análisis de las prácticas asistenciales como estrategia política … · 2020-05-29 · gobierno...

82

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales
Page 2: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política de los Últimos Tres Gobiernos en Bogotá D. C. (2004-2014)

Liliana Alexandra Nieto Díaz

Universidad Católica de Colombia Università Degli Studi di Salerno

Maestría en Ciencia Política Bogotá D. C.

2015

Page 3: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

2

Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política de los Últimos Tres Gobiernos en Bogotá D. C. (2004-2014)

Liliana Alexandra Nieto Díaz

Tutor:

Pablo Guadarrama González

Universidad Católica de Colombia Università Degli Studi di Salerno

Maestría en Ciencia Política Bogotá D. C.

2015

Page 4: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

3

A Dios, por darme la vida, y acompañarme en todos los momento de mi vida; a mis padres, a

quien les debo todo lo que soy y todo lo que tengo, gracias por estar siempre a mi lado; a mi

esposo, por ser mi compañero de batallas y ser parte de todas mis alegrías; a Pablo, por su

paciencia y brindarme todo su conocimiento; y a mi hijo, por ser la razón de mi vivir, todo esto

es por ti y para ti Jóse Joaquín.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

Page 5: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

4

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................... 7 Capítulo 1. El carácter asistencial de las políticas sociales como estrategia política en la lucha contra la pobreza en Colombia ............................................................................................. 12

1.1 Teorización de las políticas públicas .......................................................................... 12

1.2 Gestión pública: operativización de las políticas públicas ......................................... 13

1.3 Las políticas públicas y el ejercicio del Estado .......................................................... 15

1.4 Colombia: Estado social de derecho como marco de acción de la política social ...... 17

Capítulo 2. Caracterización de la Política Social en Bogotá D. C. ...................................... 23 2.1 La política social en la era del urbanismo de Peñalosa y la cultura ciudadana de Mockus (1998-2004) ...................................................................................................................... 23

2.2 Institucionalidad de la política social en Bogotá ........................................................ 30

2.3 Instrumentos de la política social en Bogotá: diseño y ejecución de los planes de desarrollo (2004-2014) ...................................................................................................................... 33

2.3.1 Salud. ................................................................................................................... 39

2.3.2 Educación. ............................................................................................................ 45

2.3.3 Seguridad alimentaria. ......................................................................................... 49

Capítulo 3. Política de desarrollo vs. Política social ............................................................ 58 3.1 Emprendimiento ......................................................................................................... 59

3.2 Innovación .................................................................................................................. 62

3.3 Gestión del Conocimiento Institucional ..................................................................... 65

3.4 Innovación Social en Bogotá ...................................................................................... 69

Conclusiones ........................................................................................................................ 72 Referencias ........................................................................................................................... 77 Anexos .................................................................................................................................. 82

Page 6: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

5

Lista de Figuras

Figura 1. Descomposición de los campos de estructuración de las políticas públicas. ....... 13 Figura 2 Estado de bienestar vs. Estado social. ................................................................... 16 Figura 3 Presupuesto del componente social (2004-2014) .................................................. 39

Page 7: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

6

Lista de Cuadros

Cuadro 1 Presupuesto por componente plan de desarrollo Por la Bogotá que Queremos (1998-2001) ............................................................................................................................. 24

Cuadro 2 Presupuesto por componente plan de desarrollo BOGOTÁ Para Vivir Todos del Mismo Lado (2001-2004) ......................................................................................................... 28

Cuadro 3 Presupuesto por eje plan de desarrollo Bogotá Sin Indiferencia (2004-2008) ... 34 Cuadro 4 Presupuesto por eje plan de desarrollo Bogotá Positiva (2008-2012) ................ 36 Cuadro 5 Presupuesto por eje plan de desarrollo Bogotá Humana (2012-2014) ............... 38 Cuadro 6 Población beneficiaria de asistencia alimentaria (2008-2011) ........................... 53

Page 8: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

7

Lista de Anexos

Anexo 1. Plan de desarrollo "Por la Bogotá que Queremos" ............................................... 82 Anexo 2. Situación de la red para la superación de la pobreza extrema .............................. 83 Anexo 3. Plan de desarrollo Bogotá Sin Indiferencia (2004-2008) ..................................... 84 Anexo 4. Plan de desarrollo Bogotá Sin Indiferencia (2004-2008) ..................................... 85 Anexo 5. Población afiliada al égimen subsidiado .............................................................. 86 Anexo 6. Población afiliada al régimen subsidiado y población en Bogotá ........................ 87 Anexo 7. Régimen subsidiadio: distribución de afiliados por grupos de edad .................... 88 Anexo 8. Régimen subsidiado: tipos de ARS ...................................................................... 89 Anexo 9. Cupos a generar en cada período .......................................................................... 90 Anexo 10. Escenario factible propuesto – Equipamientos educativos a construir ............... 91 Anexo 11. Número de personas afiliadas al régimen subsidiado en salud (2003-2013) ..... 91

Page 9: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

8

Introducción

Finalizando el siglo XX los países latinoamericanos indagan métodos paliativos a la

pobreza en busca de un resguardo social, propuesta elaborada primeramente por el Banco

Mundial quien advierte la imperante necesidad de instaurar métodos para el resguardo de los

sectores más vulnerables ante riesgos que afecten su ingreso económico y bienestar social. Así,

las políticas sociales que emanan del Estado, buscan fijar la distribución del ingreso y el bienestar

social de las sociedades políticamente y es llevada a cabo por un gobierno. Esta acepción

envuelve funciones que adopta elementos de resguardo, ciudadanía, cohesión social y bienestar

(Serrano, p. 23, 2011).

En este sentido, la asistencia social se liga al tema de la pobreza. Pero la pobreza

relacionada directamente con el campo de la economía, y no como una beneficencia de asistencia

social, puesto que dicha asistencia opera como herramienta terciaria entre la economía, el modelo

económico y gubernamental en vigencia. Lo anterior, debido a que en los últimos años ha surgido

en América Latina una nueva división de desarrollo social en ocasión a los cambios que ha

venido presentando la economía mundial enmarcados por la globalización y la revolución de los

sistemas tecnológicos y de información, que repercutieron innegablemente en la región (Banco

Mundial, pág. 70, 2001).

En este contexto hablar de asistencialismo es una de las actividades sociales que han

implementado las clases dominantes para disminuir la miseria que genera el sistema de

explotación, al margen de la voluntad de los agentes intervinientes, para relativizar, frenar el

conflicto y garantizar los privilegios en manos de pocos. De ahí que los sectores dominantes

producían pobreza con pocas alternativas para combatirla e insuficiente a la demanda de las

necesidades (Alayón, pág. 38, 1991).

Page 10: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

9

Por otro lado, los problemas sociales que presentan los ciudadanos y sus fuertes críticas al

sistema económico-social se tienen en cuenta en la labor asistencial como resultado de la presión

de los sectores populares, la cual es realizada por gobiernos de izquierda, centro y derecha, bajo

una orientación ideológica-política de la práctica asistencial (Espinosa, pág. 55, 2008). No

obstante, vale la pena precisar que, el Estado, independientemente de la postura ideológica de los

gobernantes de turno, tiene el deber de prestar una debida asistencia social a todos los

ciudadanos, pero en particular, a los más necesitados.

En todo caso, se considera al gobierno asistencialista cuando implementa las actividades

de bienestar social, formulando estrategias para solucionar los problemas sociales y que lleva a

cabo prácticas asistencialistas. De manera que, este asistencialismo es la inclusión de estas

prácticas como alternativas compensatorias, garantizando la reducción de la pobreza, puesto que

ésta tiene un carácter estructural y persistente para su debida solución (González, pág. 16, 2000).

Por supuesto, el papel del Estado se limita a garantizar los servicios básicos,

compensando los desequilibrios que genera el mercado, y teniendo en cuenta que las políticas

sociales tienen un carácter de control, éstas siempre representarán un riesgo político y un foco de

participación y resistencia por parte de la población, que en su mayoría, siempre será la más

vulnerable. Lo anterior, da razón y argumento a todos los programas asistencialistas como

modelos de política social, agravando los procesos excluyentes, aumentando la vulnerabilidad,

dependencia y aumento de las brechas, y asumiendo además, que las personas necesitan la

asistencia para su permanencia en la sociedad y llevar una vida mejor (Molina, pág. 40, 2009).

No obstante, el asistencialismo entendido como la elevación de la categoría de sistema, y

por tanto a permanente, de la ayuda a los demás, generando la dependencia permanente y sin

Page 11: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

10

plantear jamás su promoción personal, integral y solidaria (Gómez, pág. 39, 1997)1, se consolida

como una alternativa casi inmediata, para mostrar resultados en el panorama social, por su alto

carácter cuantitativo que facilita la medición de resultados mediante indicadores y cifras.

De ahí que, en Bogotá, las prácticas asistenciales, traducidas en proyectos de inversión

dirigidos a la población más vulnerable, se formulen con fuertes componentes cuantitativos, que

permitan mostrar el cumplimiento de sus metas. En otras palabras, entre mayor sea el número de

personas acreedoras de los beneficios que ofrecen este tipo de proyectos, mayor logro obtiene el

gobierno en materia social.

En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales generó cambios en la

manera como se administran los recursos públicos en la ciudad, reorientando la capacidad

institucional del Distrito (gobernanza), a favor de programas sociales que se convirtieron en el

mayor argumento de la propuesta programática de los tres últimos gobernantes, en su época

electoral y por la cual fueron elegidos.

Así pues, las prácticas asistenciales como estrategia política de los últimos tres gobiernos

en Bogotá se han convertido en uno de los instrumentos más utilizados por los gobernantes, para

mitigar los efectos que conlleva la pobreza, la desigualdad y la injusticia social, entre otros. Pese

a que en algunas ocasiones su aplicabilidad puede resultar favorable para los sectores sociales

más vulnerables, y en su defecto, suplir circunstancialmente determinadas necesidades, ésta

puede traer también efectos adversos, ya que puede generar más necesidades y posiblemente,

generar más problemas de carácter social.

Bajo esta premisa, la presente investigación tiene como propósito fundamental determinar

cuáles han sido los aciertos y los desaciertos de las prácticas asistenciales como estrategia política

de los gobiernos en Bogotá en los últimos diez años. Asimismo, el estudio está encaminado a 1 GÓMEZ, Julián, Asistencialismo y promoción en el tercer mundo hoy: Evangelización en extensión y en

Page 12: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

11

determinar en qué medida estas prácticas por parte de los gobiernos distritales, satisfacen las

necesidades que establece el Estado Social de Derecho en Colombia; analizar los procesos de

planeación, ejecución y evaluación de las prácticas asistenciales y determinar si existe algún tipo

de complementariedad por parte de políticas de desarrollo local, programas de emprendimiento e

innovación, que promuevan el uso óptimo de los recursos disponibles, lo anterior, teniendo en

cuenta los efectos de carácter presupuestal y administrativo que tienen las políticas asistenciales

en la composición del aparato institucional y su respectiva gestión pública.

En efecto, la base metodológica que sustenta la presente investigación se asienta en la

revisión bibliográfica y recolección de documentos que fortalecen la construcción del estado del

arte y la elaboración de conceptos. Por otro lado, se toman en consideración los datos referentes

al diseño e implementación de los planes de desarrollo, programas y proyectos que permiten

identificar y posteriormente, analizar los efectos que conlleva el uso de prácticas asistenciales

como estrategia política de los últimos tres gobiernos en Bogotá en el período comprendido entre

los años 2004 a 2013.

Page 13: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

12

Capítulo 1. El carácter asistencial de las políticas sociales como estrategia política en la

lucha contra la pobreza en Colombia

1.1 Teorización de las políticas públicas

Las políticas públicas son acciones que deben ejecutar los gobiernos con el objetivo de

complementar los dictámenes constitucionales para dar respuesta a las múltiples necesidades e

intereses de grupos de personas dentro de una sociedad, puesto que evidencian el grado de

control que tiene el gobernante sobre el aparato estatal y la sociedad que gobierna. Por tanto, la

política pública se consolida como un proceso integrador de las decisiones y acciones

establecidas por las autoridades públicas para dar solución a una problemática determinada. En

este sentido, para la aplicación de políticas públicas se requiere de los recursos internos y

externos de coerción o de consenso, erigiéndose como una guía de sus operaciones para luego ser

extienda hacia la sociedad, resultando claro que las políticas son el dispositivo de gobierno que

pone en marcha una determinada velocidad a la gestión pública (Velásquez, pág. 67, 2009).

A continuación, en la Figura 1 se señala la descomposición de los campos de

recontextualización de las políticas, situando el campo en donde se produce la formación de las

políticas teniendo en cuenta un conjunto de procesos de las intencionalidades de gobierno por

parte de las políticas públicas. De igual forma, está el campo acciones territoriales de gobierno.

Page 14: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

13

Figura 1. Descomposición de los campos de estructuración de las políticas públicas Fuente: La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Medellín, P. (pág. 36, 2004). Santiago de Chile, CEPAL.

Con respecto a lo antes planteado, se afirma que el proceso sigue la estructuración de las

políticas públicas, articula los conflictos generados como elementos claves en la producción y

reproducción de las políticas, logrando mantener o alterar el orden ya existente. Ciertamente, las

políticas públicas permiten ordenar y movilizar un conjunto determinado de recursos (técnicos,

humanos, financieros), atenuando a su vez, las tensiones y conflictos, lo cual permite que el

gestor mejore el proyecto de todos los ciudadanos (Medellín, pág. 36, 2004).

En síntesis, las políticas públicas se constituyen en un instrumento de comunicación que

se encuentra vinculado a la sociedad, justificando la importancia de la gestión social para resolver

los problemas. Además, se constituyen en el dispositivo a través del cual los gobernantes logran

imponer un rumbo definido a los Estados y a las sociedades que gobiernan.

1.2 Gestión pública: operativización de las políticas públicas

Las instituciones públicas actualmente desarrollan constantes cambios, los cuales

Page 15: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

14

determinan el entorno económico, social, político, legal, tecnológico, ambiental, requiriendo

adaptar un conjunto de funciones dentro de la gestión pública para el logro de la eficiencia,

eficacia y calidad de servicio que propenden desde el ámbito participativo de la ciudanía. Al

respecto, Paramés (pág. 57, 1974), expresa que la gestión pública es una nueva forma de estudio

en la ejecución de las políticas públicas, estableciendo corrientes de pensamiento acordes para

dar respuesta a los problemas y demandas sociales de la colectividad.

Por otro lado, las estructuras jerárquicas desproporcionan los procedimientos y resultados

que son orientados a mantener el control de los recursos, defender los territorios de cada sector

dentro de la administración pública, produciendo a su vez, compartimentos desproporcionados

entre la tecnocracia y la administración, y el descontrol de mejorar el ciclo de gestión del sector

público. Visto de esta forma, la excesiva centralización del sector público actual con respecto al

control de gestión, han advertido integrar y considerar a las instituciones públicas (Vivas &

Mora, pág. 72, 2001).

En efecto, las transformaciones de las instituciones públicas implican el fortalecimiento

de la sociedad, la cual se constituye como nuevo actor en la gestión del desarrollo de la

administración pública. Por ello, resulta claro la necesidad de contar con un sujeto colectivo,

entendido éste como una agrupación de ciudadanos dispuestos a participar en los procesos de

institucionalización de las necesidades de la población, como contraparte social, cuya acción

responda al desarrollo de herramientas de control de gestión y a la necesidad de propender una

unión del sector público.

Finalmente, es importante reconocer el papel que ha venido desempeñando la

participación ciudadana en todos los procesos de formulación y ejecución de políticas públicas,

ya que es la ciudadanía, la que imparte la agenda programática de los gobernantes. En otras

palabras, se puede determinar como un juego de mercado, en donde los ciudadanos son los

Page 16: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

15

consumidores y los gobernantes los productores, quien oferte un plan de gobierno que se ajuste a

las preferencias de los ciudadanos, muy seguramente será el gobernante elegido, el cual deberá

materializar sus propuestas en el plan de desarrollo y de ésta manera encaminar la gestión pública

a la operativización de las políticas públicas.

1.3 Las políticas públicas y el ejercicio del Estado

El estudio de las políticas públicas se ha convertido en uno de los principales objetos de la

ciencia de la política, pues, constituye un apoyo científico a la hora de tomar decisiones por parte

de los gobernantes, es decir, la manera en cómo éstos, diseñan y ejecutan sus planes de gobierno.

Entre tanto, teniendo en cuenta la teoría moderna de la ciencia política, podemos hablar

de dos tipos de Estado: el de bienestar y el social. El primero, según Esping-Andersen2 (pág. 47,

1999), hace referencia a la manera combinada e interdependiente de cómo el bienestar es

producido y asignado por el Estado, el mercado y la familia, y a su vez, cómo dicha

interdependencia, conduce, de manera particular, al objeto de la política social. El segundo, se

relaciona directamente con la política pública de carácter social, en donde ésta se convierte en el

instrumento más significativo del accionar político, centralizado en sectores específicos,

definidos socialmente, como sectores carentes de bienestar.

2 Gosta Espin-Andersen es sociólogo, reconocido por su teorización sobre el bienestar. Ha desarrollado sus estudios con base en el concepto de la socialdemocracia, convertido en un paradigma “socialmente correcto” para analizar las sociedades latinoamericanas.

Page 17: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

16

Figura 2 Estado de bienestar vs. Estado social. Fuente: Elaboración Propia.

Por su parte, según Muller y Surel (pág. 41, 1998), la política pública (policy) “designa el

proceso por el cual se elaboran y se implementan programas de acción pública, es decir

dispositivos político-administrativos coordinados en principio, alrededor de objetivos explícitos”.

De otro lado, expertos colombianos como Salazar (pág. 30, 1999) definen las políticas públicas

como un “conjunto de sucesivas iniciativas, decisiones y acciones del régimen político frente a

situaciones socialmente problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a

niveles manejables”. En literatura más reciente, Rinaudo (pág. 37, 2004) se refiere a las políticas

públicas como “un contexto general en el que se integra un conjunto de actividades

gubernamentales con un objetivo específico, encaminado éste a desarrollar acciones en el marco

del sector de intervención, el problema tratado y la constancia de la autoridad pública”.

Page 18: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

17

En este contexto, es evidente la reciprocidad conceptual que existe entre Estado y política

pública, de la cual se deriva la correlación entre Estado social y política social. Entonces, bajo el

supuesto de la Organización de las Naciones Unidas –ONU, que cataloga a la política social

como una condición inminente para el desarrollo económico, los países latinoamericanos,

adoptan este tipo de política como instrumento definitivo en la lucha contra la pobreza,

convirtiéndose en punto de partida para la conformación de un Estado Social que convalida las

necesidades primarias de la población, como derechos fundamentales y obligación máxima del

Estado.

1.4 Colombia: Estado social de derecho como marco de acción de la política social

En Colombia, la caracterización de la política social depende de un momento y espacio

determinado. A comienzos del siglo XX, las acciones en beneficio de la población vulnerable

estaban a cargo de grupos religiosos, quienes, mediante las conocidas “obras de caridad”,

ayudaban a los pobres. Hacia la década de los treinta, se incorporan las primeras medidas por

parte de las autoridades gubernamentales con fines sociales, esta vez, orientadas a mejorar las

condiciones del trabajo formal. Para tal fin, el gobierno de López Pumarejo, crea entidades como

el Instituto de Seguros Sociales –ISS, el Sistema de Subsidio Familiar, las Cajas de Previsión, el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF y el Servicio Nacional de Aprendizaje –

SENA.

En los años cincuenta, la política social se utilizó como instrumento para el desarrollo

económico, lo que significó un alto grado de inversión en actividades relacionadas con el

desarrollo urbano y el comercio exterior. No obstante, el período de recesión que padeció

América Latina en la década de los ochenta, generó cambios en la perspectiva social que tenían

Page 19: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

18

los Estados, por lo que la política (policy) pasó de ser un instrumento de desarrollo a ser un

instrumento promotor de la igualdad social basado en la redistribución de la riqueza.

En este contexto, surgen metodologías para cuantificar diferentes aspectos sociales que

permitieran determinar el grado de pobreza de un grupo determinado de personas con base en

información de censos (tanto demográficos como de vivienda). Así, la Comisión Económica Para

América Latina –CEPAL, introduce el concepto de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI3,

para georreferenciar el grado de satisfacción de la población con respecto a las necesidades

primarias. De la misma manera se introduce el concepto Costo de las Necesidades Básicas –CNB

que, con base en la construcción de una canasta de bienes y servicios mínimos de subsistencia, se

determina el ingreso mínimo para su adquisición, es decir la Línea de Pobreza –LP. Entonces,

para finales de los años ochenta, Latinoamérica contaba con instrumentos metodológicos para

cuantificar y medir aspectos sociales, convirtiéndose en insumos técnicos para la realización de

políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente la

población más vulnerable.

Entre tanto, se da paso a la década de los noventa, caracterizada por un acérrimo

neoliberalismo que modifica los instrumentos de la política social con programas que promueven

la implementación de subsidios a la demanda y la descentralización de los servicios de educación

y salud, traducidos en un aumento considerable del gasto social. En Colombia, estos cambios en

la política (policy) fueron evidentes con el surgimiento de la carta constitucional de 1991, donde

se consolida un Estado Social de Derecho con una prevalencia absoluta del interés general. Así,

3 Según la CEPAL, las NBI (medición no monetaria) constituyen una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales; una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carencias anotadas. Por su parte, el CNB (medición monetaria), clasifica como pobres a aquellas personas u hogares con un ingreso insuficiente para adquirir bienes y servicios básicos, cuyo costo está determinado por una “línea de pobreza”. Fuente: CEPAL, El Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI y sus Aplicaciones en América Latina, Chile, Año 2001.

Page 20: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

19

el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población se establecen como

fines sociales del Estado, priorizando todo tipo de gasto público relacionado con este propósito.4

Así las cosas, las políticas sociales comienzan a tener prevalencia sobre cualquier otra

política pública; entonces, la falta de acceso (cobertura) a servicios básicos como la educación, la

salud y la vivienda, se convirtió en un elemento determinante a la hora de diseñar las políticas de

corte social de la época. Sin embargo, después de una gran inversión de recursos en programas

relacionados con la disminución de la pobreza en los noventa, los resultados no fueron los

mejores. Según la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la

Desigualdad –MERDP, los indicadores de pobreza mantuvieron una tendencia promedio de 51

puntos en el primer lustro de la década.5

A mediados de los noventa, con el gobierno del entonces presidente Ernesto Samper

Pizano, se incorporan medidas encaminadas, no sólo a combatir la pobreza, sino también a

generar crecimiento económico. En materia social, se aumentó el gasto público (en un 58,3%)6

con la conformación de la Red de Solidaridad Social7, esta vez, orientado más a proveer calidad

que cobertura en los servicios básicos ofertados a la población más vulnerable. A pesar de todo,

el programa no alcanzó a cumplir con las metas propuestas, ya que sólo alcanzó a atender un 30%

de la población objetivo.

4 Al respecto, cabe anotar que en el mismo marco de reforma constitucional, se crea el Sistema General de Participaciones –SGP, con el objeto de atender los servicios públicos (educación, salud, agua potable y saneamiento básico) a cargo de los entes territoriales y proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación (Art. 356 de la Constitución Política de Colombia de 1991). 5 Es importante tener en cuenta que a partir de los años ochenta, se han diseñado diferentes metodologías para el cálculo de los índices de pobreza y desigualdad. Dentro de las más importantes se encuentran: las medidas monetarias, que establecen la Línea de Pobreza –LP con base en un nivel de ingreso; las medidas no monetarias relacionadas con el Índice de Desarrollo Humano –IDH, Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI y niveles de SISBEN y Nutrición; y por último, encontramos el Enfoque Multidimensional, cuya metodología se aplica actualmente, para calcular el Índice de Pobreza Multidimensional –IPM, a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos –ENIG. Fuente: CEPAL, Enfoques Para la Medición de la Pobreza, Chile, Año 2001. 6 Calculo elaborado con base en datos tomados de Banco de la República, pág. 19, http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra218.pdf 7 De conformidad con la Ley 368 de 1997, se crea la Red de Solidaridad Social con el objeto de coordinar la programación, ejecución y seguimiento de programas focalizados de la política social.

Page 21: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

20

Bajo este panorama, es preciso mencionar que la política social en Colombia ha venido

presentando un conjunto de posición en cuanto a los diferentes agentes sociales y estatales,

evidenciándose la materialización de cada proyecto político dentro de la estructura burocrática

del Estado. En este sentido, la política social encabezada por Andrés Pastrana 1998-2002 se basó

en dos ejes dentro del Plan Colombia, puesto que estos dos ejes buscaron atender a la población

nacional (Presidencia de la República, pág. 117, 1999).

El primer eje es el Fondo de Emergencia Social que contó con recursos nuevos por cerca

de 900 millones de dólares, conformado por programas de generación de empleo urbano y rural,

subsidios directos condicionados a las familias más pobres y capacitación para jóvenes

desempleados, el cual buscó mitigar el impacto que la crisis económica sobre la población de

menores ingresos. Seguidamente, el Plan de Democratización y Desarrollo Social por un valor

superior a los 2.000 millones de dólares, conformado por una estrategia de desarrollo alternativo

y programas de asistencia humanitaria, fortalecimiento de la justicia y otras instituciones en las

regiones más apartadas del país.

Por su parte, el período del gobierno de Álvaro Uribe Vélez se destacó en la población

rural con el programa de transferencias condicionadas denominado Familias que benefició a 320

mil hogares con subsidios de educación y nutrición para sus hijos menores de 18 años. Por otro

lado, asignó al microcrédito a 1,7 millones de familias, construcción de 51 mil viviendas anuales

a más de 141 mil y reportó una cobertura en educación básica del 80 al 100 por ciento, en tanto

que en educación media avanzó del 57 al 80 por ciento (Departamento Nacional de Planeación,

pág. 105, 2010).

En cuanto al primer período de gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014), se pudo

evidenciar el comportamiento de los índices de pobreza y desigualdad en la distribución de los

ingresos, relacionados con el objetivo de Promoción Social en el 2010 y 2011 como resultado de

Page 22: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

21

las estrategias de crecimiento económico y la implementación de acciones para aumentar los

ingresos de familias vulnerables y mejorar las condiciones de calidad de vida, ubicándose en el

4,0% y el 5,9%, respectivamente, la reducción en la tasa promedio de desempleo, al pasar de

11,8% en 2010 a 10,8% en 2011, y el crecimiento del ingreso per cápita nacional de los hogares

el cual pasó de $444.524 a $478.658, aumentando en 7,4% Es claro, entonces, que la versión

actual del Plan Colombia no tiene como énfasis la atención prioritaria en lo social al redefinir las

causas de la crisis del Estado colombiano en el narcotráfico y la confrontación de los grupos

armados al margen de la ley. Las desigualdades sociales, los altos niveles de exclusión política y

económica, la anacrónica concentración de ingreso y explotación de la tierra, la mala distribución

de la propiedad, los bajos salarios y los altos niveles de pobreza, no son tenidos en cuenta ni

como causa de los niveles de violencia que padece este país, ni como expectativa de solución

(Presidencia de la República, pág. 415, 2012).

Así las cosas, entendiendo la República de Colombia como un Estado dinámico cuya

característica principal es el desarrollo de su sistema, que describe los elementos del espacio,

límites de acción y relaciones que hacen vida dentro de este Estado dinámico abre paso al

preámbulo de actores dentro del mismo. De manera que, la actuación de individuos tiene un

carácter recíproco como beneficio mutuo dentro de la sociedad, actuando además bajo las

normas, leyes, principios y valores, con sentido de pertenencia e identidad que fortalecen a cada

individuo.

Por tanto, las políticas de desarrollo en la sociedad colombiana se fundamentan en la

distribución equitativa de la economía para el beneficio de las personas (Departamento Nacional

de Planeación –DNP, pág 3, 2012), además el desarrollo y la igualdad de oportunidades de la

población se perfilan como principios dentro de las políticas sociales traduciéndose en una mejor

Page 23: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

22

productividad para el goce de bienestar de la población (Departamento Nacional de Planeación,

pág. 425, 2012). (Ver Anexo 2).

En otras palabras, según lo establecido por el DNP, el desarrollo económico de la

sociedad colombiana actual procura garantizar crecimiento económico, acompañado de políticas

que promuevan educación, capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo,

inclusión económica y desarrollo empresarial sectorial, entre otros, para que de ésta manera se

consolide una ciudadanía más productiva y con mayor calidad de vida. Por ello, el Gobierno

Nacional se ha esforzado por equilibrar las políticas sociales basándose en la innovación de las

actividades bajo la ejecución y equilibrio de las políticas públicas y los programas sociales,

tomando como relevancia los mercados internacionales, fortaleciendo la sostenibilidad ambiental

como práctica del bienestar para las futuras generaciones.

En todo caso, la promoción social centra su objeto en la experiencia de las personas para a

partir de sus conocimientos, impactando su entorno, promoviendo los procesos de transformación

que coadyuven a la autorrealización individual y colectiva, formulando política para superar las

acciones redistributivas hacia la asistencia social, promoviendo sus capacidades y expandiendo

sus libertades que están llenas de oportunidades en base a la promoción social, planteando el

diseño e implementación de estrategias que desincentiven el acceso a este tipo de subsidios,

resolviendo las demandas de orden psicosocial en los programas asistenciales, puesto que estas

políticas no pueden verse de forma aislada respecto de las políticas económicas, laborales, de

trabajo y de protección social.

Page 24: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

23

Capítulo 2. Caracterización de la Política Social en Bogotá D. C.

2.1 La política social en la era del urbanismo de Peñalosa y la cultura ciudadana de Mockus

(1998-2004)

En Bogotá las políticas públicas han venido avanzado en la cobertura en educación, salud,

vivienda, entre otros, puesto que la desigualdad se connota como un problema cuando se habla

del goce de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, acceso a la ciudad en términos

del disfrute de equipamientos, escenarios culturales y deportivos, y el desplazamiento

poblacional. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario conocer el panorama social de Bogotá

durante las administraciones de Enrique Peñalosa (1998-2001) y Antanas Mockus (2001-2004).

La Contraloría de Bogotá8 realizó el balance de la gestión de la administración distrital de

Enrique Peñalosa, en relación con el cumplimiento del Plan de desarrollo Económico, Social y de

Obras Públicas: Por La Bogotá Que Queremos, con corte a diciembre 31 de 2000, por lo que

este balance se efectuó a la gestión de cada una de la entidades con prioridades, sectores,

programas y metas, permitiendo la ejecución total del plan en términos de eficiencia y eficacia.

En el marco de acción del plan de desarrollo, se ejecutaron 349 proyectos de inversión,

cuyas metas se relacionan con la construcción de obras de infraestructura vial; mejoramiento del

espacio público; cobertura de servicios públicos; atención a los grupos de población en riesgo,

pobre y vulnerables; creación de un sistema integrado de transporte; políticas de vivienda y la

búsqueda de una eficiencia administrativa. De manera que, para la vigencia del plan de desarrollo

se tomó como referencia el Acuerdo 06 de 1998 para realizar las asignaciones presupuestales

pertinentes para dar cumplimiento al plan.

8 Contraloría de Bogotá D. C., Balance de Cumplimiento de Metas Plan de desarrollo. Informe por Prioridad/programa. 2000.

Page 25: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

24

En efecto, se asignó un presupuesto $16,93 billones, los cuales fueron ejecutados (en

términos reales) en 60%, teniendo en cuenta que se presentó una incertidumbre económica que no

permitió materializar varios proyectos de inversión.9 No obstante, en el Cuadro 1 se muestra el

comportamiento presupuestal del plan de desarrollo, teniendo en cuenta los principales objetivos.

Se evidencia que el componente de Interacción Social, en donde se reúnen todas las acciones

relacionadas con el mejoramiento de la calidad de la educación, la ampliación de la cobertura en

servicios de salud y el mejoramiento de los servicios prestados a la población más vulnerable, es

el componente con mayor inversión, ya que de los $5,48 billones asignados, se ejecutó el 97%.

Cuadro 1 Presupuesto por componente plan de desarrollo Por la Bogotá que Queremos (1998-2001)

Fuente: Elaboración Propia. Datos tomados de Contraloría de Bogotá D. C. Informe Integrado de Gestión del Distrito Capital –INGED (2000)

Haciendo énfasis en el aporte social que tuvo el gobierno de Peñalosa, tomó en

consideración mejorar los niveles de calidad y cobertura en la oferta de los servicios sociales

dirigida específicamente al mejoramiento integral de toda la población, procurando el bienestar

9 Contraloría de Bogotá D. C., Informe Integrado de Gestión del Distrito capital –INGED, año 2000.

Page 26: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

25

social de los ciudadanos y los colectivos sociales, mediante sus capacidades, potencialidades e

interacción de redes de compromiso cívico. Aunado a ello, la implementación de estrategias de

interacción social apegó al desarrollo pleno del ser humano como apoyo para las personas con

discapacidad, especialmente a los niños y jóvenes para ser convertidos en ciudadanos

productivos, conservando las condiciones de equidad para el acceso a la educación y salud,

siendo éstos los factores de cohesión y dinamización del progresos social y económico de los

individuos y la sociedad plena10.

Sin embargo, como se mencionó anteriormente, dentro de los programas sociales que

implementó el gobierno de Enrique Peñalosa se encuentran el mejoramiento de la calidad de la

educación, mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios de salud, mejoramiento de la

calidad y aumento de la cobertura de servicios a grupos vulnerables. Sin embargo, según estudios

de la Contraloría de Bogotá D. C. (INGED, pág.18, 2000), no se lograron los resultados

esperados: en materia de educación, pues los niveles de cobertura y calidad continuaban siendo

insuficientes debido a que la administración no pudo consolidar un proyecto en materia

presupuestal y con acciones definidas para la consecución de dicho objetivo, en materia de salud,

la Secretaría Distrital de Salud –SDS, no pudo establecer mecanismos para mejorar la red

hospitalaria y así, ampliar la cobertura y la calidad de los servicios de salud, especialmente, para

la población más vulnerable.

Es importante resaltar, que el gobierno de Peñalosa (era del urbanismo), se caracterizó por

la idea de igualdad basada en la compensación de acceso a bienes públicos para toda la

población, ofreciendo bienes y servicios de alta calidad, optando por una equidad entre los

10Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Santa Fe Bogotá 1998-2001 “Por la Bogotá que Queremos.

Page 27: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

26

individuos. En otras palabras, la idea radica en que una mejor manera de vivir es mediante la vida

civilizada, por lo que se debe garantizar una “vida mejor”.

Así pues, la ciudad concebida como un medio para vivir mejor, determinada con un

entorno físico de cómo vive la gente, pensando siempre en los ciudadanos que logran vivir

alrededor de los ciudadanos más vulnerables, niños, viejos y todo aquel que se moviliza en silla

de ruedas. Por eso, durante la administración de Peñalosa se logró construir más de 250

kilómetros de ciclorrutas, 1.100 parques, ocho jardines sociales de lujo para niños de estrato bajo

y medio, megabibliotecas y el sistema público de transporte Transmilenio, entre otros proyectos.

Por otro lado, hizo inversiones en la Desmarginalización de barrios pobres llevando

servicios públicos, calles pavimentadas y en educación, con una proporción del 60% educación

privada a solo 30% privada y el resto pública y de mejor calidad. Apreciándose entre los

ciudadanos hacer una ciudad para la gente, con aceras, con espacios peatonales, con parques, con

excelente transporte público, con un alto componente estético.

Todo lo anteriormente descrito demuestra, que la administración de Peñalosa tuvo su

basamento en el campo de competitividad donde se promovió la generación de empleo y de

ingresos a través de estrategias para aumentar la productividad en la ciudad y garantizar la

igualdad de oportunidades. En definitiva, su estrategia social se determinó a través de la

promoción de un desarrollo urbano democrático y sostenible con perspectiva de solidaridad e

inclusión, donde el eje urbano-regional busca el crecimiento económico de la ciudad,

construcción de infraestructura y provisión de servicios públicos para su inclusión y equidad,

promoviendo programas e iniciativas para el desarrollo territorial y poder favorecer a la

población más vulnerable.

En contraste, a comienzos de la vigencia 2001, llega el plan de desarrollo BOGOTÁ para

VIVIR todos del mismo lado (Decreto 440 de 2001), el cual fue diseñado bajo la segunda gestión

Page 28: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

27

del Alcalde Mayor de Bogotá, Antanas Mockus creando un esquema transversal para su

formulación, ejecución, seguimiento, con la coordinación del Departamento Administrativo de

Planeación Distrital –DAPD y la Secretaría de Hacienda del Distrito –SHD. El plan estuvo

conformado por siete objetivos o ejes, distribuidos así: cultura ciudadana, productividad, justicia

social, educación, familia y niñez y gestión pública admirable. Lo anterior, como marco al diseño

y ejecución de 381 proyectos de inversión, articulados mediante 1.007 metas programadas las

cuales, al final del período (2001-20014), alcanzaron un porcentaje de cumplimiento de 39%

(INGED, pág. 9. 2004).

En términos presupuestales, el plan de desarrollo de la administración de Mockus, tuvo

una asignación disponible de $14,41 billones, con un porcentaje de ejecución de 91,6%

equivalente a $13.20 billones. El Cuadro 2, muestra la asignación presupuestal definitiva y el

presupuesto ejecutado para los diferentes objetivos que conformaron el plan de desarrollo. En

este caso, es evidente que se realizó una mayor inversión al objetivo de Productividad, en el cual

se reunían todos los esfuerzos orientados al aumento de la calidad de vida de toda la población,

promoviendo el crecimiento y desarrollo de la ciudad, acompañados de un aumento en la riqueza

per càpita de los capitalinos. Así las cosas, se asignó un presupuesto aproximado de $4,55

billones, de los cuales se ejecutaron, $3.86 billones correspondientes a un porcentaje de ejecución

de 84,8%.

Page 29: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

28

Cuadro 2 Presupuesto por componente plan de desarrollo BOGOTÁ para Vivir Todos del Mismo Lado (2001-2004)

Fuente: Elaboración Propia. Datos tomados de Contraloría de Bogotá D. C. Informe Integrado de Gestión del Distrito Capital –INGED (2004)

Dentro de las prácticas asistenciales del gobierno de Mockus, se encuentran todas aquellas

relacionadas con el objetivo de Justicia Social, sustentado en la equidad y procura de los grupos

más vulnerables y desprotegidos de la ciudad, acceso a servicios básicos y a condiciones mínimas

de nutrición, salud, educación y habitación, reconociendo como población más indefensa a los

menores víctimas de abandono, maltrato, violencia intrafamiliar, delitos sexuales o de

explotación en trabajo infantil; a niños y jóvenes habitantes de la calle; a ancianos desvalidos; a

personas con limitaciones físicas, mentales y sensoriales y a mujeres, en especial cabeza de

familia.

Tal y como se observó en el Cuadro 2, este objetivo recibió una asignación presupuestal

de $3,60 billones, 26 puntos porcentuales menos, que el asignado al objetivo de Productividad, de

los cuales se ejecutaron $3,42 billones correspondientes al 95%. No obstante, cabe resaltar que se

presentan bastantes variaciones en el presupuesto, debido a que es difícil adecuar un monto

Page 30: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

29

determinado de recursos para atender las necesidades de la población beneficiaria de este tipo de

proyectos. Sumado a esto, las metas relacionadas con este objetivo, alcanzaron un nivel promedio

de cumplimiento de 62,56%, lo que significa que aún no eran suficientes los proyectos de

asistencia social, para cubrir la demanda de población en condiciones críticas de pobreza.

Así pues, se puede decir que el plan de desarrollo de la administración Mockus, estuvo

basado principalmente en el desarrollo económico, ambiental y socialmente sostenible,

focalizado en la solución de los problemas sociales bajo el principio de Cultura Ciudadana,

Productividad, Justicia Social, Educación, Familia y Niñez, teniendo como alcance la formación

y fundamento de sus habitantes. Además, permitió incorporar modelos de intervención social con

enfoque de protección integral, promoviendo el reconocimiento, garantía y restablecimiento de

los derechos fundamentales de la población en situación de mayor vulnerabilidad y el ejercicio

pleno de todos los derechos de la familia y la sociedad.

Cabe resaltar, que la administración de Mockus ha sido reconocida por la promoción de la

Cultura Ciudadana, enmarcada en una serie de prácticas para el desarrollo de la democracia,

civilidad, seguridad, comunicación y disfrute, teniendo como actores principales las entidades

distritales en busca de una corresponsabilidad por parte de los ciudadanos. Además, se

constituyeron innovaciones a nivel internacional como la encuesta de cultura ciudadana y la

campaña para el de pago voluntario de impuestos, 110% por Bogotá.

Las características de estas prácticas se fundamentaron en la actuación de las dimensiones

morales, legales y culturales de la vida ciudadana, apuntando a la armonización entre lo

moralmente válido para el individuo, culturalmente aprobado por la colectividad y legalmente

permitido, enfatizando que las administraciones anteriores se basaron en la dimensión política de

Page 31: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

30

la ciudadanía por medio del fortalecimiento de la participación y la organización ciudadana y de

prácticas de diseño participativo de las normas legales.

Se hizo reconocimiento diversos sub-campos culturales significando un avance en la

institucionalización de la política cultural y llevándose a cabo acciones de movilización

ciudadana por Bogotá. Asimismo, predominaron prácticas pedagógicas para la formación de

ciudadanos concernientes al diálogo y argumentación racional como interés público,

intensificando las estrategias de desarrollo de conocimiento sobre la ciudad y el impacto de los

programas de gobierno, divulgación de los resultados de su gestión y debate público sobre sus

políticas y programas, además de la comunicación entre la administración y los ciudadanos,

caracterizado por el uso de los medios masivos de comunicación y un lenguaje apreciativo,

coloquial y lúdico como dimensiones afectivas y estéticas de la ciudadanía.

2.2 Institucionalidad de la política social en Bogotá

La ciudad de Bogotá ha orientado sus fuerzas a consolidar un proceso de desarrollo

compacto, a mediados de la década de los noventa con los gobiernos de Antanas Mockus y

Enrique Peñalosa, se formularon planes y programas para llevar a Bogotá enfrentar retos. En este

sentido, se puede apreciar que dentro del aparato institucional mediante la Secretaría de Gobierno

del Distrito –SGD el papel de la inversión pública es fundamental para la satisfacción de

servicios públicos y generación de empleo.

Según la Secretaría Distrital de Hacienda –SDH, dentro de los proyectos que generaron

una gestión social y demandaron mayor asignación de recursos fueron: aseguramiento y

prestación de servicios de salud a la población pobre y vulnerable, nómina de centros educativos

a cargo de la Secretaría de Educación del Distrito –SED, servicios personales y aportes patronales

Departamento Administrativo de Bienestar Social –DABS, operación de centros educativos,

Page 32: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

31

construcción y operación de las plantas de tratamiento del Salitre, Fucha y Tunjuelito, Nutrir para

el futuro, atención para el bienestar del adulto mayor en pobreza, fortalecimiento de la salud

pública, adquisición y sostenibilidad de medios de transporte destinados a la prevención en

seguridad, mejoramiento de la infraestructura de los centros educativos oficiales, servicios de

operación y apoyo de las unidades de servicios DABS, mejoramiento de la infraestructura física y

de la dotación de la red hospitalaria, servicios de transporte escolar, entre otros11.

En cuanto a la gestión social a través de la Secretaría Educación, el Sistema Educativo

Distrital –SED determinó tres áreas estratégicas, las cuales están incorporadas en el Plan

Sectorial de Educación: cobertura (acceso y permanencia), mejoramiento de la calidad y

eficiencia y, transparencia en la gestión del sector. Las metas se encaminaron a incrementar

resultados de aprendizaje de los estudiantes y fortalecer las instituciones educativas ofreciendo

condiciones adecuadas para alcanzar los resultados esperados; incluyendo estrategias de apoyo

para que bachilleres de escasos recursos puedan ingresar a las universidades, a la educación

técnica formal o no formal o al mercado laboral bajo condiciones de equidad, calidad y

pertinencia.

En cuanto al sector salud las instituciones adscritas a la Secretaria Distrital de Salud –SDS

presentaron inadecuadas instalaciones físicas para la prestación de los servicios, por lo que la

auto evaluación de los hospitales del Distrito en cuanto las condiciones de capacidad tecnológica

y científica, se identificaron fallas en la gestión del recurso humano, infraestructura física e

instalaciones, mantenimiento de equipos, gestión de insumos, procesos prioritarios asistenciales,

registros de servicios, interdependencia de servicios, referencia de pacientes y seguimiento a

riesgos. En este sentido, se fijó como proyectos prioritarios el mejoramiento de la calidad de la

prestación de los servicios de salud teniendo como propósito fundamental mejorar las 11Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., Consolidado Sistema General de Participaciones, pág. 2, 2004.

Page 33: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

32

condiciones de prestación de los servicios de salud en el Distrito a través de la regulación,

promoción y fomento, certificación y evaluación de la calidad de los prestadores de servicios con

prioridades definidas para el Distrito Capital.

En cuanto a las políticas de los desplazados la Unidad de Atención Integral a la Población

Desplazada –UAID brinda a esta población atención complementaria a la ofrecida por la nación,

construyendo alternativas de empleo para este segmento. Otra de las metas concretas de los

planes y programas que ofrece es apoyo de procesos de transferencia de conocimiento, apoyo

técnico y formación de organizaciones ciudadanas, para incrementar del empleo en la ciudad,

formulando el acceso, permanencia y calidad en la educación y relacionado con capacidades,

talentos y oportunidades para el empleo y la generación de ingresos de las personas de los

estratos uno y dos, permitiendo su acceso al sistema productivo y contribuyendo a mitigar las

condiciones de pobreza.

Se evidencia que la alta participación de las entidades y su gestión social no fueron

suficiente para mejorar los indicadores sociales del Bogotá, debiendo cambiar su tendencia para

el logro de la calidad de vida de los ciudadanos, buscando además herramientas que permitan un

progreso de los mismos como parte de futuras políticas de inversión pública. Todo lo anterior

evidencia que la institucionalidad se define conforme a las prioridades de cada uno de los

gobernantes, para garantizar el cumplimiento de objetivos y metas, afianzando las relaciones de

las diferentes coordinaciones interinstitucionales del Distrito, redundando en la asignación de

recursos disponibles para la consecución de resultados.

Asimismo, se debe tener presente que la creación de políticas sociales con fundamento de

asistencialismo garantiza crear instituciones para el ejercicio de los derechos económicos,

sociales y culturales, con el fin de optimizar la calidad de vida, reducir la pobreza y la inequidad,

potenciar el desarrollo autónomo, solidario y corresponsable de todos los ciudadanos con

Page 34: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

33

prioridad para las personas, grupos y comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad,

donde se propicie la inclusión social a través de la igualdad de oportunidades y el desarrollo de

sus capacidades, dándole prevalencia a los derechos de los niños, niñas, restablecimiento de

derechos e inclusión social de jóvenes, población adulta mayor y con discapacidad.

2.3 Instrumentos de la política social en Bogotá: diseño y ejecución de los planes de

desarrollo (2004-2014)

Los planes de desarrollo, constituyen el punto de partida para el análisis de las prácticas

asistenciales que se han llevado a cabo en los últimos tres gobiernos en Bogotá, por lo que

consolidan los lineamientos para la formulación y ejecución de las políticas públicas, programas

y proyectos focalizados a contrarrestar las problemáticas sociales que aquejan a la ciudad.

Así pues, en términos generales, la política asistencial es la respuesta del Estado frente a

la desigualdad, cuyo propósito es reducir la disparidad de los ingresos de los ciudadanos y

dirigidas a mejorar la condición material de los menos afortunados. De manera que, las

administraciones distritales ofrecen beneficios para la inversión social contando con la

participación de las organizaciones de la sociedad civil para generar un debate público en cuanto

a las asignaciones presupuestarias y realidad del gasto gubernamental.

El plan de desarrollo Bogotá Sin Indiferencia. Un Compromiso Social contra la Pobreza

y la Exclusión (2004-2008), de Luis Eduardo Garzón, aprobado por el Acuerdo 119 de 2004,

tuvo su enfoque con carácter social contra la pobreza y exclusión fundamentada en la

construcción de las garantías efectivas de los derechos humanos, disminuir las desigualdades en

el marco del Estado social de derecho, orientada hacia la intervención social articulada e integral

para atender las carencias de los grupos humanos y necesidades de las comunidades con

perspectivas de género, ciclo vital, situación socio-económica y habitabilidad del territorio. De

Page 35: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

34

igual forma, el plan de desarrollo logró la integración social de la ciudad y el desarrollo de las

capacidades de los ciudadanos, autogestión y vinculación del sector privado y del tercer sector en

las responsabilidades colectivas, garantizando la redistribución de los beneficios económicos para

enfrentar la pobreza, exclusión e inequidad12.

En términos presupuestales el plan de desarrollo de Garzón tuvo una asignación

presupuestal de $32,82 billones, de los cuales se ejecutaron $31,81 billones equivalentes al

96,9% del total asignado. Como se muestra en el Cuadro 3, el eje con mayor inversión fue el

Social, en donde se incluyen todas las acciones relacionadas con la política de seguridad

alimentaria (bandera de esta Administración), mejoras en servicios de salud, política de equidad y

género y acciones encaminadas a mejorar los índices de empleo, entre otros, superando,

inclusive, el presupuesto asignado en un 101,4%, ya que de los $19,58 billones asignados, se

ejecutaron $19,86 billones. Algo similar pasó con el eje Gestión Pública Humana, que pese a que

fue el eje con menor asignación presupuestal, presentó un porcentaje de ejecución de 119,9%.

Cuadro 3 Presupuesto por eje plan de desarrollo Bogotá Sin Indiferencia (2004-2008)

Fuente: Elaboración Propia. Datos tomados de Contraloría de Bogotá D. C. Informe de gastos e inversiones (2008)

12 Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas 2004-2008, Acuerdo 119 del 3 de junio de 2004.

Page 36: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

35

Por su parte, el plan de desarrollo Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor (2008-2012), de

Samuel Moreno Rojas, establecido mediente el Acuerdo 308 de 2008, cuyo eje fundamental fue

coordinar los programas con el propósito construir una ciudad donde se reconozca, restablezca,

garantice y ejerzan los derechos individuales y colectivos, disminuyendo las desigualdades en el

sector salud se coordinaron tres programas cuya garantía aseguró la atención integral en salud,

fortalecimiento y provisión de los servicios de salud a la población más necesitada; el sector

educación coordinó programas en Educación de Calidad para Vivir Mejor, con el acceso a la

educación para todos y todas, mejorando la infraestructura y dotación de colegios, el sector de

integración social donde se garantizó la igualdad de oportunidades y derechos para la inclusión

de la población y el sector de desarrollo económico coordinó los programas de alimentación

productiva para la generación de ingresos para poblaciones vulnerables13.

Respecto al componente presupuestal de este plan de desarrollo, se dispuso de un

presupuesto de $36.66 billones para una ejecución respectiva de $28,44 billones equivalentes a

77,6% de ejecución. De igual manera, en el Cuadro 4, se evidencia que el objetivo con mayor

asignación es el de Ciudad de Derechos, en donde se reunen todas las acciones relacionadas a la

garantía del cumplimiento de los derechos fundamentales de los bogotanos, es decir, el

componente social. Este objetivo tuvo una asignación de $19,11 billones, acompañada de un

porcentaje de ejecución de 81,6% representados en $15,59 billones. De igual manera, se

encuentra el objetivo Derecho a la Ciudad, orientado a la materialización de los derechos con

políticas enfocadas al mejoramiento de vivienda y hábitat, movilidad, seguridad y convinevcia,

entre otros; con una asignación presupuestal definitiva de $13,48 billones y un presupuesto

ejecutado de $9,60 billones correspondientes al 71,2% de ejecución.

13Plan de desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor”. Balance General 2008-2011.

Page 37: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

36

En otras palabras, se evidencia que en el plan de desarrollo se enfatizó la reducción de las

inequidades, encaminando el bienestar de la sociedad bajo la Ciudad de Derechos como goce y

disfrute de los derechos constitucionales, desarrollo de capacidades productivas de en Bogotá

para el éxito de la economía global. Además, se buscaba garantizar a la sociedad los derechos y

deberes mediante una participación para la toma de decisiones como parte fundamental de la

descentralización en la ciudad.

Cuadro 4 Presupuesto por eje plan de desarrollo Bogotá Positiva (2008-2012)

Fuente: Elaboración Propia. Datos tomados de Contraloría de Bogotá D. C. Informe de gastos e inversiones (2012)

Vale la pena resaltar que, en ninguno de los siete objetivos, la administración de Moreno

ejecutó al menos el 90% de los recursos asignados, lo que deja entredicho, la capacidad

administrativa y financiera que tuvo esta administración, teniendo en cuenta la coyuntura del

momento con el escándalo del conocido “carrusel de la contratación”.

Por último, se adopta el plan de desarrollo Bogotá Humana (2012-2016), de Gustavo

Petro Urrego, mediante el Acuerdo 489 de 2012, conteniendo objetivos, metas, estrategias y

Page 38: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

37

políticas que logran elevar las condiciones de vida de los ciudadanos. El plan de desarrollo

humano de la ciudad tiene como prioridad la infancia y adolescencia con énfasis en la primera

infancia y aplicando un enfoque diferencial en todas sus políticas, busca reducir todas forma de

segregación social, económicas, espaciales y culturales, aumentando las capacidades de la

población para el goce efectivo de los derechos, acceso equitativo apoyo al desarrollo de la

economía popular para aliviar la carga del gasto de los sectores más pobres promocionando

políticas de defensa y protección de los derechos humanos de los ciudadanos, construir

condiciones para el desarrollo saludable de las personas en su ciclo de vida, garantizando el

acceso permanente y de calidad a la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y

garantizar el ejercicio pleno de derechos de toda la ciudadanía, defender, proteger y promover los

derechos humanos con el reconocimiento de la dimensión de la cultura, el arte, la actividad física,

la recreación y el deporte14.

Es de anotar, que para efectos de este estudio, se tomarán las tres primeras vigencias del

plan de desarrollo, las cuales pueden ser efecto de evaluación y análisis por ser vigencias

concluídas. Como se evidencia en el Cuadro 5, para las vigencias 2012-2014, se asignaron $26,66

billones de los cuales se ejecutaron $22,22 billones equivalentes al 83% de ejecución.

El eje Una Ciudad que Supera la Segregación y la Discriminación, abarca el 60,8% del

total de los recursos destinados para el plan, con una asignación de $16,21 billones y una

ejecución de $14,17 billones correspondientes a un 87,4% de ejecución. Si se tiene en cuenta el

valor total programado para el cuatrenio equivalente a $30,97 billones para este eje que refleja el

componente social del plan, a un año de terminar la administración de Petro, tan sólo se han

ejecutado el 45,7% de los recursos.

14Alcaldía Mayor de Bogotá. Plan de desarrollo 2012-2016. Bogotá Humana. 2012.

Page 39: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

38

Cuadro 5 Presupuesto por eje plan de desarrollo Bogotá Humana (2012-2014)

Fuente: Elaboración Propia. Datos tomados de Contraloría de Bogotá D. C. Informe Integrado de Gestión del Distrito Capital –INGED (2014)

Así las cosas, es evidente que desde la vigencia 2004, los recursos ejecutados para el

objetivo o eje del plan de desarrollo destinado a políticas sociales, es decir, a prácticas

asistenciales, ha disminuido progresivamente (Figura 3). En los últimos doce años, Bogotá ha

tenido un presupuesto asignado de $54,9 billones para proyectos de inversión encaminados a

atender las necesidades básicas de la población más vulnerable, de los cuales se han ejecutado el

90,4% correspondiente a $49,6 billones.

Sumado a lo anterior, pese a que el componente social de los tres planes de desarrollo

siempre ha superado el 52% de los recursos total asignados para el plan. Tan sólo en el gobierno

de Garzón, la ejecución de los recursos en políticas sociales superó el 100% del presupuesto

asignado. Por el contrario, en los gobiernos de Moreno y Petro, dicho porcentaje equivale a 82%

y 87% respectivamente.

Page 40: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

39

Figura 3 Presupuesto del componente social (2004-2014). Fuente: Elaboración propia, con datos tomados de la Contraloría de Bogotá D. C.

Teniendo en cuenta lo anterior, es relevante analizar las estrategias que utilizaron estos

gobiernos en materia de salud, educación y seguridad alimentaria, pues, de acuerdo a la

formulación de cada uno de los planes de desarrollo, fueron estas las problemáticas más asistidas

por parte de los tres gobernantes. Lo anterior, para identificar de qué manera, las prácticas

asistenciales se convirtieron en el instrumento más utilizado a la hora de ejecutar programas y

proyectos de carácter social.

2.3.1 Salud.

Para la consolidación del plan de desarrollo Bogotá Sin Indiferencia (2004-2008), se tuvo

en cuenta la participación de muchos sectores, quienes ayudaron a priorizar las necesidades, y así

diseñar las estrategias que debían implementarse, para contrarrestar los problemas de orden

social. De ahí que la salud, fuera una de las problemáticas con mayor necesidad de atención por

parte del Gobierno Distrital, ya que debía ampliarse la cobertura en los servicios de salud pública,

para la población más vulnerable, además, de reorganizar toda la información correspondiente al

Page 41: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

40

Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para programas sociales –

SISBEN, en términos de salud pública.

Por su parte, la Secretaría Distrital de Salud –SDS, reportó, en el 2004, 1.422.905

afiliados en el régimen subsidiado, un crecimiento de 8,3% con respecto a marzo de 2003. El

proceso de afiliación al régimen subsidiado ha sido creciente desde 1997, aunque no ha

compensado los aumentos que se han presentado en la población pobre de Bogotá. Desde 1997,

la cobertura en el régimen subsidiado se incrementó en 44,7%, registrándose un fuerte

incremento a finales de 2001 (Ver Anexo 4).

Adicionalmente, la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza en

Bogotá para el año 2004 aumentó, teniendo un crecimiento en el período de 71,8%, puesto que

los afiliados al régimen subsidiado, por genero muestran una mayor participación en el caso de

las mujeres (51,6%), que en los hombres (48,4%), registrando estos últimos una mayor

participación a la observada en 2002, que fue de 47,9% (Ver Anexo 5 y 6)15.

En cuanto a los grupos de edad presenta una participación del grupo entre los 16 y los 45

años de edad, con el 43,3%, un 38,2% de participación en la población infantil y la juvenil, por lo

que la población mayor a los 61 años tiene una participación de 8,0% (Ver Anexo 7)16.

En relación a la Empresas Promotoras de Salud (EPS), Salud Total y Humana Vivir

concentraron el 41,6% del total de la población afiliada al régimen subsidiado, seguidas de las

cajas de compensación familiar Comfenalco y Cafam, con el 20,2%, puesto que dentro de las

Empresas Solidarias de Salud –ESS se destaca Mutual Ser, que atendió al 6,5% de la población

afiliada. De igual forma, el régimen contributivo se pudo evidenciar que en enero de 2003 reportó

4.556.061 personas afiliadas, equivalente a 66,4% de la población de Bogotá, a esto se le suman

15Población Afiliada Al Régimen Subsidiado. 2004.16Población Afiliada Al Régimen Subsidiado y Población en Bogotá. 2004

Page 42: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

41

las personas afiliadas al régimen subsidiado para ese año, lo que equivale a una cobertura del

85% del total de la población de la ciudad (Ver Anexo 8 y 9).

Teniendo en cuenta este panorama, la Secretaría Distrital de Salud –SDS, cabeza del

sector, propuso atender esta problemática mediante tres programas: Salud para la vida digna,

Hacia la salud para todos y todas y Ciudadanía en salud.

Dentro de las acciones más destacadas, se encuentra la implementación de la estrategia de

Atención Primaria en Salud –APS, la cual pretendía garantizar, en términos de cobertura, la

universalidad del derecho a la salud. Lo anterior, con un conjunto de acciones encaminadas a

prevenir enfermedades, ofrecer un régimen subsidiado para la población más vulnerable,

promover una buena atención en servicios de salud, entre otros.

Si bien, se presentaron avances significativos en la ampliación de 336 mil cupos al

régimen subsidiado de salud, un acceso a más de 260 mil familias a los servicios de salud,

disminuciones en tasas de mortalidad infantil y mujeres en estado de gestación, aumento de

cobertura en vacunación, entre otros, la “buena voluntad” de los gobernantes no fue suficiente, ya

que el Distrito no se consolidó el Sistema de Información en Salud Pública, lo que genera

incertidumbre en la información que se tiene del sector, dificultando el diseño de estrategias

efectivas que contrarresten la problemática. Además, diversos aspectos relacionados con la red

hospitalaria del Distrito continuaron en condiciones precarias, ya que en muchas ocasiones no

hay provisión de medicamentos, tampoco se cuenta con personal médico suficiente y capacitado

para atender a los usuarios y, por si fuera poco, no hay una estabilidad financiera para el

funcionamiento de la mayoría de hospitales públicos (Contraloría de Bogotá D. C. Informe de

Balance Social, pág 22, 2008).

De ahí que no se pueda ofrecer un servicio de salud pública de calidad para las personas

que más lo necesitan, pese a que éstas personas tengan un mayor acceso al sistema.

Page 43: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

42

Por otro lado, en el plan de desarrollo Bogotá Positiva (2008-2012), a través de la

Secretaría Distrital de Salud –SDS, diseñó e implementó el Plan de Salud del Distrito Capital

2008-2012, el cual se conformó con seis ejes: Aseguramiento; Prestación y desarrollo de

servicios; Salud pública (Plan de Intervenciones Colectivas –PIC); Promoción social; Prevención,

vigilancia y control de riesgos profesionales; y Urgencias, emergencias y desastres. De esta

manera, se ejecutaron proyectos como Gratuidad en Salud, Salud al Colegio, Salud a su Casa,

entre otros.

En el marco del proyecto Salud a su Casa, dando continuidad al programa de salud

domiciliaria diseñado e implementado por el gobierno anterior, se dividió la ciudad en 425

microterritorios, cubriendo 369, atendiendo a 579.794 familias las cuales estaban compuestas por

1.862.647 personas, en las 19 de las 20 localidades del Distrito Capital, beneficiando al 24% de la

población total de Bogotá [7.467.804 Según proyecciones del DANE, SDP-DICE, en su boletín

estadístico del año 2,009].

Asimismo, dentro del Plan de desarrollo se logró evidenciar que la población con mayor

índice de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad se encuentra ubicada en zonas ilegales o en vía de

legalización, con escasos recursos o, en zonas de alto riesgo, caracterizada por alto crecimiento

demográfico centrado en la infancia y la juventud, donde un 48% corresponde a personas

menores de 25 años y el nivel educativo predominante es la educación básica primaria para el

62% de los individuos.

No obstante, pese a que continuaron presentándose avances significativos en materia de

cobertura del régimen subsidiado de salud, acceso a los servicios básicos de salud, acceso al

sistema de vacunación, disminución en tasas de mortalidad, entre otros, continuó la incertidumbre

en cuanto a la información que se tiene del sector y además no mejoró tampoco la calidad de los

servicios que ofrece el Sistema Público de Salud, debido a que la red hospitalaria siguió

Page 44: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

43

presentando deficiencias en su funcionamiento (Contraloría de Bogotá D. C. Informe de Balance

Social, pág. 22, 2012)

Seguidamente, se señala que el Plan de desarrollo Bogotá Humana (2012-2016) tuvo

como propósito asegurar el goce del derecho fundamental a la salud de la población, modificando

positivamente las condiciones para obtener una calidad de vida mediante el desarrollo de un

modelo de salud humanizado y participativo, apoyado en la atención primaria y las redes de

servicios de calidad, transparencia, innovación y sostenibilidad. Además, el Plan de desarrollo

tuvo como proyectos prioritarios como: Salud para el buen vivir, Acceso universal y efectivo a la

salud, Redes para la salud y la vida, Hospital San Juan de Dios, Modernización e infraestructura

de salud, Ampliación y mejoramiento de la atención pre-hospitalaria, Centro Distrital de Ciencia,

Biotecnología e Innovación para la Vida y la Salud Humana y Salud en Línea.

Se logra evidenciar que la salud en Bogotá asumida por la Bogotá Humana de ha venido

avanzando en la construcción de una ciudad que les permita a todos los habitantes desarrollar su

potencial como seres humanos, proponiendo alternativas que contribuyan a la construcción de un

modelo que proteja la vida y asegure a todas las personas el acceso a los bienes básicos. Por tal

razón, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. (SDS), garantiza el ejercicio efectivo del

derecho a la salud a todos los habitantes, bajo el fundamento en la atención integral, equitativa,

universal y participativa, por lo que el desarrollo de la estrategia de la Atención Primaria en Salud

(APS) ha contribuido a la disminución de las inequidades sociales y económicas de la población

más pobre y vulnerable de la ciudad, mediante los diferentes programas y servicios.

De lo anteriormente expuesto se puede inferir que los tres planes de desarrollo

mantuvieron un propósito de garantizar el derecho a la salud para todas las personas mediante la

atención integral con enfoque familiar y comunitario, realizando intervenciones y acciones

intersectoriales para mejorar las condiciones de vida, capacidades y opciones de las de la

Page 45: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

44

colectividad y las familias, fortaleciendo la salud pública en un espacio urbano-regional mediante

intervenciones estratégicas determinantes del proceso salud-enfermedad. Por ello, el sector salud

en cuanto a la información referente a la demanda y oferta de servicios sociales que presta el

Distrito se encuentra un poco dispersa debido a las dificultades para focalizar a la población más

pobre y vulnerable, y que logren orientar la prestación de los servicios interinstitucionales de

forma integral, no contando con instrumentos de focalización y un sistema de información que

constituya datos de la población atendida por los distintos servicios sociales del Distrito e

instituciones del orden nacional.

Así las cosas, se puede observar cómo, las acciones encaminadas a la ampliación de la

cobertura del régimen subsidiado de salud y la garantía del acceso a servicios integrales de salud

a la población más vulnerable, se convirtieron en prácticas asistenciales para resolver la

problemática en salud. No obstante, es innegable, que este tipo de prácticas se reduzca al

cumplimiento de las metas establecidas relacionadas con el aumento del número de cupos al

régimen subsidiado y el número de ciudadanos beneficiados por programas de salud, sin tener en

cuenta que ese servicio de salud que se ofrece a la población más vulnerable, debe ser de calidad,

pues, de nada sirve aunar esfuerzos en materia de cobertura, si la red de hospitales continúa en

situaciones precarias.

En síntesis, para que Bogotá pueda contar con una política pública eficiente, o que por lo

menos, obtenga resultados más favorables y radicales, es necesario realizar una asignación de

recursos mayor al rubro de la salud pública, inclusive, acudir a las Alianzas Público Privadas –

APP, para poder financiar las acciones derivadas de la política pública y así, garantizar la gestión

institucional para la consecución de objetivos. Sumado a esto, es importante que a la hora de

diseñar dichas estrategias, se tenga en cuenta la capacidad institucional para atender la

problemática, las disparidades que puede presentar la caracterización de la población objetivo y

Page 46: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

45

la debida organización de prioridades para hacer uso eficiente de los recursos y contribuir

eficazmente a contrarrestar los problemas de salud pública que presenta la ciudad.

2.3.2 Educación.

La formulación de programas orientados a la educación, permitió la implementación y

ejecución según informe emanado del Plan Maestro de Equipamientos Educativos, debido a la

problemática en la prestación del servicio educativo en la ciudad de Bogotá, abarcando aspectos

como la ausencia de la planeación territorial del servicio educativo, estado de la infraestructura

existente y demanda no atendida, por las condiciones espaciales inadecuadas. Asimismo, las

necesidades del sector en el marco del ordenamiento territorial en lo que respecta a la red y

demanda proyectada del sistema educativo en los próximos años (Secretaría de Educación del

Distrital, pág. 62, 2007).

De igual forma, se planteó un plan maestro como modelo urbano-arquitectónico bajo

estrategia de gestión en cuanto al sistema educativo en red para la ciudad de Bogotá dando

respuesta a la problemática actual, involucrando a todos los elementos de planeación del territorio

establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial –POT. Además, el plan propone la ejecución

de tres grandes programas, orientados a la atención de la población en edad escolar,

primeramente dirigido a la reubicación de estudiantes en sitios de la ciudad prestando un

adecuado servicio; segundo incrementar la cobertura del servicio educativo en estratos 1 y 2 y en

segunda instancia en estrato tres; y tercero mejorar las condiciones espaciales en la prestación del

servicio educativo, puesto que refleja un déficit técnico cercano al 35% de la población atendida,

garantizar la seguridad y permanencia en el sistema educativo de los niños y jóvenes que reciben

el servicio en colegios localizados zonas de alto riesgo.

Page 47: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

46

De acuerdo a la demanda estimada, la Secretaría de Educación Distrital -SED atendió el

50.9% de la población en edad escolar de Bogotá, en los estratos 1, 2 y 3, los cuales presentan

condiciones de vulnerabilidad social y económica. Por ello, el plan maestro se concentra en

proveer los cupos para la atención de 711.580 niños y jóvenes que requieren el servicio en

concordancia con las estimaciones del Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

Asimismo, se estableció el proyecto de construcción de nueva infraestructura educativa,

se puede afirmar que dicho proyecto tiene como objetivo fundamental superar el déficit de

atención que presenta actualmente el sistema educativo y el estimado para los años 2005, 2010 y

2015, previendo la construcción de 160 colegios nuevos estimándose la generación del 42% de

los cupos en el corto plazo, 36% en el mediano plazo y 26% restante en el largo plazo, para un

cubrimiento del 100% de la demanda estimada (Ver Anexo 10).

Según dichos planteamientos, se prevé la construcción de nuevos equipamientos teniendo

en cuenta que el 76% corresponde a costos de construcción, 12% corresponde a costos de diseño,

licencias e interventoría, 5% a adecuaciones urbanísticas y 8% restante a dotación, para dar

sustento a la meta de incrementar la cobertura en 711.580 cupos mediante la construcción de 160

colegios, así como la construcción de 8 núcleos de apoyo pedagógico. Aunado a ello, se espera la

reducción del déficit de espacios pedagógicos en algunas zonas de la ciudad de Bogotá,

contemplándose la intervención de 325 sedes escolares existentes, beneficiando a 71.772 niños y

jóvenes matriculados. De igual forma, dentro del plan maestro se incorpora los planes

operacionales para las áreas funcionales educativas, considerando la generación de 711.580

nuevos cupos escolares y la construcción de 8 núcleos de apoyo pedagógico, con una inversión

de $ 1.917.670 millones, con la siguiente composición de metas físicas (Ver Anexo 11).

Por otro lado, se implementó un programa cuyo propósito determinó los subsidios

condicionados a la asistencia escolar en Bogotá, entre los años 2005 y 2007, observándose los

Page 48: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

47

Subsidios Condicionados a la Asistencia Escolar –SCAE, generando transformaciones de tipo

administrativo y política educativa que contribuye al proceso de implementación de política

pública moderna. Por tanto, estas transformaciones se dan mediante: Razones que motivaron la

aplicación del proyecto en la ciudad, expectativas ante la aplicación de las transferencias

monetarias condicionadas a la asistencia escolar en Bogotá, aprendizajes en términos de política

pública de educación y de administración del proyecto.

De manera que, se puede señalar que la operación del proyecto responde a la Nueva

Gerencia Pública manteniendo sus esfuerzos eficientes y efectivos, cumpliendo metas mediante

una administración del proyecto; coordinación con funciones de orientación y asesoría;

contratación de terceros para actividades especializadas, como la investigación evaluativa y la

prestación de servicios logísticos; conformación de grupos de trabajo interdependientes;

evaluación periódica mediante centros de investigación; y procedimientos del proyectos a través

del uso de nuevas tecnologías.

En lo que respecta al plan de desarrollo Bogotá Positiva (2008-2012) se evidencia el logro

en cuanto a garantizar el derecho a la educación a todos los niños, niñas y jóvenes mejorando las

condiciones de accesibilidad, derecho al acceso a la enseñanza, adaptabilidad derecho a la

permanencia, aceptabilidad derecho a la calidad, y asequibilidad derecho a la disponibilidad,

beneficiando en el año 2005 187.321 estudiantes del sistema educativo oficial con el programa de

gratuidad. De manera que, esta política fue aplicada a los estudiantes de preescolar y primaria,

para estudiantes de SISBEN 1, estudiantes con necesidades educativas especiales y escolares

víctimas del conflicto.

El Distrito Capital se consolidó como la primera ciudad del país logrando gratuidad total

al 100% de la población escolar registrada en su sistema educativo oficial, materializando el

derecho a la educación y eliminando los costos educativos a las familias que acceden a la

Page 49: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

48

educación oficial, donde la matrícula del sector oficial aumentó durante el período 2007 a 2010 lo

cual no superó el 1% en cuanto a la cobertura. Adicionalmente, dentro del Plan se logró

aumentar la tasa de cobertura de atención en educación inicial en el Distrito, en jardines infantiles

que pasó de 35.901 cupos en 2007, a 47.576 en el 2010, y a 47.943 cupos en lo corrido del año

2011, alcanzando el 144% con relación a la programación.

En cuanto al plan de desarrollo Bogotá Humana (2012-2016) tuvo como fin reducir las

brechas de calidad de la educación mediante la oferta de educación pública incluyente y de

calidad, garantizando el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas,

adolescentes y jóvenes, potenciando sus capacidades. Asimismo, lograr garantizar a las niñas y

los niños el derecho a una educación de calidad respondiendo a las expectativas individuales y

colectivas; con compromisos de campaña pedagógicas, que facilite la participación de los

estudiantes en las redes y autopistas del conocimiento para el desarrollo integral de la juventud

para la obtención de una mejor educación. De igual forma, el Plan de desarrollo dentro de los

proyectos del programa se tomó en consideración la Garantía del derecho con calidad, gratuidad

y permanencia, Jornada educativa única para la excelencia académica y la formación integral,

Educación media fortalecida y mayor acceso a la educación superior, Fortalecimiento de las

instituciones educativas con empoderamiento ciudadano, docente, y mejoramiento de la gestión

sectorial.

De igual forma, en lo que se refiere a los subsidios condicionados a la asistencia escolar,

Bogotá muestra su eficiente aplicación en cuanto a la operación y evaluación, por lo que la

evaluación constante de subsidios viene dado por un constante control interno relacionándolo

más con una visión de servicio que prestan las instituciones educativas al ciudadano.

Así mismo, los planes de desarrollo mantienen políticas que garantizan del derecho a la

educación con ofrecimiento en cuanto a una educación con criterios de acceso, permanencia,

Page 50: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

49

calidad y disponibilidad, dando respuesta a la implementación los diversos proyectos y acciones

para la recuperación y el fortalecimiento de la educación. Aunado a ello, la reducción de brechas

con la formulación de las metas que han sido encaminadas a incrementar resultados de

aprendizaje de los estudiantes, fortaleciendo las instituciones educativas que ofrecen condiciones

apropiadas y alcanzar los resultados esperados.

Los planes de desarrollo analizados forman un aporte significativo la calidad de la

educación en todos sus niveles, logrando apoyar la continuidad y permanencia de los jóvenes en

la educación, respondiendo a la generación de nuevos cupos escolares en el sector oficial en las

localidades con mayor demanda educativa, poniendo en marcha los programas para estimular el

acceso y permanencia con base en la gratuidad, subsidios condicionados a la asistencia escolar,

alimentación escolar y transporte (rutas) como prácticas asistenciales. Sin embargo, no han

podido eliminar la brecha, en términos de calidad, que existe entre la educación pública y la

educación privada, ya que se han quedado cortos, a la hora de alcanzar estándares internacionales

de calidad en materia de educación.

2.3.3 Seguridad alimentaria.

Por otro lado, se evidencia que entre los servicios sociales implementados en Bogotá para

dar respuesta a la política pública se encuentra la seguridad alimentaria como servicios sociales

de prevención, promoción, para la protección y restablecimiento de la atención integral a

personas en situación de inseguridad alimentaria y nutricional en comedores comunitarios,

atención integral a personas con discapacidad severa en situación de inseguridad alimentaria y

nutricional a través de canasta complementaria, atención integral a familias en situación de

inseguridad alimentaria y nutricional a través de canasta complementaria y los subsidios

económicos para personas mayores.

Page 51: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

50

Los Comedores Comunitarios: un medio para restablecer el derecho a la alimentación y

seguridad alimentaria y nutricional son adoptados para el cumplimiento de la política de

seguridad alimentaria, teniendo un espacio intergeneracional de encuentro alcanzando alrededor

del 40% de la nutrición diaria para muchas personas, tal vez hasta el 90%, puesto que este es el

único alimento que algunas familias, personas e individuos consumen al día. Por ello, se

promueven estrategias de los comedores comunitarios como nexo de inclusión social, cuyo

propósito es que los participantes conozcan todo el tema de derechos y conocimiento de la

política pública de seguridad alimentaria.

Actualmente, los comedores comunitarios están cumpliendo una labor que las personas

necesitan, consolidándose mejoras para su correcta implementación, por lo que es importante

para mantener este programa de inclusión social es fundamental una evaluación como eje del

bienestar social de la población más vulnerable. Aunado a ello, es necesario que las personas

participen en las decisiones de su programa, debido a que el Distrito paga entre $3.500 y $4.000

por cada almuerzo, por tanto es necesario que la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaria de

Integración Social puedan implementar este servicio con mayor continuidad, ya que algunas

personas dependen solamente de esta comida.

Se estableció el programa Bogotá Sin Hambre definido como las acciones

interinstitucionales como parte del derecho a la alimentación, al diseño e implementación e

institucionalización de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá en el

marco de la Ciudad – Región el cual busca reducir la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de

la población de escasos recursos en Bogotá D.C. B. El programa de gobierno y el plan de

desarrollo de la administración de Luis Eduardo Garzón (2004-2007), introduce cambios

conceptuales, institucionales y políticos para su evaluación.

Page 52: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

51

Este programa de gobierno Por Una Bogotá Moderna y Humana promovió la vigencia de

los derechos humanos dentro de la perspectiva de reducir la pobreza, teniendo como compromiso

del plan de desarrollo de esta administración (Acuerdo 119 de 2004), asistido como el derecho a

la alimentación consagrado en el eje social como política, comprometido en alcanzar una

cobertura de 625.000 personas con apoyo alimentario y nutricional diario con preferencia en los

niños, niñas, los adultos y adultas mayores y las personas con discapacidad; disminuyendo en

30% el índice de desnutrición de los beneficiarios y las beneficiarias del programa, donde se

oriente, fomente y capacite en nutrición a 125.000 personas.

Por otro lado, la promoción de una red de Bancos de Alimentos a partir de la alianza con

el Banco Arquidiocesano, donde se evidenció la falta de mayor formulación programática, pues

solo se conservaba el énfasis en lo nutricional y no en cuanto a los derechos a la alimentación de

la población se refiere.

Las dos metas del plan de desarrollo anterior (2001-2004) fueron tenían como propósito

la complementación alimentaria, en base a mejorar la condición nutricional de 171.000 niños,

niñas, gestantes, lactantes, ancianos y habitantes de la calle mediante el suministro o ayuda

alimentaria con recursos del Distrito; manteniendo o mejorando la condición nutricional de

240.000 niños, niñas, gestantes y madres lactantes, mediante el suministro de complemento o

ayuda alimentaria. Adicionalmente, se implementó las Escuelas saludables que fortalecían y

mejoraban los hábitos alimenticios de las diferentes poblaciones; implementando Guías

Alimentarias en el D.C; manteniendo jornadas de escuelas saludables; definiendo la canasta

básica para Bogotá y la disminución en un 3% el sedentarismo en la población del D.C

Seguidamente, el programa Bogotá Sin Hambre se dotó de una estructura organizacional

consistente de un Subcomité Operativo de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SOSAN,

adscrito al Consejo Distrital de Política Social –CDPS, conformado por una mesa temática de

Page 53: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

52

alimentación y nutrición, una mesa de abastecimiento y una mesa de responsabilidad social. Por

su parte, el SOSAN tuvo como objetivo la asistencia técnica del Comité Distrital Intersectorial de

Alimentación y Nutrición –CDIAN y la secretaría técnica del Grupo Coordinador del Programa

Bogotá Sin Hambre –GCPBSH.

Sumado a lo anterior, dentro del eje social se promovió el derecho a la alimentación

buscando la integración de la ciudadanía y las comunidades para que participarán en las

iniciativas de las redes de servicios sociales, económicos y culturales.

De manera que, las comunidades como espacios sociales de convivencia primarios son

una excelente escuela para fomentar la cultura democrática, ya que las prácticas de asambleas

comunitarias para discutir los proyectos necesarios de las comunidades y su posterior aprobación,

muestra un ejercicio de lo democrático con amplia repercusiones en la cultura política del país y

la sanidad política de la república. A mayores niveles de participación corresponde mayores

niveles de fortalecimiento de lo democrático.

La idea de la representación se va reconfigurando hacia formas más participativas de las

comunidades. Por ello, los proyectos comunitarios en el ámbito de los derechos alimentarios

están centrados en las acciones de construcción de infraestructura en los que la comunidad está

ampliamente de acuerdo. En la elaboración de los proyectos hay una acción muy marcada de los

ciudadanos, puesto que las buenas relaciones de la comunidad con el Estado implican que esta se

beneficia de destrezas técnico-instrumentales facilitando el modo acertado la realización de los

proyectos.

En este sentido, la Secretaria de Integración Social –SDIS, por medio de los comedores

comunitarios, buscaba que éstos fueran espacios de encuentro e inclusión social para familias

vulnerables y pobres, brindando servicio de alimentación y nutrición; garantizando el derecho a

Page 54: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

53

la alimentación a la población atendida desde la SDIS. Por medio del proyecto se crearon 48.611

cupos brindando apoyo alimentario en comedores comunitarios a familias en condiciones de

vulnerabilidad y pobreza; brindando atención a personas con discapacidad severa y a familias

campesinas e indígenas, obteniendo capacitación en actitudes, hábitos alimentarios, de vida

saludables y formando valores, derechos y deberes ciudadanos según Acuerdo 119 de 2004.

Durante el período 2008-2012 se realizó la apertura de 16 comedores escolares con

recursos SED y se atienden 4 comedores escolares con recursos UEL (tres en la localidad de

Usme y uno en la localidad de Sumapaz) dentro del Plan de desarrollo, avanzando en la

institucionalización de la Política Pública, mejorando las condiciones de prestación de los

servicios sociales asociados a la política tales como: los comedores comunitarios, las canastas

complementarias de alimentos y los bonos canjeables por alimentos.

En cuanto al suministro de apoyos alimentarios diarios a la población en inseguridad

alimentaria y nutricional para población vulnerable se logró ampliar la cobertura a 8.169 cupos de

servicios especializados dirigidos a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas

mayores, pasando de 135.065 cupos en 2007 año base a 143.234 en 2010. De igual forma, en el

año 2012 alcanzó una cobertura de 141.739 cupos de apoyo alimentario, que con relación al

mismo periodo del año base aumentando en 16.924 cupos.

Page 55: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

54

Cuadro 6 Población beneficiaria de asistencia alimentaria (2008-2011)

Fuente: Secretaría de Educación Distrital, informe septiembre 2012.

En lo que respecta al Plan de desarrollo (2012-2016) se estableció un programa de

soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, favoreciendo la disponibilidad regional de

alimentos, con la garantía del acceso físico y económico de la canasta básica de los alimentos en

el Distrito Capital, en cuanto a equidad, suficiencia, sustentabilidad y calidad; reduciendo la

malnutrición de la población con prioridad en niñas y niños y adolescentes, generando prácticas

y condiciones para una alimentación saludable. Dentro de los proyectos prioritarios de este

programa se encuentran la Disponibilidad y acceso de alimentos en el mercado interno a través

del abastecimiento, Apoyo alimentario y nutricional inocuo y seguro, acorde con la diversidad

étnica y cultural y con enfoque poblacional, Fortalecimiento del sistema distrital de plazas de

mercado y Agricultura urbana y periurbana.

Page 56: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

55

De lo anteriormente expuesto se infiere que el acceso a la alimentación en cuanto a la

estabilidad, calidad, inocuidad y adaptación cultural como seguridad alimentaria, no contribuye al

desarrollo de la dignidad humana y a la emancipación de las personas, significando que si el

acceso a los alimentos, consumo de los mismos y asimilación biológica se dan bajo condiciones

de ignorancia y dependencia, el derecho a la alimentación no estará presente en cada ciudadano

que se encuentre en situación vulnerable. Por tanto, el derecho a la alimentación como

consecuencia inmediata de los Planes de desarrollo, proponiendo realizar y garantizar el derecho

a la alimentación de los más pobres y excluidos del Distrito, incrementando la conciencia

ciudadana sobre este derecho en los beneficiarios directos, puesto que la alimentación escolar y

los comedores comunitarios han aportado beneficios y contribuyen a elevar la calidad de los

individuos y niveles de conciencia ciudadana en torno al derecho a la alimentación.

En segundo término, los desarrollos los comedores comunitarios han mostrado una

marcada diferencia entre sí, adoptando la perspectiva de restablecimiento de derechos,

desarrollando directrices denominadas de inclusión social. En cuanto la alimentación escolar ha

sido concebida para que cumpla una función pedagógica y reforzadora del derecho a la

educación, condicionado a que los proyectos de refrigerio y comida caliente de alguna manera

sean asumidos como un proceso más del ámbito escolar, integrados por los procesos como

educación sexual, medio ambiente, valores y ética, entre otros, incorporado además en los

ejercicios de planificación curricular y pedagógica.

Se ve por tanto que, integrar todos los esfuerzos de capacitación y formación ciudadana,

en cuanto al derecho a la alimentación se ha incorporado en los espacios de capacitación en

derechos humanos que realiza la Secretaría de Gobierno, basados en jornadas de capacitación que

realizan las ONGs, y otros, para su desarrollo práctico y pedagógico. En efecto, el servicio que

prestan las instituciones educativas públicas puede fundar establecimientos educativos que

Page 57: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

56

garanticen condiciones en el marco de las normas y reglamentación nacionales pertinentes, y de

igual forma, desempeñando funciones en las instituciones educativas con carácter comunitario,

solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro.

La democratización de la contratación y operación de los comedores comunitarios se

presenta como un logro significativo del sector seguridad alimentaria en diferentes planes de

desarrollo debido a que dicho servicio pasó de ser administrado por grandes oferentes a ser

administrado por organizaciones de base. Por ello, los servicios sociales se caracterizan por ser

un instrumento de política social, de desarrollo de los individuos y grupos, que generan tejido

social en los beneficiarios, que estos puedan acceder a servicios públicos, mediante el

establecimiento de principios con los cuales deben actuar para alcanzar los objetivos de la

política pública distrital, bajo un enfoque de participación, corresponsabilidad, garantizando los

derechos y libertades inmersas en la Constitución de 1991 (Servicios Sociales del Sector de

Integración Social, p. 10, 2008).

En últimas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura –FAO, una política en salud alimentaria debe contener mínimo tres garantías:

suministro alimentario seguro y nutricionalmente adecuado para todas las familias; grado

razonable de estabilidad en el suministro alimentario anual; y acceso a suficientes alimentos en

cada hogar para satisfacer las necesidades de todos.17 Con base en lo anterior, es evidente que

desde la vigencia 2004, se ha consolidado una política pública distrital en seguridad alimentaria

que abarca, desde la producción y la distribución de los alimentos en los sitios de abastecimiento,

hasta la entrega a los beneficiarios. No obstante, es necesario, que exista algún tipo de

complementariedad para lograr que las familias no sólo accedan de manera física a los alimentos,

17 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO, pág 5, 2002.

Page 58: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

57

sino que puedan acceder financieramente a éstos, para lograr una perdurabilidad en los resultados

de la política pública.

Page 59: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

58

Capítulo 3. Política de desarrollo vs. Política social

En la actualidad la gestión pública asume el nuevo proceso integral, dinámico y

participativo, bajo un enfoque de planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, control y

rendición de cuentas de las políticas de desarrollo local, dentro de la noción de gobernabilidad

democrática y participativa. Por ello, la gestión pública busca dar resultados de manera eficaz y

eficiente en cuanto a la reducción de la pobreza, mejoramiento de la calidad de vida de sus

habitantes y fortalecer el desarrollo sostenible de la población en general.

En este sentido, la constitución de 1991 y la Ley 909 de 2004 establecen que la gestión

pública como función administrativa debe garantizar la prestación de los servicios, orientada al

mejoramiento de las condiciones de vida, nivel educativo, cobertura de afiliación al régimen

subsidiado de salud, ofreciendo productos y servicios en condiciones de eficiencia. Por ello, la

colocación de una institución pública que desempeñe con eficacia las funciones y principios

administrativos, establecidos por la Constitución y la Ley, implica el perfeccionamiento de una

estructura organizativa tanto de planeación estratégica como operativa, acordes en la consecución

de los objetivos, conformando el recurso humano para el manejo, control y evaluación que se

ajusten al proceso de gestión.

Bajo esta premisa, la gestión moderna en Bogotá trabaja de forma colaborativa y gestiona

su propio desarrollo, requiriendo construir confianza, estableciendo nuevas formas de

gobernanza, con la participación activa de la población, exigiendo transparencia en la gestión,

contratación, y lograr desarrollar una capacidad institucional en aras de gestionar temas con el

sector privado y los ciudadanos.

Desde el año 2002 Bogotá viene definiendo políticas, programas y proyectos con el

propósito de promover generación y apropiación de conocimiento e innovación, aplicándolos

Page 60: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

59

sistemáticamente en los procesos productivos, puesto que se estructuró la Agenda Regional de

Ciencia y Tecnología entre 2002 y 2004 con el apoyo de 10 entidades públicas y privadas,

aportando recursos financieros y técnicos. De igual forma, se han orientado acciones regionales y

promoviendo la concertación dentro de este plan estratégico de largo plazo, destacando además la

existencia de una Política Distrital de Ciencia y Tecnología para Bogotá, construida con la

participación del sector privado en la Comisión Distrital de Ciencia y Tecnología desde 2005,

destacando la asignación del 0.5% de la inversión directa del Distrito a la financiación de

proyectos de innovación.

Adicionalmente, la región ha incorporado estrategias concertadas en gestión de

conocimiento, tecnología e innovación en el sector productivo, puesto que la inversión en

innovación durante el período 2002 y 2004 fue baja, correspondiéndose la mayor parte en

maquinaria y equipo, donde las empresas manufactureras utilizaron estrategias innovadoras para

facilitar los cambios en sus procesos o productos lo que pasó de 15% a 29%, por otro lado la

adquisición de equipos nuevos pasaron de 61% a 47%.

De igual forma, la innovación en Bogotá se orientó entre 2002 y 2004 por las exigencias

de la demanda (40%) y no por una internacionalidad estratégica de las tendencias globales (5%).

Por tal razón, ha venido promoviendo a los largo de los últimos 10 años la planeación de largo

plazo en materia de innovación como estrategia de competencia empresarial, donde se ha

incorporado herramientas de vigilancia tecnológica para la materialización de iniciativas que den

origen a innovaciones.

3.1 Emprendimiento

El Emprendimiento y la Innovación son claves de éxito y fungen como motores de

progreso, creación de empleo, generación de riqueza, fortalecimiento de ecosistemas de

Page 61: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

60

emprendimiento, los cuales facilitan soluciones para los futuros empresarios en la construcción

de mejores empresas innovadoras, competitivas y con alto potencial de crecimiento.

La localización estratégica de Bogotá ha contribuido al dinamismo de su economía y su

posicionamiento como una ciudad atractiva para invertir y establecer empresas con capital

extranjero albergando cerca de 1.500 empresas, de las cuales 86 tienen negocios globales,

aumentando el número de compañías que ubican en la ciudad sus oficinas regionales y centros

logísticos y de servicios para atender el mercado latinoamericano. En Bogotá la tasa de actividad

emprendedora (TEA, por sus siglas en inglés) aumentó del 20,8% en 2010 a 23,3% en 2011, pero

luego bajó a 20,5% en 201218.

En Bogotá se presenta el más alto el porcentaje de los emprendedores, por lo que es

comprensible a medida que aumenta el grado de compromiso con la ejecución del proyecto la

empresa logra su durabilidad, encontrando crecientes evidencias sobre la necesidad de registrar la

empresa, que no tienen que ver con la influencia de otros emprendedores sobre su visión de la

oportunidad. De acuerdo con esta información, si se pretende incrementar el porcentaje de

emprendedores que deciden formalizar sus empresas, es importante estimular los contactos entre

ellos y otros emprendedores más experimentados, durante las fases iniciales de creación de una

empresa.

En cuando a las actitudes y comportamientos individuales hacia el emprendimiento en

Bogotá aumentó de forma significativa de 2010 a 2011 y se mantuvo en niveles altos en 2012,

tomando en consideración que realizar un emprendimiento como elección de carrera es una

posibilidad considerada. El emprendimiento que tiene mayor potencial de crecimiento es

desarrollado por emprendedores motivados por la búsqueda de la oportunidad, sobre todo

aquellos que aspiran a incrementar sus ingresos y su autonomía personal. 18 Reporte Anual de Bogotá. 2012-2013.

Page 62: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

61

Las empresas fundadas por este tipo de personas tienden a plantearse objetivos más

ambiciosos que las demás, desde el punto de vista de la novedad del producto o servicio ofrecido,

requiriendo mayor financiación y exigiendo montos de recursos para su constitución. De manera

que, Bogotá se confirma como una plaza donde el efecto que tiene el nivel de educación del

emprendedor sobre el potencial de crecimiento y generación de empleo de la empresa es mayor

en Bogotá que en las demás ciudades colombianas. Desde esta perspectiva, Bogotá intensifica

esfuerzos para el establecimiento y fortalecimiento de redes de apoyo a los emprendedores, por lo

que el valor de una red para sus miembros aumenta en forma más que proporcional al incremento

en el número de sus miembros, convirtiéndose en un factor decisivo para consolidar esta

diferencia, lo cual es posible generar más redes de alta calidad con emprendedores nuevos y

experimentados, en más actividades productivas diferentes, que en el resto del país.

En cuanto a las políticas e iniciativas de los actores del ecosistema de emprendimiento en

Bogotá demuestra que incrementar el número y calidad de las empresas nuevas que se crean cada

año, las personas deben desarrollar una motivación por emprender y verse como gestores capaces

de sacar adelante una empresa, para posterior tomar la iniciativa y actuar, crear sus empresas y

persistir.

El apoyo al emprendimiento se relaciona con el hecho de que la actividad emprendedora

absorbe individuos que tienen bajos niveles de capacitación y capital humano e impidiéndole

seguir mejorando sus habilidades y nivel educativo, al aislarlos de entornos donde podrían

interactuar con individuos de mayores capacidades. Bogotá evidencia que cada año las

inversiones privadas de los individuos aportan volúmenes de dinero para la creación de empresas

de otras personas.

Todo lo anteriormente descrito evidencia que el emprendimiento en Bogotá necesita de la

sostenibilidad económica y promover el interés por los temas sociales, requiriendo además de

Page 63: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

62

condiciones especiales para los créditos para este tipo de emprendimientos, que en ocasiones

encuentran en el ámbito financiero como uno de sus mayores desafíos. Muchos de ellos tienen

temor por la situación del país y la falta de apoyo para ellos, se deben articular esfuerzos para

invertir en desarrollar las habilidades de estos pequeños empresarios, alineándolos con los

grandes problemas sociales y medioambientales con dinámicas de mercado que les permitan

obtener sostenibilidad en el tiempo, puesto que los innovadores sociales sostenibles tienen como

fin solucionar problemas sociales logrando así iniciativas mucho más sostenibles y con un

impacto asegurado.

3.2 Innovación

En materia de innovación empresarial, en los últimos años el porcentaje de empresas

innovadoras de Bogotá disminuyó, puesto que entre el 2005 y el 2010 el porcentaje de empresas

en Bogotá disminuyó del 49% al 40% en cuanto a innovaciones y actividades de I+D para la

obtención de innovaciones de alcance nacional. Asimismo, se mantuvo el 9% de empresas que

obtuvieron innovaciones de alcance internacional con productos o procesos nuevos y actividades

formales de I+D.

El sistema de ciencia tecnología e innovación de Bogotá Región es influenciado por

actores externos como Colciencias, DNP, Sistema General de Regalías, Bancoldex, el Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA), normas de orden nacional (ley 1286, CONPES 3582 y 3527)

entre otros, la Alianza Universidad–Empresa–Estado creó en el 2012 la Corporación Connect

Bogotá Región, cuyo objetivo es convertir a Bogotá en una región de conocimiento, basada en la

creatividad como desarrollo económico, innovación, ciencia, tecnología y otros factores que

generan de valor agregado y riqueza. Por otro lado, Bogotá cuenta con una Política Distrital de

Ciencia, Tecnología e Innovación, como eje cardinal del Plan Distrital de Ciencia, Tecnología e

Page 64: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

63

Innovación Bogotá Sociedad del Conocimiento 2007–2019”, por lo que no tiene un Plan de CTI

que defina los sectores estratégicos de la inversión de CTI y articulación, programas y proyectos

orientados a los sectores estratégicos de la ciudad.

Actualmente, la Región está desarrollando un proyecto de Especialización Inteligente

para Bogotá con el objetivo de construir acciones integradas para la transformación económica

territorial, a través de la política pública e inversiones sean focalizadas en las prioridades y retos

de la región para el desarrollo del conocimiento y la innovación, fortaleciendo los clusters

existentes y apoyando el surgimiento de clusters emergentes. En cierto sentido, la especialización

inteligente del territorio enfatiza elementos prospectivos e innovadores con vocación productiva y

futurista de la ciudad, con el apoyo de la CCB, Connect Bogotá Región, Consejo Privado de

Competitividad, Andi, Alcaldía de Bogotá, Probogotá, Ministerio de Comercio Industria y

Turismo, Alta Consejería para la Competitividad, y otras entidades regionales.

De tal modo que, el proyecto se alinea con las bases del Plan Nacional de Desarrollo

(2014-2018), proponiendo estrategias en ciencia e innovación, regionalizar las estrategias que se

desarrollen con el propósito de las regiones logre una especialización inteligente. Igualmente, se

ha adelantado el proyecto Construcción de un Tablero de Indicadores de Innovación para Bogotá,

cuyo objetivo es identificar, evaluar y seleccionar un conjunto de indicadores de innovación que

permitan comparar el desempeño innovador de Bogotá con otras regiones, por lo que se está

analizando el desempeño innovador de Bogotá de 2015.

Por otro lado, se tiene el Sistema de Gestión de la Innovación –SGI, que posee una

plataforma virtual Bogotá Innova y tiene como objetivo relacionar el sector productivo con

actores claves en el entorno para innovar, donde los usuarios pueden: consultar las ofertas de

innovación y servicios tecnológicos de centros y grupos de investigación especializados; resolver

Page 65: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

64

de dudas en materia de innovación con expertos; intercambiar información con las entidades que

hacen parte de Bogotá Innova, entre otras cosas.

Adicionalmente, se están adelantando en la Región procesos de desarrollo de clústeres y

aglomeraciones productivas en sectores estratégicos, con el liderazgo de la Cámara de Comercio

de Bogotá –CCB y la Alcaldía Mayor con la participación de empresas, instancias

gubernamentales, entidades de apoyo y servicios, entre otros, con el propósito de incidir en la

productividad de las empresas y creación de competitividad para el sector económico que las

define.

Dentro de los planes y programas establecidos en el plan de desarrollo Bogotá Sin

Indiferencia (2004-2008) se tiene que la ejecución de programas de gestión para una disminución

de los excedentes de capital de algunas empresas, lo cual permitirá contar con mayores recursos

para realizar inversiones de carácter social y de infraestructura, gestionando además recursos

para proyectos estratégicos de la ciudad y trabajando conjuntamente para la regionalización de

políticas que permitan el uso y utilización de instrumentos de financiamiento nacional.

Posteriormente, el plan de desarrollo Bogotá Humana (2012-2016) estableció como

programas y proyectos para el fomento de la investigación para fortalecer la productividad

empresarial, fortalecer de las iniciativas de emprendimiento, potenciar zonas de concentración de

economía popular, desarrollo de iniciativas productivas para el fortalecimiento de la economía

popular, Banca para la economía popular, desarrollo turístico social y productivo de Bogotá, todo

ello con el propósito de realizar alianzas público-privadas que generen oportunidades de trabajo

decente y digno en el sector privado, mediante los procesos de formación e intermediación

laboral con enfoque de demanda ciudadana.

Lo anteriormente analizado en cuanto a la política de innovación permite generar el

impacto necesario para disminuir las deficiencias en materia de generación de Ciencia

Page 66: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

65

Tecnología e Innovación (CTI), evidenciando que en la formulación de políticas para los últimos

planes de desarrollo se incluye la educación superior, pero en su implementación no se destaca la

formación en doctorados y en maestrías, requisito esencial para generar I+D, tampoco se observa

el direccionamiento de recursos suficientes para superar las deficiencias en I+D representa

escasamente el 0,3%, para innovación el 0,1%, y para TIC el 1,4% del total de ingresos de las

entidades que conforman el Presupuesto General de la Capital19.

De igual forma, se observa poca injerencia en investigación, desarrollo e innovación, son

muy pocas las que cuentan con un departamento de I+D formalmente creado (11%), y en las

entidades analizadas los porcentajes de inversión en I+D, con respecto a sus ingresos, estuvieron

muy por debajo del 1%, puesto que gran parte de las entidades públicas de Bogotá, D.C., no

aprovechan el apoyo de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

SNCTI.

Se observa poco esfuerzo en la asignación de recursos para Actividades de Innovación

donde se involucra los entornos: científico, educacional, productivo, financiero, tecnológico y de

equipos avanzados, manteniendo poca inversión en Ciencia Tecnología e Innovación (CTI), la

cual propicia que las innovaciones o tecnologías que se utilizan en la ciudad no se originen en los

procesos de Investigación y Desarrollo local20.

3.3 Gestión del Conocimiento Institucional

La gestión del conocimiento es un recurso competitivo cuyo propósito es mejorar los

servicios de las instituciones públicas locales, puesto que una corporación municipal que puede

identificar todo el conocimiento disponible dentro de sus límites y ponerlo a disposición de sus

19Contraloría de Bogotá, D.C. Investigación, Desarrollo e Innovación –I+D+I y TIC política pública para Bogotá, 2013.20.Ibíd.

Page 67: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

66

empleados disfrutará de una gran ventaja frente a otras organizaciones (Cabrero, 2002). Por tanto,

desde el punto de vista general se afirma que la gestión del conocimiento reúne un conjunto de

actividades encaminadas al desarrollo y control del conocimiento que permite cumplir los

objetivos de la institución pública.

Por tanto, gestionar el conocimiento implica identificar y analizar el conocimiento dentro

de una organización, planificar inteligentemente y controlar las acciones dirigidas a obtener la

información de la que se carece, puesto que el desarrollo, retención y acceso sistemático es una

actividad fundamental. Así pues, se debe a que la gestión del conocimiento implanta estrategias

dirigidas a proporcionar el conocimiento adecuado a las personas adecuadas en el momento y

formato adecuados.

Bajo esta perspectiva, la gestión del conocimiento junto con el aprendizaje organizativo y

el capital intelectual, son uno de los conceptos básicos que integran el ciclo estratégico de los

activos intangibles de las organizaciones. De manera que, la gestión del conocimiento genera y

difunde el conocimiento entre los miembros de la organización, puesto que el capital intelectual

indica la necesidad de dar cuenta y razón de los activos intangibles poseídos por la organización

(Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, 2008). En el caso del sector público institucional en

Bogotá se afirma que la experiencia de las personas se valoraba especialmente al ofrecer una

visión precisa para superar los problemas concretos, puesto que, esto se agudizaba las

limitaciones presupuestarias e incrementando el número de directivos públicos que eran captados

por el sector privado.

De manera que, que la utilidad de la gestión del conocimiento para instituciones públicas

locales en Bogotá debe difundir el saber que poseen para incrementar su capacidad de

aprendizaje e innovación, puesto que es importante puntualizar aplicaciones concretas de la

gestión del conocimiento que provoquen una mejora de los servicios públicos locales.

Page 68: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

67

A través de lo anteriormente expuesto, se afirma que el nuevo conocimiento público local

debe congregar el elemento temporal y el elemento espacial de la gestión del conocimiento,

puesto que esta nueva perspectiva tiene su importancia en el papel de las instituciones

municipales y de su capacidad por ser el centro del conocimiento de la comunidad local. De

manera que, las brechas de las políticas de desarrollo local deben estar compartidas entre los

propios funcionarios públicos y los grupos de interés, por lo que la formación de redes que

vinculen a agentes públicos y privados representa una alternativa en la búsqueda de otras formas

de conocimiento utilizable.

Asimismo, se enfatizan que la efectividad de las políticas asistenciales depende también

de la adquisición de una compilación de conocimiento implícito integrado por estructuras de

conocimiento, mapas cognitivos y modelos mentales. Por ello, es preciso que los gerentes

públicos tramiten ese conocimiento para la mejora continua y que el conocimiento público local

sea organizado para la promoción de la inteligencia de los ciudadanos, proveedores de servicios y

grupos de interés.

Una buena política de desarrollo local busca la transformación de las estructuras rígidas y

piramidales, con la capacidad de modificarse constantemente adaptándose a los entornos y los

frecuentes cambios de los mercados; busca un nuevo sistema de producción basado en la

información, el conocimiento y las nuevas tecnologías para elaborar productos, bienes y servicios

hechos a la medida del consumidor. Se busca, en el desarrollo ético de los procesos gerenciales,

el paso de una concepción del empleado como un instrumento pasivo al servicio sin restricciones

de la empresa a otra erigida en la estima, la valoración y estimulación de su iniciativa, su

responsabilidad, su percepción, su buen juicio, su inteligencia, sus conocimientos, su autonomía

y su capacidad para solucionar problemas y tomar decisiones.

Page 69: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

68

En lo referido a las condiciones de calidad, dado que esta resulta en una especie de cultura

a la cual se le hace imperiosa y necesaria para competir en los distintos mercados; es evidente que

su visión ética debe partir del hecho de una constante permanencia en los procesos productivos de

la mencionada calidad. La visión de la calidad la dan los ciudadanos, y se da principalmente en

mercados altamente segmentados, de allí que el ser ético ante esta condición es asumir que cada

segmento tiene un parámetro distinto de calidad, requiriendo de esfuerzos significativos, de un

cambio de mentalidad y del quehacer.

Por tal razón, los cambios tecnológicos, sociales y culturales han traído como

consecuencia una mayor competencia, por lo que la calidad en cuanto a la aplicabilidad de

adecuadas políticas de desarrollo local que se incorpora en los procesos gerenciales actuales es el

resultado de nuevas visiones culturales, no de cursos de capacitación, ni entrenamientos, mucho

menos conferencias; allí es donde juega un papel importante esa cosmovisión y esa integración

con los procesos que se dan en el entorno, que al ser analizados y puestos en valor con los

principios genera una avanzada característica en las organizaciones abiertas a los mercados y a

las consideraciones estratégicas.

Por tal razón, el plan de desarrollo Bogotá Sin Indiferencia (2004-2008) a través de la

idea de generación de conocimiento e innovación, ha promovido la competitividad logrando

reducir las desigualdades, con criterios de inclusión y equidad, aumentando las capacidades para

generar conocimiento e impulsar la innovación para el bienestar de la población. De igual forma,

la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), mediante acciones de investigación y

desarrollo para la generación de conocimiento social y fortalecimiento de la innovación

tecnológica tuvo logros relacionados con la infraestructura tecnológica para soportar la

generación de conocimiento social, implementando el proceso de gestión de conocimiento, con la

puesta en práctica del centro de investigación para la gestión y evaluación de las políticas

Page 70: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

69

públicas, dentro del Observatorio Social para el seguimiento y monitoreo para las políticas de

Bogotá: política pública en cuanto a la vejez y política para las familias, entre otros.

3.4 Innovación Social en Bogotá

La Secretaría Distrital de Integración Social –SDIS, reconoce la importancia de la

producción del conocimiento en relación con los procesos de direccionamiento político,

estratégicos y de carácter misional definidos en el marco del Sistema Integrado de Gestión, a

través de su evaluación interna tiene la necesidad de fortalecer las instancias de generación de

conocimiento alrededor del seguimiento de los proyectos de inversión y de las condiciones

sociales de la ciudad para la toma de decisiones. Diferentes sectores de la administración distrital

han establecido el impacto de los proyectos de inversión en términos de desarrollo

socioeconómico de la ciudad, condiciones sociales y bienestar como garantía, ejercicio y goce de

los derechos.

De igual forma se evidencia la necesidad de fortalecer un proceso integral de la ciudad

combinando información institucional con otras fuentes como la información construida en las

comunidades y en base a los componentes básicos del desarrollo, implicando una mirada integral

de la situación de los derechos con la inclusión, desarrollo institucional de las entidades

distritales y de los diferentes actores sociales para el ejercicio de su participación y control social

sobre el desarrollo de las políticas sociales.

Se observa una debilidad en el seguimiento y evaluación de la política social dentro del

Distrito Bogotá en cuanto proyectos y procesos, con relación a las condiciones sociales de la

ciudad para la toma de decisiones oportunas y fortaleciendo, articulando y darle continuidad a los

procesos de apoyo estratégico y sistematización de la información para apoyar la implementación

de los proyectos de la entidad. Esta debilidad se ve reflejada en la falta de flujos adecuados e

integrales de conocimiento, adelanto de trabajos de investigación particulares y desarticulados,

Page 71: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

70

falta de herramientas y metodologías adecuadas para el análisis, seguimiento y evaluación de los

proyectos de la entidad, promoción de acciones desarticuladas e insuficientes que dificultan la

toma de decisiones y la no correspondencia con los enfoques institucionales propuestos en los

diferentes planes de desarrollo.

De igual forma, se puede constatar que la ciudad ha venido adoptando una orientación

política de acuerdo con una concepción amplia de desarrollo bajo un enfoque de derechos,

implicando criterios claros en cuanto a la medición de impacto, conllevando el sistema de

información en base a las protecciones sociales, como son las políticas, programas y proyectos

que mediante una red de servicios públicos, garantizan los derechos de la colectividad para tener

una calidad de vida, cuyo impacto debe ser medido a partir de indicadores que recojan el estado

del ejercicio de los derechos. La medición del impacto de la administración distrital se debe

centrar en los efectos de la implementación de las políticas en los habitantes de Bogotá, puesto

que dichas políticas responden a una normatividad nacional e internacional que la ciudad ha ido

adoptando enfocadas en los últimos planes de desarrollo para la transformación de las

desigualdades socioeconómicas y generando oportunidades en equidad que fortalezcan la

seguridad de los individuos.

Esta situación plantea la necesidad de establecer una instancia y una metodología que

recojan la medición de impacto sobre la evolución de la política social, restableciendo los

derechos del colectivo, logrando su ejercicio cabal y direccionamiento de las apuestas

programáticas de futuros planes de desarrollo. Además, debe brindar herramientas para orientar

su crecimiento y desarrollo; construir su acción que garantice el ejercicio de los derechos, es

especial a aquellas personas que no logran acceder y ejercer los derechos; realizar la asignación

presupuestal a nivel local e identificar el grado de apropiación y de reconocimiento de la

ciudadanía frente a sus derechos.

Page 72: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

71

Por tal razón, se debe afianzar la conformación de un equipo que opere y oriente a la

entidad sobre el Sistema Integrado de Gestión que genere conocimiento sobre las condiciones

sociales de la ciudad para la toma de decisiones, por lo que esta alternativa combina debe estar

enmarcada en el aprovechamiento de los servidores públicos y las capacidades de los ciudadanos,

lo cual racionaliza los recursos y permitirá el aprendizaje de la entidad.

Page 73: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

72

Conclusiones

Las prácticas asistenciales como estrategia política de los últimos tres gobiernos en

Bogotá se vienen utilizando con el fin de resolver problemas como la salud, la falta de educación,

alimentación entre otros, puesto que su aplicabilidad puede resultar favorable para los sectores

sociales más vulnerables y suplir determinadas necesidades, ésta puede traer también efectos

contrarios, los cuales pueden generar más necesidades y posiblemente, generar más problemas de

carácter social. Por ende, el asistencialismo juega un papel fundamental en los diferentes planes

de desarrollo que pueden ser medibles como formas decisivas hacia la formación de redes y la

asociatividad como la estrategia clave para fortalecer los emprendimientos productivos.

Se puede inferir en cuanto al diseño y ejecución de los planes de desarrollo en el período

2004-2014 que en materia de salud que los tres planes de desarrollo mantuvieron un propósito de

garantizar el derecho a la salud para todas las personas mediante la atención integral con enfoque

familiar y comunitario, realizando intervenciones y acciones intersectoriales para mejorar las

condiciones de vida, capacidades y opciones de las de la colectividad y las familias, fortaleciendo

la salud pública en un espacio urbano-regional mediante intervenciones estratégicas

determinantes del proceso salud-enfermedad.

Por ello, el sector salud en cuanto a la información referente a la demanda y oferta de

servicios sociales que presta el Distrito se encuentra un poco dispersa debido a las dificultades

para focalizar a la población más pobre y vulnerable no logrando orientar la prestación de los

servicios interinstitucionales de forma integral. Sumado a esto, se observó que no sirve de nada,

garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud, si éstos no se prestan de la

mejor manera, es decir, si no se ofrece un servicio público de calidad en salud. Es válido

Page 74: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

73

reconocer, que todo esto requiere incrementos bastante significativos en la asignación de

recursos, pero esto no puede convertirse en una excusa para realizar acciones que efectivamente

contrarresten los malestares que presenta el sistema y así, mejorar el bienestar de los usuarios.

En cuanto a la educación, los planes de desarrollo mantuvieron políticas que garantizan el

derecho a la educación simultáneamente con los criterios de acceso, permanencia, calidad y

disponibilidad, dando respuesta a las diversas presupuesta de ejecución de los diversos proyectos

y acciones para la recuperación y el fortalecimiento de la educación, reduciendo las brechas

mediante la formulación de las metas para incrementar resultados de aprendizaje de los

estudiantes para de esta manera poder ofrecer condiciones apropiadas para la población

estudiantil.

Sumado a lo anterior, es evidente que los avances en cobertura han sido mucho más

significativos que los avances en materia de calidad. Con el tiempo, el sistema público educativo,

logró atender el 100% de la demanda efectiva y al mismo tiempo, disminuir la tasa de deserción

escolar con la implementación de políticas de permanencia como subsidios, refrigerios, transporte

y la gratuidad, acciones que requieren de un esfuerzo constante y significativo en materia

presupuestal. En este contexto y, teniendo en cuenta que el Sistema General de Participación es

limitado, se deben triplicar los esfuerzos para garantizar no sólo, el acceso y la permanencia a la

educación pública, sino que el servicio sea de excelente calidad, capaz de competir con la

educación que ofrece el sector privado en los ámbitos nacional e internacional.

Seguidamente, el acceso a la alimentación en cuanto a la estabilidad, calidad, inocuidad y

adaptación cultural como seguridad alimentaria como derecho para cada ciudadano que se

encuentre en situación vulnerable, puesto que el derecho a la alimentación hacia los más pobres y

excluidos del Distrito aporta y contribuyen a elevar la calidad de los individuos. Sin embargo, las

medidas adoptadas se han consolidado en un modelo benefactor, que limitan la posibilidad que

Page 75: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

74

pueden tener los beneficiarios de este tipo de prácticas, a un acceso autosostenible, tanto físico

como económico al mercado de alimentos.

De lo anteriormente expuesto, se puede inferir que las prácticas asistenciales como

estrategia política de los últimos tres gobiernos distritales cumple con las obligaciones de un

Estado social de derecho, puesto que esta visión viene favoreciendo el mejoramiento sostenible

de la calidad de vida de la población, el acceso, calidad de servicios sociales y públicos para las

poblaciones y territorios que se encuentran en situación vulnerable. Así se evidencia que el

Estado social de derecho constituye el eje principal de la política social, la cual se cristaliza en un

conjunto de acciones integrales de carácter prestacional, con recursos humanos, físicos, técnicos

y financieros, contribuyendo a la garantía de los derechos y al mejoramiento de la calidad de vida

de las personas, familias y comunidades en el territorio social, destinadas a la participación y

promoción de la ciudadanía activa en los niveles de análisis, discusión y decisión, por parte de las

personas atendidas, así como por sus familias.

Adicionalmente, se ha tomado en consideración al gobierno distrital en donde se ha

priorizando políticas que permitan aumentar la cobertura en educación media, mejorar la calidad

de la educación escolar, reducir la mortalidad infantil en menores de un año, lograr la cobertura

universal de vacunación, y el fortalecimiento institucional sectorial.

Bajo el enfoque poblacional, la política social de los últimos tres gobiernos distritales se

ha evidenciado el fortalecimiento de la política pública de inclusión social en aras de dar un

cambio de visión asistencialista hacia políticas de desarrollo humano con un enfoque de

derechos, permitiendo además el acceso a bienes y servicios para las personas con criterios de

pertinencia, calidad y disponibilidad; el respeto por la diferencia hacia las personas con

discapacidad y su debida aceptación como parte de la diversidad; accesibilidad; igualdad de

oportunidades y eliminación de prácticas que conlleven a la marginación y segregación de

Page 76: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

75

cualquier tipo con el propósito de promover su desarrollo humano, seguridad humana y el

ejercicio de sus derechos con equidad.

De igual manera, el gobierno distrital viene asegurando el acceso en igualdad de

condiciones a servicios fundamentales como la salud, la educación, vivienda para toda la

población, el goce efectivo del derecho a la salud, con aumento del acceso y mejoramiento de la

calidad de los servicios, fortalecimiento de la infraestructura pública hospitalaria, disminución de

las brechas en resultados en salud, recuperación de la confianza pública en el sistema de salud y

el aseguramiento de la sostenibilidad financiera del sistema.

Entonces, se puede afirmar que las prácticas asistenciales traen efectos inmediatos y

ayudan a contrarrestar, de alguna manera, situaciones coyunturales que presentan las diferentes

problemáticas a lo largo del tiempo. Esto se evidencia en la manera en cómo se plantean las

metas para cada una de estas prácticas, en donde los gobiernos se limitan a cumplir con la meta

establecida que puede estar relacionada con el número de cupos escolares, el número de familias

que acceden a servicios de salud y el número de almuerzos que se ofrecen en los comedores

comunitarios, entre otros. Esto conlleva a que las prácticas asistenciales se conviertan en

instrumentos exitosos, a la hora de contrarrestar, no las problemáticas, sino los indicadores que

las conforman.

Así pues, al convertirse dichas prácticas en los instrumentos más utilizados por los

últimos tres gobiernos capitalinos, el presupuesto asignado y ejecutado para la formulación e

implementación de dichas prácticas, siempre superó el 50% del presupuesto total designado para

cada uno de los planes de desarrollo. De esta manera, la caracterización transversal que presenta

el aparato institucional de la ciudad, cada vez concentra mayor atención en las problemáticas

sociales.

Page 77: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

76

Por último, vale la pena revisar la atención que se presta a las políticas relacionadas con el

desarrollo sostenible, el emprendimiento y la innovación, ya que al ser subvaloradas por los

diferentes gobiernos, no se han podido materializar políticas públicas que permitan generar

espacios de creación de empresas, uso inteligente de tecnologías, etre otros. De ahí que si las

prácticas asistenciales no se acompañan por políticas que promuevan autosostenibilidad y un

sentido de corresponsabilidad por parte de la población, no tendrán efectos a largo plazo que

efectivamente contrarresten la pobreza, ya que se les está negando la posibilidad de garantizarse

“ellos mismos” una calidad de vida sin ningun tipo de sobredependencia del Estado.

Lo anterior, con base en la construcción de una nueva era de solidaridad y esperanza en

Bogotá, bajo en marco de un desarrollo equilibrado y sostenible entre lo social y lo económico,

con una región llena de oportunidades, integrada al mundo, productiva, competitiva, generadora

inversiones y creadora de riqueza colectiva. Una era donde comienza a superar la indiferencia,

con capacidad de generar condiciones sostenibles para erradicar el flagelo del hambre y la

pobreza, privilegiando los derechos de los niños y niñas, jóvenes, mujeres y adultos mayores,

brindando condiciones para la autosostenibilidad del bienestar de toda la población, que permite

la construcción de un efectivo Estado social de derecho.

Page 78: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

77

Referencias

Aguilar, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (1998). Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras

Públicas para Santa Fe Bogotá 1998-2001 “Por la Bogotá que Queremos. Acuerdo No. 6

de 8 de Junio de 1998.

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2000). Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas “Por la Bogotá que Queremos.

Balance de Cumplimiento de Metas Plan de desarrollo. Informe por Prioridad/programa.

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2001). Informe de Cumplimiento de Compromisos del Plan de

desarrollo Bogotá Vivir 2001-2003.

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2001). Informe de Cumplimiento de Compromisos del Plan de

desarrollo Bogotá Vivir 2001-2003.

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2004). Plan de desarrollo Económico, Social y de Obras

Públicas 2004-2008. Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión. Acuerdo 119

del 3 de junio de 2004.

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2004). Consolidado Sistema General de Participaciones.

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C. (2008). Plan de desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor”.

Balance General 2008-2011.

Allende, I. (2004). Gobernabilidad en América Latina. Santiago: Comunidad Virtual de

Gobernabilidad. Recuperado de:

www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=4

Aguilar, L. (1993), Introducción a la implementación de las políticas. Antologías de Política

Pública, México, Miguel Ángel Porrúa, Grupo Editorial.

Barba, Carlos et al (2007). Empleo, Ingreso y Bienestar, México: Ed. MaPorrua, Pp. 45.

Page 79: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

78

Bobbio, N. (1987). The Future of Democracy: A Defence of the Rules of the Game. Cambridge,

Polity Press.

Bobbio, N. (1998). Política. En: BOBBIO, Norberto et al. Diccionario de política. México: p.

1215-1225.

Bozeman, B. (1998). La Gestión Pública: su situación actual. México. Fondo de Cultura

Económica.

Calame, P. (2009). Hacia una revolución de la gobernanza, reinventar la democracia. Santiago de

Chile: Lom Ediciones.

Cámara de Comercio de Bogotá (2013). Reporte Anual de Bogotá 2012-2013. Colombia.

Camou, A. (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad. México: FLACSO/IISUNAM/Plaza y

Valdés.

Cardona, Marleny (2007), Tecnologías, Organización y Políticas: Mundos de Producción de las

PyMEs en Colombia en el período de 1990-2002. Medellín, Colombia: Universidad de

Medellín.

Constitución Política de Colombia 1991.

Cunill, N. (1997) Repensando lo Público a través de la Sociedad. Nuevas Formas de Gestión

Pública y Representación Social. Caracas: CLAD-Nueva Sociedad.

Contraloría de Bogotá D. C., Informe Integrado de Gestión del Distrito Capital –INGED, 2000.

Contraloría de Bogotá D. C., Balance de Cumplimiento de Metas Plan de desarrollo. 2000.

Contraloría de Bogotá D. C. Informe Integrado de Gestión del Distrito Capital –INGED, 2004.

Contraloría de Bogotá D. C. Informe de gastos e inversiones 2008.

Contraloría de Bogotá D. C. Informe de gastos e inversiones 2012.

Page 80: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

79

Contraloría de Bogotá, D.C. Investigación, Desarrollo e Innovación –I+D+I y TIC política

pública para Bogotá, 2013.

Contraloría de Bogotá D. C. Informe Integrado de Gestión del Distrito Capital –INGED, 2014.

Departamento Nacional de Planeación (2010). Informes Anual al Congreso 2003-2010.

Recuperado de: http://sinergia.dnp.gov.com/portaldnp/

Gajardo, P. (2002). Gobernabilidad, sistema político y gestión pública. Una evaluación del

proceso político en Chile post-transicional. Ponencia ante el VII Congreso Internacional

del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Lisboa.

Gómez, Julián. (1997). Asistencialismo y promoción en el tercer mundo: Evangelización en

extensión y en intensidad. Madrid. Recuperado de:

http://issuu.com/solidaridadnet/docs/juli_n_g._del_castillo_militante_cristiano_pobre/39

Fourez, G. (1998). La construcción del conocimiento científico: Sociología y ética de la ciencia.

Madrid: Narcea.

Huntington, S. (1975). Crisis de la democracia. Informa sobre Gobernabilidad y democracia.

New York.

Instituto Internacional de Gobernabilidad (2004). El desarrollo posible, las instituciones

necesarias. La Paz: Plural/IIG.

Kliksberg, B. (2000). Seis tesis no convencionales sobre participación, en: B. Kliksberg y L.

Tomassini (Comp.), Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo,

Washington D.C., BID.

Klir, G. (1980). Teoría general de sistemas: un enfoque metodológico. Argentina: Sociedad

Científica Argentina.

Lasswell, H. (1971). A Pre-View of Policy Sciences. New York, American Elsevier Publishing.

Page 81: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

80

Longo, F. & Ysa. T. (2008). Los Escenarios de la Gestión Pública en el Siglo XXI. Escola

d’Administració Pública de Catalunya, Barcelona.

Luhmann, N. (1990). Sociedad y Sistema: La ambición de la Teoría. Barcelona: Paidós.

Malamud, A. (2002). Gobernabilidad, gobernancia y reforma política en Argentina. Ponencia

ante el VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública. Lisboa.

Medellín, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para

el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Santiago de Chile,

CEPAL.

Meny, I. & Thoenig, J. (1992), Las políticas públicas. Barcelona, Editorial Ariel Ciencia Política.

Molina, C. (2002). Modelo de formación de políticas y programas sociales, Notas de clase,

Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social

(INDES), Diseño y gerencia de políticas y programas sociales, Washington, 2002.

Muller, P. (2006). Las políticas públicas, 2.da ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO, Nutrición

humana en el mundo en desarrollo, 2002.

Ortegón, E. & Medina, J. (1997). Prospectiva: Construcción Social del Futuro. Santiago de Cali:

Ilpes.

Parámes M. (1974). Introducción al Management: Un nuevo enfoque de la Administración

Pública. Madrid: Escuela Nacional de Administración Pública.

Parsons, Wayne (2007). Políticas Públicas: Una Introducción a la teoría y la práctica del análisis

de políticas públicas, México. Pp. 21.

Prats, J. (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y

analítico. Instituciones y desarrollo, N° 10. IIG/PNUD/Generalitat de Catalunya.

Page 82: Análisis de las Prácticas Asistenciales como Estrategia Política … · 2020-05-29 · gobierno en materia social. En efecto, a partir del año 2004, el uso de prácticas asistenciales

81

Presidencia de la República (2012). Informe al Congreso 2012, Departamento Nacional de

Planeación, Bogotá.

Presidencia de la República (1999). Plan Nacional de Desarrollo, Bases 1998-2002, Cambio para

Construir la Paz, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.

Rodríguez, D. & Arnold, M. (1997). Sociedad y teoría de sistemas. Recuperado de:

http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Excerpta/Excerpta8/

Roth, A. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Colombia: Universidad Nacional

de Colombia.

Roth, André Noêl (2012). Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación, Bogotá

D. C., Pp. 26.

Salazar, C. (2008). Políticas públicas & think tanks, Bogotá, Konrad Adenau Stiftung,

Secretaría de Salud de Bogotá (2004). Población Afiliada Al Régimen Subsidiado. Colombia

Secretaría de Salud de Bogotá (2004). Población Afiliada Al Régimen Subsidiado y Población en

Bogotá. Colombia.

Secretaría de Educación Distrital (2012). Informe de gestión septiembre.

Serna, M. (2001). El papel de las instituciones en la gestión de las administraciones públicas,

Revista del CLAD Reforma y Democracia, 20(5), 1-19.

Serrano Claudia. “Claves de la política social para la pobreza”. Ideas del texto son parte del

proyecto Fondecyt llevado a cabo por Asesorías para el Desarrollo. Recuperado de:

http://www.unesu.org/piapobreza/Lectura7.pdfUrbani, G. (1998). Sistema político. En:

BOBBIO, Norberto et al. Diccionario de política. México. p. 1464-1469.

Vargas, A. (1999). Notas sobre el estado y las políticas públicas, Bogotá, Almudena Editores.

Vivas, C. & Mora, A. (2001). Nuevas herramientas de gestión pública: el cuadro de mando

integral. Madrid: AECA.