anÁlisis de padrÓn de egreso 2011-ii iada de egresados...depto. de ciencias administrativas total...

35
S ANÁLISIS DE PADRÓN DE EGRESO 2012-I ICSA Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Análisis y resultados de la encuesta realizada por la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional a través de la Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional a 997 alumnos del periodo 2012-I de los cuales 339 son del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA).

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • S

    ANÁLISIS DE PADRÓN DE EGRESO 2012-I ICSA

    Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

    Análisis y resultados de la encuesta realizada por la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional a través de la Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional a 997 alumnos del periodo 2012-I de los cuales 339 son del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA).

  • Pági

    na 1

    Contenido

    Introducción .................................................................................................................................................. 2

    Sección I. Datos Generales ............................................................................................................................ 3

    Sección II. Trayectoria Académica .............................................................................................................. 10

    Sección III. Trayectoria Laboral ................................................................................................................... 16

    Sección IV. Valoración ................................................................................................................................. 27

    Conclusiones: .......................................................................................................................................... 33

  • Pági

    na 2

    Introducción

    La Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional a través de la

    Subdirección de Estudios para el Desarrollo Institucional muestra en este documento los

    principales resultados de la encuesta de Padrón de Egreso aplicada a 997 universitarios de la

    Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) en el ciclo escolar enero-junio 2012, de los

    cuales 339 encuestados pertenecen a los 10 distintos programas del Instituto de Sociales y

    Administración (ICSA), de estos, 75 son del Departamento de Ciencias Jurídicas, 131 del

    Departamento de Ciencias Administrativas, 72 del Departamento de Ciencias Sociales, y 61 del

    Departamento de Humanidades.

  • Pági

    na 3

    Sección I. Datos Generales

    La sección de datos generales incluye información personal como el género, estado civil

    y lugar de residencia. En este Instituto, se observa que en éste periodo, el 70% de los alumnos

    encuestados del ICSA son del género femenino, por lo tanto, el 30% son del género masculino,

    en lo que se refiere al porcentaje general de la Institución del sexo femenino se sabe que se

    encuentra 9 puntos porcentuales por arriba. Por su parte, la mayor población femenina se

    concentra en el programa de Historia de México, el 100%, con una diferencia de 12 puntos

    respecto al porcentaje más cercano, mientras que el programa que atiende la mayor población

    masculina es el de Literatura Hispanomexicana con un 67%. Es importante tomar en cuenta el

    número de estudiantes encuestados de cada carrera. (Tabla y gráfica I.1)

    Tabla I.1 Género

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    Género

    Total Femenino Masculino

    Total % Total %

    GENERAL UACJ 604 61 393 39 997

    ICSA

    Total ICSA 236 70 103 30 339 Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 49 65 26 35 75

    Lic. en Derecho 49 65 26 35 75

    Depto. de Ciencias

    Administrativas

    Total 79 60 52 40 131

    Lic. en Administración de Empresas 37 54 31 46 68

    Lic. en Turismo 15 75 5 25 20

    Lic.en Contaduría 27 63 16 37 43

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 56 78 16 22 72

    Lic.en Psicología 15 68 7 32 22

    Lic.en Trabajo Social 34 87 5 13 39

    Lic.en Economía 7 64 4 36 11

    Depto. de Humanidades

    Total 52 85 9 15 61

    Lic.en Educación 50 88 7 12 57

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 1 33 2 67 3

    Lic. En Historia de México 1 100 0 1

  • Pági

    na 4

    Gráfica I.1 Género

    Respecto al estado civil, se sabe que la gran mayoría, un 74% es soltero, y con respecto al

    periodo anterior, éste resultado esta cuatro puntos por arriba, esto quiere decir que, haciendo

    una comparación, en este periodo 2012-I existen una mayor cantidad de alumnos solteros, sin

    compromiso en que el periodo 2011-II. El segundo rubro con mayor porcentaje es el de

    casados, que obtuvo un 17%. El programa con el porcentaje más alto de solteros son

    Literatura Hispanomexicana e Historia de México con 100% cada uno, seguidos de Turismo

    con 95%, mientras que los mayores porcentajes de casados pertenecen a Trabado Social con

    23% y Derecho, Psicología y Economía con 20% cada uno. Trabajo Social tiene el porcentaje

    más alto en el rubro de Unión Libre (13%). (Tabla y gráfica 1.2)

  • Pági

    na 5

    Tabla I.2 Estado Civil

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    Estado Civil

    Total Casado (a) Divorciado (a)

    Madre Soltera

    Padre Soltero Soltero (a)

    Unión Libre

    Viudo (a)

    Total % Total % Tota

    l % Total % Total %

    Total %

    Total %

    GENERAL UACJ 126 13 13 1 13 1 5 1 775 79 50 5 2 0 984

    ICSA

    Total ICSA 57 17 5 2 3 1 1 0 245 74 21 6 1 0 333 Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 15 20 1 1 2 3 0 53 72 3 4 0 74

    Lic. en Derecho 15 20 1 1 2 3 0 53 72 3 4 0 74

    Depto. de Ciencias

    Administrativas

    Total 17 13 3 2 1 1 1 1 99 77 8 6 0 129 Lic. en Administración de Empresas 11 16 2 3 0 1 1 47 70 6 9 0 67 Lic. en Turismo 0 0 0 0 18 95 1 5 0 19 Lic.en Contaduría 6 14 1 2 1 2 0 34 79 1 2 0 43

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 15 22 0 0 0 47 68 6 9 1 1 69 Lic.en Psicología 4 20 0 0 0 15 75 1 5 0 20 Lic.en Trabajo Social 9 23 0 0 0 24 62 5 13 1 3 39 Lic.en Economía 2 20 0 0 0 8 80 0 0 10

    Depto. de Humanida

    des

    Total 10 16 1 2 0 0 46 75 4 7 0 61 Lic.en Educación 10 18 1 2 0 0 42 74 4 7 0 57 Lic. en Literatura-Hispanomexicana 3 100 3 Lic. En Historia de México 0 0 0 0 1 100 0 0 1

    Nota: en general, 13 personas no respondieron esta pregunta

    Gráfica I.2 Estado Civil

  • Pági

    na 6

    Con respecto a la pregunta ¿tiene hijos?, el 19% mencionó que sí, 4% por arriba del promedio

    general de la UACJ. Derecho tiene el mayor porcentaje, 23% seguido de Administración de

    Empresas, Contaduría y Trabajo Social con 21% cada uno. Por el contrario, el 100% de los

    universitarios encuestados de los Programas Educativos (PE) de Literatura Hispanomexicana e

    Historia de México, seguidos con el 95% de Turismo respondieron que no tenían hijos. (Tabla

    1.3)

    Tabla I.3 ¿Tiene Hijos?

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    ¿Tiene hijos?

    Total Si No

    Total % Total %

    GENERAL UACJ 149 15 848 85 997

    ICSA

    Total ICSA 63 19 276 81 339

    Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 17 23 58 77 75

    Lic. en Derecho 17 23 58 77 75

    Depto. de Ciencias Administrativas

    Total 24 18 107 82 131

    Lic. en Administración de Empresas 14 21 54 79 68

    Lic. en Turismo 1 5 19 95 20

    Lic.en Contaduría 9 21 34 79 43

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 12 17 60 83 72

    Lic.en Psicología 3 14 19 86 22

    Lic.en Trabajo Social 8 21 31 79 39

    Lic.en Economía 1 9 10 91 11

    Depto. de Humanidades

    Total 10 16 51 84 61

    Lic.en Educación 10 18 47 82 57

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 0 0 3 100 3

    Lic. En Historia de México 0 0 1 100 1

    Por otro lado, respecto al tipo de residencia, se sabe que, en general el 50% de estos vive en

    un casa rentada o prestada, un 44% vive en una casa propia o pagándola, en tanto que un 6%

    vive en casa de sus padres, los estudiantes de Literatura Hispanomexicana son los que tienen

    el mayor porcentaje en el segundo rubro con 100%, que como ya se mostró en las tablas

    anteriores, todos son solteros y ninguno tiene hijos aún. (Gráfica 1.3)

  • Pági

    na 7

    Gráfica I.3 Tipo de Residencia

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    Tipo de Residencia donde vive

    Total De mis Padres Otro Propia o pagandola Rentada o préstada

    Total % Total % Total % Total %

    GENERAL UACJ 62 6 15 2 426 43 494 50 997

    ICSA

    Total ICSA 20 6 3 1 148 44 168 50 339 Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 6 8 0 34 45 35 47 75

    Lic. en Derecho 6 8 0 34 45 35 47 75

    Depto. de Ciencias

    Administrativas

    Total 10 8 0 57 44 64 49 131

    Lic. en Administración de Empresas 4 6 0 31 46 33 49 68

    Lic. en Turismo 1 5 0 10 50 9 45 20

    Lic.en Contaduría 5 12 0 16 37 22 51 43

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 3 4 2 3 26 36 41 57 72

    Lic.en Psicología 1 5 0 7 32 14 64 22

    Lic.en Trabajo Social 1 3 1 3 15 38 22 56 39

    Lic.en Economía 1 9 1 9 4 36 5 45 11

    Depto. de Humanidades

    Total 1 2 1 2 31 51 28 46 61

    Lic.en Educación 1 2 1 2 28 49 27 47 57

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 0 0 3 100 0 3

    Lic. En Historia de México 0 0 0 1 100 1

    En lo que se refiere al transporte de los alumnos, a estos se les preguntó si tenían

    automóvil propio, a lo que el 68% respondió que Sí, curiosamente el mismo resultado del

    periodo anterior y con dos puntos por arriba al actual promedio de la UACJ que fue de 66%.

    Por su parte, los PE con el mayor porcentaje en ésta categoría son Historia de México con

    100% y Derecho con 81% seguidos de Contaduría con 70%. (Tabla y gráfica I.4)

  • Pági

    na 8

    Tabla I.4 ¿Cuenta con automóvil propio? In

    stitu

    to

    Departamento Programa

    ¿Cuenta con automóvil?

    Total Si No

    Total % Total %

    GENERAL UACJ 644 66 336 34 980

    ICSA

    Total ICSA 225 68 108 32 333

    Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 58 81 14 19 72

    Lic. en Derecho 58 81 14 19 72

    Depto. de Ciencias Administrativas

    Total 87 67 43 33 130

    Lic. en Administración de Empresas 46 68 22 32 68

    Lic. en Turismo 11 58 8 42 19

    Lic.en Contaduría 30 70 13 30 43

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 41 59 29 41 70

    Lic.en Psicología 13 59 9 41 22

    Lic.en Trabajo Social 22 59 15 41 37

    Lic.en Economía 6 55 5 45 11

    Depto. de Humanidades

    Total 39 64 22 36 61

    Lic.en Educación 36 63 21 37 57

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 2 67 1 33 3

    Lic. En Historia de México 1 100 0 1 Nota: en general, 17 personas no respondieron esta pregunta

    Gráfica I.4 ¿Cuenta con automóvil propio?

  • Pági

    na 9

    Por último, en lo que corresponde a este apartado, se encontró que el 90% de los

    futuros profesionistas cuentan con Internet y computadora, este porcentaje tuvo un crecimiento

    de 5 puntos porcentuales en comparación al periodo anterior, mientras que en relación al

    promedio general de la UACJ la diferencia es de 1% por arriba de éste. De los PE, los que

    obtuvieron los principales porcentajes son Historia de México con 100%, Administracion de

    Empresas con 97% y Turismo con 95%, la Licenciatura en Literatura Hispanomexicana obtuvo

    el resultado más bajo con el 67%, esto es, en números absolutos, solamente una persona que

    No cuenta (de este último PE) con internet. (Tabla I.5)

    Tabla I.5 ¿Cuenta con Internet?

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    ¿Cuenta con internet?

    Total Si No

    Total % Total %

    GENERAL UACJ 841 89 102 11 943

    ICSA

    Total ICSA 289 90 32 10 321

    Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 54 81 13 19 67

    Lic. en Derecho 54 81 13 19 67

    Depto. de Ciencias Administrativas

    Total 121 95 6 5 127

    Lic. en Administración de Empresas 63 97 2 3 65

    Lic. en Turismo 18 95 1 5 19

    Lic.en Contaduría 40 93 3 7 43

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 59 88 8 12 67

    Lic.en Psicología 18 90 2 10 20

    Lic.en Trabajo Social 32 89 4 11 36

    Lic.en Economía 9 82 2 18 11

    Depto. de Humanidades

    Total 55 92 5 8 60

    Lic.en Educación 52 93 4 7 56

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 2 67 1 33 3

    Lic. En Historia de México 1 100 0 1 Nota: en general, 54 personas no respondieron esta pregunta

  • Pági

    na 10

    Sección II. Trayectoria Académica

    En esta segunda sección se muestran los resultados sobre la trayectoria de la vida

    académica de los alumnos del ICSA del periodo 2012-I, el 74% estudiaron su educación media

    superior en el sistema Público, Federal, Estatal, Por Cooperación o Abierto el resto, proviene

    de escuelas Privadas.

    El ranking porcentual de estudiantes de escuelas públicas se encuentran de la siguiente

    manera: Historia de México (100%), Economía (82%), y Contaduría (79%) con los principales

    resultados, por el contrario es Literatura Hispanomexicana quien cuenta con el más alto

    porcentaje los que en su mayoría provienen de escuelas Privadas, a continuación se muestra la

    tabla con estos datos.

    Tabla II.1 Tipo escuela de procedencia

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    Tipo de escuela de procedencia

    Total Privada Pública: Federal, Estatal o Por Cooperación

    Total % Total %

    GENERAL UACJ 199 20 789 80 988

    ICSA

    Total ICSA 86 26 249 74 335 Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 18 24 56 76 74

    Lic. en Derecho 18 24 56 76 74

    Depto. de Ciencias

    Administrativas

    Total 34 26 96 74 130

    Lic. en Administración de Empresas 20 30 47 70 67

    Lic. en Turismo 5 25 15 75 20

    Lic.en Contaduría 9 21 34 79 43

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 20 28 51 72 71

    Lic.en Psicología 5 23 17 77 22

    Lic.en Trabajo Social 13 34 25 66 38

    Lic.en Economía 2 18 9 82 11

    Depto. de Humanidades

    Total 14 23 46 77 60

    Lic.en Educación 13 23 44 77 57

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 1 50 1 50 2

    Lic. En Historia de México 0 1 100 1 Nota: en general, 9 personas no respondieron esta pregunta

  • Pági

    na 11

    Otra pregunta se refiere al motivo que llevó a los colegiales a elegir esta Universidad

    para realizar su preparación profesional, a lo cual el 68% de los encuestados respondió por su

    Buen Nivel Académico y el 17% lo hizo porque otras instituciones de la ciudad no ofrecen esta

    carrera. Con relación al primer rubro, el principal y más alto porcentaje lo tienen los programas

    de Administración de Empresas con 79%, y Psicología y Derecho con 77% cada uno. En el

    segundo rubro, se tiene con el porcentaje más alto a Literatura Hispanomexicana e Historia de

    México con 100% cada uno, estos son los porcentajes más significativos de estos rubros.

    (Gráfica II.1)

    Gráfica II.1 ¿Motivo por el cual eligió la UACJ?

    Por otra parte, el 90% del grupo ha manifestado haber seleccionado la carrera Por

    gusto, Vocación o Afinidad, el 5% Por recomendación de parientes y amigos, por su mercado

    de trabajo 3% y el resto mencionó Otro motivo. (Gráfica II. 2)

  • Pági

    na 12

    Gráfica II.2 ¿Por qué razón eligió la carrera?

    La tabla II.2 muestra de manera general el porcentaje de este grupo que logró ingresar

    al primer intento, en este caso hablamos de un 82%, lo que significa 3 puntos por abajo del

    periodo anterior. Con relación al resultado de la UACJ para este semestre, el ICSA quedó 2

    puntos por arriba del promedio.

    Tabla II.2 ¿Logró ingresar a la UACJ la primera vez?

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    Ingresó a la primera vez

    Total Si No

    Total % Total %

    GENERAL UACJ 795 80 196 20 991

    ICSA

    Total ICSA 274 82 60 18 334

    Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 64 86 10 14 74

    Lic. en Derecho 64 86 10 14 74

    Depto. de Ciencias Administrativas

    Total 102 79 27 21 129

    Lic. en Administración de Empresas 53 78 15 22 68

    Lic. en Turismo 16 89 2 11 18

    Lic.en Contaduría 33 77 10 23 43

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 61 87 9 13 70

    Lic.en Psicología 19 90 2 10 21

  • Pági

    na 13

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    Ingresó a la primera vez

    Total Si No

    Total % Total %

    Lic.en Trabajo Social 31 82 7 18 38

    Lic.en Economía 11 100 0 11

    Depto. de Humanidades

    Total 47 77 14 23 61

    Lic.en Educación 43 75 14 25 57

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 3 100 0 3

    Lic. En Historia de México 1 100 0 1 Nota: en general, 6 personas no respondieron esta pregunta

    Por su parte, en la tabla II.3 se presentan los resultados a la pregunta acerca de Si los

    alumnos solicitaron cambio de carrera en el transcurso de sus estudios profesionales, a lo que

    un 3% respondió positivamente, realmente como se puede ver en la tabla, los porcentajes son

    mínimos.

    Tabla II.3 ¿Solicitó cambio de carrera?

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    ¿Solicitó cambio de carrera?

    Total Si No

    Total % Total %

    GENERAL UACJ 51 5 931 95 982

    ICSA

    Total ICSA 10 3 324 97 334

    Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 2 3 71 97 73

    Lic. en Derecho 2 3 71 97 73

    Depto. de Ciencias Administrativas

    Total 5 4 124 96 129

    Lic. en Administración de Empresas 3 4 65 96 68

    Lic. en Turismo 0 19 100 19

    Lic.en Contaduría 2 5 40 95 42

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 1 1 70 99 71

    Lic.en Psicología 1 5 21 95 22

    Lic.en Trabajo Social 0 38 100 38

    Lic.en Economía 0 11 100 11

    Depto. de Humanidades

    Total 2 3 59 97 61

    Lic.en Educación 2 4 55 96 57

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 0 3 100 3

    Lic. En Historia de México 0 1 100 1 Nota: en general, 15 personas no respondieron esta pregunta

  • Pági

    na 14

    En cuanto a la prestación del Servicio Social, sabemos que el 94% lo han realizado

    antes de terminar sus estudios; cabe mencionar que los PE de Psicología, Literatura

    Hispanomexicana e Historia de México, cuentan con los porcentajes más altos en este rubro,

    100% cada uno, se debe enfatizar también que ésta encuesta se realizó mientras aún

    estudiaban el último semestre. (Tabla II.4 y gráfica II.3)

    Tabla II.4 ¿Ha realizado su Servicio Social?

    Inst

    ituto

    Departamento Programa ¿Realizó servicio social?

    Total Si No Total % Total %

    GENERAL UACJ 745 78 215 22 960

    ICSA

    Total ICSA 310 94 20 6 330

    Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 65 92 6 8 71 Lic. en Derecho 65 92 6 8 71

    Depto. de Ciencias Administrativas

    Total 120 94 8 6 128 Lic. en Administración de Empresas 66 97 2 3 68 Lic. en Turismo 17 89 2 11 19 Lic.en Contaduría 37 90 4 10 41

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 68 96 3 4 71 Lic.en Psicología 22 100 0 22 Lic.en Trabajo Social 36 95 2 5 38 Lic.en Economía 10 91 1 9 11

    Depto. de Humanidades

    Total 57 95 3 5 60 Lic.en Educación 53 95 3 5 56 Lic. en Literatura-Hispanomexicana 3 100 0 3 Lic. En Historia de México 1 100 0 1 Nota: en general, 37 personas no respondieron esta pregunta

    Gráfica II.3 ¿Ha realizado su Servicio Social?

  • Pági

    na 15

    Por otro lado, con respecto al esfuerzo que los alumnos requirieron para terminar sus

    estudios, un 80% opinaron que el esfuerzo fue Adecuado, el 19% mencionó que fue Excesivo,

    particularmente, Trabajo Social obtuvo un 39% en este último rubro, seguido por Economía con

    27%, el 1% restante de los encuestados respondió que el esfuerzo había sido Poco.

    Gráfica II.4 El esfuerzo que requirieron los estudios fue:

    La siguiente gráfica muestra que en general, el 63% de los estudiantes de este Instituto

    tuvieron algún tipo de beca a su paso por ésta Universidad. Gráfica II.5 ¿Obtuvo algún tipo de beca?

  • Pági

    na 16

    Sección III. Trayectoria Laboral

    La tercera parte de este análisis comprende información sobre la Trayectoria Laboral de

    los alumnos del ICSA, desde luego, en el caso de aquellos que hayan trabajado antes, durante

    y después de su paso por ésta casa de estudios, en la tabla III.1 se puede observar que el

    75%, es decir 252 de los 335 estudiantes que respondieron combinaron sus estudios con el

    trabajo, este porcentaje se acomoda 11 puntos por arriba del promedio general de la UACJ. Por

    su parte, los PE con los porcentajes más elevados de colegiales que laboraron durante su

    carrera los obtuvieron la licenciatura en Economía, Literatura Hispanomexicana e Historia de

    México con 100% cada uno. (Tabla III.1)

    Tabla III.1 ¿Trabajó durante sus estudios?

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    ¿Trabajó durante sus estudios?

    Total Si No

    Total % Total %

    GENERAL UACJ 629 64 350 36 979

    ICSA

    Total ICSA 252 75 83 25 335

    Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 64 85 11 15 75

    Lic. en Derecho 64 85 11 15 75

    Depto. de Ciencias Administrativas

    Total 93 73 34 27 127

    Lic. en Administración de Empresas 42 63 25 37 67

    Lic. en Turismo 15 75 5 25 20

    Lic.en Contaduría 36 90 4 10 40

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 52 72 20 28 72

    Lic.en Psicología 13 59 9 41 22

    Lic.en Trabajo Social 28 72 11 28 39

    Lic.en Economía 11 100 0 11

    Depto. de Humanidades

    Total 43 70 18 30 61

    Lic.en Educación 39 68 18 32 57

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 3 100 0 3

    Lic. En Historia de México 1 100 0 1 Nota: en general, 15 personas no respondieron esta pregunta

    La gráfica III.1 nos muestra por PE, el momento en que comenzaron su actividad

    laboral; se observa que los porcentajes principales se refieren a los rubros Antes de ingresar a

    la UACJ, con un 44%, seguido por aquellos que iniciaron en el primer año y en el segundo o

  • Pági

    na 17

    tercer año con un 17 cada uno%. De manera particular, los programas de Trabajo Social y

    Administracion de Empresas, poseen los porcentajes más altos respecto al primer rubro, 50% y

    57% respectivamente. Historia de México con 100%, fue el más alto de los que empezaron a

    trabajar En el segundo o tercer año de la carrera, y Turismo con 40% en lo que concierne a los

    que iniciaron en el primer año.

    Gráfica III.1 ¿En qué momento empezó a trabajar?

    La tabla III.2 nos muestra que, en general el 54% labora actualmente, puntualizando

    Historia de México y Contaduría tienen el liderazgo con un 100% y 77%. Por el contrario, de los

    alumnos de Psicología del periodo 2012-I, solamente un 32% labora. Es importante resaltar y

    recordar que ésta encuesta se aplica en el último semestre de la carrera de los estudiantes.

  • Pági

    na 18

    Tabla III.2 ¿Trabaja actualmente? In

    stitu

    to

    Departamento Programa

    ¿Trabaja actualmente?

    Total Si No

    Total % Total %

    GENERAL UACJ 437 44 550 56 987

    ICSA

    Total ICSA 180 54 156 46 336

    Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 46 62 28 38 74

    Lic. en Derecho 46 62 28 38 74

    Depto. de Ciencias Administrativas

    Total 76 58 55 42 131

    Lic. en Administración de Empresas 34 50 34 50 68

    Lic. en Turismo 9 45 11 55 20

    Lic.en Contaduría 33 77 10 23 43

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 28 39 44 61 72

    Lic.en Psicología 7 32 15 68 22

    Lic.en Trabajo Social 13 33 26 67 39

    Lic.en Economía 8 73 3 27 11

    Depto. de Humanidades

    Total 30 51 29 49 59

    Lic.en Educación 27 49 28 51 55

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 2 67 1 33 3

    Lic. En Historia de México 1 100 0 1 Nota: en general, 10 personas no respondieron esta pregunta

    Si comparamos la tabla III.1 Trabajó durante sus estudios con la tabla III.2 Trabaja

    actualmente podemos contemplar un decremento en la tasa de inserción laboral, 75% contra

    54%, con una reducción del 21%, esto se puede relacionar a diversas causas, como la

    búsqueda de un trabajo afín a su área de estudio, un trabajo mejor remunerado o encontrarse

    inscritos en actividades temporales y/o de medio tiempo mientras realizaban sus estudios. En

    comparación al periodo anterior, la reducción de la tasa de inserción laboral fue de 26%.

  • Pági

    na 19

    Gráfica III.2 ¿Trabaja actualmente?

    Respecto a la pregunta de Cuál es la razón por la que labora actualmente, sobresale el

    rubro que contestó que trabajar era Indispensable para mi sostenimiento 59%, el 17% contestó

    Para contribuir con mi sostenimiento mientras realizo mis estudios y el 22% respondió Para

    tener experiencia en lo que estoy estudiando. El PE con el mayor porcentaje en el primer

    indicador lo ocupa Trabajo Social con 77% en el segundo rubro, el porcentaje que resalta es el

    100% de Historia de México y en el tercer rubro más significativo destaca Turismo con 44%.

    Estos resultados indican que los estudiantes además de trabajar para pagar sus estudios

    también se ocupan de su propia manutención y muy probablemente de aportar al gasto familiar.

    Gráfica III.3 Razón por la que labora actualmente:

  • Pági

    na 20

    Respecto al ingreso percibido mensualmente, se observa en la gráfica III.4 la poca

    retribución económica de los alumnos: el 90% perciben entre 3 y 6 vsmm, en este rubro

    sobresalen Historia de México, Literatura Hispanomexicana, Economía y Psicología con 100%,

    en lo que se refiere a los alumnos que perciben entre 6 y 10 vsmm, se observa que el 4% del

    ICSA se encuentran en este rubro, de los cuales, los PE con mayor porcentaje son Trabajo

    Social, Contaduría, Turismo y Derecho con 5%, un 5% se encuentra en el parámetro de más

    de 10 vsmm, Administración de Empresas liderea con 15% de sus estudiantes laborando en

    este rubro.

    Gráfica III.4 Ingreso Mensual Percibido

    Pasamos a los resultados del ramo empresarial en que realizan sus actividades

    laborales; los rubros con mayor participación son Servicios Profesionales con un 24%, el rubro

    de Servicios con 15%, Comercio e Industria Maquiladora con un 13% y Educación con 12%

    considerando que estos son los porcentajes más representativos. Debido a la naturaleza de las

    áreas del conocimiento de este Instituto la Industria Maquiladora tiene una gran representación

    y se encuentra por abajo del promedio general por solo 3 puntos porcentuales. (Gráfica III.5)

  • Pági

    na 21

    Gráfica III.5 Ramo laboral, ICSA

    Continuando con el ramo laboral de los futuros profesionistas, la gráfica III.6 muestra los

    datos que representan de forma global a la UACJ; como se puede ver, los porcentajes más

    altos fueron para los rubros de Industria maquiladora con 18%, 15% para Servicios

    Profesionales, un 11% para el ramo de Educación y 12% para Comercio y Servicios cada uno.

    Gráfica III.6 Ramo laboral, general UACJ

  • Pági

    na 22

    Se obtuvo también, el Sector de la Empresa a la que pertenece el ramo laboral de los

    universitarios, en la gráfica III.7 se indica que un 58% pertenecen al Sector Privado, mientras

    que un 36% al Sector Público, un 5% laboran o trabajan de manera independiente, y el resto,

    un porcentaje muy bajo trabaja en la Economía informal, . De acuerdo a la distribución de los

    PE en el primer rubro predomina Historia de México con 100% y Turismo con 78%; en el

    segundo rubro se encuentra Economía con 63%; en tanto que en el tercer caso tiene una

    mayor participación Psicología y Trabajo Social con 17% y 15% respectivamente.

    Gráfica III.7 Sector de la Empresa

    Los resultados del Nivel Jerárquico del Puesto, se presentan en la tabla III.3, aquí la

    mayoría ocupa los niveles Operativo , un 40% e Intermedio un 49%, el 4% en lo que se nombra

    Trabajo Independiente y un 7% de los estudiantes se encuentran en el rango de Mando o

    Gerencia. En lo que respecta a las carreras profesionales, se sabe que los porcentajes más

    altos respecto al primer indicador se ocupa por Sociología con el 60% de sus ex alumnos en

    este nivel, en el segundo indicador sobresale Derecho con el 70% y Administracion de

    empresas con 55%, en el nivel de mando o gerencia se sabe que Turismo tiene el porcentaje

    más significativo, 24% de sus ex alumnos están en ésta categoría.

  • Pági

    na 23

    Tabla III.3 Nivel Jerárquico del Puesto

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    Nivel Jerárquico

    Total Mando o gerencia Intermedio Operativo Trabajo

    Independiente

    Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

    GENERAL UACJ 24 6 221 52 156 37 24 6 425

    ICSA

    Total ICSA 12 7 89 49 72 40 8 4 181

    Departamento de Ciencias

    Administrativas

    Total 8 8 49 51 37 38 3 3 97

    Lic. en Administración de Empresas 1 3 21 55 15 39 1 3 38

    Lic. en Contaduría 2 5 20 53 14 37 2 5 38

    Lic. en Turismo 5 24 8 38 8 38 0 21 Departamento

    de Ciencias Jurídicas

    Total 1 4 16 70 5 22 1 4 23

    Lic. en Derecho 1 4 16 70 5 22 1 4 23

    Depto. De Ciencias Sociales

    Total 2 6 13 37 18 51 2 6 35

    Lic. en Economía 0 5 42 5 42 2 17 12

    Lic. en Psicología 0 3 50 3 50 0 6

    Lic. en Sociología 1 10 3 30 6 60 0 10

    Lic. en Trabajo Social 1 14 2 29 4 57 0 7

    Depto. De Humanidades

    Total 1 4 11 42 12 46 2 8 26

    Lic. en Educación 1 4 11 46 11 46 1 4 24

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 0 0 1 50 1 50 2 Nota: en general, 12 personas no respondieron esta pregunta

    Otro indicador que se obtuvo se refiere a la relación entre la Profesión y el Ámbito

    Laboral, aquí se indica que casi la mitad, es decir, 40% de los empleos de los universitarios

    mantienen Total coincidencia con sus estudios profesionales, por su parte, el 24% tiene

    Mediana Coincidencia, en tanto que el 17% se encuentra con una Nula Coincidencia y el resto,

    que es un 19% mantiene Baja Coincidencia.

    Los PE que sobresalen con los mayores porcentajes son: en el rubro Total Coincidencia

    son Derecho y Contaduría con 64% y 61%, en la Mediana Coincidencia es Literatura

    Hispanomexicana y Economía con 50% cada uno, en el rubro Baja Coincidencia son Trabajo

    Social y Economía con 38% cada uno y en el último rubro, tenemos Historia de México con

    100% y Literatura Hispanomexicana y Psicología con 50% cada uno de sus estudiantes que

    mantienen Nula Coincidencia entre Trabajo y Estudios Profesionales. (Tabla III.4 y gráfica III.8)

  • Pági

    na 24

    Tabla III.4 Relación Estudio – Trabajo In

    stitu

    to

    Departamento Programa

    Relación Estudio-Trabajo

    Total Total coincidencia

    Mediana coincidencia

    Baja coincidencia

    Nula coincidencia

    Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

    GENERAL UACJ 173 41 102 24 66 15 85 20 426

    ICSA

    Total ICSA 71 40 43 24 33 19 30 17 177 Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 29 64 3 7 6 13 7 16 45

    Lic. en Derecho 29 64 3 7 6 13 7 16 45

    Depto. de Ciencias

    Administrativas

    Total 31 41 26 35 13 17 5 7 75

    Lic. en Administración de Empresas 8 24 13 39 9 27 3 9 33

    Lic. en Turismo 3 33 3 33 3 33 0 9

    Lic.en Contaduría 20 61 10 30 1 3 2 6 33

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 3 11 7 26 9 33 8 30 27

    Lic.en Psicología 1 17 1 17 1 17 3 50 6

    Lic.en Trabajo Social 1 8 2 15 5 38 5 38 13

    Lic.en Economía 1 13 4 50 3 38 0 8

    Depto. de Humanidades

    Total 8 27 7 23 5 17 10 33 30

    Lic.en Educación 8 30 6 22 5 19 8 30 27

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 0 1 50 0 1 50 2

    Lic. En Historia de México 0 0 0 1 100 1 Nota: en general, 11 personas no respondieron esta pregunta

    Gráfica III.8 Relación Estudio-Trabajo

  • Pági

    na 25

    En cuanto al tiempo laborando en el mismo empleo, en general, el 39% de los alumnos

    del ICSA tiene entre 1 y 3 años, en tanto que el 30% tiene más de tres años y el 31% menos de

    1 año. Los PE que sobresalen en el primer rubro son Literatura Hispanomexicana con 100% y

    Economía con 75%; en el segundo rubro sobresale Historia de México con 100% y Psicología

    con 71%, en tanto que en el tercer rubro los principales resultados pertenecen a Trabajo Social

    con 46% y Administración de Empresas con 45%. (Gráfica III.9)

    Gráfica III.9 Tiempo en el empleo

    Respecto al tipo de contratación de los egresados, sabemos que el 66% labora de

    tiempo completo, un 29% lo hace de medio tiempo y el 2% labora de manera eventual o por fin

    de semana. En cuanto a la carrera que cuenta con el principal porcentaje en indicador de

    tiempo completo, se tiene a Contaduría y Educación con 91% y 81% respectivamente, por su

    parte, en lo que se refiere al Medio Tiempo, sobresale Historia de México con 100% y

    Economía con 63%, el 14% de Psicología tiene participación en empleos de Por obra o

    servicio (Gráfica III.10).

  • Pági

    na 26

    Gráfica III.10 Tipo de contratación en su trabajo

    El último indicador de esta sección, se relaciona al Tamaño de la Empresa, aquí se

    encuentran repartidos los porcentajes de la siguiente manera: El 24% labora en empresas

    Micro, es decir, de menos de 10 empleados, el 32% labora en empresas pequeñas es decir, en

    empresas de entre 10 y 100 personas, el 27% labora en empresas de tamaño grande que son

    compañías de más de 500 empleados, el 14% labora en empresas medianas que son

    empresas de entre 100 y 500 empleados, y el resto labora o trabaja solo.

    Gráfica III.11 Tamaño de la Empresa

  • Pági

    na 27

    Sección IV. Valoración

    La cuarta y última sección de este estudio se refiere a la valoración que el egresado

    hace respecto a la formación recibida en la UACJ, para lo cual se obtuvo el Índice de

    Satisfacción que para este periodo enero-junio de 2012 en este Instituto fué de 8.29, el cual

    resultó por arriba al promedio general de la UACJ. En este caso los programas que brindaron

    las calificaciones más altas fueron Psicología con 8.54 y Literatura Hispanomexicana con 8.47.

    Tabla IV.1 Índice de Satisfacción

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    Índice de Satisfacción

    Promedio Núm. Desv. Estandar

    GENERAL UACJ 8.16 997 1.65

    ICSA

    Total ICSA 8.29 339 1.622

    Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 8.37 75 1.554

    Lic. en Derecho 8.37 75 1.554

    Depto. de Ciencias Administrativas

    Total 8.11 131 1.829

    Lic. en Administración de Empresas 8.06 68 1.711

    Lic. en Turismo 7.90 20 2.728

    Lic.en Contaduría 8.30 43 1.502

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 8.39 72 1.224

    Lic.en Psicología 8.54 22 1.503

    Lic.en Trabajo Social 8.39 39 1.167

    Lic.en Economía 8.12 11 0.762

    Depto. de Humanidades

    Total 8.44 61 1.648

    Lic.en Educación 8.45 57 1.685

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 8.47 3 1.272

    Lic. En Historia de México 7.53 1 #DIV/0!

  • Pági

    na 28

    Gráfica IV.1 Índice de Satisfacción

    De un total de 997 alumnos, 996 respondieron la siguiente pregunta, de estos, 339

    pertenecen al ICSA. Lo que se hizo en este caso fue pedir a los encuestados que dieran una

    calificación a su preparación recibida durante su paso por esta Universidad, en una escala del

    1 al 10, siendo la calificación más alta 10 y la más baja 1. En este sentido, los porcentajes más

    significativos fueron un 47% para una puntuación de 9 y un 22% que otorgó un 10 de

    calificación, en ambos casos fueron superiores al promedio general de la UACJ. Los

    programas donde se encuentran los mayores porcentajes con las calificaciones más altas

    fueron Literatura Hispanomexicana 33%, quienes le otorgaron a la UACJ una calificación de 10,

    mientras que el 61% de Turismo con 65% y Educación con 56% quienes le otorgaron una

    calificación de 9 a ésta Institución.

    Tabla IV.2 Califique la preparación recibida en la UACJ:

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    La preparación profesional que recibió en la UACJ fué:

    Total Calif. Del 1 al 5 Calif. Del 6 al 7 Calif. 8 Calif. 9 Calif. 10

    Total % Total % Total % Total % Total %

    GENERAL UACJ 80 8 40 4 273 27 440 44 163 16 996

    ICSA

    Total ICSA 32 9 9 3 64 19 159 47 75 22 339 Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 6 8 3 4 12 16 36 48 18 24 75

    Lic. en Derecho 6 8 3 4 12 16 36 48 18 24 75 Depto. de Total 13 10 5 4 26 20 61 47 26 20 131

  • Pági

    na 29

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    La preparación profesional que recibió en la UACJ fué:

    Total Calif. Del 1 al 5 Calif. Del 6 al 7 Calif. 8 Calif. 9 Calif. 10

    Total % Total % Total % Total % Total % Ciencias

    Administrativas Lic. en Administración de Empresas 5 7 3 4 18 26 28 41 14 21 68

    Lic. en Turismo 2 10 0 0 1 5 13 65 4 20 20

    Lic.en Contaduría 6 14 2 5 7 16 20 47 8 19 43

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 11 15 1 1 15 21 29 40 16 22 72

    Lic.en Psicología 2 9 0 0 6 27 8 36 6 27 22

    Lic.en Trabajo Social 7 18 1 3 3 8 19 49 9 23 39

    Lic.en Economía 2 18 0 0 6 55 2 18 1 9 11

    Depto. de Humanidades

    Total 2 3 0 0 11 18 33 54 15 25 61

    Lic.en Educación 2 4 0 0 9 16 32 56 14 25 57

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 0 0 0 0 1 33 1 33 1 33 3

    Lic. En Historia de México 0 0 0 0 1 100 0 0 1 Nota: en general 1 persona no respondió esta pregunta

    Por su parte, la tabla IV.3 y gráfica IV.2 exponen los resultados de los alumnos que de ser

    posible seleccionaría la misma carrera. En este sentido, se observa que Literatura

    Hispanomexicana cuenta con el porcentaje más alto del ICSA, con 100% en el rubro Sí

    seleccionaría otra vez la misma carrera, mientras que el más bajo fue para Historia de México

    con 0% sin embargo es importante tomar en cuenta el número de estudiantes de cada PE. De

    manera general, el 74% de los encuestados del ICSA opinaron que Sí volverían a seleccionar

    la misma carrera que cursaron, resultado que es superior al promedio general de la UACJ por

    3 puntos. Por su parte, el 15% contestó que Tal Vez y el 12% comentó que No lo haría.

    Tabla IV.3 ¿Seleccionaría otra vez la misma carrera?

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    ¿Escogería la misma carrera?

    Total No Si Tal Vez

    Total % Total % Total %

    GENERAL UACJ 97 11 612 71 147 17 856

    ICSA

    Total ICSA 35 12 222 74 44 15 301 Depto. de Ciencias Jurídicas

    Total 2 3 60 92 3 5 65

    Lic. en Derecho 2 3 60 92 3 5 65

    Depto. de Ciencias

    Total 19 16 84 72 14 12 117

    Lic. en Administración de Empresas 11 17 41 65 11 17 63

  • Pági

    na 30

    Inst

    ituto

    Departamento Programa

    ¿Escogería la misma carrera?

    Total No Si Tal Vez

    Total % Total % Total % Administrativas Lic. en Turismo 3 17 14 78 1 6 18

    Lic.en Contaduría 5 14 29 81 2 6 36

    Depto. de Ciencias Sociales

    Total 10 16 42 66 12 19 64

    Lic.en Psicología 2 10 17 81 2 10 21

    Lic.en Trabajo Social 8 24 17 52 8 24 33

    Lic.en Economía 0 8 80 2 20 10

    Depto. de Humanidades

    Total 4 7 36 65 15 27 55

    Lic.en Educación 4 8 34 65 14 27 52

    Lic. en Literatura-Hispanomexicana 0 2 100 0 2

    Lic. En Historia de México 0 0 1 100 1 Nota: en general, 141 personas no respondieron esta pregunta

    Gráfica IV.2 ¿Seleccionaría otra vez la misma carrera?, ICSA

    La gráfica IV.3 muestra los resultados porcentuales sobre la pregunta ¿Seleccionaría otra vez

    la UACJ? A lo que un 85% respondió que Sí lo haría, el 11% respondió Sólo si no existe otra

    opción, el 3% tal vez y el resto, un porcentaje mínimo respondió que no. Aquí, sobresale la

    licenciatura en Derecho con 92% con una respuesta afirmativa, seguido por Educación y

    Trabajo Social con 87% cada uno. En cuanto a la respuesta Tal vez, Literatura

  • Pági

    na 31

    Hispanomexicana tiene el mayor porcentaje con 33%, en el rubro Solo si no existe otra opción

    destaca con un 100% Historia de México; mientras que en el rubro No lo haría los porcentajes

    son muy péquenos.

    Gráfica IV.3 ¿Seleccionaría otra vez la UACJ?

    Dentro de los aspectos que los futuros profesionistas recomiendan para mejorar y elevar la

    calidad de los servicios educativos de la UACJ los más seleccionados son, Prácticas 25%,

    Vinculación con las empresas 23% y Enseñanza del ingles 20%, todas ellas herramientas

    importantes para el desarrollo profesional del alumno y futuro profesionista, además, es un

    vehículo que las empresas utilizan para seleccionar a su personal. Lo anterior se presenta en la

    gráfica IV.4; particularmente, todos los rubros se desglosan de forma general en la gráfica IV.5.

  • Pági

    na 32

    Gráfica IV.4 Aspectos a mejorar segmentado por PE

    Gráfica IV.5 Aspectos a mejorar, General UACJ

  • Pági

    na 33

    Conclusiones:

    Primera Parte

    Para este análisis se encuestaron 339 personas, de las cuales el 70% son mujeres, destacando

    el programa de Historia de México, sin embargo se debe considerar el número de egresadas de

    este PE. En cuanto al estado civil, en el ICSA, sabemos que la mayoría son solteros (74%),

    Literatura Hispanomexicana e Historia de México predominan por su alto porcentaje en este

    rubro, el 17% son casados, el 19% tiene hijos, casi la mitad (44%) vive en una casa propia o

    pagándola, una buena parte (50%) en casa rentada o prestada. Así mismo la gran mayoría de

    los encuestados posee automóvil propio para trasladarse a la Universidad (68%) e internet

    (90%).

    Segunda Parte

    En relación a la Trayectoria Académica la gran mayoría (74%) de los alumnos del ICSA en el

    ciclo 2012-I provienen de escuelas públicas, eligieron ingresar a la UACJ por su buen nivel

    académico (68%) y porque que otras instituciones no ofrecen esa carrera (17%); así mismo, la

    gran mayoría (90%) de ellos seleccionó su carrera por gusto, vocación o afinidad, logrando

    ingresar a la primera oportunidad (82%); lo cual sin duda está ligado al pequeño porcentaje de

    estudiantes que intentara cambiarse a otra carrera (3%). Por otra parte, la mayoría de ellos

    consideran que el esfuerzo realizado para concluir sus estudios profesionales fue adecuado

    (80%) y el 94% del total de los encuestados ya habían realizado su Servicio Social antes de

    egresar.

    Tercera parte

    Con respecto a la Trayectoria laboral, los resultados indican que el 75% de los colegiales del

    periodo 2012-I combinaron el trabajo con sus estudios profesionales, de estos, más de la

    tercera parte comenzó a trabajar Antes de ingresar a la Universidad (44%), sin embargo un

    porcentaje menor trabaja actualmente (54%), lo cual puede relacionarse con diversas causas,

    como la búsqueda de un trabajo afín a su área de estudio, un trabajo mejor remunerado o

    encontrarse inscritos en trabajos temporales y/o de medio tiempo mientras realizaban sus

    estudios.

  • Pági

    na 34

    Con relación al motivo por el trabajan los egresados, la mayoría respondió que es

    indispensable para su propio sostenimiento (59%) y para obtener experiencia en lo que esta

    estudiando (22%); estos, obtienen un salario promedio mensual que su mayoría (91%) va de 1

    a 6 salarios mínimos, laborando en las diferentes ramas del sector económico, particularmente,

    Servicios Profesionales con 24% y Servicios con 15%, de las cuales el 58% pertenecen al

    Sector Privado y el 36% al Sector Público, distribuidos en los Niveles Jerárquicos en su

    mayoría Intermedio (49%) y Operativo (40%), en los que respecta a la relación estudio –trabajo

    se sabe que se encuentran en su mayoría entre la Total (40%) y la Mediana (24%) coincidencia

    y que tienen laborando 1 y 3 años (39%) hasta más de 3 años (31%) con horarios en su mayor

    parte, de tiempo completo (66%), pero siendo bastante representativo el medio tiempo (29%)

    laborando en empresas de todos los tamaños, desde la micro empresa de menos de 10

    empleados hasta las grandes en empresas con más de 500 empleados.

    Cuarta Parte

    En esta última sección del estudio observamos que se le asignó al ICSA un Índice de

    Satisfacción general de 8.29, podemos observar que se encuentra por arriba del Índice de

    Satisfacción General para la UACJ; además, la gran parte de los futuros profesionistas

    calificaron la preparación recibida con 9 (47%) y 10 (22%) puntos. Por su parte, la gran mayoría

    de ellos (74%) afirmó que seleccionaría nuevamente la misma carrera, así como volvería a

    seleccionar a la UACJ como su casa de estudios (89%). Finalmente, referente a los aspectos

    formativos a mejorar, los alumnos sugieren principalmente, las prácticas profesionales, la

    vinculación con las empresas y la enseñanza de inglés.

    IntroducciónSección I. Datos GeneralesSección II. Trayectoria AcadémicaSección III. Trayectoria LaboralSección IV. ValoraciónConclusiones: