anteproyectos de investigacionmata
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
ANTEPROYECTOSANTEPROYECTOS
GUIA PARA SU ELABORACIONGUIA PARA SU ELABORACION

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
1. Elección del Tema2. Planteamiento del
problema3. Objetivos4. Diseño del marco
teórico5. Hipótesis6. Variables e indicadores7. Justificación8. Diseño de la
investigación (Metodología)
9. Productos esperados10. Presupuesto 11. Cronograma12. Bibliografía
Es la propuesta Autorizada
Es
el F
orm
ato
que
se
le d
a a
la
Inve
stig
ació
n.
ANTEPROYECTOPROTOCOLO
PROYECTO

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
REPRESENTACIONGRAFICA DE
LA SOLUCION
PROYECTOS TECNICOSPROYECTOS TECNICOSPROYECTOS TECNICOSPROYECTOS TECNICOSA
NA
LIS
IS D
E
RE
SU
LT
AD
OS
DESARROLLO DEL
PROYECTO
IDENTIFICACION DE
NECESIDADES
ALTERNATIVAS DE
SOLUCION
ANALISIS
DE
ALTERNATIVAS

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
IDENTIFICACION DE IDENTIFICACION DE NECESIDADESNECESIDADES
DIAGNOSTICO
QUE?
DONDE
QUIENES

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
PROBLEMA
IDEAS
TEORIAS APLICADAS PARA
LA SOLUCION
ALTERNATIVAS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIONSOLUCION

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
INTERDISCIPLINARIEDADINTERDISCIPLINARIEDAD
MECANICA
EL
EC
TR
ICA
ELECTRONICA
SOLUCION
SOFTWARE
CONTABILIDADY
FINANZAS
ADMINISTRACION
FISICA

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
ANALISIS DE ALTERNATIVASANALISIS DE ALTERNATIVAS
OPERATIVIDADOPERATIVIDAD FUNCIONAMIENTO EFECTIVIDAD

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
REPRESENTACION GRAFICA REPRESENTACION GRAFICA DE LA IDEADE LA IDEA
OR
GA
NIZ
AC
IÓN
D
EL
TR
AB
AJ
O
INV
ES
TIG
AC
ION
D
E C
AM
PO
PR
OC
ES
O
DE
EL
AB
OR
AC
ION
FA
CT
IBL
IDA
D
TAREAS RESPONSABILIDADES
TIEMPOSPOLITICATECNICA
ETC..
MATERIALESCOSTOS
ESPACIOS
DISEÑO ESTRUCTURA
PROCESOS

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
TITULOTITULO El tema central a investigar o unidad El tema central a investigar o unidad
de medición. Ejemplo: tiempo de de medición. Ejemplo: tiempo de espera, deserción, productividad, etc.espera, deserción, productividad, etc.
Lugar de desarrollo de la Lugar de desarrollo de la investigación.investigación.
Tiempo de realización. Es pertinente Tiempo de realización. Es pertinente especificar cuál es el periodo de especificar cuál es el periodo de estudio, si éste es importante para estudio, si éste es importante para medir el impacto, mejora o medir el impacto, mejora o comportamiento de una población comportamiento de una población muestra en un determinado lapso.muestra en un determinado lapso.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
ELECCIÓN DEL TEMA
IDEAS:
EXPERIENCIA EXPERTOS LIBROS REVISTASINTERNET
OBSERVACIÓNINVESTIGACIONES
INTERÉS EXIGENCIAS ACADÉMICAS
CAPACIDADINTELECTUAL TIEMPO RECURSOSINNOVAR
DIVERSIDADEN EL ENFOQUE
VERIFICACIÓNEMPÍRICA
UTILIDAD
FACTORES
PLANES MPALES
INDEX
INDEX

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
DELIMITACIONDELIMITACION En este apartado se expone brevemente el En este apartado se expone brevemente el
ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL del problema planteado. del problema planteado. Esto se debe hacer mediante una revisión Esto se debe hacer mediante una revisión
tanto de fuentes directas locales que tanto de fuentes directas locales que permitan contextualizar y definir el permitan contextualizar y definir el problema, como de las publicaciones problema, como de las publicaciones relacionadas con el tema en estudio.relacionadas con el tema en estudio.
El estudio deberá contar con una El estudio deberá contar con una MEDICIÓN MEDICIÓN INICIALINICIAL, o contar con datos objetivos que , o contar con datos objetivos que hablen de la medición previa del problema hablen de la medición previa del problema en el área correspondiente.en el área correspondiente.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
FORMULACIÓN DEL FORMULACIÓN DEL PROBLEMAPROBLEMA
REDUCIR ELPROBLEMA
EN TERMINOS CONCRETOS Y
EXPLÍCITOS Expresando el
Objetivofundamental
DESCUBRIR UNPROBLEMA
NECESITADODE SOLUCIÓN
POR PREGUNTA
DESCRIPCIÓN
en
unci
ad
o
Análisis previo de variablesRelaciones y argumentos.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Problema (oportunidad)
-Cuestión que se trata de aclarar
-Conjunto de hechos que dificultan la consecución de un fin
-Es la distancia entre la posición deseada y la situación en la que nos encontramos

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
CARACTERÍSTICAS DE LOS CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS CIENTÍFICOSPROBLEMAS CIENTÍFICOS
Solucionables con procedimientos de investigación.
Planteado con normas vigentes del método científico
Que posea hipótesis comprobables ó verificables
La verificación pueda ser efectuada por más de un investigador (principio (principio de intersubjetividad)de intersubjetividad)

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
-Se debe enunciar la situación que nos incomoda.
-Requiere de la revisión bibliografica para saber:
•Ya fue investigado
•Como fue planteado
•Que metodología se siguió
•Resultados encontrados

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
VALIDACION DE UN PROBLEMA VALIDACION DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIONDE INVESTIGACION
RelevanciaRelevancia FactibilidadFactibilidad
Valor teóricoValor teórico Implicaciones Prácticas Implicaciones Prácticas Impacto ético, ambiental, Impacto ético, ambiental, económico y tecnológicoeconómico y tecnológico

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problemaCriterios para plantear el problema:
1.Hacer una pregunta ¿qué? ¿cuándo? ¿existe relación? ¿por qué? ¿cuál? ¿cómo?
2.Distinguir el tema (general-particular)
3.Delimitar el espacio y tiempo
4.Identificar las variables

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
PLANTEAMIENTO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPROBLEMA
TemaTema
SubtemaSubtemaSituación Situación
problemáticaproblemática
delimitacióndelimitación
Planteamiento del Planteamiento del problemaproblema
ReprobaciónReprobación El 70% de los El 70% de los alumnos de nuevo alumnos de nuevo ingreso, del ITR ingreso, del ITR de la carrera de de la carrera de adminis-tración adminis-tración reprueban reprueban matemáticas matemáticas adminis- trativas adminis- trativas
¿ Cuales son las ¿ Cuales son las causas de la causas de la reprobación en la reprobación en la materia de materia de matemáticas matemáticas administrativas en administrativas en alumnos de primer alumnos de primer semestre de la semestre de la carrera de carrera de administración administración inscritos en el inscritos en el semestre Agosto –semestre Agosto –Diciembre 2005 del Diciembre 2005 del ITR?ITR?

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Criterios generales deCriterios generales de e v a l u a c i ó n d e l p e v a l u a c i ó n d e l p
r o b l e m ar o b l e m a
Que no sea trivial Que contribuya al conocimiento y/o a la
aplicación práctica de los resultados Factible de encontrar soluciones
razonables:Tiempo, sujetos y recursos.
Considerar exigencias éticas

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL
Representa la finalidad que persigue la investigación, es Representa la finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros decir, los logros DIRECTOS Y EVALUABLES DIRECTOS Y EVALUABLES que se que se pretenden alcanzar. pretenden alcanzar.
. OBJETIVO GENERAL:
Es el compromiso explicito que el investigador asume, con su proyecto, ante la realidad problemática que enfrenta. Es lo que se quiere alcanzar con el conjunto del marco teórico, la metodología y la administración del proyecto. Es lo que se quiere hacer con los resultados que se obtendrán en razón de una postura teórica definida. Representa el conjunto global y complejo de las intenciones del investigador frente al problema.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Corresponde a una pregunta de investigación Corresponde a una pregunta de investigación cuya respuesta constituirá la conclusión del cuya respuesta constituirá la conclusión del estudio. estudio.
Se sugiere que contestes las siguientes Se sugiere que contestes las siguientes preguntas para poder definir tu preguntas para poder definir tu objetivo objetivo generalgeneral::Acción central a realizar.Acción central a realizar. ¿Qué se va a hacer? ¿Qué se va a hacer? Unidad de observación.Unidad de observación. ¿En quién se va a ¿En quién se va a realizar? realizar? Lugar donde se efectúa el estudio. ¿Dónde se Lugar donde se efectúa el estudio. ¿Dónde se va a efectuar? va a efectuar? Periodo para el desarrollo del estudio. ¿Cuándo Periodo para el desarrollo del estudio. ¿Cuándo y cuánto tiempo se va a operar? y cuánto tiempo se va a operar?

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS
Son acciones, menores en grado de complejidad que el objetivo general, que conducen a lograr este. Representan el conjunto desglosado de acciones sistemáticas y articuladas para hacer frente a las particularidades del problema que se manifiesta como problemática

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Objetivos Específicos Objetivos Específicos
Es aconsejable Es aconsejable SUBDIVIDIR EL SUBDIVIDIR EL OBJETIVO OBJETIVO general en partes más general en partes más reducidas y conectadas, que te lleven alreducidas y conectadas, que te lleven allogro de dicho objetivo. logro de dicho objetivo.
Se especifica lo que se hará en el Se especifica lo que se hará en el estudio, dónde y con qué fin. estudio, dónde y con qué fin. Deben ser claros, Deben ser claros, coherentes, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.realistas, medibles e iniciar en infinitivo.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
ANALISIS DE FUNDAMENTOSANALISIS DE FUNDAMENTOS
Es la descripción de la evolución del problema en tiempo y espacio. Es conveniente resaltar la dimensión del problema, a quienes afecta, como los afecta. Habrá que citarse a los estudiosos que se han avocado a su estudio, indicando los aspectos singulares que se han encontrado y mencionar avances de su solución a través de los resultados que se han obtenido con diversas investigaciones o estudios documentales que al respecto se hayan hecho y consultado.
Es conveniente consultar una amplia bibliografía en un espacio de tiempo de 5 años atrás.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
MARCO CONCEPTUALMARCO CONCEPTUAL
Es la descripción detallada de la postura conceptual del investigador.
Se definen aquellas notas distintivas del problema y la problemática, de tal modo que si esas notas están relacionadas, los conceptos sobre ellas también así lo muestren.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
MARCO DE REFERENCIAMARCO DE REFERENCIA Es la aproximación a la secuencia y al
contenido del marco teórico que será desarrollado.
Deberá representar la visión teórico-conceptual que el investigador tiene para interpretar la realidad problemática.
Es la óptica de estudio y deberá ser congruente en todas sus partes (deberá coincidir en cuanto a profundidad, con el tipo de estudio que se sugiera).
En este momento representa solamente una estructura a manera de índice, en donde aparezcan las notas distintas del problema en la misma secuencia que este muestre.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
BIBLIOGRAFIA BASICA:
Es la bibliografía básica indispensable que se ocupara para desarrollar el marco teórico ya enunciado anteriormente. Reclama una dimensión no menor a 60 referencias y con cierta vigencia y actualidad.
Es recomendable incluir obras escritas en otros idiomas. Se presentan en orden alfabético por autor y pueden diferenciarse por su carácter documental (libros, revistas, tesis, etc.)

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
HIPOTESIS La hipótesis es una conjetura, un enunciado provisional que explica la relación que hay entre dos o más variables.
El científico dirá: "Si ocurre esto y
aquello, se presentarán estos Efectos".

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Tipos de hipótesisTipos de hipótesis

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
De la diferencia entre gruposDe la diferencia entre grupos
Los egresados de los Institutos Los egresados de los Institutos Tecnológico son mas competitivos en Tecnológico son mas competitivos en el mercado laboral que los el mercado laboral que los egresados de las Universidades egresados de las Universidades privadasprivadas

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Hipótesis PredictivasHipótesis Predictivas La predicción determina que si ocurre X, La predicción determina que si ocurre X,
ocurrirá también Y. ocurrirá también Y. Se predice Y, a partir de X. Se predice Y, a partir de X. En consecuencia, si hacemos que ocurra X y En consecuencia, si hacemos que ocurra X y
observamos que también ocurre Y y además observamos que también ocurre Y y además Y varía concomitantemente con X, los datos Y varía concomitantemente con X, los datos obtenidos apoyarán nuestra hipótesis. obtenidos apoyarán nuestra hipótesis.
Esta demostración es más poderosa que Esta demostración es más poderosa que limitarse a observar la covariación de ambas limitarse a observar la covariación de ambas variables sin hacer predicción alguna. variables sin hacer predicción alguna.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Requisitos de las HipótesisRequisitos de las Hipótesis
Determinar variables a estudiarDeterminar variables a estudiar Establecer relación entre variablesEstablecer relación entre variables Tener consistencia teóricaTener consistencia teórica Ser objetivasSer objetivas Evitar contradicciones con teorías o inv. Evitar contradicciones con teorías o inv.
AnterioresAnteriores Verificación empíricaVerificación empírica Evitar en su redacción los términos Evitar en su redacción los términos
negativosnegativos

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
FuncionesFunciones
Formulan explicaciones inicialesFormulan explicaciones iniciales Estimulan la investigación cuando el Estimulan la investigación cuando el
investigador no prueba las hipótesis.investigador no prueba las hipótesis. Sirve en la toma de decisiones cuando Sirve en la toma de decisiones cuando
se ha probado la relación entre se ha probado la relación entre variables.variables.
Ayudan a seleccionar técnicas cuando Ayudan a seleccionar técnicas cuando estas no se han probado con ciertos estas no se han probado con ciertos procedimientos o técnicasprocedimientos o técnicas

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Redacción:Redacción:
Usar lenguaje claro.Usar lenguaje claro. Enunciarse de manera asertiva.Enunciarse de manera asertiva.
Elementos:Elementos:
1.1. Variables:Variables:
2.2. Conexiones lógicas: Similitud, de Conexiones lógicas: Similitud, de oposiciónoposición
3.3. Unidades de análisis (sujetos)Unidades de análisis (sujetos)

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
según Popper, la validez de las hipótesis (conocimiento según Popper, la validez de las hipótesis (conocimiento "probable") no se produce por la acumulación de datos "probable") no se produce por la acumulación de datos afirmativos, sino al intentar refutarlas. afirmativos, sino al intentar refutarlas.
De acuerdo con Popper, el método adecuado es postular De acuerdo con Popper, el método adecuado es postular una hipótesis, o conjetura como él la llama, e intentar una hipótesis, o conjetura como él la llama, e intentar demostrar que es falsa. demostrar que es falsa.
La idea sería: "Hago conjeturas (hipótesis) e intento La idea sería: "Hago conjeturas (hipótesis) e intento refutarlas". Si por más intentos que hagamos de destruir refutarlas". Si por más intentos que hagamos de destruir la hipótesis, no logramos refutarla, ésta la robustece y la la hipótesis, no logramos refutarla, ésta la robustece y la hace más probablemente verdadera. Sin embargo, con hace más probablemente verdadera. Sin embargo, con una observación que contradiga la hipótesis, ésta queda una observación que contradiga la hipótesis, ésta queda anulada y debemos reemplazarla por otra. Para que una anulada y debemos reemplazarla por otra. Para que una hipótesis sea científica debe ser posible someterla a hipótesis sea científica debe ser posible someterla a refutación. refutación.
Debe ser posible refutarla empíricamente. Debe ser posible refutarla empíricamente.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
VVAARRIIAABBLLEESS
De acuerdo a la redacción de la hipótesis se procederá a identificar las variables.
Las relaciones entre ellas dependerán del tipo de estudio sugerido.
Su identificación permitirá derivar indicadores (unidades para estimar y/o medir manifestaciones especificas del problema) y a su vez, estos indicadores, podrán facilitar la construcción de instrumentos y las formas de su aplicación a las unidades de análisis ya identificadas, cuantificadas y cualificadas, tanto en el problema eje, como en la problemática, como en los objetivos y el marco teórico.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
IDENTIFICACIONIDENTIFICACION DE DE VARIABLESVARIABLES Variable Independiente Variable Independiente (X) (X) y Dependiente y Dependiente
(Y). Las hipótesis expresan relaciones de (Y). Las hipótesis expresan relaciones de causa-efecto. causa-efecto.
Al considerar la asociación entre dos Al considerar la asociación entre dos variables, la que se postula como causa se variables, la que se postula como causa se denomina variable X, predictora o denomina variable X, predictora o independiente, mientras que la que se independiente, mientras que la que se postula como efecto se denomina variable postula como efecto se denomina variable Y, de desenlace, de efecto o dependiente.Y, de desenlace, de efecto o dependiente.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
VI VDVI VD
Las dos variables son imprescindibles Las dos variables son imprescindibles en cualquier trabajo experimental. El en cualquier trabajo experimental. El investigador manipula la variable investigador manipula la variable independiente y observa los cambios independiente y observa los cambios que esto provoca en la variable que esto provoca en la variable dependiente. dependiente.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
VARIABLESVARIABLES
Característica sujeta a cambio.Característica sujeta a cambio.
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
EDAD
INGRESO
ESTATURA
PESO
PRESION
GENERO
ESTADO CIVIL
RELIGION
NIVEL DE ESTUDIOS

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
VARIABLESVARIABLES DEFINICION NOMINALDEFINICION NOMINAL
ESTATUS ACADEMICOESTATUS ACADEMICO
DEFINICION REAL: DIMENSIONDEFINICION REAL: DIMENSIONNIVEL DE ESTUDIOSNIVEL DE ESTUDIOS
DEFINICION OPERACIONALDEFINICION OPERACIONALMAESTRIAMAESTRIA
ESPECIALIDADESPECIALIDADLICENCIATURALICENCIATURA

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
INDICADORESINDICADORES Son unidades de medición que nos indican Son unidades de medición que nos indican
como medir, es una dimensión de la como medir, es una dimensión de la variable.variable.
Sirve para observar y medir la variable.Sirve para observar y medir la variable.
Variable: Nivel de vidaVariable: Nivel de vida
Indicador: IngresoIndicador: Ingreso
Índice: 0 – 1000Índice: 0 – 10001001-20001001-20002001-30002001-3000

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Escalas de MediciónEscalas de Medición

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
TIPOS DE VARIABLESTIPOS DE VARIABLES
DEPENDIENTEDEPENDIENTE
DESERCION
ANTECEDENTEInasistencia al aula
INDEPENDIENTEINDEPENDIENTE
ReprobaciónReprobación
DE DE CONTROLCONTROL
EXTRAÑAEXTRAÑAEnfermedadEnfermedad
MODERADORAMODERADORAHábitos de Hábitos de
estudioestudio

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Tipos de VariablesTipos de Variables
Variable Continua.Variable Continua. EstaturaEstatura
0cm0cm 230cm230cm
Variable CategóricaVariable Categórica
SexoSexo
Femenino
Masculino

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
TIPO DETIPO DEVARIABLEVARIABLE
DEFINICIONDEFINICION SINONIMOSINONIMO
Dependiente Dependiente Variable que indica si el tratamiento o Variable que indica si el tratamiento o manipulación de la variable independiente manipulación de la variable independiente tuvo algún efecto.tuvo algún efecto.
Variable Variable resultanteresultante
EfectoEfectoVariable de Variable de
criteriocriterio
IndependienIndependientete
Variable que se manipula para examinar su Variable que se manipula para examinar su impacto en una variable dependienteimpacto en una variable dependiente
TratamientoTratamientoFactorFactorPredictoraPredictora
De controlDe control Variable relacionada con la variable Variable relacionada con la variable dependiente y cuya influencia es preciso dependiente y cuya influencia es preciso eliminar.eliminar.
VariableVariable restrictorarestrictora
ExtrañaExtraña Variable relacionada con la VD o VI que no Variable relacionada con la VD o VI que no forma parte del experimento.forma parte del experimento.
Variable Variable amenazadoraamenazadora
ModeradoraModeradora Variable relacionada con las variables Variable relacionada con las variables Dependiente e Independiente y que tiene Dependiente e Independiente y que tiene un efecto en la VDun efecto en la VD
Variable de Variable de interaccióninteracción

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
VARIABLE MODERADORAVARIABLE MODERADORA
P. ej. si queremos valorar la relación entre P. ej. si queremos valorar la relación entre estilo de crianza de la madre y desarrollo estilo de crianza de la madre y desarrollo cognitivo del niño, ambas variables cognitivo del niño, ambas variables pueden verse afectadas por el nivel pueden verse afectadas por el nivel cultural de la madre, y actuar como cultural de la madre, y actuar como variable moderadora. Puede hacernos ver variable moderadora. Puede hacernos ver una relación causa - efecto, cuando en una relación causa - efecto, cuando en realidad no existe esta relación. realidad no existe esta relación.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Uso de diversas VariablesUso de diversas Variables
GÉNEROGÉNERO MASCULINOMASCULINO FEMENINOFEMENINO
EDAD EDAD
CLASE CLASE SOCIALSOCIAL
BAJABAJA MEDIAMEDIA ALTAALTA BAJABAJA MEDIAMEDIA ALTAALTA
30-3930-39
40-4940-49
50-5950-59

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
INSTRUMENTOS:
Son las herramientas concretas de trabajo con las cuales el investigador se conectara con los sujetos / objetos intervinientes en el problema. Cuando en la hipótesis se identifican a las variables y sus relaciones, se procede a definir conceptual y operativamente estas variables para encontrar sus notas distintivas que habrán de constituirse como indicadores. A cada indicador o más, podrá corresponder uno o más instrumentos. La elección de los instrumentos dependerá de la estrictez de la hipótesis, de los objetivos y del grado de profundidad que marca el tipo de estudio seleccionado como el más conveniente.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
VALIDEZVALIDEZ
Es el grado en que una medición Es el grado en que una medición refleja lo que se quiere medir.refleja lo que se quiere medir.
Con que se va medirCon que se va medir Escala de Distancia socialEscala de Distancia social Escalas de ThurstoneEscalas de Thurstone Escala de LikertEscala de Likert Escala de diferencialEscala de diferencial

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Escala de Escala de distanciadistancia social social
Consiste en ir haciendo preguntas e Consiste en ir haciendo preguntas e lo mas general a lo mas especifico lo mas general a lo mas especifico hasta acercarse al punto central.hasta acercarse al punto central.
Escala de ThurstoneEscala de ThurstoneSe elabora el reactivo y se le solicita al Se elabora el reactivo y se le solicita al
encuestador ordene de menor a mayor encuestador ordene de menor a mayor los indicadoreslos indicadores

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Escala de likertEscala de likert
Muy de acuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Muy en desacuerdo
Escala de Diferencial semántico
Agradable Desagradable
mucho Un pocoUn poco indiferente mucho

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
JUSTIFICACIONJUSTIFICACION
Trascendencia - ¿A quién afecta? Trascendencia - ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema?¿Qué tan importante es el problema?
Magnitud - ¿Qué tan grande es?Magnitud - ¿Qué tan grande es? Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es
resolverlo?resolverlo? Factibilidad – Desde mi ámbito de Factibilidad – Desde mi ámbito de
competencia ¿Qué tanto se puede competencia ¿Qué tanto se puede modificar?modificar?

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
DISENO METODOLOGICODISENO METODOLOGICO
TIPO DE ESTUDIOTIPO DE ESTUDIO
La selección del tipo de estudio y su diseño dependen de la clase de problema a estudiar, los conocimientos ya adquiridos sobre el mismo y los recursos disponibles para el estudio.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Por su Por su orientación orientación epistemológicaepistemológica
Cuantitativa Cuantitativa Cualitativa Cualitativa IntegradoraIntegradora
Por sus alcances o conocimiento del problema
Exploratoria,
Descriptiva,
Explicativa,
Predictiva
Por su diseño
Experimental
No experimental
Cuasi-experimental
Estadística
Transversal
Longitudinal
Por la orientación de sus fines
Básica
Aplicada (a diseño, evaluación,
toma de decisiones… )
Por sus fuentes de información
Documental,
De Laboratorio,
De campo
TIPOS DE INVESTIGACION

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Investigación científica Enfoques Mixto
Cualitativo
Inductivo
Interpretación contextual
Flexibilidad
Preguntas
Recolección de datos
de ambos surge el
e implica
parte dey de la combinación
Preguntas e hipótesisRecolección de
datos
Cuantitativo
Deductivo
Encuestas
Experimentación
Patrones (relaciones
entre variables)
Recolección de datos
Preguntas e Hipótesis

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
TIPO DE ESTUDIOTIPO DE ESTUDIO
ESTUDIOS SIN INTERVENCIÓNESTUDIOS SIN INTERVENCIÓN::
El investigador limita a describir y a El investigador limita a describir y a analizar objetos o situaciones que analizar objetos o situaciones que se presentan a indagar SIN se presentan a indagar SIN INTERVENIR en la misma.INTERVENIR en la misma.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
INVESTIGACION INVESTIGACION CUANTITATIVACUANTITATIVA
Enfoque cuantitativo: usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Se recogen y analizan datos cuantitativos sobre Se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables; se variables; se formulan hipótesis formulan hipótesis para establecer la para establecer la fuerza de la relación o correlaciónfuerza de la relación o correlación entre esas entre esas variablevariable
La hipótesis son contrastadas para su aceptación o La hipótesis son contrastadas para su aceptación o rechazo, mediante instrumentos estadísticos rechazo, mediante instrumentos estadísticos
Con mediciones penetrantes y controladas sCon mediciones penetrantes y controladas se busca e busca eliminar el papel del azar para descartar o rechazar eliminar el papel del azar para descartar o rechazar hipótesishipótesis
Con la relación o correlación establecida se formulan Con la relación o correlación establecida se formulan inferencias causales y explicaciones generalizables.inferencias causales y explicaciones generalizables.
Plantea inferencias más allá de los datos, ‘sólidos y Plantea inferencias más allá de los datos, ‘sólidos y repetibles’repetibles’
Es confirmatoria, deductivaEs confirmatoria, deductiva
Tiene una fuerte validez externa. Tiene una fuerte validez externa.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
INVESTIGACION INVESTIGACION CUALITATIVACUALITATIVA
Enfoque cualitativo: utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Intenta captar la definiciónIntenta captar la definición que que los sujetos hacen de la los sujetos hacen de la situación,situación, y el significado que dan a su conductay el significado que dan a su conducta; esto ; esto es clavees clave para interpretar los hechos. para interpretar los hechos.
Se busca identificar y comprender la intencionalidad Se busca identificar y comprender la intencionalidad de la acción social, su sistema de relaciones, su de la acción social, su sistema de relaciones, su historicidad. historicidad.
Se Se realiza con realiza con información observacional, de expresión información observacional, de expresión oral o escrita poco estructurada, recogida con pautas oral o escrita poco estructurada, recogida con pautas flexibles, flexibles, y y difícilmente cuantificable. difícilmente cuantificable.
Se hacen registros narrativos de los fenómenos, que Se hacen registros narrativos de los fenómenos, que son estudiados en su particularidadson estudiados en su particularidad
No se busca la generalizaciónNo se busca la generalización
Su análisis considera la totalidad de la situaciónSu análisis considera la totalidad de la situación
Plantea inferencias de sus datos, ‘ricos y profundos’. Plantea inferencias de sus datos, ‘ricos y profundos’.
Es exploratoria, inductiva y descriptiva Es exploratoria, inductiva y descriptiva
Tiene una fuerte validez interna.Tiene una fuerte validez interna.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
o Iniciar Iniciar con un análisis cualitativo de con un análisis cualitativo de lla situación a situación problemática, que proponga hipótesis problemática, que proponga hipótesis cuantitativas con una definición de variables cuantitativas con una definición de variables realizada a partir de los resultados de la primera realizada a partir de los resultados de la primera etapa.etapa.
o Partir de un diagnóstico cuantitativo basado en el Partir de un diagnóstico cuantitativo basado en el análisis estadístico de variables, con el objeto de análisis estadístico de variables, con el objeto de caracterizar el fenómeno en estudio, y adentrarse caracterizar el fenómeno en estudio, y adentrarse en su análisis cualitativo para tratar de explicar en su análisis cualitativo para tratar de explicar dichas características y los procesos inmanentes.dichas características y los procesos inmanentes.
o La triangulación metodológica entre enfoques La triangulación metodológica entre enfoques cuantitativos y cualitativos a lo largo de la cuantitativos y cualitativos a lo largo de la investigación, enriqueciendo así la investigación, enriqueciendo así la conceptualización y la construcción de teoría.conceptualización y la construcción de teoría.
Integración de métodos

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Modelo multimodal (triangulación):Modelo multimodal (triangulación):
Convergencia o fusión de los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
TIPOS DE INVESTIGACIONTIPOS DE INVESTIGACION
TIPOS Y DEFINICIONESTIPOS Y DEFINICIONES CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
HISTORICAHISTORICABusca una reconstrucción de Busca una reconstrucción de
los hechos en base a los hechos en base a evidencias documentalesevidencias documentales
1.1. Depende de las fuentes Depende de las fuentes primarias y Secundarias.primarias y Secundarias.
2.2. Somete los datos a crítica Somete los datos a crítica interna y externa.interna y externa.
3.3. El hecho ocurrió en el El hecho ocurrió en el pasadopasado
DESCRIPTIVADESCRIPTIVADescribe características de un Describe características de un
hecho o suceso.hecho o suceso.1.1. Describe la situación, no le Describe la situación, no le
interesa el por qué se da.interesa el por qué se da.2.2. El hecho se estudia en el El hecho se estudia en el
presente.presente.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
EXPERIMENTALEstablece una relación causal
1.Usa grupo experimental y grupo control. 2.El investigador manipula el factor causal3.Usa procedimientos al azar para la selección y asignación de sujetos y tratamiento.4.Es artificial y restrictivo.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
TIPOS DE INVESTIGACIONTIPOS DE INVESTIGACION
TIPOS Y DEFINICIONESTIPOS Y DEFINICIONES CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
CUASI EXPERIMENTALCUASI EXPERIMENTALEstudia relaciones causa efecto, no Estudia relaciones causa efecto, no
en condiciones de riguroso en condiciones de riguroso control de todos los factores que control de todos los factores que pueden afectar el experimento.pueden afectar el experimento.
1.1. Apropiado en situaciones Apropiado en situaciones naturales en que no es naturales en que no es posible un control posible un control riguroso.riguroso.
CORRELACIONALCORRELACIONALDetermina la relación de unos Determina la relación de unos
factores en relación con otros.factores en relación con otros.
1.1. Establece relaciones Establece relaciones estadísticas entre estadísticas entre características y fenómenos, características y fenómenos, peo no conduce directamente peo no conduce directamente a establecer relaciones de a establecer relaciones de causa-efecto.causa-efecto.
2.2. El hecho puede ser pasado o El hecho puede ser pasado o presente.presente.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
ESTUDIO DE ESTUDIO DE CASOCASOEstudia de manera Estudia de manera intensiva una intensiva una situación o caso situación o caso único.único.
1.1. Permite Permite comprende a comprende a profundidad lo profundidad lo estudiado. estudiado.
2.2. Sirve para planear Sirve para planear inv. mas extensas.inv. mas extensas.
3.3. No se puede No se puede generalizar.generalizar.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
TIPOS DE INVESTIGACIONTIPOS DE INVESTIGACION
TIPOS Y DEFINICIONESTIPOS Y DEFINICIONES CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
EXPOSTFACTOEXPOSTFACTOBusca establecer relaciones Busca establecer relaciones
de causa efecto, después de causa efecto, después de que el efecto ha de que el efecto ha ocurrido, ubicando su ocurrido, ubicando su causa en el pasado.causa en el pasado.
1.1. A partir de un estudio A partir de un estudio observado se indaga por observado se indaga por su causa en el pasado.su causa en el pasado.
2.2. Útil en situaciones en las Útil en situaciones en las que no se puede que no se puede experimentar.experimentar.
3.3. No es muy seguro para No es muy seguro para establecer relaciones establecer relaciones causalescausales

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Estudios comparativos o analíticosEstudios comparativos o analíticos: : En En ellos se intenta establecer las causas o los ellos se intenta establecer las causas o los factores de riesgo que inciden en factores de riesgo que inciden en determinados problemas; se hace determinados problemas; se hace comparando dos o más grupos, algunos de comparando dos o más grupos, algunos de los cuales experimentan el problema y otros los cuales experimentan el problema y otros que no son afectados.que no son afectados.
Los más comunes son el Los más comunes son el estudio de casos estudio de casos y controles y controles donde se compara a un grupo donde se compara a un grupo en el que está presente una característica o en el que está presente una característica o problema con otro, en el que no se presenta problema con otro, en el que no se presenta el problema, para tratar de descubrir los el problema, para tratar de descubrir los factores que contribuyeron a la presentación; factores que contribuyeron a la presentación; este estudio es retrospectivo. este estudio es retrospectivo.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Estudios de cohorteEstudios de cohorte. . En estos se compara un grupo de En estos se compara un grupo de
individuos que está expuesto a un factor individuos que está expuesto a un factor o factores (grupo de estudio), con otro o factores (grupo de estudio), con otro grupo de individuos que no esta grupo de individuos que no esta expuesto al factor o factores expuesto al factor o factores
( grupo control);el investigador vigila a ( grupo control);el investigador vigila a ambos grupos en el transcurso del ambos grupos en el transcurso del tiempo y compara la presencia del tiempo y compara la presencia del problema , para determinar si en problema , para determinar si en realidad el problema afecta a una mayor realidad el problema afecta a una mayor proporción de los que tienen el factor o proporción de los que tienen el factor o factores, que en el grupo control. Es factores, que en el grupo control. Es prospectivo.prospectivo.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
TIPO DE ESTUDIOTIPO DE ESTUDIO ESTUDIOS CON INTERVENCIÓNESTUDIOS CON INTERVENCIÓN: El : El
investigador MANIPULA (INTERVIENE) investigador MANIPULA (INTERVIENE) objetos o situaciones y mide el resultados objetos o situaciones y mide el resultados de sus manipulaciones.de sus manipulaciones.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Población y MuestraPoblación y Muestra
Universo. Es la población con la que se trabaja (comunidad, grupo profesional).
Muestra. La constituye el subconjunto de referencia donde se podrá localizar a todas las unidades de lapoblación (alumnos, servicio, listados, etc.).
La muestra puede ser aleatoria simple (lotería, al azar),sistematizada (cada 10, 15, 20, 25 personas), estratificada (grupos representados por edad, por semestre, etc.). Deberás especificar su tamaño.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
TIPOS DE MUESTREOTIPOS DE MUESTREO
NO PROBABILISTICO
A CRITERIOPOR EXPERTOS
POR CUOTA
PROBABILISTICO
ALEATORIO SIMPLE
ESTRATIFICADO
POR CONGLOMERADOPOR PONDERACION
SISTEMATICO
POR ETAPAS MULTIPLES.
INTERPENETRANTE

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población (N)Población (N)
MUESTRA (n)

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Muestra ProbabilísticaMuestra Probabilística
o Tamaño de la Muestra.- Número mínimo de Tamaño de la Muestra.- Número mínimo de unidades de análisis que necesito para unidades de análisis que necesito para conformar una muestra (n) que me asegure un conformar una muestra (n) que me asegure un error estándar menor de .01 (fijado por error estándar menor de .01 (fijado por nosotros) dado que la población N es de tantos nosotros) dado que la población N es de tantos elementos. elementos.
o Error Estándar.- Es la desviación promedio de Error Estándar.- Es la desviación promedio de un estimado de los valores reales de una un estimado de los valores reales de una población. Entre menor sea la muestra es población. Entre menor sea la muestra es mayormayor
o Selección aleatoria de los elementos Selección aleatoria de los elementos muestrales.muestrales.

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
Criterios de Inclusión / ExclusiónCriterios de Inclusión / Exclusión
CRITERIOS CRITERIOS DE DE INCLUSIÓNINCLUSIÓN, que poseen , que poseen las características específicas de los sujetos las características específicas de los sujetos (expedientes, archivos, etc.), que deben (expedientes, archivos, etc.), que deben estar presentes en la población de estudio.estar presentes en la población de estudio.
CRITERIOS DE CRITERIOS DE EXCLUSIÓN EXCLUSIÓN cuando varias o cuando varias o al menos una de las características son al menos una de las características son diferentes diferentes
CRITERIOS DE CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ELIMINACIÓN cuando la cuando la unidad de estudio carece de algunas unidad de estudio carece de algunas característicascaracterísticas

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
Retomando todas las actividades descritas en el cronograma se procede a agruparlas según los distintos rubros para asignarles costos reales. Esto permitirá orientar la obtención oportuna de recursos humanos, materiales y de equipo necesario

Taller de Investigación ITaller de Investigación I Corina G. Ocegueda MercadoCorina G. Ocegueda Mercado
CRONOGRAMACRONOGRAMA
Es la secuencia, con tiempos específicos, de todas las actividades de investigación. Reclama una precisión de esas actividades, para detectar cuales son simultaneas, cuales son antecedentes y cuales consecuentes.
Marcan una ruta de trabajo que requiere ser respetada para llevar a buen termino la investigación. También reclama un orden y disciplina estrictos para el investigador en su modo de vida como profesional de esta actividad humana