ansiedad y trastornos de la conducta...

41
154 RESUMEN Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías severas de origen multifactorial, que afectan principalmente a mujeres jóvenes y adolescentes y generan riesgos para la salud de quien los padece. En distintos estudios se vinculan estos trastornos con los fenómenos de ansiedad. Objetivo: Relacionar el fenómeno de ansiedad, el estado nutricional y la distorsión de la imagen corporal (DIC) en una población con TCA. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, naturalístico, de correlación y comparativo sobre muestra clínica de 141 pacientes con TCA (entre 14 y 29 años). Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se comparó con una muestra control (n=100). Los datos obtenidos se procesaron y analizaron mediante el programa Microsoft Excel versión 2010 y el paquete estadístico SPSS versión 15. ANSIEDAD Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE UNA MUESTRA CLÍNICA Y UNA MUESTRA CONTROL PERSANO, Humberto; CICCIOLI, Melisa I; GONZALO, Macarena; JUBANY, Florencia A.; PUGLIESE, Camila S; SOTO, Sofía. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición, Buenos Aires, Argentina

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 154

    RESUMEN

    Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías

    severas de origen multifactorial, que afectan principalmente a mujeres jóvenes

    y adolescentes y generan riesgos para la salud de quien los padece. En

    distintos estudios se vinculan estos trastornos con los fenómenos de ansiedad.

    Objetivo: Relacionar el fenómeno de ansiedad, el estado nutricional y la

    distorsión de la imagen corporal (DIC) en una población con TCA.

    Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo,

    naturalístico, de correlación y comparativo sobre muestra clínica de 141

    pacientes con TCA (entre 14 y 29 años). Muestreo no probabilístico por

    conveniencia. Se comparó con una muestra control (n=100). Los datos

    obtenidos se procesaron y analizaron mediante el programa Microsoft Excel

    versión 2010 y el paquete estadístico SPSS versión 15.

    ANSIEDAD Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA: ESTUDIO EMPÍRICO SOBRE UNA MUESTRA CLÍNICA Y UNA

    MUESTRA CONTROL

    PERSANO, Humberto; CICCIOLI, Melisa I; GONZALO, Macarena; JUBANY,

    Florencia A.; PUGLIESE, Camila S; SOTO, Sofía.

    Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición,

    Buenos Aires, Argentina

  • 155

    Resultados: Edad promedio de la muestra clínica: 20,3 años. El 92,9%

    presentó ansiedad, independientemente del TCA, estado nutricional y DIC. La

    media del puntaje HARS fue de 21,4. Los pacientes con TCA presentan

    mayores niveles de ansiedad que la muestra control (p

  • 156

    processed and have analyzed by Microsoft Excel software version 2010 and the

    statistical package SPSS version 15.

    Results: 92.9% of the clinical sample presented anxiety, independently of the

    ED, nutritional status and BID (Average age: 20.3 years old). The mean of the

    HARS score was 21.4. Patients with ED have significantly higher levels of

    anxiety than the control group (p

  • 157

    I. II.INTRODUCCIÓN

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen patologías

    psiquiátricas graves que se caracterizan por una alteración de la ingesta

    alimentaria y conductas inapropiadas con el fin de controlar el peso corporal.

    Afectan la salud en general y la capacidad para desempeñarse en actividades

    cotidianas. En la actualidad, estos trastornos presentan una alta prevalencia a

    nivel mundial. Los adolescentes y jóvenes, son la población vulnerable a

    padecer estos trastornos, siendo las mujeres las más afectadas1, 2.

    Los TCA se caracterizan por ser de origen multifactorial. Algunos de estos

    factores se relacionan en mayor medida con un TCA en particular. El ideal de

    belleza actual y la insatisfacción de la imagen corporal podrían condicionar la

    aparición de estos trastornos. Para Barajas Iglesias y Jauregui Lobera3, estos

    factores predisponen principalmente a desarrollar Bulimia Nerviosa (BN).

    El fenómeno de ansiedad está frecuentemente relacionado con conductas

    alimentarias inapropiadas (comer de manera compulsiva, utilizar purgas,

    realizar ejercicio excesivo, etc.) y con los TCA en general, como se observó en

    distintos estudios de BN, Anorexia Nerviosa (AN) y trastorno por atracón4-18.

    La ansiedad es una emoción que surge ante determinadas situaciones.

    Precede a una posible amenaza y pone al individuo en estado de alerta,

    mediante una serie de reacciones cognitivas, conductuales y fisiológicas. Los

    cambios fisiológicos que se presentan son varios, entre ellos, el aumento de la

    frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración y la tensión muscular.

  • 158

    También aumenta la actividad simpática, provocando poliuria, diarrea y

    temblor. Ante situaciones de estrés, todos estos cambios son respuestas

    normales. Sin embargo, cuando la ansiedad es desproporcionada y prolongada

    en el tiempo, ésta se convierte en patológica (trastorno de ansiedad)19.

    Resultados recientes de prevalencia de trastornos mentales en la población

    argentina, afirman que la ansiedad representa la patología más frecuente, con

    un 16,4% del total20.

    Cuando las variables ansiedad y TCA se encuentran asociadas, se observa

    que, a mayor nivel de ansiedad, mayor es la gravedad de los TCA16. Identificar

    si el fenómeno de ansiedad precede a la aparición de un TCA o si estos

    coexisten, es un tema complejo, ya que se necesitan estudios longitudinales de

    larga duración. A pesar de esto, se han encontrado estudios que afirman que

    los trastornos de ansiedad son un factor que precede a los TCA5,7,11,14,15,17,21.

    Se ha visto que, cuando el trastorno de ansiedad se presenta en la infancia,

    existe un mayor riesgo de padecer un TCA en la adolescencia11,14. Sin

    embargo, según Levinson y Rodebaugh12, la ansiedad y los TCA son variables

    que coexisten y ninguna precede a la otra; sino que son otros los factores

    responsables de la aparición de estos trastornos.

    El estado nutricional es una variable importante a tener en cuenta para analizar

    los TCA. Por un lado, el bajo peso es uno de los criterios para diagnosticar AN,

    según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-

    V)22. En estos casos, la desnutrición podría intensificar los síntomas de

    ansiedad13. Por otro lado, el sobrepeso podría ser un factor de riesgo para

    padecer BN21. En un estudio realizado por Radilla Vázquez et al.6, se vio que

  • 159

    adolescentes con obesidad presentaron mayor riesgo de desarrollar un TCA

    con respecto a los estudiantes de peso normal.

    Radilla Vázquez6 sostiene que, tanto la ansiedad como la obesidad pueden ser

    factores de riesgo para presentar conductas alimentarias inapropiadas o para

    desarrollar TCA.

    Con respecto a la relación entre ansiedad y estado nutricional, existen

    diferentes posturas. Por un lado, Grammer et al.9 afirman que las personas que

    padecen un nivel de ansiedad incrementado, suelen tener atracones y a su vez,

    éstos se relacionan positivamente con el IMC aumentado. Es decir, que los

    episodios de atracones generan que la ansiedad y el IMC se relacionen de

    manera indirecta. Por otro lado, Kerr-Gaffney, Harrison y Tchanturia16 sostienen

    que los niveles altos de ansiedad no se asociaron a un IMC elevado en

    personas con TCA.

    La distorsión de la imagen corporal (DIC) es otra de las variables a tener en

    cuenta en pacientes con TCA. Esta se entiende como una inadecuada

    percepción del propio cuerpo que no se corresponde con las características

    reales23. Es decir, es una imagen mental alterada del cuerpo físico. De acuerdo

    con Borda Pérez et al.24, la misma no necesariamente se relaciona con el

    fenómeno de la ansiedad. Un punto importante a destacar es que según el

    DSM-V22, la DIC es considerada un criterio diagnóstico de AN.

    Si bien en los estudios citados previamente se observó una marcada

    asociación entre el fenómeno de ansiedad y los TCA, en Argentina no se han

    encontrado suficientes trabajos que vinculen las variables mencionadas.

  • 160

    Se considera relevante estudiar esta relación ya que, de esta manera se podría

    contribuir a un diagnóstico precoz y a un tratamiento específico.

    El presente estudio forma parte del proyecto de UBACyT

    (Nº21020180200120BA 2016) “Estudio exploratorio retrospectivo sobre

    registros de historias clínicas para identificar causas posibles de los

    desórdenes del comportamiento alimentario”, dirigido por el Dr. Humberto

    Persano.

    Objetivo general

    Determinar las relaciones entre el fenómeno de ansiedad, el estado nutricional

    y la DIC en una población de pacientes con TCA.

    Objetivos específicos

    Identificar los diagnósticos de TCA descriptos por el DSM-V en la

    muestra clínica.

    Determinar el estado nutricional de la muestra clínica, según el IMC.

    Identificar los niveles de ansiedad expresados a través de la escala de

    clasificación de la ansiedad de Hamilton (HARS) en la muestra clínica.

    Identificar grado de DIC según el Test de Stunkard en la muestra clínica.

    Comparar el nivel de ansiedad con los diagnósticos de TCA de la

    muestra clínica.

  • 161

    Relacionar el grado de DIC con el nivel de ansiedad de la muestra

    clínica.

    Comparar el nivel de ansiedad con el estado nutricional de la muestra

    clínica.

    Relacionar IMC con IMC percibido de la muestra clínica.

    Identificar los niveles de ansiedad expresados a través de la escala de

    clasificación de la ansiedad de Hamilton (HARS) en la muestra control.

    Relacionar el nivel de ansiedad de la muestra clínica con el de la

    muestra control.

  • 162

    II. MATERIALES Y MÉTODOS

    Diseño

    Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, naturalístico, de correlación y

    comparativo.

    Población

    Se seleccionaron 152 historias clínicas de pacientes del Servicio de Salud

    Mental en Desórdenes del Comportamiento Alimentario del Hospital Jorge T.

    Borda. El rango de edad fue entre 14 y 36 años de edad.

    Asimismo, se realizó el cuestionario HARS autoadministrado en formato

    electrónico a un grupo control que fue hecho con Formularios Google (Anexo

    1). El mismo, se publicó en grupos de redes sociales de estudiantes de

    nutrición de Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires de 2019.

    Muestra

    Para la selección de historias clínicas, se realizó un muestreo no probabilístico

    por conveniencia Se decidió excluir a aquellas personas mayores de 29 años

    por no cumplir el rango de adolescencia y juventud utilizado por el servicio. La

    muestra total se conformó por 141 (n=141) pacientes entre 14 y 29 años.

    Criterio de inclusión: historias clínicas de pacientes entre 14 y 29 años,

    admitidos en el servicio.

    Criterio de exclusión: historias clínicas que no tuvieran los datos completos del

    puntaje de la HARS, el Test de Stunkard, diagnósticos de TCA, IMC y/o datos

    personales.

  • 163

    Para la muestra control, se realizó un muestreo no probabilístico por

    conveniencia. La misma se conformó por 100 individuos (n=100).

    Criterio de inclusión: personas entre 14 y 29 años.

    Aspectos éticos

    Se obtuvo la autorización del jefe del servicio del Hospital Jorge T. Borda, el Dr.

    Humberto Persano, para acceder a la muestra. Quedó asentado el compromiso

    moral y ético de respetar la confidencialidad en el manejo de los datos

    recopilados en los registros que conformaron la población en estudio,

    ajustándose así a la Ley 17.622 referida al secreto profesional.

    Técnicas empleadas

    Las variables de caracterización utilizadas en este estudio fueron:

    Género: variable cualitativa dicotómica.

    Edad: variable cuantitativa discreta.

    Las variables del estudio son:

    Estado nutricional: variable cualitativa ordinal. Se determinó mediante el

    índice de masa corporal (IMC).

    Categorización para menores de 19 años (IMC/Edad)25:

    < percentil 3: bajo peso

    percentil 3 y percentil 85 y ≤97: sobrepeso

    > percentil 97: obesidad

    Categorización para adultos: Los puntos de corte según National Academy of

    Sciences (NAS 2002) son26 :

  • 164

    < 18,5 kg/m2: Bajo peso

    18,5-25 kg/m2: Normal

    25-30 kg/m2: Sobrepeso

    > 30 kg/m2: Obesidad

    Diagnóstico de trastorno de la conducta alimentaria (TCA): variable

    cualitativa nominal. Se determinó el diagnóstico de TCA al ingreso según

    criterios del DSM-V22. Categorización:

    ANR (Anorexia nerviosa tipo restrictiva)

    ANP (Anorexia nerviosa purgativa)

    BN (Bulimia nerviosa)

    Trastorno por atracón

    Grado de distorsión de la imagen corporal (DIC): variable

    cualitativa ordinal. Para medir la variable se utilizó el test de

    autopercepción de Stunkard y Stellard (1990) y modificado por

    Collins (1991)27,28, que es válido y confiable, con el fin de

    medir la percepción de la imagen corporal (Anexo 2). Para

    determinar el grado de DIC, se tuvo en cuenta el IMC real y el

    IMC percibido según la escala de Stunkard. La diferencia entre

    ambos valores se categoriza de la siguiente manera29:

    0: nulo

    1: leve

    2: moderado

    3 o más: grave

  • 165

    Nivel de ansiedad: variable cualitativa ordinal: Para medir la ansiedad se

    utilizó el cuestionario Hamilton Anxiety Rating Scale (HARS) (Anexo 1).

    Es un instrumento válido y confiable, compuesto por 14 ítems en los

    cuales se valoran distintos aspectos psíquicos, conductuales y físicos

    relacionados con la ansiedad30-34. Cada ítem se valora del 0 al 4

    teniendo en cuenta la gravedad, la frecuencia y la incapacidad que

    genera determinado síntoma. El puntaje total se obtiene mediante la

    sumatoria de cada uno de los ítems.

    Se utilizó la clasificación de Niño Avendaño et al.35 para determinar los

    niveles de ansiedad.

    0 a 7: asintomático

    8 a 13: ansiedad mínima

    14 a 21: ansiedad moderada

    22 a 29: ansiedad obvia

    >29: ansiedad severa

    Análisis estadístico de los datos

    Para el registro de datos, tanto de la muestra clínica como de la muestra

    control, se utilizó una matriz de elaboración propia. Los mismos se procesaron

    y analizaron mediante el programa Microsoft Excel versión 2010 y el paquete

    estadístico SPSS versión 15. Las variables cuantitativas se expresaron a través

    de la media, moda, porcentaje, desvío estándar y frecuencia absoluta. La

    prueba T de Student y el X2 se emplearon para la comparación de grupos, con

    IC 95%. Para todos los análisis el nivel de significancia fue de p

  • 166

  • 167

    III.RESULTADOS

    Análisis descriptivo

    Se trabajó con una muestra clínica sobre registros de historias clínicas de 141

    personas (n=141), de la cual el 97,2% (n=137) fueron mujeres y el 2,8% (n=4)

    hombres.

    La media de la edad fue 20,3 años con una desviación estándar (DE) de 4,1.

    La moda y la mediana fueron de 17 y 19 años respectivamente (Gráfico 1).

    Del total de la muestra, el 51,8% (n=73) fue diagnosticado con BN, el 22,7%

    (n=32) ANP, el 22% (n=31) con ANR, y el 3,5% (n=5) con trastorno por atracón

    (Gráfico 2).

    Con respecto al estado nutricional, el 51,8% (n=73) presentó normopeso, el

    26,9% (n=38) bajo peso, el 15,6% (n=22) sobrepeso y el 5,7% (n=8) obesidad

    (Gráfico 3).

    Del total del grupo con ANR (n=31), el 51,6% (n=16) presentó bajo peso, el

    45,2% (n=14) normopeso y el 3,2% (n=1) sobrepeso.

    Del grupo con ANP (n=32), el 50% (n=16) se manifestó con normopeso, el

    46,9% (n=15) bajo peso y el 3,1% (n=1) sobrepeso.

    Dentro de los pacientes con BN (n=73), el 56,2% (n=41) presentó normopeso,

    el 26% (n=19) sobrepeso, el 9,6% (n=7) bajo peso y el 8,2% (n=6) obesidad.

    En el grupo con trastorno por atracón (n=5), el 40% (n=2) presentó normopeso,

    el mismo porcentaje (n=2) fue para obesidad y 20% (n=1) presentó sobrepeso.

  • 168

    El 92,9% de la muestra presentó ansiedad, independientemente del TCA

    diagnosticado. La media del puntaje HARS fue de 21,4 con una DE de 11,6. La

    misma se encuentra ubicada entre la categoría de ansiedad moderada y

    obvia35.

    Gráfico 1: Histograma de distribución de edad de la muestra clínica.

    N=141 Fuente: Elaboración propia. De la totalidad (n=141), el 31,9% (n=45) de los pacientes presentaron ansiedad

    moderada, 22% (n=31) ansiedad obvia, 22% (n=31) ansiedad severa, 17%

    (n=24) ansiedad mínima y 7,1% (n=10) de los pacientes se presentaron como

    asintomáticos (Gráfico 4). En el 75,9% de los casos (n=107) se observaron

    niveles de ansiedad moderada a severa.

  • 169

    Gráfico 2: Distribución de TCA de la muestra control.

    N=141 Fuente: Elaboración propia Gráfico 3: Distribución del estado nutricional de la muestra clínica.

    N=141 Fuente: Elaboración propia

  • 170

    Gráfico 4: Nivel de ansiedad según HARS de la muestra clínica.

    N=141 Fuente: Elaboración propia.

    Se observó que la totalidad de la muestra con ANR presentó ansiedad: el

    32,3% (n=10) presentó ansiedad severa, el 25,8% (n=8) ansiedad moderada, el

    25,8% (n=8) presentó ansiedad obvia y el 16,1% (n=5) ansiedad mínima.

    En la muestra con ANP, el 96,9% (n=32) presentó ansiedad. El 34,4% (n=11)

    presentó ansiedad moderada, el 21,9% (n=7) presentó ansiedad mínima, el

    21,9% (n=7) ansiedad severa, el 18,8% (n=6) ansiedad obvia y el 3,1% (n=1)

    no presentaron ansiedad.

    En el grupo con BN, el 87,7% (n=64) presentó ansiedad. El 34,2% (n=25)

    ansiedad moderada, el 20,5% (n=15) ansiedad obvia, el 17,8% (n=13)

    ansiedad severa, el 15,1% (n=11) presentó ansiedad mínima y el 12,3% (n=9)

    no presentó síntomas.

    Se puede observar que, en el grupo con ANR, la ansiedad severa representó

    un 81,5% más que en el grupo con BN.

  • 171

    Por último, en el grupo con trastorno por atracón, la totalidad de la muestra

    presentó ansiedad (n=5). El 40% (n=2) presentó ansiedad obvia, el 20% (n=1)

    ansiedad mínima, y este último porcentaje resultó para ansiedad moderada

    (n=1) y ansiedad severa (n=1).

    El 88,7% (n=125) de la muestra presentó DIC, el 60,3% (n=85) presentó DIC

    grave, 14,9% (n=21) presentó DIC moderada, 13,5% (n=19) DIC leve y el

    11,3% (n=16) no presentó DIC. Del total de los pacientes que presentaron DIC

    (n=125), el 68% presentó DIC grave.

    Se observó en el grupo con ANR, que el 93,5% (n=29) presentó DIC. La

    mayoría de los casos presentó una DIC grave 67,7% (n=21. En tanto que en el

    grupo con ANP, la mayoría presentó DIC 96,9% (n=31). Con respecto a la BN,

    el 82,2% (n=60) presentó DIC. En relación al trastorno por atracón, el 100%

    (n=5) de los pacientes presentó una distorsión grave de la imagen corporal.

    (Ver tabla 1)

    Tabla 1. Nivel de ansiedad, grado de DIC y estado nutricional según el

    diagnóstico de TCA en la muestra clínica.

    DSM-V NIVEL DE ANSIEDAD GRADO DE DIC ESTADO NUTRICIONAL Categoría FA FP Categoría FA FP Categoría FA FP

    ANR (22%) n=31

    Asintomático 0 0,0 Nulo 2 6,5 Bajo peso 16 51,6 Ansiedad mínima 5 16,1 Leve 3 9,7 Normopeso 14 45,2

    Ansiedad moderada 8 25,8 Moderada 5 16,1 Sobrepeso 1 3,2

    Ansiedad obvia 8 25,8 Grave 21 67,7 Obesidad - - Ansiedad

    severa 10 32,3

    ANP (22.7%) n=32 Asintomático 1 3,1 Nulo 1 3,1 Bajo peso 15 46,9 Ansiedad mínima 7 21,9 Leve 5 15,6 Normopeso 16 50,0

  • 172

    Ansiedad moderada 11 34,4 Moderada 5 15,6 Sobrepeso 1 3,1

    Ansiedad obvia 6 18,8 Grave 21 65,6 Obesidad - - Ansiedad

    severa 7 21,9

    BN (51,8%) n=73

    Asintomático 9 12,3 Nulo 13 17,8 Bajo peso 7 9,6 Ansiedad mínima 11 15,1 Leve 11 15,1 Normopeso 41 56,2

    Ansiedad moderada 25 34,2 Moderada 11 15,1 Sobrepeso 19 26,0

    Ansiedad obvia 15 20,5 Grave 38 52,1 Obesidad 6 8,2 Ansiedad

    severa 13 17,8

    Trastorno por atracón (3,5%) n=5

    Asintomático 0 0 Nulo 0 Bajo peso - - Ansiedad mínima 1 20 Leve 0

    Normopeso 2 40

    Ansiedad moderada 1 20 Moderada 0

    Sobrepeso 1 20

    Ansiedad obvia 2 40

    Grave 5 100 Obesidad 2 40 Ansiedad

    severa 1 20

    N=141 FA= Frecuencia absoluta FP= Frecuencia porcentual Fuente: Elaboración propia. De los pacientes que no presentaron DIC (n=16), el 81,2% (n=13) presentó

    ansiedad. El 31,2% (n=5) manifestó ansiedad severa, el 25% (n=4) ansiedad

    mínima, el 18,8% (n=3) se presentó como asintomático, el mismo porcentaje

    resultó para ansiedad moderada (n=3) y el 6,2% (n=1) ansiedad obvia.

  • 173

    Tabla 2. Nivel de ansiedad según grado de DIC en la muestra clínica.

    GRADO DE DIC NIVEL DE ANSIEDAD Categoría FA FP

    NULO (11,3%) n=16

    Asintomático 3 18.8 Ansiedad mínima 4 25.0 Ansiedad moderada 3 18.8

    Ansiedad obvia 1 6.2 Ansiedad severa 5 31.2

    LEVE (13,5%) n=19

    Asintomático 2 10.5 Ansiedad mínima 1 5.3

    Ansiedad moderada 7 36.8

    Ansiedad obvia 6 31.6

    Ansiedad severa 3 15.8

    MODERADA (14,9%) n=21

    Asintomático 1 4.8 Ansiedad mínima 7 33.3

    Ansiedad moderada 4 19.0

    Ansiedad obvia 6 28.6

    Ansiedad severa 3 14.3

    GRAVE (60,3%) n=85

    Asintomático 4 4.7 Ansiedad mínima 12 14.1

    Ansiedad moderada 31 36.5

    Ansiedad obvia 18 21.2

    Ansiedad severa 20 23.5 N=141 FA= Frecuencia absoluta FP= Frecuencia porcentual Fuente: Elaboración propia.

    Tabla 3. Estado nutricional según grado de DIC en la muestra clínica.

    GRADO DE DIC

    ESTADO NUTRICIONAL

    Categoría FA FP

    Bajo peso 2 12.5

    Normopeso 6 37.5

  • 174

    NULO (11.3%)

    n=16

    Sobrepeso 6 37.5

    Obesidad 2 12.5

    LEVE (13.5%)

    n=19

    Bajo peso 6 31.6

    Normopeso 13 68.4

    MODERADA (14.9%) n=21

    Bajo peso 6 28.6

    Normopeso 9 42.8

    Sobrepeso 6 28.6

    GRAVE (60.3%) n=85

    Bajo peso 24 28.2

    Normopeso 45 52.9

    Sobrepeso 10 11.8

    Obesidad 6 7.1

    N=141 FA= Frecuencia absoluta FP= Frecuencia porcentual Fuente: Elaboración propia.

    Tabla 4. Estado nutricional y nivel de ansiedad en la muestra clínica.

    ESTADO NUTRICIONAL NIVEL DE ANSIEDAD Categoría FA FP

    BAJO PESO (26,9%) n= 38

    Asintomático 2 5,3 Ansiedad mínima 7 18,4 Ansiedad moderada 10 26,3 Ansiedad obvia 7 18,4 Ansiedad severa 12 31,6

    NORMOPESO (51,8%) n= 73

    Asintomático 5 6,8 Ansiedad mínima 12 16,4 Ansiedad moderada 24 32,9

  • 175

    Ansiedad obvia 17 23,3 Ansiedad severa 15 20,5

    SOBREPESO (15,6%) n= 22

    Asintomático 3 13,6 Ansiedad mínima 2 9,1 Ansiedad moderada 10 45,5 Ansiedad obvia 5 22,7 Ansiedad severa 2 9,1

    OBESIDAD (5,7%) n= 8

    Asintomático 0 0 Ansiedad mínima 3 37,5 Ansiedad moderada 1 12,5 Ansiedad obvia 2 25,0 Ansiedad severa 2 25,0

    N=141 FA= Frecuencia absoluta FP= Frecuencia porcentual Fuente: Elaboración propia

    Por otra parte, la media del puntaje HARS en la muestra control fue de 11,8

    con una DE de 7,2. La misma es categorizada en ansiedad mínima35. La media

    de la edad fue de 22,3 años con una DE de 2,9, la moda 25 años y la mediana

    23 años (Gráfico 5). Del total de la muestra control (n=100), el género femenino

    representó el 91% (n=91) mientras que el masculino, el 9% (n=9).

    El 78% (n=78) de la muestra control presentó ansiedad. En cuanto a los niveles

    de ansiedad, el 41% (n=41) se manifestó con ansiedad mínima, el 27% (n=27)

    con ansiedad moderada, el 22% (n=22) asintomático, el 6% (n=6) con ansiedad

    obvia y el 4% (n=4) con ansiedad severa (Gráfico 5).

  • 176

    Gráfico 5: Histograma de distribución de edad en la muestra control.

    N=100 Fuente: elaboración propia.

  • 177

    Gráfico 6: Nivel de ansiedad según HARS en la muestra control.

    N=100 Fuente: elaboración propia.

    Análisis estadístico comparativo

    Al realizar la prueba T de Student para relacionar los datos de los puntajes de

    HARS entre la población con TCA y la muestra control se encontraron

    diferencias altamente significativas (p

  • 178

    ANR con ANP (p=0,217)

    ANP con BN (p=0,725)

    No se realizaron análisis estadísticos con el subgrupo de trastorno por atracón,

    ya que éste no fue representativo.

    El análisis comparativo del grado de DIC entre los subgrupos de nivel de

    ansiedad leve y severa no arrojó diferencias significativas (p=0,634). Así como

    tampoco al comparar el puntaje de HARS con los distintos estados de nutrición

    entre sí:

    bajo peso con sobrepeso grado I (p=0,288)

    bajo peso con normopeso (p=0,878).

  • 179

    IV. DISCUSIÓN

    La adolescencia es una etapa vulnerable para el desarrollo de TCA,

    mayoritariamente en el género femenino1,2. Esto concuerda con los resultados

    arrojados en esta investigación, ya que la moda de la edad fue de 17 años y la

    prevalencia del género femenino del 97,16%.

    Independientemente del TCA que padecen los pacientes de este estudio, se

    halló que el 92,9% presentó ansiedad. Al comparar la media de la muestra

    clínica y de la muestra control, se observó que los niveles de ansiedad en la

    muestra clínica son significativamente mayores. Este resultado coincide con las

    investigaciones que confirman la relación entre dichas variables (TCA y

    ansiedad)4-18.

    Al comparar los distintos niveles de ansiedad con los diagnósticos de TCA, no

    se encontraron diferencias significativas entre los distintos grupos, tal como

    sostienen Kaye et al. en su trabajo11.

    Numerosos estudios han demostrado que el fenómeno de la ansiedad es un

    factor que precede a los TCA5,7,11,14,15,17,21. Sin embargo, los datos obtenidos en

    la presente investigación no permiten confirmar esta relación de predicción,

    dado que la misma no es de tipo longitudinal.

    En un estudio basado en una población con trastorno por atracón, se observó

    que el fenómeno de ansiedad se asocia positivamente con la presencia de

    atracones9. En la presente investigación, la muestra de personas

  • 180

    diagnosticadas con trastorno por atracón no fue representativa y por lo tanto no

    se pueden establecer comparaciones o analizar dicho subgrupo.

    En relación a las variables, estado nutricional y ansiedad, no se encontró una

    asociación significativa. Esto concuerda con la investigación de Kerr-Gaffney et

    al.6, que sostiene que los niveles altos de ansiedad no se asociaron a un IMC

    elevado en personas con TCA.

    Por otro lado, según Pollice13, la desnutrición podría intensificar los síntomas de

    ansiedad. En el presente estudio, dentro del grupo diagnosticado con AN, se

    halló que el 49,2% presenta bajo peso mientras que en el grupo con BN solo el

    9,6% lo presenta. Asimismo, los pacientes con AN manifestaron niveles más

    elevados de ansiedad que en BN.

    Como establece el DSM-V22, la DIC y el bajo peso son dos de los criterios para

    diagnosticar AN. Sin embargo, en este estudio se observaron pacientes

    diagnosticados con AN que no presentan DIC (4,8%) y otros que presentan

    normopeso (47%) o sobrepeso (3,17%). Los casos que no presentan bajo peso

    podrían deberse a que se encuentren en remisión parcial, tal como lo establece

    el mismo manual. Y los casos que no presentan DIC podrían deberse a que

    transitan o transitaron un tratamiento prolongado.

    Asimismo, el DSM-V establece que la DIC no es un criterio diagnóstico para

    BN. Sin embargo, en esta investigación se observó que el 82,3% del subgrupo

    con BN, tiene la imagen corporal distorsionada.

    En el estudio realizado por Borda Pérez et al.21, la DIC y el fenómeno de

    ansiedad no se encontraron relacionados, tal como fue comprobado en el

    presente estudio. Tampoco se observaron diferencias significativas al vincularla

  • 181

    con los distintos subgrupos de nivel de ansiedad. Es decir que el nivel de

    ansiedad es independiente del grado de DIC.

    Limitaciones del trabajo

    Se deberá ser prudente al extrapolar las conclusiones y los resultados

    obtenidos a la totalidad de la población ya que el tamaño de las submuestras

    es pequeño, lo que resta peso estadístico.

    Otra de las limitaciones del presente trabajo es que, al ser de tipo transversal,

    no permite un análisis de las variables en el transcurso del tiempo, lo cual

    imposibilita identificar a la ansiedad como un factor de riesgo para padecer un

    TCA.

    Para la selección de la muestra control se incluyeron sujetos que tuviesen un

    rango de edad coincidente con el utilizado para la muestra clínica (14-29 años).

    Debería contemplarse que esta selección de sujetos adolescentes y jóvenes

    podría ser una limitación, si se tiene en cuenta que la adolescencia y la

    juventud son factores de riesgo para presentar TCA, en cuyo caso también

    estos sujetos podrían tener un nivel de ansiedad mayor.

    Futuros estudios longitudinales y comparativos que amplíen el tamaño de la

    muestra podrían aclarar estas limitaciones.

  • 182

    V.CONCLUSIÓN

    A partir de los datos obtenidos en esta investigación, se comprobó que existe

    una relación entre los TCA y el fenómeno de ansiedad. Esta relación es

    independiente del tipo de trastorno, del estado nutricional y del grado de DIC.

    Por otro lado, el alto porcentaje de la muestra que presentó distorsionada su

    imagen corporal, en gran parte grado grave, convierte a la DIC en una variable

    importante a tener en cuenta, no sólo en pacientes con AN, sino también con

    BN.

    Al observar la disminución progresiva de la ansiedad severa de ANR a BN, se

    podría establecer que la misma disminuye a medida que se instalan las purgas.

    Es decir, que se podría observar una mejoría sintomática en la ansiedad, al

    mismo tiempo que se agrava el cuadro del trastorno alimentario. Estudios

    futuros contribuirán a corroborar o refutar esta hipótesis.

    Los graves trastornos alimentarios y los altos niveles de ansiedad en

    adolescentes y jóvenes que han quedado en evidencia a lo largo de esta

    investigación, señalan la importancia de contar con un equipo interdisciplinario

    para la identificación temprana de los síntomas de ambas patologías (TCA y

    ansiedad), ya que éstas podrían condicionar el comportamiento a futuro de

    estos pacientes.

    Se propone continuar esta investigación con estudios longitudinales de largo

    plazo que determinen si el fenómeno de ansiedad predispone a padecer un

  • 183

    TCA. De esta manera se podrá establecer un diagnóstico precoz y un

    tratamiento específico que mejoren la calidad de vida de estos pacientes.

  • 184

    VI. AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a la Universidad de Buenos Aires, a los docentes de la carrera, a

    la Escuela de Nutrición, familiares y amigos, que nos han apoyado en este

    largo camino de formación.

    Queremos agradecer especialmente al Dr. Humberto Persano y a la Lic. Sofía

    Soto, quienes nos han facilitado la búsqueda de información y nos han guiado

    en el trabajo.

  • 185

    VII. ANEXOS

    Anexo 1: Test de Stunkard y Stellard modificado por Collins.

    Imagen corporal MUJERES

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Se ve

    Desea

    Imagen corporal HOMBRES

    1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Se ve

    Desea

    Silueta 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    IMC 17 19 21 23 25 27 29 31 33

    Anexo 2: Escala de Evaluación de la Ansiedad de Hamilton- HARS

  • 186

    Instrucciones

    La evaluación debe referirse a los últimos 7 días. Se deben utilizar los siguientes números:

    0= Ausente 1= Leve 2= Moderado 3= Acentuado 4= Muy acentuado

    1 ESTADO DE ÁNIMO ANSIOSO

    Preocupación, anticipación de desastres, anticipación temerosa, irritabilidad. (Resaltar el que corresponda)

    2 TENSIÓN

    Sensación de tensión, fatigabilidad, reacciones de sobresalto, tendencia llorar con facilidad, temblores, inquietud, incapacidad para relajarse. (Resaltar el que corresponda)

    3 TEMORES

    A la oscuridad, a los extraños, a quedarse solo/a, a los animales, al tráfico, a las multitudes (Resaltar el que corresponda) Otros (Aclarar):

    4 INSOMNIO

    Dificultad para conciliar el sueño, sueño interrumpido, sueño insatisfactorio y cansancio al despertar. Sueños, pesadillas, terrores nocturnos. (Resaltar el que corresponda)

    5 CAPACIDAD INTELECTUAL

    Dificultad para concentrarse, mala memoria. (Resaltar el que corresponda)

    6 ESTADO DE ÁNIMO DEPRIMIDO

    Desinterés, pérdida del gusto por las aficiones, depresión, despertar temprano, oscilaciones diurnas. (Resaltar el que corresponda)

    7 SÍNTOMAS SOMÁTICOS (Musculares)

    Dolores y molestias, fasciculaciones, rigidez, mioclonías, bruxismo, voz titubeante, aumento de tono muscular. (Resaltar el que corresponda)

    8 SÍNTOMAS SOMÁTICOS (Sensoriales)

    Acúfenos, visión borrosa, oleadas de calor y frío, sensación de debilidad, sensación de hormigueo. (Resaltar el que corresponda)

    9 SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES Taquicardia, palpitaciones, dolor torácico, pulsaciones vasculares, sensación de vahído, ausencia de latidos. (Resaltar el que corresponda)

    10 SÍNTOMAS RESPIRATORIOS

    Presión o constricción torácica, sensación de ahogo, suspiros, disnea. (Resaltar el que corresponda)

    11 SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES

    Dificultad para tragar, flatulencia, dolor abdominal, pirosis, sensación de plenitud abdominal, náuseas. Vómitos, borborigmos, deposiciones blandas, pérdida de peso, constipación. (Resaltar el que corresponda)

    12 SÍNTOMAS GENITOURINARIOS

    Polaquiuria, urgencia, amenorrea, menorragia, aparición de frigidez, eyaculación

  • 187

    precoz, pérdida de libido, impotencia sexual. (Resaltar el que corresponda)

    13 SÍNTOMAS VEGENTATIVOS

    Sequedad De boca, rubor, palidez, sudoración, sensación vertiginosa, cefaleas tensionales, piloerección. (Resaltar el que corresponda)

    14 COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA

    Agitación, inquietud o idas y venidas sin objeto, temblor de manos, ceño fruncido, rostro tenso, suspiros o respiración rápida, palidez facial, deglución de saliva etc. (Resaltar el que corresponda)

    Puntaje HARS: Fecha _____/_____/_______

  • 188

    VIII. BIBLIOGRAFÍA

    1. Baldares Vargas MJ. Trastornos de la conducta alimentaria. Rev. Méd.

    de Costa Rica y Centroamérica LXX. [Revista en Internet]. 2013. [Citado 2019

    Abr. 09];(607):475-482. Disponible en:

    http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133q.pdf

    2. Galmiche M, Déchelotte P, Lambert G, Tavolacci MP. Prevalence of

    eating disorders over the 2000-2018 period: a systematic literature review.

    [Revista en Internet]. 2019. [Citado 2019 Jun. 1]; 1;109(5):1402-1413.

    Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31051507

    3. Barajas-Iglesias B, Jáuregui-Lobera I, Laporta-Herrero I, Santed-Germán

    MÁ. Nutr Hosp.The influence of the aesthetic body shape model on adolescents

    with eating disorders. Nutr Hosp. 2018. [Citado 2019 Abr. 6];35(5):1131-1137.

    Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30307297

    4. Herzog DB, Nussbaum KM, Marmor AK. Comorbidity and outcome in

    eating disorders. Psychiatr Clin North Am. 1996. [Citado 2019 Abr.

    6];19(4):843-59. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9045226

    5. Dakanalis A, Carrà G, Calogero R, Zanetti MA, Volpato C, Riva G, et al.

    The Social Appearance Anxiety Scale in Italian Adolescent Populations:

    Construct Validation and Group Discrimination in Community and Clinical

    Eating Disorders Samples.Child Psychiatry Hum Dev. 2016 [Citado 2019 Abr.

    6];47(1):133-50. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25976291

  • 189

    6. Radilla Vázquez C, Vega S, Vega L, Gutiérrez Tolentino R, Barquera

    Cervera S, Barriguete Meléndez JA, et al. Prevalencia de conductas

    alimentarias de riesgo y su asociación con ansiedad y estado nutricio en

    adolescentes de escuelas secundarias técnicas del Distrito Federal, México.

    Rev Esp Nutr Comunitaria 2015. [Citado 2019 Abr. 6];21(1):15-21. Disponible

    en:

    http://www.renc.es/imagenes/noticias/Web%20NUTR.%20COMUN.%201-

    2015%20(INTERIORES).pdf

    7. Bulik CM, Sullivan PF, Fear JL, Joyce PR. Eating disorders and

    antecedent anxiety disorders: a controlled study. Acta Psychiatr Scand 1997

    [Citado 2019 Abr. 6]; 96: 101-107. Disponible en:

    https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1600-0447.1997.tb09913.x

    8. Bittencourt SA, Lucena Santos P, Duarte de Moraes JF, Da Silva Oliveira

    M. Anxiety and depression symptoms in women with and without binge eating

    disorder enrolled in weight loss programs. Trends Psychiatry Psychother 2012

    [Citado 2019 Abr. 6];34 (2) -91. Disponible en:

    http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2237-

    60892012000200007

    9. Grammer AC, Tanofsky-Kraff M, Burke NL, Byrne ME, Mi SJ, Jaramillo

    M, et al. An examination of the associations between pediatric loss of control

    eating, anxiety, and body composition in children and adolescents. Eat Behav.

    2018 [Citado 2019 Abr. 6]; 30:109-114. Disponible en:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29990651

    10. Godart NT, Flament MF, Perdereau F, Jeammet P. Comorbidity between

    eating disorders and anxiety disorders: A review. Int J Eat Disord. 2002 [Citado

  • 190

    2019 Abr. 6]; 32 (3): 253–270. Disponible en:

    https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/eat.10096

    11. Kaye WH, Bulik CM, Thornton L, Barbarich N, Masters K, Price

    Foundation Collaborative Group. Comorbidity of Anxiety Disorders With

    Anorexia and Bulimia Nervosa. Am J Psychiatry 2004 [Citado 2019 Abr. 15];

    161:2215–2221. Disponible en:

    https://ajp.psychiatryonline.org/doi/pdfplus/10.1176/appi.ajp.161.12.2215

    12. Levinson CA, Rodebaugh TL. Clarifying the prospective relationships

    between social anxiety and eating disorder symptoms and underlying

    vulnerabilities. Appetite. 2016 [Citado 2019 Abr. 15]; 107:38-46. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195666316302914?via%3Di

    hub

    13. Pollice C, Kaye W, Greeno C, Weltzin T. Relationship of depression,

    anxiety, and obsessionality to state of illness in anorexia nervosa. Int J Eat

    Disord. 1997 [Citado 2019 Abr. 6]; 21: 367–376. Disponible en:

    https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/%28SICI%291098-

    108X%281997%2921%3A4%3C367%3A%3AAID-EAT10%3E3.0.CO%3B2-W

    14. Schaumberg K, Zerwas S, Goodman E, Yilmaz Z, Bulik CM, Micali N.

    Anxiety disorder symptoms at age 10 predict eating disorder symptoms and

    diagnoses in adolescence. J. Child Psychol Psychiatry 2018 [Citado 2019 Abr.

    6]; 60(6): 686-696. Disponible en:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30353925

    15. Swinbourne J, Hunt C, Abbott M, Russell J, St Clare T, Touyz S. The

    comorbidity between eating disorders and anxiety disorders: Prevalence in an

    eating disorder sample and anxiety disorder sample. Aust N Z J Psychiatry

  • 191

    2012 [Citado 2019 Abr. 15]; 46: 118. Disponible en:

    https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0004867411432071?journalCode

    =anpa

    16. Kerr-Gaffney J, Harrison A, Tchanturia K. Social anxiety in the eating

    disorders: a systematic review and meta-analysis. Psychol Med. 2018 [Citado

    2019 Abr. 6]; 48(15):2477-2491. Disponible en:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29631640.

    17. Swinbourne JM, Touyz SW. The co-morbidity of eating disorders and

    anxiety disorders: a review. Eur Eat Disord Rev. 2007 [Citado 2019 Abr.

    6];15(4):253-74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17676696

    18. Calderón C, Forns M, Varea V. Implicación de la ansiedad y la depresión

    en los trastornos de alimentación de jóvenes con obesidad. Nutr Hosp. 2010

    [Citado 2019 Abr. 15]; 25 (4):641-647. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

    16112010000400017

    19. Navas Orozco W, Vargas Baldares MJ. Trastornos de ansiedad: revisión

    dirigida para atención primaria. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica

    LXIX. 2012 [Citado 2019 Abr. 15]; (604) 497-507. Disponible en:

    https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2012/rmc125k.pdf

    20. Stagnaro JC, Cía A, Vázquez N, Vommaro H, Nemirovsky M, Serfaty E,

    et al. Estudio epidemiológico de salud mental en población general de la

    República Argentina. Vértex 2018 [Citado 2019 Jun. 6]; 29 (142). Disponible en:

    http://www.editorialpolemos.com.ar/vertex142e.php

    21. Borda Pérez M, Celemín Nieto A, Andrea Celemín Nieto A, Palacio L,

    Majul F. Bulimia nerviosa y factores de riesgo asociados en adolescentes

  • 192

    escolarizados de 14 a 18 años en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte 2015

    [Citado 2019 Abr. 6]; 31 (1): 36-52. Disponible en:

    https://www.redalyc.org/pdf/817/81739659005.pdf

    22. Asociación Americana de Psiquiatría. Diagnostic and Statistical Manual

    of Mental Disorders (DSM-V). EE. UU. Arlington.[Libro en Internet] 2013 [Citado

    2019 Abr. 6]. Disponible en:

    http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/publica/dsm5.pdf

    23. Sepúlveda AR, Botella J y León JA. La alteración de la imagen corporal

    en los trastornos de la alimentación: un meta-análisis. Psicothema 2001 [Citado

    2019 Abr. 6]; 13 (1): 7-16. Disponible en:

    https://www.redalyc.org/pdf/727/72713102.pdf

    24. Borda Pérez M, Santos MA, Martínez Granados H, Meriño Díaz E,

    Sánchez Álvarez J, Solano Guerrero S. Percepción de la imagen corporal y su

    relación con el estado nutricional y emocional en escolares de 10 a 13 años de

    tres escuelas en Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte 2016 [Citado 2019

    Abr. 6]; 32 (3): 472-482. Disponible en:

    http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/6945/10407

    25. Sociedad Argentina de Pediatría, Comité Nacional de crecimiento y

    desarrollo. Guía Para la Evaluación del crecimiento Físico. [Libro en Internet]

    Tercera edición. República Argentina: Ideográfica, 2013. [Citado 2019 Mayo

    14]. Disponible en:

    http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/libro_verde_sap_2013.pdf

    26. Suárez M, López LB. Alimentación Saludable, guía práctica para su

    realización, Edición 2008 [Citada 2019 Mayo 15], 20-21

  • 193

    27. Cortes-Martínez G, Vallejo-de la Cruz NL, Pérez-Salgado D, Ortiz-

    Hernández L. Utilidad de siluetas corporales en la evaluación del estado

    nutricional en escolares y adolescentes de la Ciudad de México. Bol. Med.

    Hosp. Infant. Mex. 2009 [Citado 2019 Abr. 15]; 66 (6): 511-521. Disponible en:

    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

    11462009000600005&lng=es.

    28. Bulik CM, Wade TD, Heath AC, Martin NG, Stunkard AJ, Eaves LJ.

    Relating body mass index to figural stimuli: population-based normative data for

    Caucasians. Int J Obes Relat Metab Disord. 2001 [Citado 2019 May. 6]; 25

    (10): 1517-24. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11673775

    29. Persano H, Soto S, Brenna MF, Giménez Bach L, González ME, Pérez

    Pertino MB. Evaluación del tratamiento nutricional en pacientes con trastornos

    de la conducta alimentaria asistidos en un servicio especializado en el hospital

    “José T. Borda”. Revista Nutrición Investiga 2019 [Citado 2019 Jun. 6]; 4 (1):

    247-248. Disponible en:

    http://old.fmed.uba.ar/escuelanutricion/revistani/pdf/19a/ncl/813_c.pdf

    30. Clark DB, Donovan JE. Reliability and validity of the Hamilton Anxiety

    Rating Scale in an adolescent sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry.

    1994 [Citado 2019 Abr. 6]; 33 (3): 354-60. Disponible en:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8169180

    31. Shear MK, Vander Bilt J, Rucci P, Endicott J, Lydiard B, Otto MW, et al.

    Reliability and validity of a structured interview guide for the Hamilton Anxiety

    Rating Scale (SIGH-A). Depress Anxiety. 2001 [Citado 2019 Abr. 6];13(4):166-

    78. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11413563

  • 194

    32. Maier W, Buller R, Philipp M, Heuser I. The Hamilton Anxiety Scale:

    reliability, validity and sensitivity to change in anxiety and depressive disorders.

    J Affect Disord. 1988 [Citado 2019 Abr. 15];14 (1): 61-8. Disponible en:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2963053

    33. Bruss GS, Gruenberg AM, Goldstein RD, Barber JP. Hamilton Anxiety

    Rating Scale Interview guide: joint interview and test-retest methods for

    interrater reliability. Psychiatry Res. 1994 [Citado 2019 Abr. 15];53(2):191-202.

    Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7824679

    34. Beck AT, Epstein N, Brown G, Steer RA. An inventory for measuring

    clinical anxiety: psychometric properties. J Consult Clin Psychol. 1988 [Citado

    2019 Abr. 6];56(6):893-7. Disponible en:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3204199

    35. Niño-Avendaño CA, Juan Manuel Ospina JM, Manrique Abril FG.

    Episodios de ansiedad y depresión en universitarias de Tunja (Colombia):

    probable asociación con uso de anticoncepción hormonal. Investigaciones

    Andina 2012 [Citado 2019 May. 5]; 16 (29): 150. Disponible en:

    http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v16n29/v16n29a06.pdf