anteproyecto

11

Click here to load reader

Upload: jose-luis-espinoza

Post on 05-Jul-2015

249 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anteproyecto

COMPOSICIÓN DE LA GRASA DE LA LECHE EN DIFERENTES GRUPOS RACIALES DE VACAS Y CABRAS MANEJADAS BAJO DIFERENTES

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

DR. JOSÉ LUIS ESPINOZA VILLAVICENCIO, MC. RICARDO ORTEGA PÉREZ, DR. ALEJANDRO PALACIOS ESPINOSA, DR. ARIEL GUILLÉN TRUJILLO

INTRODUCCIÓN

La leche es uno de los alimentos más completos para el ser humano, dadas las

características de sus nutrimentos. Es una importante fuente de nutrientes ricos en

energía, en proteína de alta calidad y en minerales y vitaminas. La materia grasa

es la que más contribuye al contenido energético y es una fracción que influye en

gran parte en las propiedades físicas, las características de procesado y la calidad

organoléptica de la leche y de los productos lácteos. Además, de todos los

componentes principales de la leche, la materia grasa es la fracción más variable y

su síntesis es afectada por varios factores, especialmente nutritivos y ambientales

(Bauman et al., 2001).

La grasa láctea es posiblemente la más compleja de la grasa comestibles. En ella

se han detectado cerca de 40 ácidos grasos (AG) diferentes con longitudes de

cadena que van desde C2 hasta C28, incluyendo pares, impares, saturados,

insaturados, cis y trans (Ledoux et al., 2005).

Las relaciones entre nutrición y salud humana han sido estudiadas extensamente

en los últimos años, como consecuencia de la creciente preocupación de los

consumidores por la seguridad alimentaria, pero también por las posibilidades de

utilización de la dieta como vehículo para la ingestión de nutrientes que han

demostrado poseer efectos favorables en la prevención y el control de

enfermedades. Desde este punto de vista, los lípidos constituyen una fracción de

la dieta particularmente significativa, al haber sido relacionados con innumerables

enfermedades (Martínez, 2007). Algunos de los AG de la leche han mostrado

tener propiedades interesantes para la salud de los consumidores, especialmente

el ácido butírico (C4:0), el ácido vaccénico (trans-11, C18:1), y los ácidos linoleicos

Page 2: Anteproyecto

conjugados (CLAs, C18:2) (Palmquist, 1988).

El término ácido linoleico conjugado (CLA), incluye a un grupo de isómeros del

ácido linoleico con un arreglo conjugado en los dobles enlaces. Esto quiere decir

que los dobles enlaces del ácido graso se encuentran separados por un átomo de

carbono, y no por dos, como ocurre en el ácido linoleico. Aunque estos isómeros

conjugados del ácido linoleico se encuentra ampliamente distribuidos

en la naturaleza, sus concentraciones son muy bajas en la mayoría de los

alimentos, excepto en la leche y carne de los rumiantes (Khanal y Olson, 2004) .

Los isómeros de mayor importancia biológica son el CLA cis-, trans-11 cuyo

nombre trivial es ácido ruménico (Ellen et al., 2004) y el CLA trans-10, cis-12 .

Dentro de sus principales efectos se destacan su potente actividad

anticarcinogénica, antiateroesclerótica, antidiabética, aumento de la respuesta

inmune (Khanal y Olson, 2004).

Los componentes mayores de la leche (principalmente la grasa) no son estáticos y

varían con la raza, número de parto, frecuencia de ordeño y el estado fisiológico y

factores nutricionales (Palmquist et al., 2005). Estos factores pueden ofrecer

caminos prácticos para modificar la composición de la leche. Factores como el

nivel de producción de leche y grasa, la concentración de grasa en la leche, la

raza, la etapa de la lactancia y el número de partos tienen una influencia muy baja

sobre la composición de la grasa y por ello no es necesario tenerlos en cuenta

para diseñar estrategias que busquen incrementar el contenido de CLA (Lock et

al., 2005). La dieta es el factor más importante y con su manipulación se pueden

obtener incrementos de más de ocho veces en la concentración de CLA (Dihman

et al., 1999).

La leche de vacas alimentadas con forrajes verdes frescos, especialmente

aquellos que se consumen bajo pastoreo, han mostrado una mayor proporción de

AG insaturados en relación a los saturados, con una mayor cantidad de AG

poliinsaturados (en particular C18:2 cis-9, trans-11) que las vacas alimentadas con

dietas basadas en ensilajes (Elgersma et al., 2006).

En México, la producción lechera de la explotación de ganado bovino de razas

especializadas. Se desarrolla en todo su territorio, se realiza en sistemas que van

Page 3: Anteproyecto

desde el tecnificado hasta los de subsistencia en una misma región. Se distinguen,

de forma general, cuatro sistemas: el especializado, el semiespecializado, el de

doble propósito y el familiar o de traspatio. En algunos de ellos, principalmente en

el sistema de doble propósito con genotipos producto de cruzas de razas

especializadas con ganado cebú y como en el caso de muchos ranchos de Baja

California Sur que explotan bovinos criollos o cruzas indefinidas, la alimentación

se basa exclusivamente en forrajes producidos en pradera y/agostadero,

principalmente después de la temporada de lluvias. Una parte de los derivados de

la leche que se consume en México, principalmente quesos y dulces proviene de

la leche cabras manejadas bajo sistemas de producción extensivos. Con base en

los antecedentes anteriores se plantea la hipótesis de que la grasa de la leche

producida bajo las condiciones de alimentación en pastoreo tiene una composición

diferente en su contenido de ácidos grasos que los lípidos de leche producida por

vacas y cabras alimentadas con forrajes henificados y concentrados en los

sistemas tradicionales de producción intensiva. Por las razones anteriores, el

objetivo del presente trabajo es determinar la composición de la grasa de la leche

en diferentes grupos raciales de vacas y cabras mantenidas bajo distintos

sistemas de alimentación.

REVISIÓN DE LITERATURA Usualmente, las dietas consumidas por los rumiantes contienen solo 4 a 6% de

lípidos. Sin embargo, estos nutrientes son parte importante de la ración de los

rumiantes porque contribuyen directamente con casi el 50% de la grasa de la

leche y son la fuente más concentrada en energía en los alimentos. En los forrajes

solo se encuentran pequeñas cantidades de lípidos (Wattiaux y Grummer, 2001).

Los triglicéridos se encuentran principalmente en los granos de cereales, semillas

oleaginosas y grasas de origen animal. Los glicolípidos son una segunda clase de

lípidos encontrados principalmente en los forrajes (gramíneas y leguminosas). Los

fosfolípidos, tienen una estructura parecida a los triglicéridos con la excepción de

que uno de los tres ácidos grasos ha sido reemplazado por un fosfato ligado a otra

estructura compleja; son componentes menores en los alimentos, encontrados

Page 4: Anteproyecto

principalmente en las bacterias del rumen (Wattiaux y Grummer, 2001).

Los ácidos grasos comunes encontrados en los lípidos de plantas varían de 14 a

18 carbonos. Los lípidos de plantas típicamente contienen 70 a 80% de ácidos

grasos insaturados. Por otro lado, las grasas de origen animal contienen 40-50%

de ácidos grasos saturados. El grado de saturación tiene un efecto marcado en el

modo de digestión por los animales (Wattiaux y Grummer, 2001).

En los últimos 15 años, una gran cantidad de investigaciones han evaluado los

efectos de la dieta sobre la proporción de los ácidos grasos de la leche,

particularmente la concentración de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácidos

grasos n−3 (Palmquist et al., 2005). Siendo los isómeros de mayor importancia

biológica, el CLA (cis-9, trans-11) cuyo nombre trivial es ácido ruménico y el CLA

(trans-10, cis-12; Palmquist, 1988). Se ha intentado incrementar en la leche la

cantidad de ácido ruménico, específicamente el isómero cis-9, trans-11 y el ácido

vaccenico (VA, 18:1 trans-11). El ácido ruménico encontrado en la grasa de la

leche, es básicamente un producto de la síntesis endógena en la glándula

mamaria, que utiliza como substrato al ácido vaccenico producido en el rumen

como resultado de la biohidrogenación incompleta de los ácidos grasos linoleico y

α-linolénico (Kay et al., 2004). Este ácido es también un intermediario de la

biohidrogenación incompleta del ácido linoleico, parte se escapa del rumen y

provee el remanente de ácido ruménico encontrado en la grasa de la leche (Rico

et al., 2007).

La grasa de la leche es, posiblemente, la más compleja de las grasas comestibles.

En ella se han detectado cerca de 400 ácidos grasos diferentes, con longitudes de

cadena que van desde C2 hasta C28, incluyendo pares, impares, saturados,

insaturados, cis y trans (Ledoux et al., 2005). Tanto la grasa de la leche y de la

carne de los rumiantes juegan un papel importante en la nutrición humana (Parodi,

2004). Sin embargo, la grasa de rumiantes contiene un nivel bajo de ácidos grasos

poliinsaturados (PUFAs) y una proporción relativamente alta de ácidos grasos

saturados (láurico, mirístico y palmítico) los cuales tienen efectos potenciales

adversos sobre la salud humana, siendo considerados como factor de alto riesgo

para la enfermedad coronaria del corazón, aterosclerosis, y agudeza visual,

Page 5: Anteproyecto

(Berner, 1993; Knapp et al., 2003).

Por otro lado, también se ha reportado que los PUFA aportan beneficios a la salud

(Lock y Bauman, 2004) participando en el desarrollo del mejoramiento neural,

reduciendo la inflamación, arritmia y los niveles de triglicéridos en la sangre, así

como su potente actividad anti-carcinogénica, anti-diabética (diabetes tipo II),

aumento de la respuesta inmune, aumento de la mineralización ósea, y efectos

lipolíticos y antilipogénicos (Belury, 2002).

Por las razones anteriores, se han realizado recomendaciones para incrementar el

consumo de n-3 PUFA, tal como ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido

docosahexaenoico (DHA) en la dieta humana (National Academy of Sciences,

2002). Sin embargo, se ha demostrado que los lípidos en las raciones del ganado

son ampliamente hidrolizadas en el rumen donde los ácidos grasos insaturados,

específicamente el ácido linoleico y ácido linolénico, son isomerizados y reducidos

a ácido esteárico por las bacterias del rumen (Kepler et al., 1966; Harfoot and

Hazlewood, 1997; Wattiaux y Grummer, 2001). De tal manera que, los PUFAs al

no ser sintetizados por los tejidos en el rumiante (Chilliard et al., 2000), su

concentración en la leche y carne dependerá de la cantidad que escapa de la

biohidrogenación ruminal y que es absorbida en el intestino delgado (Chilliard et

al., 2000; Wattiaux y Grummer, 2001).

Con el fin de aumentar el contenido de n-3 PUFAs en los productos de origen

animal para el consumo humano como la leche y la carne, Dewhurst et al. (2006)

realizaron investigaciones en esta área indicando un incremento importante en los

niveles de ácidos grasos monoinsaturados y PUFAs en la leche producida por

vacas alimentadas con dietas que contienen una proporción alta de forraje; aún

cuando los forrajes contienen niveles de lípidos relativamente bajos, son con

frecuencia la principal fuente de ácidos grasos en la dieta de rumiantes. En otro

estudio se demostró que las concentraciones de CLA y trans 18:1 en la leche de

vacas estuvieron correlacionadas positivamente con la proporción de alfalfa en la

dieta (Castillo et al., 2006). Por otro lado, se ha demostrado también que el

pastoreo de rumiantes en agostaderos en donde el consumo de alimentos se

limita a forrajes nativos incrementa el contenido de CLA en la leche hasta en un

Page 6: Anteproyecto

500% comparada con la producida por vacas lecheras alimentadas con dietas

integrales especiales para bovinos productores de leche (Dhiman et al., 1999).

MATERIALES Y MÉTODOS Localización del área de estudio El presente trabajo se llevará a cabo en ranchos ganaderos ubicados en el

municipio de La Paz y Comondú ubicados entre las coordenadas geográficas

26º24'16" - 22°52'52.27 N y 109°54'49 O (DGTENAL, 1980). Se seleccionarán tres

explotaciones con ganado bovino Criollo, dos de ellas manejadas bajo condiciones

de agostadero y la tercera en estabulación. Al mismo tiempo se utilizarán vacas

Holstein de hatos con un sistema de alimentación a base de forraje verde en

pradera y animales de establos en los cuales la alimentación se basa en forraje

henificado y concentrado comercial.

Diseño del estudio Experimento I. Durante los meses de octubre y noviembre se colectarán

muestras de leche (10 mL) en tubos estériles de 10 vacas criollas alimentadas con

alfalfa henificada y de 30 vacas de la misma raza alimentadas en pastoreo bajo

condiciones de agostadero. Las vacas serán seleccionadas de acuerdo al número

de parto (2 a 5) y a la etapa de su lactancia (entre los 60 y 150 días,

aproximadamente). Los tratamientos quedarán constituidos por el sistema de

alimentación (Tratamiento 1 = vacas alimentadas con forrajes del agostadero;

Tratamiento 2 = vacas alimentadas con alfalfa henificada).

Experimento II. Durante el mismo periodo de octubre a noviembre se colectarán

muestras de leche (10 mL) en tubos estériles de 30 vacas Holstein manejadas

bajo un sistema de alimentación a base de forraje verde en pastoreo (Tratamiento

1) y de 30 vacas de la misma raza explotadas bajo condiciones intensivas con una

alimentación basada en heno de alfalfa y concentrado comercial. Como en el

experimento I, las vacas serán seleccionadas de acuerdo al número de parto (2 a

5) y a la etapa de su lactancia (entre los 60 y 150 días, aproximadamente).

Experimento III. Durante los meses de marzo a mayo se colectarán muestras de

Page 7: Anteproyecto

leche (10 mL) en tubos estériles de 50 cabras manejadas en un sistema de

alimentación bajo pastoreo en agostadero (Tratamiento 1). Durante el mismo

periodo se tomarán 50 muestras de leche de cabras alimentadas bajo condiciones

de estabulación con alfalfa henificada (Tratamiento 2). Las cabras serán

seleccionadas de acuerdo al número de parto (2 a 5) y a la etapa de su lactancia

(entre los 60 y 150 días, aproximadamente).

En los tres experimentos, las muestras se colocarán en hielo después de la

colección, una vez en el laboratorio se preservarán con bronopol-B2 y se

almacenarán a 4ºC para determinar el contenido de grasa, proteína (Dhiman et al.,

1999), lactosa y sólidos totales (Cattaneo et al., 2006; Žan et al., 2006) mediante

una analizador infrarrojo (Cattaneo et al., 2006; Žan et al., 2006). La grasa de la

leche será separada seguida por la transmetilación para producir metil ésteres de

acuerdo a lo establecido por Feng et al. (2004). El análisis para separar los metil

ésteres se hará por cromatografía de gases con una columna 200 m CP-Select CB

(Varian Inc.). La temperatura inicial de 70 °C (durante 1 minuto) se incrementará a

225°C (durante 15 minutos) a una tasa de 1°C por minuto. Los ácidos grasos

individuales se identificarán determinando el tiempo de retención usando

estándares puros (Sigma-Aldrich) y expresados como porcentaje del total de

ácidos grasos detectados como metil ésteres.

Todos los análisis de laboratorio serán elaborados en el laboratorio de lípidos del

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.

Análisis estadístico Las variables a evaluar son el porcentaje de grasa, proteína, lactosa y sólidos

totales de la leche. En la grasa de la leche se evaluará también la proporción de

ácidos grasos (mg/100) saturados, insaturados, poliinsaturados, ácido vaccénico,

ácido ruménico, omega-3, omega-6 y la relación de omega-6:omega-3.

Los datos serán analizados a través de ANOVAS mediante el procedimiento GLM

de SAS, previa transformación logarítmica de los datos (Steel y Torrie, 1985) y una

prueba de Tukey para comparación de medias (SAS, 2001).

Page 8: Anteproyecto

LITERATURA CITADA Belury, M. A. 2002. Dietary conjugated linoleic acid in health: Physiological effects

and mechanisms of action. An Rev Nutr. 22:505-531.

Berner, L. A. 1993. Round table disscusion on milk fat, dairy foods and coronary

heart disease risk. J. Nutr. 123: 1175-1184.

Cattaneo, D., V. D. Orto, G. Varisco, A. Agazzi, and G. Savoini. 2006. Enrichment

in n – 3 fatty acids of goat’s colostrum and milk by maternal fish oil

suplementation. Small Ruminant Research. 64: 22-29.

Chilliard, Y., A. Ferlay, R. M. Mansbridge, and M. Doreau. 2000. Ruminant milk fat

plasticity: nutritional control of saturated, polyunsaturated, trans and

conjugated fatty acids. Ann. Zootech. 49: 181-205.

Dewhurst, R. J., K. J. Shingfield, M. R. F. Lee and N.D. Scollan. 2006. Increasing

the concentrations of beneficial polyunsaturated fatty acids in milk produced

by dairy cows in high-forage systems. Animal Feed Science and

Technology. 131: 168–206

Dhiman, T. R., G. R. Anand, L. D. Satter, and M. W. Pariza. 1999. Conjugated

Linoleic Acid Content of Milk from Cows Fed Different Diets. J Dairy Sci

82:2146–2156.

Elgersma, A. S. Tamminga and G. Ellen. 2006. Modifying milk composition through

forage. Anim. Feed Sci. Tech. 131: 207-225

Ellen, G. and A. Elgersma. 2004. Letter to the Editor: Plea for using the term n-7

fatty acids in place of 18:2 cis-9, trans-11, and C18 :1 trans-11 or their trivial

names rumenic acid and vaccenic acid rather than the generic term

conjugated linoleic acids. J Dairy Sci;87: 1131.

Feng S., Lock A.L., Garnsworthy P.C., 2004. Technical note: A rapid lipid

separation method for determining fatty acid composition of milk. J. Dairy

Sci. 87, 3785-3788

Harfoot, C. G., and G. P. Hazlewood. 1997. Lipid metabolism in the rumen. Pages

382–426 in The Rumen Microbial Ecosystem. P. N. Hobson and C. S.

Stewart, ed. Blackie and Prof., London, UK.

Kay, J. K., T. R. Mackle, M. J. Auldist, N. A. Thompson, and D. E. Bauman. 2004.

Page 9: Anteproyecto

Endogenous synthesis of cis-9, trans-11 conjugated linoleic acid in dairy

cows fed fresh pasture. J Dairy Sci. 87: 369–378.

Kepler, C. R., K. P. Hirons, J. J. McNeill, and S. B. Tove. 1966. Intermediates and

products of the biohydrogenation of linoleic acid by Butyrivibrio fibrisolvens.

J. Biol. Chem. 241:1350–1354.

Knapp, H. R., N. Salem, and S. Cunnane. 2003. Proceedings of the 5th

International Congress of the Society of Fatty Acids and Lipids (ISSFAL).

May 7–11, 2002. Montre´al, Canada. Lipids 38:297–496.

Khanal, R.C. and K.C. Olson. 2004. Factors affecting conjugated linoleic acid

(CLA) content in milk, meat, and egg: A review. Pakistan J Nutr. 3: 82-98.

Ledoux, M., L. M. Chardigny, M. Darbois, Y. Soustre, J. L. Sébédio, and L. Laloux.

2005. Fatty acid composition of French butters, with a special emphasis on

conjugated linoleic acid (CLA) isomers. J. Food Comp. Anal. 18:409–425.

Lock, A. L., and D. E. Bauman. 2004. Modifying milk fat composition of dairy cows

to enhance fatty acids beneficial to human health. Lipids 39:1197–1206.

Lock, A.L., D.E. Bauman and P.C. Garnsworthy. 2005. Short communication: effect

of production variables on the cis-9, trans-11 conjugated linoleic acid

content of cows’ milk. J. Dairy Sci. 88: 2714-2717.

Martínez, M. A.L. 2007. Influencia de la nutrición sobre el contenido y tipo de

ácidos grasos en la carne de los rumiantes. Arch. Zootec. 56 (R): 45-66.

National Academy of Sciences. 2002. Pages 769–879 in Dietary Reference Intakes

for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and

Amino Acids (Macronutrients), Natl. Acad. Press, Washington, DC.

Palmquist, D. L. 1988. The feeding value of fats. In: Feed Science. Orskov, E. Ed.

Amsterdam: Elsevier Science Publishing. pg. 293–311.

Palmquist, D. L., A. L. Lock, K. J. Shingfield, and D. E. Bauman. 2005.

Biosynthesis of conjugated linoleic acid in ruminants and humans. Adv.

Food Nutr. Res. 50, 179–217.

Rico, J. E., B. Moreno, M. L. Pabón, and J. Carulla. 2007. Composición de la grasa

láctea en la sabana de Bogotá con énfasis en ácido ruménico - CLA cis-9,

trans-11. Rev Col Cienc Pec Vol. 20:1, 2007

Page 10: Anteproyecto

SAS. 2001. SAS User’S Guide (Release 8.2). Statistics SAS Inst. Inc., Cary. North

Caroline.

Steel, R. G. D, and J. H. Torrie. 1980. Principles and Procedures of Statistics: A

Biometrical Approach (2nd ed.). McGraw-Hill, New York.

Wattiaux, M. A., and R. R. Grummer. 2001. Metabolismo de lípidos en vacas

lechas. Nutrición y Alimentación. Instituto Babcock.

Žan, M., Vekoslava, Stibilj, and Irena Rogelj. 2006. Milk fatty acid composition of

goats grazing on alpine pasture. Small Ruminant Res. 64:45-52.

PRODUCTOS

1. Titulación de 2 estudiantes de licenciatura

2. Envío para arbitraje de 2 artículos en revistas indexadas

3. Entrenamiento en el laboratorio de investigación en lípidos de un estudiante de

doctorado.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD CUATRIMESTRE 1 CUATRIMESTRE 2 CUATRIMESTRE 3

Colección de las muestras de leche de

vaca

X

Colección de las muestras de leche de

cabra

X

Análisis de laboratorio para proteína, grasa,

lactosa y sólidos totales

X

Análisis de laboratorio para ácidos grasos X X

Análisis e interpretación de resultados X

Presentación de productos X

Page 11: Anteproyecto

CRONOGRAMA FINANCIERO (PRIMER CUATRIMESTRE) CONCEPTO N° DE UNIDADES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL ($) JUSTIFICACIÓN Tubos para colección de muestras

400 4.00 1600.00 Los tubos de 100 mL se utilizarán para la

colección de las muestras en campo y su almacenamiento en

el laboratorio. Las muestras se tomarán

por duplicado. Tubos para centrífuga 16 PK PK/50 PIEZAS =

110.00 1760.00 Estos tubos se utilizan

para la centrifugación de las muestras de

leche. Para lo anterior se utilizan 3 a 4 tubos por muestra de leche

VIÁTICOS 42 DÍAS 700.00 29400.00 Para la colección de muestras de leche se

contemplan nueve salidas al campo, ocho de ellas de 2

días y una de 3 días. En cada salida se

planea la participación de un investigador y el

chofer del vehículo institucional (por

reglamento). COMBUSTIBLE 1800 LITROS 8.95 16110.00 Se considera que en

cada salida al campo el gasto promedio son 200 litros de gasolina.

Se tienen contemplada nueve

salidas al campo ANÁLISIS DE LABORATORIO PARA ÁCIDOS GRASOS

100 MUESTRAS 120.00 12000.00 Los análisis serán desarrollados en el

laboratorio de lípidos del CIBNOR. Se

contempla el pago de la mitad de ellos al

inicio de las pruebas

SEGUNDO CUATRIMESTRE CONCEPTO N° DE UNIDADES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

($) JUSTIFICACIÓN

ANÁLISIS DE LABORATORIO PARA ÁCIDOS GRASOS

100 MUESTRAS 120.00 12000.00 Los análisis serán desarrollados en el

laboratorio de lípidos del CIBNOR. Se contempla el pago de la mitad de ellos

al finalizar las pruebas ANÁLISIS DE LABORATORIO PARA PROTEÍNA, GRASA, LACTOSA Y SÓLIDOS TOTALES

200 MUESTRAS 120.00 24000.00 Los análisis serán desarrollados en el

laboratorio de nutrición animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad Autónoma de

ciudad Juárez