anuario estadístico de los estados unidos mexicanos

34
SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GE , NERAL DE ESTADISTICA ANUARIO ESTADISTICO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1957 MEX ICO 1 9 5 9

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GE ,NERAL DE ESTADISTICA

ANUARIO ESTADISTICO DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1957

MEX ICO

1 9 5 9

Page 2: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

ANUARIO ESTADISTICa 1957

Page 3: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA

ANUARIO ESTADISTICO DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1957

MEXICO

195 9

Page 4: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

SECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

SECRETARIO

LIC. RAUL SALINAS LOZANO

SUBSECRETARIO

ING. PLACIDO GARCIA REYNOSO

OFICIAL MAYOR

LIC. J ULIAN DIAZ ARIAS

DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA

SUBDIRECTOR ENCARGADO DE LA DIRECCION

ING. J OSE GOMEZ VALLEJO

Page 5: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

PREAMBULO

La presente es una edición de fin de régimen. La panorámica en cifras que muestra, desprendida de la realidad mexicana, tiene variedad y extensión que abarcan, tanto en materias como en sentido es­pacial, el estado de la República y la dinámica del proceso evolutivo nacional bajo la acción de un gobierno que llega a su término de un sexenio. Aunque los períodos a que se refieren las series contenidas en este Anuario se han tomado con distinto punto de partida y siguiendo la tendencia establecida de actualizarlos cuanto lo permiten las elaboraciones disponibles, pero sin extenderlos hasta un mismo año, y aunque no se ha seguido un plan cronológico de exposición sexenal sino el adecuado a la secuencia formativa y a la periodicidad de las estadísticas nacionales, las que aquí salen a la luz pública ponen de manifiesto la situa­ción y las posibilidades de la República en trance de advenimiento de una nueva Administración.

Los aspectos primordiales del desarrollo de la República hacen perceptible el impulso recibido y la pluralidad de formas en que éste se hizo sentir. La aplicación del esfuerzo a las funciones vitales de la na­ción, así en el orden tecnológico, económico y social, ha sido equilibrado y vigoroso. El resultado lo mues­tran una marcha acelerada sin precedente, en lo general, y un ascenso constante de los niveles de vida.

En la doble trayectoria de la evolución mexicana: tecnológica, económica y social, se ha venido lo· granda la armonización de factores, con la consecuencia de una eficacia progresiva en el esfuerzo supremo de integrar la nacionalidad. La red de comunicaciones se extiende y todas las regiones de la República están vinculadas entre sí. Las economías de consumo, circunscritas en estrechas áreas paupérrimas, ceden el lugar a una economía de cambio dentro de la cual fructifican, en cooperación más y más estrecha, la. obra del centro y la de la periferia.

En las cinco zonas agro-estadísticas de la República se han creado nuevos arbitrios económicos y actúa eficazmente un espíritu de emulación. La dinámica nacional ya no radica sólo en el centro. Un hecho característico de la evolución mexicana contemporánea es el surgimiento de grandes porciones periféricas, que se han hecho accesibles a las corrientes migratorias y al progreso gracias a la red de comunicaciones y transportes y a que las partes mortíferas han sido ganadas por la salubridad en persistentes campañas. Pocos países habrán podido marchar tan de prisa aun en sus tiempos más bonancibles.

El desarrollo económico ha tomado la delantera al de la población, que es del 3% anual y por tanto uno de los más altos del mundo en todos los tiempos. Podría compararse el ímpetu actual de México al de los años de mayor afluencia inmigratoria en los Estados Unidos, hacia las primeras décadas del siglo pasado. En el caso de México, la potencialidad demográfica que tan rápidamente se vuelve actualmente, está sustentada en el crecimiento vegetativo y se presenta como característica de un pueblo rejuvenecido, en cuya reproductividad intervienen fuerzas socioeconómicas enmarcadas en la fase constructiva post· revolucionaria.

Esta celeridad progresiva de crecimiento demográfico por obra de condiciones más y más propicias para que la población se reproduzca, ha reobrado sobre el desarrollo económico. Actúa como efecto y a la vez como causa en conexión con una serie de metas jerarquizadas para la ejecución de variadas obras. El esfuerzo constructivo se vuelve sistemático, ajustado a programas conexivos y en serie. Propiciado por un estado de mejoría económica y por los progresos de orden sanitario, el crecimiento acelerado de la población se ha producido hasta en regiones donde anteriormente parecían estancados cuantitativamente y hasta psicológicamente los efectivos humanos.

La política social ha actuado integralmente dirigida al mejoramiento de la salud de hombres y mu­jeres; a la elevación de sus niveles educativos y culturales y a rodear a la población de un sistema de se­guridad. Protección en casos de enfermedades, invalidez y ancianidad, así como a los seres desvalidos cuyo sostén económico fallece, ha formado parte de esa política, la cual atiende también a proporcionar

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 6: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

G AKUARIO ESTADISTICO 1957

viviendas que reúnan los requisitos de comodidad y economía. Simultáneamente asume la salvaguardia de los derechos del trabajador y de la persona en general. Su atención máxima se ha centrado en la mujer y en el niño. La salubridad y la asistencia pública se ejercen en forma sistemática y amplia. Ambas están contribuyendo a crear un nuevo tipo de individuo susceptible de extender su actividad a regiones anterior­mente dominadas por endemias y epidemias. Campañas como la que se desarrolla contra el paludismo han aumentado la potencialidad productiva de la población liberada de ese flagelo y han permitido ace­lerar el ritmo de la producción en grandes porciones del territorio nacional que eran eminentemente pa­lúdicas. La Organización Mundial de la Salud tomó parte en la concertación de esa campafía. Otras en­demias siguen siendo combatidas a fondo en toda su extensión geográfica y en la totalidad de sus mani­festaciones.

Meritorio esfuerzo dirigido en contra de la desnutrición infantil se ha acreditado la Asociación de Protección a la Infancia, en el Di!ltrito Federal, proporcionando desayunos, y su encomiable ejemplo está siendo secundado en todo el país.

La obra hospitalaria hace patente su feeundo esfuerzo con la construcción de un establecimiento por semana. Destaca entre sus realizaciones un gigantesco Centro Médico. Clínicas y Casas de Salud prego­nan el alcance y la eficacia de una política en favor de la salud. Al afán del Estado, en salubridad y asis­tencial, se unen, con cuantiosas aport.aciones económieas, el de la Lotr::ría Nacional y el de los particubres.

El impresionante progreso que ha t.enido en su ejecueión el Programa de Bienestar Rural, iniciado en 1953 con 835 personas y que ahora se extiende a 6 millones, sirvió de estímulo para que en 1955 entrara en vigor el Programa de Bienestar Urbano que actualmente beneficia a 131 mil personas.

El Seguro Social ha redoblado el ímpetu de su crecimiento y se ha extendido a toda la República. Otorga su amparo a 2.6 millones de personas, entre ellas 219 mil campesinos. Por obra del Seguro han surgido en profusión clínicas urbanas y rurales. Sus prestaciones se prodigan además en la const.rucción de millares de viviendas para trabajadores, la mitad de ellas, con rentas inferiores a 100 pesos. A mayor abundamiento, tiene en servicio Casas para Aseguradas, Clubes de Asegurada,s, Misiones Médicas Socia· les, Centros de Iniciación y de Extensión Cultural; en suma, el Seguro Social Se ha convertido en poderoso factor de mejoramiento del género de vida mexicana, en sentido económieo y en cultura.

Desde la iniciación educativa, a partir de la alfabetización, hasta los ciclos universitarios de tipo profesional y científico, así como en el aspecto extensivo de la cultura artística, el Estado propugna la Huperación de niveles que marcan el adelanto ele la población, y fomenta a la vez la evolución extensiva en todas las formas de enseñanza. Monta a 3 millones 700 mil pesos diarios la erogación presupuestal en materia educativa y va en aumento el número de planteles, pero no en la medida reclamada por una po­blación escolar que crece a gran prisa.

Son escasos los técnicos en las diversas actividades de la vida moderna mexicana y los planes educa­tiVGS tienen como uno de sus principales objetos el de integrar los cuadros respectivos. El Instituto Poli­técnico Nacional, eon un presupuesto que se elevó a más del doble en un quinquenio, secundado por 8 Centros Tecnológicos, que funcionan en diversas Ioealidades, orienta sus programas hacia la producción de contingentes humanos destinados a elevar los Índices de la productividad nacional. Está en vías de :c;er una realidad la Ciudad Politécnica, en Ticomán y Zacatenco y además se encuentran en construcción otro Centro Tecnológico en Zacatepec y uno más en Mérida.

La Universidad Naeional conforma una nueva conciencia mexicana, sustentada en la ciencia y la cultura contemporáneas. En idéntica trayectoria, subsidiados también por el Estado, encaminan sus es­fuerzos universidades, institutos y centros de cultura superior en la provineia.

Se ha logrado imprimir a la República un vigoroso impulso ascencional que la sitúa a considerable altura sobre el nivel de los pueblos subdesarrollados. Para esto fué necesario que el coeficiente del desarro­llo económico del país pudiera elevarse hasta un 7% en 1956 y hasta un 4% en 1957, en vez de que por efecto de la ya dominada recesión en los Estados Unidos hubiesen sobrevenido en México un tremendo movimiento regresivo y un estado económico peligroso, de mayor gravedad que en algún otro país latino­:l,mericano por razón de estar más próximo y por ende más vinculado a las altas y bajas de la poderosa República septentrional.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 7: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

PREAMBULO 7

El avance económico ha sido general. El volumen de la producción agrícola tuvo en el sexenio un aumento medio de 6% y el de la industria fué de 8%. En 1957 la inversión nacional se elevó a 15 mil mi­llones de pesos y la de los particulares, plenamente confiados en el estado de seguridad reinante y en el futuro, a 15 mil millones. La inversión pública sexenal ascenderá a 25 mil millones.

En la regulación del volumen del crédito las autoridades monetarias han seguido una política en la que, el resultado de las necesarias restricciones, ha sido la estabilidad económica en los últimos cuatro afias. Una economía nacional anteriormente endeble y casi limitada a la tierra firme propende a volverse también marítima. Ambiciosa obra portuaria, que ha alcanzado sus máximas realizaciones b9.jo el actual régimen, depara grandes posibilidades para el desenvolvimiento de la República en un futuro inmediato, con el concurso de activo tráfico en ambos litorales.

Los principales factores energéticos de la actividad nacional' electricidad y petróleo, han dado cre­ciente y vigoroso impulso a la industrialización y por su parte las industrias eléctrica y petrolera han sido llevadas a un considerable grado de adelanto. Petróleos de México realizará inversiones en el sexenio por valor de 5 mil 700 millones de pesos. Para ensanchar las operaciones de esa institución se emitieron bonos estabilizados por 500 mmanes de pesos.

La industria pesada y diversas actividades fabriles redoblan sus bríos por la ayuda que reciben de la Nacional Financiera, la cual hace al mismo tiempo surgir nuevas industrias hast.a en zonaS que tradi­cionalment.e habían permanc'cido indiferentes al progreso. El espíritu emprendedor hace act.o de presencia en todas partes y pI campo de los negocios se ensancha.

Crece la pujanza industrial del país y se obtienen significativos aumentos de la producción en la rama siderúrgica, en las de la construcción, del cemento, papel y sus derivados, vidrio, etc. La energía eléctrica, las comunicaciones, la minería y las manufacturas ponen también de manifiesto adelantos de importancia, en t.anto que se elevan los ingresos por turismo y transacciones fronterizas.

Se calcula que la producción de azufre ascenderá a un millón doscient.os mil t.oneladas. La protec­ción impartida a la minería ha atenuado el efecto del impacto causado en esa actividad, que cuenta entre las principales de la economía mexicana, por el descenso de precios internacionales, sobre todo del plomo, zinc y cobre. Continúa México manteniendo el primer lugar en el mundo como productor de plata.

Según el crit.erio de que "no puede haber progreso general cuando un grupo social obtiene ventajas excesivas en detrimento de los demás", se ha sostenido una persistente lucha "contra el anticuado sistema mercantil que emplea excesivos intermediarios'~. El objetivo primordial de esta táctica antimonopolista consiste en modificar la injusta distribución del ingreso nacional.

Partidas que gravan desfavorablemente para México la balanza de pagos son precisamente factores de un desarrollo nacional más activo. Principalmente están constituídas por bienes de inversión indis­pensables para que vaya disminuyendo la dependencia del exterior. Pero además nos ha sido desfavorable la balanza de mercancías, debido a ]a tradicional relación de intercambio, injusta para México. El daño se acentúa por otras circunstancias como la reducción del valor de las exportaciones de minerales. En el aspecto favorable tiene México la afluencia turística, que en gran parte compensa los saldos comerciales negativos.

Pero ¡'No obstante los factores adversos que han influído en nuestra balanza de pagos en 1957 y en 1958, las existencias totales de oro y divisas del Banco de México el día 29 de agosto último llegaban a 386 millones de dólares". Sigue el movimiento de recuperación de la reserva monetaria, que, como es sabido, baja por causas estacionales todos los años entre febrero y julio. La próxima Administración ini­ciará sus funciones con un volumen mayor de recursos cambiarías que Administraciones anteriores.

De los 200 millones de hectáreas comprendidas en el territorio nacional sólo son laborables 23 mi­Hones, pero de éstas requieren riego 20 millones y los 3 millones restantes lo que necesitan es drenaje y defensas contra inundaciones. La fecundidad del agro extiende sus áreas por obra del riego, y el crédito hace viables grandes programas de fomento agrícola. Ejido y pequeña propiedad dan su concurso a una producción en la que se han logrado los más grandes progresos.

El programa del aumento de la producción agrícola-ganadera, iniciado en 1953, entre la pluralidad de sus resultados tangibles ha tenido el de lograr no sólo la autosuficiencia triguera, de la cual estaban

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 8: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

8 ANUARIO ESTADISTICO 1957

muy lejos las tradicionales cosechas insuficientes para el consumo doméstico sino el de obtenerse además saldos exportables. En cuanto al ganado, las exportaciones son considerables. En la rama avícola se ha dado término a las importaciones. En gran parte el aumento logrado en la producción agrícola se debió a una inversión sexenal de 3 mil millones de pesos en obras de riego.

Ha llegado la Reforma Agraria en sus aplicaciones a lo que parece final de una etapa tras de la cual y mediante encauzamiento hacia las granjas, que ya se le está imprimiendo, y hacia las cooperativas, podrá superarse en futuras realizaciones hasta su plenitud, consistente en auge económico y social de los ejida­tarios que obre en sentido retentivo de esa fuerza de trabajo en su propio medio, evitando que abandone el agro o que se convierta en población emigrante.

El seguro agrícola, que funciona a través de Mutualidades y del Consorcio de Compañías particu­lares, amplía el cuadro de beneficios de la Seguridad Social, independiente de ella pero también propug­nando la elevación del nivel de vida de la población y precaviéndola de contingencias y adversidades. Destinando este seguro a garantizar el esfuerzo del campesino, favorece directamente a la poblar.ión eco­nómicamente más débil y redunda en amplio beneficio para todo el país. La importancia que ha alcanzado se traduce en estas cifras: De 1955 a 1957 se aseguraron los cultivos de 3 millones de hectáreas en 2 mil millones de pesos y en el presente ciclo el aseguramiento comprendió cultivos por valor de mil 500 millones~ habiendo dado subsidios el Gobierno, para el efecto, por valor de 47 millones.

Al fin se logró restituir a la soberanía nacional el enorme latifundio de Cananea, que era una nega­ción de independencia mexicana dentro de la República y un gravísimo problema de extraterritorialidad. En otras circunstancias, pero que también est.aban desvinculados de la economía del país, habían sido reivindicados anteriormente para la Nación los latifundios de San José de Cloete y Bavícora.

La inversión total destinada a caminos, en el sexenio, fué de 4 176 millones de pesos. Por boca de eminentes representativos internacionales, México ha sido proclamado dirigente en política vial. Grandes obras camineras que han venido quedando en servicio han sido factores determinantes del aumento de la producción a niveles sin precedente.

Cuantiosas sumas se han invertido en ferrocarriles y en carreteras, y en todo el territorio nacional se cuenta ya con medios expeditos de comunicación y de transporte. El desarrollo del Programa de Pro­greso Marítimo ocasionó una inversión de 131 millones de pesos en 57-58. En el sexenio se aplicaron 737 millones de pesos al acondicionamiento, conservación y dragado de nuestros puertos en ambos litorales. Es la "Marcha al Mar", gigantesca operación planificadora, de tendencia centrífuga, que descongestionará zonas sobrepobladas y deparará a México una doble potencialidad económica: terrestre y marítima, para lo cual se contará con barcos que se construyan en astilleros nacionales y con técnicos mexicanos. Costo­sísimas obras están dando ya contingentes de producción y en otras más las grandes inversiones de la N a­ción están próximas a convertirse en abundancia de productos.

Han quedado lejos las etapas turbulentas. La tranquilidad y el trabajo imperan en todo el país. Las asonadas han sido substituídas por una severa disciplina del Instituto Armado. Se afirma una tenden­cia pacifista y la República pone sus mejores empeños en que se instaure sobre bases firmes la fraternidad entre todos los pueblos iniciándose la obra necesaria para ello con el desarme universal. El ejército mexi­cano, salido del pueblo y de la Revolución, alienta ideas democráticas. En el ambiente de paz en que vive la República y siendo innecesaria la actuación militar como elemento represivo, suele prestar eminentes servicios como fuerza de trabajo: en la campaña alfabetizad ora, en la protección de la riqueza forestal luchando contra la tala de árboles y contra los incendios de bosques; en el auxilio a poblaciones aquejadas por inundaciones y calamidades diversas; en el levantamiento de censos, etc. De los magníficos planteles con que cuenta egresan técnicos de primer orden en diversas ramas. Y el servicio militar renueva año por año los contingentes de jóvenes que se adiestran para la defensa nacional en caso preciso.

I.~TERRITORIO y METEOROLOGIA

La procedencia informativa de la posición geográfica de la República, según las referencias de la~ principales coordenadas que la determinan, es la Dirección General de Geografía y Meteorología, depen­diente de la Secretaría de Agricultura y Ganaderfa. A la vez que los datos sobre latitudes y longitudes

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 9: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

PREAMBULO 9

más importantes, la misma fuente aportó gran parte de la demás información contenida en este capítulo. incluyendo el material numérico de las tabulaciones correspondientes.

El monumento 206 determina la situación del punto extremo norte de la República, según lo consigna la "Memoria de la Sección Mexicana de la Comisión de Límites entre México y los Estados Unidos", pu­blicada en el año de 1901. Los trabajos de dicha Comisión se efectuaron en el bienio de 1892 y 1893 Y tuvieron por principal objeto el restablecimiento de los monumentos de la ciudad de El Paso (E.U.A.) al Pacífico. La expresada latitud fué calculada por la Sección Americana de la propia Comisión, referida por triangulación a la del monumento 204·, que fué determinada astronómicamente.

A su vez, la boca del río Suchiate fija el punto meridional extremo de la República. La latitud de aquella referencia se obtuvo de la carta a escala 1 :500 oon, formada con el fin de estudiar las diferentes líneas propuestas por los ingenieros Antonio García Cubas y Leandro Fernández para marcar la delimi­tación entre México y Guatemala. Esta carta está incluida en la "Memoria de la Cuestión de Límites entre México y Guatemala", editada por la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1931, y su formación f ué ordenada por esta misma dependencia.

Por su parte, el monumento 258 es la referencia conforme a la cual quedó localizado el punto occi­dental extremo del país. La determinación de ese punto se basó en observaciones de longitud hechas en San Diego, California, en 1892, habiendo sido proporcionada a la Sección Mexicana de la Comisión de Límites entre México y los Estados U nidos, por el Cuerpo de Levantamientos Geodésicos de la Costa de los Estados Unidos. Ese punto se relacionó con la red principal de estaciones de longitud de la Costa del Pacífico, y se hizo la reducción al monumento mediante una triangulación.

La cuarta de estas referencias primordiales, o sea la correspondiente a la longitud del punto oriental extremo del país, es la del faro que se localiza en la punta de la Isla Mujeres. Esa longitud fué establecida astronómicamente y la procedencia del dato que le corresponde es el Boletín publicado con el título de: "Estado de Iluminación y Balizamiento de los Estados Unidos Mexicanos", editado por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas el año de 1936. Con datos de la Dirección General de Geografía y Meteorología se formó el cuadro sobre el desarrollo de Costas y Fronteras.

Las longitudes de los ríos principales están expresadas con datos provenientes de algunos dicciona­rios geográficos, y los de profundidades y límites de navegabilidad para las embarcaciones, los aportó la mencionada Dirección General.. Por su parte, la Dirección General de Hidrología, de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, proporcionó los datos que se incluyen en el cuadro referente a gastos máximos y escurrimiento medio anual de algunos ríos o arroyos.

Del Boletín del Servicio Meteorológico Mexicano, editado por el Observatorio Meteorológico Cen­tral, proviene la información que se refiere a la posición geográfica y a las altitudes en metros sobre el nivel del mar de las estaciones meteorológicas. Las coordenadas geográficas, según dicha publicación, han sido determinadas astronómicamente, con diversos procedimientos, y las altitudes por medio de nivela­ciones que se hicieron partiendo de las cotas proporcionadas por las compañías de ferrocarriles. La altitud de las estaciones alejadas de las vías férreas se obtuvo mediante observaciones barométricas efectuadas entre la estación meteorológica y otros observatorios. Empero, sólo aproximadamente fué posible obtener la altitud de algunas estaciones. También del Observatorio Meteorológico Central proceden los datos con­tenidos en el cuadro de la precipitación pluvial y observaciones atmosféricas. Dicha precipitación, expre· sada en milímetros, es la registrada anualmente en la ciudad de México, durante el lapso 1881-1957.

Se limita al período 1953-1957 la información, expresada en cifras anuales, que aparece en el cuadro de las temperaturas, días con lluvias y con heladas, precipitación pluvial y vientos dominantes, según observaciones efectuadas en diversas estaciones meteorológicas del país. Por medio de pluviómetros de 226 milímetros de diámetro se cuantificó la precipitación pluvial; el registro de velocidades y la dirección del viento se hace con anemómetros registradores eléctricos "Richard", registradores de presión "Dines" y universales de presión.

En 37 estaciones meteoro16gicas se hacen a diario, simultáneamente, las observaciones de tempera­tura. Las horas señaladas para el efecto son las siete, las catorce y las veintiuna de tiempo medio local

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 10: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

10 ANUARIO ESTADISTICO 1957

del meridiano 90° oeste de Greenwich. A base de esas observaciones sistemáticas se calculan las medias mensuales. A su vez, las temperaturas máximas anuales se obtienen por cálculos derivados de las máximas obtenidas durante los meses del año, en tanto que procedimientos similares se han seguido para la obtención de las mínimas anuales. A través de las 37 estaciones, que se seleccionan entre la totalidad de las exis­tentes en el país, se pueden apreciar aproximadamente las condiciones climáticas de las diferentes regiones. En 1940 había en todo el país 410 estaciones de distintas categorías, según datos publicados en el "Boletín Anual del Servicio Meteorológico Mexicano".

Con datos estadísticos del Censo de población de 1950 se formó el cuadro de entidades federativas, municipios y localidades, y el de localidades del país por categorías de orden político-territorial. Se refie­ren a un período de 1940 a 1957 las modificaciones registradas en la división municipal de las entidades federativas. El antiguo Territorio de la Baja California Norte, fué elevado de categoría, y se le erigió en Estado de Baja California, según decreto de la Federación publicado el 31 de diciembre de 1951.

II.-POBLACION DEL PAIS

El cuadro de la población de México en diversas épocas, con el cual se inicia este capítulo, muestra las variaciones cuantitativas, con tendencia secular ascendente, del agregado humano constituído por los habitantes de lo que ha llegado a ser la actual República, desde 1521, o sea el año de la Conquista, hasta 1950, en que fué levantado el último censo nacional de carácter demográfico, y la población calculada del año de 1957. A partir de 1895 se han efectua,do censos de población casi con toda regularidad y desde 1900 a intervalos de una década, aunque, el que debió haberse realizado en 1920, se retrasó un año por motivos inherentes a la Revolución. En lo general, ha prevalecido el propósito de sistematizar los trabajos estadís­ticos para la investigación demográfica en grandes lapsos. Así pudo llegarse al más reciente censo, que fué el del 6 de junio de 1950. Ese aúo, además del de habitantes, fueron levantados los censos de viviendas, el agrícola ganadero incluyendo ejidos, el industrial y el de transportes.

Se ha regulariza.do el levantamiento de los censos de población en los años terminados en cero, y para. la mayor utilidad de los censos que se realizan en -:\.féxico, se ha venido procurando que las metodo­logías a que se sujeten sean no sólo los adecuados para el mejor conocimiento intrínseco de la realidad na­cional, sino también para los fines de la comparabilidad interamericana y mundial.

Así como en el orden técnico, las estadísticas censales de la República han evolucionado en cuanto a la materia y extensión, proyectándose de la población a la economía, según los modernos conceptos so­ciológicos y atendiendo a las mejores posibilidades de aprovechar los datos en función de las necesidades del país y de la política general y específica correspondiente al género o clase de investigación.

En una década, a partir de 1940, o sea hasta 1950 en que se levantó el último censo de población, el número de habitantes ascendió de 19653552 a 25791017. El aumento relativo fué, por tanto, de 31.23% en los 10 años, o sea de: 3.1 % anual en promedio. El efecto e n la densidad de población fué un ascenso de 0.08 a 13.10 habitantes por kilómetro cuadrado. Geogr·Uicamente la población se distribuye en 9g 028 localidades, con la especificación cualitativa de 42.73% la urbana y 57.27% la rural. Una y otra fueron calculadas al 30 de junio de los afios de 1951 a 1957.

Predomina el mestizaje y según los caracteres lingüisticos, exceptuada la población de 5 años, la distribución proporcional es como sigue: Monolingüe de español el 88.32%; exclusivamente de lenguas o dialectos indígenas el 3.64%, Y de la que se expresa tanto en español como en lenguas indígenas el 7.57%. Entre los censos de población de 1940 y 19;')0 el alfabet.ismo específico, es decir, el de la población de 6 años o más, que sabe leer y escribir, evolucionó en aumento del 41.98% al 55.93%. Inversamente la pro­porción de analfabetismo descendió del 58.02% al 42.50%. Hubo por tanto, un progreso real muy signi­ficativo en alfabetización. De un Censo a otro se han producido notorios cambios, tanto de orden cuan­titativo y en distribución geográfica como en niveles económicos y culturales, por lo que, atendiendo a las variables circunstancias objetivas se ha tratado de que, con adelantos progresivos, la investigación pueda lograr una captación fiel de la realidad demográfica en el período a que corresponde.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 11: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

PREAMBULO 11

IlL-MOVIMIENTO DE LA POBLACION

El movimiento general de la población es producido por los nacimientos, las defunciones y la migra­ción; es decir, el crecimiento natural o vegetativo, más el crecimiento social. Se combinan en el crecimiento general de la población. El primero es el resultado de los nacimientos menos las defunciones y el segundo el saldo de la entrada menos la salida de nacionales y extranjeros del país. En este capítulo se incluyen datos de matrimonios, divorcios y nacidomuertos, por la influencia que ejercen sobre el movimiento de la población y por el alto interés social que revisten.

Las oficinas del Registro Civil, que en número alrededor de t.res mil seiscientas funcionan conve· nientemente distribuídas en el país, son las fuentes informativa'S apartadoras de los datos para las esta­dísticas de matrimonios, nacimientos, defunciones y nacidomuertos. Los juzgados del fuero común o los de primera instancia proporcionan los informes sobre divorcios. Los juzgados del Registro Civil los rinden cuando ciertas separaciones se efectúan por mutuo consentimiento y siempre que no haya hijos en la unión conyugal. Para determinar y definir el meuio rural se tomaron como base las localidades que en 1950 cenS:lron menos de 2 500 habitantes y para el medio urbano las de 2 500 o más.

Las causas de defunción se codificaron aplicando las rúbricas de la clave intermedia del Manual de la Clasificación Estadística Internacional de Traumatismos y Causas de Defunción adoptadas en el año de 1948 y vigente a partir del primero de enero de 1950. La clave mencionada estuvo en uso hasta el año de 1955. A partir de 1955 se codificó con la lista detallada de tres dígitos del Manual antes citado. (Volúme­nes 1 y 2 de la Organización Mundial de la Salud.) Por considerar la Secretaría de Salubridad y Asistencia que la viruela ha sido erradicada del país, se suprimió de los cuadros respectivos. Su rubro fué substituido por el de tétanos.

En las elaboraciones de defunciones y mortalidad de menores de un año, por causas, se suprimió la columna "Otras enfermedades del sistema nervioso", intercalando en su lugar "Lesiones debidas al parto, asfixia y atelectasia postnatales" ¡ por estimarse esta rúbrica de mayor importancia. Los cálculos de cre­cimiento natural y general, nupcialidad, natalidad y mortalidad se elaboraron con base en la población incrementada por el método de extrapolación, referida al 30 de junio del año respectivo. La mortalidad infantil está calculada por mil nacimientos.

Migración. Por conducto de las Oficinas de Migración dependientes de la Secretaría de Gobernación se reciben datos de la entrada y salida de Il:1cionales y extranjeros, con los que se elaboran las estadísticas que se incluyen en este Anuario, tanto para las comparaciones internacionales, como para su aprovecha­miento social y económico, pues dicho movimiento influye en el crecimiento de la población y en los in­gresos de divisas que proceden especialmente del turismo.

En este Anuario ya no figuran los datos correspondientes a inmigrantes, inmigrados, visitantes, asilados, deportados, diplomáticos nacionales y extranjeros, porque a partir de 1952 dejó de consignarse la edad en dichas calidades, en la entrada de nacionales y extranjeros, lo mismo que en la salida de las siguientes calidades: deportados extranjeros, inmigrantes temporales, inmigrados, visitantes artículo 50, asilados y diplom~Hicos.

IV.·-EDIFICIOS y VIVIENDAS

El problema de la habitación se hace sentir con ineludibles apremios de todo orden, determinado en gran parte y constantemente agravado por el rápido crecimiento de la población. Correlativamente se ha acentuado el interés por las investigaciones sobre urbanismo y edificación, departamentos, multifamiliares y muy especialmente las viviendas destinadas a la clase media, obreros y en general a la población de es­casos recursos.

El último censo de población, el de 19,1)0, fué de una complejidad sin precedente y de una dificultad extrema, debido a que el gran aumento del número de los habitantes del país se produjo acompañado de una notable diveri"ificación en sus más importantes característica'S. Desde los puntos de vista demográfico y étnico, se hicieron notorios los efectos de un acelerado proceso del mestizaje. Al mismo tiempo se ha­bían venido produciendo importantes cambios en aspectos económicos y de estilo de vida en general. En

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 12: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

12 ANUARIO ESTADISTICO 1957

función de los aumentos cuantitativos originaron variaciones de naturaleza cualitativa que acrecentaron las dificultades de la investigación y que impidieron hacerla con toda la acuciosidad de un censo en lo re­ferente a la habitación. Empero, y má..;; bien como elemento inductivo se captaron algunas características de las viviendas.

En este capítulo se presentan cuatro cuadros, a saber: a) Edificios terminados, superficie cons­truída y valor de las construcciones en el Distrito Federal (años de 1950 a 1957); b) Edificios construidos y su valor en el Distrito Federal (años de 195:1 a 1957); Y de los resultados del Censo, e) Tenencia de la vivienda y servicio de agua en los municipios de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco y México; y d) Distribución de la vivienda según el material predominante en los muros, en los municipios de Guanajua­to, Guerrero, Hidalgo, Jalisco y México.

V.-EDUCACION

Se encuentran en proceso formativo, para incluirse en el próximo Compendio, diversos cuadros que no fué posible hacer que figuraran en este capítulo. Para esa inclusión posterior quedan pendientes dato& sobre iniciación de cursos en los jardines de niños y escuelas post primarias.

Las fuentes utilizadas para la obtención del material numérico son las mismas que con anterioridad han venido proporcionando la información respectiva. Cambios de formato efectuados en algunas de la" presentes tabulaciones obedecen a propóf;itos de selección de datos y simplificación expositiva.

Nuevamente se hace una aclaración, posiblemente muy necesaria, sobre algunos de los datos que se refieren a movimiento escolar, principalmente en planteles postprimarios. Se ha encontrado que en algu­nos casos hay fluctuaciones aparentemente inmotivadas. Hechas las investigaciones procedentes, se ha llegado a la conclusión de que la mayor parte de las discrepancias obedecen a diferencia funcional de varios planteles en relación con las escuelas primarias; las comerciales, por ejemplo, que imparten diversas en­señanzas, y donde no hay términos fijados para la matrícula de alumnos ni para las pruebas finales, lÚ" que origina que los datos para las estadísticas sean rendidos extemporáneamen te.

Teniendo en cuenta. la importancia creciente que se ha venido dando a la educación pública, se pro­curó seleccionar para su exposición estadística, todos aqupllos datos que puedan servir de índice para Co­

nocer los progresos alcanzados en el ramo educativo y se atiende a la vez a que tengan la mayor exactitud_ posible.

VI.-CULTURA GENERAL

N o menos que el desarrollo económico se ha venido propugnando el de la cultura en todas sus mani­festaciones. Ir más allá de ciertas formas civilizadas que se desentienden de lo humano, y del adiestra­miento técnico, dirigido, esencialmente al predominio de la máquina sobre el hombre, ha sido una de las metas primordiales del Estado mexicano para la integración de la nacionalidad como culminación de un:.. tendencia hist6rica humanista y tanto en el plano de las realizaciones materiales como en el correspondien­te a las de orden espiritual. Se viene conformando una manera de ser que asume caracteres propios. La capacidad creadora evoluciona con fuerza progresiva, fiel a una tradición de mexicanidad que data de­tiempos prehispánicos y propiciada por la libertad alcanzada como conquista definitiva mediante sac.rifi­cios y consagrada por la legislación fundamental de la República. Después de haber permanecido la po­blación mexicana durante largas épocas, estancada en su conciencia y en sus latentes posibilidades de realizarse en lo económico, en la ciencia y en el arte, afirmando su propia identida.d; superados finalmente sucesivos obstáculos que la mantenían supeditada a extrañas influencias hegemónicas y la desviaban de la ruta de su destino, ha ido logrando salir del estado de servidumbre implícito en la imitación, con todo lo que penosamente pudo asimilar, para diferenciarse plenamente y ser por sí misma cuanto pueda esperanw de la voluntad puesta en acción. Continuos avances educativos y nuevos impulsos en el proceso de rees­tructuración económica post-revolucionaria han entrañado mayores apremios de cultura, orientada con rumbos modernos, y han activado la función universitaria.

El arte, enriquecido con recursos tradicionales reivindicados y con elementos folklóricos, ha tenido un florecimiento que recibe estímulo en las aulas, a través de todos los ciclos de la educación pública. Las

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 13: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

PREAMBULO 13

universidades, tanto la nacional como las de los Estados y los Institutos de enseñanzas técnicas superiores redoblan su labor para elevar los niveles de la cultura. La capilaridad social se acelera y hasta los estratos económicos de extrema inferioridad ganan posiciones más y más altas.

Cobra consistencia y creciente importancia la opinión pública. En intensidad y en extensión es una fuerza colectiva al servicio de la cultura, pese a los intereses meramente mercantilistas y ajenos o contra­puestos a la utilidad social que le restan eficacia. Como producto y a la vez como soporte de la gran pren­sa, que es uno de los ml.is poderosos medios de adelanto con que cuenta el país, la opinión pública mues­tra cómo las fuerzas positivas se han ido sobreponiendo a las fuerzas negativas que en su formación in­tervienen. A su vez y en conjunto los numerosos órganos periodísticos que se publican en México, junto con lo nocivo y antisocial que muchos de ellos diseminan, hacen el papel como de una especie de universi­dad que da a conocer las realidades palpitantes del mundo, en hechos así como en ideas, y esclarece el ca­mino de la República. No menos importante ha venido a ser en el aspecto informativo y en el educativo, aunque no sin los mismos inevitables inconvenientes, el papel de los otros grandes poderosos vehículos de publicidad: la radiodifusión y el cinematógrafo.

En el desarrollo general del país, que ha alcanzado un ritmo de celeridad sin precedente, el a,.o;pecto de la cultura es de los que más reclaman una atención detenida y acuciosa. Hay ya al respecto diversas previsiones de carácter estadístico que se tiene el propósito de llevar pronto a la práctica para ampliar las exposiciones respectivas en próximas ediciones del Anuario.

En el presente capítulo, además de los datos principales del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México, se publica información concerniente a registro de la propie­dad literaria y artística, títulos profesionales expedidos, lectores en las bibliotecas, periódicos registrados, estaciones radiodifusoras y espectáculos públicos.

VIL-ASISTENCIA SOCIAL

Las informaciones que contiene el presente Anuario sobre Asistencia Social, se continúan elaborando en igual forma que las que se han publicado con anterioridad y expresan el constante progreso en la con­vivencia nacional, orientada al ejercicio de la solidaridad para allegar atención sistemática y eficaz a la población desvalida.

La consolidación de los centros asistenciales existentes, con mejor organización y más amplios ele­mentos económicos, así como la creación de otros, con características adecuadas para un servicio más eficaz, hacen esperar que en un futuro no lejano, la asistencia social en nuestro país, no será el resultado de un impulso sentimental, sino la práctica rigurosamente sistematizada de ineludible y humana obliga­ción nacional, tendiente a resolver dentro de lo posible los problemas de la población desvalida.

VIII.-JUDICIAL

La exposición de los cuadros estadísticos de este capítulo, tiene como principal objeto destacar en la mejor forma posible, lo más característico de la delincuencia en el país, sobre todo la infantil y la juvenil. Este tipo de información concreta se presenta en este Anuario por vez primera contenida en las series que aquí se incluyen.

Para la ampliación y elaboración de los datos tabulados en las exposiciones siguientes, se aprovechan todas las posihles fuentes informativas. La estadística que allega mayor número de datos es la relativa al fuero común, de la cual proceden las cifras referentes a juzgados penales, juzgados civiles, juzgados mix­tos de primera instancia y agencias del Ministerio Público. El material informativo de esa variedad de fuentes da origen a los cuadros de delincuentes presuntos y sentenciados, así como a los de asuntos civiles y suicidios consumados y frustrados, en cuya integración quedan comprendidas las características princi­pales de cada materia.

Además, la Suprema Corte de Justicia de la Nación colabora en 10 referente a recopilación de datos sobre los amparos indirectos iniciados y terminados; y por último, las estaciones de bomberos, cuerpo de

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 14: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

14 ANUARIO EST ADISTICO 1957

bomberos voluntarios y presidencias municipales, informan respecto a los incendios registrados en los medios urbano y rural.

Es necesario hacer mención de que la selección y la clasificación de los principales delitos que se especifican en los cuadros de delincuentes, presuntos y sentenciados, se hicieron tomando en cuenta los que con mayor frecuencia se cometen, y adaptando para las definiciones una nomenclatura basada en el Código Penal para el Distrito y Territorios Federales, que en realidad discrepa poco de los códigos vigen­tes en cada una de las entidades federativas. Hay que hacer notar, además, que en este capítulo también queda comprendido el fuero federal; integran éste los juzgados de Distrito, de cuya jurisdicción, sin em­bargo, no se publican datos en este Anuario.

IX.-TRABAJO

Las exposiciones de este capítulo comprenden lapsos de tres años, como se ha venido acostumbrando, o sea, de 1954 a 1956, con excepción del primer cuadro que abarca dos años y los resúmenes sobre huelgas, por causas, forma de solución y número de huelguistas, y el de víctimas de accidentes de trabajo, por ac­tividades y años, de 1947 a 1956, cuyos datos están comprendidos en dos cuadros.

Las 14 tabulaciones restantes, hasta completar el número de 17, que esta Sección incluye, no pre­sentan modificación alguna en su forma; pero por razón natural, debido a que el número de industrias ha ido en aumento, tanto las agrupaciones de trabajadores, como los conflictos, huelgas, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales han aumentado, también. Empero, estos aumentos no han ocurrido en la misma proporción que aquél. Paralelamente con los adelantos en las tAcnÍcas alcanzadas año por afio, con los consiguientes progresos respecto a productividad, sobre todo en las grandes industrias, han evolucionado las relaciones obrero-patronales y las organizaciones de los trabajadores han logrado armo­nizar en lo posible sus intereses con los de las empresas. De esa manera se han evitado conqictos entre ambos factores de la producción y se ha reducido al mínimo la proporción de los que de manera inevitable se han suscitado. Como podrá verse en los datos de accidentes del trabajo, se suprimieron, a partir de 1955, los correspondientes a personas que dependen económicamente de las víctimas. La supresión pro­vino de creerlas ya innecesarias.

X.-AGRICULTURA y GAN ADERIA

Este capítulo se divide en dos partes fundamentales: agricultura y ganadería, ambas en estrecha y recíproca relación.

A~ricultura. Se presentan los cuadros de los principales cultivos, por entidades federativas y por el período 1953-195";. Esas exposiciones incluyen datos de 22 productos que en nuestra economía agrícola son más importantes por el valor de su producción. Las cifras fueron proporcionadas por la Dirección General de Economía Rural de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, dependencia que elabora las estadísticas agrícolas anuales en forma continua o permanente.

Ganadería. Dada la importancia que ha alcanzado la industria pecuaria en la economía nacional, se publican cuatro cuadros de considerable extensión y hien nutridos de cifras. El primero, expone los datos comparativos de los censos agrícola, ganadero y ejidal de 19·10 y 1950, por especies ganaderas, así. como los de las aves y las colmenas o enjambres, en números totales para el pals; el segundo da a cono­cer las existencias estimativas de ganados por especies y aves durante los años de 1950 a 1957; el tercero y el cuarto, contienen los datos de ganados, aves y colmenas, así como el volumen y valor de los produc­tos animales en los predios no ejidales mayores de cinco hectáreas y de cinco hectáreas o menos, en los ejidos y en las poblaciones, expuestos por entidades federativas agrupadas en zonas estadístico-agrícolas y correspondientes a los censos agrícola ganadero y ejida1 de 1950.

XL-SILVICULTURA

Al situar en orden jerarquizado de importancia los elementos vitales y los factores de riqueza nacio­nal, hay que asignar posición destacada a los bosques, cuya existencia está ligada a la de los recursos acuí·

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 15: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

PREAMBULO 15

feros y por consiguiente a la productividad de la tierra. En la integración del medio físico, desempeñando funciones indispensables de reguladores del clima así como de fijadores de los suelos, con el poderoso in­flujo social que de ello deriva, determinan el asentamiento de los agregados humanos y enmarcan su des­arrollo en el cauce de la civilización. Descuidarlos, como sucedía en México, en vez de impartirles la pro­tección que requieren contra la tala inmoderada y contra el fuego a veces intencional, es limit.ar las posi­bilidades de vida civilizada y aun de supervivencia biológica, en tanto que, aprovecharlos, mediante el empleo de procedimientos cienUficos y repoblar con creces lo que en el momento oportuno se industria­liza, son medidas conducentes a desarrollar la riqueza forestal. Con segura efectividad vienen siendo apli­cadas esas medidas en el país, donde, principalmente en las zonas rurales, por razones de apremios econó­micos, más que de incultura, la destrucción de árboles ha asumido proporciones alarmantes. La recuperación y el aument.o progresivo de la riqueza forestal, en medida no menor que la del crecimiento de la pobla('ión, el de la agricultura, la industria y la economía en general, son objetivos que figuran entre los principales hacia los cuales se orienta la obra constructiva nacional contemporánea. Se ha venido formando concien­cia entre todos los grupos sociales, en la escuela, a través de la prensa y en todas partes, para desarrollar esfuerzos coordinados en defensa y para la multiplicación del árbol.

En aspectos limitados a la economía y referidos principalmente a la explotación forestal, ameritan prioridad para un doble enfoque, las características de ésta como productora de materias primas para la industria y como fuente de tributación, tanto industrial como comercial. Las series estadísticas que se publican en el presente Anuario, sobre silvicultura, proceden de la Dirección Forestal y de Caza, depen­diente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

La exposición de cifras correspondientes a este capítulo comprende cuadros sobre parques existentes en el país; parques sujetos a veda; superficies de reservas forestales; cantidad y valor de los productos forestales explotados en la República; cantidad y valor de la explotación de madera aserrada (tablas y tablones) en la República, e impuestos recaudados; cantidad y valor de la explotación de durmientes labrados en la República e impuestos recaudados; cantidad y valor de la explotación de leña para com­bustible en la República e impuestos recaudados; cantidad y valor de la explotación de pilotes en la Repú­blica e impuestos recaudados; cantidad y valor de la explotación de brazuelo en la República e impuestos recaudados; cantidad y valor de la explotación de fibras o textiles duras en la República e impuestos re­caudados; cantidad y valor e impuestos de la explotación de aguarrás y cantidad y valor e impuestos de la explotación de chicle.

XI l.-CAZA y PESCA

La importancia de la actividad de la caza se encuentra implícita en el cuadro único que se publica denominado "Permisos deportivos de caza e ingresos recaudados". Las cifras de esa exposición numérica, se refieren solamente al concepto de caza por deportes, en virtud de que los permisos de explotación y con fines comerciales, quedaron prohibidos por la Ley de Caza vigente, desde 1953. Dicho cuadro contiene el número de permisos por meses) de los años de 1954 a 1957 y los ingresos recaudados por concepto de im­puestos.

Las cantidades totales tanto de permisos de cacería como de ingresos que producen, muestran que dicha actividad además de deportiva, eS también un renglón considerable del ingreso nacional. Asimismo sugieren la necesidad de racionalizar su explotación para que ésta no extinga las especies, sino al contrario, estar en posibilidad de proceder en forma adecuada en el sentido de que éstas se reproduzcan y rindnll un provecho máximo en bien del Estado. La fuente de información es la Oficina de Estadística de la Subse­cretaría de Recursos Forestales y de Caza.

En cuanto a los cuadros concernientes a la industria pesquera, se incluyen los siguientes: volumen y valor de los principa.les productos de la pesca, por especies; volumen y valor de la pesca, por zonas y entidades; especies marinas pescadas en aguas territoriales mexicanas desembarcadas en San Diego y San Pedro, Cal., E. U. A.; producción de las empacadoras de pescado y cooperativas de pescadores, por zonas y entidades. A través de las series de referencia puede advertirse que el estado actual de la industria pes-

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 16: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

16 ANUARIO ESTADISTICO 1957

'quera en nuestro país no tiene el desarrollo que es de esperarse de la potencialidad, apenas explotada, de esa riqueza, cuya cuantía es enorme, sobre todo en los extensos litorales de la República. Hay un contraste impresionante entre los grandes recursos pesqueros nacionales y el exiguo aprovechamiento de que son objeto, que los convierte en artículos de lujo en los centros de consumo, fuera del alcance de las clases sociales, económica y físicamente más débiles. La fuente de este material estadístico es la Dirección Ge­neral de Pesca e Industrias conexas, de la Secretaria de Marina.

XIII.-IRRIGACION

Las ideas cuantificadas en relación con la política de riego en la República, acerca de obras nuevas, tierras mejoradas, superficies cosechadas, valor de la producción, inversiones, etc., atañen claramente a la lucha que se viene librando, con renovada intensidad cada año, tendiente a aumentar las áreas de riego. La secuela no interrumpida de realizaciones se concreta en una mayor productividad, o sea en elevación de los índices del rendimiento unitario por hectárea; asimismo, el esfuerzo que se está haciendo por abas­tecer de agua a las poblaciones, ciudades, etc., que carecen de ella; la defensa de las superficies cultivadas de las aguas torrenciales que ponen en peligro las cosechas, se resuelven en una progresiva superación de niveles de vida. Los datos que se exponen en este capítulo proceden de los Informes de Labores publi­-cados por la Secretaría de Recursos Hidráulicos y de las recopilaciones directas proporcionadas por varios jefes de las dependencias de la propia Secretaría.

Se publican diez cuadros que enumerados en su orden expositivo son: a) Presupuestos e Inversiones de la Federación en obras de riego de los años de 1950 a 1957; b) Cooperación de los gobiernos de los Estados y de particulares para obras de riego, de los años de 1953 a 1957; c) Valor de las inversiones en los distritos de riego, de los años de 1953 a 1957; d) Supezficies beneficiadas con obras de grande irriga­eión de los años de 1953 a 1957; e) Superficies cosechadas y valor de la producción en los distritos de riego de los años de 1955 a 1957; f) Distribución de la propiedad en los distritos de riego de 1956; g) Aprove­ehamiento de aguas de propiedad nacional legalizadas y dadas en concesión. Penodos: 1953-1957; h) Volumen de aguas federadas dadas en concesión. Períodos: 1953-1957; i) Volumen de aguas federales legalizadas. Períodos: 1953-1957; y j) Valor de las obras para riego y predios en que existen. (Censo Agríco­la, ganadero y ejidal 1950).

Haciendo un breve comentario de los cuadros anteriores, apunt.amos lo siguiente: a) Por lo que res­pecta a presupuestos e inversiones de la Federación en obras de riego, la escala es ascendente en los años de 1953 a 1956 y desciende en 1957; b) En cuanto a la cooperación de los gobiernos de los Estados y de particulares para obras de riego, observamos que el total en pesos en 1956, ea inferior al de los años ante­riores y aumenta en 1957; e) Respecto al valor de las inversiones en los distritos de riego, la cantidad en pesos disminuye en 1956 y aumenta nuevamente en 1957; d) En cuanto a las superficies beneficiadas en la grande irrigación, se nota que la cantidad de hectáreas beneficiadas en los años de 1953 a 1957 evoluciona con ritmo ascendente, a pesar de que en 19,~6 la inversión disminuyó; e) Por lo que se refiere a bs super­ficies cosechadas y al valor de la producción en los distritos de riego, tanto las hecMreas cosechadas como el valor en pesos siguieron en trayectoria ascendente¡ f) El cuadro de la distribución de la propiedad en los distritos de riego muestra que en 1955 el número de ejidos fué superior al de 1956, posiblemente a causa de aumento en la distribución de las tierras ejidales; g) Las series relativas al aprovechamiento de aguas de propiedad nadonal legalizadas y dadas en concesión, ponen de manifiesto que los títulos concedidos en 1953 y 1954 superaron en número a los de 1957; h) En cuanto a legalizaciones, los títulos otorgados fueron en 1953 y 1954, igualmente más numerosos que los de 1956 y aumentan nuevamente en 1957; i) Las series referentes al volumen anual de aguas concedidas en metros cúbicos, muestran que las canti­dades de 1953, 1954 Y 1955 son mayores que las de 1956 y aumentan nuevamente en 1957. Iguales va­riaciones se observan en las series referentes a las aguas legalizadas, esto es, las cantidades en metros cú­bicos en 1953, 1954 Y 1955 son mayores que los de 1956 y aumentan en 1957; y j) Con relación al valor de las obras para riego y predios en que éstas están ubicadas, según el Censo Agrícola Ganadero y Ejidal de 1950, el comentario ya se publicó en el Anuario Estadístico de 1955-1956.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 17: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

PREAMBULO 17

XIV.-INDUSTRIAS

Corresponde este capítulo a la exposición numérica de los aspectos económico estadísticos más im­portantes, tanto de la situación general de la industria como de su evolución en nuestro país. En las si­guientes tabulaciones queda comprendido un conjunto de características de la actividad extractiva así como de la transformativa y para la exposición estática y dinámica de una y otra fueron utilizadas en forma combinada las estadísticas censales y las permanentes. Las primeras, se elaboran por quinquenios y muestran las características más significativas de las actividades desarrolladas por la industria en un año determinado y se han venido realizando a partir de 1930, en la forma de Censos Industriales; las se­gundas dan idea del movimiento de la industria en sus aspectos más característicos en breves períodos. Se inició su formación de manera sistemática a partir de 1935. Los datos relativos a la producción mine­rometalúrgica, se obtienen de los informes que publica en las l/cuentas por cobrar", el Departamento de Impuestos Especiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para liquidar los impuestos por concepto de producción de metales. Algunos otros cuadros que figuran en este capítulo, como son los relativos a la minería, petróleo y gas natural se recaban de la Dirección General de Minas y Petróleo de la propia Secretaría de Economía y del Departamento de Control y Estadística de Petróleos Mexicanos.

Por lo que hace a la elaboración de las estadísticas sobre industrias de transformación, a cargo de la respectiva Oficina de Industrias Permanentes, a partir del segundo trimestre de 1952, se introdujeron modificaciones importantes en este tipo de informaciones, como resultado de los acuerdos tomados por la Comisión Consultiva de Estadísticas Industriales, creada en el año de 1952. U na de sus principales re­soluciones fué la de ampliar el campo de observación de las de carácter permanente a un total de 69 cla­ses, dentro de las cuales quedaron comprendidas las 26 que se venían considerando como básicas a partir del Censo Industrial de 1940. Además, se adoptó la periodicidad trimestral para la recolección de datos referentes a todas las industrias, exceptuando las de azúcar, alcohol y salinas, que conservaron su perio­dicidad anual de acuerdo con el correspondiente ciclo productivo, y se reestructuraron los cuestionarios introduciendo cambios en los renglones de que constaban los distintos capítulos de las antiguas boletas, como el de las materias primas consumidas y productos obtenidos, de acuerdo con las nuevas característi­cas, de cada rama de la industria, propugnando esencialmente la ampliación y mejoramiento del material estadístico.

Los índices de producción minerometalúrgica y del volumen físico de la producción industrial, son calculados por el Banco de México, el cual adoptó una nueva base en la elaboración de estos índices el año de 1945 = 100. Del Censo Industrial se exponen dos cuadros; uno comparativo se refiere a las característi­cas principales de la industria, por entidades federativas (Censos de 1930, 1940 Y 1950), Y el otro al valor de la producción de las más importantes clases industriales del país (Censo de 1950).

XV.-ELECTRICIDAD

Este capítulo se refiere a una de las industrias vitales para la economía del país. Las informaciones estadísticas que aparecen en él, son proporcionadas por la Comisión Federal de Elect.ricidad y por la Di­rección General de Electricidad de la Secret.arÍa de Economía. Unas y ot.ras muestran aspectos fundamen­tales de la generación y suministro de energía eléctrica.

En el primer cuadro figura la generación total de energía eléctrica en el país, según el tipo de planta hidro o termoeléctrica, en una serie estadística que abarca los años de 1940 a 1957. A continuación y re­ferido a los mismos años, se presenta otro cuadro que expone cifras de la generación e indica la clase de servicio, público o privado, así como el consumo e importación de este flúido en el país.

Los dos cuadros siguientes presentan el número de plantas eléctricas según su capacidad total ins­talada en kilovr,tios, el origen de la energía y el tipo de servicio, por entidades federativas, correspondien­tes a los arios de 1956 y 1957. La última tabulación, cuyo contenido proviene de la Dirección General de

A. E--2

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 18: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

18 ANUARIO ESTADISTICO 1957

Electricidad, se refiere al consumo en millares de kilovatios-hora, de energía eléctrica en las empresas de servicios públicos, para cada una de las zonas y entidades federativas, en los años de 1953 a 1957.

XVI.-COMUNICACIONES y TRANSPORTES

El movimiento habido en las diferentes oficinas postales del país, así como en las de telégrafos, te­léfonos y radiocomunicación internacional, según datos aportados por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, se muestra en elaboraciones esenciales de este capítulo. Otros aspectos no menos impor­tantes que se incluyen son los que muestran las estadísticas de ferrocarriles, caminos carreteros federales y vecinales, radiodifusoras y las correspondientes al movimiento de aviación civiL: Las erogaciones hechas por el Comité de Caminos y Aereopuertos vecinales, desde 1948 en que inició sus trabajos, hasta 1957, aparecen en un cuadro que por primera vez se publica.

En su totalidad se publican las elaboraciones disponibles sobre el movimiento de mercancías por ferrocarril, en tanto que sólo se incluye una selección de cuadros especiales sobre transporte de los artícu­los de mayor consumo, tales como el maíz, trigo, frijol, etc., a los cuales se adiciona uno que se refiere a entradas y salidas, de remesas transportadas por los Ferrocarriles Nacionales de México y Mexicano, consignados al Distrito Federal o procedentes de esta entidad federativa.

La circulación de vehículos de motor, bicicletas y de tracción animal, motiva la información pre­sentada en cuadros de este capítulo, comparativos y clasificados según el uso a que esoS vehículos están destinados. Además se incluye un cuadro con datos referentes a automóviles de turistas que se internan en el país, por las diferentes aduanas fronterizas, y por un término mayor de tres días. Otro cuadro que aparece en este capítulo se refiere a los accidentes de tránsito registrados en todas y cada una de las enti­dades federativas. Esta elaboración se incluye, por la relación que tiene su contenido con el movimiento de vehículos.

Aunque en lo general en todos sus aspectos es notable la importancia de la aviación civil en la Repú. blica, por su alto grado de desarrollo y por el acelerado ritmo con que evoluciona, ha sido preciso publi­car sólo datos seleccionados sobre las características más importantes captadas en relación con las comu· nicaciones de este género.

Se publica un cuadro comparativo de los Censos de Transportes correspondientes a los años de 1940, 1945 y 1950, con las principales características de las empresas de transportes. Los datos de esos censos expresan la clase de empresas y corresponden a camiones de pasajeros, camiones de carga, transportes aéreos, navegación de altura y cabotaje, fluvial y lacustre, ferrocarriles, tranvías, automóviles de sitio o turismo, con y sin ruta fija. Entre los datos fundamentales de este Resumen figuran los del número de empresas, personal ocupado, sueldos y salarios pagados, valor de los ingresos, valor de los egresos, número de pasajeros transportados y toneladas transportadas.

El movimiento marítimo se da a conocer en cinco cuadros que se refieren a carga transportada, número de pasajeros y tonelaje de registro de las embarcaciones tanto nacionales como extranjeras.

XVII.-COMERCIO INTERIOR

Se ha formado este capítulo con una selección actualizada de las más significativas elaboraciones estadísticas disponibles sobre operaciones comerciales en el mercado interior de la República. Todas estas estadísticas, en general, han venido pasando por un proceso de superación para que reflejen con la mayor fidelidad posible la realidad referente a precios, distribución y consumo de las mercancías. Dada la diver­sidad de características de fenómenos de igual naturaleza en los grandes centros de población y más aún por regiones, ha sido necesario superar grandes dificultades para sistematizar la elaboración y exposición oportunas de informaciones atendibles y en adecuada coordinación. El material de este capítulo satisface en la mayor medida posible los requisitos fundamentales que ha sido necesario establecer para regulari­zar exposiciones sobre la materia de que se trata destinadas al presente Anuario.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 19: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

PREAMBULO 19

Las estadísticas de comercio interior que actualmente se elaboran son, por una parte, las del consu­mo de azúcar, leche fresca y cerveza. En otros aspectos se agregan las de ganado sacrificado, y las de la carne en canal de ganado vacuno, porcino, caprino y lanar, así como las referentes a precios de mayoreo y menudeo y artículos de gran consumo y de primera necesidad; de gasolina" de productos farmacéuticos y de materiales para la construcción.

En lo referente a operaciones comerciales se elaboran estadísticas sobre el monto de las ventas en los principales establecimientos, y son aprovechad,'ls esas elaboraciones para calcular índices de variaciones volumétricas.' En materia de comunicaciones y transportes, el capítulo respectivo comprende varios cua­dros sobre movimientos de mercanclas por ferrocarril. Con estas estadísticas se muestran aspectos de la distribución de productos en los centros nacionales de consumo, así como del tránsito que efectúan por territorio nacional, y dan una idea de la dinámica de su trayectoria.

Se presenta en seguida un cuadro con las cifras del volumen físico del consumo de cerveza en el país, total yen promedio "aparente" por habitante, en los años de 1955 a 1957. Y en dos cuadros se exponen los datos sobre el ganado vacuno, porcino, caprino y lanar, sacrificado para consumo en el país y en el Distrito Federal. En ellas se expresa el número de cabezas, peso en canal por kilogramo y su valor, durante los años de 1951 a 1955 y 1950 a 1957, respectivamente. El cuadro siguiente se refiere al consumo de ga­solina en la República, y su valor, así como a los impuestos causados y al precio medio por litro, en los años de 1943 a 1957. Los datos anteriores se complementan con los contenidos en otros dos cuadros: uno de la gasolina consumida en la República, en los años de 192~ a 1957, y el otro por zonas y entidades fe­derativas, con la separación de nacional y extranjera y por los años de 1951 a 1957, cuadros que pasaron a formar parte del capítulo de industrias. A continuación se publican seis cuadros que contienen los pre­cios medios al mayoreo, agrupados por meses y para cada año, que rigieron en la ciudad de México duran­te el periodo de 1950 a 1957, para los siguientes artículos: arroz limpio, azúcar, café en grano, frijol, maíz y trigo.

El cuadro que sigue contiene datos estadísticos sobre el precio medio anual, al mayoreo, de 46 ar­tículos de primera necesidad, registrado en nueve de las ciudades más populosas del país, en los años de 1952 a 19.56. Referentes a esas ciudades, en otro cuadro se exponen datos sobre el precio medio anual, al menudeo, de 34 artículos de }')rimera necesidad y consumo necesario, clasificados en alimentos, frutas, alumbrado y calefacción, materiales primarios para construcción, decoración, fierro estructural y varios. Los datos primarios referidos a precios, provienen de observación directa y corresponden a la ciudad de México, los que rigieron los viernes de cada semana, ya las otras ciudades, los vigentes el 15 de cada mes o el día hábil más cercano a esa fecha cuando aquél es día feriado, en los principales mercados y casas co­merciales de la localidad. La recolección de los datos se lleva a cabo por personal especializado dependiente de la Secretaría de Economía y, en las ciudades en donde ello no es posible, esa tarea se encomienda a las Cámaras de Comercio e Industria. También se inserta un cuadro de precios al menudeo de artículos de primera necesidad y servicios en la ciudad de México, clasificado en alimentos, frutas, bebidas, calefacción y alumbrado; telas y ropa, y varios, por los años de 1953 a 1957.

Los datos estadísticos sobre los precios anuales, al menudeo, de productos farmacéuticos, se reco­lectan directamente, por medio de cuestiona~ios que cuidan de llenar los propios dueños o responsables de 33 droguerías, escogidas entre las de más movimiento comercial: 13 en la ciudad de México y 10 en cada una de las ciudades de Guadalajara, Ja1., y Mérida, Yuc. Esos datos se refieren a los años de 1955 a 1957.

El cuadro relativo al precio medio por kilogramo de la carne en canal, de ganado vacuno, porcino, caprino y lanar, sacrificado para el consumo en el país, corresponde a los años de 1952 a 1955, pero hay que hacer aclaración de que hasta 1952 figuraban datos de 211 cabeceras de municipios de 25000 ó más habitantes y desde el año de 1953 las fuentes de información se ampliaron a 1080.

Conjuntamente con la Dirección de Estudios Económicos de la Secretaría de Economía, la de Es­tadística forma los "números Índices'i que sobre precios mensuales al mayoreo, en la ciudad de México, aparecen en este capítulo. Para calcularlos se utilizan los precios de 50 artículos, agrupados como sigue:

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 20: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

20

Artículos de consumo

ANUARIO ESTADISTICO 1951

f Alimenticios

l No alimenticios

f vegetales

i forrajeros animales, elaborados

{ de consumo, que no sean alimentos.

f materias primas Artículos industriales ~ combustibles y energía

l materiales para construcción

Para cada uno de estos dos grandes grupos y para los subgrupos, se calculan los índices respectivos. En el grupo de artículos de consumo, el grupo "alimentos vegetales" comprende arroz, cacao, café, chile, frijol, garbanzo, haba, maíz, patata, plátano y trigo. Como forrajeros se considera únicamente la alfalfa; en el grupo "productos animales", se comprenden las carnes de carnero, de cerdo y de res; la manteca de cerdo, el queso añejo, la leche fresca y el huevo fresco. El grupo de "artículos elaborados", comprende: azúcar granulada estándar, piloncillo, aceite de ajonjolí, cerveza, sal en grano y pastas blancas alimenti­cias. En el grupo denominado "no alimenticios" se comprenden los precios de la manta, el hilo de algodón, el casimir del país, los pantalones de mezclilla con peto; las llantas de medida estándar para automóviles de precio medio, el jabón corriente y el carbón vegetal. Dentro de los artículos industriales y en el grupo "materias primas", quedan comprendidos laR precios de los cueros salados de res; del algodón sin hilar, del tabaco en rama, de la cebada, de la parafina, del papel para periódico y del alcohol de 96°. El grupo de "energía", lo constituyen los precios del petróleo para combustible, la gasolina de más de 56 y hasta de 70 octanos; la kerosena, el carbón de piedra y la energía eléctrica. El grupo de "materiales de constnlcción", abarca el precio del fierro comercial, del fierro estructural, del alambre para clavo, del cemento y del tabi­que. El período comprendido es el de 1952 a 1957.

La fórmula empleada para el cálculo de los números índices, es la conocida como la de Marshall Edgeworth. Los datos primarios utilizados para el efecto los proporcionan la Dirección General de Esta­dística, el Banco de México, S. A., la Secretaría de Agricultura y Ganadería y la Dirección de Estudios Económicos de la Secretaría de Economía.

Respecto el precio medio anual de 108 artículos agrupados en la forma descrita, el cuadro correspon~ diente contiene las variaciones de los números índices, en el período 1948 a 1956, referidos a las ciudades de Aguascalientes, Ags.; Guadalajara, Jal.; Mérida, Yuc.; Monterrey, N. L.; Puebla, Pue.; San Luis Po­tosí1 S. L. P.; Tampico, Tamps.; y Torreón, Corrh.

Se inicia la expo~ición de datos estadísticos con el cuadro referente al consumo de azúcar en la Re~ pública en las zonas económico-estadísticas y en cada entidad federativa, durante los años 1952 a 1957. Los datos primarios para la formación de esta estadística los proporciona la "Unión de Productores de Azúcar", S. A., que controla la producción y distribución de este artículo. Otro cuadro contiene datos proporcionados por la Secretaría de Salubridad y Asist.encia Pública sobre el consumo de leche fresca en el Distrito Federal, en los años de 1942 a 1957.

A continuación se inserta el cuadro que muestra la evolución del índice general, a través de las va­riaciones del monto mensual de las ventas realizadas en los años de 1955 a 1957, en los principales esta­blecimientos comerciales ubicados en las ciudades de Aguascalientes, Chihuahua, Guadalajara, Hermosillo, León, Mazatlán, Mérida, México, Monterrey, Morelia, Oaxaca, Pachuca, Puebla, San Luis Potosí, Tam­pico, Toluca, Torreón y Veracruz.' La base del "índice" es el promedio mensual del período de julio de 1938 a junio de 1939, y el procedimiento usado para su cálculo es el conocido como de simple agregación.

Finalmente viene el cuadro en que están contenidos los datos estadísticos sobre expendios de bebidas embriagantes que estuvieron en actividad en la República, en los años de 1952 a 1956, clasificados por ti­pos de establecimientos.~ Un cuadro referente a expendios de bebidas que funcionaban en cada una de las entidades federativas de la República, en los años de 1955 y 1950, eonstituye la parte expositiva comple­mentaria de la estadística de que se trata.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 21: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

PH,EAMBULO 21

XVIlI.-COMERCIO EXTERIOR

Los cuadros estadísticos que se insertan en este capítulo muestran el volumen físico y el valor del intercambio comercial exterior, así como algunos aspectos de la importación y exportación de valores. Todas las cifras se refieren al comercio en general.

Para formar las estadísticas de comercio internacional, se hace una recolección diaria y directa de los documentos que se tramitan en las 52 oficinas aduanales existentes en el país, los cuales amparan ope­raciones de importación y de exportación. Se cuenta con otras fuentes de información complementarias: la Oficina de Impuestos Especiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banco de México, S. A., Ferrocarriles Nacionales y Plantas Ensambladoras de Automóviles. De la Secretaría de Hacienda se aprovechan las liquidaciones que hace la Oficina de Impuestos Especiales para el cobro del impuesto a la minería, las cuales proporcionan datos exactos de cada uno de los contenidos metálicos correspondien­tes a los productos minerometalúrgicos que se exportan. El Banco de México suministra información re­lacionada con sus compras o ventas de barras de oro de sus dep6sitos en el extranjero, así como los resul­tados mensuales de la revaluación que efectúa de los principales artículos exportados; los Ferrocarriles N acionales, los datos acerca del material rodante que se importó sin tramitar documento y las plantas ensamhhdoras, el número de automóviles, camiones y chasises armados en las mismas.

A los productos minerometalúrgicos exportados se aplicó un precio calculado, aprovechando los pre­cios oficiales fijados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dichos precios son los que utiliza esa dependencia para el cobro de los impuestos.

En los cuadros estadísticos de las importaciones de México, por países, figuran las mercancías que venden otros al nuestro, sin implicar tal hecho que las remesas recibidas sean originarias del país que ex­portó. En la exportación no se conoce, en muchos casos, el verdadero destino final de los productos, sino los países 11 los que se ha.cen las consignaciones; por lo tant.o, los compradores pueden tener el carácter de intermediarios y exportar a su vez los productos adquiridos en México. Los datos de importación y expor­tación de mercancías se exponen de acuerdo con las clasificaciones y agrupamientos de la Tarifa Arance­laria Mexicana.

A partir del afio de 1933 se crearon zonas denominadas "Perímetros Libres", que se ampliaron pos­terionnente y en hs cuales eS libre la importación de gran número de artículos. La Dirección del Ramo forma estadísticas sobre el movimiento comercial a los perímetros libres, que no se incluyen en las esta-­dísticas de importación, pero que sí se dan a conocer en cuadros especiales.

Los valores de importación se toman de las facturas comerciales visadas por los cónsules mexicanos en el extranjero y son, en su mayor parte, valores "e.U." puerto marítimo o terrestre mexicano. Los va­lores de las exportaciones proceden de la declaración que hacen los exportadores ante las aduanas. Los valores son los de las mercancías "f.o.b." puerto de salida, sin incluir el valor correspondiente a impuestos de exportación o aforos, en caso de causarlos las mercancías.

La clasificación de los países que figuran en los cuadros del intercambio comercial de México, se basa en la adoptada por la Organización de las Naciones Unidu,s con algunas variantes que fué necesario introducir debido a las modalidades especiales del comercio exterior de México y con el objeto de simpli­ficar la estadística.

Para la interpretación del cuadro de la Balanza de Comercio Exterior, por países, deben tomarse en cuenta las circunstancias siguientes: el comercio con Panamá incluye la Zona del Canal, y en el comercio con la Gran Bretaña, están incluídas las operaciones que se relacionan con Malta y Gibraltar. En el co­mercio con Oceanía se destacan Australia y Nueva Zelanda; el resto, compuesto por innumerables terri­torios insulares, ha sido agrupado en tres zonas: Melanesia, Micronesia y Polinesia.

El cuadro referente al volumen de la exportación minerometalúrgica contiene datos según la clase o la forma de presentación de los productos exportados, y los siguientes cuadros se refieren a los contenidos metálicos de esos productos. Los últimos cuadros de este capítulo contienen datos de la importación a 108

perímetros libres. Las cifras de uno de éstos, se refieren al volumen y valor total de las importaciones u.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 22: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

22 ANUARIO ESTADISTICO 1957

través de las aduanas ubicadas dentro de las zonas libres, esto es, las mercancías introducidas que nOl par­garon impuesto de importación.

Los productos importados a los perímetros libres, que son introducidos a zonas no libres, se coneii­deran en la importación común. Se forma una estadística especial de los artículos enviados de las ZOliUlS

libres al resto del país, manufacturados con primeras materias importadas. Este movimiento ha sido' ac­tualmente de muy poca importancia y por tal motivo no se ha juzgado interesante dar a conocer sus pecw. liaridades.

Los primeros perímetros libres, que eran pequeñas zonas elrededor de las ciudades de Cozumell y Payo Obispo, Q. R., Ensenada y Tijuana, B. C., fueron creados en diciembre de 1933; en julio de 193Tse­consideró zona libre la parte norte de Baja California desde la frontera con Estados Unidos de América hasta el paralelo 30°, como límite sur, zona que incluía las pohlaciones de Los Algodones y Tecate, donde­existen oficinas aduanales. A fines del año de 1938, se comideró como zona libre a los Territorios N m:te­y Sur de Baja California más una pequeña faja del Estado de Sonora. Dentro de esta faja está uhicada la localidad de San Luis, donde existe también oficina aduanal. En 1952 fué creado el perímetro libre de· N ogales, Son. El cuadro de "Principales mercancías importadas a los Perímetros Libres", contile­ne datos de los artículos introducidos a esos perímetros o zonas, para consumo o uso exclusivo dentrol de­las zonas de que se trata.

. Las e8tadística~ del comercio internacional de México se presentan con toda la amplitud posible' en este Anuario, pero se encontrarán más detalladas en las siguientes publicaciones: "Estadística Fiscalt~,. publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, durante el período de 1872 a 1919; "AIlWiil!io de Comercio Exterior y Navegación" de 1920 a 1927; "Anuario de Comercio Exterior" de 1928 a 1957. Interesantes gráficas del comercio ext.erior se dan a conocer en los volúmenes de "México en Cifrasl·',. pu­blicadas por la Dirección General de Estadística.

XIX.-F'INANZAS

Estadísticas ae finanzas públicas o gubernamentales, así como de las finanzas privadas inct1llIyendQ operaciones sobre la propiedad inmueble, integran el presente capítulo.

Ingresos y egresos de la Federaci6n. De la "Cuenta de la Hacienda Pública Federal" ~ libro pu­blicado por la Contaduría de la Federación, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público~ proceden los datos contenidos en los cuadros que resumen el movimiento anual de los ingresos de la Ley y de los egresos federales, según presupuesto aprobado por el Poder Legislativo de la Unión.

Propiamente son superávit las diferencias resultantes entre ingresos y egresos en algunos años, aun­que en ciertos períodos no están incluidos determinados gastos extraord inarios efectuados. Hay que acla­rar también que algunas cifras de ingresos y egresos aparecidas en publicaciones anteriores discrepan de las cantidades consignadas en el presente Anuario. Las discrepancias provienen de que las exposiciones anteriores se refieren H datos previos a la depuración y glosa. efectuadas posteriormente.

Asignaciones del presupuesto general de egresos. La fuente de que proceden los datos conteni­dos en este cuadro fueron los presupuestos publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En relación con precedentes erliciones de este Anuario que contuvieron cifras de los proyectos de presu­puestos presentados por el Poder Legislativo, en la presente edición, se han hecho las modificaciones del caso, según las cifras definitivas de los egresos. Por considerarse de interés general, se amplía esta infor~ mación que abarca los años de 1911 a 1958.

Ingresos y egresos de las Entidades Federativas y de los m.unicipios. Con datos contenidos en los cortes de caja anuales de las entidades federativas y de los municipios comprendidos en la República se formaron las estadísticas que son objeto de esta exposición. Los impuestos han sido originalmente cla­sificados en las fuentes informativas de acuerdo con las leyes de ingresos tanto de las tlntidades federativas como de los municipios o bien según los planes de arbitrios, en tanto que la clasificaciól1 de los egresos fué establecid::t. de conformidad con los presupuestos vigentes en cada entidad o municipio. Los ingresos habi. dos fuera de la Ley y los egresos efectuados fuera de presupuesto, no están incluidos.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 23: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

PREAMBULO 23

Se publica un cuadro comparativo de ingresos y egresos de las entidades, por los años de 1953 a 1956, y otro cuadro comparativo de los ingresos y egresos de los municipios por los años de 1952 a 1955, ambo8 por entidades federativas.

Estadísticas bancarias. El Departamento de Estadística de la Comisión Nacional Bancaria y el Banco de México, son las fuentes de que proceden los datos integrantes de los respectivos cuadros de este capítulo. Por su parte, el Departamento Extranjero del Banco de México, aportó los datos utilizados para formar los cuadros del tipo medio de cambio de diversas monedas extranjeras.

Depósitos de ahorro. Los ahorros constituidos por el servicio postal mediante estampillas con valor de $0.10 por cantidades menores de $2.00, ó de certificados para cantidades mayores, son la materia del cuadro que se incluye con el rubro de este párrafo, formado con series que comprenden de 1940 a 1955.

Primas cobradas por las compañías de se~uros. Rápida y notoria importancia han alcanzado las operaciones que realizan en el país estas compañías. En sus aspectos fundamentales puede apreciarse BU magnitud y el ritmo de su desarrollo por los datos que aporta la Comisión Nacional de Seguros y que figuran en 1.0S cuadros insertos: de primas cobradas por las instituciones autorizadas para operar en el país, de siniestros ocurridos, de pólizas y sumas aseguradas en vigor, de reservas técnicas y de las inver .. siones de éstas. La serie de estas exposiciones abarca el lapso de 1952 a 1956.

Las fuentes de información para la estadística de sociedades mercantiles son las 346 oficinas encar­gadas del Registro Público de la Propiedad y del Comercio en el país; en lo que se refiere a sociedades cooperativas la Dirección General de Fomento Cooperativo de la Secretaría de Economía y la Oficina de Cooperativas de consumo de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, desde 1938 a 1941, respectivamen­te. Esta última oficina se encarga de todo lo relativo a cooperativas de consumo organizadas por los sindica­tos de trabajadores. La recolección de datos y la formación de esta estadística, se efectúan mensualmente.

Las fuentes informativas para la estadística de operaciones sobre la propiedad inmueble son las 346 oficinas del Registro Público de la Propiedad y del Comercio ya citadas; la recolección de datos es men­sual. En los cuadros correspondientes se exponen cifras relativas a todas las operaciones que signifiquen traslación de dominio o modificaciones de la propiedad innlueble, de acuerdo con la Ley respectiva. En el año de 1938 hubo una modificación en la nomenclatura usada para clasificar estas operaciones.

Pensiones civiles de retiro. Figuran en este Anuario, por primera vez, los siguientes cuadros: nú­mero de pensionistas y cantidades pagadas, préstamos a corto plazo, créditos hipotecarios, devolución de fondos y los números índices correspondientes a estas dos últimas actividades. Las cifras de estas exposi­ciones se refieren a los años de 1953 a 1957, y fueron proporcionados por la Dirección de Pensiones Civiles de Retiro.

Montes de Piedad. En estos cuadros se exponen los servicios que imparten estos establecimientos a quienes recurren a ellos para resolver sus problemas económicos eventuales. Se estiman esos servicios como actos de asistencia social de importancia, si se toma en cuenta el número de operaciones realizadas, .sin finalidades de lucro; su importe y el monto de las demasías devueltas a los interesados. Además, las utilidades que obtienen esos montes de piedad, son destinadas a establecimientos asistenciales, lo que constituye un doble servicio social.

Las series que aparecen en este capítulo se extienden hasta 1957, excepto unas cuantas que abarcan hasta 1956. Hay una serie que data de 1581, la referente a acuñación de oro y plata, otra, la de acuñación de moneda mexicana, que data de 1933; algunas otras presentan procesos evolutivos en períodos de alguna extensión, pero dentro del presente siglo. En su mayoría exponen cifras de la actual década para el fin de la comparabilidad cronológica, aunque sea en lapsos breves. En algún caso excepcional no hay posibilidad de comparación respecto a tiempo por limitarse los datos a un solo año.

XX.-INGRESO NACIONAL Y NIVEL DE VIDA

Se publican en el presente Anuario series estadísticas en términos monetarios del producto bruto nacional e ingreso nacional de los años de 1939 a 1957 con valores e índices, y también series en términos ceales del producto bruto nacional e ingreso nacional con valores e índices.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 24: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

24 ANUARIO ESTADISTICO 1957

. Por lo que respecta a los valores e índices del rubro términos monetarios tanto de producto bruto nacional como del ingreso nacional, la tendencia es ascendente de 1939 a 1957; en cambio, en lo que se refiere al rubro términos reales, tanto las series de producto bruto nacional como las del ingreso nacional -los valores e índices- son también en lo general progresivas, de 1939 a 1957, con una ligera baja en t,l año de 1953 en los valores e índices.

El cuadro descrito agrandes rasgos nos da idea del monto total de que puede disponerse para aten­der los problemas económicos del país.

En cuanto a las series estadísticas de la Balanza de Pagos de México, se incluyen las correspondien­tes a ingresos estimados y egresos estimados de los años de 1954 a 1957.

Las series de ingresos son ascendentes en 108 cuatro años de 1954 a 1957. El mismo fenómeno se observa en los egresos de los cuatro años. Haciendo una breve comparación de los ingresos con los cgretiOS para deducir la balanza de pagos favorable o desfavorable para nuestro país, se advierte que los ingresos de los años de 1954 a 1956 superaron a las cuentas de egresos y que en 1957 casi estuvieron a la par; pero en cuanto a 108 valores de las exportaciones de mercancías en los años de 1954 a 1957, se nota que los de las exportaciones en pesos son inferiores a los de las importaciones, de lo que resulta que México, en este ren­glón, es más importador que exportador.

Otro de los cuadros estadísticos muy importante es el relativo al índice del costo de la vida obrera en la ciudad de México. Las series corresponden a los meses de 1957. Un somero examen de los datos, revela que el índice general de 1957 fué de 608.9; el de la alimentación de 616.3; el del vestido se elevó a 642.4 y el de servicios domésticos a 521.6. Continuando la observación, se advierte que los índices de la alimentación, vestido y servicios domésticos de enero a diciembre de 1957, bajaron en el mes de febrero y a partir del mes de marzo fueron en ascenso hasta diciembre.

Otro de los cuadros que se publican en este capítulo es el referente al promedio del salario mínimo por bienios, zonas y entidades. Los bienios son: 1954-1955; 1956-1957 Y 1958-1959.

Los salarios corresponden a las ciudades y al campo, en las entidades que integran el país, agrupados por zonas. Lo primero que se muestra en el cuadro es el promedio general del salario en el país, correci­pon diente a las ciudades y al campo, en los cuatro períodos. A continuación aparece que los salarios de las ciudades y del campo en todo el país, han evolucionado con tendencia al alza. Esto se explica porque los precios de los artículos y el costo de la vida, han seguido trayectoria en ascenso.

Las fuentes de información han sido pam el producto bruto e ingreso nacional, el Banco de México; para las series de la Balanza de Pagos de México, el Departamento de Estudios Económicos del Banco de México; en tanto que los datos del cuadro de Indice del costo de la vida obrera en la ciudad de México, proceden de la Oficina de Barómetros de la Secretaría de Economía y los del cuadro de Salario Mínimo, por bienios, zonas y entidades, de la Dirección General de Estadística de la Secretaría de Economía.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 25: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

____ ~_TC ___

--------

Rumbo I i

AL NORTE . .. .

i

AL SUR .......

--------

J.-TERRITORIO Y METEOROLOGIA

P .. , '6 1.- OSlClon geogra C:l - -

Latitudes extremas Longitudes extremas

Lugar Norte Rumbo I Lugar

I I

Monumento número 206 i I de la línea divisoria entre I

México y los Estados TI nidos de América ..... 32°4:J' AJ" ESTE .... Faro en la Punta Sur di'¡

Isla Mujeres, Territorio I de Quintana Roo ......

I Boca del Río Suchiat~ ... 14°33' AL OES'l'E ... Monumento número 258

I de la línea divisoria entre México y los Estados

I Unidos de América .....

I

2.-Desarrollo de las costas y fronteras Kilómetros

Primer meridiano

------

México ..... Greenwich ..

México ..... Greenwich ..

Longitud

I I

12°20' E. 86°46'W.

ls000'W. 117°08'W.

I

Fronteras Nombres Suma Costas

Terrestres Fluviales

-----------------------1--------1

TOTAL....... .................. . .. . .. . . .. .. . . . '1 12 949 9 219 1 784 1 946

SEP'l'ENTRIONAL I Con Estados U nidos de América ....................... I 2 597 1 142 1 155

ORIENTAL I Con el Golfo de México y Mar Caribe (a) . . . . I

SUDORIENTAL ......... . 2 611 2 Gl!

Con Honduras Británica y Guatemala ................ . 1 133 642 4!H

MERIDIONAL y OCCIDENTAL Con el Océano Pacífico (b) ........................... . 6 608 6608 l ..... ·· ...... ¡ ............. .

(a) Incluyendo 106 Km. que corresponden a las Islas en el Mar Caribe. (b) Incluyendo 1088 Km. que corresponden a las Islas en el Océano Pacífico y Golfo de California.

FUENTE: Dirección de Geografía, Meteorología e Hidrología, de la Secretaría de Agricultura y Ganadería..

3.-Extensión superficial, absoluta y relativa, de las entidades Censo de 1950

Superficie Porciento Superficie Zona. y entidad total con respecto Zona y entidad total

- al total -Km2 (a) Km2 (a)

Estados Unidos Mexicanos ... 1 963 890 100.00 NORTE ..................... 800 927 Coahuila ................. 150 395

PACIFICO NORTE .•..•....... 412 186 20.99 Chihuahua ............... 245 612 Baja California. Norte ..... 71 627 3.65 Durango ................. 123 520 Baja. Calüornia, SlIl' ....... 72 465 3.69 Nuevo León .............. 65 103 Nayarit. ................. 27 053 1.38 San Luis Potosí. .......... 63 241 Sinaloa ................... 58 488 2.98 Tamaulipas ............... 79 602 Sonera .............. , .... 182 553 9.29 Zaca. teca.s. . . . ............ 73 454

Por ciento con respecto

al total

40.78 7.66

12.51 6.29 3.31 3.22 4.05 3.74

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 26: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

26 ANUARIO ESTADISTICO 1957

3.-Extensi6n superficial, absoluta y relativa, de las entidades.-Conclusi6n

Superficie Porciento Superficie Porciento Zona. y entidad total con respecto Zona. y entidad total con respecto

- al total - al total Km2 (a) Km1 (a)

CENTRO ......... . .. ... .. ... 275 445 14.03 GoLFO DE M Ex reo .. .. .. ... . 237 043 12 .07 Aguascalientes ... .. .. .. . . . 5 486 0.28 Campeche ... . ... . . ..... . . 50 952 2.59 Distrito Federal ... . .. ..... 1 483 0.08 Quintana. Roo . .. .. . . . ..... 50 350 2.57 Guanajuato . .. .. . .. . ...... 30 575 1.56 Tabasco . . ............ . . .. 25 337 1.29 Hidalgo ............. .. . .. 20 870 1.06 Veracruz ................ . 71 896 3.66 Jalisco .... . .. . .......... . 81 058 4.13 Yucatán ................. 38 508 1.96 México . ..... . ..... . ..... . 21 414 1.09 Michoacán .......... . . ... 60 093 3.06 pACIFICO SUR .... . ...... , . . , 238 2S9 12.13 Morelos . ... . . . . ....... .. . 4 964 0.25 Colima . . ......... . ... .... 5 205 0.27 Puebla .. . ...... . ....... . . 33 995 1.73 Chiapas ... ... ....... .... . 74 415 3.79 Querétaro .. .. .. . .... . . .. . 11 480 0 .58 Guerrero ... .. .......... . . 64 458 3.28 Tlaxcala ... ... .. .... ... . . 4 027 0 .21 Oaxaca. . .. . . ......... .... . 94 211 4.79

(a) Excluidos 5 379.7 4 Km2 que corresponden a la superficie insular. NoTA: Estas cifras rectifican las publicadas con anterioridad, en virtud de las aclaraciones hechas por la. Dirección de Geogra­

fía y Meteorología de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

4.-Longitud y navegabilidad de los ríos principales

N a vega bilidad 1

N a vegabilidad

Longitud Longitud Vertiente y río - Profundidad Longitud Vertiente y río - Profundidad Longitud

Km. media límite Km. media límite - - - -

Metros Km. Metros Km.

TOTAL .... ... ........ . • •• •• o • • o. . . . . . . . . . . . . . . 3 281 Ixtacomitán (e) . ... . .. .... ... 1.00 a 1.25 85 Chilapa (e) ....... . o o . o o. o. o. 2 .50 a 3.00 90

GOLFO DE MEXICO y Tlacotalpa (e) ... .. . ... . ..... . 1. 80 a 2.15 100 MAR CARIBE ...... .. . . ......... . . . . . . . . . . . . . . 3 069 Pichucalco (e) .. . . .. . ... .... .. 1.80 a 2 .00 90

Usumacinta ... . . ... 800 6.00 a 7.00 500 Bravo del Norte . .. . . 2 800 1.20 a 1.50 100 San Pedro (d) . . .. . . .. .. ...... 2.00 a 2.50 65 Pánuco ............. 510 2.40 a 3 .00 350 Chacamás (d) ... . .. . .. . . ..... 2.00 a 2.50 62 Pánuco . .. ... .. .... . • •• o. o • • • • 8.00 a 10.00 30 San Pedro y San Pa-Tamesí (a) . .. ...... . 400 1.50 a 2.00 30 blo . . . . .... .. .... o o . o o • •••• 1.20 a 1.50 25 Tuxpa n .. .. ... . ... . o. o o. o • • • • 1.80 a 2.10 67 Palizada ... . ..... .. 138 1.20 a 5.00 70 Tuxpan ... ... . . .... . . . .... .. . 2.50 a 8.00 23 Candelaria .. . .. .... . ......... 1.80 a 2.00 75 Tuxpan .. . . ... . . .. . •• o o • •• o. o 8 .00 a 13.00 17 Mamantel. .. .... . . 111 1.20 a 1.80 17 T ecolutla .... . ..... . 95 1.80 a 2.10 25 Champotón . .. . .. .. 110 0 .50 a 1.00 25 Nautla ......... . . . . 112 1.00 a 1. 50 22 Hondo ... ..... .. .. o. o •• • o •• • 1.00 a 1.50 95 Pa.paloapan ... . .... . 445 0.30 a 1.00 230 Hondo .......... . . • 1 o. o. o ••• 1.25 a 1.50 90 Papaloapan . . . . . . ... ••• o • • • •• • 1.00 a 3 .00 50 Papaloapan . ... .. . . . • • o • ••• • •• 3.50 a 5.50 18 PACII<'ICO .. .......... • o o • • o . o o. • o •• o o o •••• o. o 212 San Juan (b) ... . . . .. 210 1.00 a 1.20 80 Coa tzacoalcos . .. .. . . 300 1.00 a 1.30 200 Colorado ... . . ..... 2 500 3.50 a 4.50 120 Coa tzacoalcos ... . . . . o •• o • •••• o 1 .30 a 3.00 70 Yaqui . .. .... . ..... 680 0.60 a 1.20 15 Coa tzacoalcos . .... .. • •• o o • •••• 9.00 a 10.00 40 Mayo . .... . . . .... . :350 0.60 a 1.00 10 Tonalá . . .... . .... . . 139 2.40 a 2.70 28 San Lorenzo .... ... 116 1.00 a 1.50 24 Santa Ana ... . . . . .. . •• • • o ••• • o 1.00 a 1.20 50 Presidio ........... 160 0.60 a 1.00 13 González ... .. ..... . 600 1.20 a 1. 50 150 Ameca. . .... . . ..... 230 2 .50 a 3.00 30 Grijalva . . . . ..... . .. 700 6.00 a 7 .00 100

(a) Afluente del Pánuco. (b) Afluente del Papaloapan. (e) Afluente del Grijalva. (d) Afluente del Usumacinta.

S.-Gastos máximos y escurrimiento medio anual de algunos ríos o arroyos Período de observación 1955-1956

Gasto máximo por Escurrimiento Area de segundo medio anuu.l

Zona, río o arroyo Estación donde se tomó el dato drenaje en -Km2 Fecha Millones de

(3) Metrosl metros3

PAcurico NoRTE Rio Ba vispe ..•.. . ....... . .. La Angostura, Son ... . .... ...... . 18 100 1938 1 448 181 Río Mayo . . .. . .. . ... . ..... Tres Hermanos, Son ... ... .. ... .. 9 798 1949 1 183 636 Río Humaya . .. .... . ... . .. . Palos Blancos, Sin .... ... . .... . . . 12 260 1943 3 533 1 444

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 27: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

TERRITORIO Y METEOROLOGIA 27

5.-Gastos máximos y escurrimiento medio anual de algunos dos o arroyos.-Conclusi6n

Gasto máximo por Escurrimien to Area de segundo medio anual

Estaci6n donde se tomó el dato ~ Zona, río o arroyo drenaje en Km2 Fecha. Millones de

(3) Metros3 metros3

Río Mocorito ...... o •••••••• Guamúchil, f::l' .....:.-ill ................... 1 340 1943 3 672 Río Tamazula ........ , ..... Sanalona, Sin ..... o ••••••••••••• 3 600 1945 1 350 Río Santiago o ••••• o' ••• o • o o • Yago, Nay ........ o •••••••••••• 124 520 1943 3 100 (1) Río Fuerte ................. San Francisco, Sin ..•............ 16 400 1949 3 681 Río Fuerte .... o •••••••••••• Huites, Sin ..................... 25 541 1943 5 395 Río Baluarte ............ o • o Baluarte, Sin .... o o ••••••••••••• 4 500 1948 2 928 Río Sin aloa ............. o •• Jaina, Sin ............. o •••••••• 8 860 1945 2 229

NORTE Río Papigóchic ............. La Junta, Chih o o • o •••••••••••••• 5 300 1949 610 Río San Pedro, .. , .... o • o • o • Las Vírgenes, Chih .............. 10 612 1938 1 329 Río San Pedro o ••••••••• o ••• Villalba, Chih. o ••••••••••••••••• 9 940 1952 1 042 Río Sabinas ................ Rabinas, Coah ...•............... 34 100 1944 43 (2) Río Nazas .. o •••••••• ' ••••• El Palmito, Dgo ................. 19 426 .1936 411 Río Nazas ......... o ••••••• Fernández, Dgo ................. 32 530 1938 732 Río Pesquería .............. Los Herreras, N. L .............. 20 855 1953 661 Río Pilón, El .. , .. , ... , ..... Montemorelos, N. L ............. 1 733 1938 1 842 Río Salado ................. Rodríguez, N. L ................. 41 391 1932 1 434 Río Salinas. . . . ............ Ciénaga de Flores, Tamps ........ 15 271 1953 1 157 Río San Juan .. , ........... El Cuchillo, N. L ................ 8 569 1938 510

CENTRO Río La Laja ................ Begoña, Oto .................... 5 775 1944 823 (1) Río La Laja ................ Pericos, Oto .................... 10 045 1944 510 Río Lerma ................. Acámbaro, Oto .................. 8 220 1931 642 Río Lerma ................. La "Y". Gto .................... 1 150 1952 455 Río Lerma ................. Salvatierra, Gto ............. , ... 8 775 1941 1 123 Río Lerma ................. Salamanca, Oto ................. 22 090 1926 594 Río Lerma ................. Solis, Gto .................•.... 7 870 1941 628 Río Lerma ................. Corrales, Mich .................. 33 465 1935 444 Río Lerma ................. El Tambor, Mich ................ 4 925 1935 428 Río Lcrma ................. Yurécuaro, Mich ................ 36 185 1926 949 Río Mctztitlán ............. Venados, Hgo ................... 1 607 1930 860 Río Tepeji. ................ TepeH, Hgo ..................... 550 19.52 375 Río TlautIa ................ Tlautla, Hgo .................... 620 1938 209 Río Tula .................. Rinola, Hgo ............... o •••• 4 336 1937 780 Río Tula .................. Ixmiquilpan, Hgo ............... 10 778 1941 421 Río Santiago. , ............. Corona, J al. .................... 46 279 1935 124 (1) Río Teocaltiehe ............. Teocaltiche, Jal. ................ 293 1937 582 Río Salado ................. La Mora, Méx .................. 4 836 1938 678 Río Juchipila. '" ........... Tecomate, Ja1 ................... 5 775 1951 392 IDo Quitupan .............. Los Granjenos. Jal ............•.. 220 1952 722

GOLFO DE MEXICO Río Purificaci6n ............ El Barretal, Tamps .............. 4 037 1938 519 Río San Fernando .......... San Fernando, Tamps ............ 14 120 1938 1 139 Río Usumacinta ............ Boca del Cerro, Tab ............. 76 640 1952 11 277 Río Rompido de Samaria .... Samaria, Tab ................... 36 476 1953 2 458 (1)

PACIFICO SUR Río Tehuantepec ........... Nejapa-Boquilla Núm. 1, Oax ..... 4 650 1944 756 Río de los Perros ........... Ixtepcc, Oax .................... 400 1952 562 Río Santo Domingo ......... Cantón, Oax ..................•. 14 465 1950 4 010 Río Papal oa pan ............ Papaloapan, Oax ................. 21 419 1950 9 431 Río Mexcalapa ............. Las Peñitas, Chis ........ , ....... 35 298 1951 12 832 Río Suchia te ............... Suchiate, Chis .................. 1 460 1949 1 13'2 (2)

(1) Faltan datos de 191i6. (2) Faltan datos de 1955. (3) Año en que se registró el gasto máximo. NOTA: Los datos corresponden a las principales estaciones de aforo operadas por esta Dirección. FUENTE: Dirección General de Hidrología de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.

6.-Posición geográfica de las principales estaciones meteorológicas

Afio de Longitud Año de Longitud funda-

Zona, entidad y localidad Latitud Oeste de Altitud funda-Zona, entidad y localidad

Latitud Oeste de ción Norte Green- (h) elón Norte Oreen~ (a) wieh (a) wieh --

Pacífico Norte SINALOA BAJA CALIFORNIA, SUR 1890 Culiaeán ............ 24°48' 107°24'

1906 La Paz .............. 24°10' 110°07' 18 1879 Mazatlán ........... 23°11' 106°25' NAYARIT

1919 Isla María Madre .... 21 °3.5' 106°30' 4 SONORA 1894 Tepie ............... 21°31' 104°53' 918 1880 Ouaymas ............ 27°55' 110°53'

137 888

10 569 2 309 2 970 1 249 1 086

424 273 236 297

1 074 953

72 94

114 51

273

399 285 665 119 561 633 681

1 158 764

1 355 454 160

70 250 551 346 20

477 190

17

1 315 524

59 064 17 896

599 221

6 945 28 274 31 416

2 442

Altitud eh)

53 78

4

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 28: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

28 ANUARIO ESTADISTICO 1957

6.-Posici6n geográfica de las principales estaciones meteorológicas.-Conclusi6n

Año de f.u?Jda­

Clón (a)

ILongitud

. . Latitud Oeste de Zona. entidad y localIdad Norte Green-

1 wieh

Altitud eb)

AfiO del I Longitudl funda- . d . I Latitud Oeste de Altitud

ci(¡n Zona, entIda y loealldad Norte Gr~en- (b) (a) I . i \ Wl()h ; - 1---1--- ~~: Norte

COAHUILA MORELO

Cuerna ~~~~-- • ___ o l-:o;j5' -~-~ol~~1-1-53:-

1

I

-

1886 I Saltillo .... . . . -,- .. 25°26' 101°00' ,

I

CHIHUAHUA I - Chihuahua ...... _ ... 28°38' lOGoOl' I

10"32' I DURANGO

1906 Ciudad Lerdo. .. , . - . ~ 25°30' 1897 Durango .•. _ ........ 24°01' 104°40'

I ! I NUEVO LEON I

189G

I

:Monterrey ... ....... 25°40' 100°18' ¡ TAMAULIPAS

1883 Matamoros .. _ ...... 25°52' 97°30' I 1889 I Tampico_ ..... . . ... 22°12' 9F51'

! I 1

I ZACATECAS 102°34' I 1878 Zacatecas .......... 22°47'

! Centro

AGUABCALIENTES 1878 Aguascalicntes ....... 21 °53' 102°18'

DISTRITO FEDERAL 1916 Tacubaya (Observa-

torio Central) .. .... . 19°24' 99°11'

GUANAJUATO 1874 Guanajuato .. " .. 21 °01' 101°15'

HIDALGO 1892 Pachuca ......... ... 20°08' 98 ° 4."i , 1891 Tulancingo .......... 20°05' 98°22'

JAI.18CO 1 1878 Guadalajara ......... 20°41' 103°20' I

MEXICO 1927 Chapingo ...... " ... 19°30' 89°53'

101 °07' I MICIIOACAN 1892 MOrl~lia ............. 19°42'

,

1 609 !I

42.311 1877

1 I

1877 1 140 I 1 8\}S

1907

534

1892 12 18

1905

2 612 1904

1 879 I 1877

1910

2 309 1894 1895

I 2 037 I

1878

I 2 435 1907 2 181

18f19 1 589 1885

22-11 1882

1877 1 923 HlO:3

PGEllLA Puebla. .1 19°02'

I I 20°36' 100°23' . "

QUERETA Queréta

RO ro ..

I I TLAXCAL

Tlaxcal A

a ..... · ... : 19°19' 98"14'

Golfo de México E CAMPEeH

Campee he ..... .

QUINTAN ARoo Cozume 1 ........

TAl3ASCO Puerto Alvaro Obl'e-!

g6n ... . . . . . . . . .. . I VERACRU

Vcracru Coatzac

: ........ ·1 oalcos. .¡

YUCAT.\. N i Progres Mérida.

Pací,fico S COL1MA

Colima. Manzan

· . . . I · . . . I

.. .. 1 illo ....

o ..

ur

CHIAPAS I

Gutiérrez. .. '11 Tuxtla

da. . . .. Tapacht

GUERRE RO o.... .1 Acapule

OAXACA Oaxaea. Salina C.u,... .1

19 051' 90°32'

20 c31' 86 Q 57'

18°32' 92°39'

19°12' 96°08' 18°09' I 94°24'

21 °17' 89°40' 20 "[)8' 89"38'

19 u14' lmo45' 19°04' 101 °20'

16 °45' !i3°06' 14°54' 92°W'

16°50' 99°56'

17°04' 96°42/ ](iOI2' 95<>12'

(a) En los afios de la primera columna se comenzaron a recibir oficialmente los datos. (h) Metros sobre el nivel del mar.

7.-Precipitélción pluvial en h ciudad de México _.

I

2 lIiO

1 842'

2 252'

25

3

Z

16 l-!

14 22

491 8

53& Hi8

3

1 563 ,'jo

Afio Milímetros Afio Milímetros I Año Milímetros Año \

Milímetros I

1881 ..... , ...... 595.3 1901. '.' .. _ ... 527.1 1921 .......... 692.3 1940 ..... .. · .. 1 646.4 1882 ... '" . ..... 661.0 1902 .......... 431.4 1922 ....... ' .. 801.lJ 1941 .......... I 882.1 1883 ............ 611.7 1903 .......... 574.9 192::1 ......... '1 638.8 1942 ......... 1 636.5 1884 ............ 468.5 1904 .......... 803.7 1924 .......... 714.1 1943 .......... 614.8 1885 ............ 675.7 1905 ........ 418.1 19~5 .......... 958.1 194°1. ......... í 731.0 1886 ............ 531.2 1906 .... _ ..... 594.1 192(j .......... 856.·! 1945 .......... 460.3 1887 ........ ... . 812.7 1907 ...... , ... 599.6 1927 .......... 744.7 1946 ......... 1 675.7 1888 ............ 739.9 1908 .......... 651.2 1928 .......... 784.2 1947 ......... '1 603.8 1889 ....... _ .... 498.1 1909 .... _ ..... 344.8 1929 ....... '" 734.2 1948 .......... 'l43.0 1890 ... '" . _ .... 638.1 1910 .......... 561.2 1930 .......... 8U~.0 19~9. .1 020. {, 1891 ........ , ... 658.3 1911 .. ... ... . 676.1 1931 ....... " . 828.9 19aO ..... ' .... 663.4 1892 ............ 444.2 1912 ......... '1 597.3 1932 ....... '" 761.7 1951 ..... ' .... 8-52.1 1893. . ~ ........ 567.4 1913 .......... 607.0 1933 ....... " . 1378.0 19-52 ..... ' .... 817.5 1894 .. . .. 331.8 1914 .......... 759.1 1934 ....... " . 73G.5 19,"i3. ... . ... 1 491.0 1895 ... , .. . . . . . . 558.8 1915 .......... 379.5 1935 ... -"', . 76:3.7 1954. . .... ,

"1 658.1

1896. .......... . 452.7 1916 .......... 580.8 1936 ........ 703.9 19-55. . .. 788.8 1897. ........... 652.1 1917 .......... 552.0 1937 .......... 856.2 1955 .. . . 696.0 1898. .......... - 593.8 1918 .......... 701.6 1938 ...... ". '1 760.1 1957 ..... '.

'1

504.6 1899 ............ 581.1 1919 .......... 750.2 1939 ........ , . 739.3 1900 •........ " . 535.9 1920 .......... 724.6

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 29: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

TERRITORIO Y METEORO LOGIA 29

S.-Resumen 2nual de observaciones atmosfél'icas

I

I Temperatura (a) Número de días

Zona. entidad. localidad y año I

(b) IMáXima

Pacífico Norte BAJA CALIFOR NIA I

I La Paz 1953 .... 1954 ..

....... . .... . ,1 ....... , .. 1955 .. . 1956 .. . :1

.... ..... .

..... •••• e , .. 1957 ... , . , . .... , . . . !

~AYARIT

! . ' .. , .. , . .. . .... !

.... .. , . ... i

Tepic 1953 .... 1954 .. 1955. , 1956. , 1957.

.. . · .

SINALOA Culiacán

1953 .... 1954 .. ,. 1955 .. ' 1956 ... . 1957 .. .

l\hzatlán 1953 ... ' 1954 .. .

... . ,

· . . .

· ,

! .. · "

" . '. ,

.. . ... . . .. _.

. , , . , .

I 1955 .. . · . . . . . · .1

19,')6 .. . ... I "

1957. , .......

SONORA Guaymas

1953 .... , 1954 ..... 1955 .. 1956 .. 1957 ..

Norte COAJIUTLA

Saltillo Hl53 ... .... 195·1. .. 1955 .. 1956 ...

I 1957 .. ... ·1

CJIlJIUAHUA Chihuahua

HJ53 ..... 1954 ... 195.'5. 1950 .. 1957 ... e

DURANGO Ciudad Lerdo

HI53 .. , . 19,34 .. , 1955. 1956 .. 1057 ...

Planta de lmpr,'gnación 195a ......... 1954 .. 19.55. lHfif) 1957 ..

30.8 29.8 29.7 29.S

28.11 28.\) 28.2 28.6 29.3

:1:3. !) ;~;3, (l

:~2.8 B~.8 ;~3. :!

26.fi 25.7 23.9 26.9

...... .

........ 30.8 ;30.1 :~O, 2 30.0

. ~ ...... 2;'}.2 2il.0 24.8 '" - e ..... ;).v

2(;. ] 27.2 2\i .(j

25.8 "'- ~ ~.J .1

2(l.7 ;·)0.1 29.2 2~¡ .0 29.9

2~) .1) 2,'). r, 25.-1 25.S

I Mínima Media Con Con (c) (d) lluvia I helada

I

I 1,

I I I I I ......... . . ...... ~ . ........ j ........

17.2 23.8 14 O Hi..5 23.0 11 O 17.1 23.5 16 O 16.7 23.6 14 O

13.4 I 20.4 71 O i 13.8

I

20.7 71 O 12.6 20.0 91 5 12.8 20.5 81 O 12.9 21.6 66

I O

I

17.8 I 25.G 40 1 I

18.6 I 25.0 50 O 17 .. ~ 24.9 52 B 17.\J 25.5 41 O 18.8 25.5 48 O

22. ] 24.4 54 O 22.·1 2·1.6 45 ()

21.2 23.5 54 O 22.1 21.3 50 O

....... . . ....... . . . . ~ ~ .. . . . . ~ ...

20.5 2UJ 22 O 21.0 2.').9 26 O 20.0 2·5.4 21 :{

20.:3 25.3 26 O 20.6 25.0 24 O

11. 1 18.2 33 2G 11.8 18.0 38 12 1l.G 17.9 32 24 11.7 17.S ;10 18 12.3 lS.:~ 32 16

10.1 1S.7 31 4(\ 11.4 19.2 41 23 10.0 IS.;} 43 44 10.4 18.0 :32 3:3 11.5 1\1.2 ,11 4

12.2 22.8 37 G5 12.6 21.fi :31i 4;) 12.2 21.2 45 (in 11.7 21.1 21i 52 13.4 2'" " ~.i) 26 17

7.2 15.6 59 1~ 8.1 1(\.8 58 (j

7.1 JI\.3 6:1 7 n.9 I W.2 47 11

. .•.• ' •• , .••••••• 1 •••••••• . . ~ .....

IPreciPitaciónl i plm'ial

I .- i

1 mm.

I !------:. !

I I

I I 1

• .......... oo ••

74.2 138.2 124.6 71.6

1 014.7 886.8

1 509.3 1 336.7

971.8

66::1.9

I 541).0 871.3 420.9 654.4 I

1 I I

780.7

I 709.7

Vientos dominantes

Dirección

............. . ¡-;. S.

NE. SW.

Vs. VS.

.... ~ ...... ~ ... SE. VS.

,rs. VS. VS. VS. VS.

WNW. WNW.

I I I

I

Velocida d (e)

. ..........

.. ' . . ....

. . ...

. . . . . . .

..... . ..

2 ,

?

.2 ~.9 ~.8 ,.0

I ., .c.

l' , ... ,

l' .... .

i, ... . . ..... ... .

....

....

....

3 3

.0

.0 796.6 / ..... VS:··· . . . .. • _ •••• 4

488.6 ' . . . . ... ... -

. . i . . . . . •• e • ......... 4 ••• • ••• + •••••••

191.1 N. 4.2 146.6 SW. :~. 2 124.6 ······W .. ····· ........ 223.3 2,2 412.2 SW. 2.8

193.4 + • • - • • - • • •

149.0 . . . . . . . . lS1.3 136.1 107.8

108.5 VR. :~24.3 C. 351.9 C. 154.2 SW. 1:).6

196.5 :'lW. 14.4

175.7 VR. i. ].11.9 VS. , '

166.S 'l8. I

151.8 VA. 145.1 VS.

i

526.0 CNK 1.0 263.5 ~E. ! . . . . ••••• 4.6

494.9 NEo I

LO 372.0 l\'E. LO

...... ~ ~ ... . . . . . . . . . .! ..

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 30: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

30 ANUARIO ESTADISTICO 1957

B.-Resumen anual de observaciones atmosféricas.-Continuaci6n

Temperatura (a) N úmero de días Precipitación

Vientos dominantes

Zona, entidad. localidad y afio pluvial Máxima Mínima Media Con Con - Velocidad

(b) (e) (d) lluvia helada mm. Dirección (e)

NUEVO LEON Monterrey

1953 •.................. 29.4 16.7 23.6 47 5 334.9 E. 4.1 1954 ..............•.... 28.9 16.6 23.3 57 2 392.5 SE. 4.0 1955 ............•...... 28.4 16.3 24.4 59 11 594.7 0- ........ 0 ... 0 ....... .. , .............. 0-,,""

1956 ................... 28.7 16.7 22.6 59 8 335.7 C. 0.0 1957 .........••....•... 28.5 17.0 22.6 39 ..... 0- ...... .... oo ............... ....... 1 ........... l'" .. .......................

TAMAULIPAB Tampico

1953 ................... 28.0 21.0 24.6 56 O 671.7 VS. ............................ 1954 ................... 28.1 21.1 24.2 78 O 1 467.1 E. 3.2 1955 ................... .............. .. ............. 24.2 88 O 1 455.0 . .... V8:····· ...... ~ ................... 1956 ................... 28.0 21.0 24.3 84 O 1 065.3 ........................... 1957 ................... 28.7 21.6 24.8 76 O 865.1 E. 3.4

ZACATECAB Zaeatecas

1953 ..........•........ 18.1 9.8 14.2 43 21 265.8 .... oO ....... •• ........ .... Oo ......... 1 .........

1954 ................... 18.4 10.1 14.3 38 5 183.5 ~ .......... I ............ ......... lo ..............

1955 .....•.•........... 18.0 9.8 13.5 52 11 369.7 ......................... .. .................... lo ...

1956 ......••.•......... 17.9 9.3 13.2 40 14 220.0 ........................... ......................... --1957 ...............••.. 18.8 10.1 14.0 29 10 128.4 .............. .o ........ ......................... -

Centro AGUA SCALIENTES

Aguascalientes 1953 ..•................ 26.2 10.5 18,4 52 13 451.8 VS. • •• ~ a , .............

1954 .........•......... 26.6 10,9 18.8 51 4 404.2 NE. • ......... + ~ .....

1955 .........•......... 26.1 10.3 18.3 51 13 458.1 SW. 2.1 1956 .........•..•...... 25.9 9.9 18.1 51 15 406.8 NE. 0.9 1957 .....•............. 26.8 11.0 18.7 59 16 259.6 C. 0.0

DISTRITO FEDERAL Tacubaya

1953 .........•......••. 24.0 9.4 16.0 110 17 491.0 C. ................. 1954 ................... 23.2 9.2 15.2 135 16 659.9 N. 1.5 1955 ................... 23.1 8.7 15.5 126 31 788.8 ..... . }¡'.' ..... ................ 1956 ...............•... 22.8 8.3 15.0 124 32 696.0 1.2 1957 ................... 24.1 9.0 15.8 124 18 504.6 NNW. 1.7

GUANAJUATO Guanajuato

1953 ................... 24.3 12.0 18.0 81 5 631.7 C. ............... --1954 ................... 24.4 11.9 17.9 73 1 668.5 ENE. 6.0 1955 ...............•... 23.9 11.7 17.6 83 1 799.4 NE. 3.8 1956 ................... 23.6 11.3 17.2 73 3 455.2 C. 0.0 1957 ................... 25.0 12.1 18.2 56 1 284.4 C. 0.0

HIDALGO Pachuca

1953 ................... 21.5 8.8 14.6 81 51 266.8 .............. . ...... ~ .......... 1954 ................... 20.4 8.5 14.0 76 56 329.6 ............. . · ........... ~ . 1955 ...............•... 20.5 8.5 14.2 93 52 533.0 •• oO ............ •••••••• el ......

1956 .•..•.............. 19.7 7.9 13.4 72 68 347.4 ",+ 0- ......... I ......... 0-. l ....

1957 ......•............ 20.9 7.8 14.0 66 59 159.2 ................. . • ........... I ••

Tulaneingo 1953 .•................. 24.2 8.1 15.5 100 25 448.9 C. .......... , ...... 1954 ................... 23.4 7.8 14.7 90 16 621.1 C. ................ 1955 ................... 23.,'; 8.1 115.2 124 20 879.4 C. •• ro .......... a-

1956 ................... 22.9 7.7 14.8 101 17 4.51.6 C. 0.0 1957 ................... 24.5 8.4 15.2 81 19 302.3 C. 0.0

JALISCO Guadalajara

1953 ................... 26.5 10.0 19.6 97 9 830.3 VS. .......... oO- .......

1954 ....••......•...... 26.4 10.5 19.5 99 1 800.6 VS. · ........ ~ ..... 1955 ................... 26.0 10.1 18.8 99 O 868.5 VS. ............... 1956 ................... 25.5 11.6 18.9 98 O 942.9 VS. .............. 1957 ................... ........ . • I , ••• 0-, ........ . ......... . ....... . ............ . .............. • •••••••• + ... ' •

MEXICO Chapingo (Ree. Hidr.)

1953 ... · ............... 25.2 6.5 15.9 112 39 467.5 .. .. • • • a , .. ~ ••••• • ••• ~ ••••• ~ • o- •

1954 ................... 24.3 6.3 15.3 134 39 777.4 . ~ ............. ...............

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 31: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

TERRITORIO Y METEOROLOGIA 31

S.-Resumen anual de observaciones atmosféricas.-Continuación

Temperatura (a) N úmero de días Precipitaci6n Vientos dominantes

Zona. entidad, localidad y afio pluvial -

Velocidad Máxima Mínima Media Con Con mm. Direcci6n (b) (e) (d) lluvia helada (e)

1955 ................... 24.0 6.2 15.1 117 43 663.5 .................... .. ........................ oo •

1956 ................... 23.6 5.8 14.7 118 30 709.6 .. .. .. .. .. .. ~ .............. 0- ........................

1957 ................... ............. .. .......... .. ............ .. o ...... o .... . ........... .............. 0 .... . ..................... . ........ ~ ............ MICHOACAN

Morelia 1953 •..•............... 23.9 11.6 17.9 102 4 747.7 NNE. 1.6 1954 ................... 23.7 11.6 17.7 96 3 772.2 vs. 1 ... 0 ................

1955 ................... 23.6 11.4 17.6 99 2 963.8 ..................... . ........................ 1956 ................... 23.4 11.0 17.3 113 6 912.1 vs. .... ·· .... 5:7· 1957 ................... 24.5 11.6 18.3 106 2 576.1 SSE.

MORELo8 Cuernavaca

1953 ................... ..... 1 ....... .......... . ........... .. . ........... 33 972.6 ............ 0 ........ .... oo .................

1954 ................... ........... .. ..... 0 ....... .. oo ......... 113 10 1 614.0 N. ........... ol .........

1955 ................... 26.7 13.8 19.8 114 O 1 653.9 .... Oo .............. ......... l ..............

1956 .....•............. ............. .. .......... .. ............. 108 25 1 314.5 N. 1.0 1957 ...............•... 32.4 14.9 23.9 91 O 1 088.6 SE. 2.0

PUEBLA Puebla.

1953 ........•......•... 23.4 9.8 17.1 100 15 700.5 E. 1.2 1954 ................... 23.3 10.3 16.8 141 6 1 047.2 vs. ~ .. ~ ................ ~ .. 1955 ................... 23.2 10.6 16.8 123 6 1 160.9 SW. 2.0 1956 ................... 23.2 9.9 16.5 113 9 893.8 SW. 1.8 1957 ................... 24.0 10.9 17.4 95 5 648.1 SW. 2.0

QUERETARO Querétaro

1953 ................... 27.2 11.0 19.5 65 11 669.0 C. .......... ~ .... I .....

1954 ................... 27.1 10.8 19.4 68 O 626.3 C. .... 1 .......... l .......

1955 ................... 26.7 10.6 18.8 76 O 732.5 C. .. · .. · .... Ó:Ó· 1956 ......•.....•...... 26.2 10.2 18.6 67 5 579.4 C. 1957 .........•....•.... 27.7 11.3 19.8 50 2 389.4 C. 0.0

TLAxcALA Tlaxcala.

1953 ....•.....••...•... 22.3 9.7 17.1 94 38 798.5 C. ................ 1 ....

1954 ....•....•......... 21.8 9.3 16.5 135 53 929.0 C. ......................... 1955 ................... 21.8 9.4 16.4 109 54 914.9 C. .......... o:Ó· 1956 .........•......... 21.5 9.0 16.1 97 43 770.4 C. 1957 ......•............ 22.3 9.4 16.6 98 32 643;7 C. 0.0

Golfo de MéJ:lco CAMPECHE

Campeche 1953 ...............•... 30.3 23.8 26.9 84 O 1 181.4 VS. .......................... 1954 ................... 29.4 20.4 26.0 84 O 1 082.2 vs. " , ................. 1955 ................... 30.0 22.7 26.7 83 O 1 229.2 va. ......... oO .............

1956 ................... 29.8 21.2 26.4 76 o 1 321.7 va. .......... ó:ó· 1957 ................•.. 30.2 20.9 26.9 81 O 1 281.4 C.

QmNTANA Roo Cozumel

1953 ................... 31.2 22.5 25.9 96 O 1 045.0 SE. 1.0 1954 ................... 30.6 23.7 25.2 142 O 1 937.0 NE. 2.6 1955 .........•......... 31.1 21.7 25.5 95 o 1 364.8 ·····NE:····· ....... '''6:4' 1956 ................... 30.9 21.6 25.3 95 O 1 174.0 1957 ................... 31.3 21.9 25.6 102 O 1 108.0 vs. .. o .....................

VERA CRUZ Veracruz

1953 ................... 28.9 22.3 25.5 92 O 1 004.2 . . .. . ':N:.' ..... ........................... 1954 ................... 28.5 22.0 25.3 132 O 2 419.6 7.1 1955 ................... 28.6 22.4 25.3 109 O 2 664.8 N. 5.1 1956 ................... 28.1 22.1 25.2 123 o 1 974.6 va. ........................... 1957 ................... 29.1 22.6 25.8 121 o 1 071.6 N. 5.5

Coatzacoalcos 1953 ................... 29.0 22.5 26.5 135 o 3 133.3 .. ~ ............... I I • ......... 1"", 1 ......

]954 ................... 28.0 22.3 25 .. 5 17.5 o 2 488.8 • 0- ............... 0 .. I .. ......... + ..........

1955 ................... 28.1 22.7 25.7 161 O 2 641.3 ..... ·Y8:····· ........................... 1956 ................... 27.7 22.7 25.4 192 o 284.3 3.3 1957 ................... 27.9 23.4 26.0 162 O 2 537.4 ......................... 3.0

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 32: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

32 ANUARIO ESTADISTICO 1957

B.-Resumen anual de observaciones atmosférica s.-Conclusión

Temperatura (a) N úmero de dias Precipitación Vientos dominantes ------~------,-------:------~-------I plu\~al -----------~-----------Zona, entidad, localidad y afio I I\Lixima Mínima Media Con Con mm. Dirección Velocidad

(b) (e) (d) lluvia helada (e)

YUCA TAN Progreso

·---1----- ---- ------1~------·~1------··--1953 ................ , " 1954 ... , .. '. , ......... : 1955... . ...... , I 1956..... , ....... 1

19.57.... . .... ,:

Mérida H15a .. , . 1954 ..... ' 1955 ... , .. ' ..... 195r. ..... . 1957 ....... .

Pacífico Sur COLIMA

.. .¡

Colima. 1

195il. . . . . , ...... , ' i 1954 ....... , , 1955 ... , .. " . , .. ' .... . 1956 ... , .. , ........ , .. 1957 ......... .

Manzlmillo 1953 ......... , .. 19,'i4 ..... , 18M ... . 1950 ... . 1957 .... .

·CHIAPAS Tuxt.la Gutiérrez

19S3 ........... . 1954 ...... " .. . 1955 .... . 19jH. .. .. HJ[i7 ........ .

Tapachula 1U53 ...... ' .. 1954 ........... , .... ¡ 1955........... .. .! 1956,............ .[ 1U57 .... ", ........ ,

'GUERRERO Acapulco

1199

53 ....... " .. , .... , '; 54 ..... ..

1955 ................ , .; 1U5G ...... " ... . . . . i 1957... .. "'" ,\

'1

OAXACA Oaxaca

28.7 27.7 28.3 28.0 28.5

31.0 30.2 30.9 30.3 30.6

32.9 ....... .

32.0 :J3.9 30.3

32.5 ~i2 .1 ;)1 .4 I

23.4 22.6 22.5 22.7 23.1

18.6 17.9 20.5 21.8 22.0

19.4 19.7 19.1 17.6 16.0

22.3 22.5 21.5

25.9 25.1 25.3 25.2 25.6

26.4 25.6 25.9 25.6 26.0

25.1 2.').5 24.9 24.4 22.7

20.9 20.8 2(j.9

29.5.1. . 22:~.1. 26.4

. ,

.... . . . . . . . . .

. _ ... ' .. 1'···

. - - - ¡

, ..... , ·1'···· , .. . .......

33.3 20.4 26.3 32.8 20.0 25.8 32.1 19.9 25.6 30.0 19.7 25.7 33.3 20.2 25.6

::n.9 24.2 27.8 81.4 23.9 27.5 30.5 23.4 2G.8 31.1 23.7 27.2 :n.6 24.6 28.0

32 28 43

o O O

44 ....... . 37

91 O 104 O 99 O 95 O 95 O

60 89 72 89 46

62 8.5 80 83

_. _ ..... .....

146 154 175 156 144

62 88 7fl 87 63

O O O O O

O O O O

....... .

O O O O O

O O O O O

32.3 12.8 21.0 80 1953.... 29 30.0 12.3 20.4 104 31.0 12.6 20.6 107

U/54..... 37 1955.... 45 19.')6 ....... .

S'r~ ~"" • • • . . . . . . . . • ! • • ,,: ,1 ••• 2:\ ,l. • 27: 1 t : •• : ••• 1 ••• • • O 19;j;j .. . 31. 9 23. 1 27 . O 701 O 1\156 ......... "... 32.2 2:3.3 27.5 4'5 O 1957 ...... "...... 33.0 23.8 28.3 ;jI O

-----

582.3 233.3 349.1 394.8 531.9

813.7 911.4 888.0 989.4

1 115.9

685.8 1 018.0

992.5 9~18.2 451.8

.,)()0.3 907.8

1 592.9 852.6

. . . . . . . ~ ....

3 045.2 2 937.3 2 504.4 2 113.8 2 10G.1

1 280.0 1 584.2 2 32-1.9 1 451.9 1 446.9

507.0 590.3 745.9

1 65,").9 699.8 546.9

ENE. ENE.

C. C. C. C. C.

C. C. C. C. C.

WNW. WNW. WNW. WNW.

. . . . . ~ ........

V8. VSN. VS. VS. ~.

Vci. VS. C. C.

VS. VS.

6.2 4.9

I . . . . . , I l' o ••••••••

.... . ....

.............

4.6 5.9 4.8 4.8

. .........

2.3

O.!J

e ••••• ~ •••••

0.0 0.0

........... ".¡ .... . . . I .

....... 1,.

.t'\. .t'\NW.

.;.ü 7.1

(a) Grados centígrado" (Escalu Celsius). (b) Promedio aritmético de los mensuales formados con las máximas diarias. (c) Promedio aritm(~tjco de los mensuales formados con las m!nimas diarias. (d) Media aritmética do los promedios an\la~ lt's de las máximas y de las mínimas diarias. (e) Metros por segundo.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 33: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

TERRITORIO Y METEORO LOGIA 33

9.-Entidades federativas, municipios y localidades del país Censo de 1950

Entidad

Estados Unidos Mexicanos .....

Agllascalientes ............... . Baja California, Norte ........ . Baja California, Sur .......... . Campeche ................... . Coahuila .................. , .. Colima ...................... . Chiapas ..................... . Chihuahua .................. . Distrito Federal (a) ........... . Durango .................... . Guanajuato .................. . Guerrero ........... , ........ . Hidalgo ..................... . .Jalisco ...................... . Mexlco ...................... '1

Número de

municipios

2 349

7 4 7 8

38 9

111 65--13 37 46 72 82

124-119

Número de

localidades

99 028

837 554

1 256 901

2 280 555

6 809 5 346

748 3 513 4 946 3 147 2 960 9.370 2 817

Entidad

Michoacán .................. . l\'IoreloB ..................... . Nayarit ..................... . Nuevo León (b) .............. . Oaxaca ...................... , Puebla .. " .................. . Querétaro ................... , Quintana Roo ................ . San Luis Potosí .............. . Sinaloa ...................... . Sonora ...................... . Tabasco ..................... . Tamaulipas .................. . Tlaxcala ..................... . Veracruz .................... . Yucatán .................... . Zacatecas ................... .

Número de

municipios

104 32 19 52

571 220

18 4

52 16 67 17 39 42

197 105 52

Número de

localidades

6 094 286

1 107 --1 096 3 072 2 728

971 280

3 062 4 082 3 383 5 857 .' 4 238

574 7 872 2 322 2 965

(a) Incluída la ciudad de México y las 438 secciones que la forman, y las que se consideraron como localidades. (b) Incluída una congregación autónoma.

NOTA: Las unidadé's políticoadministrativas del Distrito Federal y de los territorios de Baja California y Quintana Roo se de­nOlllin an Delegaciones.

IO.-Localidades del país, por categoría político territorial y entidades Censo de 1950

Categoría Total de

Entidad localida-Congre- Hacien- Esta-des Ciuda- Pue- Ran- Ran-

des Villas blos gaaio- das y Ejidos chos cherías ClOnes nes fincas FF.CC.

Estados Unidos Mexicanos 99 028 323 525 5 010 4612 4 805 5 582 57 689 13 412 561

Aguascalientes ........... 837 3 ~ ...... 5 :37 19 130 550 159 7 Baja C?Jifornia, Norte .... , 554 1 ......... 10 14 2 78 301 33 11 Baja California, Sur ...... 1 2.56 1 1 22 33 10 1 1 064 53 ......... Campeche ............... 901 3 7 '1:3 9 83 11 691 32 2 Coahuila .... , ........... 1 2 280 12 28 1 67 99 531 1 352 51 71 Colima ................. 5.55 2 1 19 2 31 43 30c1 141 1 Chiapas ................. G 809 15 9 116 183 702 171 3 772 1 071 10 Chihual1ll1l ........ 5 :346 10 14 169 71 153 207 3 578 653 70 Distrito Federal. ......... 748 3 5 105 ...... . ·1 3 48 20 . . ~ ...... Durango ........... ' .... 3 513 6 20 182 llG 65 383 2 367 VíO 45 G . I 4 946 26 8 45 HG 312 523 :3 G70 130 22 uana¡uat.o ............. Guerrero ................ :1 147 16 ...... . 348 38 52 11 967 487 ........ Hidalgo .. '" ............ 2 960 10 7 528 20 83 90 937 1 071 20 Jalisco .................. 9 370 18 37 188 295 299 206 7 476 676 25 México ............ , .... 2 817 11 33 638 2 195 172 766 631 34 Michoacán .............. 6 094 13 39 279 38 204 330 4 383 636 19 1\10rel08 ................. 286 8 16 117 44 3 2 35 16 6 Nayarit. ................. 1 107 5 6 65 48 24 118 692 114 12 Nuevo León ............. 4 096 10 40 2 183 440 337 2 909 53 33 Oaxaca ..... , ........... 3 072 14 47 539 972 14 13 763 680 1 Puebla .................. 2 728 15 40 704 30 214 9·1 493 670 8 Quer15taro ............... 971 6 10 36 14 96 84 568 114 4 Quintana Roo ........... 280 1 ....... . 40 . ....... 2 .. ......... 123 91 . ........ :-<un Luis Potosí. ......... 3 062 18 35 13 198 48 598 1 688 214 26 Sinaloa ................. 4 082 7 14 117 62 89 85 2 867 722 16 Sonora ........ _'" ...... 3 388 15 7 102 376 273 44 2 04.'> 175 44 Tabasco ................ 5 857 12 9 53 1 401 120 4 955 278 . ......... Tamaulipas ..... .. . . -. - . 4 238 12 27 • + ...... 49 52 761 3 103 103 26 Tlaxcala ................ 574 6 2 151 3 59 4 208 25 7 Ver3cruz ............... '1 7 872 28 42 135 1 580 71 109 2 119 3 632 9 Yucatún ................ 2 322 4 9 193 2 617 18 865 265 4 Zacatecas ....•.......... 2 965 12 12 45 9 89 245 2 030 361 28

Otras

6 509

27 102 71 20 68 11

760 361 560 179 94

1 228 194 150 332 153 39 23 89 29

460 39 23

224 103 302

28 105 109 147 345 134

NOTA: Excluidas las localidades que el día 6 de junio de 19.50 se encontraban deshabitadas y las que fueron censadas conjun­tamente con otras de mayor importancia sin que pudieran ser definidas.

A.E.-3

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7

Page 34: Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

34 ANUARIO ESTADISTICO 1957

ll.-Modificaciones registradas en la división municipal de las entidades Período 1940-1957

6 de marzo de 1940

Zona y entidad Congre-

Creados (Altas)

Incorporados a otras jurisdicciones

(Bajas) 31 de diciembre de 1957

Congre- Congre-Munici- Delega- gaciones Munici- Delega- Munici- Delega- gaciones Munici- Delega- gaciones

pios ciones aut6no- pios ciones pios ciones aut6no- pios ciones autóno-

Estados Unidos Mexicanos........ 2 296

PACIFICO NORTE .••. Baja Calüornia ... Baja California, B.

102

mas

27 2

10 ....... . 3 7

Nayarit. ........ . 18 ....... . Binaloa ......... . Sonora .......... .

NORTE •.......•..•• Coahuila .......•. Chihuahua ...... . Durango ........ . Nuevo León ..... . San Luis Potosí .. . Tamaulipas ..... . Zacatecas ..... '"

CENTRO ....•..••••• Aguascalien tes .... Distrito Federal (a) Guanajuato ..... . Hidalgo ....... '" Jalisco .......... . México ......... . Michoacán ...... . Morelos ......... . Puebla ......... . Querétaro ....... . Tlaxcala ...... '"

GOLFO DE MEXICO .• Campeche ....... . Quintana Roo ... . Tabasco ........ . Veracruz ...... '" Yucatán ........ .

PACIFICO SUR .....•. Colima ......... . Chiapas ......... . Guerrero ........ . Oaxaca ......... .

16 68

338 38 64 37 50 58 39 52

768 7

44 80

119 119 102

32 215

11 39

327 8

........ . 17

197 105

761 9

109 71

572

2

2

13 ....... . .........

13

4 ....... .

4 ........

(a) Incluída la ciudad de México.

mas

87 1 33 4 1

10 1 1 4 ....... . 4 1 ........ 4

1 ........

5 ........ 1

11 ....... . 10 ....... . 1

3 ....... . 1 1 4 2

40 ........ 1

2 ... _ .... 2 6

9 ....... .

8 ........ 7 5

2 ........

1 ........ 1

24 ....... .

:~ ...... .. 9

12

1

9

3

1

1

1

19

1 5

13

1

2 350

111 4

mas

24 1

7 ........

7 ....... . 19 ....... . 16 72

339 38 66 38 51 53 41

1

1

52 ....... .

805 8

46 82

124 119 110 32

222 18 44

329 8

17 198 106

766 9

111 75

571

13 ....... .

13

4 ........

4 ...... ..

NOTA: Las unidades políticoadministrativas del Distrito Federal y de los Territorios de Baja California Sur y Quintana Roo, se denominan delegaciones. El territorio de Baja California Norte, fue erigido en Estado por decreto de 31 de di­ciembre de 1951.

INE

GI.

Anu

ario

est

adís

tico

de lo

s E

stad

os U

nido

s M

exic

anos

. 195

7