anÁlisis de los trabajos de grado realizados en el ... · profesional en agroecologia 3.2.1...

136
ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA DE BUGA A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS TÉCNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA Y ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL EN AGROECOLOGÍA (Una Bibliografía comentada 1996 2006) DANIEL ARNUL GARCÍA SUAREZ FABIOLA ZAPATA OLIVEROS INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL EN AGROECOLOGÍA GUADALAJARA DE BUGA 2008

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA DE BUGA A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS TÉCNICA

PROFESIONAL EN AGROPECUARIA Y ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL EN AGROECOLOGÍA (Una Bibliografía comentada 1996 – 2006)

DANIEL ARNUL GARCÍA SUAREZ FABIOLA ZAPATA OLIVEROS

INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL EN AGROECOLOGÍA GUADALAJARA DE BUGA

2008

Page 2: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

2

ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA DE BUGA A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS TÉCNICA

PROFESIONAL EN AGROPECUARIA Y ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL EN AGROECOLOGÍA (Una Bibliografía comentada 1996 – 2006)

DANIEL ARNUL GARCÍA SUAREZ FABIOLA ZAPATA OLIVEROS

Trabajo de grado para optar el título de: ESPECIALISTA TÉCNICO PROFESIONAL EN AGROECOLOGÍA

Director: ORLANDO RESTREPO CADENA

Ingeniero Agrónomo. Mg. en Administración

INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL EN AGROECOLOGÍA GUADALAJARA DE BUGA

2008

Page 3: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

3

Nota de aceptación

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

Jurado: _______________________________________

Bibliotecóloga: MARIA ELENA ROJAS

Jurado: _______________________________________

Ing. HÉCTOR AUGUSTO LASSO

Jurado: _______________________________________

Biólogo. GERMÁN PARRA VALENCIA

Guadalajara de Buga, Agosto 22 de 2008

Page 4: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

4

A todas las personas que han colaborado en este trabajo, en especial a Dios creador, mi família y compañeros de trabajo, que se convirtieron en fomente de energia para realizarlo.

FABIOLA ZAPATA OLIVEROS

Page 5: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

5

DEDICATORIA

Cuando tengo la oportunidad de expresar mi alegría, pienso en todos los hechos que valdría la pena resaltar y en lo que esto implica para mi grupo de compañeros y amigos. Pienso entonces en las personas que con su empuje hicieron posible la creación de la institución; en directivos que buscan acrecentar el buen nombre de la misma y en muchos docentes que permiten mediante la transmisión del conocimiento, el logro de mis objetivos. El fruto de hoy encarna alegrías y tristezas pero más que nada genera un impulso, un compromiso por dejar en cada ejecutoría muy en alto el nombre del INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA. Se requiere seguridad y esta no nace con uno mismo, se adquiere; depende en gran parte de los docentes, del aporte de mayor o menor grado que hayan dejado en el devenir del tiempo, pues como estudiante no soy más que el reflejo de su trabajo y de mi propio esfuerzo. El fruto de hoy es mirar atrás y recordar con aprecio a quienes me acompañaron y hoy se han rezagado en el camino o se han ido; es rogar por que Dios me de la fuerza, el carácter y la confianza para seguir adelante, en pos de nuevas metas para beneficio personal y de mi familia. El fruto de hoy se lo debo a la semilla latente del ayer, de quienes me ayudaron a preparar mi fértil campo intelectual:

A Dios, por haberlo iluminado con su presencia

A mi madre, por haberlo cultivado con su corazón

A mi padre, por haberlo fecundado con su bendición

A la Dra. Fabiola, por haberlo polinizado con su participación

A mis amigos (as), por haberlo fertilizado con elementos esenciales

A Magnolia flor espiritual de mi campo (Q.E.P.D).

El fruto de hoy es mirar atrás y decir: ¡aquí estoy! y poder contribuir profesionalmente con semillas de esperanza a que la calidad de vida germine con el desarrollo sostenible y florezca con el desarrollo sustentable.

DANIEL ARNUL GARCÍA SUAREZ

Page 6: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

6

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen de todo corazón a las personas que de una u otra forma nos brindaron su apoyo y colaboración, para ellos, y para nuestros detractores también les debemos el éxito alcanzado. Esp. HECTOR MARTINEZ LUNA, Rector (ITA), por su apoyo incondicional, voz de aliento y confiabilidad como factores claves que contribuyeron al éxito del proyecto. Ing. ORLANDO RESTREPO CADENA, Gestor y director del proyecto, por su orientación metodológica y técnica. Dr. GERMÁN PARRA VALENCIA, Jurado calificador, por sus valiosas y acertadas sugerencias y motivación permanente. Ing. HECTÓR AUGUSTO LASSO, Jurado calificador, por creer y contribuir con sus valiosas observaciones en el desarrollo de este proyecto. Bibliotecóloga: MARIA HELENA ROJAS, Jurado calificador, por la información suministrada y sus comentarios hechos en cuanto a la estructura metodológica a seguir en este tipo de proyectos. Ing. REYNEL AGUDELO MONDRAGÓN, Por el tiempo, el compromiso y la dedicación en la elaboración de las ilustraciones Ing. GLORIA RODRIGUEZ MARÍN, Por su apoyo y colaboración en la asesoría de aplicación de las Normas Icontec. Ing. MANUEL ALBERTO CASTRO, Docente y amigo, nuestro reconocimiento de gratitud y aprecio por su asesoría y colaboración en el desarrollo del proyecto. De igual manera, imposible olvidar a los docentes de postgrado, quienes con la transmisión de sus conocimientos, permitieron crear las bases para la acción que como especialistas en el área debemos afrontar en la práctica social.

PARA TODOS MIL, Y MIL GRACIAS

Page 7: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

7

EL DÉCIMO PRIMER MANDAMIENTO

“Deberás utilizar la tierra como si fueras un fiel administrador, conservando sus

recursos y productividad de generación en generación. Deberás proteger sus

campos contra la erosión, sus aguas contra la desecación, sus bosques contra la

desolación, y sus lomas protégelas contra el sobre pastoreo.

De esta manera, tus descendientes podrán tener abundancia para siempre.

Si alguno falla en esta administración de la tierra, los campos productivos se

volverán estériles, terrenos pedregosos e inútiles barrancos y tus descendientes

vivirán en la miseria o desaparecerán por siempre de la tierra.”

WALTER C. LOWDERMILK

Page 8: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

8

“Quienes viajan por el país hallan que nuestra cultura es destructiva de sus

mismos fundamentos: suelos, aguas, energía potencial y maderas. La capa

vegetal ha perdido no solo en espesor sino en fertilidad por una agricultura mal

dirigida. Las lluvias, las quebradas y los ríos van disminuyendo en forma

alarmante, desde las cordilleras hasta la llanura baja. Los bosques se van

distanciando y los árboles madereros caen a medida que avanza la agricultura,

encareciéndose la madera y todo cuanto de ella depende. La formación de

bosques artificiales es apenas un conato microbiano. Los ríos antes navegables,

se tornaron en varaderos. La fertilidad de la tierra está cada vez más limitada en

las regiones pobladas. Las carreteras que se abrieron talando los bosques hoy

cruzan verdaderos eriales. Los acueductos y plantas hidroeléctricas confrontan

problemas insolubles. Hasta la leña de las cocinas sube a precios insospechados.

En tanto que la caza y la pesca, alimentos abundantes en otros tiempos escasean

o se retiran o faltan por completo.”

Escrito publicado hace cuarenta y siete años por ENRIQUE PÉREZ ARBELÁEZ, Botánico y naturalista Colombiano.

Page 9: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

9

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. MARCO REFERENCIAL 5

1.1 MARCO CONTEXTUAL 5 1.1.1 Reseña histórica de la institución 5 1.1.2 Elementos de identidad 6 1.1.2.1 Razón social 7 1.1.2.2 Logotipo 7 1.1.2.3 Slogan 7 1.1.2.4 Bandera 8 1.1.2.5 Himno 9 1.1.2.6 Misión 10 1.1.2.7 Visión 10 1.1.3 Funciones generales de la institución 11 1.1.4 Misión por áreas funcionales 11 1.1.4.1 Misión dirección de investigaciones 12 1.1.4.2 Misión Especialización Técnica Profesional en Agroecología 12 1.1.4.3 Misión Técnica Profesional en Agropecuaria 12 1.2 MARCO CONCEPTUAL 13

Page 10: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

10

1.2.1 Antecedentes 13 1.2.2 Elementos conceptuales básicos 14 1.2.2.1 Investigación descriptiva 14 1.2.2.2 Problema 15 1.2.2.3 Planteamiento del problema 15 1.2.2.4 Diagnóstico 15 1.2.2.5 Técnica de recolección de datos 15 1.2.2.6 Población y muestra 15 2. ASPECTO METODOLÓGICO 16 2.1 TIPO DE ESTUDIO 16 2.2 TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN 16 2.3 ETAPAS Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN 17 2.3.1 Etapa preliminar del estudio 17 2.3.1.1 Fase 1: Organización logística 17 2.3.1.2 Fase 2: Inventario y verificación 19 2.3.1.3 Fase 3: Identificación de áreas temáticas 19 2.3.1.4 Fase 4: Identificación de líneas de acción 19 2.3.1.5 Fase 5: Procesamiento de datos y análisis de resultados 19 2.3.2 Etapa diagnóstico real del estudio 20 2.3.2.1 Fase 1: Operación preliminar trabajo de oficina 20 2.3.2.2 Fase 2: Redacción índices por autor(es) 21 2.3.2.3 Fase 3. Redacción índice por título 21

Page 11: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

11

2.3.2.4 Fase 4: Redacción índices por áreas temáticas 22 2.3.2.5 Fase 5: Redacción índice por líneas de acción 22 2.3.2.6 Fase 6: Redacción índices por resúmenes analíticos de estudio 22 2.3.3 Etapa de preparación y presentación de resultados 22 2.3.3.1 Fase 1: Elaboración documento técnico 22 2.3.3.2 Fase 2: Sistematización de la información 23 3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 24 3.1 PROGRAMA DE PREGRADO EN TÉCNICA PROFESIONAL AGROPECUARIA 24 3.1.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 24

3.1.2 Análisis número de estudiantes egresados 26 3.1.3 Análisis número de áreas temáticas 28 3.1.4 Análisis número de líneas de acción 30 3.1.5 Análisis líneas de acción relacionadas con las áreas temáticas 32 3.1.5.1 Análisis número de áreas temáticas específicas según líneas de 36 Acción “Dimensión Ambiental y Ecológica “ 3.1.5.2 Análisis número de áreas temáticas específicas, según la línea de 37 Acción “Dimensión Sostenible” 3.1.5.3 Análisis número de áreas temáticas específicas, según la línea de 39 acción “Economía, Administración y Organización de Empresas “

3.1.5.4 Análisis numero de áreas temáticas especificas según la línea de 40 Acción “Factores del Medio Ambiente y Ecología “

3.1.5.5 Análisis número de áreas temáticas específicas según la línea de 42 acción “Practicas y Sistemas Agroecológicos” 3.1.5.6 Análisis número de áreas temáticas específicas según la línea de 44 acción “Silvicultura”

Page 12: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

12

3.1.5.7 Análisis número de áreas temáticas específicas según la línea de 46 acción “Zootecnia y Asociación de Cultivos Pastorales”

3.1.5.8 Análisis número de áreas temáticas específicas según la línea de 47 acción “Sistemas Basados en Practicas de Manufacturas Industriales 3.2 PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÒN TECNICA 49 PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número total de estudiantes egresados 51 3.2.3 Análisis líneas de acción agroecológicas relacionadas con las áreas 53 temáticas 3.2.4 Análisis de áreas temáticas 54 3.2.5 Análisis de líneas de acción 56 3.2.5.1 Análisis de áreas temáticas especificas según líneas de acción 58 “Biodiversidad y Desarrollo” 3.2.5.2 Análisis de áreas temáticas especificas según líneas de acción 59 “Dimensión Sostenible” 3.2.5.3 Análisis de áreas temáticas especificas según líneas de acción 61 “Dimensión Ambiental y Ecológica” 3.2.5.4 Análisis de áreas temáticas específicas según líneas de acción 62 “Prácticas y Sistemas Agroecológicos” 3.3 PROPUESTA DE ACTUACIONES 64 3.3.1 Programa de Técnica Profesional Agropecuaria 65 3.3.2 Programa de Especialización Técnica Profesional en Agro ecología 67 4. CONCLUSIONES 69 5. RECOMENDACIONES 72 BIBLIOGRAFIA 74

Page 13: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

13

ANEXOS 76

Page 14: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

14

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Sinopsis de la metodología propuesta para la investigación 18 Tabla 2. Proyección trabajos de grado anuales realizados por el programa 25 de Técnica profesional en Agropecuaria. Tabla 3. Proyección de estudiantes egresados anuales en el programa de 27 Técnica profesional en Agropecuaria. Tabla 4. Líneas de acción agropecuarias relacionadas con las áreas 29 temáticas (1996 – 2006). Tabla 5. Tendencias por líneas de acción relacionadas con el programa 31 de Técnica Profesional en Agropecuarias (1996 – 2006) Tabla 6. Tendencias por áreas temáticas seguidas por los trabajos de grado 33 en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Tabla 7. Tendencias por áreas temáticas específicas y relacionadas con la 36 línea de acción “Dimensión Ambiental y Ecología” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006) Tabla 8. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la línea 38 de acción “Dimensión Sostenible” a través de los trabajos de grado en el Programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Tabla 9. Análisis del número de áreas temáticas específicas según línea de 39 acción Economía, Administración y Organización de Empresas. a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Tabla 10. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la 41 Línea de acción “Factores del Medio Ambiente y Ecología” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Page 15: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

15

Tabla 11. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la 43 línea de acción “Prácticas y Sistemas Agroecológicos” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Tabla 12. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la 44 línea de acción “Silvicultura” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Tabla 13. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la 46 línea de acción “Zootecnia y Asociación de Cultivos Pastorales” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Tabla 14. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la 48 línea de acción “Sistemas basados en prácticas de manufacturas industriales” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Tabla 15. Proyección de trabajos de grado anuales realizados por el programa 50 de Especialización Técnica en Agroecología. Tabla 16. Proyección de estudiantes egresados anuales en el programa 52 Especialización Técnica en Agroecología. Tabla 17. Líneas de acción agroecológicas relacionadas con las áreas 54 Temáticas (1996 – 2006). Tabla 18. Tendencias por líneas de acción en el programa de Especialización 55 Técnica en Agroecología (1996 – 2006). Tabla 19. Tendencias por áreas temáticas seguidas por los trabajos de grado 57 en el programa de Especialización Técnica en Agroecología (1996 – 2006). Tabla 20. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la 58 línea de acción Biodiversidad y Desarrollo los trabajos de grado en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006). Tabla 21. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la 60 línea de acción Dimensión Sostenible a través de los trabajos de grado en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006).

Page 16: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

16

Tabla 22. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la 61 línea de acción Dimensión Ambiental y Ecología, a través de los trabajos de grado en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006). Tabla 23. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la 63 línea de acción Prácticas y Sistemas Agroecológicos a través de los trabajos de grado en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006).

Page 17: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

17

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Slogan institucional. 7 Figura 2. Bandera institucional. 8 Figura 3. Comparación trabajos de grado anuales realizados por el programa 26 de Técnica profesional en Agropecuaria. Figura 4. Comparación número de estudiantes egresados anuales en el 28 Programa de Técnica profesional en Agropecuaria. Figura 5. Distribución de números de trabajos de grado según líneas de 31 acción relacionadas con el programa Técnica Profesional en Agropecuarias (1996 – 2006 Figura 6. Porcentaje de trabajos de grado relacionados con las líneas de 32 acción en el programa Técnica Profesional en Agropecuarias (1996 – 2006) Figura 7. Distribución del número de trabajos de grado para las áreas 34 temáticas relacionadas con el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006) Figura 8. Distribución del número de trabajos de grado para 14 áreas 35 Temáticas más representativas relacionadas con el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Figura 9. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas 37 específicas y relacionadas con la línea de acción “Dimensión Ambiental y Ecológica” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Figura 10. Distribución del número de trabajos de grado según áreas 38 Temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Dimensión Sostenible” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Page 18: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

18

Figura 11. Distribución del número de trabajos de grado según áreas 40 Temáticas específicas relacionadas con la línea de acción Economía, Administración y Organización de Empresas, en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006) Figura 12. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas 41 específicas relacionadas con la línea de acción “Factores del Medio Ambiente y Ecología” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Figura 13. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas 43 específicas relacionadas con la línea de acción “Prácticas y Sistemas Agroecológicos” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Figura 14. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas 45 específicas relacionadas con la línea de acción “Silvicultura” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Figura 15. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas 47 específicas relacionadas con la línea de acción “Zootecnia y Asociación de Cultivos Pastorales” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006) Figura 16. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas 49 específicas relacionadas con la línea de acción “Sistemas Basados en Prácticas de Manufacturas Industriales” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). Figura 17. Comparación de los trabajos de grado anuales realizados en el 51 programa Especialización Técnica en Profesional Agroecología. Figura 18. Comparación número de estudiantes egresados anuales en el 53 programa Especialización Técnica en Profesional Agroecología. Figura 19. Distribución del número de trabajos de grado según líneas de 55 Acciones relacionadas en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006). Figura 20. Distribución del número de trabajos de grado según las áreas 57 temáticas relacionadas con en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006).

Page 19: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

19

Figura 21. Distribución del número de trabajos de grado según las áreas 59 temáticas relacionadas con la línea de acción “Biodiversidad y Desarrollo” en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006). Figura 22. Distribución del número de trabajos de grado según las áreas 60 temáticas relacionadas con la línea de acción “Dimensión social” en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006). Figura 23. Distribución del número de trabajos de grado según las áreas 62 temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Dimensión Ambiental y Ecología” en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006). Figura 24. Distribución del número de trabajos de grado según las áreas 64 temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Prácticas y sistemas agroecológicos” en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006).

Page 20: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

20

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Documento sobre el pasado y presente Agropecuario y 75 Agroecológico del ITA: Resúmenes analíticos de estudios (Una Bibliografía Comentada 1996-2006). Anexo B. Ficha Técnica Resumen Analítico del estudio 273 Anexo C. Esquema para la elaboración de los Resúmenes 277 Analíticos de Estudios.

Page 21: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

21

LISTA DE CONVENCIONES

AC = Acuacultura

ACA = Asociación de Cultivos agrícolas

ACF = Asociación de cultivos Forestales

BD = Biodiversidad y Desarrollo

CS = Ciencia del Suelo

CSPA = Control Sanitario en Plantas de Alimentos

CSPR = Cuidados Silviculturales. Podas y Raleos

CR = Construcciones Rurales

DA = Dimensión Ambiental

DAE = Dimensión Ambiental y Ecología

DC = Dimensión Cultural

DD = Dimensión Demográfica

DS = Dimensión Social

DSO = Dimensión Sostenible

DSU = Desarrollo Sustentable

DRSE = Desarrollo Rural Sostenible y Ecología Humana

DP = Dimensión Política

EBTV = Estudios Botánicos y de tipo Vegetacional

ECM = Establecimiento de Cultivos Múltiples

ECV = Ecología Vegetal

EFA = Educación y formación Ambiental

EV = Entomología Vegetal

FER = Fertilización

FV = Fisiología Vegetal

GHEVM = Genética, Herencia, Evolución Variación y Mejoramiento

GI = Granjas Integrales

Page 22: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

22

GPA = Gestión y Planificación Ambiental

HI = Higiene Industrial

HCSA = Hidrología y conservación de aguas y suelos

IAE = Introducción y Adaptación de Especies

ITA = Instituto Técnico Agrícola

JBA = Jardines Botánicos, arboretos y arborización Ornamental

LD = Limpieza y Desinfección

MACP = Manejo, Administración de Cultivos y Plantaciones

MBA = Microbiología de Alimentos

MIPA = Manejo Interno y Externo de productos agroforestales

MIPE = Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades

MPPA = Métodos, Planes y Proyectos Agroforestales

NA = Nutrición Animal

NLA = Normatividad y legislación ambiental

OAEA = Organización, Administración de Empresas Agroforestales

PA = Producción Animal

PAO = Prácticas de Agricultura Orgánica

PVE = Patología Vegetal

PMPA = Práctica de Manufacturas en Producción de Alimentos

PPA = Procesos productivos pecuarios en producción de alimentos

PSA = Prácticas y Sistemas Agroecológicos

PTT = Practicas de Transferencia de Tecnología

PV = Propagación Vegetativa

RA = Reproducción Animal

SA = Sanidad Animal

SAG = Sistemas Agroforestales

SBA = Saneamiento Básico

SEM = Semillas

SGAE = Sistema de Gestión Ambiental Empresarial

SIL = Silvicultura

Page 23: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

23

VAG = Viveros Agroforestales

ZACP = Zootecnia y Asociación de cultivos Pastorales

Page 24: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

24

RESUMEN

La siguiente investigación es un análisis estadístico basado en la discusión de

(142) muestras de trabajos de grado con que culminaron sus estudios los

estudiantes del Instituto Técnico Agrícola (ITA) de Buga, representados en (129)

para el programa académico de Técnica Profesional en Agropecuaria y (13) en la

Especialización Técnica en Agroecología, en un intervalo de (11) años (1996-

2006).

Los resultados permiten el registro de información pertinente de manera detallada

y concisa entorno a los campos o áreas temáticas abordadas y líneas de acción

seguidas en el desarrollo de dichos trabajos de grado, los cuales a su vez fueron

trascendentales para determinar directrices viables a las necesidades prioritarias

de la comunidad.

Con base a la distribución de frecuencias se presentan los resultados acopiando

los análisis finales comparativos por medio de tablas, diagramas, figuras y tortas,

facilitando la comprensión de los datos, y comprobando que la Institución está

consiguiendo participar en forma proactiva en el desarrollo de la región del País,

Liderando procesos productivos sostenibles y sustentables.

Se pudo observar entonces, una clara distinción en el área de Manejo Integrado

de Plagas y Enfermedades (MIPE); Entomología (EV); Métodos, Planes y

Proyectos Agroforestales (MPPA) Fertilización (FER); Manejo, Administración de

Cultivos y Plantaciones (MACP), para el programa de Técnica Profesional en

Agropecuaria y Educación y Formación Ambiental (EFA) en la Especialización

Técnica Profesional en Agroecología.

Page 25: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

25

La discusión y análisis de los resultados permiten formular una propuesta de

actuaciones donde se propone un horizonte orientado a las acciones a seguir

dentro del contexto del plan de desarrollo Institucional (2007-2015) con respecto a

las funciones investigativas y de proyección social para los (2) programas

académicos anteriormente referenciados.

El producto final del trabajo de investigación fue la elaboración de un Documento

Técnico a partir del estudio de los trabajos de grado, el cual se constituye en una

herramienta de invaluable contribución conceptual y metodológica de gran

contenido didáctico y de consulta ágil en el uso de la información de los trabajos

de grado para académicos, estudiantes y un conjunto de profesionales y personas

que directa o indirectamente intervienen en algunas de las temáticas abordadas

en los análisis respectivos.

Page 26: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

26

ABSTRACT

The following investigation is a statistical analysis based on the discussion of (142)

samples of degree works with which its studies culminated the students of the

Agricultural Technical Institute (ITA) of Buga, represented in (129) for the academic

program of Professional Technique in Agricultural and (13) in the Technical

Specialization in Agroecología, in an interval of (11) years (1996-2006).

The results allow the registration of pertinent information in way detailed and

concise environment to the fields or approached thematic areas and followed

action lines in the development of this degree works, those which in turn were

momentous to determine viable guidelines to the high-priority necessities of the

community.

With base to the distribution of frequencies the results are presented gathering the

comparative final analyses by means of charts, diagrams, figures and cakes,

facilitating the understanding of the data, and checking that the Institution is being

able to participate in form proactive in the development of the region of the

Country, Leadering sustainable and sustainable productive processes.

One could observe then, a clear distinction in the area of integrated handling of

plagues and illnesses (MIPE); Entomology (EV); Methods, Plans and Projects

Agroforestales (MPPA) Fertilization (FER); I Manage, Administration of Cultivations

and Plantations (MACP), for the Program of Professional Technique in Agricultural

and Education and Environmental Formation (EFA) in the Technical Specialization

in Agriculture Ecology.

Page 27: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

27

The discussion and analysis of the results allow to formulate a proposal of

performances where he/she intends a horizon guided to the actions to continue

inside the context of the plan of Institutional development (2007-2015) with regard

to the investigative functions and of social projection for those (2) you program

academic previously indexed.

The final product of the investigation work was the elaboration of a Technical

Document starting from the study of the degree works, which is constituted in a tool

of invaluable conceptual and methodological contribution of great didactic content

and of agile consultation in the use of the information of the degree works for

academic, students and a group of professionals and people that direct or indirectly

they intervene in some of the thematic ones approached in the respective

analyses.

Page 28: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

28

INTRODUCCIÓN

El Instituto Técnico Agrícola Buga, Establecimiento Público de Educación Superior

a pesar de tener una historia joven en materia de investigación en la pasada

década y parte de esta ha venido creciendo a un mayor ritmo con el propósito de

fortalecerse y consolidarse como una de las mejores instituciones de la región al

incorporar un sin numero de trabajos de grado al currículo, lo que constituye sin

lugar a dudas, en un diferenciador importante para la formación de los estudiantes

en los distintos programas académicos ofrecidos por la Institución.

En esta ocasión ante la diversidad de estos trabajos de grado se planteó realizar

una investigación descriptiva conducente a presentar a las comunidades

académicas, estudiantes, profesionales, investigadores y personal interesado un

documento técnico con la con la idea de que se constituya un recurso informativo

que mediante los resúmenes analíticos de los trabajos de grado, permitan conocer

un poco mas acerca de los propósitos, metodologías, conclusiones y otros

aspectos de vital importancia de dichos estudios con que concluyeron la formación

profesional los estudiantes de los programas de Técnica Profesional en

Agropecuaria y Especialización Técnica Profesional en Agroecología en los

últimos once años (1996-2006).

Page 29: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

29

Es de resaltar, por lo demás, que los resultados obtenidos en ésta investigación, a

manera de trabajo de grado, no sólo fueron un indicador de la orientación, calidad

y aporte que se hizo al fortalecimiento de la institución, si no que genero diferentes

beneficios, siendo el de mayor trascendencia el conocer de que manera estos

trabajos de grado están inmersos en las diferentes áreas temáticas abordadas y

líneas de acción seguidas y que su integración permitió proponer directrices hacia

líneas de acción con las cuales se desea incidir sobre situaciones actuales y

futuras a través de los nuevos trabajos de grado, por intermedio de la coordinación

de investigación y Proyección Social de la Institución.

Para llevar a cabo el diseño de este documento, a manera de informe final de los

resultados de la investigación, demandó considerar cinco (5) aspectos de vital

importancia y que constituyen el eje central del estudio:

En primera instancia, el marco referencial presenta una visión clara, resumida y

detallada del pasado y presente del Instituto Técnico Agrícola (ITA) de Buga, en

cumplimiento de los preceptos de ley que ha asumido en su calidad de

Establecimiento Público de Educación Superior. Consecuente con lo anterior, se

hace énfasis en sus principales elementos de identidad y funciones generales de

la Institución, asi como se consideran los conceptos básicos de todos los términos

utilizados en la elaboración del trabajo de manera coherente con los objetivos

propuestos.

Page 30: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

30

Seguido de la explicación de la modalidad de investigación, que partió de un

problema y el planteamiento de unos objetivos para que mediante la utilización de

Técnicas y procedimientos de recolección de datos estadísticos permitieran el

análisis de la información suministrada. Adicionalmente, se describen las fuentes

primarias y secundarias empleadas para la recolección de información necesaria

que facilitara construir una metodología que sirva de referencia para el desarrollo

de estudios similares futuros.

Continua con la presentación fundamental de los análisis y discusión de los

resultado, donde la distribución de frecuencias por áreas temáticas abordadas y

líneas de acción seguidas a través de los trabajos de grado, permiten visualizar las

características generales mas importantes de dichos estudios e identificar grandes

áreas temáticas en las cuales se debe incidir y, que dan lugar a igual número de

estrategias.

Siguen las respectivas conclusiones pertinentes, así como las importantes

recomendaciones generales como producto del proceso comprendido por el

diagnóstico y el análisis de los elementos básicos del trabajo de grado.

Finaliza el documento con la presentación de tres (3) anexos de gran relevancia

para el trabajo, los cuales corresponden primero, al documento Técnico donde se

acopia el pasado y presente del (ITA) de Buga, en el área Agropecuaria y

Agroecológica (una bibliografía comentada 1996-2006), segundo una ficha técnica

Page 31: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

31

con el registro del resumen analítico del estudio aquí planteado. Y tercero,

esquema para la elaboración de los resúmenes analíticos.

Page 32: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

32

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 MARCO CONTEXTUAL

1.1.1 Reseña Histórica de la Institución. Gran parte de la historia pasada y

presente del Instituto Técnico Agrícola ITA, ha estado ligada al cumplimiento del

marco legal. Para comprender como se gestó, como creció, como se ha venido

desarrollando y como se proyecta en su madurez, es necesario conocer cada uno

de los preceptos que ha asumido en su calidad de Establecimiento Público de

Educación Superior.

Es así, como el ITA de Buga, empieza su formación de Técnicos Profesionales

intermedios en Agropecuaria en el segundo semestre del año 1979. Diez años

después (1989) la Unidad Docente de Educación Superior pasa a organizarse

como Establecimiento Público del Orden Nacional, con base a lo dispuesto en el

Decreto 758 del 26 de abril de 1998 del Ministerio de Educación Nacional, el cual

estipula además que la institución podrá continuar cumpliendo con los objetivos

planteados, funciones y modalidades previstos en la actual organización.

Un año después (1999) mediante el Decreto 1332, el bachillerato pasa al

Departamento del Valle del cauca y el ITA Buga, define su naturaleza como

Page 33: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

33

Establecimiento Público de Educación Superior, adscrito al Ministerio de

Educación Nacional, regido por la Ley 30 de 1992 (Ley de Educación Superior).

Más adelante a través de la Ley 749 de julio de 2002 el Ministerio de Educación

Nacional perfecciona el sistema de Educación Superior y redefine a todas las

Instituciones como Instituciones Técnicas, Tecnológicas, y posibilitando la

formación, de sus educandos teniendo como punto de partida el grado noveno de

su bachillerato o su equivalente CAP – SENA.

Al proceso de fortalecimiento se suma la resolución 3462 de 2003 emanada por el

Ministerio de Educación Nacional que directriza los aspectos generales sobre la

formación por ciclos, contextualizando y fundamentado los programas hacia la

obtención de la acreditación para lo cual aplicó el decreto 2566 de septiembre 10

de 2003 y así obtener el registro calificado del mismo.

En la actualidad (2006) y de acuerdo con el Art. 67 de la Constitución Política y el

Art. 3 de la Ley 30 de 1992, que regula y ejerce la suprema inspección y vigilancia

de la educación a través del, Estado Colombiano, el Instituto Técnico Agrícola ITA

busca mediante dicha Ley la acreditación tanto en lo Institucional como en el

programa académico. Ambos son complementarios de un programa global de

aseguramiento de la calidad.

Page 34: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

34

1.1.2 Elementos de identidad institucional

1.1.2.1 Razón social: Instituto Técnico Agrícola, Establecimiento Público de

Educación Superior, de Carácter legal.

1.1.2.2 Logotipo

Fig. 1. Logo de la Institución

Significado del Logotipo. El logotipo tiene características simétricas que señalan

las diferentes tendencias hacia los aspectos dimensionales que comprende la

formación de un hombre íntegro.

La letra P-Profesional-se adentra con profunda fuerza hacía la esencia de la

formación Técnica-T-confirmando su compromiso como institución de educación

superior; el estilo de la letra T expresa la fortaleza de sus programas académicos

1.1.2.3 Slogan. “CAPACITAMOS PARA LA EXCELENCIA”

Page 35: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

35

Significado del Slogan. Hace referencia al servicio que presta la institución y a su

calidad. Es una frase corta y fácil de asimilar, que expresa nuestro compromiso

como institución educativa: Formar excelentes personas y profesionales.

1.1.2.4 Bandera. Blanco y Verde

Fig. 2. Bandera de la Institución

Estructura: Dos franjas de iguales dimensiones y de sentido horizontal, con los

colores, blanco y verde y el logo en el medio. El color blanco simboliza la rectitud,

el empeño y la buena fé con las que el cuerpo docente y administrativo desarrolla

sus actividades diarias.

El color verde: Expresa nuestra tradición como institución que proyecta su acción

educadora al sector agropecuario y más recientemente en el campo de lo

ambiental. Es el color que simboliza la esperanza en un futuro más promisorio

para el ser humano.

Page 36: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

36

1.1.2.5 El himno. Autores: Rosaura Jaramillo y Catherine Prado, estudiantes de

Gestión Empresarial; Compositor: Franchesco, Mayo de 2002

I

Siendo el ITA, claro y digno ejemplo

de un trabajo con arduo tesón;

hoy unidos todos lucharemos

construyendo un mañana mejor

II

Educando gente hacia el futuro

es el lema de la institución,

nos enseñas, a ser integrales;

hombres nuevos de ciencia y valor

CORO

Alegría, entusiasmo y amor;

nos enseña nuestra institución,

el ejemplo, la fe y la virtud,

son reflejo de la educación (bis)

III

De tu alegre, inicio conservas;

el deseo y el mismo fervor;

día a día esforzándose mas,

para dar siempre lo mejor!

Page 37: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

37

IV

Formadores de nuevos destinos,

educando a un nivel superior,

hombres llenos de sueños y anhelos,

forjadores de un mundo mejor

CORO

1.1.2.6 Misión Institucional. El Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga es un

Establecimiento Público de Educación Superior que ofrece formación Técnica

Profesional en Agropecuaria y Gestión Ambiental, Técnica Profesional en Ciencias

Administrativas y Financieras, Técnica Profesional en Hotelería y Turismo y la

Especialización Técnica Profesional en Agroecología, facilita igualmente a través

de convenios con otras instituciones el acceso a otros niveles del sistema

educativo.

Brinda un servicio de calidad en procura del desarrollo integral de sus estudiantes,

participando de la construcción de soluciones a las necesidades locales,

regionales y nacionales, a través del desarrollo de un espacio de cultura científica,

que integra la investigación y la pedagogía a la producción de bienes y servicios

en el marco de un sólido contenido humanístico.

1.1.2.7 Visión Institucional. Hacer del Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga

Establecimiento Público de Educación Superior, en al año 2010, una institución

Page 38: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

38

que desarrolle programas Técnicos, Tecnológicos y Profesionales, a través de

ciclos propedéuticos y postgrado, articulados a la vez con la educación básica y

media vocacional, caracterizadas por la excelencia académica, investigativa y

humanística que le permita participar en forma proactiva en el desarrollo del País,

liderando los diferentes procesos productivos sostenibles y sustentables,

consolidando su identidad a nivel nacional e internacional.

1.1.3 Funciones generales de la Institución. De acuerdo con el estatuto general de

la institución tiene las siguientes funciones:

- Adelantar programas académicos correspondientes a la modalidad de educación

técnica, tecnológica y de especialización.

- Realizar actividades de investigación científica y tecnológica propias de las

actividades académicas.

- Fomentar y adelantar programas de proyección social.

- Formar profesionales sobre una base científica, ética, técnica y humanística,

dotándolos de una conciencia crítica, de manera que les permita actuar

responsablemente frente a los requerimientos y tendencias del mundo

contemporáneo y liderar creativamente procesos de cambio.

1.1.4 Misión por áreas funcionales.

1.1.4.1 Misión Dirección de Investigaciones. Proyectar y Direccionar la

investigación aplicada al interior de la institución, con toda la comunidad educativa

Page 39: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

39

en todos los programas académicos y al exterior con las comunidades

circunvecinas y diferentes regiones de influencia y procedencia de los estudiantes.

Mediante la conformación de equipos interdisciplinarios para colaborar en el

desarrollo de una mejor calidad de vida: salud – alimentación – educación,

preservando y mejorando los sistemas naturales, al medio de vida en lo

agroecológico y ambiental, gestionando recursos necesarios a nivel regional,

nacional e internacional.

1.1.4.2 Misión Especialización Técnica: La Especialización Técnica Profesional en

Agroecología, del Instituto Técnico Agrícola ITA Establecimiento Público de

Educación Superior de Buga, permitirá a todas las personas interesadas en este

post-grado cimentar y fortalecer sus conocimientos, proporcionándole

herramientas que contribuyan a la producción agroecológica para el desarrollo

sustentable y/o sostenible, mediante el uso de técnicas y tecnología alternativas

y/o de punta, participando en el desarrollo del País.

1.1.4.3 Misión programa Técnica Profesional en Agropecuaria: La misión del

programa es acorde con la misión institucional, y dice: En la Carrera Técnica

Profesional en Agropecuaria del ITA de Buga, formamos y promovemos el talento

humano mediante la docencia, investigación y proyección social, adaptación e

incorporación de tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de la

población colombiana.

Page 40: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

40

1.2 MARCO CONCEPTUAL

1.2.1 Antecedentes. Desde hace más de una década, el Instituto Técnico Agrícola

ITA de Buga, a través de la dirección de investigaciones en su noble tarea de

educar y fortalecer los conocimientos del educando, sabiamente ha tenido un

impulso con natural liderazgo al desarrollo de los trabajos de grado entre los

estudiantes, al punto que se ha convertido en un polo de referencia investigativa

muy importante para la región.

Estos aportes investigativos que los estudiantes le proporcionan a la Institución y/o

empresas, le han permitido cierto nivel de integración de los diversos

conocimientos construidos en su vida académica, al tiempo que han promovido

hacer énfasis en una temática de interés particular dentro de cada programa

ofrecido por la Institución.

No obstante a lo anterior, el Instituto Técnico Agrícola ITA, no se habìa

preocupado por la publicación de los resúmenes analíticos de los trabajos de

grado. Es así, como a partir del año 2007 se consideró interesante y oportuno

adelantar un estudio encaminado a publicar los resúmenes analíticos de los

trabajos de grado desarrollados entre los años 1996 y 2006, correspondientes a

los programas académicos de Técnica Profesional Agropecuaria y Especialización

Técnica Profesional en Agroecología ofrecidos por la Institución.

Page 41: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

41

1.2.2 Elementos conceptuales básicos: la Elaboración del documento a partir del

estudio de los trabajos de grado de los programas académicos Técnica

Profesional Agropecuaria y Especialización Técnica Profesional en Agroecología,

requiere considerar los siguientes aspectos, coherentes con los objetivos

propuestos:

Resumen: Es la presentación abreviada y precisa del contenido de un

documentos, sin interpretación crítica y sin distinción del autor de análisis.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Resumen)

Análisis: Distinción y separación completa de las partes de un todo hasta llegar

a conocer sus elementos constitutivos, sus características y la relación de cada

elemento con el (http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_contenidos)

Estudio: Es el ejercicio del entendimiento para conocer o comprender algo. Es

también el resultado de una investigación donde se han aplicado métodos y

conocimientos.( http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio)

1.2.2.1 Investigación Descriptiva. Los hechos ocurren en el presente pero no

pueden ser estrictamente controlado por el investigador. Especifica el tipo de

estudio que se adopta. Es coherente con los procedimientos de confirmación que

señalan las hipótesis y el problema. Se ajusta a la realidad que describe.( Unilibre,

2003;19)

Page 42: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

42

1.2.2.2 Problema. La descripción del problema es el enunciado de las

circunstancias en las cuales surge el problema y de los diferentes elementos que

intervienen en él (Unilibre, 2003; 16)

1.2.2.3 Planteamiento del Problema. Esta etapa consiste en plantear de manera

clara el problema de tal forma que el análisis y descripción de la información

recogida se logra multirelacionar con todas las variables que a él incluyen.

(Unilibre, 2003;16)

1.2.2.4 Diagnóstico. Identificación de necesidades y problemas, a partir de la

descripción de la situación presente y real de un caso, con el objeto de tomar

decisiones, establecer una meta, una situación deseada y futura a la cual se

puede llegar si se desarrolla el proyecto. Permite elaborar un pronóstico y un

futuro esperado. (Ibid;1)

1.2.2.5 Técnica de Recolección de datos. Es la parte operativa del diseño de

investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de la recolección

de datos. Plan de acción. Indicadores. (Unilibre, 2003;19)

1.2.2.6 Población y Muestra. Se considera como población la totalidad del

fenómeno a estudiar y parte representativa de este es considerada como muestra.

(Ibid;19)

Page 43: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

43

2. ASPECTO METODOLÓGICO

La metodología empleada parte de los conceptos básicos del estudio, que toma

como base la información suministrada por los trabajos de grado.

2.1 TIPO DE ESTUDIO

La investigación que se llevó a cabo es un estudio de tipo descriptivo, que parte de

un problema y el planteamiento de un objetivo, buscando a través de un

diagnóstico realizar los análisis de los trabajos de grado a fin de identificar las

áreas temáticas o tendencias y las líneas de acción seguida por los estudiantes en

dichos trabajos, con miras a plantear una propuesta de actuaciones aplicada y

coherente con las necesidades de la comunidad.

2.2 TÈCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA RECOLECCIÒN DE DATOS E

INFORMACIÒN.

Durante el desarrollo de la investigación se hizó uso de fuentes primarias

aplicando como técnica para el caso concreto la revisión y análisis de (142)

trabajos de grado, con que concluyeron sus estudios los estudiantes,

correspondientes a (129) en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria

Page 44: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

44

y (13) del programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología del

I.T.A .

Adicionalmente, y en primera instancia, también se hizo fundamental la revisión de

fuentes segundarias como textos guías con procedimientos similares,

documentos, contactos personalizados y recopilación de información básica los

cuales contribuyeron como factores claves al fortalecimiento y consolidación del

desarrollo de la investigación planteada.

2.3 ETAPAS Y FASES DE LA INVESTIGACIÒN

En el proceso metodológico utilizado para el estudio propuesto se adelantaron las

etapas y actividades relacionadas entre si, tal como se detalla a manera de

sinopsis en el Tabla No. 1. y se describen más ampliamente en el numeral

siguiente:

2.3.1 Etapa preliminar del estudio

2.3.1.1 Fase 1: Organización Logística. Se basó en:

a. Reconocimiento del área y las condiciones físicas locativas

b. Materiales utilizados en el trabajo de oficina

- (142) Trabajos de grado realizados:(129) en el programa de Técnica Profesional

en Agropecuaria y (13) en la Especialización Técnica Profesional en Agroecología.

Page 45: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

45

- Hojas de registro previamente diseñadas

- Servicio de Scanner

- Acceso a Internet

c. Planeación y Organización del trabajo de oficina

Tabla No. 1. Sinopsis de la metodología propuesta para la investigación.

No. ETAPAS No. FASES ACTIVIDADES

1 Preliminar o de

preparación

1 Organización logística

- Reconocimiento del área

- Comprobación de trabajos grado - Planeación y organización

2 Inventario y verificación - Recopilación de

información. - Revisión bibliográfica

3 Identificación áreas temáticas

- Estudio de las tendencias

4 Identificación líneas de acción

- Estudio de líneas de acción

5 Análisis y discusión - Procesamiento estadístico.

- Análisis correspondiente

2 Diagnóstico real del

estudio

1 Operación preliminar trabajo de oficina

- Discusión de actividades

- Rendimientos esperados

- Prueba piloto

- Ajuste formato técnico

2 Redacción índice por autor (es)

- Identificación y ordenación (Alfabeto universal)

3 Redacción índice por título - Identificación y ordenación

(Alfabeto universal)

4 Redacción índice por área temática.

- Identificación y ordenación (Alfabeto universal)

5 Redacción índice por línea de acción

- Identificación y ordenación (Alfabeto universal)

6 Redacción resúmenes analíticos de estudio

- Elaboración de acuerdo a la ficha técnica acordada.

3 Preparación y

presentación de la información

1 Preparación del documento técnico

- Estructuración del documento

2 Sistematización de la información

- Recopilación de la información

- Análisis cuantitativo

- Discusión de resultados

- Propuesta de actuaciones

3 Procesamiento de la información

- Programa (Word – Excell)

- Bases de datos

4 Presentación de la información

- Texto escrito

- Ilustraciones

Page 46: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

46

2.3.1.2. Fase 2. Inventario y verificación, codificación trabajos de grado. Esta fase

se inició con una recopilación de la información existente entorno al material

bibliográfico relacionado con los trabajos de grado, desarrollados por los

estudiantes en los programas anteriormente mencionados. Se hizo además un

reconocimiento de dichos trabajos y se compararon con la lista proporcionada.

Adicionalmente, se revisó bibliografía especializada sobre estudios similares, y

otros que fueron de gran utilidad para enriquecer el proceso del inventario y por

tanto algunos conceptos y datos de información especializada se tuvo en cuenta

en el desarrollo de la presente investigación.

2.3.1.3 Fase 3. Identificación de áreas temáticas. En esta fase, dado que la

institución presenta un balance positivo de realizaciones en materia de trabajos de

grado, se identificaron las áreas temáticas desarrolladas tanto para la Técnica

Profesional en Agropecuaria como para la Especialización Técnica Profesional en

Agroecología.

2.3.1.4 Fase 4. Identificación de líneas de acción. De acuerdo al interés de los

trabajos de grado realizados por los estudiantes, se canalizaron a través de líneas

de acción relacionadas con los programas anteriormente mencionados.

2.3.1.5 Fase 5. Procesamiento de datos y análisis de resultados. En esta fase se

hizo un procesamiento matemático y su análisis correspondiente; en éste, se

Page 47: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

47

utilizaron cuadros en los cuales se consignaron los totales obtenidos tanto para

cada líneas de acción como para las áreas temáticas; además de su valor total

respecto al número y porcentajes de la misma.

Con base en la distribución de frecuencias se presentan los resultados acopiando

los análisis finales comparativos a través de cuadros, diagramas y gráficas

facilitando la comprensión de los datos.

2.3.2 Etapa diagnóstico real del estudio

2.3.2.1 Fase 1. Operación preliminar trabajo de oficina. En esta fase se discutió las

actividades a realizar y los rendimientos esperados; se procedió a efectuar la

prueba piloto de la toma de información en las hojas de registros previamente

elaboradas y se definieron los ajustes a complementar, para formalizar la hoja de

registro definitiva utilizada en todo el diagnóstico para los dos programas

propuestos.

La hoja de registro de recopilación de datos, fué tomada del modelo que utiliza la

Universidad Pontificia Javeriana en la disciplina de Psicología encaminado a

desarrollar resúmenes analíticos de trabajos de grado, a la cual se le hicieron

algunas modificaciones.

Page 48: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

48

El diseño de la hoja de ficha técnica en definitiva contempló la siguiente

información:

Nombre del programa académico

Asignatura topográfica

Título del trabajo de grado

Director

Autor(es)

Palabras claves

Descripción

Metodología

Conclusiones

Anexos

Año

Número de páginas

2.3.2.2 Fase 2. Redacción índice por autor(es). Esta actividad comprendió la

realización de una lista ordenada de los autores de los trabajos de grado teniendo

como base el alfabeto universal.

2.3.2.3 Fase 3. Redacción índice por Título. Específicamente la labor estuvo

orientada en ordenar los trabajos de grado teniendo en cuenta el alfabeto

universal, describiendo el titulo asignado para cada trabajo.

Page 49: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

49

2.3.2.4 Fase 4. Redacción índice por área temática. Una vez identificados las

áreas temáticas, se ordenaron teniendo en cuenta el alfabeto para cada área

específica.

2.3.2.5 Fase 5. Redacción índice por líneas de acción. Concluida la fase anterior,

el conocimiento de las áreas temáticas abordada por los estudiantes permitieron

agrupar estas a través de líneas de acción seguidas por los estudiantes teniendo

como referencia los trabajos de grado.

2.3.2.6 Fase 6. Redacción resúmenes analíticos de estudios. Este proceso se

encaminó a realizar su revisión, preparación y compilación de los resúmenes

analíticos de los trabajos de grado, realizados por los estudiantes, con que

terminaron su formación académica, utilizando para ello el formato previamente

diseñado y aprobado.

2.3.3 Etapa de preparación y presentación de resultados

2.3.3.1 Fase 1. Presentación del documento técnico. El documento se estructuró

de la siguiente manera con similitud para cada programa.

1. Presentación

2. Prólogo

3. Índice por autor (es)

4. Índice por titulo

Page 50: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

50

5. Índice por área temática

6. Índice por línea de acción

7. Resúmenes analíticos de estudios.

2.3.3.2 Fase 2. Sistematización de la información. La información suministrada,

analizada y sistematizada con respecto a los resúmenes analíticos de estudio fue

procesada en un procesador de texto y hoja electrónica, con el propósito de

facilitar su divulgación y pueda ser utilizada para fortalecer y consolidar la

información presente para la comunidad en general.

Page 51: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

51

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La investigación se realizó sobre la base de (142) trabajos de grado con que

culminaron sus estudios los estudiantes del instituto Técnico Agrícola (I.T.A) de

Buga, a través de los programas de Técnica Profesional en Agropecuaria y

Especialización Técnica en Agro ecología.

3.1 PROGRAMA DE PREGRADO EN TÉCNICA PROFESIONAL

AGROPECUARIA

3.1.1 Análisis del número total de trabajos de grado desarrollados. En la Tabla 2

y Figura 3, se indican la proyección de los estudios anuales en términos numéricos

y porcentuales; así como la comparación del número de estudiantes graduados.

De acuerdo con la Tabla 2, un total de 129 trabajos de grado se han realizados

para este programa durante los últimos once (11) años, entre 1996 – 2006. De la

estadística de la tabla, se puede inferir entonces, que el 24% del total de los

estudios presentados, es decir 31 se presentaron en el año 2004, mientras que en

el año 2002 se visualiza la ausencia de trabajos.

Page 52: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

52

Tabla 2. Proyección trabajos de grado anuales realizados por el programa de Técnica profesional en Agropecuaria.

De igual manera en la Figura 3 se observa un comportamiento descendente en

presentaciones de trabajos durante los años 1996-1999, debido al cambio de

número de participantes por trabajo, que pasó de ser individual a ser grupal. En

los años posteriores de 1999 al 2001 se estabiliza el número de trabajos

elaborados y son trabajos grupales. En el 2002 se presenta un caso atípico en el

comportamiento, sin embargo en el 2004 se presenta un pico anómalo, esto se

explica en que los que culminaron en el año 2002, en su práctica profesional la

mayoría fueron contratados, dejando abandonado el trabajo de grado, no obstante

en el año 2004 la institución declara amnistía y estos estudiantes se acogen y

presenta dichos trabajos, volviéndose a estabilizar su comportamiento en los años

siguientes.

Año Número de trabajos %

1996 20 15,50

1997 14 10,85

1998 12 9,30

1999 9 6,97

2000 10 7,75

2001 11 8,52

2002 0 0.00

2003 8 6,20

2004 31 24.00

2005 3 2,32

2006 11 8,52

Total 129 100

Page 53: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

53

Figura 3. Comparación trabajos de grado anuales realizados por el programa de Técnica profesional en Agropecuaria.

3.1.2. Análisis del número de estudiantes graduados del programa de Técnica

Profesional en Agropecuaria. En la Tabla 3 y la Figura 4, se consignan el número

total de estudiantes graduados y los porcentajes globales, de igual manera la

comparación del número de estudiantes egresados a través del tiempo.

En la Tabla 3, la tendencia de estudiantes graduados por año varía de 5 a 9.4 por

ciento (%), exceptuando los años 1998 y 2004, que fueron del 16.83% y 24.37%

respectivamente, el primero se debió a un incremento de estudiantes provenientes

de la Región Pacífica de Colombia y de los Llanos Orientales y el segundo pico,

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Po

rce

nta

je

Page 54: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

54

como ya se mencionó anteriormente se debe al represamiento de los estudiantes

del año 2002.

Tabla 3. Proyección de estudiantes graduados anuales en el programa de Técnica profesional en Agropecuaria.

Resulta también interesante conocer la comparación del número de estudiantes

graduados a lo largo del tiempo, para lo cual se usa la figura 4 de tendencias con

el ánimo de identificar de manera rápida y evidenciar la gran variación de

estudiantes graduados anuales, siendo notoria la participación en el año 2004, con

(39) estudiantes. En contraste, se observa que en el año 2002 no hubo graduados.

Año Número de estudiantes %

1996 20 12,50

1997 15 9,40

1998 27 16,83

1999 9 5,60

2000 11 5,87

2001 12 7,50

2002 0 0.00

2003 8 5.00

2004 39 24,37

2005 5 3,12

2006 14 8,75

Total 160 100

Page 55: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

55

Figura 4. Comparación número de estudiantes graduados anuales en el programa de Técnica profesional en Agropecuaria. 3.1.3. Análisis del número de líneas de acción relacionadas con las áreas

temáticas. En la Tabla 4, refiere a las líneas de acción y áreas temáticas o

tendencias abordadas por los estudiantes a través de los trabajos de grado

durante los años 1996-2006.

Las preferencias de los estudios a nivel de líneas de acción seguidas fueron de

ocho (8), mientras que por áreas temáticas fueron (37), tal como se aprecia en la

Tabla 4.

20

15

27

12

8

39

5

911

14

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

me

ro d

e e

stu

dia

nte

s

Page 56: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

56

Tabla 4. Líneas de acción agropecuarias relacionadas con las áreas temáticas (1996 – 2006).

Líneas de acción Áreas temáticas

1. Dimensión ambiental y ecología 1. Educación y formación ambiental

2. Gestión y planificación ambiental

2. Dimensión Sostenible 1. Dimensión cultural

3. Economía, administración y

Organización de Empresas

1. Manejo, Administración de cultivos y plantaciones

2. Mercado interno y externos producción agroforestales

3. Métodos, planes y proyectos agroforestales

4. Organización, administración de cultivos agroforestales

4. Factores del medio ambiente, ecología

1. Ciencia, suelo

2. Ecología vegetal

3. Entomología vegetal

4. Estudios botánicos y de tipo vegetacional

5. Fisiología vegetal

6. Genética, herencia, evolución y mejoramiento

7. Hidrológica y conservación de suelos y aguas

5. Practicas y sistemas agroecológicos

1. Establecimientos de cultivos múltiples

2. Granjas integrales

3. Manejo de plagas y enfermedades

4. Practicas de agricultura orgánica

5. Practicas transferencia tecnológica

6. Silvicultura

1. Asociación de cultivos agrícolas

2. Asociación de cultivos forestales

3. Cuidados silviculturales, podas y raleos

4. Fertilización

5. Introducción y adaptación de especies

6. Jardínes Botánicos, arboretos y ornamentación urbana

7. Propagación vegetativa

8. Semillas

9. Viveros agroforestales

7. Zootecnia y asociación de cultivos pastorales

1. Acuicultura

2. Construcciones rurales

3. Nutrición animal

4. Pastos y forrajes

5. Procesos productivos pecuarios

6. Producción animal

7. Reproducción animal

8. Sanidad animal

8. Sistemas basados en practica de manufacturas industriales

1. Practicas manufactureras en la producción de alimentos

Page 57: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

57

3.1.4 Análisis del número de líneas de acción seguidas. En la Tabla 5, presenta

el número total de líneas de acción seguidas.

Estos resultados presentan la preferencia variada en el desarrollo de estos

trabajos de grado. Siendo las principales líneas de acción: “Factores del Medio

Ambiente Ecología” (20.93%), “Practicas y Sistemas Agro ecológicos” (24.31%) y

“Silvicultura” (18.60%)., lo que muestra el énfasis del programa de Técnica

Profesional en Agropecuaria, como el perfil que la institución quiere identificar a

sus profesionales (Producción Agroecológica) y el 16.27% en trabajos de la línea

“Economía, Administración y organización de empresas”, su otro eje

temático.(Tabla 5).

Es importante resaltar igualmente también que la Figura 5, permite observar las

debilidades del programa en las líneas de acción de “Transformación o

Agroindustria” (2.32%), “Dimensión ambiental” y “Dimensión Sostenible” (3%), esto

significa la necesidad de fortalecer el programa en estas líneas.

En la Figura 6, se presentan de una manera clara la distribución y el porcentaje de

participación de las líneas de acción, siendo drástica la diferencia en abundancia

de la línea “Prácticas y Sistemas Agro ecológicos” con respecto a las líneas

“Dimensión Sostenible”, “Dimensión Ambiental” y “Sistemas Basados en Prácticas

de Manufactura”.

Page 58: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

58

Tabla 5. Tendencias por líneas de acción relacionadas con el programa de Técnica Profesional en Agropecuarias (1996 – 2006)

Figura 5. Distribución de números de trabajos de grado según líneas de acción relacionadas con el programa Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006)

Líneas de acción agropecuaria Convención Numero de

trabajos %

1 Dimensión Ambiental DA 2 1,50

2 Dimensión Sostenible DSO 2 1,50

3 Economía, Administración y organización de empresas

EAO 21 16,27

4 Factores del medio ambiente, ecología FMA 27 20,93

5 Prácticas y Sistemas Agroecológicos PSA 31 24,31

6 Silvicultura SIL 24 18,60

7 Sistemas basados en prácticas de manufactura

SBPM 3 2,32

8 Zooctenia y asociación de cultivos pastorales

ZACP 19 14,72

TOTALES 129 100

2 2

21

2731

24

3

19

0

5

10

15

20

25

30

35

me

ro d

e t

rab

ajo

s d

e g

rad

o

Línea de acción

DA DS EAO FMA PSA SIL SBPM ZACP

Page 59: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

59

Figura 6. Porcentaje de trabajos de grado relacionados con las líneas de acción en el programa Técnica Profesional en Agropecuarias (1996 – 2006) 3.1.5 Análisis del número de áreas temáticas abordadas. En la Tabla 6, registra

el número de áreas temáticas o tendencias.

De acuerdo con la tabla se registraron (37) áreas temáticas abordadas por los

estudiantes, siendo la preferencia en los estudios las áreas de “ Manejo Integrado

de Plagas y Enfermedades”, “ Entomología” “Fertilización”, Métodos, Planes y

Proyectos Agroforestales, representando el 34.86 por ciento del total (45 trabajos

de grado), mientras que tendencias como “acuacultura”, “Educación y Formación

Ambiental”; “Estudios Botánicos y de Tipo Vegetacional; “Sistemas Agroforestales”

Y “ Viveros”,entre otras, tuvieron una participación de (10.15) por ciento, asea (14)

trabajos de grado, uno por cada área temática.

Porcentaje (%)

1,501,5016,2714,72

2,32

18,60

24,31

20,93

DA DS EAO FMA PSA SIL SBPM ZACP

Page 60: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

60

Tabla 6. Tendencias por áreas temáticas seguidas por los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Áreas temáticas Convención Numero

de trabajos

%

1. Acuacultura AC 1 0,77

2. Asociación de cultivos agrícolas ACA 1 0,77

3. Asociación de cultivos forestales ACF 2 1,5

4. Ciencia del suelo CS 4 3,1

5. Cuidados silviculturales, podas y raleos CSPR 7 5,42

6. Construcciones rurales CR 1 0,77

7. Dimensión cultural DC 2 1,5

8. Ecología vegetal EV 2 1,5

9. Educación y formación ambiental EFA 1 0,77

10. Entomología vegetal EV 11 7,75

11. Establecimiento de cultivos múltiples ECM 3 2,32

12. Estudios botánicos y de tipo vegetacional EBTV 1 0,77

13. Fertilización FER 9 6,97

14. Fisiología vegetal FV 3 2,32

15. Genética, herencia, evolución, variación y mejoramiento GHEVM 1 0,77

16. Gestión y planificación ambiental GPA 1 0,77

17. Granjas integrales GI 1 0,77

18. Hidrología, conservación de suelos y aguas HCSA 3 3,1

19. Introducción y adaptación de especies IAE 1 0,77

20. Manejo, administración de cultivos y plantaciones MACP 8 6,2

21. Manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE 16 12,4

22. Métodos, planes y proyectos agroforestales MPPA 9 6,97

23. Mercado interno y externo de productos agroforestales MIPA 2 1,5

24. Nutrición animal NA 6 4,65

25. Organización, administración de empresas agroforestales OAEA 2 1,5

26. Pastos y forrajes PF 2 1,5

27. Prácticas de agricultura orgánica PAO 5 3,87

28. Prácticas y transferencia de tecnología PTT 5 3,87

29. Prácticas de manufactura en producción de alimentos PMPA 3 2,32

30. Procesos productivos pecuarios PPP 2 1,5

31. Producción animal PA 1 0,77

32. Propagación vegetativa PV 1 0,77

33. Reproducción animal RA 1 0,77

34. Sanidad animal SA 4 3,1

35. Semillas SEM 4 3,1

36. Sistemas agroforestales SAG 1 0,77

37. Viveros agroforestales VAG 1 0,77

Totales 129 100

Page 61: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

61

Lo anterior se puede observar más fácilmente en la Figura 7, donde se ve

claramente que la temática que lidera es “Manejo Integrado de Plaga y

enfermedades” (16 trabajos) seguido de “Silvicultura” y “Métodos, Planes y

Proyectos Agroforestales” con (9) estudios cada una.

Figura 7. Distribución del número de trabajos de grado para las áreas temáticas relacionadas con el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006)

1 1

2 4

7 1

2 2

1 11

3 1

9 3

1 1 1

3 1

8 16

9 2

6 2 2

5 5

3 2

1 1 1

4 4

1 1

Áreas temáticas

Número de trabajos de grado

VAG SAG SEM SA RA PV PAPPTT PPP PMPA PTT PAO PF OAEA NA MIPE MPPA MIPA MACP IAE MCSA GI GPA GHEVM FV FER EBTV ECM EV EFA EV DC CR CSPR CS ACF ACA AC

Page 62: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

62

Así mismo, en la Figura 8 se puede observar la distribución para las (14) áreas

temáticas representativas, facilitando una visión más clara del desarrollo del

número de trabajos de grado por cada área temática abordada y que conlleva a

destacar que la institución esta cumpliendo con su filosofía, como es formar

estudiantes con sentido de desarrollo sostenible y sustentable con énfasis en

agroecología.

Figura 8. Distribución del número de trabajos de grado para 14 áreas temáticas más representativas relacionadas con el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

7

119

3 3

8

16

96 5 5 4 4 4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

me

ro d

e t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

CSPR EV FER FV HCSA MACP MIPE

MPPA NA PAO PTT SA SEM CS

Page 63: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

63

3.1.5.1 Análisis del número de áreas temáticas especificas relacionadas según la

línea de acción “Dimensión Ambiental y Ecología”. En la Tabla 7, se presenta el

diagnóstico y se destacan la participación de las áreas temáticas.

Se registran (2) trabajos de grado, con participación de las áreas “Educación y

Formación Ambiental”, así como “Gestión y Planificación Ambiental”, un trabajo

para cada caso, mostrando lo anterior lo incipiente y débil que se encuentra en

esta línea de acción y la institución, y aún más crítica áreas como “Normatividad

y Legislación Ambiental; “Saneamiento Básico Ambiental” y “Sistemas de Gestión

Empresarial”, para lo cual se requiere fomentar la realización de estudios en estas

áreas. Igualmente lo anterior se puede observar en forma potencial en la figura 9.

Tabla 7. Tendencias por áreas temáticas específicas y relacionadas con la línea de acción “Dimensión Ambiental y Ecología” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006)

Dimensión ambiental y ecología Convención

No. de trabajos

%

1 Educación y formación ambiental E F A 1 50.0

2 Gestión y planificación ambiental G P A 1 50.0

3 Normatividad y legislación ambiental N L A 0 0.00

4 Saneamiento básico ambiental S B A 0 0.00

5 Sistemas de gestión ambiental empresarial S G A E 0 0.00

Totales 2 100

Page 64: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

64

Figura 9. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas específicas y relacionadas con la línea de acción “Dimensión Ambiental y Ecológica” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

3.1.5.2 Análisis del número de áreas temáticas especificas relacionadas según la

línea de acción “Dimensión Sostenible”. En la Tabla 8 y la Figura 10 contienen el

número de trabajos de grados desarrollados y presenta los registros y panorámica

de esta distribución.

En ellos se nota la participación de tan solo (2) estudios en el área de “Dimensión

Cultural” que representa el 100%, mientras que área como “Dimensión

Demográfica”, “Dimensión Económica”, y “Dimensión Política”, se observa una

1 1

0 0 00

1

2

mero

s d

e t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

E F A G P A N L A S B A S G A E

Page 65: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

65

nula participación de estudios (0%). De ahí, que resulta imperativo guiar directrices

encaminadas al desarrollo de trabajos de grado en la línea de acción “Dimensión

Sostenible”, dada la importancia dentro del desarrollo sostenible y sustentable.

Tabla 8. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Dimensión sostenible” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Figura 10. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Dimensión Sostenible” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Dimensión sostenible Convención Numero de

trabajos %

1 Dimensión cultural DC 2 100

2 Dimensión demográfica DD 0 0.00

3 Dimensión económica DE 0 0.00

4 Dimensión política DP 0 0.00

5 Dimensión social DS 0 0.00

Total 2 100

2

0 0 00

1

2

mero

de t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

DC DD DE DP

Page 66: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

66

3.1.5.3 Análisis del número de áreas temáticas específicas según línea de acción

Economía, Administración y Organización de Empresas. En la Tabla 9 y en la

Figura 11, están consignados el número de trabajos de grados ejecutados, al igual

que su distribución y el porcentaje de participación.

El número total de trabajos de grado desarrollados sobre esta temática fueron de

21, siendo el 42.8% (9 Trabajos) del área “Métodos, Planes y Proyectos

Agroforestales”, mientras que en el caso de “Manejo, Administración de Cultivos y

Plantaciones” su comportamiento fue similar con un 38.1%, (8). En contraste, se

observa que con un 19%, (4) trabajos se reportaron en el áreas de “Mercado

Interno y Externo de Productos Agroforestales;” y “Organización, Administración

de Empresas Agroforestales” respectivamente.

Tabla 9. Análisis del número de áreas temáticas específicas según línea de acción “Economía, Administración y Organización de Empresas”. a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Economía, administración y organización de empresas convenciones No.

trabajos %

1 Manejo, administración de cultivos y plantaciones MACP 8 38,10

2 Mercado interno y externo de productos agroforestales MIEP 2 9,50

3 Métodos planes y proyectos agroforestales MPPA 9 42,8

4 Organización administrativa de empresas agroforestales ODEA 2 9,50

5 Precio de productos agroforestales PPA 0 0.00

Totales 21 100

Page 67: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

67

Figura 11. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción Economía, Administración y Organización de Empresas, en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006)

3.1.5.4 Análisis del número de áreas temáticas especificas relacionadas según la

línea de acción “Factores del Medio Ambiente y Ecología”. En la Tabla 10 y la

Figura 12, se indican el número de trabajos de grado desarrollados en esta área y

se muestra la distribución y el porcentaje de participación.

En la tabla se muestra como se distribuye los 25 trabajos de la línea seguida,

sobresaliendo el área de “Entomología”, con diez (10) trabajos, lo que representa

una participación del 40%. De igual forma, se puede notar que, (8) trabajos de

grado, 32% se registraron en el área de “Ciencias del Suelo”, “Hidrologia y

Conservación de Suelos y Aguas”. En contraste, se observa una participación nula

en el área de “Fitopatología “. Esto puede ser debido a la falta de equipos

8

2

9

2

00

2

4

6

8

10

mero

de t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

MACP MIEP MPPA ODEA PPA

Page 68: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

68

apropiados y los altos costos que implica el desarrollo de este tipo de

investigación. Además, no ser un área fuerte en la institución.

Tabla 10. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Factores del Medio Ambiente y Ecología” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Figura 12. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Factores del Medio Ambiente y Ecología” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Factores del medio ambiente y ecología Convenciones Número

de trabajos

%

1 Ciencia del suelo CS 4 16

2 Ecología vegetal ECV 2 8

3 Entomología vegetal EV 10 40

4 Estudios botánicos y de tipo vegetacional EBTV 1 4

5 Fisiología vegetal FV 3 12

6 Genética, herencia, evolución, variación y mejoramiento GHEVM 1 4

7 Hidrológica, conservación de suelos y aguas HCSA 4 16

8 Patología vegetal (Fitopatología) PV 0 0.00

Totales 25 100

42

10

13

1

4

00

2

4

6

8

10

mero

de t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

CS ECV EV EBTV FV GHEVM HCSA PV

Page 69: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

69

3.1.5.5 Análisis del número de áreas temáticas especificas relacionadas con la

línea de acción “Prácticas y Sistemas Agro ecológicos”. En la Tabla 11 y la Figura

13, se especifican el número total de los estudios y se muestra la distribución y

participación en porcentajes que permiten construir su tendencia o

comportamiento.

Es importante notar, que en ésta línea de acción fue donde se han desarrollo el

mayor numero de trabajos de grado con un total de 31 siendo el área temática

mas sobresaliente la de “Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades” con 16 o

sea el 51.61% del total de los estudios, mientras que en las áreas de “Prácticas de

Agricultura Orgánica y “Prácticas de Transferencia de Tecnología”, se reportaron

(10), o su equivalente al 32.26%.

Aquí se observa una fortaleza de gran importancia en la institución. En cambio

resulta también interesante saber que en el área de “Sistemas Agroforestales” y

“Granjas Integrales” tan sólo se ha realizado dos estudios, 6.44 por ciento.,

igualmente en el área de “Manejo y Conservación de Suelos y Aguas”, no se

reportan estudios, lo que amerita una mayor atención a estas áreas temática.

Page 70: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

70

Tabla 11. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Prácticas y Sistemas Agroecológicos” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Figura 13. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Prácticas y Sistemas Agroecológicos” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Prácticas y agrosistemas ecológicos Convenciones No. de

trabajos %

1 Establecimiento de cultivos múltiples ECM 3 9,68

2 Granjas integrales GI 1 3,22

3 Manejo de plagas y enfermedades MIPE 16 51,61

4 Manejo, conservación de suelos y aguas MCSA 0 0.00

5 Prácticas de agricultura orgánica PAO 5 16,13

6 Prácticas transferencia de tecnología PTT 5 16,13

7 Sistemas agroforestales SI 1 3,22

Totales 31 100

31

16

0

5 5

10

2

4

6

8

10

12

14

16

me

ro d

e t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

ECM GI MIPE MCSA PAO PTT SI

Page 71: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

71

3.1.5.6 Análisis del número de áreas temáticas especificas relacionadas según la

línea de acción “Silvicultura”. En la Tabla 12 y la Figura 14, hacen relación al

número de estudios ejecutados en las diferentes áreas y recogen la distribución y

participación en porcentajes.

Tabla 12. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Silvicultura” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

La Tabla 12 y Figura 14 permiten observar que fueron (26) los trabajos de grado

desarrollados en esta líneas sobresaliendo las áreas de “Fertilización” con un

porcentaje de 34.62 (9 Trabajos) y, el área de “Cuidados Silviculturales, Podas y

Raleos” con un registro de siete (7) estudios (26,92%) del total. En una minoría por

su parte, se observan áreas como la de “Asociación de Cultivos Agrícolas”;

“Introducción y Adaptación de Especies” y “Propagación Vegetativa” con una

participación del 11.55% (3 trabajos de grado). Y con una participación nula el

Silvicultura Convenciones No. de

trabajos %

1 Asociación de cultivos agrícolas ACA 1 3,85

2 Asociación de cultivos forestales ACF 2 7,69

3 Cuidados silviculturales, podas y raleos CSPR 7 26,92

4 Fertilización FER 9 34,62

5 Introducción y adaptación de especies IAE 1 3,85

6 Jardines, botánicos, arboretos y arborización ornamental JBOA 0 0.00

7 Propagación vegetativa PV 1 3,85

8 Semillas SEM 4 15,38

9 Viveros agroforestales VA 1 3,85

Totales 26 100

Page 72: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

72

área de “Jardines Botánicos, arboretos y Arborización Ornamental”. Es importante

anotar que en la asignatura correspondiente a “Bosques” se debe mostrar la

importancia de los viveros de propagación de plántulas con miras a proveer

programas de reforestación para el manejo y conservación de las cuencas

hidrográficas y planes ornamentales. Referente a la asignatura de “Propagación

Vegetativa” se debe fomentar y permitir el conocimiento de las especies nativas,

su adaptación y manejo de las mismas en fase de vivero. En este sentido, es

recomendable la adecuación y puesta en marcha del vivero agroforestal dentro la

institución para el mejor desarrollo de la práctica.

Figura 14. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Silvicultura” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

12

7

9

10

1

4

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

me

ro d

e t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

ACA ACF CSPR FER IAE JBOA PV SEM VA

Page 73: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

73

3.1.5.7 Análisis del número de áreas temáticas especificas relacionadas según la

línea de acción “Zootecnia y acción de cultivos pastorales”. La Tabla 13 y la

Figura 15 suministran una información sobre el número de estudios realizados y

se visualiza la distribución y su participación en porcentajes con relación a las

áreas temáticas abordadas.

La Tabla se puede captar que el mayor número de trabajos de grado realizados

fueron en el área de “Nutrición Animal” con una participación de seis (6) estudios,

33.11 por ciento del total de los 18 trabajos de la línea

Tabla 13. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Zootecnia y asociación de cultivos pastorales” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Zootecnia y asociación de cultivos pastorales

Convenciones No. de

trabajos %

1 Acuacultura AC 1 5,6

2 Construcciones rurales CR 1 5,6

3 Nutrición animal NA 6 33,33

4 Pastos y forrajes PF 2 11,11

5 Procesos productivos pecuarios PPP 2 11,11

6 Producción animal PA 1 5,6

7 Reproducción animal RA 1 5,6

8 Sanidad animal SA 4 22,22

Totales 18 100

Page 74: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

74

La distribución de las áreas temáticas permite observar claramente como el área

de “Nutrición Animal” es la más importante, con la elaboración de seis (6) estudios

y la siguen en su orden secuencial el área de “Sanidad Animal” con (4) estudios.

En este orden de ideas, se puede concluir que esta línea presenta gran debilidad

en las áreas de “Acuacultura”, “Construcciones Rurales”, “Producción y

Reproducción Animal”, lo que siguiere fortalecer y estimular a los estudiantes en la

realización de trabajos de grado sobre estas áreas o tendencias.

Figura 15. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Zootecnia y Asociación de Cultivos Pastorales” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006) 3.1.5.8 Análisis del número de áreas temáticas especificas relacionadas según la

línea de acción “Sistemas Basados en Prácticas de manufacturas industriales”.

1 1

6

2 21 1

4

0

1

2

3

4

5

6

me

ro d

e t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

AC CR NA PF PPP PA RA SA

Page 75: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

75

En la Tabla 14 y la Figura16, indican e identifican el número de trabajos de grado

elaborados y muestran su distribución.

En esta línea sólo existen tres (3) trabajos de grado que están encasillados en el

área de “Prácticas de Manufactura en la Fabricación de Alimento”. Es una línea de

gran importancia para desarrollar y con excelentes oportunidades para que el

estudiante sea emprendedor, siendo esto, una de las competencias que más

énfasis le hace el gobierno actual, a las IES, para que desarrollen en el estudiante.

Para la institución esta debilidad le permite desarrollar políticas direccionadas a las

“Buenas Prácticas de Manufacturas”.

Tabla 14. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Sistemas Basados en Prácticas de Manufacturas Industriales” a través de los trabajos de grado en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006).

Sistemas basados en practicas de manufacturas industriales

Convenciones No. de

trabajos %

1 Prácticas de manufactura en la fabricación de alimentos

PMFA 3 100

2 Control sanitario en plantas de alimentos CSPA 0 0.00

3 Limpieza y desinfección LD 0 0.00

4 Manejo integrado de plagas MIP 0 0.00

5 Microbiología de alimentos MBA 0 0.00

6 Higiene industrial HI 0 0.00

Totales 3 100

Page 76: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

76

Figura 16. Distribución del número de trabajos de grado según áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Sistemas basados en prácticas de manufacturas industriales” en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria (1996 – 2006). 3.2 PROGRAMA DE POSTGRADO EN ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA EN

AGROECOLOGÍA

3.2.1 Análisis de número total de trabajos de grado. En la Tabla 15 y la Figura

17, se indica la proyección de los trabajos de grado presentados en términos

numéricos y registran los porcentajes globales, así como también la comparación

anual de los estudios realizados.

3

0 0 0 0 00

1

2

3

me

ro d

e t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

PMFA CSPA LD MIP MBA HI

Page 77: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

77

Tabla 15. Proyección de trabajos de grado anuales realizados por el programa de Especialización Técnica en Agroecología.

Como se puede observar en la tabla, el número total de estudios presentados en

el programa de agroecología hasta el año 2006 fueron de trece. Analizando la

participación de los estudios a través de los años, se puede concluir que el

46.15% del total (6 estudios) se presentaron en el año 1998, a partir de cual ocurre

una baja progresiva en la presentación de los mismos hasta el año 2001. Por otro

lado, se observa como en cuatro años consecutivos la participación es nula. Esta

deficiencia en trabajos nos muestra la dificultad y poco compromiso de los

estudiantes para ejecutar el trabajo de grado, influyendo en la alta deserción en el

programa, lo cual hace necesario crear políticas y estrategias que asegure que el

estudiante concluya con éxito la especialización.

Año Número de trabajo %

1996 0 0.00

1997 1 7,70

1998 6 46,15

1999 2 15,38

2000 1 7,70

2001 0 0.00

2002 0 0.00

2003 0 0.00

2004 0 0.00

2005 2 15,38

2006 1 7,70

Totales 13 100

Page 78: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

78

Figura 17. Comparación de los trabajos de grado anuales realizados en el programa Especialización Técnica en Agroecología.

Una estrategia posible sería el acompañamiento simultáneo durante el desarrollo

de la especialización en la ejecución de su trabajo de grado. Otra estrategia es

fomentar dentro de la institución los grupos de investigación, con mira a que los

estudiantes se involucren activamente en ellos y desarrollen allí su estudio de

promoción, de acuerdo a las líneas de investigación del grupo.

Otra razón por la cual existe una presentación nula de trabajos durante el período

2001-2004, es al cese del programa, es decir, la falta de continuidad en las

cohortes.

3.2.2 Análisis de número de estudiantes graduados. En la Tabla 16 y la Figura

18, se consignan el número total de estudiantes graduados en el intervalo de

tiempo asignado y se presentan los porcentajes globales.

0

1

2

1

0 0 0 0

2

1

6

0

1

2

3

4

5

6

7

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

me

ro d

e t

rab

ajo

s

Page 79: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

79

La tabla permite apreciar el número de estudiantes graduados año tras a año y

registrar el número total de egresados hasta el 2006, siendo de 31 estudiantes. Es

preciso considerar entonces, que el mayor porcentaje de participación se registra

en el año 1998 con un valor del 51.61%, que coincide con la primera cohorte, los

cuales se graduaron su totalidad. Las otras cohortes muestran dificultad de

egresar o culminar la especialización por la no elaboración del trabajo. Por lo

tanto, se observa que a partir del año 1998, la totalidad de las cohortes restante

han presentado una alta deserción por las dificultades mencionadas

anteriormente.

Tabla 16. Proyección de estudiantes graduados anuales en el programa Especialización Técnica en Agroecología.

Año Número de trabajo %

1996 0 0.00

1997 3 9,68

1998 16 51,61

1999 3 9,68

2000 1 3,23

2001 0 0.00

2002 0 0.00

2003 0 0.00

2004 0 0.00

2005 5 16,12

2006 3 9,68

Totales 31 100

Page 80: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

80

Figura 18. Comparación número de estudiantes graduados anuales en el programa Especialización Técnica en Agroecología. 3.2.3 Análisis del número de líneas de acción relacionadas con las áreas

temáticas. La Tabla 17, registra los resultados obtenidos en torno a las líneas de

acción seguidas y áreas temáticas abordadas para en el programa objeto de

estudio.

La tabla permite observar el resultado obtenido con relación a las líneas de acción

seguidas y las áreas temáticas o tendencias abordadas a través de los trabajos

de grado siendo cuatro (4) las líneas de acción y nueve (9) las áreas temáticas

abordadas en el transcurso del tiempo seleccionado.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Po

rcen

taje

Page 81: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

81

Tabla 17. Líneas de acción agroecológicas relacionadas con las áreas temáticas (1996 – 2006).

3.2.4 Análisis del número de líneas de acción seguidas. La tabla 18, y figura 19

presenta información sobre el número total de líneas acción seguidas y los

porcentajes de participación.

Al revisar los trabajos presentados se pudo concluir que todos se encuentran

encasillados en cuatro (4) líneas de acción, y está a su vez se encuentra dividas

en temáticas; distribuyéndose así: cuatro (4) en la línea “Dimensión Ambiental y

Ecología” que equivale al 61.54% (8 trabajos de los 13 en total) y de a dos (2) en

las líneas de “Prácticas de Transferencia de Tecnología” y “Dimensión Sostenible”

que obtuvieron una participación del 30.76% (2 Estudios) y por último la línea de

“Biodiversidad y Desarrollo” con 7.7%, es decir un solo trabajo. Esto demuestra

hasta ahora que la tendencia es presentar monografías de tipo bibliográficas,

enfocados en la recopilación de conocimientos y experiencias del contexto

ecológico y ambiental.

Líneas de acción Áreas temáticas

1. Biodiversidad y desarrollo 1. Desarrollo sustentable y ecología humana

2. Dimensión ambiental y ecología

1. Educación y formación ambiental

2. Gestión y planificación ambiental

3. Normatividad y legislación ambiental

4. Sistema de gestión ambiental empresarial

3. Practicas, transferencias de tecnología 1. Practicas de agricultura orgánica

2. Sistemas agroforestales

4. Dimensión sostenible 1. Dimensión demográfica

2. Dimensión política

Page 82: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

82

Tabla 18. Tendencias por líneas de acción en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006).

Figura 19. Distribución del número de trabajos de grado según líneas de acción agroecológicas relacionadas en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006).

Líneas de acción agroecológicas Convención No. de trabajos %

1 Biodiversidad y desarrollo BD 1 7,70

2 Dimensión ambiental y ecología DAE 8 61,54

3 Prácticas y transferencias de tecnología PTT 2 15,38

4 Dimensión sostenible DS 2 15,38

Totales 13 100

1

8

2 2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

me

ro d

e t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Líneas de acción

BD DAE PTT DS

Page 83: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

83

3.2.5 Análisis del número de áreas temáticas abordadas. En la Tabla 19 y la

Figura 20, señalan el número de trabajos de grado desarrollados, su distribución y

el porcentaje de participación.

La tabla permite registrar que son (13) las áreas o tendencias abordadas a través

de los estudios. El área preferida fue la de “Educación y Formación Ambiental” con

una participación de (4) estudios (30.76% del total).

Siguiéndose en su orden de importancia el área de “Gestión y Planificación

Ambiental” con (2) estudios (15.38% del total).

Es relevante resaltar que algo semejante ocurre con las áreas restantes, las

cuales obtuvieron una baja participación de trabajos grados desarrollados. En otro

sentido, pero igualmente importante se puede observar que en el caso de las otras

áreas, se ha venido presentando una aceptación variada en el desarrollo de los

trabajos de grado (7 estudios para 7 áreas), lo que permite identificar y explorar

posibles líneas de investigación, además indica claramente que no existe definido

institucionalmente un énfasis específico en la especialización, como también se

puede evidenciar la carencia de grupos de investigación o de grupos autónomos

de estudios (GAES).

Page 84: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

84

Tabla 19. Tendencias por áreas temáticas seguidas por los trabajos de grado en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006).

Figura 20. Distribución del número de trabajos de grado según las áreas temáticas relacionadas con en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006).

1 1 1

4

2

1 1 1 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

mero

de t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

DD DP DS EFA GPA NLA PSA SA SGA

Áreas temáticas Convención No. de

trabajos %

1 Dimensión demográfica DD 1 7,70

2 Dimensión política DP 1 7,70

3 Dimensión sustentable DS 1 7,70

4 Educación y formación ambiental EFA 4 30,76

5 Gestión y planificación ambiental GPA 2 15,38

6 Normatividad y legislación ambiental NLA 1 7,70

7 Prácticas y sistemas agroecológicos PSA 1 7,70

8 Sistemas agroforestales SA 1 7,70

9 Sistema de gestión ambiental empresarial SGA 1 7,70

Totales 13 100

Page 85: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

85

3.2.5.1 Análisis del número de áreas temáticas especificas relacionas según la

línea de acción “Biodiversidad y Desarrollo”. En la Tabla 20 y la Figura 21, están

consignados el número de trabajos de grado realizados con su respectivo

porcentaje, al igual que su distribución.

En esta área tan solo existe un trabajo, lo que muestra lo incipiente y lo débil de

esta línea, pero que da una gran oportunidad de desarrollar y profundizar. Además

de haber solamente un trabajo en la temática de “Desarrollo Rural Sustentable y

Ecología Humana”, quedan abiertas otras temáticas tales como “Desarrollo Rural

sostenible”, “Cosmovisión” o “Etnocultura”, entre otras, para fomentar y respaldar

la elaboración de investigaciones y/o trabajos de grado.

Tabla 20. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción Biodiversidad y Desarrollo a través de los trabajos de grado en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006).

Biodiversidad y desarrollo Convención No. de trabajos %

1 Desarrollo rural sostenible DRS 0 0

2 Desarrollo rural sustentable y ecología humana

DRSE 1 100

3 Cosmovisión ó etnocultura COET 0 0

Totales 1 100

Page 86: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

86

Figura 21. Distribución del número de trabajos de grado según las áreas temáticas relacionadas con la línea de acción “Biodiversidad y Desarrollo” en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006). 3.2.5.2 Análisis del número de áreas temáticas especificas relacionadas según la

línea de acción “Dimensión Sostenible.” La Tabla 21 y la Figura 22, identifican el

número de trabajos de grado desarrollados, así como su distribución y porcentaje

de participación.

Esta línea presenta un comportamiento similar a la anterior, lo que permite ir

definiendo temáticas de investigación adicionales a la “Dimensión Demográfica” y

“Dimensión Económica” quienes cuentan hasta el momento con un (1) trabajo

cada una. Entre las áreas a fomentar estudios podrían ser: “Dimensión Cultural”,

“Dimensión Sostenible”, y “Dimensión Política.”

0

1

0

1

me

ro d

e t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

DRS DRSE

Page 87: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

87

Tabla 21. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Dimensión Sostenible” a través de los trabajos de grado en el programa de Especialización Técnica en Agroecología (1996 – 2006).

Figura 22. Distribución del número de trabajos de grado según las áreas temáticas relacionadas con la línea de acción “Dimensión Sostenible” en el programa de Especialización Técnica en Agroecología (1996 – 2006).

Dimensión sostenible Convención No. de

trabajos %

1 Dimensión cultural DC 0 0.00

2 Dimensión demográfica DD 1 50

3 Dimensión económica DE 1 50

4 Dimensión política DP 0 0.00

5 Dimensión social DS 0 0.00

Total 2 100

0

1 1

00

1

mero

de t

rab

ajo

s d

e

gra

do

áreas temáticas

DC DD DE DP

Page 88: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

88

3.2.5.3 Análisis de número de áreas temáticas especificas relacionadas según la

línea de acción “Dimensión Ambiental y Ecología”. En la Tabla 22 y la Figura 23

se especifica el número de trabajos realizados a través de las diversas áreas y se

muestra la distribución, así como su participación en porcentajes.

En la tabla se observa la participación de (8) estudios y su equivalente al (100%),

distribuidos en (5) áreas temáticas, destacándose el área de “Educación y

Formación Ambiental” con una participación del 50% (4 estudios). En orden de

importancia sigue el área de “Gestión y planificación Ambiental”, con una

`participación de (2) estudios, lo que representa el 25% del total. Con un (1)

estudio, 12.5%, participa el área de “Normatividad y Legislación Ambiental”, así

como “Sistemas de Gestión Empresarial”, o sea (1) estudio por área señalada.

Tabla 22. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Dimensión Ambiental y Ecología” a través de los trabajos de grado en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006).

Dimensión ambiental y ecología Convención No. de

trabajos %

1 Educación y formación ambiental EFA 4 50

2 Gestión y planificación ambiental GPA 2 25

3 Normatividad y legislación ambiental NLA 1 12,5

4 Saneamiento básico ambiental SBA 0 0.00

5 Sistemas de gestión ambiental empresarial SGA 1 12,5

Totales 8 100

Page 89: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

89

En contraste, existe el área de “Saneamiento Básico Ambiental” donde la

participación en el desarrollo de trabajos de grado ha sido nula (0%).

Figura 23. Distribución del número de trabajos de grado según las áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Dimensión Profesional Ambiental y Ecología” en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006). 3.2.5.4 Análisis del número de áreas temáticas especificas relacionadas según la

línea de acción “Prácticas y Sistemas Agro ecológicos”. En la tabla 23 y la figura

24, se suministra información correspondiente al número de trabajos de grado

elaborados y se percibe la distribución y participación en porcentajes de acuerdo a

las áreas abordadas.

Se puede observar en la tabla, el número de estudios presentados fue dos (2)

correspondientes a las áreas de “Prácticas de Agricultura Orgánica” (50%) Y

4

2

1

0

1

0

1

2

3

4

mero

de t

rab

ajo

s d

e

gra

do

Áreas temáticas

EFA GPA NLA SBA SGA

Page 90: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

90

“Sistemas Agroforestales” (50%), es decir, un (1) estudio por área. Al mismo

tiempo, los resultados permiten visualizar la nula participación en otras áreas

propuestas cuatro (4) en total.

Esto mismo, en forma gráfica se observa en la figura en donde se ilustra la

participación de las áreas temáticas abordadas frente a las no abordadas. Estos

resultados son desalentadores ya que esta línea de acción tiene y debe cumplir

un rol importante y protagónico en el proceso de la formación académica para los

educandos en la especialización, lo que conlleva a trazar estrategias tendientes a

fomentar y mejorar el conocimiento de esta línea a través de las áreas temáticas

abordadas y líneas de acción seguidas, que permitan orientar directrices en el

desarrollo de trabajos de grado de manera técnica y futura.

Tabla 23. Tendencias por áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Prácticas y Sistemas Agroecológicos” a través de los trabajos de grado en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006).

Prácticas y sistemas agroecológicos Convención No. de

trabajos %

1 Cultivos múltiples CM 0 0.00

2 Granjas integrales GI 0 0.00

3 Manejo de plagas y enfermedades MPE 0 0.00

4 Manejo, conservación de aguas y suelos MCAS 0 0.00

5 Prácticas de agricultura orgánica PAO 1 50

6 Sistemas agroforestales SA 1 50

Totales 2 100

Page 91: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

91

Figura 24. Distribución del número de trabajos de grado según las áreas temáticas específicas relacionadas con la línea de acción “Prácticas y Sistemas Agroecológicos” en el programa de Especialización Técnica Profesional en Agroecología (1996 – 2006). 3.3 PROPUESTA DE ACTUACIONES

Los resultados obtenidos en este estudio de investigación, permiten plantear, en

forma preliminar, algunas propuestas de actuaciones (lineamientos) con respecto

a los dos programas académicos objeto de estudio, de acuerdo con las temáticas

abordadas y líneas de acción seguidas a través de los diversos trabajos de grado

y, sobre los cuales se desea incidir en el presente y futuro sobre situaciones

prioritarias.

1 1

0 0 0 00

1

me

ro d

e t

rab

ajo

s

de

gra

do

Áreas temáticas

PAO SA CM GI MPE MCAS

Page 92: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

92

3.3.1 Programa de Técnica Profesional Agropecuaria.

Propiciar un trabajo conjunto investigador- campesino en la implementación

de nuevos proyectos de investigación agroforestal con especies adaptadas a la

región; así como los estudios botánicos y de tipo vegetacional. Estos sistemas

agroforestales deben ser fortalecidos con la implementación de un programa de

red de viveros agroforestales comunales para fomentar en las zonas rurales.

Estructurar un programa de investigación integral de los recursos genéticos,

agrícolas, forestales y agroforestales para ser implementados en los diferentes

micro-cuencas y establecer un sistema educativo acorde con los procesos de

desarrollo regional, con especial atención en el manejo y mantenimiento de los

recursos naturales y preservación de la biodiversidad.

Desarrollar un proyecto de capacitación y asistencia técnica en prácticas

agroforestales dirigidos a los campesinos de las zonas rurales, para donde sea

posible diversificar las actividades agrícolas, aumentar la producción, generar

excedentes de comercialización y, propender por el aumento de la calidad de vida

del campesino, su familia y sus comunidades con impacto directo sobre la

población infantil.

Page 93: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

93

Plantear como alternativa muy promisoria para la región la asociación de

especies vegetales que además de contribuir a la conservación y recuperación de

los recursos naturales incidan favorablemente en la rentabilidad de la producción

agrícola.

Caracterizar los problemas fitosanitarios de especies agrícolas y

agroforestales prioritarias, definir un manejo con prácticas culturales y manejo de

semillas con proyección de tipo biológico; fomentar los sistemas tradicionales de

producción como modelos sostenibles.

Definir y diseñar un programa o plan de fortalecimiento de economía

campesina e incremento de fuentes de empleo; este plan, con concertación,

integración permanente, organización y manejo por la comunidad, de tal manera

que permita la evaluación y retroalimentación de actividades y resultados.

Transferir a nivel experimental las tecnologías recientes que apunten hacia

el establecimiento de sistemas integrales de producción donde existan

oportunidades para cambios tecnológicos, con énfasis en el control de erosión y

las prácticas que conduzcan al ciclaje eficiente de nutrientes.

La proyección hacia el futuro, deberá ser adelantar de forma integrada un

plan interinstitucional de investigación y transferencia de tecnología para los

Page 94: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

94

ecosistemas de la cuenca del río Guadalajara de Buga, con diversas

organizaciones comprometidas en el desarrollo de la región y sus gentes.

3.3.2 Programa de Especialización Técnica en Agro ecología

Fomentar la producción agro ecológica de alimentos básicos de la canasta

familiar para el autoconsumo mediante las técnicas de la producción limpia y

sustentable, a través del establecimiento de parcelas productivas y la formación en

aspectos técnicos, .Sociales, ambientales y de salud.

En la búsqueda de sistemas sostenibles alternativos de producción es

necesario tener en cuenta aspectos técnicos de los sistemas tradicionales y tratar

de incorporar elementos que contribuyen a la sostenibilidad de estos sistemas en

nuevas propuestas de sistemas productivos forestales, agroforestales y

silvopastoriles para su implementación en las zonas medias y altas de las micro

cuencas hidrográficas.

Rescatar del olvido las prácticas y tradiciones ancestrales de cultivos y cría

de animales (a través de las escuelas agroecológicas) y todas las labores en las

que no se emplean insecticidas, abonos orgánicos o elementos comerciales.

Promover la investigación para la utilización de extractos de plantas y agro

biológicos basados en microorganismos como bacterias, virus, nemátodos,

levaduras y hongos (Trichoderma) o insectos para el control de plagas. Los cuales

Page 95: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

95

pueden ser menos tóxicos que las sustancias químicas convencionales con

responsabilidad.

Permitir la construcción e implementación de una propuesta de abonos

ecológicos y biofertilizantes; los activadores microbiales; los manipuladores

trofobiòticos y las energías sutiles, entre otros.

Construir propuestas concretas de agricultura orgánica planificada y

organizada de acuerdo con las experiencias de muchas personas que le han

apostado desde hace varios años a una nueva forma de generar vida en el campo

Recoger el conocimiento acumulado del saber y la práctica concreta de los

campesinos comprometidos con la producción limpia y nutritiva para mejorar su

calidad de vida, así como también lograr la identificación cultural de la región, la

recuperación de la identidad y su sentido de pertenencia.

Promover campañas dirigidas al desarrollo de iniciativas, conocimientos y

tecnologías de desarrollo local, basadas en el manejo de la biodiversidad y el

intercambio de conocimientos tradicionales que contrarresten la dependencia de

las semillas mejoradas y la enajenación de las semillas nativas.

Page 96: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

96

4. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el presente estudio, permiten resaltar las siguientes

conclusiones:

- El total de trabajos de grado realizados por el estudiante fueron 142,

representados en 129 para el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria y

13 en la Especialización Técnica en Agroecología, en un intervalo de tiempo de 11

años, (1996 – 2006).

En el caso de la proyección de estudiantes egresados totales se pudo

conocer que el número de los egresados fue de 160 para el programa de Técnica

Profesional en Agropecuaria y de 31 en la Especialización Técnica en

Agroecología.

Con respecto a las áreas temáticas abordadas a través de los trabajos de

grado se pudo conocer que 37 le correspondieron al programa de Técnica

Profesional en Agropecuaria y ocho (8) a la Especialización Técnica en Agro

ecología.

Las tendencias dominantes fueron cinco (5): Manejo de plagas y

enfermedades (MIPE); Entomología (EV), Métodos, Planes y Proyectos

Agroforestales (MPPA); Fertilización (FER) y Manejo y Administración de Cultivos

y Plantaciones (MACP) para el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria

Page 97: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

97

y uno (1): Educación y Formación Ambiental (EFA) en la Especialización Técnica

en Agro ecología.

- En relación con las líneas de acción seguidas, se logró caracterizar las

tendencias, siendo ocho (8) el número conocidas para programa de Técnica

Profesional en Agropecuaria y cuatro (4) para la Especialización Técnica en Agro

ecología.

- El estudio permitió apreciar como el 90% de los trabajos de grado han sido

orientados en lo fundamental por personal docente profesional adscrito a la

institución.

- Así, se encontró también que el 10 por ciento de dichos trabajos, tuvieron

participación activa en la conducción de entidades públicas y privadas, aportando

la elaboración de diseños experimentales, préstamos de laboratorio, parcelas de

campo y las condiciones para el procesamiento de datos, entre otros.

- Como se pudo observar a través de las distribuciones de frecuencia por áreas

temáticas abordadas, según trabajos de grado, la institución esta consiguiendo

participar en forma proactiva en el desarrollo del país, liderando los diferentes

procesos productivos sostenibles y/o sustentables.

- Se determinó de que manera estos trabajos de práctica estaban inmersos en las

diferentes áreas temáticas y que su integración permitió orientar y direccionar

hacia líneas de acción concretas de los trabajos de grado con los cuales se desea

incidir sobre situaciones actuales y futuras.

- Se plantean las propuestas de actuaciones a seguir dentro del plan de desarrollo

institucional (2007 – 2015), con respecto a las funciones investigativas y de

Page 98: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

98

proyección social tanto para el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria

como Especialización Técnica en Agroecología.

- Para el Instituto Técnico Agrícola (ITA) de Buga, la comunidad estudiantil y

personal interesado, se ha obtenido un documento técnico con información de

once (11) años, el cual permite identificar las áreas temáticas y líneas de acción

ligadas a los trabajos de grado con que terminaron su formación los estudiantes

de Pre y Post grado de los dos programas estudiados.

- Se logró realizar los resúmenes analíticos de todos los trabajos de grado en las

áreas de agropecuaria y agroecología; así como un modelo de Hoja de Registro

que permita acopiar de manera clara y detallada los resúmenes analíticos de los

futuros trabajos de grado para los programas estudiados y demás programas

académicos ofrecidos por la institución.

- Queda así planteado un espacio importante de línea de acción para estudiantes,

docentes e investigadores de la institución sin tener que recurrir a otros entes para

realizar el trabajo investigativo.

Page 99: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

99

5. RECOMENDACIONES

A partir de la experiencia planteada en el desarrollo de la investigación, es

menester recomendar lo siguiente:

Fomentar y difundir en la institución el desarrollo de este tipo de estudio

entre los estudiantes y docentes, utilizando para ello la metodología propuesta a

través de los diferentes programas académicos ofrecidos por la institución.

De acuerdo con lo observado en los diversos estudios se demuestra la

imperiosa necesidad de exigir a los graduandos la aplicación de las normas

ICONTEC en el desarrollo de los trabajos de grado, con la finalidad de darles

mayor organización y presentación.

Implementar el uso de la ficha técnica de registro a fin de efectuar los

resúmenes analíticos de los estudios posteriores a la sustentación de los

resultados de esta investigación tanto para el programa de Técnica Profesional en

Agropecuaria como para la Especialización Técnica en Agroecología, de igual

forma se sugiere aplicar esta metodología en los demás programas académicos

ofrecidos por la institución con el fin de estandarizar un único modelo de

operación.

Page 100: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

100

Coordinar de manera institucional la administración y gestión que acopie

apoyo logístico, recursos técnicos y económicos para la realización de futuras

investigaciones de este tipo.

Diseñar y crear una base de datos para ser actualizada con todos los

resúmenes analíticos de los trabajos de grado en relación con los dos programas

académicos estudiados, los cuales se pueden consultar de manera fácil, ágil y

oportuna, por la comunidad educativa y personas interesadas, permitiendo

consolidar la identidad, difusión y promoción del desarrollo del ITA.

Page 101: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

101

BIBLIOGRAFIA

Disponible en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Resumen, on line, cited (nov, 16 de 2007) Disponible en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_contenidos, on line, cited (nov, 16 de 2007) Disponible en internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio, on line, cited (nov, 16 de 2007) FOLLETO: Carreras Técnicas Profesionales. Buga – Valle del cauca. p. 1-3 INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA ITA – Establecimiento Público de Educación Superior. Folleto: Portafolio de Servicios. Buga – Valle. 2006 PROSPERAT, E.A.T. Proyecto Clubes Juveniles Colombianos de Bienestar Familiar. Elaboración del diagnóstico. Primera fase. Buga, julio de 2001. p. 15-19. REVISTA CHILE FORESTAL. Listado de experiencias: Resúmenes de Investigaciones y Trabajos de grado. Impresor Servigraf. p.59 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. Estudios Forestales del Tolima y el Valle de Cauca a través de la Facultad de Ingeniería Forestal. Cuadernos de Investigación Sem. A: Ciencias Forestales. Vil. 1, No.1. Ibagué – Colombia. 1981. 33 pp. UNIVERSIDAD LIBRE. Dirección de Investigaciones – Diplomado en Investigaciones (ITA). Módulo de Gestión y Administración de Proyectos. Santiago de Cali. Agosto de 2003. 40 pp. UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA. La Psicología hoy: Resúmenes Analíticos de trabajos de grado Volumen III., Santiago de Cali, 2004. 350 pp.

Page 102: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

102

ANEXOS

Page 103: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

103

ANEXO A

ANEXO A. DOCUMENTO TÉCNICO SOBRE EL PASADO Y PRESENTE AGROPECUARIO Y AGRO ECOLÓGICO DEL INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA (ITA) de Buga: Resúmenes analíticos de estudios (Una bibliografía comentada 1996 – 2006)

Page 104: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

104

ANEXO A. DOCUMENTO SOBRE PASADO Y PRESENTE AGROPECUARIO Y AGROECOLÓGICO DEL ITA: Resúmenes Analíticos de Estudios

(Una biografía comentada 1996-2006)

Page 105: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

105

PASADO Y PRESENTE AGROPECUARIO Y AGROECOLÓGICO

RESUMENES ANALÍTICOS DE TRABAJOS DE GRADO (Una bibliografía comentada 1996-2006)

DANIEL ARNUL GARCIA SUAREZ FABIOLA ZAPATA OLIVEROS

INSTITUTO TÉCNICO AGRÍCOLA ESTABLECIMIENTO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMAS DE TÉCNICA PROFESIONAL EN AGROPECUARIA Y ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL EN AGROECOLOGÍA

GUADALAJARA DE BUGA 2008

Page 106: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

106

CONTENIDO

INTRODUCCION 1 PRESENTACION 2 Capítulo 1: Pasado y presente Agropecuario del Instituto Técnico 5 Agrícola ITA: Resúmenes analíticos de estudio. 1. PROLOGO 6 1.1 PREGRADO EN TÉCNICA PROFESIONAL AGROPECUARIA 6 1.1.1 Líneas de acción 6 1.1.2 Áreas o temáticas 6 2. INDICE POR AUTOR 8 3. INDICE POR TITULO 11 4 ÍNDICE POR ÁREA TEMÁTICA 18 5. ÍNDICE POR LÍNEA DE ACCIÓN 26 6. RESUMEN ANALÍTICOS DE ESTUDIOS 32 Capítulo 2: Pasado y presente agroecológico del Instituto Técnico 178 Agrícola ITA: Resúmenes analíticos de estudio 1. PROLOGO 179 1.1 POSTGRADO EN ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA EN AGROECOLOGÍA 179 1.1.1 Líneas de acción 179 1.1.2 Áreas o temáticas 179 2. INDICE POR AUTOR 180 3. INDICE POR TITULO 181 4 ÍNDICE POR ÁREA TEMÁTICA 182 5. ÍNDICE POR LÍNEA DE ACCIÓN 183 6. RESUMEN ANALÍTICOS DE ESTUDIOS 184

Page 107: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

107

T 4.014S456a

Análisis histórico de dos escuelas campesinas de agro ecología de la zona rural del municipio de Tulúa Director: Frenando Álvarez Ramírez. Ingeniero Agrónomo. Autores: LINA MARIA SEGURA MOYANO PAOLA ANDREA TENORIO SANCHEZ Palabras claves: Agro ecología, Escuela Campesinas, Tulúa. Corregimiento de San Lorenzo, Corregimiento de San Rafael, Desarrollo Sostenible Descripción: El trabajo realizado buscó desarrollar un análisis histórico de dos escuelas campesinas agro ecológicas, pretendiendo abordar e identificar como ha sido el proceso que han llevado a cabo desde su creación hasta la fecha de elaboración de este trabajo, teniendo en cuenta aspectos como su evolución, funcionamiento, aciertos y desaciertos en los procesos y proyectos que han implementado a través de estas dos escuelas para potenciar su capacidad y posibilidad a nivel personal familiar, organizativo y comunitario, aportando al mejoramiento de la calidad de vida a favor de la sociedad rural campesina con una visión de sustentabilidad.. Geográficamente en la región donde se ejecutó el estudio fue el los corregimientos de San Lorenzo y San Rafael ubicados en la zona rural del municipio de Tulúa. Metodología: El proceso metodológico para el análisis histórico se desarrollo de la siguiente manera: Partió de identificar a la población objeto de estudio, a fin de obtener información valiosa con fines de investigación y acercamiento a la comunidad del área de influencia del proyecto. Para tal efecto, se seleccionaron los corregimientos de San Lorenzo con siete Veredas (Guaquitas La Estrella, Mara Vélez, La Coco, El Vergel, Tolda Seca, y Ventiaderos) con participación de 40 familias. Y EL Corregimiento de San Rafael con nueve Veredas (La Mina, Alto de San Rafael Tiboli, Remedios, Las Olas, El Retiro Primavera, Pradera y Naranjal con participación de 10 familias. Para la obtención de la información requerida se visitó el área utilizando para ello la cartografía pertinente y una vez socializado el proyecto se interactuó con algunos líderes, representantes, y participantes de las escuelas campesinas agro ecológicas con especial atención en conocer cuales proyectos se estaban desarrollando. Está labor permitió recopilar la mayor información posible donde se definieron conceptos sobre seguridad y soberanía alimentaría, además se conocieron aspectos organizativos, su evolución, historia, composición, entre otros mediante las visitas a dichas escuelas. Conclusiones: Todos los miembros pertenecientes a ambas escuelas tienen un alto grado de compromiso y sentido de pertenencia hacia la agro ecología con la ayuda de las buenas prácticas agropecuarias que apunten o conlleven a una

Page 108: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

108

mejor producción Vs conservación y el buen uso de los mismos con el recurso agua, suelo aire y biodiversidad. Estas dos escuelas carecen de datos estadísticos en cuanto a la producción agrícola, pecuaria y de comercialización. Ambas escuelas manejan su propio cronograma de trabajo anual y no permiten por ningún motivo que este sea modificado por externos. Cuentan con gran apoyo por parte de al administración municipal de Tulúa y de algunas instituciones. Permiten el fácil acceso de personas externas que los visitan con el ánimo de conocer sus conocimientos y trabajos desarrollados, se muestran muy abiertos y prestos a inquietudes y recomendaciones manifestadas por los visitantes. No aprovechan el tiempo de las reuniones para documentar y escribir todos sus conocimientos y experiencias adquiridas en los diferentes proyectos adelantados para que sirvan de modelo y de ejemplo en otras organizaciones. Anexos: En el estudio se utilizaron cuatro (4) anexos: Encuesta aplicada a las escuelas agro ecológicas San Rafael y San Lorenzo; Registro fotográfico de los programas que se desarrollan dentro de las escuelas; Proceso de la caña panelera y Producción Pecuaria y Productos que se comercializan. Año: 2007 Número de páginas: 38

Page 109: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

109

T4.015R628u Uso y manejo terapéutico de un grupo de plantas aromáticas y medicinales de mayor utilización en la región Centro Vallecaucana. Director: Rafael Humberto JARAMILLO, Biólogo, Esp. Autor: ALBA LILIANA RODRÍGUEZ ARANGO Palabras claves: Plantas Medicinales, Plantas Aromáticas, Manejo Terapéutico. Aromaterapia, Botánica, Principios Activos, Etnobotánica, ITA, Centro de Valle Del Cauca Descripción: Esta trabajo realizado pretendía facilitar a la comunidad un aporte social y una oportunidad de conocimiento sobre el uso y manejo terapéutico de un grupo de plantas aromáticas y medicinales de mayor utilización en la región centro del Valle del Cauca, con especial énfasis en la familia Labiaceae, que son las más comúnmente utilizadas con estos fines. El estudio se desarrolló en el Instituto Técnico Agrícola (ITA), localizado en la ciudad de Guadalajara de Buga, Departamento del Valle del Cauca, tanto en la fase de campo como de laboratorio. Metodología: Para planear el presente trabajo, se recolectó información secundaria obtenida a partir de la revisión de material bibliográfico y especializado propio de la temática abordada., accesoria docente especializada y consulta de información sistematizada mediante el uso de Internet. El trabajo demandó considerar dos fases muy importantes. Por un lado, la fase de campo, para lo cual se seleccionaron tres especies de plantas medicinales: Albahaca (Ocimun basilicum L), Toronjil (Melissa oficinales L) y Hierbabuena (Menta sativa L), con el propósito de ser establecidas a nivel de vivero. Para la siembra del material vegetal se prepararon siete eras de acuerdo con las especificaciones técnicas requeridas para su implementación. La distancia de siembra se realizó de 30 por 30 cms. entre surcos y plantas y se tomó al azar la manera como se iban a sembrar las plantas en cada era. La distribución seguida de acuerdo a los tratamientos propuestos fue la siguiente: T1: Sembró con Hierbabuena; T2: Se sembró con toronjil; T3: Se sembró Albahaca; T4: Se sembró Albahaca Y Hierbabuena; T5 toronjil y Albahaca; T6: Hierbabuena y Toronjil; y T7: Albahaca, Toronjil y Hierbabuena. Las eras y las plantas contaron con todas las actividades culturales. En el proceso de desarrollo y crecimiento se evaluaron las variables altura de la planta a los 30 y 60 días de edad, usando un metro lineal y diámetro del tallo con la utilización de un calibrador a los 30 y 60 días respectivamente. En

Page 110: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

110

lo que respecta a la fase de laboratorio, destinada a evaluar el comportamiento de su ingrediente activo de cada una de las plantas estudiadas y manejadas a manera de poli cultivo, se realizo en primera instancia recolectando la biomasa necesaria tomando muestras de hojas, flores y ramas pequeñas a los 60 días de edad. Se prepararon los reactivos en frasco ámbar (oscuro) con agua destilada (250c.c), y se le adicionaron las partes de la planta maceradas y se dejaron en reposo durante 24 horas en agua, tiempo necesario para continuar el paso siguiente de destilación en un balón aforado de 250 mls, en un tiempo promedio de 4 horas controlando temperatura con un promedio de 80ºC, recolectando finalmente los principios activos (sustancia madre), a los cuales se le prepararon muestras por separado y se cuantificaron sus componentes. Conclusiones: El toronjil y la hierbabuena dieron los mejores resultados con un mayor crecimiento y desarrollo en el sistema de poli cultivo y el porcentaje de ingredientes activo dio mejor resultado la albahaca. El de mayor tratamiento fue el cinco (5) asociado con albahaca y el toronjil, e igualmente en el tratamiento cuatro (4) asociado con la hierbabuena y el toronjil cultivado con la albahaca, y su mayor ingrediente activo es el perejil en el tratamiento siete (7) cultivado con tres (3) especies. Anexos. El trabajo no contiene anexos Año: 2008 Número de páginas: 51

Page 111: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

111

T4.016GXXa Análisis de los trabajos de grado realizados en el Instituto Técnico Agrícola (ITA) de Buga, a través de los programas de Técnica Profesional en Agropecuaria y Especialización Técnica Profesional en Agro ecología. (Una bibliografía comentada 1996-2006) Director. Orlando Restrepo Cadena. Ingeniero Agrónomo. Mg Autores: DANIEL ARNUL GARCIA SUAREZ FABIOLA ZAPATA OLIVEROS Palabras claves: Resúmenes Analíticos de estudios, Agro ecología, Documento Técnico, Agropecuaria, Instituto Técnico Agrícola, Fichas Técnicas, ITA, Descripción: El trabajo de investigación tuvo como objetivo fundamental, elaborar un documento técnico a partir de la revisión y análisis de los trabajos de grado realizados por los estudiantes del INSTITUTO TECNICO AGRICOLA de Guadalajara de Buga, a través de los programas de Técnica Profesional en Agropecuaria y Especialización Técnica Profesional en Agro ecología, en el cual los estudiantes, profesionales, investigadores y la comunidad en general puedan encontrar información sobre temas específicos, que les sirvan como referencia y apoyo para otras investigaciones científicas. Metodología: La investigación que se llevó a cabo fue un estudio de tipo descriptivo, el cual buscaba realizar un diagnóstico y análisis de los trabajos de grado con el propósito de identificar las áreas temáticas o tendencias abordadas y sus líneas de acción seguidas por los estudiantes, con miras a lograr una propuesta de actuaciones aplicadas y coherentes con las necesidades de la comunidad. En el proceso metodológico planteado se adelantaron tres (3) etapas con sus respectivas fases así: En primer lugar, la etapa preliminar que comprendió actividades relacionadas con la organización logística, inventario y verificación de los estudios; identificación de las áreas temáticas y líneas de acción y el

Page 112: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

112

respectivo análisis estadístico. En segundo termino, la etapa de diagnóstico real con fases que fueron desde operación preliminar del trabajo de oficina, redacción de los índices por autor, titulo, áreas temáticas y líneas de acción y los resúmenes analíticos de los estudios. Y tercer, la etapa de la elaboración de documento básico técnico sobre el pasado y presente agropecuario y agro ecológico del (ITA). Es menester informar que en el desarrollo de la investigación se hizo uso de fuentes primarias aplicando como técnica para el caso concreto la revisión y análisis de (142) trabajos de grado realizados por los estudiantes correspondientes (129) en el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria y (13) en la Especialización Técnica Profesional en Agro ecología. De igual manera, se hizo necesario la revisión de información secundaria como textos guías con procedimientos similares, contactos personalizados y la recopilación de información básica, las cuales contribuyeron como factores claves al fortalecimiento y consolidación al desarrollo de la investigación planteada. Conclusiones: El total de trabajos realizados por los estudiantes fueron 129 para el programa de técnica profesional en Agropecuaria y 13 en Especialización Técnica profesional en agro ecología, en un intervalo de tiempo de 11 años (1996- 2006). Se logró revisar y analizar los trabajos de grado para los dos programas seleccionados y de dejar identificadas las tendencias o áreas temáticas abordadas y líneas de acción seguidas. Las líneas de acción dominantes fueron (8) para el programa de Técnica Profesional en Agropecuaria y (4) en la Especialización Técnica profesional en agro ecología. En relación a las áreas temáticas abordadas se pudo conocer que (37) le correspondieron al programa de Técnica profesional en Agropecuaria y (8) en la Especialización Técnica Profesional en Agro ecología. Las tendencias dominantes fueron (5): Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades; Entomología; Métodos Planes y Proyectos Agroforestales; Fertilización y Manejo, Administración de Cultivos y Plantaciones para el sector agropecuario y (1) Educación Y Formación Ambiental en el sector agro ecológico. La distribución de frecuencias por áreas temáticas abordadas, según los trabajos de grado permiten visualizar como la institución esta participando en forma proactiva, al liderar procesos productivos sostenibles y sustentables. Se determinó de que manera estos trabajos están inmersos en las diferentes áreas temáticas y que su integración permitió orientar y dirreccionar líneas de acción y áreas concretas de los trabajos de grado con los cuales se desea incidir sobre situaciones actuales y futuras, todo lo anterior, dentro del contexto del plan de desarrollo institucional (2007–2015) con respecto a las funciones investigativas y de proyección social, para los dos programas objeto de estudio. Se diseño un modelo de hoja de registro que permitió acopiar de manera clara y detallada los resúmenes analíticos de los trabajos de grado para los dos programas estudiados y futuros proyectos de grado a través de los diferentes programas ofrecidos por la institución. Anexos: En esta investigación se incluyen tres (3) anexos, los cuales corresponde, ANEXO A: Documento Técnico sobre pasado y presente agropecuario y Agro

Page 113: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

113

ecológico de (ITA) de Buga: Resúmenes analíticos de estudios (Una bibliografía comentada 1996 – 2006). ANEXO B: Ficha Técnica: Resumen analítico de la investigación. ANEXO C: Esquema para la elaboración de los resúmenes analíticos de estudios. Año: 2008 Número de páginas: 280

Page 114: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

114

T1.249A173e

Evaluación fraccionada de abono orgánico y químico sólido en la producción de lulo (Solanum quitoense L.) Director: Héctor Augusto Lasso Urriaga Autor: BEATRIZ ELENA ACEVEDO MORENO Palabras claves: Abono Orgánico, Abono Químico, Agricultura Orgánica, Lulo, Solanun quitoense, Desarrollo Sustentable, Agroecologia Descripción: La investigación llevada a cabo consistió en conocer sobre el manejo y las necesidades de fertilización como alternativa requerida para el cultivo de lulo en todas sus etapas reproducción, dadas las necesidades de obtener plantas de mejor calidad aplicando la alternativa de la fertilización orgánica, buscando de que en el momento del trasplante las plántulas presenten un mayor grado de adaptación al medio natural, debido a su fortaleza y mejor desarrollo. Este proyecto se realizo a 27 Kms del municipio de Tulúa en la finca “Naranjales”, Corregimiento de San Lorenzo, Vereda Maravelez. Metodología: Para al implementación del experimento en fase de campo,se contó con el diseño y aplicación de bloques al azar, con tres tratamientos y tres replicas y áreas por bloque de 180 metro cuadrados. El proceso de siembra requirió la abertura hoyos con d las siguientes especificaciones técnicas: 30*30*30 (Profundidad, ancho, largo y una distancia de tres (3) metros entre plantas y tres (3) metros entre surcos para un área total de 540 metros cuadrados, Los bloque se sortearon al azar de acuerdo con las aplicaciones de los diferentes abonos tales como: orgánico, bioorgánico y fertilizante comercial. Con el propósito de facilitar las labores culturales y el riego se dejaron 3 metros entre calles. En la tarea de siembra, en primera instancia, se procedió a sembrar del semillero a bolsas de plástico de 1Kg las plántulas de mejor desarrollo previa germinación, las que posteriormente fueron llevadas y transplantadas al lote definitivo. En la fase de vivero se llevó un record del día de siembra y época de germinación de las plántulas, para determinar el tiempo tardaban para obtener el desarrollo y crecimiento apropiado para su transplante definitivo al lote y realizar su siembra con base en las aplicaciones de síntesis físico- química, en corona para el orgánico y aplicación al hoyo para el químico. Finalmente se procedió a comparar la calidad de estos por medio de su aplicación en cada planta las cuales permitieron determinar durante su proceso de desarrollo y producción los siguientes parámetros: Altura de la planta, grosor del tallo, área de la hoja, botones florales, floración, formación del fruto, frito por planta, peso de los frutos, aspecto general de la planta y presencia de plagas y enfermedades.

Page 115: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

115

Conclusiones. EL proyecto permitió determinar que el mejor tratamiento para el cultivo de lulo en esta región fue el de abono orgánico por que mostró mejor desarrollo en las plantas. El cultivo de lulo fertilizado con abono orgánico presentó mayor rentabilidad, ya que se puede elaborar con materias primas disponibles en La finca. El cultivo tratado con fertilización química es de mayor aceptación en el mercado tanto nacional como internacional por ser un producto inocuo para la salud. El agricultor se beneficia con de la cosecha al reflejarse en el tamaño, peso y calidad de los frutos al momento de la comercialización. El cultivo de lulo fertilizado orgánicamente debe tener igual forma de manejo agronómico por ser una planta susceptible a cualquier cambio que limita su producción. Este cultivo con tratamiento orgánico permite mejorar las propiedades físico – químico y biológico del suelo. Anexos: En el desarrollo del presente trabajo se presentan cinco (5) anexos: Anexo A: Ubicación geográfica; Anexo B: plani-altimetria del lote y sistema de muestra del suelo tipo zig- zag; Anexo C: Tratamiento en los diferentes bloques; Anexo D: sorteo de los tratamientos fraccionados y Anexo E: Grado de madurez exigido por las comercializadoras del lulo. Año: 2007 Número de páginas: 44

Page 116: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

116

T1.250G643i

Influencia de varios tipos de alimentación en la fecundidad u longevidad de la MOSCA Metagonistylum mínense (Díptera: tachinidae), bajo condiciones de laboratorio. Director: Manuel Vicente Amaya. Ingeniero Agrónomo, M.sc Autores: Luz Adriana González Sánchez Branier Valarezo Meza Palabras claves: Entomología, Mosca Amazónica, Fecundidad, Longevidad, PROBIOL, Maggots, Metagonistylum mínense, Díptera, Tachinidae Descripción: El estudio realizado estuvo orientado en la necesidad de asegurar la continuidad del programa del control biológico y de cría artificial de la mosca amazónica Metagonistylum mínense, brindando la protección y generación de condiciones favorables para la reproducción de la mosca en fase de laboratorio. En esencia, buscaba mejorar su eficiencia, y evaluar las alternativas suficientes para obtener una mayor tasa reproductiva, con un aumento de longevidad y fecundidad, utilizando para ello alimentos ricos en sacarosa evaluando la influencia de estos en el desarrollo de la mosca amazónica. El ensayo se realizó en el Laboratorio de PROBIOL, localizado en la ciudad de Guadalajara de Buga, al sur oriente de la cuidad. Metodología: En esta investigación el proceso de laboratorio demando considerar el diseño de un modelo estadístico, para lo cual se planteo realizar cuatro repeticiones por tratamientos a los cuales se le brindaron cuatro tratamientos ricos en sacarosa comparándolos con el testigo. Las dietas que se brindaron fueron en su importancia: T1, miel de abeja con gelatina sin sabor, T2, mermelada de piña, T3, mermelada de guayaba y ciruelas pasas y se utilizó como testigo el T4, azúcar morena. Para tal efecto, en las cuatro repeticiones por tratamiento se tomaron 15 jaulas por cada repetición las cuales previamente estaban desinfectadas con solución de agua con hipoclorito en relación dos por uno, y con la ayuda de un cepillo se limpiaron la superficie de la jaula con esta solución y se dejaron al sol durante 15 minutos. Después de haberse desinfectado se lavaron con suficiente agua y se dejaron secar a temperatura ambiente, esta labor se realizó en cada repetición. Posteriormente se liberaron 250 pupas de mosca en

Page 117: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

117

cada repetición, divididas en cinco partes con 50 pupas en cada caja plástica la cual llevaba en el fondo de esta una capa de 5 mm de bagacillo de caña, para conservar la humedad que necesitaban las pupas. Una vez colocadas las pupas se llevaron a la sala de cría, donde permanecieron por ocho días que es el tiempo promedio que tardan en emerger la mosca y de dejaron por diez (10) días más, tiempo que tardan en llegar a su maduración completa de los maggots. Al final se evaluaron las influencias de los tratamientos en el desarrollo de la mosca amazónica, comparando la calidad y producción de cada uno con respecto al testigo. Conclusiones: El tratamiento que presentó mejor resultados fue el de mermelada piña, pues brinda Dípteros más vigorosos y útiles en la inoculación artificial de Diatrea Spp,, aumentando el tiempo de vida de las mosca amazónica dando un lapso más largo para que se pueda usar todas las moscas que están maduras y aptas para inocular contando con cinco días. El segundo mejor tratamiento fue el de azúcar morena, que se venia utilizando en el laboratorio de probiol, este aumento su promedio en la tasa reproductiva y en longevidad de la mosca, ya que los resultados mejoran puesto a que su productividad es más rentable. Una vez que se cambio de hábito se controló la humedad y la temperatura del medio que rodeaba la mosca amazónica y así suministrando los respectivos tratamientos siendo puntual con estos desde la emergencia de la mosca hasta su maduración. Con los dos tratamientos (mermelada de piña y azúcar morena como testigo) se obtuvieron buenos resultados, destacándose en su comportamiento con todas las anteriores características el de mermelada piña. Anexos: En esta investigación no se presentan anexos Año: 2007 Numero de páginas: 29

Page 118: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

118

T1.251O77m Manejo de los procesos técnicos para la producción de alevinos de tilapía roja de la estación piscícola la luisa. Director: José Luís Sánchez, Administrador de Empresas Agropecuarias. Autores: CRISTIAN RODRIGO ORTEGON C. DIEGO MAURICIO RODRIGUEZ D. Palabras claves: Piscicultura, Alevitos, Tilapia Roja, Estación Piscícola La Luisa, Acuacultura Descripción: El trabajo se basó principalmente en realizar un diagnóstico y análisis de la estación piscícola la luisa, en busca de conocer aspectos relacionados con su administración, manejo y cuidados, infraestructura, operatividad, proceso de reproducción, manejo sanitario, componente humano, entre otros, para entender su comportamiento en general y dar al final algunas pautas al mejoramiento de los procesos técnicos que se relacionan a diario.en la estación buscando con ello lograr competitividad en el mercado. El trabajo se realizó en la estación piscícola la luisa, ubicada en el municipio de Tulúa, Valle del Cauca, Km. 2 vía a Rió Frió, dedicada a la producción y venta de alevitos de tilapía roja. Descripción: Para la elaboración del proyecto, se utilizó el método de investigación descriptivo, el cual buscaba especificar las propiedades más importantes del fenómeno sometido a análisis. El proceso se inició con la obtención de la información básica y exacta sobre la producción general de los alevinos de la tilapia roja (origen, manejo de reproducción, etapas del alevino., manejo sanitario, entre otros), Para lograr esto, se recogió información primaria, suministrada por el administrador relacionada y distribuida por el asistente técnico y aplicada por el operario encargado y por los operarios de apoyo logístico. Esta actividad se realizó por toda la estación diferenciando cada una de las etapas y módulos por la que esta conformada la estación piscícola. Seguidamente se realizaron dos visitas semanales con el fin de observar el mecanismo reproducción realizado por los operarios, las cuales permitieron conocer y entender los diferentes pasos

Page 119: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

119

conformados por la recolección, clasificación, alimentación y sanidad, entre otros. Adicionalmente, con el propósito de conocer áreas disponibles para la producción/ metros cuadrado, y se realizó la medición de los estanques, lo cual determinó el porcentaje de alevinos que se pueden llegar a cosechar y así poder identificar la capacidad de la estación. Para ello se utilizaron un decametro con el cual se midió largo por ancho por 65 alevinos, así identificando la cantidad de animales por tanque, lo que dio como resultado la real capacidad de la estación. Para hallar la lamina de agua de los estanques, se hizo de la misma manera, medición de largo por ancho y profundidad que en promedio los estanques. De otra parte y para consolidar el proceso se requirió del empleo de fuentes d información secundaria que se encuentra disponible en investigaciones e información existente en libros sobre temáticas a fines y los estándares establecidos para este tipo de empresas de negocios. Conclusiones: Se logró observar el estado actual de la estación piscícola La Luisa, describiendo esquemáticamente los procesos técnicos de producción y su estructura técnico administrativo. Se pudo recopilar toda la información necesaria para identificar cada uno de los pasos que se deben seguir para el manejo de una explotación piscícola productora de alevinos de tilapia roja. Se realizó el inventario de todos los equipos con que cuenta la estación piscícola, observando que se bebe mejorar las condiciones de estoa equipos, para optimizar el rendimiento que se vera reflejado en la producción de alevinos. Se pudo realizar un inventario minucioso de todos los implementos necesarios para llevar acabo todas las labores requeridas en el manejo técnico de la producción de alevinos de tilapia roja en la estación, encontrando una baja calidad en la mayoría de estos implementos, siendo necesaria una compra o mejora inmediata. El estudio permitió saber que la estación tiene un potencial de producción significativo para convertirse en una empresa competitiva de alevinos de tilapia roja, necesita mejorar su proceso técnico para iniciar su participación en el mercado con altos rendimientos de producción. Anexos: Esta investigación no incluye anexos Año: 2008 Numero de páginas: 24

Page 120: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

120

T1.252L847p Prevalencia de los principales microorganismos causantes de mastitis en vacas lecheras del Centro de Valle del Cauca en los años 2003 a 2006 Director: Jorge Humberto Guerrero Quiceno. Medico Veterinario Zootécnista Autor: DIANA CAROLINA LONDOÑO GONZALEZ Palabras claves: Vacas Lecheras, Microorganismos, Mastitis, Ganado, ICA, Instituto Colombiano Agropecuario, COGANCEVALLE Descripción: El estudio hace parte de una investigación encaminada a evaluar la prevalencia de los principales microorganismos causantes de la mastitis en vacas lecheras del centro del Valle del Cauca para los años 2003 a 2006, recolectando los resultados de los estudios realizados por el ICA, todo esto se realizó con el a fan de encontrar repuestas a los problemas de mala calidad de la leche como consecuencia de esta enfermedad. El trabajo se desarrolló en las instalaciones del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) de la ciudad de Tulúa Metodología: Para los propósitos del presente trabajo se contó con la participación de los asociados de las cooperativas de ganaderos del centro y norte del Valle del Cauca (COGANCEVALLE) y el personal técnico del laboratorio del ICA, de la cuidad de Tulúa. Con respecto al proceso de laboratorio( análisis bacteriológico),se recolectaron muestras provenientes de cuatro mastitis clínica o subclínica en diversos hatos de la región en la cuales se uso una serie de medidas higiénicas entre ellas el lavado de pezones con agua limpia y abundante, desinfección de las ubres, pezones y manos del colector con solución de yodo al 2.5% y posteriormente se procedió con el secado de pezones, de cada cuarto positivo se recolectaron entre 5 a 10 milímetros de leche en tubos de ensayo estériles, los que se cerraron de inmediato evitando cualquier tipo de

Page 121: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

121

contaminación. Luego se identificaron y registraron las muestras en la hoja de control para el envió del muestreo al laboratorio. Los tubos muestras se transportaron dentro un termo con hielo. Las muestra provinieron de diferentes regiones, de vacas de distintas razas y etapas productivas, que al ser recibidas fueron conservadas a Tº de 4 a 5 º C hasta el momento de sus análisis, el cual se llevó acabo durante tres días con forme a los siguientes pasos: Primer día: Incubación de las muestras en medios selectivos. Segundo día, L parte microbiológica se realizo la lectura del crecimiento y selección de las colonias sospechosas mediante la técnica de colaboración de GRAM con el propósito de identificar los géneros. Y el tercer día: le realización de lecturas e identificación de los géneros y especies desarrolladas, así como también la interpretación y lectura del antibiograma. Al final se realizó un estudio observación donde para el procesamiento de los datos se utilizo el tabulado electrónico Excel para la determinación de la prevalencia de los macroorganismos causantes de la mastitis. Tal indicador se determino a través de la expresión. % AC= Total de aislamientos para u determinado AC* 100/ Total AC Conclusiones: Se recopiló la información de los resultados de cultivo en lache, del 2003 al 2006. Un elevado índice de mastitis subclínica es causada por Staphylococcus Sp., 37.45%. Agente que resulto ser sensible a diferentes antibióticos como la cloxacilina según la literatura con un 30 a 60%. Estreptococos SP. Es resistente a gentamiana y susceptible a enrofloxacina principalmente. E. coli es susceptible a enrofloxacina y resistente a cloxacilina. El nivel tecnológico orientado a la prevención de la mastitis es aceptable en la zona, pues a pesar de la alta incidencia de microorganismos como el Staphylococus Sp. Otros como E, coli han disminuido considerablemente. Al finalizar el estudio se encontró como mayores agentes causales a Stephylococus Sp con 37.45%, Streptococcus Sp con 17.87% y Eschericha coli con 8.94%, de prevalecía total de los casos, concluyendo así que el nivel tecnológico de la es aceptable ya que a pesar de la alta incidencia de microorganismos como Staphylococus Sp, otros como E, coli que es un microorganismo ambiental han disminuido considerablemente. Anexos: El total se incluyen nueve (9) anexos, siendo lo más representativos; Agentes comunes de la mastitis, efectos de la mastitis en la composición de la leche, cuadros comparativo de la composición de la leche normal Vs leche con al RCS, estimación de perdidas anuales por mastitis, estimación de perdidas anuales por mastitis en relación a RCS, y agentes etiológicos, manifestaciones y patología clínica, aspectos epidemiológicos y respuesta al tratamiento. Entre otros. Año: 2008 Número de páginas: 62

Page 122: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

122

T1.253C322d Determinación de la eficiencia de las labores de la preparación en el ingenio Río Paila Industria S.A Director: Orlando Restrepo Cadena. Ingeniero Agrónomo, Mg Autor: EINAR FABIAN CARTAJENA OSPINA Palabras claves: Eficiencia en labores de campo, Industria, Ingenio Río Paila, Rio Paila, Zarzal Descripción: El ingenio Rio Paila a través de la administración preocupada por mejorar los procesos de producción en el campo, y volverse más competitivo en el sector azucarero tanto a nivel loca como mundial, y teniendo en cuenta la coyuntura del la firma del tratado de libre comercio (TLC) y la globalización del mercado, decidió determinar la eficiencia de sus procesos administrativos y operativos para determinar los correctivos necesarios y lograr mejorar su rendimiento, es decir, la eficiencia de sus recursos. El trabajo fue realizado por el Ingenio Rio Paila, quien tiene una extensión aproximada de 24.500 hectáreas donde realiza sus cultivos en el Valle del cauca sobre la rivera del Rio Cauca, municipio de Zarzal. Metodología: El estudio demando utilizar la metodología administrativa de tiempo y movimiento, teniendo en cuenta las leyes de Taylor en cada una de las labores. Para tal efecto, se seleccionó al zar una finca que en su momento estuviera en proceso de preparación del suelo, a la cual se le tomo la información correspondientes en los formularios previamente diseñados en tópicos relacionados a datos de la finca; número y tipo de maquina; número y tipo de implemento; número y ficha del operador. Adicionalmente, con el cronometro se

Page 123: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

123

midió el tiempo que demora la maquina con su implemento correspondiente en realizar un surco y por otra parte el tiempo que tarda dando la vuelta para volver a empezar otro surco. Después de la toma de la información pertinente registrados en los formatos, se procedió en señalizar el terreno tomando como guía una estaca en el punto de partida y otra en el punto de llegada de la maquina en el terreno dentro de una hora. Luego se midió con una cinta métrica los metros cuadrados que realizo la maquina desde el punto señalado de partida y el de llegada, permitiendo determinar las hectáreas realizadas por la maquina en una hora. En el formato también se registraron datos sobre tiempos muertos: daños o pares de la maquina; mantenimiento, y engrase del implemento; tiempo de abastecimiento de combustible; tiempo que demoró el maquinista en almorzar; y se determinaron el tiempo estándar real de trabajo y cuales fueron los tiempos muertos que son necesarios para el operador. Finalmente de determinaron las fallas. Conclusiones: Se observó que los tiempos reales de cada labor agrícola en el ingenio Río Paila industrial S.A no son los que están establecidos por la empresa debido a las condiciones del terreno o mantenimiento de la maquinaria e implemento. Al determinar la eficiencia en los procesos administrativos de planeación, ejecución, control y evaluación, que lleva para este la toma de decisiones, no se tuvo en cuenta muchas veces la opinión del operador. La administración debe acercarse más a los terrenos en proceso de preparación, ya que al impartir una orden se bebe tener en cuenta, las condiciones del terreno (clima Vs tierra) para que así se pueda programar mejor las labores. La falta de programación de la maquinaria en mantenimientos preventivos, hace que se produzca uno de los puntos por los cuales el estándar de tiempo, no concuerda con el de la empresa. Se sugiere capacitar al personal administrativo y operativo (planeación y operación) para que trabajen en forma sistemática. Anexos: El estudio no cuenta con anexos Año: 2008 Número de páginas: 47

Page 124: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

124

T1.254B748e Evaluación de la repuesta de vacun (fosfito de potasio) como inductor de defensas contra la gota (Phytophthora infestans) en el cultivo de la papa variedad (Solanum phoroja) en le corregimiento de Catatumbo, municipio de Pasto, Departamento de Nariño. Director: Juan Gabriel Guarín. Ingeniero Agrónomo Autor: MILENA YANET BOTINA BOTINA Palabras claves: Papa, Solanum phoroja, Gota de la Papa, Pasto, Nariño, Phitophthora infestans, Cultivo de Papa, Descripción: Ante la creciente necesidad e interés de realizar una exploración minuciosa de alternativas de manejo integrado de la gota de la papa, labor que es particularmente dificultada por la estructura y el nivel socio económico de la producción, ya que el agricultor no busca mejorar la enfermedad sino curar el cultivo de todo factor nocivo, se contempló realizar esta investigación tendiente a evaluar la repuesta de vacun (fosfito de potasio) como inductor de defensas contra la gota (Phytophthora infestans) en el cultivo de la papa variedad (Solanum phoroja) como alternativa de manejo par la enfermedad en cuestión. La investigación se realizó en el corregimiento de Catatumbo, Municipio de Pasto, Departamento de Nariño.

Page 125: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

125

Metodología: La delimitación del área se establecieron cinco bloques de 10 por 12.5, bloques en los cuales se ubicaron cada uno de los tratamientos, correspondiendo a 625 metros cuadrados por tratamiento, para un total de 3.125 metros cuadrados en el lote experimental. El establecimiento del cultivo se realizó sembrando tres tubérculos por sitio, a una distancia de 0.30 m por planta para un total de 369 plantas por tratamiento. Se les aplicó un fertilizante de establecimiento correspondiente a 39 Kg de NO2 de P205 y 18 de k20 para cada parcela de acuerdo al análisis previo del suelo. Se realizaron las labores culturales que normalmente se utilizan para este cultivo en la zona, para lo cual se inició la preparación del terreno mediante un pase de arado y un pase de rastrillo. Bajo el diseño de bloques al azar con cinco replicas por tratamiento se evaluó el efecto del vacun (fosfito potásico K2HPO3) en dosis de 0, 50, 70, 100, Y 150 cc/bomba de 20litros con intervalos de aplicación a los 20, 30 40,50 y 60 días después de la emergencia sobre la severidad de la gota (Phytophthora infestans) en papa de la variedad (Solanum phoroja). Las variables de evaluación fueron la severidad de la enfermedad, producción de tubérculo por hectárea, y análisis parcial de costos. Conclusiones; Se evidenció el efecto positivo del vacun como inductor de defensa contra el (Phytophthora infestans), de acuerdo a los resultados obtenidos en el tratamiento To. Sin embargo, es necesario determinar la dosis adecuada ya que la tendencia observada con respecto a la severidad y dosis de aplicación no fue proporcional, es decir la mayor dosis utilizada (150cc/ bomba) correspondiente al T4 no mostró ser la mejor. Los tratamientos con dosis intermedias de vacun (T2 y T3) mostraron menos índices de severidad, aunque el, tratamiento de mayor efectividad en la protección contra el (Phytophthora infestans) resulto ser el T3 con un promedio de 0,90% de severidad. En el tratamiento T3, se encontraron leves síntomas de la enfermedad solo hasta la onceava semana postemergencia, deduciendo una mayor resistencia conferida a las parcelas correspondientes a este tratamiento. El análisis de la severidad Vs tiempo del cultivo indicó un aumento en la enfermedad en función de las condiciones naturales. Las lluvias por encima de 30 mm semanales propiciaron condiciones ideales para el desarrollo inicial del patógeno. La producción por hectárea estuvo directamente relacionad con la severidad de la información. El ataque de la gota en el tratamiento testigo representó una disminución de 38.8 Ton/ Ha equivalentes a un 90%, aunque el T3 se lograron las mejores producciones. La aplicación de vacan en dosis superiores a 100cc/bomba no produjo efectos favorables para la producción, debido a una interacción del producto y a las características de la especie, además de factores edafoclimaticos, particulares de la zona de estudio. Anexos: En este trabajo se presentaron dos (2) anexos: Análisis de varianza para la producción de tubérculo por hectárea, y análisis de varianza para porcentaje de severidad.

Page 126: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

126

Año. 2008 Número de páginas: 58

T1.255G643d Identificación e implementación de las buenas practicas ganaderas (BPGs) en el hato del C, J de TIBAITATA. Director: José Ildefonso Pulido Herra, Zootecnista M.sc Autor: CARLOS ANDERS GONZALEZ BARAHONA Palabras claves: Buenas Prácticas Ganaderas, Hato, Agricultura Sostenibles, Transferencia de Tecnología, Ganadería Convencional, Corpoica. Tibaitata Descripción: El trabajo se presentó con la finalidad de identificar e implementar las buenas practicas ganaderas (BPGs) en sistemas de producción de leche especializada, dado sus dimensiones que implican la inocuidad de los alimentos, la preservación del medio ambiente y la responsabilidad social, lo que conlleva a plantear diferentes componentes, por lo general complejos y diversos, característicos de los sistemas agropecuarios. El trabajo se llevó a cabo tomando como referente un hato del Centro de Investigación de Corpoica, TIBAITATA,

Page 127: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

127

ubicado en el municipio de Mosquera Nariño, tomando como referente un hato del Centro de Investigación de Corpoica. Metodología: con el propósito de realizar la caracterización y análisis descriptivo del la situación actual de manejo técnico y gestión del hato con un área aproximada de 564 hectáreas, de las cuales son destinadas a la producción de leche 130.92 Hectáreas, se diseño y diligenció una ficha técnica que permitió el acopio de información técnica y administrativa, datos que posteriormente se sistematizaron un una estructura en programa de Excel, se analizaron teniendo en cuenta cada componente y se identificaron las practicas y aspectos críticos del manejo técnico y de gestión. El análisis se realizo utilizando las medidas estadísticas descriptivas tales como la media, mediana, moda, máximos, mínimos, rangos y la desviación estándar. Para la definición de los protocolos de buenas practicas ganaderas para su implementación en el hato, se revisaron e identificaron experiencias generales y sistemas de producción bovina tropical a partir de información secundaria, primaria en el ámbito nacional, con énfasis en protocolos de (BPGs) aplicables a los sistemas de producción de leche. Con base a lo anterior se identificaron y priorizaron los protocolos en los componentes más relevantes en el hato, trabajo que se desarrollo en tres meses consecutivos, tiempo en el que se realizó un estricto seguimiento y evaluación de cada uno de acuerdo con su especificación y precisión .Para la socialización de los resultados se redactaron en todo su detalle los protocolos para su adopción, apropiación y aplicación en el hato. Se realizaron dos seminarios técnicos de los resultados y se propuso un video “Guía para la aplicación de (BPGs)” como material de apoyo a la aplicación de los protocolos recomendados. Conclusiones: La implementación de esquemas alimenticios permitieron disminuir el uso de concentrados, mediante sistemas silvopastoriles y el uso de recursos forrajeros en donde las leguminosas juegan un papel determinante en la nutriciones observo una transformación importante y decidida en la empresa ganadera de TIBAITATA, con miras a producir productos cárnicos y lácteos en el marco de los requisitos internacionales de calidad e inocuidad. Se aseguro la higiene del producto lácteo, con mayor impacto ambiental, en condiciones de justicia social para los trabajadores, con la aplicación de criterios administrativos que permitieron el uso racional y eficiente de los recursos físicos, económicos y humanos existentes. Se ofrecieron conceptos e instrumentos que hicieron posible la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPGs) en los sistemas de producción bovina del Trópico Colombiano. El análisis de la situación del estado del manejo técnico y de gestión de C.I TIBAITATA, dio lugar a replantear sus acciones de investigación y transferencia de tecnología orientándolas a mejorar su calidad e inocuidad de la leche, así como disminuir el uso de químicos. Anexos: En esta investigación se presentaron seis (6) anexos:,entre los que se destacan: Plano de la ubicación del trabajo; formato de la ficha técnica, relación diaria del establo, registro diario de la leche, entre otros.

Page 128: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

128

Año: 2008 Número de páginas: 68

T1.256P123v Viabilidad de un manejo orgánico y biológico del tomate chonto y milano Director: Orlando Restrepo Cadena. Ingeniero Agrónomo. Mg Autores: ANDREQA PADILLA LUZ MARINA CASTILLO Palabras Claves: Tomate, Tomate Chonto, Tomate Milano, Manejo Orgánico Manejo Biológico, Agro ecología, Instituto Técnico Agrícola, (ITA) Descripción: El estudio se desarrollo con el objetivo de determinar la viabilidad de dar un manejo orgánico y biológico a dos tipos d tomate (Milano- Chonto), incorporando con mayor precisión las practicas culturales y un manejo sostenible

Page 129: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

129

de los cultivos, en busca de lograr la conservación del suelo, flora, fauna e incluso la conservación de las buenos y sanos hábitos alimenticios, permitiendo mejorar la calidad de vida de las personas y protección del medio ambiente. El estudio experimental se llevó a cabo en el Instituto Técnico Agrícola (ITA), establecimiento Público de Educación Superior ubicado en la ciudad de Guadalajara de Buga, Barrio la Honda, cuya vocación es estudiantes con sentido en ciencias agropecuarias. Metodología: El estudio consideró realizar diversas actividades principales, que constituyeron el eje central del trabajo. Una primera actividad estuvo enmarcada en la recopilación y análisis de información reportada a través de documentos en bibliografía sobre áreas temáticas a fines e investigaciones en agricultura orgánica y control biológico, además de ello se contó con accesoria técnica por parte del personal docente de la institución. La segunda actividad consistió en seleccionar, adecuar y preparar el sitio destinado para el establecimiento del cultivo. El área destinada fue de 400 metros cuadrados, la cual se preparó con 50 kilos de abono orgánico (Biagraso, Humos, Agroplus y Agromin). Una tercer activad fue la siembra de las plántulas, bajo un diseño experimental aleatorio, donde las muestras fueron seleccionadas al azar, ya que todos los elementos de la población poseían las mismas características, siendo la unidad de análisis la planta de tomate. En concordancia, y como tercera actividad se establecieron 232 plántulas de variedad milano y 615 plántulas de variedad chonta, cuya distancia de siembra entre plantas y planta fue de 60 cm. en el primero y de 40 cms en el segundo. Adicionalmente, para el control biológico se utilizaron tres liberaciones de Trichogramma, bacillus, biomil, bioplus, bauvaria y un repelente natural a base de ajo, ají y cebolla. Como cicatrizante y control de plagas se utilizó el, caldo de bórdeles (cal, sulfato de cobre y limón) las cuatro eras para los dos sistemas tuvieron como medidas 350 cm.* 30 cm* 20 cm situadas de oriente a occidente. Cuarta actividad la toma de las muestras cada 15 días, seleccionando al azar diez plántulas de cada variedad. Y quinta actividad la evaluación y análisis de los siguientes los parámetros: (1) la variable del sistema de manejo bioorgánico, se evaluó la baja incidencia de plagas y las frutas en condiciones optimas. (2) La variable del tipo de tomate (chonto-Milano), se evaluó en relación con la producción y la resistencia de plagas. (3) Los parámetros a evaluar fueron: altura, Raíz (del suelo hasta el ápice), el grosor (contorno del tallo), a una altura de 5 cms. En la producción se evaluó el número de frutos, el número de frutos por área y el peso de la producción. Conclusiones: En la tomatera la incidencia d enfermedad y plagas se dio por el verano prolongado, generando la aparición de la mosca (Meloidogine Spp), el gusano cogollero (Spodoptera fragiperdia) y el minador de la hoja (Liriomyza sativa), presentándose con baja severidad ya que los productos orgánicos y biológicos, permitieron controlar las plagas y enfermedades. Sin embargo, se recomienda utilizar como preventivo antes de realizar la siembra. La falta de un plan de manejo del cultivo del tomate, generó La aparición del virus del mosaico

Page 130: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

130

del tomate, al inicio de la cosecha, con baja incidencia, ya que no hubo contacto de las manos ni de herramientas con otros individuos (plantas), lo que evito la transmisión. El porcentaje de perdida en el tomate chonto fue de 6.4% y en el milano fue de 3.8%. Sin embargo, la producción del tomate chonto fue mayor, ya que se obtuvo 503 kilos, mientras para el caso del milano obtuvo 446 kilos, con una eficiencia del 11,3% en relación con la cosecha, lo cual se refleja en que el cultivo logro sostenerse. A pesar de presentar una menor altura de la planta, el desarrollo de las plantas fue bueno. Anexos: El estudio no incluye anexos Año: 2008-10-02 Numero de páginas: 40

T1.257O97r Reconocimiento de las principales plagas en granos almacenados en Guada lajara de Buga Director: Manuel Vicente Amaya. Ingeniero Agrónomo, M.sc Autores: EDWIN WILFREDO OWENS ESCANDON ERNESTO PAEZ VELEZ

Page 131: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

131

Palabras claves: Granos Almacenados, Plagas en Granos, Guadalajara de Buga, FINCA S.A, PROAVISOR, ALIANZA TEAM, GRASAS, Control de plagas Descripción: El estudio realizado pretendía reconocer y describir las principales plagas que afectan las diversas materias primas que son el principal componte de los productos terminados (Alimentos concentrados, harinas, aceites) en tres empresas localizadas en el municipio de Guadalajara de Buga, con la finalidad de dar las pautas o bases fundamentales con respecto a las plagas, teniendo en cuenta los daños que causan a las diversas materias primas y así aplicarlas para entrega de un producto de de alta calidad para beneficio del consumidor y de la empresa. El estudio se realizó en Guadalajara de Buga, a través de las empresas FINCA S.A, Ubicada al occidente del municipio, empresa ALIANZA TEAM, localizada al occidente, PROAVISOR, ubicada en las antiguas bodegas de ALMACAFE, estas pertenecientes al Departamento del valle del Cauca. Metodología: La investigación que se desarrolló fue de tipo descriptivo, ya que por medio del estudio se pudo, evaluar los pasos a seguir con el fin de tomar la información necesaria para un buen reconocimiento de las plagas en granos almacenados y tomar las decisiones pertinentes en beneficios de las empresas. El proceso se inició con las visitas necesarias para obtención de información primaria bajo la observación directa, recolección de muestras de insectos y la filmación de videos al material contaminado, mientras que la información secundaria se recolecto de material bibliográfico a manera de orientación a través de textos, libros, paginas Web y soportes fotográficos que contenían información a acerca de la investigación, siendo aplicada de manera productiva. El proceso se desarrollo a nivel de campo, ya que algunas de las estrategias realizadas requerían una gran participación en el proceso de investigación. Conclusiones: Las principales plagas que afectan a las empresas estudiadas fueron: GRASAS, la palomilla de los cereales (Ephesia kuehniella), gorgojo de los granos (Oryzaephilus surinamensis L.), gorgojo pardo del fríjol (Acathoscelides obtectus), roedores que son perjudiciales para los granos tanto en consumo del mismo como deterioro, contaminación y transmisión de enfermedades, aves (palomas) que producen la salsomena a través de las deyecciones, en esta empresa se fumiga con productos químicos una vez por semana exista o no infestación para tener un mayor control, puesto que las plagas son muy difíciles de controlar, los productos más utilizados para el control son: K-obiol, Detiagas y Nuvan 50. En lo relacionado con FINCA, se identificaron la palomilla, ácaros, tribolium (picudo), el cual los productos más atacados por estos insectos son los granos de maíz, sorgo y los subproductos vegetales como la harina de maíz. El porcentaje de infestación en esta empresa se medio así: alta (más de cinco plagas en la muestra), media (2-3 plagas en la muestra) y baja (menos de dos plagas en la muestra) y los tipos de control que se manejan en la empresa son las fumigaciones, termo nebulizadores, aspersiones, pastillas bajo carpas y nebulizaciones. En PROAVISUR, tribolium, palomillas, roedores y picudo; atacan

Page 132: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

132

productos como: torta, torta de girasol, semilla de algodón, encontrando grandes perdidas de materia prima, a causa de estos, implementando así controles semanales con productos químicos como: Sulfac, Nuvan 50 EC, Gastion, y Klerac Parafinado o Pellecs, generalmente en la mayoría de los casos las plagas vienen del proveedor y en las empresas se combaten, también son generados por los malos manejos de higiene, falta de muestreos de las materias primas y varios factores óptimos para el desarrollo de los insectos plagas como la temperatura, humedad, ya que estos se caracterizan por su adaptabilidad al medio. Anexos: La investigación cuenta con dos (2) anexos: Anexo A: principales plagas en grano (identificación gráfica de los insectos plagas según su tamaño, color y el nombre científico) y Anexo B: plano de Buga (ubicación geográfica de las empresas). Año: 2008 Número de páginas: 31

T1.258H552d

Diseño de un plan de gestión organizacional para el cultivo de Uva Isabella de la gran Viña Lunara en Guabitas, Valle del Cauca. Director: Orlando Restrepo Cadena. Ingeniero Agrónomo. Mg

Page 133: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

133

Autores: AMAURY HERNANDEZ PANNESSO ANRES MAURICIO VARELA GALLEGO Palabras calves: Plan, Plan de Gestión organizacional, Uva Isabella, Granja La Lunara, Análisis DOFA, Guacari Descripción: E trabajo resalta la importancia de formular un plan de gestión organizacional para el cultivo de la uva Isabella en la Granja Lunara, de manera que su implementación permitiera mejorar los procesos de producción y eficiencia en dichos procesos, para ser competitiva a nivel local, regional y participar en la cadena hortofrutícola del plan de desarrollo del Valle de Cauca, incrementando la producción de uva que es arraigada en su cultura, Además de buscar la tecnología más apropiada a las condiciones del medio. La Granja la Lunara, se encuentra ubicada en una región geoestratégica del valle del cauca, en el sector de Guavitas, a un Km da la cordillera central por la via que conduce al ingenio pichichi al margen izquierdo de está, con jurisdicción del municipio de Guacari, Departamento del Valle del Cauca. Metodología: La investigación de tipo no experimental, basada en hechos coyunturales, aplicó diversas metodologías para el análisis estructural de la empresa y su entorno, así como para la identificación y selección de escenarios y análisis prospectivo, tendientes a la formularon del plan estratégico. L a metodología utilizada fue la propuesta por H. Banquera, conocida como direccionamiento de las cinco P, legando únicamente hasta la etapa de planeación. Para definir la misión se aplicó la técnica de lluvias de ideas, para hacer explicita las diferentes propuestas de de misión por parte de los actores. Posteriormente se aplicó a dichas propuestas el método de ábaco de regnier, para lo cual se convocó a los actores de la empresa Viña Lunara a un taller en el cual recurriendo a un pápelografo se escribió de manera secuencial las propuestas de la misión planteadas. Con esta información se precedió a elaborar un ejercicio de ábaco de regnier. Para determinar la visión o análisis prospectivo, se levanto el diagnostico estratégico (análisis DOFA), para lo cual, se convocó la administración y personal de producción a participar en la identificación de los factores internos y externos de la empresa. En el cuadrante izquierdo se anoto los factores de oportunidad y en el cuadrante superior derecho las amenazas. En el cuadrante inferior, se enunciaron las fortalezas y en el cuadrante inferior derecho se enunciaron las debilidades. Este método permitió visualizar la forma como un elemento o factor externo o interno de las identificadas en la matriz DOFA, influían sobre las demás, de tal forma se pudiera saber si eran determinantes (matrices) o determinantes dependientes de los factores o variables del sistema. Finalmente, para el análisis de escenarios y la definición de la visión para Viña Lunara, se utilizo la información obtenida en el diagnostico para proponer escenarios alternativos con el objeto de seleccionar la imagen posible, factible y deseada en un momento futuro.

Page 134: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

134

Conclusiones: La presente investigación permitió identificar y proponer una serie de alternativas estratégicas de fortalecimiento y crecimiento para viña Lunara. En este sentido, cabe resaltar que el estudio se enfatizó en los siguientes aspectos: mejoramiento de los sistemas de producción en la finca, mediante la implementación de un sistema de costos de actividades, reducción de perdidas, levantamiento de procesos operativos y gerenciales, así como sistemas de compras conjuntos de insumos para la producción de la Uva Isabella. Consolidación de la imagen empresarial y el posicionamiento de los productos de la empresa en los mercados actuales y otros potenciales, mediante la implementación de planes de mercadeo, sistemas colectivos de comercialización y levantamiento de la marca Viña Isabell. La implementación de programas de capacitación en mercadeo, contabilidad y gestión empresarial para los administradores de la empresa y talleres de capacitación en mantenimiento de equipos, sistemas de producción y calidad para los operarios de la granja. Anexos: En esta investigación se incluye un anexo. Ficha técnica de encuesta autodirigida para la construcción conjunta de la misión empresarial. Año: 2008 Número de páginas: 63

T1.259H828d

Page 135: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

135

Diagnóstico y planificación en las fincas participantes a granjas integrales de la zona rural plana del municipio de Tulúa. Director: Lina Maria Segura Moyano. Ingeniera Ambiental. Esp Autor: JHON FERNEY MORALES RAMIREZ Palabras claves: Planificación de Fincas, Diagnóstico de Fincas, Granjas Integrales, Escuelas Agroecologicas, SEDAMA, Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente, Agroecologia, Desarrollo sostenible, Análisis DOFA Descripción: El estudio se desarrolló con el propósito de aplicar la metodología de diagnóstico y planificación predial a 20 fincas de la zona rural plana del municipio de Tulúa, seccionadas para participar en el programa de implementación de granjas integrales, a través del cual se buscaba la recuperación de las practicas ancestrales y saberes populares. Dicha planificación se constituyo en un medio para obtener información general sobre el predio y en particular el núcleo familiar que lo habita, identificar potencialidades y debilidades para establecer las metas a realizar en un futuro cercano y determinar los procesos que deberían de llevarse a cabo para lograr el éxito de las metas propuestas. Los corregimientos cubiertos con la planificación predial correspondieron a Los Caímos, Tres Esquinas, La Palmera. Bocas de Tulúa, y Campoalegre. Metodología: En el desarrollo del proyecto se llevó acabo Varias acciones encaminadas al logro de los objetivos propuestos. En primer lugar, se realizaron visitas de reconocimiento a las 20 fincas seleccionadas en el programa de unidades productivas, las cuales se encuentran ubicadas en los corregimientos de Bocas de Tulúa, Los Caímos, Campoalegre, y la Palmera, zona rural del municipio de Tulúa. Paralelo a la identificación de las unidades productivas se inició el proceso de diseño del formato que permitió identificar y diagnosticar las unidades de producción en los predios. En esa actividad se tuvieron encuentra los diferentes aspectos que componen la finca (familias, suelo, agua cultivos, animales, ambiente, entre otros) de manera que se obtuviera una mirada global de los predios. Una vez diseñado el instrumento se procedió a la evaluación del mismo a través de la prueba piloto aplicada a diez unidades productivas del corregimiento de Campoalegre, después de la cual se hizo necesario realizar algunos ajustes referentes a términos utilizados y en orden de los temas para que fuera de fácil comprensión para los productores y hubiese una mayor fluidez en la información. Ya con los ajustes efectuados se realizó la aplicación del mismo en los 20 predios seleccionados. Con la participación familiar se procedió a realizar dos fases de la planificación, es decir la elaboración de la cartografía social y la construcción de la matriz de DOFA. Posteriormente a la recolección de la información se continúo con el proceso de sistematización, lo que permitió la caracterización de los predios. Otro evento tenido en cuenta para la implementación de los sistemas de producción fue la construcción y aplicación de registros de producción, para así

Page 136: ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL ... · PROFESIONAL EN AGROECOLOGIA 3.2.1 Análisis número total de trabajos de grado desarrollados 49 3.2.2 Análisis número

136

conocer los gastos en forma organizada y hacer seguimiento de las diferentes explotaciones pecuarias y agrícolas. Paralelo a esta acción se llevaron a cabo visitas de asistencia técnica, y seguimiento de las unidades productivas con el fin de brindar acompañamiento permanente a los proyectos productivos estables. Conclusiones: A partir del proceso de planificación predial en las 20 unidades productivas, las comunidades campesinas de la zona rural plana del municipio de Tulúa, se pudo establecer que el proceso de fomento, conformación y acompañamiento a las escuelas campesinas de agro ecología ha contribuido a la construcción y fortalecimiento de tejido social, recuperación de saberes, adopción de prácticas apropiadas que mitigan el impacto sobre el medio ambiente. El acompañamiento constante por parte de las instituciones que han liderado los procesos es de gran importancia en la medida que han permitido garantizar la implementación de planes de mejoramiento que aseguran la continuidad de los procesos de adopción de herramientas y metodologías a la reconversión a una agricultura limpia. Las comunidades campesinas se encuentran comprometidas e interesadas frente a los programas que se vienen adelantando en torno a la implementación de sistemas de producción limpia. Anexos: la investigación cuenta con ocho (8) anexos: Instructivo para el diagnóstico participativo de fincas; diagnóstico participativo de fincas; registro de costos de producción del sector agrícola; registro de costos de producción pecuaria; registro cerdos de cría; registro de pollos de engorde; análisis de la DOFA y modelo de formato de asistencia técnica. Año: 2008 Número de páginas: 81