antecedentes de investigación 3

Upload: juan-acevedo

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    1/45

    ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

    CATALINA HENAO GIRALDO

    JUAN FELIPE MORALES PULGARÍN

    LEÓN DARÍO FERNÁNDEZ LONDOÑO

    CLAUDIA MARCELA GÓMEZ GARCÍA

    NAIMES ALBERTO MUÑOZ RESTREPO

    FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL NORTE

    SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

    SEMINARIO DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN I

    2016

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    2/45

    PRESENTACIÓN

    En toda investigación que se desee emprender es indispensable considerar losantecedentes que de ella existan, porque permiten tener un punto de partida; de hecho,implica análisis y crítica al momento de acercarse a las investigaciones que previamente sehan realizado y que son alusivas al tema que se pretende investigar.

    De sta manera, el presente traba!o hace mención de aquellos antecedentes surgidosen torno a la Educación para la "az. #sí pues, para apoyar lo a$irmado en el anterior

    párra$o, se recurre a lo expuesto por la %E%#& '%orporación (niversitaria del %aribe) enuno de sus módulos de *nvestigación+ -odo hecho anterior a la $ormulación del problemaque sirve para aclarar, !uzgar e interpretar el problema planteado constituye losantecedentes del problema 'Espitia, /011, pág. 23).

    %omo consecuencia del rastreo, análisis y crítica de dichas investigaciones previas,se logra descubrir si la investigación que se quiere llevar a cabo es realmente pertinente,viable, urgente, o si existe o no, un buen porcenta!e de coincidencia con otra. #demás dedeterminar qu tipo de en$oque metodológico se empleó, y cuáles circunstancias la !usti$ican dependiendo del contexto.

    En los antecedentes se trata de hacer un resumen o síntesis conceptual de lasinvestigaciones o traba!os realizados sobre el problema $ormulado, es decir, el antecedente

    indica conclusiones existentes en torno a la investigación 'Espitia, /011, pág. 23).

    Es así, que en el desarrollo del siguiente texto, se quieren presentar algunoselementos $undamentales de anteriores investigaciones, como los siguientes+ %uál es el

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    3/45

    título que se le da a la investigación, qui nes son los autores, cuál es la pregunta deinvestigación de la que partieron, cuáles son los ob!etivos 'general y especí$icos), cuálesson los $undamentos teórico, cuál es la ruta de investigación, cuáles $ueron los hallazgos,

    qu conclusiones o recomendaciones se determinaron. -odo ello con el ob!etivo de poder establecer conclusiones en claras atendiendo a la pertinencia y viabilidad de lainvestigación.

    "or otro lado, una intención más, es exponer de manera breve los anterioresaspectos, aplicados a nueve investigaciones antecedentes a la que se desea e!ecutar;inclusive, se determinará, !usti$icadamente el por qu y para qu son 4tiles cada una de las$uentes consultadas para la investigación a realizar. En este orden de ideas, se buscarontextos conexos a la educación para la paz, la resolución pací$ica de con$lictos, laconstrucción de una cultura de paz, mediación y reconciliación, Derechos 5umanos; y se buscaron en bases de datos de libre acceso como Dialnet, &edalyc, 6cielo, -esis Doctoralesen 7ínea.

    8ueda claro entonces que, para avanzar en el proceso investigativo y consolidar deme!or manera la propuesta, se hace necesaria la revisión de los antecedentes que aquí sevan a exponer.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    4/45

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    5/45

    y las necesidades del personal para su atención, con el $in de construir un programa de

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    6/45

    En relación con el concepto de con$licto predomina la vertiente tradicional derivadade la ideología tecnocrática conservadora que lo asocia a algo negativo, no deseable,necesario de corregir, solucionar, y, sobre todo, evitar. Esta concepción negativa del

    t rmino con$licto predomina en las culturas occidentales. 6in embargo, comoconsecuencia del legado de la noviolencia, la teoría crítica de la Educación y lainvestigación para la "az se pro duce un cambio en su concepción y se asume elcon$licto como un proceso natural, necesario y positivo para el crecimiento de las personas y cambios sociales. 'p./?@)

    "or consiguiente, el con$licto proviene sobre todo de las disparidades y divergenciasque existen entre las personas desde di$erentes campos, y que por eso, al no ser compatibles, generan situaciones con$lictivas. Es entonces necesario saber reconocer lasdi$erencias que tienen todas las personas y sobre todo respetarlas, este es un aspecto$undamental en la b4squeda y construcción, y mucho más en ese ob!etivo de consolidar unacultura de paz, que conlleve preciosamente a saber respetar las di$erencias y optar por unaresolución de los con$lictos de manera pací$ica, desde el diálogo, la mediación y laconcertación.

    En los procesos de resolución de con$lictos, a trav s de la educación para la paz, buscando instaurar una cultura de paz; !uega un papel $undamental el aspecto tico y moral por la práctica y a$ianzamiento de valores que $ortalezcan las relaciones socioa$ectivasteniendo como ob!etivo la noviolencia.

    (na educación para la paz, la no violencia y la convivencia tiene que asumir sistemáticamente la tarea de analizar el currículo oculto, procurando que a$lorenaspectos como+ trato, comunicación, participación, atuendo, in$ormación, etc. Deesta $orma se podrá diagnosticar el modelo educativo subyacente y buscar soluciones correctas, analizando y resolviendo con$lictos 'Aidanes, /00B).

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    7/45

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    8/45

    estudiantes como docentes, por lo tanto, los hallazgos y resultados se dan atendiendo a laestrategia aplicada.

    En primera instancia se citarán los hallazgos y posteriormente se mencionarán losresultados+

    • 7as mani$estaciones de violencia más $recuentes son+ ignorar a un compa9ero,

    poner apodos que o$enden, hablar mal, rechazar e insultar a alguien; por lo que podemos decir que es laviolencia verbal la más com4n entre los alumnos des ptimo a9os de -urrialba.

    • Esconder cosas, robar, amenazar e impedir participar a otro de alguna actividad son

    aspectos que están presentes en la vida del alumnado.

    • 6e observa que las situaciones más extremas de violencia 'obligar a hacer cosas con

    amenazas, amenazar con insultos y amenazar con armas) ocurren en una menor proporción pero por su naturaleza violenta es necesario no perderlos de vista

    '6olano, /011, pág. /@1).

    "or el traba!o realizado en torno a los hallazgos desde el programa propuesto, losresultados $ueron los siguientes+

    7os estudiantes recibieron con agrado el programa, y sobre todo aprendieron arespetar a sus compa9eros y sus di$erencias, a establecer el diálogo para resolver las

    situaciones problemáticas y con$lictivas desde el control de la ira y los impulsos agresivos,y teniendo en cuenta la comunicación asertiva.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    9/45

    -ambi n los docentes, vieron con buenos o!os la propuesta, y suplieron vacíosexistentes en el mane!o de los con$lictos que se presentan entre los estudiantes al conocer las di$erentes t cnicas para la negociación, mediación y concertación, y su aplicación para

    no llegar a la violencia $rente a la existencia de alg4n con$licto.

    En vista de que el programa resultó ser muy positivo y satis$actorio, la comunidadeducativa expresó disponer de mayor tiempo para la e!ecución del programa y que ademásse tengan en cuenta otros elementos tales como+ educación para la sexualidad y laconvivencia $amiliar. #4n más, lo satis$actorio del programa radica sobre todo en que losestudiantes y los docentes lograron modi$icar las ideas implícitas que se tenían $rente alcon$licto y ahora logran pensar de manera más positiva para intervenir las situaciones problemáticas y con$lictivas.

    %omo conclusiones o recomendaciones, del traba!o de investigación y del programa, surgieron las siguientes+

    • 6e consiguió $avorecer la convivencia desde hábitos adecuados de prevención,

    la resolución pací$ica de con$lictos y la comunicación asertiva.

    • 6e logró dotar a los docentes de herramientas pertinentes para la resolución

    pací$ica de los con$lictos desde la negociación, la mediación y la concertación, para dar continuidad a programas que persigan esos ob!etivos.

    • 6e deben crear políticas institucionales que le apunten mayormente a la

    prevención de las situaciones con$lictivas y violentas más que a su resoluciónadecuada, claro está, sin de!ar de lado sta 4ltima.

    • -iene gran importancia ste primer traba!o que es pionero y que sirve como

    re$erente para investigaciones conexas. "or ello, es susceptible de poder ser

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    10/45

    replicado por otros investigadores una vez quede me!or comprobada sue$ectividad.

    • #unque en %osta &ica, y desde el =inisterio de Educación se han adoptado

    medidas para contrarrestar las acciones de violencia, la realidad es muycomple!a por las situaciones que caracterizan la población !uvenil. "or ende unaspecto sobre el cual hay que en$atizar es sobre la transversalidad de laeducación para la paz.

    • "or la valoración positiva que tuvieron los docentes y los estudiantes sobre el

    programa, existe gran motivación e inter s por continuar la labor en torno a lainstauración de una cultura de "az desde acciones similares.

    "or otro lado, dentro de las recomendaciones que se hacen al programa, $iguranalgunas. Ellas son+

    • Estimar tiempos más amplios para la realización de cada una de las actividades

    propuestas.

    • 5acer extensivo el programa a otras direcciones &egionales del país.

    • %onsiderar las sugerencias de los estudiantes en las actividades a realizar en el

    programa para generar mayor interacción entre los miembros de la comunidadeducativa, promover el traba!o cooperativo, el desarrollo de habilidadessocia$ectivas y la participación colaborativa.

    • *ncentivar a los docentes, motivar a otros estudiantes e involucrar a los padres

    de $amilia en los programas.

    "or 4ltimo, resulta lícito de!ar en claro, que es oportuno retomar un traba!o comoste "rograma de educación para la paz y resolución pací$ica de los con$lictos en %osta

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    11/45

    &ica , porque despu s de haber hecho un recorrido por l, se descubre que existenelementos bastante valiosos en la b4squeda de una Educación para la paz que sea adecuada para el municipio de 6algar, y máxime cuando se en$oca desde el contexto educativo,

    porque desde las aulas es mucho el n$asis que se puede hacer para lograr ver el lado positivo del con$licto y encontrar en l oportunidades para crecer, tanto individual comocolectivamente.

    *nclusive, puede irse erradicando la indi$erencia que existe $rente al asumir lassituaciones violentas de manera asertiva y no verlos como algo simplemente inherente, esnecesario y urgente poder en$rentar el lese$erismo con una educación e$icaz para la paz.

    EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y DERECHOS HUMANOS EN LAS AULAS DEEDUCACIÓN INFANTIL EN TIEMPOS DE CRISIS

    #l emprender la b4squeda de re$erentes bibliográ$icos para abordar el tema ob!etode estudio e investigación Educación para la "az que requiere el municipio de 6algar , esmucha la in$ormación que se puede re$erir en cuanto a educación y el en$oque especí$ico

    la "az , pero no obstante nos dimos a la tarea de buscar artículos, tesis y demásdocumentos primeramente en$ocados en el tema, segundo que sean estudios deinvestigación actualizados y tercero que el en$oque no se desvirt4e mucho de la $ormaciónde la ni9ez o primera in$ancia que son las personas que pueden generar un cambio mássigni$icativo y trascendental en la sociedad. Es así como este traba!o de grado Educación para la paz y derechos humanos en las aulas de educación in$antil en tiempos de crisis .Elaborado por &egina Aalle %alvo, para optar al título de >rado en Educación *n$antil porla (niversidad de Aalladolid, en el a9o /01/G/013, despertó la atención y el inter s por el

    n$asis que le da en educación de los derechos humanos, las relaciones interpersonales, la

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    12/45

    convivencia y la resolución pací$ica de con$lictos, elementos $undamentales para $ortaleceel te!ido social en nuestro municipio y por ende propender al logro de la paz.

    #l evidenciar el direccionamiento que propone desde los ob!etivos especí$icos podemos determinar qu aspectos como la $ormación en derechos humanos, el !uego,valores como el respeto y la comprensión, son pilares que $omentan la vivencia en armoníay paz, en nuestras comunidades los cuales están explícitos especí$icamente y relacionadosa continuación+

    • *ntroducir los Derechos 5umanos, como componente de la Educación para la "az,

    en las aulas de Educación *n$antil a trav s del !uego.

    • Descubrir el trato de estos conceptos por parte de los centros de Educación *n$antil

    y "rimaria, en concreto el %E*" &egina #ssumpta de %ercedilla.

    • #yudar a los ni9os y ni9as de entre y 2 a9os de Educación *n$antil a a$rontar

    situaciones complicadas mediante el respeto y comprensión de los Derechos

    5umanos y los conceptos de Educación para la "az.

    • %oncienciar a la comunidad educativa del centro de la importancia de estos

    conceptos.

    En el proceso investigativo realizado se muestra cómo a$ectan las crisis sociales a la primera in$ancia y como el maestro debe potencializar desde las aulas de clase el estudio delos derechos humanos como medio para garantizar una convivencia en paz, minimizandolos riesgos de violencia en los di$erentes ámbitos que conviven los menores, $amilia,escuela y sociedad.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    13/45

    Desde la primera guerra mundial se ve la necesidad de traba!ar la cultura yeducación para la paz, como 4nico medio y estrategia para $omentar la resolución pací$icade con$lictos y la de$ensa y garantía de los derechos humanos; sin de!ar de desconocer que

    nuestra actual sociedad ha sido más acentuada la vulneración de los derechos humanoscomo producto de la crisis y desigualdad social que vive nuestra comunidad, $actores queno contribuyen al logro de la paz tan anhelada pese a los es$uerzos que se han hecho por lograrla. Es por ello que a trav s del proyecto de investigación educación para la paz en elmunicipio de 6algar pretendemos no solo evidenciar todos los aspectos que hancontribuido a que no se haya logrado la paz sino que a trav s de los di$erentes procesoseducativos se puedan proponer algunas estrategias pedagógicas y educativas que

    contribuyan al me!oramiento de los di$erentes entornos en proceso de paz.

    Es desde y en las aulas de clase donde a trav s de estudios de casos se pueden lograr avances signi$icativos por medio de estrategias l4dicas pedagógicas que permitan que elestudiante de manera creativa y !ocosa pueda asimilar mucho más $ácil el conocimiento yapropiación de los derechos humanos como medio para lograr la paz.

    #sí como lo expresa la autora de este proyecto de investigación en lasconclusiones el rol del maestro es $undamental en la educación para la paz, la cual dependedel adecuado mane!o que le d a la temática abordada seg4n las necesidades del contexto,las características de la población y las edades de los escolares.

    • %omo pro$esionales de la educación es importante abordar estos temas dentro de las

    aulas de *n$antil de una manera abierta y $lexible debido a la comple!idad de losconceptos.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    14/45

    • Deben utilizarse materiales y recursos adaptados para la edad que corresponda

    haciendo que $ormen parte de la vida diaria del aula, incorporarlos como una rutinamás de la !ornada y no como un concepto de aprendiza!e aislado.

    • "ara lograr el ob!etivo planteado por esta investigación se necesitan tres $actores

    principales que deben a su vez interactuar+HE7 centro+ $acilitando materiales y recursos para apoyar la labor del centro;estableciendo entre sus principios la educación en valores.H7os docentes+ incorporando actividades a la vida cotidiana del alumnado; incluir laresolución de con$lictos en las rutinas de aulas. Educar en valores de manerasigni$icativa.H7as $amilias+ colaborando y participando de manera activa en la educación de los

    ni9os y ni9as.

    • Es importante que traba!en de manera con!unta, para lo que necesariamente deben

    existir momentos de comunicación y re$lexión entre ellos. Este sería uno de losimprevistos, la $alta de comunicación, lo cual llevaría a una descoordinación y, por lo tanto, la no superación de los ob!etivos.

    • 7as actividades que se plantearon para esta investigación son $lexibles tanto para la

    edad del nivel de Educación *n$antil como en relación a su elaboración y puesta en práctica. Esto signi$ica que no aparecen inconvenientes de espacio, recursoseconómicos, materiales o personales.

    • En este caso, pesan en mayor medida las venta!as de traba!ar la educación en

    valores, concretamente los Derechos 5umanos como componente de la Educación para la "az que los posibles inconvenientes que se encuentren en su desarrollo.

    7a $uente investigada es un soporte o una estrategia que propicia di$erentesmetodologías para abordar el tema de educación para la paz desde las aulas de clase, que esdonde más se debe $ortalecer el proceso educativo, desde una dinámica activa, $lexible y

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    15/45

    participativa donde se $ortalezca la vivencia y respeto de los derechos humanos los cualesson inherentes a todo proceso de paz, el uno no puede estar desarticulado del otro.

    LA MEDIACIÓN ESCOLAR COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA LAPAZ

    &etomando algunos re$erentes bibliográ$icos para el traba!o de investigaciónEducación para la "az que requiere el municipio de 6algar en la b4squeda de in$ormación

    encontramos la tesis Doctoral la mediación escolar como herramienta de educación para la paz de autoría de &eyna 7izeth Aázquez >uti rrez, de la (niversidad de =urcia, publicada en el a9o /01/.

    autora aborda una temática muy interesante $undamentada en la mediación comoestrategia para dinamizar las relaciones interpersonales a trav s del diálogo, el respeto por

    la di$erencia, la tolerancia y la resolución pací$ica de con$lictos, como e!es $undamentaleen la dinamización de la convivencia escolar, como lo expresa en el ob!etivo general deltraba!o investigativo.

    Iuestro ob!etivo general, gira en torno a, comprobar la e$icacia de la mediaciónescolar como programa en los institutos de educación secundaria, en relación con inculcar en los educandos herramientas de comunicación, respeto, convivencia, tolerancia ycolaboración, en torno con los principios de una educación para la paz, así como la prevención y disminución de los con$lictos escolares.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    16/45

    7os ob!etivos especí$icos del texto plantean las di$erentes estrategias y metas propuestos para la obtención del ob!eto investigativo, de!ando clara la intencionalidad deme!orar la convivencia escolar mediante la mediación como estrategia $undamental para la

    resolución pací$ica de con$lictos.

    • *denti$icar el contexto socioeconómico en el que se ubican los centros de educación

    secundaria de nuestro estudio.

    • %onocer y explicar los principales programas para la convivencia social que

    actualmente implementa la educación en Espa9a y = xico.

    • Evaluar en un diagnóstico general las igualdades y di$erencias respecto a la

    resolución de con$lictos en los centros de educación secundaria de estudio.

    • %onocer los programas educativos encaminados a la me!ora de la convivencia que

    actualmente se llevan a cabo en los institutos de educación secundaria de la regiónde =urcia en Espa9a y el estado de Iuevo 7eón en = xico.

    • %onocer los tipos de con$licto más $recuentes en los centros de educación

    secundaria de nuestro estudio, con el $in de identi$icar las igualdades y di$erencias

    entre ellos, en relación a la utilidad de la mediación escolar.

    • %omprobar si el contexto socioeconómico de las tres principales instituciones

    socializadoras e!erce in$luencia en el comportamiento y las $ormas de a$rontar loscon$lictos en los alumnos de educación secundaria y por tanto en la e$icacia y lasestrategias de los programas de convivencia.

    • Exponer las características y alcances de la mediación escolar.

    • Destacar el impacto de la mediación escolar en los centros de educación secundariaen relación con los ob!eticos de una educación para la paz.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    17/45

    • Determinar si la aplicación de un programa para la mediación escolar in$luye

    positivamente para el cambio de percepción y reacción de los alumnos ante loscon$lictos.

    • "roponer un programa de mediación escolar, en busca de contribuir a los principios

    internacionales de educación para la paz.

    6e puede evidenciar una $undamentación teórica clara y concreta que apunta a laconsecución de la recolección de la in$ormación y que nos puede $acilitar o propiciar di$erentes $uentes in$ormativas en el tema de ob!eto investigativo, en ste caso en elmunicipio de 6algar; teniendo en cuenta las siguientes+ El estudio del con$licto, los m todos

    alternos para la solución de con$lictos, la !usticia y la mediación, cultura de la paz, laeducación para la paz, la mediación escolar.

    -odo proceso investigativo debe dar claridad en la estrategia utilizada para de$inir laruta investigativa, la cual $acilita el orden y priorización de la in$ormación con el $in deestructurarla y así poder hacer el análisis de los datos recolectados, de manera que se puedan analizar y expresar grá$icamente, los cuales pueden di$erir de un proceso a otro,seg4n la necesidad del contexto, las muestras que se deseen comprobar y analizar, laintencionalidad del investigador y el m todo que adopte; en este caso se propusieron lassiguientes+ 5ipótesis, dise9o de la investigación, descripción de instrumentos y $uentes dein$ormación, de$inición de las muestra.

    7as conclusiones deben evidenciar y dar cuenta de los resultados obtenidos,

    demostrar los aprendiza!es logrados y la trans$ormación y aprendiza!e tanto delinvestigador como del contexto ob!eto de estudio.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    18/45

    El inter s para la realización de este estudio, surgió principalmente a raíz de laexperiencia personal, en las di$erentes participaciones en programas de mediación yconciliación escolar, así como la percepción sobre el crecimiento y divulgación de los

    traba!os sobre educación para la paz, que han tomado en la 4ltima d cada mayor relevancia.7a hemos dirigido al nivel de educación secundaria, debido a que os educandos seencuentran actualmente expuestos, a diversos $actores que pueden in$luir directamente ensus $ormas de resolución de con$lictos, además, de estar en la etapa central del desarrollo de personalidad, sin embargo, somos $ieles creyentes de la $uncionalidad de la mediaciónescolar desde la etapa de estudio de preescolar.

    #hora bien, las b4squeda de aplicación práctica de dichos parámetros ha permitidoque en el ámbito de la educación, al día de hoy sean más numerosos y e$icaces los programas que se dedican a la paci$icación de con$lictos, partiendo desde la concepción dela educación para la paz como la $orma de educar en valores, que lleva implícita laense9anza e interiorización de conceptos como+ :usticia, democracia, solidaridad,tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad amor a la verdad.

    "or todos los anteriores argumentos y demás que están explícitos en esta tesis y laimportancia de la mediación como principio $undamental para la negociación paci$ica de laresolución de con$lictos, como estrategia para lograr una sana convivencia en lasinstituciones educativas y los contextos $amiliares y sociales evidenciamos que es un buenre$erente que nos puede propiciar el aborda!e de situaciones relevantes en el municipio de6algar.

    UN ITER DE LAEDUCACION PARA LA PAZ DESDE LA ESCUELA

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    19/45

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    20/45

    • 7os contextos a$ectan de manera directa y grave la convivencia en la escuela, hay

    violación $lagrante, continua y naturalizada 'a veces) de los Derechos 5umanos enla escuela.

    • El castigo constituye casi la 4nica $orma de resolver los con$lictos en la escuela y su

    aplicación está exenta, en casi todos los casos, de las reglas del debido proceso.

    • Io existe, entre la comunidad educativa una noción clara de !usticia pero sin

    saberlo, están adscritos a los contenidos de la !usticia retributiva+ la mediación es poco conocida di$undida e implementada y na idea de seguridad '$rente al temor que in$unden las violencias) que está muy le!os de un re$erente democrático estáhaciendo carrera en la escuela colombiana+ aquella ligada al pie de $uerza, a laintromisión de la policía en su cotidianidad, a los dispositivos electrónicos devigilancia y a la protección de los in$ormantes .

    • 7os docentes y directivos, en general están desmotivados en su labor docente, se

    ubican en el lugar de la que!a, se sienten maltratados, por lo que hay poco inter s decontribuir en $orma procesual al ob!etivo de aprender a vivir !untos.

    7as negociaciones de con$licto deben consignarse en el manual de convivencia por exigencia legal, sin embargo, estas $ormas consensuales de !usticia no cuentan conmucha acogida entre la comunidad educativa.

    • 7a democracia en la escuela cuenta con un carácter meramente $ormal+ está

    establecida en algunas normas, pero no constituye una vivencia ni una $ormacotidiana de vida.

    • 7a palabra como herramienta goza de poco prestigio y lo que se produce en el

    escenario escolar es, más bien, una circulación autoritaria del poder, que de!a sinvoz a los que tradicionalmente no la han tenido.

    7a ruta de investigación utilizada para la realización de la investigación es aprender haciendo, mediante el procedimiento de experiencia 'Aivencia), análisis de la experiencia

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    21/45

    'M8u pasóN M%ómo nos $ueN), lecciones aprendidas '%onstrucción de conocimientoaplicaciones a $uturo '>eneralización de la experiencia) y conclusiones.

    7a conclusión a la que llego el equipo investigativo la $ocalización del proceso enlos niveles de educación básica primaria, secundaria y media, pues entiende la importanciade la educación para la "az desde el ámbito escolar cuyos propósitos, de manera natural,

    conversan con la paulatina con$iguración de una %ultura de "az que aunque le!ana, puedeacercarse de a poco si no se le pausa a los es$uerzos y se mantiene intacta la esperanza deun horizonte de reconciliación es posible para los %olombianos y que son los ni9os, asni9as y adolescentes quienes pueden entronizar nuevas visiones del mundo donde se dcabida al reconocimiento y ala respeto para todos, de la mano de los Derechos 5umanos ylas ciudadanías activas .

    En dialogo con los compa9eros de investigación llegamos a la conclusión que al dar respuesta del el por qu y para que retomamos el artículo para nuestro ob!eto deinvestigación, es la importancia que este se realizó en el departamento de #ntioquia.

    7a Oibliogra$ía utilizada por *sabel "uerta para $undamentar su investigación y los$rutos del recorrido en la investigación, serán de mucha ayuda para nuestra investigación.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    22/45

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    23/45

    PAZ Y CIUDADANÍA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN BÁSICA DE LOSJÓVENES DE SECUNDARIA

    #l abordar la tesis de maestría Paz y Ciudadanía en el proceso de formaciónbásica de los jóvenes de secundaria "resentada por *sabel 6alazar =astache, ba!o ladirección del Dr. Eduardo #ndr s 6andoval orero en septiembre de /00@; plantea nuevos

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    24/45

    temas para abordar la educación para la paz desde el contexto escolar como son; con$lictoglobal, derechos humanos, violencia, cooperación, militarismo, migración, con$lictos

    tnicos, violencia cultural, agresión intraescolar, di$erencias, empoderamiento,

    tras$ormación, responsabilidad social, democracia participativa, interculturalidad,multidisciplinariedad y globalización.

    "ara $undamentar su investigación parte de varias preguntas M%uáles son lasalternativas que existen para trans$ormar la agresión intraescolar en relaciones pací$icasNM%ómo se mani$iesta la agresión intraescolarN, M"or qu las dinámicas pedagógicas y l proceso interactivos utilizados por el pro$esor marcan la di$erencia en la impartición de los

    contenidos de la asignatura y se convierten en elementos $undamentales para laconstrucción de una educación para la paz en los adolescentes de secundariaN, MExistecongruencia entre el programa de estudios de $ormación ciudadana y las necesidades de$ormación ciudadana que requieren los !óvenes de secundaria para hacer conciencia,re$lexionar y actuar en su entorno de manera positivaN, retoma la de$inición de di$erenteautores sobre educación a trav s de la historia como+ "latón, 5erbart, &ousseau, :.DePey,6t. -omas, Dilthey, "eters, Qant, :. 7ocRe, DurRheim, =ahatma >andhi y >altung.De$iniciones que debemos tener presente en el momento de contextualizar nuestro ob!etode investigación para dar respuesta a los di$erentes interrogantes que surgirán en la misma.

    6e plantea un ob!etivo especí$ico &e$lexionar y comprender que el e!ercicio práctico de la ciudadanía es la alternativa para vivir en paz y la herramienta que $acilitará latrans$ormación de los con$lictos en situaciones no violentas . =uy pertinente para elcontexto donde vamos a desarrolla la investigación y más si partimos desde las aulas declase, como base para iniciar nuestro proyecto investigativo.

    En cuanto al en$oque metodológico utilizado para la presente investigación es multie interdisciplinario en perspectiva cualitativa por medio del m todo descriptivo y analíticode la realidad observada en el aula de clase y se complementa con datos cuantitativos,analizados desde la perspectiva teórica de la %ultura de "az.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    25/45

    7a tesis propone retomar los escritos hechos por :ohan >altung, pionero en estudiosde paz y con$lictos sociales, apunta a las primeras de$iniciones en estudios de paz y hace u

    recorrido por di$erentes teorías sobre educación para la paz y entes gubernamentales comolas Iaciones (nidas, la (IE6%< y 7a (I*%E . 5aciendo hincapi en la necesidad de$ormar a los estudiantes desde las aulas de clase en Educación para la "az.

    7a autora de la tesis concluye su investigación planteando al lector aquellos motivosque se consideran esenciales para promover la educación para la paz en el proceso de$ormación básica de los !óvenes de secundaria.

    6in embargo, para obtener un me!or resultado en el ámbito educativo, esconveniente comenzar desde el punto de vista individual para que impacte en colectivo, es por ello que el tema central, especialmente en los que a educación para la paz se re$iere, esla agresividad intraescolar el e!e de trans$ormación de $enómenos negativos a positivos, pues como se mencionó a lo largo del traba!o todo con$licto es parte inherente de los sereshumanos y el punto es ver qu instrumentos y estrategias se utilizan para convertirlos a$avor de l y no en contra.

    "recisamente considero que los estudios para la paz tienen coincidencias y preocupación por el problema de la $ormación en libertad y el trato equitativo desde lasdi$erencias y no desde la homogenización como lo desea plantear aquellas tendenciasinstitucionalizadas en la educación general, que limitan, obstaculizan y no permiten la tomade conciencia su$iciente para desarrollar un pensamiento crítico en los alumnos y que en la$iloso$ía de 6andoval orero sería la paz imposible, pero en el terreno de la educación

    básica.

    6in embargo, el pro$esor es el que tiene la posibilidad de realizar y mantener lascircunstancias tal y como están en un contexto determinado, ya sea provocar el deseo deaprender o seguir con las mismas prácticas educativas al interior de las aulas de clase. "or

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    26/45

    su parte las instituciones escolares deben ser un lugar de inclusión que permita la aperturade opinión y la toma de decisiones individuales y comunales partiendo y respetando lasdi$erencias de los actores implicados.

    Dentro de las aulas de clase de secundaria es donde se te!en las actitudes y $ormasde conducirse de los $uturos adultos por tal motivo vale la pena detenerse e invertir unosminutos para re$lexionar antes de entrar a impartir la clase y preguntarnos qu tipo dealumnos quiero $ormar hoy, porque las decisiones que tomen en su vida adulta me a$ectarana mí, su maestro 'a) de secundaria, de manera directa o indirecta.

    -odo lo anterior me lleva a la conclusión de lo relevante que sería como sociedadser conscientes de nuestra realidad.

    -omar acuerdos comunales en los que impere la !usticia, la igualdad y la equidad.

    7ograr lo comprensión de la paz imposible y vivirla como una paz no violenta yduradera, que se mani$ieste en la convivencia dentro de las aulas de clase por medio delrespeto al otro, la conciencia de la realidad, el conocimiento de mis derechos y de losderechos del otro. 7ograr la trans$ormación de los con$lictos en relaciones pací$icas parareducir de este modo la agresión intraescolar. '=astache, /00@)

    &especto a la pregunta el por qu y para que podemos retomar la tesis de *sabel6alazar =astache; como $uente cientí$ica para nuestro ob!eto de investigación, hay muchostemas a$ines, como retomar la importancia de educar en valores, los con$lictos en el aula yla mediación del mismo. "ara nuestra investigación es de suma importancia iniciarla desde

    las aulas de clase, lugar donde se puede dar los primeros avances en Educación para la "az.

    7a autora de la tesis retoma algunos estudios para para la paz los cuáles serán demucha valides para nuestro ob!eto de investigación.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    27/45

    LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ DESDE LA FILOSOFÍA PARA HACER LASPACES EL ENFO!UE REM "RECONSTRUCTIVO # EMPONDERADOR$

    En la tesis doctoral 7a Educación para la paz desde la $iloso$ía para hacer las paces+ El en$oque &E= '&econstructivoFEmponderador) escrita por 6o$ía 5errera &ico ba!o la dirección del doctor Aicent =artínez >uzmán y la doctora 6onia "arís #lbert en ela9o /01/; se plantea una pregunta en la cual inicia y de alguna manera $undamenta toda suinvestigación, M6erá posible educar para la paz en la cultura de violencia que hemosinstaurado a muchos nivelesN; durante todo el traba!o de investigación se busca dar respuesta a esta pregunta, donde se $undamenta con di$erente autores que abordan temascomo educación para la paz, la no violencia, la educación para la paz en los siglo KlK yKK, posturas de la (IE6%

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    28/45

    omentar la trans$ormación pací$ica de los con$lictos como la metodología másadecuada para abordarlos y regularlos, así como para contribuir a la construcción de culturade paz. 6e propone como meta el mane!o de los sentimientos, actitudes y percepciones de

    tal modo que $aciliten la reconciliación entre las partes. 6ubrayar la necesidad de generar sentimientos positivos. Es decir, trans$ormar los sentimientos más negativos, tales como elodio, la ira, el desprecio o el rencor, en sentimientos positivos $avorables al desarrollo de laempatía, la con$ianza y la seguridad. 5acer hincapi en las alternativas paci$icas deactuación que tenemos $rente a aquellas que propician la cultura de la violencia, exclusión ydestrucción en la que nos insertamos. Desarrollar el estudio mediante una metodología de

    DeconstrucciónC&econstrucción .

    %omo se ha dicho anteriormente, desprenderemos lo que hemos aprendido mal ode!ando de aprender para reconstruir una educación capaz de promover la paz en susestructuras, currículo, valores y prácticas educativas. #portar, en de$initiva, otraherramienta más para la construcción de una cultura de paz en la que la educación sea su pilar más importante.

    En cuanto a la ruta metodológica de la investigación la autora se basa en lacualitativa basada en la observación participante y en procesos de inducción F deductiva'-aylor S Oodgan, 1@?B+1B) podrían considerarla, así mismo, crítica y propositiva, ya queno solo parte de una perspectiva crítica que deconstruye las violencias existentes en elsistema educativo, sino que propone un nuevo en$oque educativo centrado en lareconstrucción de las competencias humanas para hacer las paces.

    7a educación para la paz que propone la autora la interpreta desde el en$oque &E=&econstructivoCEmpoderador y ba!o el paradigma dialógico participativo. 7a hipótesi

    que se mantiene durante la investigación es la posibilidad de educar para la paz desde

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    29/45

    nuestras experiencias personales y cotidianas a partir de nuestras competencias,responsabilidad y voluntad.

    # modo de conclusión la autora realiza un breve recorrido histórico por laeducación para la paz, además hace un repaso por las ideas y experiencias de algunos pedagogos comprometidos con el tema de la tesis '%omenio, DePey y =ontessori).

    7a educación para la paz ha de presentar a las nuevas generaciones alternativasreales y pací$icas a la trans$ormación de los con$lictos cotidianos. 7os y las educadoras

    tenemos que hacer $rente al reto de contribuir con nuestro es$uerzo y renovación pedagógica al paso de una cultura de la violencia a una cultura de la paz. 6abemos que podemos hacer las paces y que somos responsables y competentes para ello. 6ólo tenemosque aprenderlo.

    #l tener contacto con el texto por medio de una lectura crítica nos permite encontrar elementos a$ines al tema de investigación Educación para la paz en el municipio de6algar como son la educación para la paz en la historia, o$icina internacional deeducación, escuela nueva, pedagogos que relacionan sus posturas con la educación para la paz, estas nos servirán como re$erente teórico, además de permitirnos re$lexionar sobre loque se ha investigado sobre el tema y lo que a4n $alta, la tesis tambi n nos permitevisualizar la importancia de la escuela en los cambios que se quieren sobre la paz, tambi nnos aporta una amplia in$ormación de actualidad la $uente tesis doctorales en red , nos permitió encontrar que existe el instituto interuniversitario de desarrollo social y paz, el

    cual nos puede permitir encontrar mucha más in$ormación sobre nuestro tema deinvestigación y que nosotros ignorábamos.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    30/45

    PLAN COLOMBIA UNA MIRADA DESDE LA PAZ

    -eniendo en cuenta que la investigación que se pretende realizar es en %olombia,especí$icamente en el municipio de 6algar, nos vemos en la necesidad de contextualizarnoscon re$erentes bibliográ$icos de nuestro país, por tal razón nos pareció pertinente abordar latesis doctoral "lan %olombia+ una mirada desde la paz por la autora =arta %ecilia>uti rrez "ortilla, escrita en el mes de :unio de /011 para el instituto interuniversitario dedesarrollo social y paz.

    Dentro de las motivaciones que llevó a la autora a investigar sobre el tema es lacomple!idad del con$licto en %olombia, de hecho el ob!etivo general del texto es realizar unanálisis del plan %olombia, teniendo en cuenta el $enómeno de la globalización y laconstrucción de un nuevo orden global , se9alando las particularidades del narcotrá$ico enlas di$erentes escalas territoriales 'la global, regional y la local), y avanzar simultáneamenteen la $ormulación de alternativas para la superación del con$licto y la construcción de unacultura de paz.

    En cuanto a los ob!etivos especí$icos plantea los siguientes+ 5acer una brevedescripción del contexto mundial y latinoamericano en el cual se inscriben los distintos planes de intervención; *ndagar sobre las relaciones existentes entre el plan %olombia, conotros planes en la región+ el "lan Digital y el "lan "uebla "anamá; 5acer un análisis del papel que !uegan las multinacionales en este !uego global de planes de intervención, propuestas económicas y propuestas de democracia en #m rica 7atina; &ealizar un análisis

    del plan %olombia, con respecto a los ob!etivos planteados inicialmente por los gobiernosde Estados (nidos y %olombia y los resultados obtenidos hasta el momento; =ostrar lasrelaciones de dependencia de los gobernantes colombianos con respecto a las políticastrazadas por Estados (nidos en materia de lucha contra el narcotrá$ico, seguridad y políticas económicas; 5acer una breve rese9a de las propuestas de carácter alternativo al

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    31/45

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    32/45

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    33/45

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    34/45

    De acuerdo a las preguntas de investigación que se presentaron, se $ormulan losob!etivos de la investigación.

    • Determinar el impacto del curso virtual de educación para la paz Desarrollo

    interpersonal y mane!o de con$lictos en los estados emocionales 'percibir,comprender y regular las emociones) de estudiantes de segundo grado de una preparatoria p4blica.

    • Determinar el impacto del curso virtual de educación para la paz Desarrollo

    interpersonal y mane!o de con$lictos en las habilidades sociales 'habilidades

    sociales básicas, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con elmane!o de sentimientos y habilidades sociales alternativas) de estudiantes desegundo grado de una preparatoria p4blica.

    • Determinar el impacto del curso virtual de educación para la paz Desarrollo

    interpersonal y mane!o de con$lictos en el estilo personal de mane!o de con$lictosde estudiantes de segundo grado de una preparatoria p4blica, de modo que tiendan autilizar más los estilos colaborador y de compromiso que los estilos competitivo y

    evasivo.

    7os $undamentos teóricos nos brindan el soporte para dar un camino al desarrollo denuestro traba!o de investigación, y teniendo en cuenta los $undamentos propios de la tesisen mención que a continuación se darán a conocer son+ %ultura y educación para la paz,di$erentes concepciones de la paz, Mqu es la pazN, hacia la $órmula de la paz, cultura de "az, "ilares de la educación y Educación para la "az, *nteligencia Emocional, Mqu es lainteligencia emocionalN, la vida emocional, #mbiente Airtual de #prendiza!e, -ecnologíasde *n$ormación y %omunicación aplicadas a la educación, sistema de gestión delaprendiza!e =oodle.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    35/45

    %ada investigacion la realiza seg4n la necesidad real donde se encuentre, y unos delos ob!etivos es dar una solución concreta a cada de las situaciones presentes, para ello, secrea una ruta de investigacion, la cual permite el desarrollo y la $orma a aplicar. "ara la

    realización del presente estudio se adoptó un dise9o cuasiCexperimental pretestCpostest dun solo grupo '5ernández, ernándezC%ollado y Oaptista, /00L; =artin, /00?; Oisquerra,/00@, y Iavas, /00@). Este dise9o de investigación consiste en realizar una comparaciónintraCgrupo con mediciones antes y despu s del tratamiento '=artin, /00?). El dise9o pretestCpostest con un grupo consiste en que el investigador realiza una medición, llamada pretest o prueba diagnóstica, para establecer los niveles en los que se encuentra la variableob!eto de estudio, despu s aplica un tratamiento o intervención y a continuación realiza una

    nueva medida, llamada postest o evaluación, para determinar el impacto que el tratamientotuvo en la variable estudiada '=artin, /00? y Oisquerra, /00@).

    En cada una de las investigaciones es posible tener unos resultados, en este caso semuestran algunos resultados obtenidos en el pretest, el postest y de la comparación deambos punta!es.

    P&'(')(

    #. Distribución de $recuencias

    6e observa que en la aplicación de la prueba antes del desarrollo del curso virtual deeducación para la paz Desarrollo interpersonal y mane!o de con$lictos @3 de los 1Lsu!etos participantes prestan una atención adecuada a sus emociones, mientras que su!etos prestan poca atención a sus emociones y 31 su!etos prestan demasiada atención a suvida emocional. En t rminos porcentuales esto signi$ica que el 2LW de la muestra seencuentra en el rango de atención adecuada a la vida emocional, /LW en el rango de pocaatención y 1?W en el rango demasiada atención emocional.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    36/45

    Estos resultados muestran que más del cincuenta por ciento de la muestra de estudiotiene un nivel adecuado de atención emocional, W se encuentra en los niveles extremosde prestar demasiada atención o poca atención a su vida emocional, debiendo traba!ar sobreeste aspecto.

    O. Distribución de acuerdo al g nero

    6e muestra el comportamiento de esta variable, atención emocional, de acuerdo al

    g nero, en t rminos porcentuales. #sí se observa que el 20W de los varones y el 2@W de lamu!eres prestan una atención adecuada a su vida emocional, un 1@W de los varones y un30W de las mu!eres prestan poca atención a sus emociones, y que el 31W de los hombres yel 11W de las mu!eres prestan demasiada atención a sus emociones.

    %omo se observa es mayor el porcenta!e de mu!eres que tienen un nivel adecuado deatención emocional en comparación con los varones. -ambi n resulta interesante que existeuna mayor tendencia de las mu!eres a prestar poca atención a sus emociones que a prestar demasiada atención '30W vs. 11W), mientras que esta relación se invierte en el caso de losvarones '1@W de poca atención vs. 31W de demasiada atención).

    %. =edidas de tendencia central, medidas de dispersión y error estándar

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    37/45

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    38/45

    En esta investigación se encontraron unos resultados y se llega a unas conclusionesla cual evidencia la importancia de la aplicabilidad. Este estudio evidencian el valor predictivo e incremental de la inteligencia emocional percibida en relación a la resolución

    de problemas sociales.

    #dicionalmente, se llevó a cabo un análisis comparativo entre los varones y lasmu!eres.

    Este análisis muestra, en el pretest, una mayor proporción de mu!eres en el nivel

    poca atención '30W) respecto a los varones '1@W). Despu s de participar en el cursovirtual de educación para la paz Desarrollo interpersonal y mane!o de con$lictos se abatela proporción de alumnos en este nivel, reduci ndose en el caso de las mu!eres en un 1/W,al pasar de 30W a 1?W, y en el caso de las hombres en un @W, pasando de 1@W a 10W.

    &especto al nivel de atención adecuada se encuentra que despu s de la participación en el curso, se incrementa el porcenta!e de mu!eres en este nivel en un 2W, pasando de 2@W a L W, y en el caso de los varones se reduce en un LW pasando de 20W

    W.

    inalmente, se identi$ica que la proporción de varones en el nivel de demasiadaatención se incrementa en un 1LW, pasando del 31W al BW mientras que en el caso de lamu!eres la proporción se incrementa en un ?W, pasando de 11W a 1@W.

    Estos resultados muestran que el curso tiene un impacto positivo en ambos g nerosal reducirse el n4mero de su!etos en el nivel de poca atención y al incrementarse losniveles de atención adecuada y demasiada atención . &esulta notorio el impacto de

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    39/45

    curso en el caso de los varones quienes aumentan de manera importante sus niveles deatención a sus estados emocionales.

    Este resultado signi$ica que a trav s de las actividades del curso se logra un impacto positivo en los niveles de comprensión de las propias emociones por parte de los participantes. 7as actividades encaminadas a promover la comprensión emocional constan principalmente de entender las propias emociones y las de los demás mediante laidenti$icación de lo que sienten otros, mostrados en $otogra$ías, y lo que siente uno mismoal ver esas $otogra$ías. -ambi n se brinda in$ormación sobre el tema y se promueve lacomprensión de las emociones desde un en$oque positivo a trav s de actividades l4dicascomo la resolución de crucigramas, cuestionarios de multiselección y de $rases de paz.

    PERSPECTIVAS CURRICULARES DE LA CÁTEDRA DE LA PAZ EN LOSCOLEGIOS SAN JUAN DEL CAMINO Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

    DISTRITAL A!UILEO PARRA

    En la tesis grado para obtener el título de =agister en %iencias de la Educación delos integrantes lozada, eovanny, titulado "erspectivascurriculares de la %átedra de la "az en los %olegios 6an :uan del %amino y la *nstituciónEducativa Distrital #quileo "arra, de la (niversidad de 6an Ouenaventura Oogotá,%olombia, la cual presenta bases re$erentes para el desarrollo de investigación que seaplicará en el municipio de 6algar #ntioquia, lo cual está en$ocado en educación para la paz. 7os investigadores partieron de una pregunta de investigación dando partida yen$ocada en lo siguiente+ M%uáles son las perspectivas curriculares de la %átedra de la "aen el %olegio 6an :uan del %amino y la *nstitución Educativa Distrital #quileo "arraN para

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    40/45

    ello, se plantearon un obetivo genereal y unos especí$icos que conlleve el desarrollo de lainvetigacion. %omo ob!etivo general es %omprender las perspectivas curriculares de la%átedra de la "az en los %olegios 6an :uan del %amino y la *nstitución Educativa Distrital

    #quileo "arra. "ara ayudar el $omento de este ob!etivo se tiene presente unos ob!etivosespecí$icos tales como+

    • *denti$icar el contexto histórico general y la caracterización político C pedagógica de

    la %átedra de la "az en %olombia.

    • Describir los actuales procesos curriculares de las *nstituciones ob!eto de estudio

    con el ánimo de posibilitar la ense9anza de la %átedra de la "az.• Explorar y analizar el impacto curricular de la %átedra de la "az en el %olegio 6an

    :uan del %amino y la *nstitución Educativa Distrital #quileo "arra.

    %omo $undamentos teóricos aplicables a nuestra investigación y soporte para eldesarrollo se tienen en cuenta las perspectivas curriculares, como lo menciona =alangón'/00?) "erspectiva es una herramienta $undamental para el quehacer de todos aquellos

    sectores sociales y políticos que han optado por trascender las instituciones e involucrarseen procesos de trans$ormación de la realidad. 'p. L); currículo, -odo currículo es en granmedida el re$le!o y la plasmación, más o menos precisa y de$inida seg4n los casos, de undeterminado proyecto social y cultural. De ahí que las propuestas de cambio curricular seana menudo más bien el re$le!o de cambios sociales, y en consecuencia de cambios en los proyectos sociales y culturales de los grupos dominantes. '%oll y =artín /00L, p.B?); paz, para hablar de paz existe un gran re$erente que sustentan su punto de vista y de acuerdo aesto Qant '1@@?) dice+ El estado de paz entre hombres que viven !untos no es un estado dnaturaleza 'status naturalis), es más bien un estado de guerra, es decir, un estado en el que,si bien las hostilidades no se han declarado, sí existe una constante amenaza. El estado de paz debe, por tanto, ser instaurado, pues la omisión de hostilidades no es todavía garantíade paz y si un vecino no da seguridad a otro 'lo que sólo puede suceder en un estado legal),

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    41/45

    cada uno puede considerar como enemigo a quien le haya exigido esa seguridad. 'p. 1 ) y por otra parte para >andhi '/001) 7a paz es la vocación y misión de nuestro tiempo.

    En la historia de la humanidad, la absoluta novedad de nuestro tiempo consiste en elhecho de que la opinión p4blica mundial considera que la guerra ha quedado superada, almenos en principio, como medio para la resolución de los con$lictos. 6olo en el soploardiente del extremo peligro ha llegado a madurar la idea de la paz. 'p. 1/); cultura de paz,y de acuerdo a isas '/011) la cultura de paz busca demostrar que+ 7a paz es algo más quela ausencia de guerra, y tiene que ver con la superación, reducción o evasión de todo tipo deviolencia, y con la capacidad y habilidad para trans$ormar los con$lictos, para que en vez detener una expresión violenta y destructiva, las situaciones de con$licto puedan ser oportunidades creativas, de encuentro, comunicación cambio, adaptación, e intercambio.Este nuevo en$oque es el que persigue la cultura de paz 'p. ) De otra manera para lasnaciones unidas '1@@@) la cultura de paz es+ (n con!unto de valores, actitudes, tradicionecomportamientos y estilos de vida basados en+ a) El respeto a la vida, el $in de la violenciaYZ[ b) El respeto pleno de los principios de soberanía YZ[ c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos YZ[ d) El compromiso con el arreglo pací$ico de

    los con$lictos; e) 7os es$uerzos para satis$acer las necesidades de desarrollo YZ[ $) Elrespeto y la promoción del derecho al desarrollo; g) El respeto y el $omento de la igualdadde derechos YZ[ h) El respeto y el $omento del derecho de todas las personas a la libertadde expresión YZ[ i) 7a adhesión a los principios de libertad, !usticia, democracia,tolerancia, solidaridad. 'p. /C3); %átedra de la "az y siendo esta como estrategia aimplementar en las instituciones educativas, $omentando valores, el respeto por los demás,el compromiso de los !óvenes con una educación y pedagogía que permitan un verdadero

    cambio en la creación de hábitos, el cuidado del medio, aislarlos del con$licto, de ladesigualdad, del odio y venganza a partir de un ámbito educativo y $ormativo, y de acuerdocon >altung '/01 ), a$irma que+ Desde una Educación para la paz, pretendemos mediar ye!empli$icar en escenarios y e!ercicios prácticos que nos ayuden a comprender loimportante que son los Estudios para la paz dentro de una verdadera educación integral YZ[

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    42/45

    7a geopolítica de la Educación para la paz. #prender a odiar la guerra, a amar la paz y ahacer algo al respecto. 'p @).

    "ara el desarrollo de la tesis expuesta se tiene presente la ruta de investigación que permitió la implementación de un corte cualitativo de en$oque exploratorio, la cual permitirá abarcar los ob!etivos en su totalidad $rente a un tema actual+ la %átedra de la "az.

    %omo re$erente, se tiene presente unos hallazgos o resultados que $undamentanuestra investigación, para ello se presenta un análisis que de la recolección de los datos por medio de las encuestas desarrolladas en los colegios 6an :uan del %amino y #quileo"arra, para empezar se ense9ara el tipo de conocimiento que tienen los docentes sobre 7a%átedra de la "az, en el cual los resultados demuestran que menos de 20W de losencuestados tienen conocimiento sobre la existencia de la ley 1B3/ de /01 que habla sobrela %átedra de la "az.

    "or consiguiente se puede a$irmar que es un concepto nuevo para la mayoría de losdocentes.

    7os autores presentan unas conclusiones donde se tiene lo siguiente. 7aimplementación de la %átedra de la "az en el marco de la violencia existente a$ecta demanera directa los procesos educativos establecidos a trav s de un currículo $lexible y

    cuyas perspectivas curriculares en los establecimientos educativos, si bien no establecenclaramente una política de paz, sí son conscientes de la responsabilidad que la $ormación deni9os y !óvenes implica en la con$ormación de una nueva sociedad. Esto implica para lasinstituciones educativas el desarrollar un currículo cambiante, dinámico y actualizado que propenda por la sana convivencia y el desarrollo de valores acorde con las necesidades del

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    43/45

    contexto escolar, que incorpore al aula de clase el con$licto mismo. %rear cultura deescucha, tolerancia, análisis de situaciones, discusiones con respeto, toma de decisiones einstauración de los acuerdos, colocando la razón sobre la emoción y potenciando el respeto

    a los valores humanos, del ciudadano y el conocimiento del D*5.

    Es de vital importancia construir un currículo $ortalecido de acuerdo con lasnecesidades del entorno cultural y social con una pedagogía cuyo motor sea el estudiantecomo ente participativo, mediador y trans$ormador que desde el aula impacte la $amilia y lasociedad, sin desconocer que el con$licto hace parte de la vida diaria y debe estar en lacapacidad de trans$ormarlo a trav s del diálogo y poniendo a su servicio las experiencias devida, vivencias y valores, desde los hogares y aulas de clase donde la cultura de paz debecontribuir con los procesos $ormativos de igualdad y libertad que establezcan compromisosconsigo mismo y con los demás dentro de un marco de responsabilidad individual, social ycultural requeridos para lograr la renovación histórica del país. 6i bien los docentes no sonmuy conocedores del decreto como tal, si está implícito en su quehacer el $ormar ciudadanos competentes con la capacidad de dialogar y solucionar los con$lictos mediantela cooperación, el traba!o en equipo y la asertiva comunicación en la que deben intervenir

    de manera directa pero responsable y mesurada los medios masivos transmisores conacercamiento de las partes. #unque la normatividad ha logrado cambios que apoyan propuestas de paz, estos avances requieren a su vez de cambios estructurales y pragmáticosque permitan el conocimiento de la historia, la cultura, los aciertos y desaciertos en elintento por lograr una verdadera paz en el país.

    %olombia, país azotado por la violencia, ha establecido en diversas ocasiones lanecesidad de intervención directa del sector educativo como ente mediador del con$lictointerno. 6in embargo, a pesar de dichos es$uerzos, los mismos han sido in$ructuosos. (node los $actores que ha incidido en este proceso $allido es el hecho de que los gobernantes deturno no han mantenido una misma política de negociación. En ese orden de ideas los

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    44/45

    intereses particulares y las políticas cambiantes han impedido la continuidad en losllamados diálogos de paz. De acuerdo con esta permanente b4squeda de la paz surge eldecreto ley 1B3/ del 1\ de 6eptiembre de /012, cuyo ob!etivo es garantizar la creación y

    $ortalecimiento de una cultura de paz en %olombia, estableciendo la %átedra de la "az entodas las instituciones educativas de preescolar, básica y media como una asignaturaindependiente.

  • 8/16/2019 Antecedentes de Investigación 3

    45/45

    REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

    Elena, E. %. '/011). Módulo Investigación I. 6incele!o+ %orporación (niversitaria del%aribe C %E%#&.

    Espitia, %. &. '/011). Módulo Investigación I. 6incele!o+ %orporación (niversitaria del%aribeC%E%#&.

    5errero, &. 6. '/003). &ese9a de ]Educación para la paz. 6u teoría y su práctica] de Kes4s&. :ares.Convergencia. Revista de Ciencias ociales , /?2C/@?.

    =astache, *. *. '/00@). Paz y Ciudadanía en el proceso de formación. %uautitlán *zcalli=exico+ Edición electrónica gratuita.

    6olano, &. *. '/011). Programa de educación para la paz y resolución pacífica de los

    conflictos en Costa Rica. >ranada+ (niversidad de >ranada.

    Aidanes, D. :. '10 de =arzo de /00B). Revista Iberoamericana de !ducación .