 14. · comparativo permitió establecer

MEMORIAS DEL XXIV CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM 19 al 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPECHE, CAMPECHE, MÉXICO

[4] SAGARPA, 2016. Boletín de Leche abril-junio 2016. Ciudad de México

[5] SAGARPA, 2018. Boletín de Leche enero-marzo 2018. Ciudad de México

[6] Ang, B.W., 1995, “Decomposition Methodology in industrial energy demand analysis” en Energy, vol. 20, no. 11, Elsevier Science, Gran Bretaña, p. 1081-1095.

[7] Worrell, E., 1996, Potentials for Improved Use of Industrial Energy and Materials, tesis doctoral, Departamento de Sociedad, Ciencia y Tecnología, Universidad de Utrecht, Holanda.

[8] European Commission, 2017. Annual Production Series of Dairy products, disponible en: EUROSTAT NewCronos (apro_mk_pobta and apro_mk_farm)

[9] Phylipsen, G.J.M., et. al., 1998, Handbook on International Comparisons of Energy Efficiency in the

Manufacturing Industry, Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Utrecth, Utrecht, Holanda, p 37.

[10] Ozawa, L.., 2000, “Análisis del consumo de energía en el sector industrial mexicano y comparaciones internacionales: industrias siderúrgica y cementera”, Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería, U.N.A.M., México, D.F.

[11] E. Hernández Laos y del Valle M de C., 2000. La industria láctea de México en el contexto del tratado del Libre Comercio del Norte (TLCAN). Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Buenos Aires Argentina.

ISSN 2448-5551 TF 163 Derechos Reservados © 2018, SOMIM