antropologia i para iga

58
ANTROPOLOGIA 1.A manera de introducción: La nuestra es, sin duda, la época en que más se ha escrito y hablado sobre el hombre, la época de los humanismos y del antropocentrismo. Sin embargo,  pa radój ica men te, es tambi én la épo ca de las s hondas ang ustias del hombre respecto de su identidad y de su destino, la época del rebajamiento del hombre a niveles insospechados, época de valores humanos conculcados como jamás lo fueron antes.” (Juan Pablo II, CELAM Puebla, 28 – 01 – 79). Es verdad que acerca del hombre abundan hoy los conocimientos técnicos y analíticos y hay infinitas especializaciones que lo examinan, pero también es ciento que existe una creciente incertidumbre con respecto al ser profundo y último del hombre. Muchos contemporáneos – decía G. Marcel – no saben ya quienes sony para qué existen”. Seducidos por los encantos de la cibernética y de la teoría de la información, amenazan con reducir al hombre a las dimensiones de un “robot” electrónico. En medio de esta cultura centrada en los valores de utilidad y de eficiencia inmediata, queda desierto el campo por las preguntas fundamentales del hombre y de la humanidad sobre el sentido de todo. Por ello es import ante pensar que el mayor servici o que se puede prestar hoy en día a nuestros contemporáneos y, de manera particular, a la juventud que se está formando para servir profesionalmente es el de ser “  pro feta s del sentido” como decía P. Ricouer: ayudarles a descubrir el sentido de las cosas, el sentido de la acción y del dolor, el sentido de la vida y de la muerte. Si el hombre actual descubre el sentido de su existencia, sabrá también situar la gigantesca expansión de la cultura cienfico – técnica, de modo que contribuya a su auténtica realización, y no correrá la suerte del aprendiz de brujo, dominado por sus propias invenciones. La respuesta que iremos elaborando a la pregunta ¿qué es el hombre?, intenta además ser el discurso que acompañe la praxis liberador a del hombre latinoamericano, toda vez que “la verdad completa sobre el ser humano consti tuye…l a base de la verdadera li beraci ón. A la luz de esta verdad, no es el hombre un ser sometido a los procesos económico-  pol ític os, si no que esos procesos es tán ordenados al hombre y sometidos a él” 1 . 1 Juan Pablo II, en Puebla, Cfr. Rev. “Eclesia”, n° 1924, n 19.

Upload: misho-gv

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 1/58

ANTROPOLOGIA

1. A manera de introducción:

“La nuestra es, sin duda, la época en que más se ha escrito y hablado sobre el

hombre, la época de los humanismos y del antropocentrismo. Sin embargo,

  paradójicamente, es también la época de las más hondas angustias del

hombre respecto de su identidad y de su destino, la época del rebajamiento

del hombre a niveles insospechados, época de valores humanos conculcados

como jamás lo fueron antes.” (Juan Pablo II, CELAM Puebla, 28 – 01 – 79).

Es verdad que acerca del hombre abundan hoy los conocimientos técnicos yanalíticos y hay infinitas especializaciones que lo examinan, pero también esciento que existe una creciente incertidumbre con respecto al ser profundo yúltimo del hombre. Muchos contemporáneos – decía G. Marcel – no saben ya“quienes son” y “para qué existen”. Seducidos por los encantos de lacibernética y de la teoría de la información, amenazan con reducir al hombre alas dimensiones de un “robot” electrónico. En medio de esta cultura centradaen los valores de utilidad y de eficiencia inmediata, queda desierto el campopor las preguntas fundamentales del hombre y de la humanidad sobre elsentido de todo.

Por ello es importante pensar que el mayor servicio que se puede prestar hoyen día a nuestros contemporáneos y, de manera particular, a la juventud quese está formando para servir profesionalmente es el de ser “ profetas del

sentido” como decía P. Ricouer: ayudarles a descubrir el sentido de las cosas,el sentido de la acción y del dolor, el sentido de la vida y de la muerte.

Si el hombre actual descubre el sentido de su existencia, sabrá también situarla gigantesca expansión de la cultura científico – técnica, de modo quecontribuya a su auténtica realización, y no correrá la suerte del aprendiz debrujo, dominado por sus propias invenciones.

La respuesta que iremos elaborando a la pregunta ¿qué es el hombre?, intentaademás ser el discurso que acompañe la praxis liberadora del hombrelatinoamericano, toda vez que “la verdad completa sobre el ser humano

constituye…la base de la verdadera liberación. A la luz de esta

verdad, no es el hombre un ser sometido a los procesos económico-

  políticos, sino que esos procesos están ordenados al hombre y 

sometidos a él”1.

1 Juan Pablo II, en Puebla, Cfr. Rev. “Eclesia”, n° 1924, n 19.

Page 2: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 2/58

La pregunta ¿QUÉ ES EL HOMBRE? no es una pregunta entre otras, es másbien la pregunta que las resume todas, como ya lo había intuido Kant 2. Perotambién sigue siendo verdad lo que en 1928 afirmaba otro filósofo alemán,Max Scheler: “En ninguna época de la historia ha resultado el hombre

tan problemático para sí mismo como en la actualidad”3

Los progresos de la ciencia le han permitido construir un mundo a la medidade sus propias desorientaciones, un mundo que marcha a la deriva, que juntoa los grandes progresos técnicos ha puesto en jaque la existencia misma de lahumanidad.

Las ciencias de la naturaleza y las ciencias humanas, lo sabemos, nos dan delhombre una imagen desdibujada; por exigencias de método nos entregan a unhombre fraccionado.

2 Kant E.,”Logik”, 24 A y 25 A.3 Max Scheler, “El puesto del hombre en el cosmos”, Buenos Aires, 1978, p. 24.

2

Page 3: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 3/58

1.1. LA NUEVA IMAGEN DEL HOMBRE EN UN MUNDO ENTRANSFORMACIÓN.

Nos encontramos sumergidos en un proceso de cambios socioculturalesde proporciones gigantescas: asistimos a la muerte de un mundo y al

amanecer de un nuevo mundo. Pasamos de una civilización pre-tecnológica ypreferentemente rural, a una civilización tecnológica y preferentementeurbana, en la que los descubrimientos científicos y los avances industrialeshan abierto posibilidades insospechadas. La nuestra es la “era nuclear”, la“era de la electrónica”, la “era de la genética”, la “era espacial”…las personasconcretas están bajo el influjo de un nuevo “modelo cultural”.

Se trata de un cambio acelerado. La UNESCO hacía notar que en el siglo XXse realizaron más inventos que en los 19 siglos anteriores y en la década del80 más avances técnicos que en las siete décadas anteriores.

Las “generaciones sociológicas” se sucedían cada cinco años (hasta el pasadosiglo), y los padres, que están más cerca del arpa que de la guitarra seconvierten fácilmente en abuelos de sus propios hijos. El diálogo con ellosfácilmente se convierte en conflicto.

Estos cambios, gracias a los medios de comunicación tienen un alcanceuniversal. En 1865 se necesitaron 12 días para conocer en Europa elasesinato de Lincoln, presidente de los EEUU. Cien años después –el 22 denoviembre de 1963- bastaron 12 minutos para que se difundiera el asesinatode John F. Kénnedy.

Pero el cambio no es armónico, ni homogéneo: es convulsivo. Realidadesesencialmente contrastantes, tales como:

• Sociedades opulentas y supertecnificadas y los pueblos hambrientos ysubdesarrollados;

• Las instituciones científicas, culturales y artísticas más perfeccionadas yla ignorancia, sistemas educativos precarios, analfabetismo deprimente;

• Los regímenes políticos democráticos y los regímenes dictatoriales;

3

Page 4: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 4/58

• Los grupos que promocionan y respetan los derechos fundamentales dela persona humana y los que sistemáticamente la conculcan;

• Las personas e instituciones que trabajan por la paz y las que provocanguerras absurdas que deshumanizan al hombre;

• Se conquistan los espacios interplanetarios, pero no se resuelven losproblemas de nuestro planeta.

1.1.1. TECNOLOGÍA Y SECULARIZACIÓN.

Uno de los fenómenos que saltan a la vista es la nueva relación del hombrecon el mundo, que configura una nueva imagen de sí mismo.

• El hombre de la antigüedad cuando despertó a la autoconciencia sesintió como desvalido frente a una naturaleza que al principio leresultaba misteriosa y hasta hostil. No conocía las leyes que rigen estamáquina inmensa y llegó a considerarse como un engranaje de estemecanismo del cual no sabía cómo zafarse. Dependía, sobre todo, de losciclos de la naturaleza. Incluso veía la naturaleza poblada de fuerzassuperiores.

Pero las cosas han cambiado, sobre todo a partir del Renacimiento. Elhombre comenzó a distanciarse de la naturaleza, a verla no como algoque “forma bloque con él”, sino como algo que “está delante de él”,

como un objeto. Y comenzó a dominarla.

Es un aspecto del proceso denominado secularización: un cambio

radical de la relación del hombre con el mundo . El hombre se sientecada vez más constructor autónomo y responsable del mundo.

• Del hombre “primitivo” al hombre secular. Se ha pasado de unaconcepción del mundo a otra muy diversa, de la mentalidad de unhombre pre-científico a la del hombre secular, es decir:

De la concepción del mundo y de la existencia como naturalezaestática, divinizada, en la cual todo ocurre fatalmente, sin que sepueda remediar; una naturaleza imposible de dominar, a la quehay que admirar, respetar y, dado el caso, soportar;

A la concepción del mundo y de la existencia humana comohistoria dinámica, librada al dominio de la libertad del hombre.Las leyes de la naturaleza han caído en las manos del hombre: elhombre le conoce “las cartas” a la naturaleza.

Hoy por hoy el mundo se presenta como algo abierto y sometidoal hombre, una realidad por hacer, por construir, por crear, no

4

Page 5: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 5/58

individualmente por cierto, sino con la libre colaboración detodos.

Nuestros antepasados temían la naturaleza, ese mundo extraño ysuperior que los rebasaba; se sentían dependientes. Hoy nos

tememos a nosotros mismos, porque sabemos que nuestracapacidad de destrucción es total. Antes esa capacidad sólo laposeía la naturaleza.

1.1.2. CARACTERÍSTICAS OPUESTAS DE LAS DOS

VISIONES.• La visión del hombre del pasado era fuertemente cosmocéntrica, hasta

el Medievo, hasta Dante.

Los griegos comprendían todas las realidades desde esquemasmentales “cosistas”, desde conceptos extraídos del mundoinfrahumano. Y al formarse una imagen de sí mismo, el griego seconsideró como “un objeto entre los objetos”, se descubrió como un“microcosmos”, como una síntesis del universo, como un mundo enminiatura.

La visión del hombre actual es antropocéntrica y personalista (no“cosista”): se ha vuelto más consciente de que su comprensión racionaly su capacidad de crítica lo sitúan como centro del universo. La realidadaparece ordenada al hombre, de quien recibe sentido.

• La visión del hombre antiguo era “mítica”: recurría a explicacionesimaginativas y simbólico-religiosas de la realidad. A lo más, suconocimiento de la realidad era empírico, fruto de una simpleexperiencia, desconocedor de las leyes que rigen los fenómenos (el usode sangrías, hierbas, conjuros, dependía de ese conocimiento vulgar).

Pero esta visión, que comenzó a resquebrajarse en el pueblo griego (s.VII a. C.) entró en una crisis definitiva con la aparición de las ciencias enel Renacimiento. La del hombre actual es una visión prevalentementeracional, porque trata de descubrir la relación de causa – efecto entrelos fenómenos, para dominarlos.

Los mitos (explicaciones primitivas) fueron desplazados por la ciencia(saber racional); y los ritos (que pretendía dominar la naturaleza,manipulando las fuerzas superiores) cedieron el paso a la técnica (quees poder efectivo sobre la naturaleza).

5

Page 6: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 6/58

1.1.3. AMBIVALENCIA DE ESTOS Y OTROS CAMBIOS.

Gracias a la tecnología actual “muchos hombres, aunque no los de los países

considerados en vías de desarrollo que se ven injustamente discriminados, se

han liberado en parte prodigiosamente: de la ignorancia, por la ciencia; del

tiempo, por la velocidad; del espacio, por las telecomunicaciones; delsufrimiento, por la medicina; de las molestias del clima, por el calor y el frío

industriales; de la noche, por la luz artificial; de la ley de la gravedad, por las

naves aéreas; de la materia opaca, por la radiografía; de la penuria

económica, por las nuevas técnicas de producción y de consumo…”  4

1.2. Urbanización y sociedad del consumo.

“La revolución industrial, la explosión demográfica, la irrupción de los

potentes medios de comunicación de masas y los transportesmodernos, especialmente la aviación, han desencadenado una granmovilidad superando en cierta manera la diferencia radical entre mundourbano y rural”5.

La urbanización ha generado también el fenómeno del anonimato. Elanonimato urbano es ambivalente: preserva, es cierto, la privacidad,libera de la tiranía de ciertas costumbres y presiones sociales y permiteescoger libremente las amistades; pero el aumento de las relaciones“funcionales” (por motivo de trabajo) puede asfixiar las relacionespersonales, masificar a la persona y hundir en la solitariedad.

Por otra parte, el campesino que ingresa a la “selva de cemento” quedafácilmente atrapado por la sociedad de consumo. El poder consumirtodo tipo de bienes es una ventaja. Pero aquí nos referimos alconsumismo, al “consumir por consumir” satisfaciendo, no necesidadeslegítimas, sino fantasías arbitrariamente estimuladas por la liturgia locade la publicidad. El afán de tener va creando al hombre-masa, a esehombre “unidimensional” que todo lo comercializa, dominado por elhedonismo, el sentimiento del bienestar, al tipo individualista,olímpicamente despreocupado de las necesidades de los que menos

tienen.

Pero aún: la sociedad de consumo va esclavizando al hombre. Ésta sepreocupa de que no piense demasiado, le ofrece solucionesprefabricadas para cada una de sus necesidades…que ella misma seencarga de crear. Pierde el hombre su creatividad y puede caer en elhastío de vivir.

4 Bestard Comas J., o.c. pp 50,51.5 Bestard Comas J., o.c. p 73.

6

Page 7: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 7/58

1.2. EL ORIGEN DEL PROBLEMA DEL HOMBRE.

Sólo el hombre, en nuestro planeta, se pregunta por el hombre, porque no

está vinculado ciegamente a la naturaleza, porque es capaz de

autoconciencia. El hombre es un animal “metafísico” (Aristóteles), un animal

que se pregunta y se responde, un ser en búsqueda. Y lo es desde siempre: la pregunta sobre el hombre no tiene fecha de nacimiento.

• RAICES PRINCIPALES DEL PROBLEMA

Las interrogantes sobre la esencia y el significado de la existencia del hombre,hoy como ayer no nacen motivados por la curiosidad científica, orientada haciael aumento del saber. Afloran por sí mismas, irrumpen en la existencia y seimponen en su propio peso. Es la vida misma, con sus situaciones, la que se

adelanta y plantea problemas6.

a). Estas pueden nacer del asombro y de la admiración frente aluniverso -el cielo estrellado, la belleza de una flor-, o frente al hombre ysus creaciones; admiración que supone una actitud contemplativa, muysofocada en la civilización industrial, pero no del todo apagada.

b). La inseguridad es un motivo poderoso que impulsa a plantear elproblema del hombre. Cuando las estructuras del mundo se tambaleany se derrumban, la humanidad entra en crisis y, por un mecanismo dedefensa, busca un terreno firme en qué afirmarse y se pregunta en qué

6 GAVAERT J., “El problema del hombre”, Salamanca, 1981, p. 14 y ss.7

Page 8: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 8/58

consiste lo humano que es preciso salvar. El hombre busca su identidad,su autocomprensión: ¿Qué significa ser hombre?

c). Otras veces lo que suscita problemas es el choque con la realidad, esdecir, la experiencia de la frustración y el fracaso. Un accidente, una

bancarrota económica (como la que se dio en nuestro país en 1999: “elferiado bancario”), la muerte de un ser querido, una enfermedad quehecha por tierra mil proyectos…; el contraste entre lo que somos y loque quisiéramos ser.

Pero sobre todo la frustración existencial es la que más provoca lapreocupación por el hombre.

Víctor Frankl dice que hoy ya no vivimos en una época de frustraciónsexual, como en los tiempos de Freud, sino en una época de frustraciónexistencial. La siconeurosis –piensa él- es, en última instancia, un

sufrimiento del alma que no ha encontrado su sentido.

El fracaso del “para qué” de la vida, del “sentido”, ha engendrado elhastío, ese “hastío de civilización” que, en las sociedades de consumocorroe como un ácido todos los momentos de lucidez. Se nota sobretodo en los países en que se ha resuelto el problema económico y elhombre tiene tiempo para encontrarse a solas consigo mismo. Lageneración que sufrió las dos guerras decía a los jóvenes rebeldes deAmsterdam, por boca de un ingenuo holandés: “¡Vosotros no tenéisproblemas. Ese es vuestro problema!”7.

d). La raíz última de esta frustración consiste, entonces, en no hallarlesentido a la propia existencia. De ahí nace por reacción la necesidadurgente e insuprimible de encontrarle a la vida un significadoúltimo y definitivo, de lograr una concepción del mundo a partir de lacual la vida merezca vivirse. Y esta es, sin duda –como dice Maslow- “lamotivación primaria del hombre”.

El hombre, a diferencia de los animales –prisioneros del presente- sepreocupa por su futuro: busca una libertad definitiva, un fundamentoeterno del amor, una razón válida para esperar, en una palabra, desea

vivir siempre feliz.

Pero ve en el horizonte esa frontera oscura de la muerte que parecedestruirlo todo. Surge, entonces, el gran interrogante: ¿Cuál es mifinalidad? ¿Para qué estoy en este planeta? ¿Hacia dónde marcha estaaventura de la humanidad?

Decía Nietzsche: “Quien tiene un por qué para vivir, encontrará siempreel cómo”8

7 Cf. Thielicke H., O.C., PP. 476-478.8 Cit. Por Frankl V., “El hombre en busca de sentido”, o.c., p. 9.

8

Page 9: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 9/58

La Antropología, sobre todo la filosófica, es precisamente una tentativade asumir la problemática que acabamos de describir, es decir, deesclarecer el gran interrogante que el hombre se plantea a sí mismo:“¿Qué significa ser hombre?; ¿Qué sentido tiene la existencia?”

Hablar de sentido es hablar de valor, de la orientación, de la finalidad deuna cosa cualquiera; en nuestro caso de la existencia consideradaglobalmente. “desde que el hombre se instala en la racionalidad, quiereno sólo ser y obrar, sino además saber para qué es y obra, hacia dóndese encamina, cuál es el desenlace de la trama en que se ha vistoimplicado por el simple hecho de existir”9

EL ORIGEN DEL HOMBRE.

Introducción general.a). Ya se había indicado en las generalidades que la visión que el hombre teníadel mundo hasta la edad moderna, era una visión estática, en la que dominabala categoría espacial, con su inmovilidad característica: todas las cosasexistieron como las vemos ahora.

Las nuevas ideas en astronomía (Copérnico, Galileo), hace unos 500 añosatrás asestaron un duro golpe a la concepción granítica multicelular deluniverso.

“Quizás una de las más apasionantes aventuras del intelecto humano es subúsqueda de la verdad, la constituyen los antecedentes históricos y elestablecimiento definitivo de la teoría de la evolución biológica, la cual atañe atodos los seres vivos, inclusive al hombre y a su posición en la naturaleza”10.

(Lamarck, a principios del s. XIX y luego Darwin, descubrieron que los animalesno habían sido siempre los mismos: aplicaron el concepto de historia a labiología. La obra de C Darwin, sobre todo la aparición de su libro capital “Elorigen de las especies”, en 1859, representa la culminación de un largo

9

J L Ruiz de la Peña, “El último sentido”, Madrid, 1980.10 Templado J., “Historia de las teorías evolucionistas”, Madrid, 1974, p. 9.

9

Page 10: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 10/58

proceso en el que se han cruzado muchas corrientes intelectuales, y hainfluido decisivamente en las nuevas formas de pensar).

b). La posición tradicional era el fijismo, que sostenía la creación inmediata,directa, de cada una de las especies vegetales y animales. El gran naturalista

C Linneo y el misms G. Cuvier eran fijistas. Pero poco a poco se fueimponiendo la idea de la evolución. Evolución, en sentido amplio, significacambio (tránsito de la potencia al acto). Pero no es un cambio cualquiera, sinoun cambio a mejor, a una mayor plenitud, a una mayor perfección.

c). Si nos referimos a los seres vivos, la evolución es una descendencia conmodificaciones o cambios morfológicos, a partir de remotas poblacionesancestrales. Los troncos primitivos se denominan “phyla”. Los organismosactuales descienden de esas “formas”: a través de innumerables generacionesse han ido modificando en el transcurso de los tiempos geológicos. Las formassuperiores provienen de las formas inferiores, lo más perfecto viene de lomenos perfecto.

d). Pero hay más: de la evolución biológica se ha pasado a la evolucióncósmica. La evolución es un hecho generalizado que no afecta únicamente alos seres vivos, sino a toda la realidad existente. Como los seres vivos,también las estrellas nacen, viven y mueren…aunque su período vital secalcula en millones de años.

En un principio –nos dice la ciencia actual- no existía más que un paquete deenergía y un conjunto de partículas simples y sin estructura. Después, por

etapas sucesivas, debido al enfriamiento de esas partículas, se combinaron,elaborando estructuras cada vez más complejas: evolución nuclear, evoluciónquímica, evolución biológica, evolución antropológica…; son los grandesperíodos del proceso cósmico que ha dado a luz la conciencia.

(En el trasfondo de la evolución se mueven algunos personajes que tienennombre: espacio, tiempo, masa, fuerza, energía, leyes, azar, etc. Descubrimosun parentesco profundo con todo lo que existe en el universo: el hombredesciende del primate, el primate –por muchas etapas intermedias- desciendede la célula, la célula desciende de la molécula, la molécula del átomo, elátomo del quark… Y sólo se han mencionado los miembros más influyentes de

nuestra familia cósmica)

10

Page 11: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 11/58

2.1. EL ORIGEN DE LA VIDA: PROCESO DE EVOLUCIÓN.

• Cosmogénesis, biogénesis y antropogénesis.

Cosmogénesis.

La ciencia nos sigue presentando hoy la teoría de la “Expansión del Universo”,

elaborada hace más de 50 años por Eddington y Lemaitre. Según esta teoría,hace unos 20 millones de años toda la materia del universo estabacondensada en una esfera infinitamente densa de luz.

La explosión de aquel paquete primitivo de energía puso en marcha laexpansión universal y con ella comenzó, en la “hora cero”, el espacio tiempo.

La materia, antes disociada, dio origen a todos los elementos conocidos y sefueron formando las galaxias que, según el “modelo corriente”, hoy siguenalejándose unas de otras como una multitud que se desconcentra.

Nuestro sistema solar se formó hace unos 5000 millones de años, al borde deuna de tantas galaxias. Parece un resultado de la autoatracción del polvo

11

Page 12: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 12/58

cósmico por acción de la gravedad. En el disco plano de gases, polvo ycascotes que giraban alrededor del sol, se fueron condensando los planetasque no tenían suficiente masa para encender el fuego atómico.

Nuestra tierra, una de esas estrellas fracasadas, comenzó a enfriarse hace

unos 4600 millones de años, y se sigue enfriando unos 12 grados cada 70.000años.

Biogénesis.

En la tierra juvenil aparecieron los primeros vivientes hace unos 4000 millonesde años, relativamente poco después de su enfriamiento. Parece que hubo unasola época favorable a la eclosión de la vida.

Después que se enfrió la tierra hubo unos 600 millones de años de evoluciónquímica (era azoica: sin vida) que fue preparando el medio orgánico, un “caldoprimitivo” de elevada concentración… En él pudieron existir unas bacteriasextrañas, capaces de asimilar dióxido de carbono o de vivir en aguassulfurosas, como se las encuentra aún hoy.

Los primeros organismos fósiles tienen unos 3800 millones de años y son deltipo “levaduras”. Después aparecieron las bacterias corrientes, las algasazules y muy tardíamente, las algas verdes (hace unos 1500 millones deaños): éstas, gracias a la clorofila, liberaron el oxígeno.

Los pluricelulares, que existen desde hace unos 700 millones de años,evolucionando por sucesivas mutaciones, adaptaciones, etc., llevaron la vida amás de dos millones de especies existentes hoy.

 Tenemos que llegar a los últimos 600 millones de años para ver la tierrainvadida por una extraordinaria cantidad de vivientes que, a través de unalenta evolución de forma arborescente, formaron todas las especies animalesy vegetales que conocemos.

Antropogénesis.La evolución biológica es aceptada por la mayoría de los hombres de ciencia.Se podrá discutir, sí, sobre el mecanismo de la evolución: hay 28 teoríasdistintas para explicar el tránsito de una especie a otra; se podrá discutirtambién sobre la amplitud del proceso evolutivo: nadie duda de que se handado cambios morfológicos notables por lo menos dentro del mismo tipo(vertebrados, artrópodos, moluscos, etc)

Se entiende por filogénesis las relaciones evolutivas entre varios grupos deanimales o plantas. Gracias a las observaciones paleontológicas realizadas

hasta hoy, podemos trazar un “cuadro probable” de nuestros antepasadosinmediatos.

12

Page 13: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 13/58

• El evolucionismo científico.

Este evolucionismo netamente científico sostiene el hecho de la evolución,

trata de investigar sus modalidades, leyes y factores; pero no se pronunciasobre la finalidad, ni sobre la “causa última” del hecho. Se lo prohíbe elmétodo científico que por naturaleza es agnóstico: prescinde de lasexplicaciones últimas.

 Y los científicos están en su derecho. Uno puede dar una completa descripciónde un reloj en función de la materia y de la energía, sin apelar a la idea que elrelojero tuvo al diseñarlo. El científico prescinde, pero no tiene derecho anegar esa idea, ese plan, esa finalidad incorporada a la estructura del reloj.

La causa y el fin que están en juego, no son conceptos que contradigan la

ciencia: son complementarios.

Esta tarea de interpretación corresponde a la filosofía. Y filosofando puede unodar una interpretación atea o teísta. Decimo “filosofando” porque elevolucionismo “científico” de por sí no es ateo, ni teísta, ni católico nimarxista. Es un hecho que está ahí para ser interpretado.

La filosofía que pretende una racionalización total de la experiencia humana,se pregunta qué influjos, qué causalidad hay que introducir para explicar laevolución y, sobre todo, la aparición del hombre…, profundamente arraigadoen el mundo animal que lo había preparado, pero dotado de una interioridad

(inteligencia y libertad) que supera enormemente las capacidades de lamateria (sometida al espacio – tiempo).

Desde un punto de vista filosófico podemos señalar dos interpretacionesfundamentales del hecho evolutivo.

El evolucionismo radical, materialista y ateo, que todo lo reduce a la materiay al juego fortuito de las energías físico – químicas. El materialista y ateo es unevolucionismo total que, aplicado al hombre, abarca el sujeto humano entodas sus dimensiones (ya que todo lo que existe no es más que materia oresultado de la misma), y niega que Dios (que no existe) fundamente de algúnmodo el proceso evolutivo. A él pertenecen muchos darwinistas yneodarwinistas como Haeckel, Heberer G., Montalenti, J. M onod, entre otros11.

La otra interpretación, teísta y espiritualista, no es incompatible con la sanafilosofía. Porque admite que todo el proceso evolutivo, con sus leyes, escreado, es decir, depende d la acción trascendente de Dios, el cual no obra a

11 Como piensa que la materia es autosuficiente y eterna, excluye absolutamentecualquier influjo trascendente de Dios, y no da la razón suficiente del finalismo quebrilla en los vivientes y en el mismo proceso evolutivo (telefinalismo que se revelaorientado al hombre). Deja sin explicación el fundamento de la realidad humana.

13

Page 14: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 14/58

nivel de causas físicas, sino que obra legislando y sosteniendo todo el procesoevolutivo, sin interferir en él12.

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN.“La evolución, ¿no ha desplazado la creación?, ¿no se excluyen mutuamente?”Quizás una de las confusiones más difundidas incluso en ambientes que seconsideran “cultos”, es la que está en el trasfondo de la pregunta queacabamos de formular. Se plantea la falsa alternativa: “o creación oevolución”.

a). Para deshacer este sofisma basta aclarar los conceptos.

Evolución.- Es un concepto de las ciencias positivas: alude a una serie defenómenos regidos por las leyes. Es un proceso que nos indica “cómo”pudieron suceder las cosas a nivel horizontal. Describe el proceso sin dar unaexplicación última.

Creación.- Es un concepto filosófico: expresa la total dependencia de losseres y sus actividades con respecto a Dios. No tiene nada que ver con unafabricación. Es una explicación última que nos indica el “por qué” de todo elproceso, a nivel vertical (diríamos)13.

Ambos conceptos deben integrarse en la fórmula “creación-evolutiva”, cuyosignificado es el siguiente: “Dios crea incesantemente un universo dinámico,

legislado, de naturaleza evolutiva, un mundo en que lo uno procede de lo otro. Y ese universo, así como es, con su tiempo, con su actividad, con su evolucióndepende de él, de su acción in-espacial y a-temporal (=trascendente); lo cualequivale a decir que ese universo es creado”.

Podríamos decir que la creación se refiere a la diferencia entre algo y nada; laevolución, entre algo y algo distinto a lo primero.

Decimos “Dios crea”, en presente, porque la creación se coextiende a todo elproceso evolutivo. Es decir, el universo es autoinsuficiente para “existir de porsí”, no sólo en primer instante, sino mientras dure… La creación no es un

acontecimiento arrinconado al comienzo del tiempo. Eso es “deísmo”.

Por otro lado, visto con ojos científico – positivos el mundo es una máquinaautomática en la que “todo ocurre como si Dios no existiera”. No se ve porningún lado la mano del obrero. El cosmos es un conjunto de seres autónomos,dinámicamente vinculados entre sí.12 Dios realiza esos “saltos” que el mundo da, desde dentro. No añade nada desdefuera. Al crear, pone a la creatura en la posibilidad de autorrealizarse, procurándole lascondiciones necesarias (leyes, energías, etc).13 La evolución dice que la realidad existente está sometida a un proceso de cambio, lacreación habla de la causa primera de esa realidad sometida a dicho proceso. Laevolución es como la “historia de la creación”, la forma en que se está desarrollando lacreación.

14

Page 15: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 15/58

Pero la mirada del pensador descubre que ese universo contingente, limitado,depende totalmente de la acción “trascendente” del Obrero, con su accionarcreador que fundamenta todo el orden de los seres creados, con susactividades autónomas y sus interdependencias dinámicas.

“Dios no solo hace que las cosas sean sino que sehagan”14

2.2. ORIGEN DEL HOMBRE: PROCESO DEHOMINIZACIÓN.

Actualmente –dadas las diferencias enormes que separan al hombre de lossimios actuales- se piensa que éstos no son nuestros antepasados, sino que deun tronco común, hundido allá en la era Terciaria, es decir, de una forma pocodiferenciada, de primates antropomorfos se desprendieron dos ramasprincipales que fueron desarrollándose y diferenciándose independientemente:

La de los Póngidos, antepasados de los grandes momos actuales;

14 Texto inédito de Teilhard de Chardin, citado por B. de Solages, “Tehilard deChardin”, Toulouse, 1967, p.253.

15

Page 16: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 16/58

 Y la de los Homínidos, familia que desembocó en el hombre actual.La línea de los póngidos, divergente, paralela al hombre, se especializóprogresivamente. Los póngidos (chimpancé, gorila, orangután y gibón), seespecializaron como animales arborícolas que viven en las selvas.

El hombre, tan poco “especializado”, capaz de adaptarse a todas las latitudes,no puede descender de los póngidos. ¿Por qué? Porque la evolución, según loshechos, es una marcha hacia una especialización siempre mayor. Es imposibleque un ser tan poco especializado como el hombre, descienda de un ser tanespecializado como el mono.

El hombre se ha estabilizado en su falta de especialización. Por eso se piensapara el hombre en un linaje paralelo: la línea de los Homínidos, caracterizadapor la ausencia de cola y el bipedalismo.

En esta línea se ha encontrado una cadena de fósiles tan continua entre las

formas animales y las humanas que, si se trata de dos especies zoológicas,nadie dudaría de que tienen un origen común.

Se pensaba hasta hace unos años atrás que el Ramapitecus, de unos 15millones de años, se ubicaba en los albores de la familia de los Homínidos.Pero los biólogos moleculares tienden a considerarlo como antepasado delorangután y no del hombre.

En cambio, los Australopitecus, que aparecieron hace unos 4 o5 millones deaños están claramente en la línea de los homínidos y son los hipotéticosantecesores del hombre. Los primeros fueron hallados en Sudáfrica (1924),pero los más antiguos habitaron al noreste de África (Etiopia, Kenia y

 Tanzania). Su capacidad craneana no supera los 550 cc. El fósil más antiguo ycompleto es el de una hembra (Lucy) hallada en el Afar etiópico; tiene3’700.000 años. Se hallaron también otros ejemplares de esteAustralopitecus Afarensis.

Según Johanson sería el antepasado de los otros dos: AustralopitecusAfrincano, de constitución mas grácil; y el Australopitecus Robustus.Ambos son más recientes y desaparecieron hace un millón de años.

El Homo Hábilis, cuyo primer ejemplar fue descubierto en Tanzania por LuisLeakey (1961), capaz de tallar la piedra, tiene aproximadamente dos millonesde años y algo más de 700 cc de capacidad craneal. Diez años después, el hijode Luis Leakey (Richard), descubrió en Kenia un ejemplar más evolucionado: elcráneo 1470 cc. El homo hábilis, el primer hombre (¿?), es contemporáneo delos australopitecus más recientes.

 Tampoco se sabe si el homo hábilis fue el antepasado del homo erectus, depoco más de un millón y medio de años, del cual hay restos en Java, China,África y Europa. Su capacidad craneal se acerca a los 1000 cc. Ya utiliza elfuego y elabora hachas de mano. El homo erectus más reciente se le

denomina hoy Anteneandertal.

16

Page 17: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 17/58

El Hombre de Neandertal, que apareció hace poco más de 100.000 mil añosy se extinguió -según algunos- hace unos 35 mil años, a pesar de que sucapacidad craneal llega a superar la actual, de 1400 cc, parece una razamenos evolucionada que los últimos Homo Erectus. Es dudoso antecesor delhombre actual. Ya entierra a sus muertos y tiene ritos funerarios.

El Homo Sapiens, posterior a la última glaciación, parece conectarse con elHomo Erectus, pero no se sabe cómo. Los fragmentos de posibles eslabonessólo permiten realizar conjeturas más o menos verosímiles.

Entre estos hombres modernos fósiles (desaparecidos), el más conocido esel hombre de Cromagnon. Después de él sólo resta hablar de las razasactuales.

Conclusión.Observando este panorama, parece que las transformaciones se dieron en 4aspectos somáticos principalmente:

1°. El crecimiento de la talla, de 1,20 m (Australopiteco)…en adelante.

2°. La dentición. Los premolares y molares son más reducidos en el hombre.Su mandíbula es mas redondeada (en forma de herradura).

3°. El desarrollo del cerebro. Los Australopitecus no pasan de 600 cc. Loshombres van de 800 cc en adelante. Se reduce la cara, se eleva la frente (zonapre – frontal).

4°. La estación es más erecta en el hombre. Se nota por la forma de lacadera, pero el agujero occipital debajo del cráneo (no detrás) y por los huesosde los miembros inferiores. Hoy “estamos seguros de que se presentaronprimeros los cambios en la pelvis para su adaptación al bipedismo y de queposteriormente se incrementó el tamaño del cerebro”15.

• El paso a la reflexión.

¿Dónde y cuándo se produjo el paso a la reflexión? ¿Con qué elementoscontamos para discriminar si estos o aquellos fósiles habían ya superado ellímite humano?

La ciencia no nos proporciona datos que nos permiten reconocer laoriginalidad del hombre dentro del cuadro evolutivo, porque con él laevolución da un salto de lo biológico a lo cultural.

Para muchos antropólogos la sola presencia de piedras retocadas a manera deinstrumentos, es criterio seguro de la presencia del hombre. Ellos piensan que

15 Buettner-Janusch J., “Antropología física”, México, 1979, p. 31.17

Page 18: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 18/58

para construir utensilios es preciso conocer “el fin como fin y el medio como

medio”, lo cual supone la abstracción, el intelecto16.

Observaciones recientes, sin embargo, muestran que antropoides (monos),usan bastones, cajas,…; desprenden la rama de un arbusto para servirse de

ella como bastón, amontonan cajas para formar una torre y alcanzan bananas,etc. Incluso, tras largo aprendizaje, emplean un “lenguaje-signo” paraexpresar sus deseos (el lenguaje de los sordomudos, por ejemplo).

Eso sí, no revelan la comprensión del símbolo, ni abstracción propiamentedicha. No captan un principio abstracto que un niño de tres años logracaptar17.

Los antropoides actuales no producen utensilios, no construyen chozasrudimentarias, no encienden fuego…Pero ¿habrá que decir lo mismo de losextinguidos, mucho más evolucionados?

Sabemos con certeza lo que no pueden hacer: acciones que impliquenabstracción propiamente dicha, conceptos morales y religiosos, arte,reflexión..; pero ¿hasta dónde pudo llegar el sólo instinto?

Para Vittorio Marcozzi el Homo habilis y el Homo herectus no llegaron a serhombres en el sentido filosófico de la palabra. Son prehumanos. Losutensilios, las chozas y el mismo fuego, pudieron ser obra del instinto(instintos muy complejos). Lo confirmaría el hecho de que no revelan progresoen 200.000 años18.

El Hombre de Neardental sí, ya tiene ritos mágicos y religiosidad: se conocen20 inhumaciones. Las anteriores eran formas evolucionadas, más que losantropoides actuales, dotadas de inteligencia práctica (esa que sabe resolverproblemas concretos que los sentidos plantean), hasta el punto de fabricarinstrumentos y encender el fuego.

Sería importante tener en cuenta que es muy probable que en la historia delos Homínidos haya existido un período de indecisión, en el que uno podríaencontrar momentos y realidades propias de un nivel humano, junto a otros denivel inferior.

Después llegaría la fase del pensamiento técnico, del sometimiento de lamateria, que no exigiría, tal vez, ningún lenguaje, que no implicaría ningúnnivel social, reducido a una empresa netamente individual.

Finalmente, el poder reflexivo se afirmaría y se pasaría al pensamientoconceptual.

16 Ruffie J., “El Homo Habilis es verdadero hombre” (“de la biologie a la cultura”, París,p. 240).17 El animal asocia pero no entiende. El instinto, que adapta el medio al fin, heredaformas fijas de obrar, produce siempre la misma cosa. La inteligencia, en cambio, escreadora: hace frente a situaciones nuevas e inventa cosas nuevas, progresa.18 Marcozzi V., en Gregorianum, n° 60, 1979, pp. 696-701.

18

Page 19: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 19/58

• La evolución, ¿continúa?

Algunos estudiosos sostienen que el proceso evolutivo sustancialmente hacesado (Vendel y Rostand). Pero no todos piensan lo mismo: “La naturaleza

biológica de la humanidad no sólo ha evolucionado, sino que continúa

evolucionando todavía…Existen asimismo la posibilidad de que la humanidaddirija su propia evolución, de que dentro del proceso de cambio de la

naturaleza humana se introduzcan proyectos y objetivos humanos. Los

descubrimientos de las ciencias biomédicas, y en particular de la genética y la

biología molecular, han facilitado la comprensión de las vías y medios para

manipular de un modo rápido y eficiente la constitución de la humanidad” 19.

La aparición del hombre, fruto también él del proceso evolutivo, exigeconsideración aparte. Porque se trata de un ser autosuficiente y libre, queescapa a los determinismos de la materia, y supone un salto cualitativo frentea sus “hermanitos menores, los animales”.

• Animal y hombre.

a). El problema se puede formular así: ¿es el hombre más entre los objetos,una especie zoológica más, o dista cualitativamente de cualquier otro animal?

Nuestros parientes más cercanos son los grandes monos antropoides; comoellos, somos animales. Thomas Huxley, en 1863, concluyó que el hombre,desde el punto de vista orgánico, difiere del chimpancé y del orangután menos

de lo que éstos difieren de los restantes monos.

Es cierto que Simpson pudo señalar doce características anatómicas “únicas”de la especie humana, entre las cuales sobresale la estación erecta, quepermite la liberación de los miembros anteriores, ya no empleados en lalocomoción, sino en las tareas manuales; y el desarrollo del cerebro, desde los500 cc hasta los 1400 cc del hombre actual. Pero las semejanzas en lacomposición bioquímica son impresionantes. Cuando se consideran, porejemplo, todas las proteínas del hombre y del chimpancé, en promedio sólodifieren en uno de cada 100 aminoácidos.

b). Sin embargo, Gehlen demuestra que el hombre, incluso desde el punto devista biológico, es un caso único en la biosfera.

El animal tiene un cuerpo bien equipado con un arsenal de instrumentos y unmanojo de instintos con los que se ajusta a un determinado ambiente y adeterminadas funciones. El hombre, en cambio, es un “ser carencial” . Carecepermanentemente de órganos superespecializados, adaptados a un medioconcreto; carece de auténticos instintos o, como diríamos hoy, no está“programado”. Pero, a pesar de sus carencias, pudo sobrevivir y se impuso

  justamente por ser capaz de “programar”, de ajustarse por sí mismo al

ambiente y de conseguir por sí mismo los recursos que garantizan su19 Ayala F. J., “La naturaleza inacabada”, Barcelona, 1987, pp. 233,234.

19

Page 20: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 20/58

supervivencia. Lo que en el animal hace el instinto, en el hombre lo hace lacultura.

3.- LA PERSONA COMO VALOR ABSOLUTO.

• RASGOS CONSTITUTIVOS DE LA PERSONA.

Debemos tener claro que no se puede dar de la persona una definiciónexhaustiva que dispense de seguir investigando: cada uno tiene una manerarigurosa sin igual de ser persona.

“La persona se manifiesta esencialmente como un ser único, irrepetible,

dotado de interioridad –autoconciencia y libertad- ,y destinado a la comunión;es decir, es un sujeto que existe corporalmente con otros en el mundo, para

realizarse con ellos en la historia, personal y comunitariamente, tomando una

actitud o, lo que es lo mismo, comprometiéndose libremente frente a los

valores, frente a las demás personas y, sobre todo, frente a Dios”.

  Todo hombre es radicalmente persona. Lo es esencialmente, aunque“accidentalmente” no pueda ejercer su libertad (niño, alienados, presos,etc). “El hecho de que sea enteramente un sujeto de derechos desde lacuna –incluso desde el seno materno- no debe hacernos olvidar quecada uno de nosotros debe siempre llegar a ser él mismo mediante el

esfuerzo incesante y generoso de las opciones libres” 20.

3.1. VALOR ABSOLUTO DE LA PERSONA.

La antropología que presentamos es personalista sobre todo porque afirma elvalor autónomo y absoluto del hombre, en cuanto sujeto no referenciable aotra realidad: el hombre es un fin en sí mismo y nunca puede ser utilizadocomo medio.

En esto el hombre se distingue radicalmente de las cosas, y es totalmenteoriginal frente al resto de la realidad. “La lengua misma lo distingue: algo yalguien, nada y nadie, qué y quién. Es lo que ha llevado a la pareja deconceptos cosa y persona”21.

El fundamento lo hallamos claramente sintetizado en Rahner: “El hombre es

 persona que consciente y libremente se posee. Por tanto, está objetivamente

referido a sí mismo, y por ello no tiene ontológicamente carácter de medio,

sino de fin; posee, no obstante, una orientación hacia personas, no hacia

20 Jerphagnon L., “Qué es la persona humana”, Barcelona, 1969, pp. 126 127.21 Marías J., “Dos imágenes sobre el hombre”, El país, Madrid, 20 de marzo de 1979, p.11.

20

Page 21: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 21/58

cosas (que más bien están orientadas hacia personas). Por todo ello le

compete un valor absoluto y, por tanto, una dignidad absoluta” 22.

a). Nuestra dignidad radica en la autoposeción y en la autodeterminaciónque nos elevan sobre el mundo infrahumano, y hacen posible la

autocomunicación o sociabilidad. El hombre no es una cosa neutra,impersonal, un “trozo de mundo”, sino un sujeto que consciente y libremente“se posee”, que goza de AUTOPOSECIÓN.

Frente al fijismo de las leyes que rigen la materia, frente al automatismode las plantas y al determinismo instintivo del animal, el hombre elige ydecide sus propios actos, y hasta es capaz de proyectar su propiodestino.

Esto está en la base de su autofinalidad: tiene un fin suyo, personal, que essu felicidad, su realización. Nació para sí: por eso nunca puede ser usado como

“medio”, como los animales, que son “seres referenciales”, referidos alhombre.

Podemos usar una vaca o un pollo para alimentarnos; un caballo paraarrastrar un carro. Pero no podemos “usar” a un hombre como quienusa un engranaje o una palanca, para hacer triunfar una empresa ohacer rendir una fábrica, o hacer triunfar una ideología…o, peor, como“instrumento de matanza” que obedece ciegamente las órdenes de uncapitán en una batalla a la que lo lanzaron sin pedirle permiso.

b). Por todo esto, la persona –toda persona- tiene un valor absoluto,

simplemente por lo que es, no por lo que tiene o por lo que hace.

Este conocimiento de su propia riqueza es lo que engendra en el hombre elsentido de su dignidad, una dignidad que por ser “esencial” nunca se borra, nisiquiera cuando se tiene una conducta indigna.

c). El valor absoluto de la persona abarca tres núcleos que no pueden serdesconocidos sin serias consecuencias éticas:

1°. El primer núcleo es el valor del individuo, del “yo”. Frente a toda tentacióncolectivista de resolver la realidad humana en “estructuras” o “mediaciones

sociales”, el enunciado de la dignidad humana recuerda permanentementeque cada uno de nosotros es único, insustituible, irrepetible; que no es un“trozo de mundo”, sino un mundo aparte y nadie lo puede sustituir en laelección y realización de su destino.

2°. Pero esto no implica una postura “privatizante”, una concepción cerrada desí mismo. Somos interioridades abiertas, destinadas a la comunión. Ladimensión social entra en la definición de la persona. Hoy se insiste en queel hecho decisivo que da origen a la persona es la intersubjetividad.

22 Rahner K., “Dignidad y libertad del hombre”, Escritos Teológicos II, Madrid, 1962, p.256.

21

Page 22: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 22/58

La alteridad, la “orientación al otro” corrige la posible concepciónindividualista y abstracta del personalismo.

3°. Por último no hay que olvidar la afirmación de las estructuras o“mediaciones” éticas del individuo y de la alteridad. Las mediaciones políticas,

económicas, culturales, entre otras, condicionan enormemente la realizaciónindividual y social de las personas, influye decisivamente en la construcción dela historia humana, por tanto, tienen que ser objeto de nuestro compromiso.

d). Insistimos, sin embargo, en que hoy se acentúa sobre todo la relacióninterpersonal, frente al inflado “dominio del mundo” con la ciencia y latecnología. El humanismo que se va imponiendo es el humanismo personalistay dialogal, que ubica la dimensión social en el centro de la Antropología.

Frente a un humanismos tradicional, que pone su centro en el valor absoluto einviolable de la persona, en la “autorealización” del YO, como ser autónomo y

libre, dándole un valor “adjetivo” a la relación con el “otro”; frente a esehumanismo que sigue siendo egocéntrico, hoy profesamos un humanismo quepone al otro por encima del propio yo.

La verdad más profunda del hombre es su relación con el “otro”. El hombre esun “ser-en-relación”, un “ser-para-el-encuentro”. La clave de su realizaciónestá en reconocer a los otros, promover a los otros, ser alguien frente a losotros. El sentido de la existencia del hombre está vinculado a la existencia delotro.

3.2. MORAL Y PERSONA.

Introducción

El animal viene al mundo equipado de un manojo de instintos que obedececiegamente, alcanzando así su finalidad.

El hombre es muy pobre en instintos, “carece de una base común que leoriente hacia unas determinadas tareas y le impulse hacia un mundoespecífico de ser o de comportarse”. Pero está dotado de libertad y con ellacada uno tiene que ir creando un “estilo de vida” original, único, “tiene queoptar por una forma determinada de conducta en función de lo que pretenderealizar con su vida”. Tiene que fijarse una meta y elaborar un proyecto, paralograr los fines que persigue. De lo contrario, al no darle un sentido a su vida,acabará neurótico, personalmente desintegrado.

La moral estudia la acción específicamente humana y libre e investiga lasnormas que han de orientar el comportamiento, para que el hombre consiga

22

Page 23: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 23/58

su propia realización. Su finalidad es normativa. La antropología que hemosesbozado tiene, en cambio, un carácter informativo.

Aquí nos preguntamos: ¿qué importancia tiene la antropología informativapara la normativa?

La pregunta, hoy, ya no ofrece dudas: el ser  determina el obrar , laantropología comanda la ética. El marco en que debemos encuadrar nuestraacción libre “nos viene dado en cierta manera de antemano y tiene, si así sequiere, la primacía ontológica”.

  Toda ética se deduce de una determinada concepción del hombre.Cuando se parte de una antropología reduccionista (cosificante),cuando, por ejemplo, el hombre se concibe como una pieza más en elengranaje del mercado, ya podemos suponer qué tipo de ética seseguirá.

3.2.1. Fundamentos de la moral humana.

• La persona, norma de la moralidad.

Cuando hablamos de la moral, incursionamos en la esfera del bien y del mal.Frente a este binomio, se plantea la cuestión: ¿qué significa decir que unaacción es buena o mala? ¿por qué, en último término, un acto es bueno omalo? En nombre de qué se manda o se prohíbe algo?

Formular estas preguntas equivale a investigar cuál es la norma, el criterio, elneutro para medir si algo es bueno o malo.

¿Será cada uno de nosotros, que en forma espontánea decide lo que escorrecto e incorrecto? Parece que no, porque el bien y el mal no pueden serdecididos por la conveniencia de cada cual.

¿Será lo que piensa la sociedad? Tampoco, porque hay sociedades donde secometen atrocidades, creyendo que se hace algo bueno.

¿Serán las leyes la clave que nos permite distinguir lo bueno de lo malo?Menos aún, porque hubo en todas las épocas leyes inicuas, y hay países dondese permite lo que en otro país se prohíbe.

¿Será la voluntad de Dios? No. Dios no es un ser caprichoso que hace bueno omalo lo que a él se le ocurre. Al crear los diversos seres dejó “escrita” en sunaturaleza la finalidad a que los destina.

Hoy se ha llegado a la conclusión de que la moral no puede fundamentarse enuna realidad extraña a la persona: en “tabúes amenazantes”, en una voluntadarbitraria distinta del sujeto, en costumbres o leyes impersonales. El

“quehacer” se apoya en el “ser” del hombre.

23

Page 24: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 24/58

La ética es ajena a cualquier tipo de imposición autoritaria. Las normas deconducta se hayan insertas en la misma interioridad del hombre. lo quenosotros “debemos” es, fundamentalmente, lo que nosotros amamos,deseamos, queremos conseguir; en una palabra, los valores que contribuyen anuestra realización personal y comunitaria.

•  Y la persona es también el centro de los valores morales.

Hemos establecido el valor absoluto de la persona, esa dignidad que reclamaun respeto incondicional, independientemente de lo que podamos librementedecidir o valorar. La persona es una realidad de la cual no se puede“disponer”.

El hecho de ser persona es el fundamento de los deberes y derechos que son

inherentes al hombre y a los que ni él mismo puede renunciar.

La persona, a demás de ser valiosa en sí misma, se enriquece y se vuelve másdigna de ser apreciada, por su actividad positiva frente a los valores. Lasactitudes positivas ante los valores son las virtudes. Por ejemplo, la“veracidad” y la “sinceridad” son virtudes, actitudes positivas frente a “loverdadero”, que es un valor intelectual.

“Dime lo que estimas como valioso y te diré quién eres”, solía decir Spranger.

La clave del bien y del mal radica en la persona, centro y norma de los

valores morales. Ya en la antigüedad Protágoras decía que “el hombre es lamedida de todas las cosas”23.

a). En concreto, es moralmente bueno lo que contribuye a la realización de lapersona, la humaniza; y es malo, lo que la deteriora, la disminuye comopersona, la deshumaniza. Si un comportamiento resulta malo, no lo es porestar prohibido, sino que está prohibido por su carácter destructor del hombre.Es decir, la norma, el criterio para medir si un acto libre es bueno o malo, es lapersona…, con tal de que se le considere íntegramente.

Se trata de la persona total, es decir:

• Considerada en sí misma, como ser racional, libre y corpóreo,

• Considerada en relación con el mundo, con los demás y con el SerSupremo,

•  Y teniendo en cuenta que está sometida al cambio de la historia.

Analicemos en siguiente caso. Juan quiere saber si es bueno o malo lo quehace libremente.

23 DIELS, “Protágoras”, B.24

Page 25: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 25/58

Le responderemos que es bueno, moralmente, si lo que hace encaja en suestructura y en su finalidad como persona. En este sentido el buscar la verdad,el conservar la propia vida, el realizar el amor humano uniéndose al otro sexo,el adorar a Dios como Ser Supremo… son actos buenos.

En cambio, es moralmente malo el homicidio (porque va contra el derechodel otro a la vida), la borrachera (porque contradice su ser racional quitándolela conciencia y la libertad, y arruina su ser corpóreo destruyendo lentamenteel hígado), la mentira (porque deteriora las relaciones sociales, la dimensiónsocial de la persona), la destrucción de los bosques, la contaminaciónambiental (porque el hombre es un ser cósmico, que necesita del mundo pararealizarse), la blasfemia (porque, como creatura, se desubica frente a Dios),etc.

b). Volviendo al criterio que nos sirve para calibrar el valor moral de nuestrosactos, repetimos que moralmente bueno es lo que funciona humanamente, loque fomenta y enriquece la vida humana, en sus dimensiones individual ysocial, es decir, lo que intensifica la libertad y el amor.

Una persona buena es quien está motivada en su conducta por los valores, esquien responde al valor. Una persona mala es la que aparta sus ojos de losvalores y se interesa únicamente por lo que es subjetivamente satisfactorio,agradable, sin preocuparse de si objetivamente la realiza o la degrada.

c). ¿Quién aplica las normas? No es la voluntad autoritaria del legislador laque “desde fuera” aplica las leyes. Es la conciencia –individual y colectiva- la

que las aplica, teniendo en cuenta los valores que se intentan plasmar y lascircunstancias en que se vive.

La conciencia no es una “cosa”, es una actividad, un juicio práctico personalque formulamos con nuestra inteligencia sobre la bondad o malicia de losactos que vamos a realizar o que hemos realizado, comparando nuestro obrarcon los principios morales que hemos interiorizado.

Notemos que no basta que una persona actúe según el dictamen de suconciencia para que eso sea “bueno”. Hay conciencias erróneas, con o sinculpa.

Hay quien dice: “Yo tengo mis ideas, mis convicciones; yo pienso así y soycoherente, auténtico, obro como pienso”. No, no basta ser auténtico, hay queser verdadero, adherirse a los verdaderos valores.

Hay mucha gente sincera, pero sinceramente equivocada.

Hay quienes piensan por ejemplo, que torturar para obtener información, esalgo lícito. De ahí la necesidad de educar la propia conciencia a la luz de losvalores.

No pensemos, sin embargo, que se trata de un proceso puramenteracional. Aquí entra en juego una cierta intuición, un instinto moral, una

25

Page 26: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 26/58

sensibilidad que nos predispone a escuchar razones aportadas por lainteligencia. Pero a veces la emotividad, azarada por interesesmezquinos, nos vuelve ciegos e insensibles, y desencadena unmecanismo de defensa para evitar el compromiso. Estos elementossubjetivos también explican que haya opiniones tan dispares en el

campo ético.

Mediante la conciencia, la moral se interioriza y se hace autónoma y, de esemodo, la conciencia sincera y recta se convierte en la última instancia deapelación moral: en último término es a ella a quien debe obedecer el hombre.

3.3. EL HOMBRE: UN ANIMAL DE REALIDADES.

“El tema de la persona reviste carácter inundatorio en el pensamiento actual.En cualquier bibliografía aparecen masas de libros y publicaciones periódicassobre la persona, desde los puntos de vista más diversos. Biografías depersonalidades grandes o modestas; estudios psicobiológicos y psicoanalíticossobre la constitución de la personalidad o estudios psiquiátricos sobre laspersonalidades psicopáticas; estudios de moral sobre la dignidad de la persona

humana o investigaciones sociológicas acerca de las personas jurídicas. Lafilosofía por su lado, sin emplear muchas veces el vocablo, hace de la personatema de sus reflexiones: cómo el hombre se va haciendo persona a lo largo desu vida. Y hasta la teología, prolongando las reflexiones de siglos pasadosacerca de la persona de Cristo, vuelve a colocar hoy en primer plano elproblema de la persona. Por donde quiera que se mire, se descubre el tema dela persona como uno lee los problemas capitales del pensamiento actual"24.

Comparemos por contraposición el hombre con aquella realidad que le es máspróxima, la realidad del animal Como toda oposición, se halla montada sobreuna línea previa que es común a los términos contrapuestos; donde no hubieranada de común, no podría haber ni tan siquiera contraposición. ¿Cuál es ladimensión común en la que se contraponen el hombre y el animal?Evidentemente, el hecho de que ambos son seres vivos. Si queremos. pues,aprehender de una manera concreta la esencia del hombre contraponiéndola ala del animal, será menester precisar previamente la índole esencial de todoser vivo.

Los seres vivos se hallan caracterizados por una cierta sustantividad. Demomento no insisto demasiado sobre este concepto; volveremos sobre él en

24

[De Revista de Occidente, 1 (1963), pp. 5-29]

26

Page 27: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 27/58

esta misma lección. La sustantividad del viviente tiene dos vertientes: de unlado posee una cierta independencia respecto del medio, y de otro un ciertocontrol específico sobre él. Una cierta independencia respecto del medio,dentro de límites más o menos amplios. Esta independencia se refiere no sóloa lo que pudiéramos llamar la vida propia del viviente, sus vicisitudes propias,

sino que se extiende a la conformación de sus estructuras propias, y hasta a laelaboración de los materiales que las componen. Es verdad que se toman losmateriales de fuera, pero el viviente los somete en amplia medida a unatransformación peculiar para que puedan servir de piezas inmediatas en laedificación de sus estructuras bioquímicas. Estar vivo significa ante todo teneresta actividad propia. El viviente tiene además un cierto control específicosobre el medio: sistemas de defensa, adaptaciones, movimientos depersecución y de huida, etcétera; control además sobre los tipos de «cosas»que constituyen su medio vital. Sin ello el viviente habría desaparecidorápidamente, víctima de la colisión con ese medio. La unidad de estas dos

vertientes constituye la sustantividad biológica.

Pero este primer estrato es el más aprehensible porque es el más externo. Elviviente no queda unívocamente caracterizado por el tejido de sus respuestas.Si hiciéramos la biografía exhaustiva de un topo y de un perro ciego, enninguno de los dos casos nos encontraríamos con sensaciones luminosas. Sinembargo, hay una diferencia esencial. El topo no tiene sensaciones visuales,pero no tiene por qué tenerlas. El perro ciego, en cambio, no tiene sensacionesvisuales, pero como perro tendría que tenerlas. Es decir, por bajo de lasuscitación-respuesta hay un estrato más hondo, constituido por la manera de

enfrentarse con las cosas, por el modo de habérselas con ellas. El topo notiene ni puede tener el modo de habérselas visualmente con las cosas; elperro, si. Todo viviente tiene un modo primario de habérselas con las cosas yconsigo mismo, anterior a sus posibles situaciones y respuestas. A este modode habérselas con las cosas y consigo mismo es a lo que llamo habitud.Aparece aquí este concepto que como categoría ocupó muy poco lugar en lafilosofía de Aristóteles, el habitus. La habitud es el fundamento de laposibilidad de toda suscitación y de toda respuesta. Mientras la respuesta auna suscitación en una situación es siempre un problema vital, la habitud noes ni puede ser problema: se tiene o no se tiene. Correlativamente: por suhabitud, las cosas y el viviente mismo quedan ante él en un carácter primariointerno a ellas y que las afecta de raíz y en todas sus dimensiones. En estadimensión, las cosas ni actúan ni suscitan, tan sólo «quedan» en ciertorespecto para el viviente. Este mero quedar es lo que llamamos actualización.

 Y el carácter de las cosas así actualizado en este respecto es lo que llamoformalidad.

Naturalmente, las habitudes pueden darse en distintos niveles; por ejemplo, lahabitud visual se da en el nivel de las cualidades aprehendidas. Pero en todoviviente una última habitud, llamada habitud radical, de la que en últimainstancia depende el tipo mismo de vida del viviente; las biografías de todos

los perros son distintas, pero todas son biografías caninas porque se inscribenen una misma habitud. Si comparamos ahora todos los vivientes entre sí,

27

Page 28: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 28/58

descubrimos en su fondo las tres habitudes más radicales, las tres manerasmás radicales de habérselas con las cosas: nutrirse, sentir, inteligir. En ellasquedan actualizadas las cosas según tres formalidades: alimento, estímulo,realidad. Estas tres habitudes son distintas, pero no se excluyennecesariamente.

La habitud es lo que hace que las cosas entre las que está el vivienteconstituyan en su totalidad un medio. El medio tiene dos dimensiones. Una esla de mero «entorno»; por ella se aproxima el viviente a las realidades físicaslas cuales poseen siempre «entornos» y, en definitiva, se hallan formandoparte de uno o varios «campos». Pero no todas las cosas del entorno físicoforman parte del medio, sino tan sólo aquellas que pueden actuar sobre elviviente, esto es, aquellas con las que puede habérselas en cualquier formaque sea, bien en forma de conducta, bien en forma de acción físico-química.Pero el medio tiene un segundo carácter constitutivo fundado sobre el

anterior. Con unas mismas cosas, en efecto, pueden habérselas los vivientesde distinta manera según el distinto «respecto» en que quedan en virtud desus distintas habitudes. Este momento de «respecto» es el que confiere almero entorno su último y concreto carácter medial. En su virtud, el medio es elfundamento de toda colocación y de toda situación: se está en cierto locusdentro del medio, y en cierto sitios según el respecto en que quedan las cosasen él.

Ahora bien, nos hemos propuesto aprehender con rigor la diferencia entre elhombre y el animal; pero no una diferencia cualquiera, sino una diferenciaesencial. Por tanto hemos de llevar el problema a esta línea de las estructuras.

Es en ellas, en efecto, donde se halla la esencia de toda realidad.

Esta diferencia estructural no puede entenderse más que partiendo del análisisde las habitudes del animal y del hombre. Por tanto, tenemos que examinardos cuestiones: primera, la habitud radical del hombre; segunda, la estructuraesencial del hombre.

I. La habitud radical del hombre. ¿Cómo se contraponen el animal y el hombreen su habitud radical? El animal tiene una habitud radical, que comparte con elvegetal mismo. Y es que recibe de las cosas internas o externas a él, unacierta estimulación. Las cosas, tanto las del medio externo como las delinterno, se presentan y actúan como estímulos; esto es, no son para elviviente sino algo que le afecta y algo que se agota en su afección. Lacapacidad de ser afectado por estímulos y la habitud de habérselas con purosestímulos, es un carácter que pertenece esencialmente a todo ser vivo. Es loque he solido llamar susceptibilidad. En toda estimulación hay tres momentos:un cierto tono vital sobre el que el estímulo recae, una agresión, digámosloasí, del estímulo, una respuesta efectora con la que el ser vivo responde a laalteración que se la ha producido.

Este proceso de estimulación se da evidentemente en toda célula. Pero dentro

de la serie biológica, el animal es el ser vivo que ha hecho de la estimulaciónuna función especial. Todas las células digieren, pero hay células que han

28

Page 29: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 29/58

hecho de la digestión una función especial. Pues bien, análogamente, todas lascélulas son susceptibles a estímulos; pero hay algunas que han hecho de laestimulación una función especial, diferencial. Estas células son las que en losanimales algo desarrollados se llaman células nerviosas. La célula nerviosaestá especializadas en estimular; esto es, confiere una cierta autonomía a la

función estimulante dentro del animal, una autonomía por la que su tono vitalcobra un carácter ten cierto modo distinto del vegetal, y por la que transmitecon gran rapidez el impulso estimulante. Es lo que he solido llamar «liberaciónbiológica del estímulo». Pues bien, la liberación biológica del estimulo es loque formalmente constituye el sentir. La célula nerviosa no crea la función delsentir; tan sólo la desgaja como una especialización de la susceptibilidadpropia de toda célula.

A pesar de su enorme complicación, todo sistema nervioso mantiene enunidad los tres momentos constitutivos de toda estimulación: alteración del

tono vital, recepción, afección. Y en la unidad intrínseca y radical de estos tresmomentos consiste precisamente el fenómeno del sentir. Sin embargo, estaunidad se va modulando en la escala zoológica, y con tal modulación semodula y enriquece lo que llamamos psiquismo animal. Esta complicación ymodulación tiene lugar según dos direcciones perfectamente definidas. Antetodo, aparecen receptores y efectores específicamente diferenciados: no todoslos animales tienen los mismos sentidos. Pero en segundo lugar —y es lo másimportante para nuestro problema— se va produciendo un incremento (quellega a ser enorme) no precisamente en la cualidad de las estimulaciones, perosí en lo que he llamado su unidad formal. En el incremento de esta función de

formalización es donde se halla la riqueza de la vida «psíquica» del animal.Con ello se ha producido un nuevo tipo de sustantividad biológica. La funciónde sentir, en efecto, crea un nuevo tipo de independencia respecto del medio.La cosa es clara si se atiende a la diversa formalización: es mayor laindependencia del animal que se mueve entre signos objetivos, que la del queresponde inmediatamente a estímulos elementales. El sentir abre un áreamucho mayor de actividad propia. Pero además, aumenta la sustantividad enla medida en que el sentir confiere al animal un control mucho mayor delmedio. «Sintiendo», el animal es, pues, mucho más sustantivo, mucho másindependiente, si se quiere, es mucho más «suyo» que el vegetal.

Sin embargo, a pesar de que gracias a la formalización, unos mismosestímulos elementales abren el campo de muchísimas respuestas distintas,entre las que el animal «puede optar», sin embargo, mientras el animalconserve su viabilidad normal, tiene asegurada en sus propias estructuras, la«conexión», por así decirlo, entre los estímulos y las respuestas. De ahí quepor muy rica que sea la vida del animal, esta vida está siempreconstitutivamente «enclasada».

Ahora bien, no siempre es este el caso del hombre. Posee ciertamente lasmismas estructuras nerviosas que el animal, pero su cerebro se encuentraenormemente más formalizado, se diría «hiperformalizada». De aquí resulta

29

Page 30: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 30/58

que, en ciertos niveles el elenco de respuestas que unos mismos estímulospodrían provocar en el hombre queda prácticamente indeterminado, o lo quees lo mismo, las propias estructuras somáticas no garantizan ya dentro de laviabilidad normal la índole de la respuesta adecuada. Con ello el hombrequedaría abandonado al azar, y rápidamente desaparecería de la tierra. En

cambio, precisamente por ser un animal hiperformalizado, por ser unasustantividad «hiper-animal», el hombre echa mano de una funcióncompletamente distinta de la función de sentir: hacerse cargo de la situaciónestimulante como una situación y una estimulación «reales». La estimulaciónya no se agota entonces en su mera afección al organismo, sino queindependientemente de ella, posee una estructura «de suyo»: es realidad. Y lacapacidad de habérselas con las cosas como realidades es, a mi modo de ver,lo que formalmente constituye la inteligencia. Es la habitud radical y específicadel hombre. La inteligencia no está constituida, como viene diciéndose desdePlatón y Aristóteles, por la capacidad de ver o de formar «ideas», sino por esta

función mucho más modesta y elemental: aprehender las cosas no como purosestímulos, sino como realidades. Toda ulterior actividad intelectiva, es un merodesarrollo de ésta su índole formal.

He aquí las dos habitudes que radicalmente se distinguen en la escalazoológica: de un lado, la habitud del puro sentir estímulos, y de otro, la habitudde inteligirlos como realidades; sentir e inteligir. A estas dos habitudes,responden dos formalidades según las cuales las cosas quedan en supresentarse: estimulo y realidad. Pero como el presentarse como reales,consiste en una remisión «física» a lo que las cosas son «de suyo» (por tanto,

a lo que son antes de la estimulación e independiente de ella), resulta que lainteligencia nos deja situados en lo que las cosas son realmente, en y por sí mismas. La primera función de la inteligencia es estrictamente biológica:hacerse cargo de la situación para excogitar una respuesta adecuada. Peroesta modesta función nos deja situados en el piélago de la realidad en y por sí misma, sea cual fuere su contenido; con lo cual, a diferencia de lo queacontece con el animal, la vida del hombre no es una vida enclasada sinoconstitutivamente abierta.

Con la habitud intelectiva, nos encontramos con un tipo de sustantividad muydistinta de la sustantividad animal. En primer lugar, con un tipo distinto de

control sobre las «cosas». La habitud radical prefija siempre la formalidadsegún la cual las «cosas» quedan para el viviente. La habitud del animal esestimulación. Por esto las cosas con las que tiene que habérselas el animalestán específicamente prefijadas; y el conjunto de estas cosas así específicamente prefijadas es lo que constituye el medio. El hombre, encambio, se mueve entre cosas que ciertamente tienen un contenidodeterminado en cada caso. Pero la habitud radical del hombre es inteligencia;por tanto, las cosas no quedan específicamente prefijadas, sino que basta conque sean reales. El conjunto de las cosas reales en tanto que reales es lo quellamo mundo. El animal tiene medio, pero no tiene mundo. Mundo no es el

horizonte de mis posibilidades de aprehender y entender las cosas en miexistir. Tampoco es el conjunto de las cosas reales en sus conexiones por

30

Page 31: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 31/58

razón de sus propiedades, sino que es el conjunto «respectivo» de todas lascosas reales por su «respectividad» formal en cuanto reales, es decir, por sucarácter de realidad en cuanto tal. En el mundo así entendido es en el que elhombre se tiene que mover; y por eso el mundo es siempre algo formalmenteabierto. Su control humano es por esto, en buena parte, «creación».

Pero la sustantividad humana tiene un nuevo tipo de independencia respectode las cosas. No sólo tiene actividad propia, como la tiene el animal, sino queesta actividad es, por lo menos en principio, una actividad que no quedadeterminada tan sólo por el contenido de las cosas, sino por lo que el hombrequiere hacer «realmente» de ellas y de sí mismo. Esta determinación de unacto por razón de la realidad querida, es justo lo que llamamos libertad.

La sustantividad humana es, pues, en el orden operativo una sustantividadque opera sobre las cosas y sobre sí misma en tanto que reales, es decir, unasustantividad que opera libremente en un mundo. (Queda en pie la amplitudmayor o menor de esta zona de libertad, cuestión diferente). Recogiendoambos momentos, diremos que en el orden operativo, la sustantividadhumana es constitutivamente abierta respecto de sí misma y respecto de lascosas, precisamente porque es una sustantividad cuya habitud radical esinteligencia. El hombre es ciertamente un animal, pero un animal de

realidades.

He aquí lo que desde el punto de vista de las habitudes arroja nuestro análisisdiferencial entre el animal y el hombre. Entonces surge la segunda pregunta:¿en qué consiste la estructura esencial del hombre, esa estructura de la que

emerge su habitud intelectiva radical?

 

II. La estructura esencial de la sustantividad humana. Como todo viviente, elhombre es una realidad sustantiva. Y es el momento de decir con un poco deprecisión qué se entiende por sustantividad.

Aristóteles no había hablado más que de sustancialidad. Entendía porsustancia un sujeto dotado de ciertas propiedades que le competen pornaturaleza, y que por consiguiente es capaz de existir por sí mismo, a

diferencia de sus propiedades que no pueden existir más que por suinherencia al sujeto sustancial. Claro está, no es que Aristóteles desconozcapor completo la existencia de sustancias compuestas; pero ha entendidosiempre que lo que las sustancias componentes componen es justamente unanueva sustancia, un nuevo sujeto sustancial. El cloro y el hidrógeno sonsustancias, y lo es asimismo el ácido clorhídrico resultante de su combinación,y es una sustancia distinta de las componentes por hallarse dotada elepropiedades diferentes a las de éstas. Pero en esta idea de Aristóteles entranindiscernidamente dos cosas distintas: la sustancialidad y la sustantividad.Para Aristóteles no hay más sustantividad que la sustancial.

31

Page 32: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 32/58

Ahora bien, una combinación funcional no es forzosamente el resultado de unacombinación de sustancias que produjera una sustancia nueva. Tampoco es unmero agregado de sustancias, porque en tal caso sólo tendríamos funcionesaditivas. Es un acoplamiento de sustancias tal que todas ellas se codeterminanmutuamente. Y esto es lo que hemos llamado estructura. La sustantividad está

determinada no siempre ni formalmente por sustancias, sino por estructura, yconsiste en una unidad coherencial primaria. Esta estructura es la esencia dela sustantividad en cuestión. La suprema forma de unidad metafísica de loreal, no es la unidad de sustancialidad, sino la unidad de sustantividad, launidad estructural.

¿En qué consiste esta unidad estructural? Por lo pronto observemos que contralo que los neurólogos suelen pensar, el psiquismo no se adscribeexclusivamente al cerebro ni tan siquiera al sistema nervioso; no se trata deque en el sistema nervioso acontezcan unos fenómenos puramente biofísicos y

bioquímicos, y que al llegar a no se sabe qué regiones «superiores» delcerebro, surja esa especie de apéndice que sería, por ejemplo, la percepción.Esto es quimérico. La función de sentir envuelve todas las funciones yestructuras bioquímicas y biofísicas del organismo y no va adscrita en especiala ninguna de ellas, como no sea en sentido «diferencial». El sistema nerviosono crea la función de sentir sino que la autonomiza la desgaja, pordiferenciación.

Lo primero que hay que decir es que la psyché no es simple «espíritu», esto,es, algo meramente dotado de inteligencia y voluntad, como pretendíaDescartes. No que la psyché carezca de estas notas, sino que la psyché es

algo que desde sí misma, por su intrínseca índole está entitativamente (esdecir, en el orden constitutivo) vertida a un cuerpo. No es que la psyché«tenga» un cuerpo; no es que tan sólo «necesite» de un cuerpo para actuar.Es que en si misma, por ser la realidad que es, es formalmente «versión-a» uncuerpo. Y en este sentido decimos que no es simple espíritu sino que es«ánima», alma. Alma y ánima, pues, no significan aquí que es algo que animaa un cuerpo, sino que es algo cuya realidad constitutiva es ser exigenciaentitativa de un cuerpo. Tanto, que su primer estado de animación se lo debeal cuerpo. Esta condición es lo que expresamos diciendo que el alma es«corpórea» desde sí misma. Lo que hace que la psyché sea alma es su

«corporeidad». Esta expresión puede prestarse a equívocos. Puede entenderseque se trata de que el alma sea una propiedad corporal en el sentido dematerial. Pero esto nada tiene que ver con lo que acabamos de decir,naturalmente.

Recíprocamente, si examinamos lo que es el cuerpo humano en sí mismo, nopodemos limitarnos a ver en él una mera res extensa como quería Descartes,sino que se trata de una materia perfectamente organizada y diferenciadatanto molecular como energéticamente. Es decir, trátase de un «organismo».Ahora bien, este organismo es intrínsecamente «humano». Y lo es no por el

mero hecho de ser poseído por eso que llamamos hombre, sino por ser algoque biológicamente (tomado en su integridad biológica) está intrínsecamente

32

Page 33: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 33/58

abocado, en su momento, a eso que yo llamaría «mentalización»: sininteligencia, en efecto, el organismo no sería biológicamente viable. Porconsiguiente, desde sí mismo, el organismo es «organismo-de» una psyché,«de» un alma. Aquí alma significa un momento «estructural» del cuerpo. Elcuerpo no está «acoplado» a un alma, sino que es estructuralmente

«anímico».

De ahí que la unidad de cuerpo y alma no sea «causal». No es que el almaactúe «sobre» el cuerpo o recíprocamente, sino que de un modo primario, elalma sólo «es» alma por su corporeidad, y el cuerpo sólo «es» cuerpo por suanimidad. Tampoco es una unidad «instrumental». No es que el alma «tenga»un cuerpo o que el cuerpo «tenga» un alma, sino que el alma «es» corpórea yel cuerpo «es» anímico. Tampoco se trata de un «paralelismo» psico-físico.Porque todo paralelismo se establece entre dos estados, uno psíquico y otrobiológico, cada uno de ellos completo en su orden; mientras que aquí hay sólo

un estado completo, el estado «psico-biológico». La unidad en cuestión es,pues, no causal ni de mero paralelismo, sino una unidad estrictamente«formal». Pero esta unidad formal no es una unidad «sustancial». El hombre esciertamente una realidad sustancial; pero como sustancias en el hombre hayinnumerables sustancias: su sustancia anímica y las sustancias todas quecomponen su organismo. Lo que sucede es que todas estas sustancias tienenuna sola sustantividad. En su virtud, la unidad formal no es sustancial sino«estructural»: el hombre es una sola unidad estructural cuya esencia escorporeidad anímica. Sus elementos no se determinan como acto y potenciasino que se co-determinan mutuamente.

Esta sustantividad es intelectiva. Lo cual significa, según vimos, que en elorden operativo está abierta a toda realidad cualquiera que ella sea. En suvirtud, en el orden constitutivo y estructural mismo, la esencia del hombre esesencia abierta, Y aquí tocamos al punto preciso que nos importa para nuestracuestión. Tratábamos, en efecto, de enfocar el problema del carácter personaldel hombre. Vimos que ni la consideración de sus actos, ni la del yo, sujeto deellos, nos servía últimamente. Ahora barruntamos por que: es que «persona»no es un carácter primariamente operativo, sino constitutivo. Persona es antetodo el carácter de la sustantividad humana, de la corporeidad anímica; sólosecundariamente es el carácter de sus actos. Desde el punto de vista de sus

actos, decíamos, el hombre es animal de realidades; intelige, decidelibremente, es sui juris; y por esto tiene carácter personal. Pero desde el puntode vista de su sustantividad, el hombre es una corporeidad anímica, y es poresto una realidad personal. Ahora bien, ¿son estos dos aspectos de la cuestiónindependientes entre sí? Entonces «persona» seria una expresión equívoca.Pero si no lo es ¿en qué consiste en última instancia ser persona? Quedaplanteado así el problema de que nos ocuparemos en la lección siguiente.

33

Page 34: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 34/58

3.4. EL PROCESO VITAL

  Todos los seres vivos nacen, se desarrollan y mueren. Es un proceso

irreversible y continuo, una constante transformación física y mental. Desdeque estamos al interior del vientre materno nuestro cuerpo cambia, en unprimer momento, para enfrentarse a la vida en el exterior y luego, paraperfeccionar la maravillosa maquinaria corporal y las diferentes habilidades yprocesos que realizamos gracias a ella.

Nuestro ciclo vital consta de etapas bien definidas, en las que se puedeobservar el crecimiento, maduración y degeneración de los diferentes órganosy tejidos que constituyen el cuerpo humano. No solo existen grandesdiferencias externas entre lo que fuimos cuando niños y lo que somos comoadultos o ancianos. Cada célula que nos constituye también sufre el paso del

tiempo.El ser humano, en promedio, alcanza los 70 años de vida.

Una cantidad importante de años, en los que adquirimos capacidades comocaminar, comunicarnos, e incluso, iniciar un nuevo ciclo vital, a través de lareproducción.

Comprender los diferentes periodos por los que transitamos a lo largo de lavida es una tarea sencilla y, a la vez, compleja. Sencilla porque a simple vistapodemos visualizar los cambios que ocurren en nuestro organismo: el cuerpo

aumenta de tamaño proporcionalmente con el paso de los años (hasta laadultez) y el desarrollo cerebral implica que cada día nos volvamos másconscientes e independientes en las actividades que realizamos.

Pero resulta complejo comprender mecanismos como el aprendizaje, laformación de la memoria e incluso, un misterio que la ciencia aún no resuelve:el proceso de envejecimiento.

Expectativas de vida

La esperanza de vida es un indicador poblacional que estima cuántos años, enpromedio, vivirá un grupo de hombres y mujeres. No solo depende de lascondiciones físicas de cada persona, sino también de los hábitos (dieta sana,actividad física, ser no fumador, entre otros factores) y las condiciones dehigiene y sanidad del lugar en que se vive.

Así, el mejoramiento de la calidad de vida de los países, los avances enmedicina y en políticas de salubridad han aumentado la esperanza de vida.

34

Page 35: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 35/58

En siglos anteriores esta era muy baja, ya que no existían vacunas niesterilización del instrumental ni la cura a muchas enfermedades que hoy yano son de riesgo vital.

En la actualidad, considerando solo a los países desarrollados o en vías de

desarrollo, podríamos afirmar que la esperanza de vida supera los 70 años; lasmujeres, en comparación con los hombres, viven más años.

Corresponde a la etapa que va desde el nacimiento hasta los 28 días de vida.Durante este corto periodo, los recién nacidos son seres muy vulnerables, quenecesitan protección y cuidados constantes. Deben sortear uno de losprimeros desafíos vitales: acostumbrarse al abrupto cambio que significóabandonar el vientre materno y regirse por las condiciones que ofrece elmedio externo.

Niñez

A partir de los dos años y hasta la llegada de la adolescencia, el individuo viveun periodo de aprendizaje y desarrollo. La infancia o niñez es una etapaimportante de desarrollo, en la que se adquieren numerosas habilidades, comohablar, leer y comprender ideas. En comparación con otros mamíferos, losseres humanos vivimos una infancia bastante prolongada, que dura, incluso,más de diez años. Esto posibilita que incorporemos suficientes conocimientospara que, desde la etapa siguiente y hasta el final de la vida, nosdesarrollemos como personas independientes.

Durante este periodo los niños se vuelven más precisos en sus movimientos,aprendiendo a saltar, correr o andar en bicicleta. Pueden coordinar variadosmovimientos y su motricidad fina es cada vez mayor. También logran controlarla eliminación de desechos, mediante el manejo de los músculos de la vejiga yde aquellos implicados en la defecación.

Adolescencia

La adolescencia es uno de los periodos más complejos del ciclo vital. No tansolo por la cantidad de cambios físicos y hormonales que acarrea, sinotambién porque a nivel sicológico es una etapa de numerososcuestionamientos. Es el paso desde la infancia a la edad adulta, donde emergela figura del "yo". Un adolescente crítico, que enjuicia su entorno, su cuerpo,sus amistades y las autoridades.

 Todo individuo, durante esta etapa, se vuelve más complejo. Los órganossexuales se vuelven funcionales (producen hormonas y están listos para lareproducción), son más notorias las diferencias entre hombres y mujeres yexiste un desarrollo emocional y personal clave.

35

Page 36: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 36/58

Es necesario diferenciar que la adolescencia corresponde a una etapa detransición que implica cambios tanto a nivel anatómico como sicológico. Enella ocurre un importante proceso, la pubertad, periodo exacto en que lascaracterísticas físicas y sexuales maduran, debido a diversos cambioshormonales.

 Todos los cambios que caracterizan a la pubertad están comandados por lainformación contenida en nuestros cromosomas. Por un mecanismo deactivación aún desconocido, a cierta edad se desencadenan modificacionesconsiderables que dan inicio a la pubertad.

De lo que sí se tiene certeza es del rol determinante del hipotálamo y lahipófisis en toda esta etapa del crecimiento. Ambas estructuras trabajan demanera coordinada activando el trabajo hormonal, causante de casi la mayoríade los cambios físicos que se activan a esta edad.

Los andrógenos y los estrógenos se encargan directamente del crecimiento ymaduración de los órganos sexuales masculinos y femeninos, del desarrollo delos caracteres sexuales secundarios y de la aparición de la libido (fuerza motrizdel instinto sexual).

La adolescencia es definida como una etapa difícil, en la que los individuos sevuelven más complejos e independientes. Es un periodo en el que se defineparte de su personalidad y, por lo tanto, se deben realizar opciones en cuantoa la sexualidad, el futuro y las relaciones tanto con el entorno como con losgrupos sociales que los rodean.

Al ser un tiempo de transición entre niños y adultos, en que se toma porprimera vez conciencia del yo y de las posibilidades de la voluntadindependiente, se vuelve una época de estrés, ansiedad y depresión. Losadolescentes muchas veces se rebelan contra lo establecido y desconocenfiguras de autoridad, como los padres o personas mayores.

Adultez

Desde los 18 hasta los 65 años se desarrolla una de las etapas más estables a

nivel orgánico: la adultez.

Durante esta etapa, considerando el estilo de vida de cada persona, sepresenta un bienestar físico general. Las capacidades y las destrezas físicasalcanzan la plenitud: hay gran agudeza visual, auditiva y se ha completado eldesarrollo cerebral.

El bienestar corporal permite dedicarse a decisiones trascendentales duranteeste periodo. El futuro laboral, la independencia económica y la vida en parejason algunos de los temas más recurrentes. Es un periodo en el que muchasparejas optan por ser padres, mientras otras recurren a determinados métodosanticonceptivos para prevenir embarazos.

36

Page 37: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 37/58

A pesar de que en los primeros años de este periodo no es evidente, poco apoco las células de todo el organismo comienzan a envejecer, iniciándose unpaulatino proceso de degeneración celular.

Muchos denominan "mediana edad o adultez media" a la etapa quecomprende entre los 40 a 65 años. Corresponde nuevamente a una etapa detransición, en la que el cuerpo comienza a sufrir los primeros signosverificables del envejecimiento. La piel suele estar más arrugada y ha perdidosu elasticidad, el cabello poco a poco pierde su color y se vuelve canoso ocomienza a caerse e incluso, se reduce la destreza visual y auditiva.

Durante esta etapa ocurre el climaterio, periodo caracterizado por numerososcambios fisiológicos y hormonales. El climaterio femenino se denominamenopausia, mientras que el masculino se conoce como andropausia.

La menopausia es el fin del periodo fértil femenino. Ocurre entre los 45 y 54años y comienza con el cese definitivo de los periodos menstruales.

Los ovarios dejan de producir óvulos, así como también cesan en su tareahormonal. Ya no producen ni estrógeno ni progesterona, por lo que las mujerespueden sufrir bochornos, pérdida del deseo sexual, estrechamiento ysequedad vaginal, osteoporosis y enrojecimiento de la piel, entre otrostrastornos.

En tanto, la andropausia no posee un límite muy bien definido. Si bien existeun importante descenso de la principal hormona sexual masculina

(testosterona), los hombres no pierden su capacidad reproductiva, pudiendose padres incluso hasta los 70 años de edad. A pesar de esto, sí existe unareducción de la capacidad sexual (es posible que durante esta etapa sepresenten problemas de impotencia), del tamaño de los órganos sexuales, enla capacidad y fuerza de la eyaculación y un incipiente deterioro óseo.

Vejez

La vejez es el último tramo de nuestra larga vida. Corresponde al lapso que va

desde los 65 años en adelante, hasta que la persona fallece. No existe unafecha límite, ya que cada organismo es diferente, ha tenido diversascondiciones de vida, el medio ambiente que lo rodea no es el mismo, e incluso,las enfermedades que lo afectan varían. Sin embargo, registros mundialesseñalan que las personas más longevas han alcanzado los 120 años, pero queel promedio es de 75 años.

Este periodo final implica un deterioro de todas las actividades orgánicas.Resulta imposible combatir el paso del tiempo, el que dejará importanteshuellas en todos los sistemas corporales, incluso en aquellas personas con una

excelente calidad de vida. Entre los sistemas que sufren un mayor deteriorodurante la vejez destacan el excretor (el funcionamiento de los riñones) y el

37

Page 38: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 38/58

respiratorio, así como también se ve disminuida la capacidad defuncionamiento del hígado y el corazón.

La ciencia posee la certeza de este proceso degenerativo. Sin embargo, aun noha podido dilucidar el mecanismo que lo detona y el que produce la muerte

celular. Así, esta revelación sería la clave para detener el envejecimiento yquizás conseguir el milagro de la "eterna juventud”.

3.5. INTELIGENCIA Y VOLUNTAD.

Inteligencia.

La palabra inteligencia es de origen latino, intelligentia, que proviene deinteligere, término compuesto de intus "entre" y legere "escoger", por lo que,etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permiteelegir las mejores opciones para resolver una cuestión.

Howard Gardner , psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard,escribió en 1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el queconsideraba el concepto de inteligencia como un potencial que cada ser

humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía sermedida por instrumentos normalizados en test de CI2 y ofreció criterios, nopara medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, lainteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos quepuedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos deinteligencia, igual de importantes:

• Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de maneraadecuada.

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferioscerebrales.

• Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolverproblemas de lógica y matemática.

Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia sehace uso del hemisferio lógico.

Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".

• Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales.

38

Page 39: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 39/58

Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmentecomo "buen oído".

• Inteligencia espacial: la capacidad en aspectos como: color, línea,forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.

Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura,la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.

• Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinarlos movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él.

Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas ocirujanos.

• Inteligencia intrapersonal: está relacionada con las emociones, ypermite entenderse a sí mismo.

No está asociada a ninguna actividad concreta.

• Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a lasdemás personas con empatía; está relacionada con las emociones.

Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

 También es denominada Inteligencia emocional.

Posteriormente añadió:

• Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar lanaturaleza para organizar y clasificar.

Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.

• Inteligencia existencial: la capacidad para situarse a sí mismo conrespecto al cosmos.

Requiere de un estudio más profundo para ser caracterizada comointeligencia.

La crítica más común es que la inteligencia musical y la quinestésica nomuestran inteligencia, sino talento.

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elaboratécnicas que faciliten el aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés enlos diferentes aspectos relacionados con la inteligencia y sus factorescondicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socio-culturales. Algunosde estos condicionantes son:

• Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relaciónlineal ni que se encuentre predeterminado. La combinación de genes ofrece

multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idénticos

39

Page 40: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 40/58

(monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estasdiferencias.10 Es un factor más, no determinante.

• Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad deneuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco

encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas másentrelazadas en los primeros meses de vida.

• Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para eldesarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla algenerar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante enel desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un ambientecon adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudesintelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza deestímulos (Véase: Kaspar Hauser).

o Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosasherramientas para desenvolverse.

o Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si esmotivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su percepcióncognitiva.

o Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones paradesarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesoscerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

La voluntad es la capacidad de los seres humanos que nos mueve a hacercosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, loscontratiempos y el estado de ánimo.

  Todo nuestro actuar se orienta por todo aquello que aparece bueno antenosotros, desde las actividades recreativas hasta el empeño por mejorar ennuestro trabajo, sacar adelante a la familia y ser cada vez más productivos yeficientes. En base a este punto, podemos decir que nuestra voluntad operaprincipalmente en dos sentidos: .

- De manera espontánea cuando nos sentimos motivados y convencidos arealizar algo, como salir a pasear con alguien, iniciar una afición o pasatiempo,organizar una reunión, asistir al entrenamiento… .

- De forma consciente cada vez que debemos esforzarnos a realizar las cosas:terminar el informe a pesar del cansancio, estudiar la materia que no nosgusta o dificulta, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarnos apesar de la falta de sueño, etc. Todo esto representa la forma más pura delejercicio de la voluntad, porque llegamos a la decisión de actuar contando conlos inconvenientes.

40

Page 41: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 41/58

No es de sorprenderse que en muchas ocasiones algo que iniciamos con gusto,al poco tiempo -sea por dificultades o rutina- se convierta en un verdaderoreto. En este punto nos enfrentamos a la disyuntiva: abandonar o continuar..

Con relativa facilidad podemos dejarnos llevar por el gusto dejando de hacercosas importantes; esto se aprecia fácilmente cuando vemos a un joven quededica horas y horas a practicar un deporte, cultivar una afición o a salir consus amigos, por supuesto, abandonando su estudio; en los muchos arreglos delhogar o en la oficina que tienen varios días o semanas esperando atención: eldesperfecto en el contacto de luz; el pasto crecido; ordenar el archivero, loscajones del escritorio, o los objetos y papeles sobre el mismo… .

Como podemos ver la intención no basta, como tampoco el saber lo quedebemos hacer. La voluntad se manifiesta "haciendo". No por nada se ha

dicho que "obras son amores y no buenas razones". .

Se nota claramente una falta de voluntad cada vez que retrasamos el inicio deuna labor; en nuestras actividades, cuando damos prioridad a aquellas que sonmás fáciles en lugar de las importantes y urgentes o siempre que esperamos atener el ánimo suficiente para actuar. La falta de voluntad tiene variossíntomas y nadie escapamos al influjo de la pereza o la comodidad, dosverdaderos enemigos que constantemente obstruyen nuestro actuar..

Podríamos comparar a la voluntad con cualquiera de los músculos de nuestrocuerpo, estos últimos se hacen más débiles en la medida que dejan demoverse. Lo mismo ocurre con la voluntad: cada situación que requiereesfuerzo es una magnífica oportunidad para robustecerla, de otra forma, seadormece y se traduce en falta de carácter, irresponsabilidad, pereza,inconstancia... .

 Todos conocemos -al menos- a una persona que se distingue por su fuerza devoluntad: el padre de familia que cada día se levanta a la misma hora paraacudir a su trabajo; la repetición de las labores domésticas de la madre; el

empresario que llega antes y se va después que todos sus empleados; quienesdedican un poco más de tiempo a su trabajo y así no dejar pendientes; eldeportista que practica horas extras... Cada uno de ellos no sólo asume suresponsabilidad, lucha una y otra vez todos los días por cumplir y perfeccionarsu quehacer cotidiano, lo distinto en ellos es la continuidad y la perseverancia,su voluntad esta capacitada para hacer grandes esfuerzos por períodos tetiempo más largos. .

Esta decisión que se requiere para hacer las cosas debe ser realista, inmediatay en algunos casos programada, de nada sirve esperar "el lunes", "el próximo

mes" o el "inicio de año", generalmente son buenos propósitos que se quedanpara cuando tengamos mejor disposición o se presenten circunstancias más

41

Page 42: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 42/58

favorables. .

Pese a los modelos que personifican una fuerza de voluntad a toda pruebafrente a condiciones severamente adversas (digamos en la televisión o elcine), la voluntad se fortalece en las pequeñas cosas de nuestra vida

cotidiana, normalmente en todo aquello que nos cuesta trabajo pero al mismotiempo consideramos poco importante. . 

Conviene ahora reflexionar detenidamente en cuatro aspectos que nosayudarán a tener una voluntad firme: .

- Control de nuestros gustos personales: Levántate a la hora prevista y sinretrasos (por eso siempre tienes prisa, te pones de mal humor y llegas tarde);come menos golosinas o deja de estar probando cosas todo el día; piensa enuna actividad concreta para el fin de semana, y así no estar en estado de

reposo todo el tiempo; tus obligaciones y responsabilidades no son obstáculopara las relaciones sociales, organiza tu tiempo para poder cumplir con todo;haz lo que debes hacer sin detenerte a pensar si es de tu gusto y agrado..

- Perfección de nuestras labores cotidianas: Establece una agenda de trabajopor prioridades, esto te permite terminar a tiempo lo que empezaste; revisatodo lo que hagas y corrige los errores; guarda o acomoda las cosas cuandohayas terminado de usarlas; si te sobra tiempo dedícalo a avanzar otrastareas. .

- Aprendizaje de cosas nuevas: Infórmate, estudia y pon en práctica las nuevastécnicas y medios que hay para desempeñar mejor tu trabajo; inscríbete a uncurso de idiomas; aprende a hacer reparaciones domésticas; desarrolla conseriedad una afición: modelismo, guitarra, etc.

3.6. LA PERSONALIDAD

Definiciones

• La personalidad no es más que el patrón de pensamientos,sentimientos y conducta que presenta una persona y que persistea lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

• Es la cualidad de la sensibilidad, es la facultad para percibir einterpretar el estado de ánimo, carácter y forma de actuar de laspersonas, así como la construcción de las circunstancias y los

ambientes que en cada momento nos rodean para interactuar enbeneficio de otros o nosotros.(Filosofía).

42

Page 43: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 43/58

• La personalidad es el resultado de la resolución de los consientesy de los inconscientes de las personas, además de las crisis deldesarrollo(Sigmund Freud).

• Es un constructo  psicológico, con el que nos referimos a un

conjunto dinámico de características de una persona.

•  También es conocida como un conjunto de características físicas,sociales y genéticas que determinan a un individuo y lo hacenúnico.

• La personalidad es "la organización dinámica de los sistemaspsicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, únicaen cada sujeto en su proceso de adaptación al medio". Gordon Allport

 

Teorías de la personalidad

  Teoría de los rasgos.- Rechaza la idea sobre la existencia de unoscuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gentedifiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia,ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos perounos en mayor o menor grado que otros.

 Teoría humanista.- Subraya la bondad fundamental de las personas y sulucha por alcanzar niveles mas elevados de conociendo yfuncionamiento (Alfred Adler).

 Teoría psicoanalista.- La mente consciente es todo aquello de lo que nosdamos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes,memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos (Freud).

 Teoría tipológica.- Se la considera desde los puntos de vista religioso,

social, político, teórico y artístico o ético.

Rasgos de la personalidad

Los rasgos de la personalidad son las disposiciones persistentes einternas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de maneracaracterística. Se califican en:

• Rasgos Cardinales: Son relativamente frecuentes, son tan

generales que influyen en todos los actos de una persona. Un

43

Page 44: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 44/58

ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta queprácticamente todos sus gestos lo revelan.

• Rasgos Centrales: Son más comunes, y aunque no siempre, amenudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una

persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas lassituaciones.

• Rasgos Secundarios: Son atributos que no constituyen una partevital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones.Ejemplo, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.

Categorías de la personalidad

La personalidad tiene cinco categorías:

• Extroversión: Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso,positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero,comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable.

• Afabilidad: Cálido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso,tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme.

• Dependencia: Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable,trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado,preciso, práctico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable.

• Estabilidad emocional: Impasible, no envidioso, relajado, objetivo,tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho,seguro, imperturbable, poco exigente, constante, plácido, pacífico.

• Cultura o inteligencia: Inteligente, perceptivo, curioso,imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz,

ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado,intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto.

Cualidades de la personalidad

• Unitaria: La personalidad se presenta en cada individuo como untodo en el que sus partes se encuentran integradas.

• Singular: La personalidad es todo constituyente de cada individuo,cada personalidad es única en relación a los demás.

44

Page 45: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 45/58

Page 46: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 46/58

•   Trastorno de estado de ánimo .- Se les llama sin, trastornosafectivos. Se caracteriza por las dificultades del estado de ánimo,ya sea tristeza excesiva a lo opuesto, excitación frenética y júbilo.Manifestaciones: Trastorno depresivo, trastorno bipolar (maníaco).

•   Trastorno de la personalidad .- son patrones inadaptados deconducta que aparecen a temprana edad, se van arraigando conel tiempo y no son considerados como anormales por las personasque los muestran.

Tipos de personalidad

• El reformador: Tipo racional, idealista, de sólidos principios,

determinado, controlado y perfeccionista.

• El ayudador: El tipo interpersonal, preocupado por los demás,generoso, demostrativo, complaciente y posesivo.

• El triunfador: El tipo pragmático, orientado al éxito, adaptable,sobresaliente ambicioso.

• El individualista: El tipo sensible, reservado, expresivo, dramático,ensimismado y temperamental.

• El investigador: El tipo cerebral, penetrante, perceptivo,innovador, reservado y aislado.

• El leal: El tipo comprometido, orientado a la seguridad,encantador, responsable, nervioso y desconfiado.

• El entusiasta: Tipo activo, divertido, espontáneo, versátil,ambicioso y disperso.

• El desafiador: El tipo poderoso, dominante, seguro de sí mismo,decidido, voluntarioso y retador.

• El pacificador: El tipo indolente, modesto, receptivo,tranquilizador, agradable y satisfecho.

Cómo evaluar la personalidad

Medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, se

intenta cuantificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casosuna buena prueba ha de ser confiable y válida a la vez, lo que se quiere

46

Page 47: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 47/58

averiguar es la conducta típica del sujeto, es decir, como suelecomportarse en situaciones ordinarias, los psicólogos recurren a cuatroinstrumentos básicos: la entrevista personal, la observación directa delcomportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.

Para qué nos sirve el estudio de la personalidad

El estudio comprende dos grandes temas, el funcionamientointerpersonal (intrapsíquico o simplemente psiquismo) y las diferenciasindividuales. El funcionamiento intrapersonal hace referencia a laorganización psíquica -interna, privada y no observable directamente,que cada persona construye en forma única durante el transcurso de suvida; Las diferencias individuales son el conjunto de características o

rasgos que diferencian a una persona de las demás.

3.7. La persona y el medioambiente.

 Todos los organismos consumidores viven de la explotación del ecosistema yla especie humana también necesita explotarlo para asegurar su

supervivencia. De la naturaleza se obtienen los alimentos y a la naturaleza sedevuelven los residuos que generamos con nuestra actividad. La energía queempleamos la obtenemos, en su mayoría, de la combustión de reservas decompuestos de carbono (petróleo, carbón, gas) almacenados por el trabajo delos productores del ecosistema a lo largo de muchos millones de años.

En la actualidad no se puede entender el funcionamiento de la mayor parte delos ecosistemas si no se la tiene en cuenta la acción humana. Dado el númerode individuos y la capacidad de acción que tiene nuestra especie en estosmomentos la influencia que ejercemos sobre la naturaleza es enorme. Labiomasa humana es del orden de cienmilésimas (10-5) de la total de la

biosfera, pero, cualitativamente, su influencia es muy fuerte. Entre lasacciones humanas que más influyen en el funcionamiento de los ecosistemastenemos:

• Agricultura y ganadería

Cuando se cultivan los campos, se talan los bosques, se pesca o se críaganado, se "explota" al resto de la naturaleza y se provoca su "regresión" en elsentido ecológico; es decir, el ecosistema se rejuvenece y deja de seguir elproceso de sucesión natural.

47

Page 48: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 48/58

Page 49: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 49/58

El hombre siempre ha confiado en los sistemas naturales para limpiar ydepurar sus residuos y los ha vertido a ríos, mares y vertederos terrestres. Lacapacidad de la naturaleza para reciclar los materiales, diluir los tóxicos ylimpiar el aire y el agua es muy grande, pero la actividad industrial genera tangran variedad y cantidad de contaminación que sobrepasa la capacidad

equilibradora y depuradora de la atmósfera.

Especial interés tienen los compuestos que como el DDT se van acumulandoen la cadena trófica y llegan a alcanzar concentraciones muy altas en lostejidos de los consumidores secundarios o terciarios, provocando importantesalteraciones en su metabolismo.

 También veremos con detalle como la emisión de algunos gases en grandescantidades a la atmósfera, como el CO2 o los CFC, está produciendoalteraciones en el funcionamiento normal del clima o de la protección contralas radiaciones peligrosas.

Los miles de nuevos productos químicos sintetizados en los últimos deceniostienen especial interés, porque al ser muchos de ellos moléculas que noexistían antes son, en ocasiones, difíciles de metabolizar y reciclar por lanaturaleza. Además algunos de ellos son parecidos a moléculas químicas delmetabolismo e interfieren en su funcionamiento, como probablemente estépasando con sustancias químicas similares a las hormonas esteroides.

d) Destrucción de ecosistemas naturalesEl uso de recursos por el hombre deja en ocasiones a los ecosistemas sincomponentes que les son imprescindibles. Así sucede cuando desviamoscursos de agua para usarlos en regadío o abastecimiento de ciudades y elcauce de los ríos queda sin caudal suficiente para mantener el ecosistema. Ocuando se construye en las zonas del litoral sobre marismas.

• e) Introducción de organismos ajenos al ecosistema

La actividad humana mueve muchas especies de unos lugares a otros. A vecesconscientemente y otras sin querer, al transportar mercancías o viajar de unossitios a otros.

Muchas de estas especies son beneficiosas por su aprovechamiento agrícola oganadero, como la patata y el maíz que fueron introducidas en Europa y sonun importantísimo recurso alimenticio. Otras sirven para controlar plagas. Peroalgunas son muy perjudiciales, porque no tienen depredadores que las

49

Page 50: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 50/58

controlen y se convierten en plagas. Siempre hay que tener en cuenta que laalteración del ecosistema es muy difícil de prever y sus efectos secundariosdifíciles de controlar.

El estructuralismo

Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizópor el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecentambién la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, conGastón Bachelard. Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartre seorienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. ClaudeLevi Strauss inicia este nuevo movimiento en la etnología al que luego le

seguirán Lacan, en el psicoanálisis, Luis Altuhusser en el estudio del marxismoy finalmente, Miguel Foucault. Cabe ser desatacado que Althusser y Foucault

50

Page 51: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 51/58

rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del e estructuralismo, yen rigor, únicamente Levi Strauss realizó una reflexión explícita sobre elestructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamientode perspectivas historicistas o subjetivistas bajo en intento de hallar unanueva orientación para la investigación.

No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela, sino másbien un enfoque metodológico para las ciencias humanas, como laantropología cultural, la lingüística, la historia... sin embargo, el método tienederivaciones filosóficas de consideración.

El concepto de estructura

Lévi-Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto deestructura:

1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos serelacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implicauna modificación de todos los demás.

2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada unade éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que elconjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de modelos.

3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de quémanera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elemento semodifique.

4. El modelo debe ser construído de tal manera que su FUNCIONAMIENTOpueda dar cuenta de todos los hechos observados.

Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un modeloexplicativo teórico construido no como inducción sino como hipótesis. Sediferencia así "estructura" de "acontecimiento".

En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a susrelaciones, es por lo tanto, un sistema de relaciones y transformaciones,regulado por una cohesión interna que se revela en el estudio de sus

transformaciones.

Piaget ha definido a las estructuras a través de tres características:

1. Totalidad: es un sistema que posee más propiedades que la de suselementos aislados.

2. Transformaciones, posee un equilibrio dinámico

3. Autorregulación: el sistema es cerrado y se autoconserva, porque es unsistema de transformaciones autorreguladas.

51

Page 52: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 52/58

El método estructuralista

El concepto de estructura, o sus similares, es, por supuesto, anterior a suutilización por parte de los estructuralista franceses. Estaba presente en lasmatemáticas a través de la noción de "grupo" y en la lógica, como

"formalización", e incluso en la física y en la biología. El equivalente enpsicología, puede hallarse en el concepto de gestalt (forma), utilizado por laEscuela de la Gestalt cuyo objetivo central fue el de superar los planteos de lateoría asociacionista. Lewin tralsada el concepto de la gestalt a la psicologíasocial, Freud elabora un modelo estructural del inconsciente reprimido (yo-ello-super yo) e incluso Marxo, utilizará los conceptos de infraestrctura ysuperestrctura para establecer los supuestos del materialismo histórico.

Sin embargo, el estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística deSaussure quien distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lenguacomo un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el individuoy así propuesto la creación de una nueva ciencia.

Así, Lévi-Strauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el carácter designos y que cualquier sociedad puede ser estudiada como un sistema desinos, as e puede considerar por ejemplo las reglas del matrimonio y lossistemas de parentesco como una especie de lenguaje, un conjunto deoperaciones destinadas a asegurar entre los individuos y los grupos cierto tipode comunicación. Es decir, una sociedad puede ser considerada como un juegode signos, de lenguaje o de comunicación, aunque a diversos niveles:comunicación de mujeres (prohibición de incesto, exogamia), comunicación de

bienes o servicios, comunicación de mensajes. El método para su estudio serádescubrir la estructura o sistema de ese juego. Dado que, en cualquier caso,se trata siempre de fenómenos sociales que pueden ser considerados comosignos, la metodología puede ser la misma que la empleada por la lingüísticaestructural.

En una de las conferencias que aparecen recopiladas en Mito y significado

Lévi-Strauss resume sus principales ideas acerca de la distinción entre el malllamado -según él- pensamiento "primitivo" y la mente "civilizada". Propone,en primer lugar, sustituir el calificativo "primitivos" por "ágrafos"argumentando que éste es el factor que les distingue de nosotros.

 

Menciona dos formas diferentes pero igualmente erróneas de interpretar elpensamiento de los pueblos ágrafos.

 

52

Page 53: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 53/58

1. MALINOWSKI: considera que dicho pensamiento reviste una calidad másgrosera que el nuestro y que está totalmente determinado por las necesidadesbásicas de la vida. Son ellas las que explican sus instituciones sociales, suscreencias, su mitología ... Es la corriente denominada en antropologíafuncionalismo, su punto de vista es utilitarista.

 

2. LEVY-BRUHL: afirma que se trata de un tipo de pensamientofundamentalmente diferente del nuestro. Según él, la diferencia básica entreel pensamiento "primitivo" y el pensamiento moderno reside en que el primeroestá completamente determinado por representaciones místicas yemocionales. Se trata, pues, de una concepción emocional o afectiva.

 

Frente a estas dos interpretaciones, la hipótesis básica que Lévi-Strausspretende argumentar que el pensamiento de los pueblos ágrafos:

a) es un pensamiento desinteresado -lo que representa una diferenciarespecto a Malinowski. Según Lévi-Strauss, estos pueblos son capaces deposeer un pensamiento desinteresado; es decir, son movídos por unanecesidad o deseo de comprender el mundo que los circunda, su naturaleza yla sociedad en que viven.25[2]

 

b) es un pensamiento intelectual -lo que supone una diferencia respecto aLévi-Bruhl. Responden a ese objetivo de comprender el mundo, la naturaleza yla sociedad por medíos intelectuales, exactamente como puede hacerlo unfilósofo o un científico.

 

Otra de las tesis defendidas por Lévi-Strauss dice que no es posibledesarrollar inmediata y simultáneamente todas las capacidades de la mentehumana. Apenas puede usarse un sector diminuto y éste no es nunca elmismo pues varía en función de las culturas. As¡ por ejemplo en los llamados

pueblos civilizados hacemos un uso considerablemente menor de nuestraspercepciones sensoriales y lo mismo sucede con nuestros conocimientosacerca de plantas y animales. Como nos dice sobre esto mismo en El 

 pensamiento salvaje carece de fundamento la crítica realizada a los pueblos"primitivos" de ineptitud para el pensamiento abstracto (PS p.11). Hemos dehablar más bien de dos modos distintos de pensamiento científico que sonambos función, no de etapas desiguales del desarrollo humano sino queexpresan dos formas en que la naturaleza puede ser abordada por elpensamiento científico: una de ellas aproximadamente ajustada a la de lapercepción -es lo que Lévi-Strauss denomina "pensamiento salvaje" o "ciencia

de lo concreto''- y la imaginación, cercana a la intuición sensible y otra de ellas25

53

Page 54: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 54/58

desplazada del mundo de la percepción (PS, p.33). 0, como dice respecto aeste tema en Estructuralismo y ecología: "la realidad no sólo es significativa enel plano abstracto del conocimiento científico sino también en el plano de lapercepción sensible" (Ee, p.47). Se trata de escapar al largo divorcio entreinteligibilidad y sensibilidad, no olvidando que el mundo en que vivimos es un

mundo hecho de formas, colores, texturas, sabores y olores.

 

Una de las conclusiones que pueden extraerse de la investigaciónantropológica es que pese a las diferencias culturales existentes entre lasdiversas fracciones de la humanidad la mente humana es en todas partes unay la misma cosa, con las mismas capacidades. Estas diferencias, según Lévi-Strauss son extremadamente fecundas. Precisamente el problema de laactualidad es la ''supercomunicación" o tendencia a conocer desde un punto loque sucede en el resto del globo. Para que una cultura sea realmente ellamisma y esté en condiciones de producir algo original, la propia cultura y susmiembros deben estar convencidos de su propia originalidad y, en ciertamedida, también de su superioridad sobre los otros: sólo en condiciones desubcomunicación ella puede producir algo.

 

Respecto a las relaciones entre mito y ciencia, curiosamente, el avance dela ciencia en nuestras sociedades nos sitúa en mejores condiciones decomprender qué tipo de pensamiento es el pensamiento mítico. Ello es debido

a la importancia creciente concedida por la ciencia al aspecto cualitativo de losfenómenos, perspectiva que fue relegada por la meramente cuantitativa entrelos siglos XVIII y XIX.

 

El desarrollo de esta línea nos lleva a pensar que entre la vida y elpensamiento no existe hiato absoluto -como comenta Lévi-Strauss en unacarta a G.Kukdjian: "...algún día el ultimo problema de las ciencias del hombreconsistirá en devolver el pensamiento a la vida,

La afirmación de Lévi-Strauss de que la mente humana es una y la mismacosa en todas partes, le valió acusaciones de "idealismo" o "mentalismo",llegando a ser tachado incluso de hegeliano obsesionado por la busca de loque algunos críticos denominaron "universales levistrosianos", pero, como yamencionábamos en la introducción de este trabajo, tales acusaciones sonrechazada por Lévi-Strauss, que nos dice por ejemplo en Estructuralismo yecología: "de ser eso cierto, la naturaleza del contexto cultural en que lamente opera carecería totalmente de importancia para mi" (Ee, p.8) ytambién: "la diferencia con la perspectiva hegeliana radica en el hecho de que,

en lugar de ser decretados por el filósofo, dichos constreñimientos de la mentehumana son hallados por vía inductiva. El único medio de que nos servimos

54

Page 55: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 55/58

para hallarlos es el estudio minucíoso de los canales y formas defuncionamiento de las ideologías en las distintas culturas" (Ee, p.12).

 

En definitiva, la diversidad y la riqueza del material bruto proporcionado por elmedio ambiente es tan grande que solamente unos pocos de los innumerableselementos posibles pueden ser retenidos por el sistema, lo que hace evidentela existencia de un número considerable de sistemas posibles alternativos,ninguno de ellos predestinado a ser el único elegido por todas las sociedades ycivilizaciones. Hay que contar, pues, desde un principio con un factor dearbitrariedad que sólo es posible abordar mediante la observación empírica.Cada sistema, aparentemente arbitrario si consideramos por separado cadauno de sus elementos, se nos presenta como algo coherente cuando llegamosa percibirlo como un conjunto. Pero la coherencia de cada sistema declasificación sólo puede ser explicad recurriendo a una nueva instancia: losconstreñimientos específicos de la mente humana. Dichos constreñimientosdeterminan el modo de formación de los símbolos, opuestos entre si, uno auno, y, al mismo tiempo, articulados en su conjunto. Esta tesis de Lévi-Strausses imprescindible para entender sus numerosos análisis de los mitos dedistintas sociedades.

 

Una vez alcanzados esos universales que son los constreñimientos de lamente humana, el armazón permanece constantemente abierto a la adición de

nuevas determinaciones o a la corrección de las anteriores. 

Afirma Lévi-Strauss que hay dos clases de determinismo que actúansimultáneamente en la vida social:

 

a) a cada construcción ideológica subyacen otras en el tiempo, remitiendocada una de ellas a la anterior.

 

b) en cada estadio de este proceso complejo, cada construcción ideológicaaparece como entretejida en las condiciones tecnoeconómicas.

 

Ahora bien, estas dos clases de determinísmo interactúan, estánentrelazadas, pero esto implica aceptar el supuesto de que ecología y menteno pueden ser consideradas como entidades mutuamente irreductibles. Dichode otra forma, nos encontramos aquí con otra de las tesis básicas de Lévi-

Strauss: "el análisis estructural sólo puede tomar forma en la mente porqueanteriormente su modelo existe ya en el cuerpo. . . el estructuralismo recupera

55

Page 56: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 56/58

y hace conscientes procesos que ya estaban latentes en el cuerpo mismo. Alreconciliar el alma y el cuerpo, la mente y la ecología, el pensamiento y elmundo, el estructuralismo se orienta hacia la única clase de materialismoacorde con los desarrollos actuales de la ciencia. Nada puede estar más lejosde Hegel, y aun de Descartes, cuyo dualismo puede estar más lejos de Hegel,

y aun de Descartes, cuyo dualismo tratamos de superar, conservando su feracionalista" (Ee, p.46).

4. EL HOMBRE UN SER EN EL MUNDO

4.1. INTERIORIDAD

La interioridad es el hecho de ser el hombre un “yo” que se percibecomo fuente de sus actividades, responsable de sus opciones libres, ycomo sujeto, centro consciente de atribución de todas las realidadesque constituyen sus ser.

La subjetividad es lo que hace que yo pueda sentir mis dolores ytú no puedas, que yo vea el mundo desde mi punto de vista y túdesde el tuyo.

La filosofía tradicional se refiere a la interioridad cuando define lapersona como un ser capaz de pensar y obrar conscientemente y dedecidir en forma autónoma.

a). Autoconciencia, o autotransparencia o autopresencia: es un rasgopropio del hombre que no solamente sabe (conoce), sino que sabe quesabe, se da cuenta de que obra. Más aún se da cuenta de sí mismo yatribuye a su yo todas sus actividades, al mismo tiempo que reconoce laentidad propia de las demás cosas frente a la suya.

b). Atodeterminación: es el poder que tiene el ser humano derealizarse (perseguir la felicidad) saliendo por sí mismo de laindeterminación en que ordinariamente lo dejan los motivos que tienepara obrar: eso que llamamos libertad.

El animal carece de autopresencia, de interioridad: el perroconoce a su amo, pero “no sabe que lo conoce”, no se lo puedeexpresar a sí mismo, no puede decir “yo conozco”. Por esto novive “desde sí mismo”, sino que está siempre atento a lo que está

fuera de él; porque en sí mismo no tiene ningún objeto dondevivir.

56

Page 57: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 57/58

4.2. UNICIDAD

La interioridad fundamenta la unicidad del hombre, el hecho de que no sea un“ejemplar multicopiado” de una especie determinada (perro, conejo…) sinoque cada uno tenga una manera rigurosamente de ser persona.

a. Los animales, “los individuos” pertenecientes a una especie, sedefinen por las características generales de la especie; basta predicarlasde cada uno. Es cierto, un perro no es el otro: se distinguen entre sí porla forma, el peso, el color, entre otras, por los “caracteresindividuantes”.

Pero los animales no son más que “momentos” en el devenir de lamateria, en el sucederse de los procesos cósmimcos. Noblesorganizaciones de la materia, que después se desorganizan. En elámbito biológico son como una extensión espacial y temporal de lasperfecciones de la especie; su multiplicidad es muy relativa.

Están enteramente sometidos a la causalidad intramundana: formanbloque con el entorno. Se los puede diluir en una totalidad: sonmodificaciones de “lo mismo”, modificaciones espacio – temporales dela biosfera evolutiva que, en el fondo, es una sola.

b. También el hombre es un “individuo”, porque también él pertenece auna especie determinada; como individuo forma número con los demásy se distingue de los demás por el peso, el color, la forma, entre otras,por los caracteres individuantes”.

Pero al añadir que el hombre es “persona”, afirmo algo absolutamentediverso del individuo, irreductible a las cualidades abstractas que puedoatribuirle: afirmo que cada uno, como sujeto, realiza la especie“hombre” de un modo irrepetible e irremplazable. No parece existir “elhombre”, sino únicamente “hombres”.

En la esfera humana cada uno es único, idéntico, diferente,inconfundible, no sumable dentro de una especie, no sustituible porninguna otra persona. Cada uno es igual a sí mismo y nada más. Yo soyyo y no puedo ser habitado por ningún otro, ni representado, nisustituido por nadie: soy el único en ser yo. Yo soy yo y sólo una vez. Loque “tengo” o hago, lo puede tener o hacer otro; pero lo que yo “soy”,nadie más que yo puedo serlo26.

26 Esta “unicidad” se manifiesta en forma trágica en la muerte de una persona querida.Una hermosa canción de Alberto Cortez ilustra con diversas metáforas esta afirmacióncentral: “cuando un amigo se va/queda un espacio vacío/que no lo puede llenar/la

llegada de otro amigo”.57

Page 58: Antropologia i Para Iga

8/6/2019 Antropologia i Para Iga

http://slidepdf.com/reader/full/antropologia-i-para-iga 58/58

El hombre es un ser en el mundo pero radicalmente distinto y 

exterior al mundo: no forma con él un “nosotros”.

c. Dijimos que la interioridad es lo que fundamenta la unicidad del hombre.Sobre todo el hecho de la libertad, el ser dueño del a propia

individualidad y de poder moldearla: esto es lo que lo va configurando ydiferenciando de los demás. Esto hace que aún ente los gemelosmonovulares, cada uno reaccione diversamente ante los mismosestímulos y se diferencie radicalmente del otro. Gedda, un profesoritaliano, en 40 de estos gemelos, estudiados en Roma, observó un 36%de reacciones diferentes. Sobre todo tratándose de opcionesimportantes: vocación, suicidio, etc.

Las cosas son “trozos de mundo”; el hombre, en cambio, percibe su radical“alteridad” frente a las cosas y frente a los demás: no forma con ellas un todoúnico, es un mundo aparte, siempre nuevo y original. Por eso la persona esmisteriosa. Pretender esclarecer su misterio es emprender un imposible viajede estudios al país de la “alteridad”.