anexo pliego de especificaciones tÉcnicas · planos de estructuras de badenes, detalles, etc. j....

55
“2017 - Año de las energías renovables” ANEXO 1 Pliego de Especificaciones Técnicas PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS INDICE CAPÍTULO 1: “CARACTERISTICAS GENERALES” ........................................................................2 1.1.- OBJETO .............................................................................................................................. 2 1.2.- DESCRIPCIÓN DE LA ENCOMIENDA................................................................................. 2 1.3.- TAREAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR/A .................................................................2 1.4.- PAUTAS A TENER EN CUENTA POR EL CONSULTOR/A.................................................. 3 1.5.- ESTUDIO DE INGENIERÍA ..................................................................................................4 1.6.- MODALIDAD DE LA ENCOMIENDA .................................................................................. 19 CAPÍTULO 2: PUENTES ............................................................................................................... 21 2.1.- NORMAS A CONSIDERAR................................................................................................ 21 2.2.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO GENERAL DE LOS PUENTES.... 22 2.3.- CONTENIDO DE LA ENCOMIENDA .................................................................................. 24 CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................... 26 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ...................................................................................... 26 3.2.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR.................................................................................... 31 3.3.- CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL ANTEPROYECTO .................................................................................................................... 33 ANEXO A……………………………………………………………………………………………………...36 ANEXO B………………………………………………………………………………………………………48

Upload: doanque

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

1 Pliego de Especificaciones Técnicas

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

INDICE

CAPÍTULO 1: “CARACTERISTICAS GENERALES” ........................................................................ 2

1.1.- OBJETO .............................................................................................................................. 2

1.2.- DESCRIPCIÓN DE LA ENCOMIENDA. ................................................................................ 2

1.3.- TAREAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR/A ................................................................. 2

1.4.- PAUTAS A TENER EN CUENTA POR EL CONSULTOR/A.................................................. 3

1.5.- ESTUDIO DE INGENIERÍA .................................................................................................. 4

1.6.- MODALIDAD DE LA ENCOMIENDA .................................................................................. 19

CAPÍTULO 2: PUENTES ............................................................................................................... 21

2.1.- NORMAS A CONSIDERAR ................................................................................................ 21

2.2.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO GENERAL DE LOS PUENTES .... 22

2.3.- CONTENIDO DE LA ENCOMIENDA .................................................................................. 24

CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................... 26

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ...................................................................................... 26

3.2.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR .................................................................................... 31

3.3.- CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL

ANTEPROYECTO .................................................................................................................... 33

ANEXO A……………………………………………………………………………………………………...36

ANEXO B………………………………………………………………………………………………………48

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

2 Pliego de Especificaciones Técnicas

CAPÍTULO 1: “CARACTERISTICAS GENERALES”

1.1.- OBJETO

El objeto de la contratación de Asistencia Técnica, es desarrollar todos los estudios necesarios, que se indican en el presente, para elaborar los Anteproyectos preliminares de Ingeniería, así como toda la documentación que se requiere para conformar el cómputo y presupuesto de las obras que se describen en el ANEXO A. 1.2.-DESCRIPCIÓN DE LA ENCOMIENDA.

En virtud de las etapas y entregas en las que se divide el estudio y de la finalidad para la cual se emplearán estos Estudios de Ingeniería, el diseño geométrico pondrá principal énfasis en la verificación en planialtimetría de las soluciones propuestas.

A fin de poder realizar la entrega del trazado en planta en la etapa preliminar I se pondrá principal

énfasis en la verificación en planta de la alternativa elegida. Para ello, los estudios de campo necesarios son acordes al nivel de diseño básico que se busca alcanzar a efectos de poder estimar un cómputo preliminar con un grado de precisión adecuado.

En este sentido, se considera razonable utilizar como base topográfica inicial la información

cartográfica proveniente de cartografía 1:50000 IGN. Para el desarrollo de la documentación que integrará el Anteproyecto, se requiere que la

información topográfica base conste como mínimo de:

Relevamiento fotogramétrico o lídar aéreo, utilizando una configuración que garantice los requerimientos en una zona que comprenderá 300 m a cada lado del eje del proyecto.

Ortofotografíageorreferenciada de toda la zona solicitada, con un píxel de 0.10 m. Modelo de Elevación Digital asociado a la ortofoto con la cual se pueden generar curvas de

nivel con una equidistancia de 0,25 m. El cual deberá ser compatible con el software Autodesk Civil 3D.

Planos elaborados en AutoCAD a escala 1:1000 con la digitalización de los elementos visibles en la imagen ortofoto de alta resolución. Incluyendo otros elementos del relevamiento, como ser: redes de servicios públicos, sistemas de drenaje, etc.

El modelo digital del terreno, levantamiento topográfico o base catastral a proveer por el

consultor/a, deberá ser suministrado en formato compatible con el software AutoCAD CIVIL 3D 2015. 1.3.- TAREAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR/A

Partiendo de la base gráfica obtenida, se analizará a nivel de anteproyecto básico:

A. La solución geométrica en planta y alzado de las nuevas calzadas y las modificaciones necesarias a las existentes para cumplir con las obras contempladas en la encomienda. B. El análisis de los nuevos intercambios o cruces previstos y las modificaciones necesarias a los existentes.

El Consultor/a toma a su cargo los estudios y el desarrollo del Anteproyecto, y será responsable de analizar y definir lo siguiente en función de la tipología de obra que se trate: 1.3.1 Obras de Duplicación de Calzadas, Trazas nuevas y Variantes:

Se contempla el análisis planialtimétrico de la solución geométrica. Las tareas a ejecutar se resumen a continuación:

1. Topografía. 2. Estudio de tránsito.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

3 Pliego de Especificaciones Técnicas

3. Estudios de Trazados. 4. Tipo y ubicación de intersecciones. 5. Perfil Tipo de Obra Básica. 6. Perfil tipo de estructura. 7. Altimetría. 8. Estudio de Suelos y materiales (traza, yacimientos y cimentaciones). 9. Perfil Edafológico 10. Informe de Ingeniería en fase Anteproyecto. 11. Perfiles transversales. 12. Especificaciones técnicas particulares. 13. Cómputos métricos. 14. Presupuesto. 15. Anteproyecto de Puentes.

1.4.- PAUTAS A TENER EN CUENTA POR EL CONSULTOR/A

A continuación se hará una descripción de algunas de las pautas que se deberán tener en cuenta para el desarrollo del trabajo: El Consultor/a al momento de la entrega de los documentos deberá ajustarse a los formatos que se

describen en el ANEXO B – Formatos de la Documentación a Entregar. El diseño geométrico del camino deberá cumplir lo establecido en el ANEXO A. Para las calzadas principales nuevas se deberán contemplar carriles de 3,65m de ancho, con banquinas

de 3,0 m (2,50m pavimentado). Si la calzada existente tiene anchos inferiores a 7,30 m en el diseño, debe contemplarse el ensanche de la misma.

El ancho de las calles colectoras y ramas de vinculación de los distribuidores será el necesario para contemplar el tránsito futuro, obtenido en base a considerar los posibles escenarios de crecimiento de la región, las obras en ejecución y las previstas a mediano plazo. De este modo se asignarán volúmenes de tránsito a las distintas secciones de la obra y en función del Nivel de Servicio requerido para el Año de Diseño y de la velocidad directriz, se determinará el ancho necesario.

Teniendo en cuenta que en la zona del proyecto se encuentran diversos servicios que requerirán ser reubicados y pueden condicionar la geometría de la obra, se requiere que en la Etapa Preliminar se vuelque la ubicación planialtimétrica de todos los servicios existentes, sus características y propietarios de los mismos.

Se indicarán en la Memoria Descriptiva y se indicarán en los planos los corrimientos y protecciones que deben ejecutarse con relación a los servicios públicos que interfieran con el proyecto.

En base al Estudio Definitivo se delimitará la Zona de Camino y se indicarán las afectaciones que resulten necesarias.

Se verificarán y proyectarán desagües de las calles colectoras. Se recabará información acerca de planes de desarrollo urbano y loteos en inmediaciones de la traza.

Deberán definirse con precisión las zonas en las que se aplicarán los distintos perfiles tipo de obra básica y estructura, si los hubiera.

Deberá compatibilizar el tramo en estudio con los tramos contiguos, debiendo coordinar planialtimétricamente el principio y fin del mismo.

Se deberá efectuar el estudio topográfico de todo el tramo en estudio conforme a lo indicado en el punto 1.5.2.3.

Deberá realizarse un estudio de tránsito para las calzadas y las intersecciones. Con relación al cálculo de Ejes equivalentes deberá emplearse la metodología y los coeficientes de la

Dirección Nacional de Vialidad. Estará a cargo del Encargado del Anteproyecto la verificación hidráulica, el emplazamiento de las obras

de arte y la definición de los desagües longitudinales, verificando, si las hubiera, las características de las obras de arte existentes en el tramo, proponiendo las modificaciones (ampliación, anulación e incorporación) que considere necesarias para un adecuado funcionamiento de los desagües.

En lugares que necesiten nuevas alcantarillas deberán establecerse las características geométricas de las mismas.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

4 Pliego de Especificaciones Técnicas

Deberán considerarse la protección de las obras de arte y taludes tanto de las existentes como a las nuevas, de ser necesario.

Los paquetes estructurales que se propongan deberán contemplar el empleo de materiales locales, responder a las características portantes de la subrasante y las cargas de tránsito y su proyección futura.

Para el estudio de la zona libre de obstáculos y criterios para su implementación en el proyecto se deberá tener en cuenta Normativas vigentes en la Repartición, y publicaciones de referencia. Como resultado del estudio debería surgir la ubicación, tipo y cantidad de objetos a eliminar, trasladar, hacer frangible o proteger justificando en cada caso la elección.

Para la selección de las protecciones se deberá tener como referencia la Resolución 596/10 AG “Recomendaciones sobre sistemas de contención lateral” y las modificaciones a los planos tipos correspondientes tendientes a un nivel de contención adecuado a las condiciones de la ruta, su entorno y la operación vehicular.

El informe de justificación de las obras propuestas seguirá el ordenamiento de la Documentación a presentar según el apartado 1.6 B): “Estudio de Ingeniería” del presente.

En la elaboración del Anteproyecto, el Consultor/a deberá respetar, en todos sus términos el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de obras viales MEGA II, vigente en la Dirección Nacional de Vialidad, además deberá cumplir con las Leyes Provincial y Decretos Reglamentarios.

Toda la documentación que se entregue en cada Etapa deberá tener soporte digital (CD / DVD), deberá encontrarse en formatos tipo Autocad y Office, que permitan una fácil actualización, modificación y reproducción. Se rechazará la documentación correspondiente a: Pliegos, Planos, Cómputos, Análisis de Precios y Presupuesto en formados pdf e imágenes (jpg, tif, gif, etc.), lo que implicará la no aprobación de la Etapa correspondiente. Además el CD/DVD deberá contener el archivo .KMZ de la traza completa, según se vayan desarrollando las etapas.

El Capítulo de Puentes, si correspondiese, deberá presentarse con una copia de las Especificaciones Técnicas correspondientes.

Todos los cruces sobre el ferrocarril deberán ser a distinto nivel. Los formatos de las Especificaciones Técnicas, análisis de precios, cómputos, y presupuesto, como así

también el formulario de Presupuesto de la oferta y la nomenclatura de los ítems, será establecida por la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD.

1.5.- ESTUDIO DE INGENIERÍA 1.5.1.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

La documentación a preparar en relación con los Estudios de Ingeniería, estará compuesta por una Carpeta de Planos y un Informe de Ingeniería. 1.5.1.1.- CARPETA DE PLANOS

Contendrá tentativamente la siguiente colección: a. Carátula. b. Croquis de ubicación, Índice de Planos y simbología. c. Planimetría General. d. Perfiles tipo de obra básica. e. Perfiles tipo de pavimento. f. Planialtimetrías según corresponda(incluida la Zona Libre de Obstáculos). g. Planos de perfiles transversales (con todas las obras complementarias proyectadas) h. Planos de perfiles transversales en coincidencia con los desagües. i. Planos de estructuras de badenes, detalles, etc. j. Planos de intersecciones (Planta – Altimetrías – obras). k. Planos de geometría de puentes y planillas con detalles de alcantarillas. l. Planimetría de ubicación de yacimientos. m. Planimetría de servicios públicos y privados a trasladar n. Plano de cuencas hidrológicas. o. Cómputo y presupuesto de la Obra.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

5 Pliego de Especificaciones Técnicas

El formato de planos será de tamaño A1 y A3 según Norma ISO. 1.5.1.2.- INFORME DE INGENIERÍA El Informe de Ingeniería seguirá el siguiente ordenamiento tentativo: Capítulo 1 Información General 1.1. Generalidades. 1.2. Gestión administrativa ante los distintos entes durante el desarrollo del trabajo. 1.3. Otras referencias y antecedentes. Capítulo 2 Relevamiento Planialtimétrico: 2.1. Reconocimiento y estudio del trazado (croquis preliminar, estudio de las distintas alternativas). 2.2. Relevamiento topográfico y Estudio del Trazado de la alternativa seleccionada. 2.3. Materialización del eje de trazado definitivo aprobado, una vez analizadas las variantes presentadas. Estudio definitivo (nivelación, perfiles transversales, etc.). 2.4. Drenaje del área atravesada por el camino. 2.5. Varios. Capítulo 3 Suelos y Materiales Nota: Las planillas que a continuación se mencionan deben seguir el formato, de uso en Dirección Nacional de Vialidad..

3.1. Consideraciones generales. 3.2. Descripción de suelos de la traza. 3.3. Descripción y clasificación de materiales locales y comerciales a utilizar en capas de pavimento. 3.4. Planillas de ensayos de suelos, materiales y mezclas de materiales a estabilizar. 3.5. Planillas de perforaciones. Capítulo 4 Pavimento 4.1. Consideraciones generales. 4.2. Criterio de diseño estructural (de obra nueva y/o reconstrucción). 4.3. Análisis de diseño de pavimento, planillas y gráficos. Capítulo 5 Obras Básicas 5.1. Perfil transversal tipo. 5.2. Proyecto en gabinete del diseño geométrico, indicando criterios de proyecto. 5.3. Estudios hidrológicos e hidráulicos. Plano de cuencas de derrame superficial. Determinación del derrame máximo superficial. Desagüe del proyecto. Obras de arte proyectadas; cálculo de capacidades. Gráficos y tablas. Información sobre napa freática (incluir planilla de altura de napa freática).Estudio de la Zona Libre de Obstáculos . Consideraciones sobre elementos del proyecto no mencionados previamente: barandas, cunetas, recubrimiento de taludes, movimiento de suelos con sus respectivas planillas, etc. Capítulo 6 Tránsito 6.1. Antecedentes y estudios realizados. 6.2. Tránsito existente. Volúmenes y composición para cada tramo. Censos volumétricos específicos. Factores de ajuste utilizados para pasaje de TMDA. 6.3. Volumen horario de diseño. Niveles de servicio. Capítulo 7 Intersecciones 7.1. Consideraciones sobre ubicación, tipo y razones para su elección. 7.2. Diseño geométrico, características del vehículo de diseño. 7.3. Tránsito a servir por las intersecciones (volumen horario de diseño, porcentaje de vehículos pesados, velocidades de marcha promedio). 7.4. Anteproyecto y Drenaje proyectado para la intersección. 7.5. Cruces del camino con vías férreas (número de trenes diarios, etc.). Capítulo 8 Estudio de Puentes

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

6 Pliego de Especificaciones Técnicas

Rige lo establecido en el Capítulo 2: “PUENTES” Capítulo 9 Estudios Ambientales Rige lo establecido en el Capítulo 3:”-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”. Capítulo 10 Cómputos, Análisis de precios y Presupuesto 10.1. Generalidades. Estimación de cantidades, Costo y Presupuesto del Anteproyecto. 10.2. Cómputos Métricos de los ítems del Anteproyecto. 10.3. Presupuestos Totales y Parciales (Camino, Puentes). Capítulo 11 Especificaciones técnicas particulares 11.1. Generalidades. 11.2. Especificaciones Técnicas Particulares. 11.3. Memoria Descriptiva Capítulo 12 Misceláneas 12.3. Planimetría Catastral de la Traza s/ punto 1.5.2.7. 12.4. Planimetría del traslado de líneas aéreas y demás servicios públicos (por legajo separado). 1.5.2.- ALCANCE DEL TRABAJO Los trabajos que realizará el Consultor/a abarcarán todo lo relacionado con los Estudios de Ingeniería; los cuales cubrirán los siguientes aspectos. 1.5.2.1.- GENERALIDADES

La Dirección Nacional de Vialidad pondrá a disposición de el Consultor/a toda la información que pueda existir en sus archivos, concerniente a los proyectos o a las zonas en que se ubicarán éstos, relativos a la localización del camino existente, tránsito actual, característica de suelos, fuentes de materiales, condiciones climáticas, etc., sin que ello releve el Consultor/a de la obligación de verificarlos.

El Consultor/a deberá efectuar todos los trabajos de campo, análisis de laboratorio, desarrollo de

diseños y cómputos que sean necesarios para elaborar íntegramente la documentación para las obras comprendidas en el presente proyecto. Para el desarrollo de los estudios de ingeniería se seguirán las normas de diseño vial vigentes, aprobadas por la Dirección Nacional de Vialidad y sus instrucciones particulares de proyecto. 1.5.2.2.- RECONOCIMIENTO DE CAMPO Esta actividad comprenderá el análisis general de la zona en que se ubica cada uno de los tramos que serán objeto de estudio, con la finalidad de establecer los criterios técnicos en que estarán basados los diseños a desarrollar. Las tareas que deberá realizar el Consultor/a sin limitarse exclusivamente a ellas, serán las siguientes: Se estudiarán las características topográficas generales del área en la cual está localizado el camino,

auxiliándose para ello con cartas geográficas, planos topográficos, fotografías aéreas y antecedentes existentes en la Dirección Nacional de Vialidad,si se contare con ellos.

Se recopilará toda la información disponible relativa a los aspectos geológicos, hidrológicos y de suelos en la zona del proyecto.

Se efectuará un recorrido preliminar de toda la extensión del tramo, para comprobar el nivel de confiabilidad de la información existente, identificar los principales problemas y la magnitud y extensión de ellos, evaluar la conveniencia de las soluciones propuestas en los diseños existentes, si fuera el caso.

Como resultado de este reconocimiento, el Consultor/a propondrá las soluciones que juzgue indispensables a través de croquis preliminares y, previa aprobación de la Dirección Nacional de Vialidad, procederá a efectuar las tareas que sean necesarias.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

7 Pliego de Especificaciones Técnicas

1.5.2.3.- TRABAJOS TOPOGRÁFICOS. Se requiere la realización de un relevamiento planialtimétrico que podrá ser realizado

indistintamente mediante sistema de aerofotogrametría o LIDAR aerotransportado, y que deberá servir de base para la elaboración, en primera etapa, de los anteproyectos de las autopistas enumeradas, y luego de los proyectos ejecutivos de las mismas.

El relevamiento deberá ser completo, preciso y útil a sus fines y deberá incluir aquellos trabajos de

campo que sean necesarios para el apoyo topográfico de los vuelos y la monumentación de puntos fijos de referencia para etapas posteriores.

El trabajo no incluirá el relevamiento de campo de detalle, tales como instalaciones subterráneas,

obras de arte menor, ubicación y cotas de umbrales de propiedades frentistas o afectadas, etc. Estos relevamientos serán realizados posteriormente por las empresas encargadas de los proyectos ejecutivos.

Los levantamientos topográficos, en cuanto al equipo, alcance y tolerancia, deberán ajustarse en un todo a las Normas vigentes en la DNV.

La zona a relevar comprenderá 300 metros a cada lado de cada uno de los ejes de los proyectos

enumerados. A tal efecto se deberá realizar lo siguiente:

a) Obtención de la correspondiente autorización para la obtención de imágenes aéreas, expedida por la Fuerza Aérea Argentina.

b) Relevamiento fotogramétrico o lídar aéreo, utilizando una configuración que garantice los requerimientos.

c) Marcación en el terreno de los Puntos de Apoyo Fotogramétrico de ser necesarios. d) Colocación de dos grupos de puntos fijos intervisibles, que permitan conservar en el terreno el

sistema de coordenadas empleados en el relevamiento topográfico. e) Referenciación de los datos al sistema POSGAR 2007 y al IGM (altimétricamente). f) Obtención del Modelo Digital del Terreno representado mediante una grilla que permita la correcta

representación del terreno. g) Generación de las curvas de nivel con equidistancia de 25 cm. h) Restitución de caminos principales, caminos transversales, alambrados existentes, construcciones,

cauces de ríos, arroyos, etc. i) Obtención y entrega de la Ortofotografíageorreferenciada de toda la zona solicitada, con un píxel

de 0.10 m. j) Informe del levantamiento topográfico firmado por profesional legalmente habilitado para la

realización del mismo. 1.5.2.3.1.- Documentación a Elaborar

Se deberá entregar un juego de archivos editables y otro juego en pdf así como un juego impreso de toda la información obtenida, según el siguiente detalle:

a) Certificado de explotador aéreo expedido por la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil).

b) Autorización para la obtención de imágenes aéreas, expedida por la Fuerza Aérea Argentina. c) Fotografía aérea georreferenciada y ortorrectificada con un pixel de 10 cm. Juego impreso y

archivos compatibles con Autocad Civil 3D. d) Planimetría del relevamiento con cotas expresadas mediante textos y puntos en coordenadas

x,y,z. En el mismo deberán figurar los accidentes relevados y las curvas de nivel. Se deberá presentar un juego impreso en escala 1:1000 y archivos dwf y dwg compatibles con Autocad Civil 3D.

e) La precisión mínima exigida será de: 5 cm en horizontal y 10 en altura. f) Los archivos de nubes de puntos del terreno (ya filtrados, que sean representativos y fieles a la

topografía existente) en formato .xls (Excel) y .dwg (Autocad). g) Monografías de los puntos amojonados del terreno que hayan servido como apoyo terrestre a los

relevamientos efectuados

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

8 Pliego de Especificaciones Técnicas

h) Informe del relevamiento en pdf firmado por el profesional responsable. i) Modelo digital del terreno con curvas de nivel.

Deberá entregarse en soporte digital los archivos de nubes de puntos del terreno involucrado y los

correspondientes a los perfiles transversales, en formato compatible para ser procesados en algún sistema de Modelación Digital de Terreno y Diseño Geométrico de Caminos de origen nacional, en un todo de acuerdo con la Ley Nº 25.551.

Si fuera necesario rehabilitar estructuras existentes o sus accesos, deberá efectuarse una

evaluación y cuantificación de los elementos que deban ser reconstruidos.

1.5.2.4.- ESTUDIOS HIDROLÓGICOS Y DE DRENAJE En caso de ser necesario realizar relevamientos planialtimétricos complementarios al relevamiento

topográfico realizado por el consultor/a a los fines del estudio hidráulico de puentes y/o alcantarillas, como ser, perfiles transversales en cauces naturales, cunetas y canales, batimetrías, u otros, los mismos deberá estar referidos a un mismo punto fijo de cota IGN conocida del proyecto vial.

Cuando no exista un punto fijo o la distancia a que se encuentra impida su fácil vinculación, esto es, compatible con la ejecución del proyecto a realizar, se materializará un mojón convenientemente ejecutado el cual permita ser utilizado en el momento de llevar a cabo la obra.

Asimismo, en caso de utilizar modelos matemáticos de simulación hidrodinámica en cursos naturales, el relevamiento topográfico complementario sobre los cursos, aguas arriba y abajo de la obra a verificar y/o proyectar, deberá considerar la longitud suficiente que garantice su correcta aplicación y la bondad de los resultados obtenidos.

1.5.2.4.1.- Recopilación de Antecedentes

Tiene como objetivo recopilar y analizar la información antecedente disponible. Esta documentación permitirá justificar cada una de las obras proyectadas, en cuanto a su tipo, tamaño, características y detalles, y tendrá relación directa con los criterios aplicados en el diseño. Entre otras, puede incluir antecedente del tipo:

Climáticos: Temperaturas (máximas, medias y mínimas), vientos, etc.

Hidrológicos: Registros pluviométricos y estudios de lluvias antecedentes regionales o locales. Existencia de curvas I-D-R. En todos los casos se consignará información estadística, indicándose la fuente de datos.

Topográficos: Cartas topográficas (IGN), imágenes satelitales, mapas de suelos, ubicación de puntos fijos, planos con curvas de nivel, etc.

Físicos: Geología y geomorfología. Se recogerán antecedentes de estudios de suelos efectuados en el área de proyecto, indicando, tipo de suelo, resistencia, agresividad, permeabilidad, posición de la napa freática, etc.

Entre los organismos a consultar se debería incluir, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), INTA, Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, Ministerio Provincial de Obras y Servicios Públicos, Vialidad provincial, Dirección Nacional de Vialidad, u otros.

Asimismo, se deberá realizar una recorrida completa de la zona de proyecto, con reconocimiento de los puntos bajos y cruces de cursos de agua permanentes y estacionales, y la definición in situ del alcance de los estudios básicos especiales a ejecutar en coincidencia con la ubicación de las obras hidráulicas (relevamientos topográficos complementarios, estudios de suelos, etc.).

1.5.2.4.2.- Estudio Hidrológico El estudio hidrológico tendrá por objeto la determinación de las tormentas y crecidas de diseño a

emplear en la verificación y/o el dimensionado hidráulico de las obras a proyectar.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

9 Pliego de Especificaciones Técnicas

El alcance y tipo de estudio dependerá de la calidad y cantidad de información básica que se obtenga. Se procesará la información disponible, con el objeto de caracterizar el régimen de precipitaciones de la zona y definir el evento de diseño más apropiado para la estimación de caudales, según las características geomorfológicas y tiempos de respuesta de las cuencas involucradas.

En caso de disponer de datos hidrológicos consistentes en la cuenca, se analizarán estadísticamente las series de crecidas para determinar la relación Caudal de Pico – Recurrencia, o se procurará componer los hidrogramas unitarios de las cuencas, a fin de poder generar las crecidas de diseño.

Si no hubiera registros hidrológicos consistentes, se deberá efectuar el estudio estadístico de precipitaciones de duraciones acordes a los tiempos de respuesta de la cuenca, y generar las crecidas esperables para distintas recurrencias por métodos indirectos, como el del Hidrograma Triangular Sintético del SoilConservationService.

Finalmente, si no fuese factible realizar el análisis estadístico de precipitaciones, la determinación de las curvas I-D-R, podrá realizarse en forma indirecta, aplicando el método propuesto por el Ing. Rühle, (Determinación del Derrame Máximo Superficial de las Cuencas Imbríferas, Ing. F. Rühle, DNV, 1966), que permite estimar los parámetros de dichas ecuaciones, a partir del mapa de isohietas de recurrencia 25 años.

Para la distribución espacial de la tormenta de proyecto se utilizará, en caso justificado, un decaimiento espacial, y para la distribución temporal se aplicará el método de bloques alternos o tormentas sintéticas (ej. de tipo Chicago), siguiendo la distribución temporal más frecuente en la zona de estudio que pueda deducirse de los antecedentes disponibles y/o de estudios específicos. La duración de la tormenta de diseño se fijará igual o mayor al tiempo de concentración de la cuenca o subcuenca.

Finalmente, definida la metodología de transformación Lluvia – Caudal más adecuada a las características de las cuencas, se calcularán los caudales esperables a aplicar en el diseño geométrico de la sección de las obras a proyectar y/o verificar, para eventos de distintos períodos de retorno, compatibles con dicha obra.

Las recurrencias a adoptar en el estudio serán compatibles con aquellas admitidas en el país por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para rutas nacionales. Por ello, para el Proyecto Ejecutivo de la presente Autovía se adoptarán los criterios generales establecidos por la NationalAcademy of Sciencies de EEUU en 1983, los cuales son compatibles con los utilizados por la DNV. Los períodos de retorno asociados al tipo de estructura a considerar en el diseño vial se muestran en el siguiente Cuadro 1:

Cuadro 1: Períodos de retorno para diseño de desagües pluviales - DNV

Tipo de Estructura Período de Retorno

[años]

Alcantarillas de caminos Volumen de tránsito bajo 5-10 Volumen de tránsito medio 10-25 Volumen de tránsito alto 50-100 Puentes Red secundaria 10-50 Red primaria 50-100 Drenaje Agrícola Alcantarillas 5-50 Zanjas, canales 5-50 Drenaje urbano Poblaciones pequeñas 2-25 Poblaciones grandes 25-50

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

10 Pliego de Especificaciones Técnicas

Para el diseño de las alcantarillas transversales se tomarán, como mínimo, las siguientes recurrencias y condiciones de funcionamiento:

Rutas bidireccionales: 25 años, con una revancha de, como mínimo, el 20% del tirante de funcionamiento para esa condición, y verificación para 50 años bajo el criterio que se mantenga el escurrimiento libre por la estructura, o que el desnivel entre el hombro de talud aguas arriba y la cota del pelo de agua para dicha recurrencia sea igual o mayor a 0,60 metros.

Autopistas: 25 años, con una revancha de, como mínimo, el 20% del tirante de funcionamiento para esa condición, y verificación para 100 años bajo el criterio que se mantenga el escurrimiento libre por la estructura, o que el desnivel entre el hombro de talud aguas arriba y la cota del pelo de agua para dicha recurrencia sea igual o mayor a 0.60 metros.

En ambos casos se establece 1,50 metros, como altura mínima aconsejable por motivos de mantenimiento, tanto para las alcantarillas proyectadas como para las existentes.

Para las cunetas longitudinales, se establece una recurrencia de diseño de 10 años, como mínimo.

Respecto al diseño o verificación de puentes, la recurrencia de diseño será de 100 años, y se deberá cumplir con lo indicado en el “Instructivo para la presentación de proyectos y documentación técnica de puentes. v0”, pero atendiendo las siguientes modificaciones:

Para la condición de diseño (R=100 años), la distancia o revancha entre el fondo de viga y la cota de máxima creciente será de como mínimo 1,00 m.

La condición de verificación se establece para un período de retorno de 200 años, para la cual se debe mantener un funcionamiento de la estructura a superficie libre.

Las erosiones generales, erosiones por contracción y socavaciones localizadas en la sección del puente, se calcularán para una recurrencia de 100 años.

Sin perjuicio de lo anterior la DNV podrá disponer la verificación y aplicación de otros períodos de retorno según su juicio para casos particulares.

El cálculo de caudales de pico esperables para distintos períodos de retorno se podrá realizar mediante métodos indirectos tradicionales de transformación lluvia – caudal.

Para la generación de las crecidas y el cálculo de los caudales de diseño relacionados con los escenarios de precipitación seleccionados (recurrencias), se podrá utilizar, para el caso de las alcantarillas y otros elementos de desagüe menores, el Método Racional, dentro de los límites impuestos por el propio método, es decir, para cuencas de un orden de magnitud inferior a las 400 hectáreas.

Para las cuencas mayores se podrán emplear métodos clásicos de generación de hidrogramas como el Método del Hidrograma Triangular Sintético elaborado por el SoilConservationService (SCS) ponderando la precipitación efectiva (Pe) mediante el Método de la Curva Número (CN), el Hidrograma Unitario de Snyder, u otro, como también la utilización de modelos matemáticos de uso y divulgación libre como el HEC-HMS (HydrologicModelingSystem del U.S. Army Corps of Engineers), para los cuales se deberá indicar claramente los valores de todos los parámetros utilizados en la modelación.

1.5.2.4.3.- Estudios Hidráulicos - Diseño de las Obras

El diseño hidráulico de las obras se realizará por aproximaciones sucesivas mediante la simulación del paso del evento de diseño por el tramo de curso en que se ubica la obra y la definición detallada de su implantación.

La verificación de las alcantarillas se realizará mediante las metodologías clásicas (Gráficos del Ing. F. Rühle, DNV), o la aplicación de software específicos como ser el Modelo HY-8, o similar.

En el caso que fuera necesario realizar la simulación hidráulica de puentes, canales, cunetas o cursos de agua naturales, la misma se hará mediante la aplicación del Modelo HEC-RAS, de amplia difusión para el análisis de movimientos a superficie libre, tanto en régimen uniforme como variado, permanente e impermanente, debiéndose tener en cuenta especialmente el tema de erosión de márgenes y fondo de cauce.

El sistema deberá prever las obras adecuadas para conducir los excedentes pluviales generados

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

11 Pliego de Especificaciones Técnicas

por las cuencas de aporte ubicadas fuera y dentro de la zona de camino, además de preverse los desagües necesarios de los canteros centrales para captar los excedentes propios de las calzadas proyectadas.

Cuando las condiciones de proyecto lo requieran, se proyectarán obras de protección para evitar erosiones y controlar filtraciones o afloramientos que pudieran perjudicar las obras viales existentes y a proyectar. Se deberá establecer además la necesidad de proyectar tramos de cunetas longitudinales revestidas en hormigón para atender problemas de erosión.

Para el caso de obras de arte nuevas, se procurará elegir obras Tipo de las usualmente empleadas por la DNV. Para el caso de las prolongaciones de obras existentes se mantendrá el Tipo original, intentando dar continuidad y homogeneidad con la obra construida, debiéndose realizar la verificación hidráulica de ambas obras funcionando en conjunto.

En los sectores en que la traza vial se desarrolle en terraplén sobre zonas bajas o de bañados, se deberá determinar el tamaño y la separación máxima de alcantarillas de nivelación, cuya función será la de garantizar la transparencia de la obra vial, ante escurrimientos mantiformes de escasa energía y dirección normal a su eje. Para ello se podrá realizar un estudio de volúmenes factibles de acumulación en el lado de aguas arriba, y la verificación de que el sistema de alcantarillas es capaz de evacuar esos volúmenes en un tiempo razonable, y sin generar una diferencia significativa entre los niveles de anegamiento a ambos lados de la obra.

Asimismo, determinada la cota de pelo libre de agua del bajo o bañado, para la recurrencia de diseño de la obra vial, se deberá establecer la cota mínima de rasante en el tramo, de manera de proteger el paquete estructural del camino. Dicha cota de rasante deberá ubicarse por lo menos a una altura de 1,20 m respecto de dicho nivel de pelo libre de agua.

El diseño hidráulico de los puentes se realizará en dos etapas, mediante modelos apropiados de simulación de escurrimientos a superficie libre en régimen variado, como el HEC- RAS (HydrologicEngineering Center).

En una primera etapa, se definirá la luz libre necesaria, la cota mínima de fondo de viga y la forma recomendada de estribos y apoyos, para el adecuado paso de las crecidas de diseño, definidos en función de la velocidad de paso y el desnivel generado por la contracción.

En la segunda, luego del diseño geométrico y estructural del puente, se procederá a verificar la geometría final de la obra y se analizará la distribución esperable de velocidades con el fin de analizar la eventual aparición de fenómenos erosivos y la sedimentación en zonas de vanos, terraplenes y márgenes. Asimismo, se calcularán las erosiones localizadas en pilas y estribos, recomendándose en caso que fuera necesario, la ejecución de obras especiales de protección.

Además, se deberá modelar el escurrimiento durante las principales fases de la etapa constructiva buscando minimizar la perturbación de las redes de flujo respecto a la situación actual o sin puente, especificando claramente la metodología de construcción, la cual deberá ser consensuada con los organismos públicos de control.

Para el cálculo y/o verificación de las obras de conducción a superficie libre, como son las cunetas longitudinales y eventuales canalizaciones (en tierra o revestidas), se empleará la ecuación de Chezy-Manning para escurrimientos a superficie libre en régimen permanente y uniforme.

Debiéndose tener especial cuidado en que los tirantes en cuneta sean compatibles con la seguridad vial en la obra y que las velocidades sean compatibles con las máximas admisibles para el tipo de suelo de los terraplenes viales, de manera de evitar erosiones.

1.5.2.4.4.- Estudios de Suelos

Si la característica de la obra proyectada determinará la necesidad de realizar estudios de suelos, los mismos comprenderán los ensayos de campaña y laboratorio necesarios para establecer las características físicas, mecánicas y capacidad portante del terreno donde se ubicará la misma. Se determinará el tipo de suelo y su clasificación; resistencia, agresividad, posición de la napa freática, etc.

Dado que el Proyecto trata de proteger a los cursos de agua y sus estructuras de procesos erosivos, se deberá considerar especialmente aquellos casos en que una inadecuada estimación de las características del suelo y/o su protección, puede ocasionar diferencias notables en el costo de las obras, entre lo previsto en el proyecto y su ejecución.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

12 Pliego de Especificaciones Técnicas

Los estudios geotécnicos y de suelos deberán ajustarse en un todo a las Normas vigentes en la DNV.

1.5.2.4.5.- Cálculos estructurales

Se efectuarán los cálculos de todas las estructuras involucradas que por su tamaño, complejidad o importancia en la definición del presupuesto así lo justifiquen. Caso contrario, se deberá indicar el espesor de las estructuras de hormigón armado, con la cuantía de hierro correspondiente, y si se corresponde con los Planos Tipo de la DNV.

Los cálculos estructurales de las obras proyectadas deberán ajustarse en un todo a las Normas vigentes en la DNV.

1.5.2.4.5.- Documentación Técnica de Anteproyecto

La documentación del ante proyecto proporcionará todos los elementos necesarios para poder conocer la concepción de la estructura; el cálculo de las solicitaciones a que estará sometida y su dimensionamiento final. Se detallarán claramente las hipótesis asumidas y se darán las recomendaciones a tener en cuenta durante la construcción de las obras con el objeto que aquellas sean respetadas.

La misma incluye la preparación de las memorias descriptiva y técnica, planos generales, de detalle, cómputo métrico y presupuesto de los ítems relevantes.

Formarán parte del Anteproyecto los planos generales y los correspondientes a las distintas partes de la obra, en concordancia con la Memoria Técnica. La presentación de éstos se realizará de acuerdo a las características exigidas en las Normas de la DNV.

El grupo de planos que comprende el Estudio deberá ser suficiente para alcanzar un nivel de Anteproyecto. Como mínimo se deberán presentar:

­ Plano de ubicación ­ Plano de Cuencas ­ Relevamiento Planialtimétrico y Curvas de Nivel ­ Planimetrías generales y de detalle de las obras a ejecutar ­ Perfiles longitudinales de las conducciones ­ Planos Tipo de obras de desagüe

PRODUCTO A ENTEGAR

El Estudio hidrológico e hidráulico, de acuerdo a los componentes mencionados precedentemente, deberá estar conformado como mínimo por:

PARTE I: GENERALIDADES 1.1 INTRODUCCION 1.2 OBJETIVO 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

PARTE II: TRABAJOS DE CAMPO

2.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE ANTECEDENTES 2.2 ESTUDIO DE SUELOS 2.3 RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO

PARTE III: ESTUDIOS HIDROLÓGICOS – HIDRÁULICOS 3.1 ESTUDIO DE LLUVIAS 3.2 ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DE LAS CUENCA 3.3 CÁLCULO DE CAUDALES

PARTE IV: EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS (si las hubiere)

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

13 Pliego de Especificaciones Técnicas

PARTE V: INFORME DE INGENIERÍA

5.1 MEMORIA DESCRIPTIVA 5.2 MEMORIA TECNICA 5.3 COMPUTO MÉTRICO Y PRESUPUESTO (ítems relevantes) 5.4 PLANOS

1.5.2.5.- ESTUDIO DE TRÁNSITO 1.5.2.5.1- GENERALIDADES

El Estudio del Tránsito comprenderá la recopilación de los estudios existentes en DNV y realización de trabajos y estudios in situ, si fuera necesario, con el objeto de contar con las asignaciones de tránsito para el proyecto, que reflejen de la manera más fidedigna y posible las relaciones del proyecto con la dinámica de la economía, la población y la red de transporte donde el proyecto se halla inserto.

Deberán realizarse los censos de tránsito que se mencionan, siempre que no se poseandatos actualizados de los estudios existentes en la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD.

Se identificarán tres tipos de flujo de tránsito, (a) existente, usuarios que actualmente emplean la vía, y los que la emplearían en el futuro aunque esta no mejorara y continuara en sus condiciones actuales; (b) derivado, usuarios que actualmente emplean otras vías carreteras u otros modos de transporte y que serían atraídos por la vía que se mejora; (c) inducido, usuarios antes inexistentes que aparecen como consecuencia de la reducción en el costo generalizado de viaje provocado por el proyecto. 1.5.2.5.2- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

A modo de introducción, el consultor/a deberá describir sintéticamente el proyecto desde el punto de vista técnico, que deberá incluir la situación sin y con proyecto. 1.5.2.6.- ESTUDIOS DE SUELOS Y PAVIMENTOS

El objeto principal de estos estudios será determinar la solución óptima para la construcción del pavimento, teniendo en cuenta la calidad de los suelos de subrasante y la disponibilidad de materiales para las distintas capas que conformarán la estructura de aquella primera solución y las que resultarán de sus posteriores intervenciones, compatibilizando todo ello con la programación de estas últimas y los costos de mantenimiento dentro de un período no menor de quince (15) años. 1.5.2.6.1.- MEMORIA DE INGENIERÍA

La documentación de los estudios constará de los siguientes elementos: 1.5.2.6.1.1.-Memoria Descriptiva

Con información detallada sobre características de la zona, perfil edafológico y profundidad de la napa freática, descripción de los yacimientos, destino y forma de explotación; información sobre mezclas proyectadas y ensayadas; información sobre agua y ensayos realizados; información sobre ubicación de yacimientos y distancia de transporte; existencia de materiales, y necesidades de proyecto; todo otro dato que contribuya a aportar mayores elementos de juicio sobre el estudio realizado. 1.5.2.6.1.2.-Memoria de Diseño a) Sobre la base del Estudio de Suelos y Materiales se adoptará y justificará el diseño adoptado mediante los distintos parámetros que intervienen en el Método de Diseño AASHTO 1993 y el método que se adopte como control. b) Se formularán distintas estrategias de diseño para un período de quince (15) años como mínimo y se las comparará para determinar la más económica. Cuando se compare un pavimento de hormigón frente a uno flexible, el periodo de análisis no será inferior a veinticinco (25) años. c) Se identificarán las limitaciones que existan para la aplicación de las alternativas planteadas y se adoptará la estrategia más conveniente. Todas las suposiciones y parámetros adoptados para el análisis se justificarán adecuadamente. 1.5.2.6.1.3.-Planos

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

14 Pliego de Especificaciones Técnicas

Perfil tipo de obra a ejecutar. Perfil edafológico de los suelos de la traza con los datos de los ensayos realizados. Planos de yacimientos con referencia de ubicación del mismo con respecto al total de la propiedad, y a una determinada progresiva del tramo, nombre y domicilio del propietario; cuadro resumen de ensayos realizados y sus resultados; superficie del mismo; espesores y volúmenes del destape y manto aprovechable y si es necesario realizar limpieza, desbosque y destronque, e indicación del volumen necesario, mejoras que se consideren necesarias en el acceso para posibilitar el tránsito de camiones y equipos, plantaciones o mejoras afectadas por la explotación, indicación de posibilidad de ampliación en extensión y profundidad. 1.5.2.6.1.4.-Planillas de ensayo

Se acompañará la totalidad de las planillas de ensayos realizados. 1.5.2.6.2.- ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES Y DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA OBRA NUEVA

Se efectuará el estudio del tramo en cuestión para lo cual se observarán las siguientes instrucciones:

Se realizará el estudio de suelos de la traza, determinando para cada muestra extraída, los límites

de Atterberg, granulometría por lavado, sales totales y porcentajes de sulfatos, clasificándolos según el método H.R.B. Además se someterá a las muestras más representativas de cada grupo, al ensayo de compactación y Valor Soporte. Todos los ensayos deberán realizarse de acuerdo con las Normas V.N.-E.4-84, V.N.-E.5-93 y V.N.-E.6-84.

La determinación del Módulo Resiliente de la subrasante se efectuará sobre la base de

correlaciones reconocidas o por medio del ensayo AASHTO T 294-921, el que no será obligatorio. El perfil edafológico de la traza deberá desarrollarse a partir de perforaciones realizadas con una

separación máxima de 1000 metros en zonas de terraplén y de 500 metros en zonas de desmonte. La profundidad de éstos será la suficiente como para que se tenga una idea clara del perfil edafológico hasta la cota de desagüe. Estos datos se podrán complementar con los que surjan de estudios geofísicos de la subrasante en los desmontes de modo de indicar las características de la misma.

El yacimiento estará relacionado planialtimétricamente al tramo en estudio, debiéndose consignar

los posibles accesos y sus condiciones. El Consultor/a solicitará autorización a los propietarios de los predios donde estén ubicados los yacimientos para realizar los estudios correspondientes. Deberá detallarse en el estudio, el nombre y domicilio de los propietarios, los datos de dominio y la ubicación correcta dentro del inmueble.

Definida una retícula no mayor de 100 m de lado, se procederá a excavar los pozos hasta una

profundidad que exceda en al menos 0,30 m el nivel del manto del material previsto.

Se obtendrán algunas densidades naturales de suelos de la traza a fin de relacionarlo con la densidad máxima del Proctor a efectos de determinar el coeficiente de compactación.

De acuerdo con los resultados de los ensayos realizados para el núcleo, se determinará el espesor

total necesario por el método AASHTO 1993 para pavimento flexible y PCA para pavimentos rígidos. Se estudiarán distintos diseños técnicamente factibles y se efectuará una evaluación económica de las distintas estrategias planteadas para el diseño del pavimento. El período inicial de diseño será de quince (15) años como mínimo, para pavimentos flexibles y veinticinco (25) años como mínimo, para pavimentos de hormigón.

Se realizarán censos de tránsito discriminando los tipos de vehículos, por dirección, y se estudiará

la proyección durante la vida útil. Los tránsitos y composición de los mismos deberán ser comparados con los datos que posea la Dirección Nacional de Vialidad. Asimismo, en todos los casos que sea posible y en especial cuando las características topográficas del tramo, el tipo de carga transportada por los vehículos o la relación vacíos-cargados indiquen que se dan correlaciones particulares que afectan el número de ejes equivalentes medio correspondiente a los vehículos más representativos, este valor se corroborará o adoptará sobre la base del pesaje de vehículos en condiciones similares.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

15 Pliego de Especificaciones Técnicas

Se acompañará información de lluvias y temperaturas de la zona.

Cuando el proyecto se desarrolla en áreas sujetas a temperaturas medias diarias inferiores a cero

grado centígrado durante varios días, se deberá analizar el efecto del congelamiento. En este sentido se deberán caracterizar también los suelos desde el punto de vista de su susceptibilidad al congelamiento, el clima se deberá evaluar a través del Índice de Congelamiento y con ambos parámetros, además de los correspondientes al tránsito, se explicitará y fundamentará el criterio de diseño del pavimento.

Ensayos de laboratorio: Todos los materiales previstos para las distintas etapas constructivas,

serán sometidos a las Normas de ensayo vigentes de la Dirección Nacional de Vialidad. La cantidad de ensayos a realizar será tal que con ellos quede justificado en forma fehaciente el empleo del material en la etapa del diseño para el cual ha sido previsto y la dosificación adoptada para las mezclas. 1.5.2.6.3.- ESTUDIO DE SUELOS Y MATERIALES Y DISEÑO DE PAVIMENTOS PARA OBRAS DE REFUERZO Y/O RECONSTRUCCIÓN

Valen todas las consideraciones efectuadas para el estudio y diseño de obra nueva, con las siguientes salvedades:

1.5.2.6.3.1.- Generalidades

Cuando la traza y pendiente de un camino sean adecuadas, el refuerzo y mejora de un pavimento existente puede consistir en: Ensanche donde sea necesario. Bacheo de áreas falladas. Restitución de gálibo y repavimentación con concreto asfáltico.

1.5.2.6.3.2.- Investigaciones de condiciones existentes

Consistirán en: Informe sumario de la historia constructiva del pavimento; Estudio de tránsito; Sección transversal de la estructura del pavimento existente; Perfil longitudinal de la superficie a lo largo del eje; Secciones transversales de la zona del camino a intervalos de 250 metros. Secciones transversales del coronamiento en áreas típicas, a gran escala, que indiquen la naturaleza

general de las deformaciones del pavimento y condiciones de banquinas; Ubicación y tipo de falla del pavimento.

1.5.2.6.3.3.- Ensayos 1.5.2.6.3.3.1.- Ensayos de campo Consistirán en perforaciones y calicatas en el pavimento, medida de espesores y clasificación de cada

capa componente, determinación de humedad y densidad de la subrasante y de todas las capas granulares, densidad de mezclas bituminosas, muestreo de materiales para ensayos de laboratorio y ensayos de deflexión con Regla de Benkelman, Lacroix o Deflectómetros de Impacto.

Los ensayos de deflexión deben realizarse a razón de un promedio mínimo de cinco (5) ensayos por kilómetro.

El radio de curvatura y la curva de deformación elasto-retardada deben determinarse con una frecuencia promedio de una por kilómetro.

Las perforaciones y calicatas se efectuarán para esta esta etapa de anteproyecto con una frecuencia de unacada 5 kilómetros y debe ser excavado todo el espesor del pavimento y además la subrasante en un mínimo de 0,20 m. de espesor.

1.5.2.6.3.3.2.- Ensayos de laboratorio Los ensayos en la muestra del pavimento consistirán en:

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

16 Pliego de Especificaciones Técnicas

Capas granulares: granulometría y límites de Atterberg, relación densidad/ humedad y determinaciones del VSR.

Suelo-cal o suelo-cemento: de acuerdo con las Normas de la Dirección Nacional de Vialidad las muestras para ensayos deben ser aserradas a partir de una muestra del pavimento y sus dimensiones serán:

a. En caso de ser cúbica 0,10 m. de lado. b. En caso de ser cilíndrica 0,10 m. de diámetro y 0,10 m. de altura. c. Capas bituminosas: de acuerdo con las Normas de la Dirección Nacional de Vialidad.

Finalmente se realizará un ensayo de recuperación sobre cada muestra para determinar el

contenido de asfalto y el contenido de los agregados. 1.5.2.6.4.- ESTUDIO DE SUELOS PARA PUENTES O ESTRUCTURAS.

Toda la documentación técnica referida a puentes deberá de cumplir con lo indicado en el “INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0”

Respecto al estudio de suelos, el Informe a presentar deberá respetar y contener los siguientes elementos mínimos: 1.- Descripción del trabajo y equipos utilizados 2.- Localización de las perforaciones con cotas bocas de pozo indicando las profundidades alcanzadas. COLOCAR COLUMNA CON LAS COTAS DE PROFUNDIDAD CORRELACIONADAS CON LAS COTAS DEL PROYECTO DEL PUENTE. 3.- Planillas de resultados de ensayos 4.- Recomendaciones (Tipo y Cota de Fundación, equipo mínimo necesario para realizar la fundación recomendada , etc. ). 5.- Se realizarán todas las Tareas de Campaña necesarias para obtener los resultados requeridos. Descripción de las mismas. 6.- La Cantidad de Perforaciones mínimas a realizar, serán:

Tres perforaciones para puentes de 2 o 3 tramos. Cuatro perforaciones para puentes de 4 ó más tramos

No se aceptará que los sondeos sean realizados fuera de la zona en donde se ubicarán las fundaciones del puente. 7.- En la planilla de estudios de suelos se deberá colocar la cota de boca de pozo correlacionada con las de proyecto, además se dibujará una planimetría donde se precise la ubicación de las perforaciones realizadas. Las lecturas de las cotas indicadas en planillas y dibujos entonces serán directas, correlacionadas totalmente con las indicadas en el proyecto del puente. 8.- La profundidad de los sondeos deberá ser realizada a una cota suficientemente más profunda que la cota de fundación recomendada, de manera de asegurar una potencia de manto suficiente para las fundaciones. 9.- Como mínimo la prospección se extenderá hasta 3 diámetros del pilote por debajo de la cota de fundación recomendada. 10.- Para el caso de fundación directa o sobre pozo de fundación, la prospección deberá extenderse 5 metros por debajo de la cota de fundación recomendada 11.- Finalmente en el caso de hallarse roca, el estudio debe prolongarse como mínimo un metro por debajo del techo de roca sana 12.- El informe determinará el o los Tipos de Fundación recomendados y la Cota de Fundación. En todos los casos de cursos de agua, deberá tenerse en cuenta y valorar la socavación general esperable, a fin de que los resultados indicados contemplen este factor adverso . ESTO OBLIGARÁ AL PROYECTISTA A TRABAJAR EN CONJUNTO TENIENDO EN CUENTA EL ESTUDIO DE EROSIONES A REALIZAR 13.- El informe deberá indicar datos como : descripción de la estratigrafía encontrada , humedad natural, constantes físicas, clasificación de suelos , ángulo de fricción interna , cohesión , granulometría , ensayo SPT , peso unitario seco y húmedo, capacidad de carga del suelo (admisible y de rotura) , coeficientes de empuje , RQD , etc. 14.- Si se trata de pilotes se calculará e indicará la Resistencia de Punta y la Fricción Lateral, admisibles, indicándose el coeficiente de seguridad adoptado. 15.- En la Memoria de Cálculo se detallarán las fórmulas y criterios empleados.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

17 Pliego de Especificaciones Técnicas

16.- Los cálculos deberán ser detallados de manera de describir: 1.- Criterio para la adopción de los parámetros del suelo a utilizar en base a los resultados de los ensayos de campo realizados. 2.- Fórmulas utilizadas y detalle de los cálculos realizados, para determinar cada uno de los valores necesarios (coeficiente de fricción lateral, tensión de rotura o admisible de punta, coeficiente de balasto horizontal y/o vertical, tensión admisible para fundaciones directas, coeficientes de empuje de suelo, etc.) 3.- Coeficientes de seguridad adoptados 4.- Para el caso del uso de ábacos o gráficos para obtención de valores o coeficientes para el cálculo, se deberán acompañar los mismos y describir su forma de obtención. Determinar la ubicación de la Napa Freática y la presencia de eventuales corrientes y subterráneas con las recomendaciones para la construcción que pudieran corresponder.

17.- Presentar el dibujo del Perfil Geotecnico según el instructivo “INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0” 1.5.2.7.- ESTUDIO DE AFECTACIONES DE LA TRAZA

Para la liberación de la traza por parte de la DNV, el consultor/a deberá realizar los estudios de afectaciones de la traza. Dichos estudios se dividirán en:

A. DOCUMENTACIÓN PARA DECLARACION DE UTILIDAD PUBLICA

La documentación para la declaración de utilidad pública deberá incluir: Memoria descriptiva del proyecto, Planimetría general, indicando el ancho de zona de camino existente y el necesario para el

proyecto, rayando a 45º la zona que se deberá expropiar para poder realizar la obra en cuestión

Se entregarán dos copias de esta documentación. B. PLANIMETRIA GENERAL Y DE PROPIETARIOS

La planimetría general y de propietarios incluirá los siguientes ítems:

Nomenclatura según catastro y título. Nombre y apellido de los propietarios. Inscripción de dominio

La escala de la planimetría será tal que permita apreciar la zona de afectación como también, en el

caso que se pudiere, las dimensiones totales de la propiedad afectada.

La planimetría se deberá entregar además de forma georreferenciada y en formato digital dwf y pdf (ambos).

Se entregarán dos copias de esta documentación.

1.5.2.8.- CÓMPUTOS MÉTRICOS, ESPECIFICACIONES, ANÁLISIS DE PRECIOS, Y PRESUPUESTOS La Documentación se elaborará conforme a los lineamientos que determine la Dirección Nacional de

Vialidad.

Los distintos ítems que integrarán los cómputos métricos, análisis de precios y presupuestos llevarán la denominación que refleje en forma clara y concisa la tarea a ejecutar.

Cuando se considere necesario, se les adicionará un porcentaje adecuado de imprevistos que cubra eventuales variaciones menores que pudieran producirse durante la ejecución de las obras.

Teniendo en cuenta las Especificaciones Técnicas, incluidas en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales (Edición 1998), deberán redactarse las Especificaciones Técnicas Particulares que sean necesarias y no se encuentren contempladas en dicho Pliego.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

18 Pliego de Especificaciones Técnicas

En las mismas, se establecerán el tipo, características y condiciones mínimas de calidad que serán exigidas para los materiales a ser incorporados a la obra, pero sin indicar el origen de los mismos, así como los estándares mínimos, rangos de tolerancia en los ensayos de control de calidad que se efectuarán y demás exigencias requeridas para la certificación de los trabajos efectuados por la Contratista.

A los efectos de facilitar su revisión, los Análisis de Precios a presentar deberán respetar un orden, una metodología de cálculo uniforme y una estructura discriminada de sus componentes capaces de demostrar, mediante el detalle de los distintos rubros fundamentales que conforman los ítems, la justificación de los precios unitarios que se obtengan de los mismos.

Se puntualiza a continuación un resumen de ordenamiento y pautas a la que el Consultor/a deberá ceñirse.

Planilla de Materiales. Determinación de los costos puestos en obra de todos los materiales comerciales fundamentales, mediante la discriminación de sus costos de origen (indicando procedencia y proporcionando el nombre o razón social del proveedor, su dirección, y teléfono de contacto), transporte a obra (consignando distancia), descarga y acopio, y pérdidas.

Determinación de los costos puestos en obra de todos los materiales locales fundamentales, mediante el análisis de su extracción y cada procesamiento (indicando origen) y la discriminación del transporte a obra (consignando distancia), descarga y acopio, y pérdidas.

Planilla de Equipos.La Dirección Nacional de Vialidad verificará los valores que se propongan para la obtención de los insumos diarios y horarios de los equipos en general; Adquisición, Amortización e Intereses, Reparaciones y Repuestos, y Combustibles y Lubricantes.

Cálculo de jornales. Deberá considerarse los costos horarios a aplicar según Convenio de la U.O.C.R.A. para la provincia en la que se llevará a cabo la Obra, la incidencia de cargas sociales y el porcentaje en concepto de viático y desarraigo, los cuales quedarán a consideración de la Dirección Nacional de Vialidad.

El Consultor/a presentará a consideración de la Dirección Nacional de Vialidad los porcentajes de incidencias por: Gastos Generales (directos e indirectos), Beneficios, Costo financiero e Impuestos (Impuesto a los débitos y créditos, Ingresos Brutos e Impuesto al Valor Agregado, según normativa nacional/provincial vigente).

Análisis auxiliares ó complementarios con la determinación de los costos netos, cuya aplicación sea necesaria para uno o varios ítems de obra.

Análisis específicos de cada ítem con el resultado de precios unitarios finales, consignando la adopción de los valores unitarios redondeados en base a la importancia económica que representa su importe.

Preparación del Presupuesto de las “Obras a Ejecutar”, donde se detallará para cada ítem: numeración, designación clara y específica, unidad, cantidad según Cómputos Métricos, valor del precio unitario adoptado e importe.

1.5.2.9.-DOCUMENTACIÓN DE LA ENCOMIENDA

Previo a la firma del contrato, el consultor/a presentará su propuesta de cronograma detallado que refleje las entregas semanales, por tramos mínimos de 10 km, de la documentación que comprende las diferentes etapas de la encomienda. Esta documentación, se entregará de forma preliminar a la DNV según vaya siendo elaborada, a fin de establecer un proceso de revisión continuo por parte de la DNV desde la semana siguiente al inicio del contrato.

Este cronograma deberá ser aprobado por la DNV antes de la firma del contrato. Semanalmente se realizará el control del cumplimiento del cronograma aprobado inicialmente y su revisión, si procede, a fin de cumplir con los plazos de la encomienda que se incluyen en el Anexo A."

Toda la documentación de la Encomienda deberá responder a lo indicado en el PLIEGO DE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS D.N.V. 1998 y al presente PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES Y PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DE ANTEPROYECTOS DE INGENIERIA.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

19 Pliego de Especificaciones Técnicas

La documentación a preparar será la detallada en el Apartado 1.6: “Modalidad de la Encomienda” del Presente Pliego.

Por cada etapa se deberá entregar un (1) juego completo en papel con planos en tamaño A1 y el soporte digital (CD/DVD) que contenga la documentación indicada para todos los capítulos, sin excepción. Los formatos serán los indicados precedentemente en estos Pliego de Especificaciones Técnicas.

Nota: Todos los planos correspondientes a cada encomienda serán elaborados íntegramente e incluirán los resultados obtenidos en los relevamientos topográficos y desarrollo de diseños realizados por el Consultor/a. 1.6.- MODALIDAD DE LA ENCOMIENDA 1.6.1.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR EN CADA ETAPA: La documentación a entregar por el Consultor/a deberá estar suscrita por el Director del Proyecto y los profesionales en las Especialidades correspondientes. En cada Etapa deberá entregarse por separado la documentación según el siguiente desglose: Caminos Puentes (con copia de sus respectivas Especificaciones Técnicas Particulares) Estudios de Impacto Ambiental (con copia de sus respectivas Especificaciones Técnicas Particulares).

Para las Etapas Preliminar I, Preliminar II,Anteproyecto y Estudio de Suelos se deberá entregar un (1) juego en papel cuyos planos deberán estar en formato A1, además del soporte digital antes mencionado. La documentación no será recibida si no contiene toda la información solicitada según se detalla a continuación para cada etapa: 1.6.1.1.- PRIMERA ETAPA - PRELIMINAR: en esta etapa se deberá presentar la documentación en la Etapa Preliminar I y la Etapa Preliminar II. 1.6.1.1.1.- ETAPA PRELIMINAR I: Se debe presentar:

Capítulo 1, Completo. Capítulo 2, Apartado 2.1.y2.2, Completo. Capítulo 6, en forma Preliminar. Capítulo 7, Apartados 7.1., Completo Capítulo 8, Rige lo establecido en el Capítulo 2: “PUENTES”. Se incluirá en esta etapa como

Preliminar I, los puntos 1 a 10 del capítulo 2.3.1 ETAPA I – “INFORME PRELIMINAR”. Capítulo 9, Rige lo establecido en el Capítulo 3:”-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”.

1.6.1.1.2.- ETAPA PRELIMINAR II: Se debe presentar:

Capítulo 2, Apartados 2.3., en forma Preliminar Capítulo 3, Apartado 3.1., Completo Capítulo 4, Apartado 4.1 y 4.2., Completo Capítulo 5, Apartado 5.1., Completo Capítulo 6, Completo Capítulo 7, Apartados 7.2 y 7.3 Completo Capítulo 8, Rige lo establecido en el Capítulo 2: “PUENTES”.Se incluirá en esta etapa como Preliminar

II, el capítulo 2.3.1 ETAPA I – “INFORME PRELIMINAR completo. Capítulo 9, Rige lo establecido en el Capítulo 3:”-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”. Capítulo 10, artículos 10.1 y 10.2 en forma Preliminar Capítulo 12, Planimetría para declaración de Utilidad Pública, según apartado 1.5.2.7

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

20 Pliego de Especificaciones Técnicas

1.6.1.2.- SEGUNDA ETAPA: ENTREGA ANTEPROYECTO: Se debe presentar: Capítulo 2, Completo incluso estudio hidráulico, según apartado 1.5.2.4 Capítulo 3, Apartado 3.2 y 3.3, Completo Capítulo 4, Completo. Capítulo 5, Completo. Capítulo 7, Completo. Capítulo 8, Rige lo establecido en el Capítulo 2: “PUENTES” Capítulo 9, Rige lo establecido en el Capítulo 3:”-ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”. Capítulo 10, Completo Capítulo 11, Apartado 11.1 y 11.3 (Completo). Apartado 11.2 (en forma preliminar). Capítulo 12, Completo.

Al finalizar, se deberá entregar la documentación completa aprobada en la etapa Anteproyecto. La impresión deberá ser del mismo tipo en todas las fojas y de una calidad tal que no ofrezca ninguna duda de interpretación, tanto en los planos como en la documentación.

Los juegos de documentación serán los requeridos por DNV, y no más de los especificados en el

punto 1.6.1.3.

1.6.1.3.- TERCERA ETAPA: DOCUMENTOS A PRESENTAR Y EDICION DE DOCUMENTACIÓN Se deberá entregar la documentación completa aprobada en la etapa Anteproyecto. La impresión

deberá ser del mismo tipo en todas las fojas y de una calidad tal que no ofrezca ninguna duda de interpretación, tanto en los planos como en la documentación.

Nota: Deberá ser devuelta, en perfecto estado, toda la documentación que pudiera haber

suministrado la Dirección Nacional de Vialidad durante la encomienda. La documentación a presentar como documentos de licitación deberá ser la del Capítulo 11,

Apartado 11.2 Completo En la etapa de edición de La documentación a presentarse será la siguiente:

Cinco (5) juegos completos de la documentación que comprende la encomienda, los planos que

comprenden dicha documentación deberán entregarse en los siguientes formatos: 1) Tres (3) juegos completos de los planos que comprenden la encomienda en tamaño A1. 2) Dos (2) Jugos completos de los planos que comprenden la encomienda en tamaño A3.

Soporte digital (CD/DVD), que contenga la Etapa Edición en formatos editables tipo Autocad y Office y en formato .pdf, para documentos de texto y planillas y en formato dwf para los planos.

Nota: En cada Etapa además se deberá suministrar cualquier otra documentación complementaria que la Dirección Nacional de Vialidad estime necesaria para la correcta elaboración del anteproyecto. 1.6.1.4.- CUARTA ETAPA: ENTREGA ESTUDIO DE SUELOS: Se debe presentar:

Capítulo 3, Completo.

En la etapa de entrega del Estudio de Suelos completo la documentación a presentarse será la siguiente:

Cinco (5) juegos completos de la documentación que comprende la encomienda para esta etapa, los planos que comprenden dicha documentación deberán entregarse en los siguientes formatos:

3) Tres (3) juegos completos de los planos que comprenden la encomienda para esta etapa en tamaño A1.

4) Dos (2) Jugos completos de los planos que comprenden la encomienda para esta etapa en tamaño A3.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

21 Pliego de Especificaciones Técnicas

Soporte digital (CD/DVD), que contenga la Etapa Estudio de Suelos en formatos editables tipo Autocad y Office y en formato .pdf, para documentos de texto y planillas y en formato dwf para los planos.

Nota: En cada Etapa además se deberá suministrar cualquier otra documentación complementaria que la Dirección Nacional de Vialidad estime necesaria para la correcta elaboración del anteproyecto.

CAPÍTULO 2: PUENTES

2.1.- NORMAS A CONSIDERAR INTRODUCCIÓN

El Anteproyecto proyecto de puentes nuevos, ensanches de calzada o rehabilitación de estructuras existentes se hará siguiendo los lineamientos generales y particulares de la presente directiva. Este Capítulo se refiere única y específicamente a lo referente al puente o los Puentes que se encuentren incluidos en la obra que se debe proyectar.

Lo referente a Camino o Accesos se incluyen en otros Capítulos de esta Documentación. Para el caso de dos o más puentes estos serán tratados por separado aun cuando el proyecto

fuera el mismo para cada uno de ellos. Las obras a proyectar se definen en el Anexo A-Puentes.

REGLAMENTOS A UTILIZAR

Los Reglamentos que se incluyen en orden prioritario en este numeral son de aplicación obligatoria y no se podrán reemplazar por otros similares. 2.1.1 “Bases para el Cálculo de Puentes de Hormigón Armado”

Se tendrá en cuenta exclusivamente el Capítulo A correspondiente a “Cargas de Cálculo“, con las prescripciones realizadas por la Dirección Nacional de Vialidad.

Los Capítulos B y C correspondientes a “Cálculo de Resistencia” y “Dimensionamiento de

Secciones de Hormigón Armado” respectivamente serán reemplazados por los Capítulos 13 a 27 del Reglamento CIRSOC 201. 2.1.2 “Reglamento CIRSOC 201” Tomos I y II. Disposición CIRSOC 251 Acero para Estructuras de Hormigón Armado. Métodos de Ensayos y Condiciones de Aceptación.

Disposición CIRSOC 252 Agregados para Hormigones. Métodos de Ensayo

2.1.3 “Pliego de Especificaciones Técnicas Generales” Edición 1998 – D.N.V. –

2.1.4 “Normas Antisísmicas Argentinas N.A.A. 80”

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

22 Pliego de Especificaciones Técnicas

2.1.5 “Manual de Evaluación y Gestión Ambiental” Última versión vigente en D.N.V. 2.1.6 Norma IRAM 113.094 (’74) Apoyos de policloropreno para puentes y edificios y Capítulo 10: Apoyos de policloropreno 2.2.- CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO GENERAL DE LOS PUENTES

Toda la documentación técnica referida a puentes deberá de cumplir con lo indicado en el “INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DE PUENTES.v0” 2.2.1 TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL

El diseño de Puentes tipo Viga Pretensada Isostática más losa de tablero, sólo será admitido para casos de particulares. Podría ser por ejemplo en zona rural sobre cursos de agua.

Los diseños deberán desarrollarse sobre tipologías como:

Puente viga continua sección cajón con sus distintas variantes Puentes con viga de sección variable y criterio estético Puentes losa maciza Puentes losa aligerada o nervurada Puentes pórtico Puentes Jabalconados Puentes Arco Puentes Atirantados Puentes Colgantes Combinación de alguno de estos diseños.

Los puentes de varios tramos serán diseñados con tramos continuos salvo casos particulares.

En el caso de puentes o ramas de puentes o viaductos con planta curva no será admitida una

estructura poligonal. La superestructura del puente deberá respetar el trazado curvo del diseño vial. Los diseños tanto de la Superestructura como de la Infraestructura deberán respetar un diseño

estético y acorde al entorno de emplazamiento de la obra.

En algunos casos podrán admitirse diseños de puentes reticulados o mixtos.

El proyectista deberá consensuar el diseño con la Dirección Nacional de Vialidad, teniendo en cuenta los aspectos estructurales y el entorno estético paisajístico en donde se insertará la obra.

2.2.2 LOSAS

Para el caso de puentes viga isostáticos convencionales la altura mínima de la losa de calzada será de 0,17 m. Además cuando la viga principal tenga parte de losa de calzada, la losa a hormigonar “in situ” tendrá hormigón de igual calidad a las vigas.

En el caso de utilizar prelosas se deben seguir los lineamientos de la especificación particular “Uso

de prelosas para losa de calzada”. En el Pliego se aclarará que el Contratista no podrá cambiar el tipo de losa (losa in situ o losa in

situ mas prelosa) indicada en su Oferta.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

23 Pliego de Especificaciones Técnicas

2.2.3 VIGASPRINCIPALES En el caso de puentes viga isostáticos convencionales las vigas postesadas o pretesadas deberán

cumplir en un todo con la especificación particular “Pautas para el diseño de vigas principales pretensadas”. La calidad mínima del hormigón será H-30. 2.2.4 DISEÑO DE ESTRIBOS CERRADOS

Salvo excepciones y a los fines de lograr una estructura protegida contra posibles erosiones que produzcan deslizamientos de suelo del terraplén de acceso se deberán respetar las siguientes pautas de diseño:

Los estribos se proyectarán con muros de vuelta paralelos al eje longitudinal del puente. La longitud de estos muros surgirá para un talud de 2:3 no pudiendo pasar delante del muro frontal. Estos estribos cerrados deberán ser autoportantes es decir no se podrá tomar esfuerzos

horizontales con elementos tensores. Entendiéndose por estribo cerrado, a aquella estructura cuyo muro frontal y muros de vuelta se

encuentran empotrados en una base rectangular y continua en forma completa conformando un prisma rectangular.

El cabezal de pilotes del estribo será macizo y con una geometría de planta rectangular continua

que abarque las dos filas de pilotes mencionadas y además contenga el suelo que apoyará sobre él y que se desarrolla hasta borde inferior de losa de aproximación y/o hasta el nivel de rasante, no se admitirán diseños que no tengan este cabezal continuo de contención del suelo (como ser diseños con solo pantalla frontal y viga de vinculación entre pilotes).

Cualquier duda que se tenga sobre la forma y dimensiones de este tipo de cabezal deberá ser

consultada en la Dirección Nacional de Vialidad. El muro frontal del estribo podrá tener una pendiente de 5:1 como máximo respecto de la vertical.

2.2.5 DISEÑO DE PILAS

En general como criterio de diseño deberá tenerse en cuenta su aspecto desde el punto de vista hidráulico, estético y paisajístico, además de su funcionalidad estructural.

Sólo excepcionalmente se podrán admitir elementos que no sean de hormigón armado.

2.2.6 LONGITUD DE LOS PUENTES (LUCES)

La longitud total y las parciales surgirán del estudio de ingeniería para el trazado de las variantes de camino a proyectar y de los estudios hidráulicos en el caso de puentes sobre cursos de agua. 2.2.7 ANCHO DE CALZADAS, VEREDA Y GUARDARRUEDAS

El ancho de calzada en el puente deberá respetar el diseño del camino de acceso en cuanto a los anchos de los carriles de circulación y el de las banquinas que posea el camino de acceso al puente. En general o por defecto se tomarán los carriles de 3.65 m y las banquinas de 3 m.

Él uso de veredas peatonales deberá estar justificado mediante el respectivo estudio de los

movimientos del tránsito peatonal y de bicicletas existente en la zona de emplazamiento del puente. La existencia de veredas peatonales en el puente obligará al diseño de los respectivos caminos de acceso o bicisendas claramente marcadas para que dicho tránsito sea dirigido por esa zona y se evite el tránsito por banquinas.

En ausencia de veredas se diseñarán solamente los respectivos guardaruedas para la fijación de las barandas vehiculares. 2.2.8 MATERIALES PARA ESTRUCTURA RESISTENTE

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

24 Pliego de Especificaciones Técnicas

En cuanto a la estructura resistente de los puentes, no serán admisibles en Rutas Nacionales el diseño con estructura resistente de madera.

En algunos casos podrán admitirse diseños con estructura metálica y la opción de puentes mixtos En la mayoría de los casos se empleará el hormigón armado y pretensado.

2.2.9 CONTINUIDAD DEL TABLERO

Se pondrá losa de continuidad en lo posible disminuyendo la cantidad de juntas de dilatación a colocar. 2.2.10 CARPETA DE RODAMIENTO

La carpeta de desgaste será en general de concreto asfáltico, de espesor constante de 0,05 m. 2.2.11 JUNTA DE DILATACIÓN

En general por defecto se empleará la Junta de dilatación asfáltica. 2.2.12 LOSA DE APROXIMACIÓN

Tendrán una longitud de 6,00 m, con un ancho igual al del puente entre borde interior de pantallas laterales de los estribos, y materiales según lo indicado en los planos. 2.2.13 BARANDAS

En general se utilizarán doble barandas metálicas bionda, salvo propuesta alternativa justificada en función de la Resolución 596/10 AG “Recomendaciones sobre sistemas de contención lateral”. 2.2.14 CAÑOS DE DESAGÜES

Los caños de desagües se proyectarán cada 2,50 m en calzada, el material será de HºGº, de diámetro igual a 0,10 m. y que sobrepasen la cota inferior de fondo de losa en 20 cm. En su remate final serán cortados a 45º con respecto a su generatriz. 2.2.15 DESAGÜES EN EXTREMOS DE PUENTES

Según lo indicado en la especificación particular “Desagües en extremos de puentes, según plano J-6710-I. 2.3.- CONTENIDO DE LA ENCOMIENDA

La documentación de la encomienda referida exclusivamente a puentes, se entregará a la D.N.V. en 2 etapas con el siguiente contenido.

La presentación de cada etapa se hará una vez aprobada la etapa anterior.

2.3.1 ETAPA I – “INFORME PRELIMINAR”

Deberá incluir como mínimo la siguiente información:

1. Descripción e Información General sobre el entorno de emplazamiento del futuro puente y de las condiciones actuales del lugar.

2. Información general sobre el medio antrópico, economía, actividades, tipo de tránsito vial y peatonal existente. Necesidades especiales veredas, pasarelas, cruces y futuros otros medios (FFCC), etc.

3. Ubicación Planimétrica con imagen satelital 4. Ubicación Planimétrica con mapa de ruta que muestre la ubicación general del emplazamiento del

puente. 5. Incluir Planimetría completa prevista para la obra. 6. Incluir Planchetas IGM a escalas 1:50000 y 1:10000 del lugar de emplazamiento. 7. Planos Catastrales de la zona de emplazamiento. 8. Entregar 10 fotografías ( mínimo) del lugar de emplazamiento y su entorno 9. Descripción general de la topografía y geología existente

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

25 Pliego de Especificaciones Técnicas

10. Descripción de la cuenca hidráulica y de posibles fenómenos tanto de erosión hidráulica como procesos de sedimentación

11. Relevamiento de materiales, canteras y yacimientos 12. Relevamiento general de puentes existentes en la zona. 13. Relevamiento de obstrucciones aéreas o en subsuelo, servicios instalados, requerimientos de

autoridades locales (hidráulicas, ferroviarias, ambientales, etc.). 14. Necesidad posible de realizar expropiaciones.

Los plazos para cumplir esta Etapa serán los mismos que los indicados en la encomienda para la

parte vial. El consultor/a informará de los avances de las tareas y podrá consultar las dudas que surjan a la

Dirección Nacional de Vialidad.

2.3.2 ETAPA II – “ANTEPROYECTO” 2.3.2.a Planos a entregar 1. Plano con ubicación en planta del puente y su entorno con curvas de nivel (dibujar distribuidor de

tránsito, vías ferroviarias, cauce con escurrimiento, o lo que corresponda). Indicar oblicuidad, longitudes parciales y totales, revestimientos (geometrías y cotas), distancias entre apoyos, altura libre o gálibo, defensas de encauzamiento, si corresponde, de existir ubicación del puente existente. Indicar mediante flechas los sentidos y destinos del tránsito. Ancho de calzada, marca de los carriles de circulación, ancho de banquinas, pendientes transversales y longitudinales

2. Plano de Corte Transversal del Tablero indicando geometrías y cotas: anchos de calzada, guardarruedas, veredas, defensas, pendientes transversales, etc

3. Plano de Corte Longitudinal indicando geometrías y cotas, distancias entre apoyos, altura libre o gálibo, etc.

Para la presentación se deberá en lo pertinente cumplir con lo indicado en 2.b.- del “INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNCIA DE PUENTES.v0”

2.3.2.b Memoria Descriptiva

La presentación del Anteproyecto avanzado deberá incluir también una Memoria Descriptiva de la obra del puente a diseñar. 2.3.2.c Cómputos Métricos y Presupuesto

Los distintos ítems que integran el cómputo métrico y el presupuesto del puente llevarán la denominación que refleje en forma clara y concisa la tarea a ejecutar con su correspondiente unidad de medida.

En esta etapa se incluirá los cómputos métricos ítem por ítem debidamente detallado, con sus

respectivos precios unitarios y el análisis de precios correspondiente. Con estos elementos se confeccionará el presupuesto final de la obra.

2.3.2.d Especificaciones Técnicas Generales y Particulares

Todos los ítems de la obra tendrán su Especificación Técnica correspondiente ya sean Generales o Particulares.

Las especificaciones técnicas deberán describir:

La tarea a la que se refiere la especificación Las limitaciones, recomendaciones, procedimientos, y todas las condiciones para la ejecución de la

tarea Controles y mediciones a efectuar sobre materiales. Tolerancias y criterios de aceptación o rechazo Controles y mediciones a efectuar sobre la tarea parcial o total y criterios de aceptación o rechazo Penalidades

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

26 Pliego de Especificaciones Técnicas

Formas de Medición y Pago 2.3.2.e Presentación de la Etapa Anteproyecto

Los planos deberán realizarse en Formato A1, salvo excepciones, y se entregarán doblados, (NO ENROLLADOS).

La presentación de los textos será en formato A4y se entregará en carpetas de tapada dura (sin

anillados ni espirales). Cuando se presenten varios puentes, se armará una carpeta para cada uno. Incluir índice y separadores. Además debe entregarse un CD o DVD con los archivos digitales de cada uno de los documentos

presentados. Los archivos estarán en el respectivo programa en que se ejecutó. Además se preparará un archivo pdf que contenga el total de la documentación presentada en forma ordenada.

Los plazos para cumplir esta Etapa serán los mismos que los indicados en la encomienda para la

parte vial.

El consultor/a informará de los avances de las tareas y podrá consultar las dudas que surjan a la Dirección Nacional de Vialidad.

CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) deberá cumplir en todos sus términos con lo

establecido en el “MANUAL DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL DE OBRAS VIALES” (MEGA) Actualizado versión 2.007 de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y con la legislación nacional, provincial y municipal vigente al respecto.

El índice temático del EsIA será el que se detalla en el Presente Pliego, en Documentación a

Entregar. El EsIA del proyecto deberá ser un documento auto suficiente, que incluya toda la información

considerada relevante para el estudio, incluyendo un análisis preciso de la situación actual y su relación con el proyecto y tal que permita al lector sacar sus conclusiones sobre la factibilidad ambiental del proyecto. Deberá darse énfasis a los aspectos analíticos, evitando que el documento sea meramente descriptivo.

El EsIA deberá identificar la sensibilidad del medio en que se implanta la alternativa propuesta y se

deberá estudiar alternativas en caso que resulten afectaciones impliquen impactos inaceptables a las condiciones del medio social y ambiental. Se deberá incluir un capítulo para el análisis de alternativas de Proyecto y se deberá seleccionar la alternativa que resulte preferida desde el punto de vista medio social y ambiental. La selección de la alternativa preferida deberá estar debidamente justificada en el informe del EsIA.

El EsIA del proyecto correspondiente a la alternativa seleccionada deberá incluir, entre otros, los

siguientes aspectos: 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Con base en los diseños de ingeniería, identificar y describir el proyecto; incluyendo los siguientes aspectos como mínimo: Objetivos del Proyecto: beneficios esperados y consecuencias posibles de la no realización del Proyecto. Alternativas de Proyecto que se evalúan: Destacar si corresponde a Variante de Traza, Variantes

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

27 Pliego de Especificaciones Técnicas

Constructivas o de otro tipo [1] Memoria Descriptiva del Proyecto, con los principales parámetros de diseño, planos generales y planos

de detalle. Planimetría del trazado seleccionado y de las alternativas consideradas. Planimetría de la forestación existente, a retirar y proyectada, tanto de la implantada como la autóctona.

Esta planimetría deberá destacar la ubicación de la flora valiosa, ya sea por su tamaño, valor ecológico o estatus de conservación.

Perfiles Tipo de Proyecto. Soluciones de Interferencias con servicios y forestación existente, etc. Planimetría General indicando la ubicación precisa y superficie estimada de los yacimientos. Planimetría General indicando fuentes de aprovisionamiento de agua para la construcción. Planimetría de las Cuencas Hídricas superficiales destacándose su relación con el proyecto. Planimetría Catastral de la traza. Nómina de propietarios, de superficies afectadas por el proyecto y

mejoras a efectuar. Computo Métrico de los ítems del proyecto, presupuesto total, cronograma y plazo de la obra Será de suma importancia para el EsIA estimar el cómputo de mano de obra y ubicación de operarios, el

consumo de agua y fuentes de aprovisionamiento, el consumo de combustible, generación de residuos de distinto tipo, métodos de acopio y disposición final. En cuanto a zonas de acopio, de combustibles y residuos, se deberá indicar los sectores que por su sensibilidad ambiental no admitirán su localización.

Detalle (listado y descripción) de las principales actividades de construcción y/o mejoramiento vial que podrían producir alteraciones al medio ambiente físico, biológico y socioeconómico del área Operativa y de influencia del proyecto. Este listado será utilizado como un listado mínimo “de acciones de proyecto” que deben ser consideradas en la matriz del EsIA.

Particular atención deberá ser dada a la identificación y localización, en mapas en escala adecuada (1:10.000 o aproximada), de: (i) los sitios de extracción de materiales de préstamo y la superficie que se espera afectar en cada sitio; (ii) lugares de disposición de los materiales excedentes y los desechos de construcción y superficies a afectar en cada caso; (iii) ubicación de los obradores y campamentos, plantas de tratamiento de áridos y de elaboración de asfalto; y (iv) eventuales caminos de acceso necesarios para la ejecución de la obra; (v) puntos de explotación de fuentes de provisión de agua para la obra.

En caso que la definición de algunos de estos elementos quede a cargo del Contratista de la obra, deberá presentarse como parte del proyecto definitivo, la planimetría general en la que se identifiquen los sitios en los cuales No podrán ubicarse dichas actividades o instalaciones, tales como áreas urbanas, yacimiento de interés histórico-culturales, ambientes naturales sensibles, reservas naturales, etc.

Diagnóstico socioambiental del área de influencia del proyecto. Deberá ser utilizada la información secundaria más reciente, complementada con datos primarios de campo. Toda la información secundaria que se utilice, deberá contar con la cita documental o bibliográfica correspondiente [2]. El diagnóstico deberá caracterizar la situación ambiental actual de las áreas afectadas y de influencia del proyecto, considerando los aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales. El diagnóstico deberá ser presentado en niveles de detalle distintos para las áreas de influencia directa e indirecta, e incluirá mapas en escala adecuada de cada uno de los temas considerados relevantes para la evaluación de los impactos ambientales del proyecto. El contenido mínimo para los medios físico, biótico y socioeconómico se describe a continuación: Medio Físico – datos referentes al clima, geología, geomorfología, suelos [3] y recursos hídricos del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Esos datos se deberán obtener también para el área de influencia directa y para el área de intervención de obras, agregándose aquellos referentes a la calidad del aire y agua. Deberá atenderse a los antecedentes de anegamiento por inundaciones, mediante consulta a

1 En caso de no existir alternativa de ingeniería es posible incluir como alternativa para el EsIA la alternativa de “No acción” (no ejecutar el proyecto) 2 Deberá indicarse Autor, año, nombre del documento y datos de la publicación (editorial, institución, etc.) 3 El análisis del ítem Suelos y la cartografía que se presente, deberá realizarse desde el punto de vista ecológico, agronómico y productivo (INTA)

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

28 Pliego de Especificaciones Técnicas

pobladores y gobierno local. Deberá incluirse mapas a escala adecuada de las variables consideradas. Los mapas requeridos son los siguientes: Geológicos, Geomorfológicos, Suelos, Hidrología y Escurrimiento Superficial a escala adecuada. Se deberá elaborar un mapa de riesgo físico considerando como mínimo riesgo hídrico. Medio Biótico – caracterización de la fauna y de la flora en las áreas de influencia indirecta, directa y de la obra, destacándose particularmente áreas protegidas o de gran sensibilidad ambiental y especies protegidas, indicando estatus de conservación y relación potencial con el Proyecto. Identificación o presunción de corredores de fauna nativa, Relevamiento planimétrico a escala adecuada de todos los ejemplares arbóreos exóticos y/o nativos presentes en la zona de camino, con un diámetro (DAP) mayor o igual a 20 cm, identificando especies. Si existieran especies protegidas, deben relevarse todos los ejemplares existentes cualquiera sea el diámetro. En casos de masas boscosas, reducir el relevamiento a una estimación de la superficie ocupada por la masa vegetal y densidad de la misma estimada en árboles por hectárea. Deberán incluirse mapas a escala adecuada de las variables consideradas. Los mapas requeridos son los siguientes: Mapa de Áreas Naturales protegidas o sitios de interés para la conservación, Mapa Faunístico y Mapa de Vegetación. A partir del relevamiento de campo se deberá elaborar un mapa de Sensibilidades Ambientales, considerando como mínimo la afectación de la flora, la fauna y sitios de interés ecológico a partir de la obra. Medio Socioeconómico – caracterización y análisis general a nivel de departamento o partido de la estructura productiva, infraestructura regional, dinámica demográfica, presencia de comunidades aisladas. A escala de la obra deberá caracterizarse la población (o pobladores), potencialmente afectados por la obra de manera directa. Deberá considerase la población de bajos ingresos, grupos indígenas, tenencia y titulación de tierras y potenciales conflictos de uso del suelo, así como interferencia con elementos de patrimonio histórico, cultural, paleontológico y arqueológico. En el caso de existir poblaciones (o pobladores) a ser expropiadas, debe ser presentado un catastro físico y socioeconómico de dicha población, con base en datos de campo, que describa acabadamente la situación socioeconómica de cada afectado, características del grupo familiar, modo de vida y tipo de afectación que se produce como consecuencia de la obra. Será de suma importancia evaluar las eventuales necesidades de relocalización y cambios en los modos de vida a partir de la obra. Se analizará además los planos de uso del suelo, y ocupación del suelo actual y tendencia de desarrollo de inversión, en el tramo en estudio. A partir del relevamiento de campo se debe elaborar un mapa de sensibilidades sociales a escala de la obra (escala 1: 10.000), considerando como mínimo la afectación de la población, viviendas e instalaciones (mejoras) y sitios de interés histórico, turístico, arqueológico o paleontológico en caso de corresponder que pudieran ser afectados por el proyecto.

Pasivos Ambientales: Deberán identificarse y relevarse todas aquellas situaciones de degradación ambiental actualmente existentes en el area de implantación del proyecto (pasivos ambientales). Esto incluye sectores con erosión activa, acopios de residuos, yacimientos mal abandonados en zona de caminos, áreas con antecedentes con anegamiento, puntos riesgosos para la seguridad vial, etc. A partir del relevamiento de campo se deberá efectuar un mapa de pasivos ambientales a escala de la obra (escala 1: 10.000) indicando ubicación y extensión territorial del pasivo y caracterización. Análisis del marco legal e institucional:descripción y análisis del marco legal e institucional (nacional, provincial y municipal) que tenga relación directa con la implantación del proyecto. Deberá incluir la Ley Nacional N° 25.675 “Ley General del Ambiente”, sancionada el 6/11/02 y promulgada parcialmente por Decreto N° 2.413 del 27/11/02 y efectuar las recomendaciones que surjan de la misma, para la Gestión Ambiental del proyecto. Se dará énfasis a los aspectos analíticos que permitan entender con claridad la relación de la norma con el Proyecto, evitando la mera transcripción de largos textos jurídicos. Se deberá incluir una Matriz de Cumplimiento Legal donde figuren las normas principales, sus requerimientos en relación con el proyecto, los plazos para el cumplimiento u obtención de permisos y Autoridad de Aplicación correspondiente. Este listado no es exhaustivo ni excluyente de otras normas y/o su actualización, las cuales serán confirmadas en las reparticiones correspondientes. Análisis ambiental de alternativas.En el caso de este proyecto que puede incluir análisis de cambios de traza y afecta especialmente áreas urbanas, deberá ser realizada una evaluación ambiental de las alternativas de traza que fueron consideradas.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

29 Pliego de Especificaciones Técnicas

El capítulo del análisis de alternativas debe contener como mínimo: (i) la descripción de las

alternativas (incluyendo la mejora de la traza actual con variantes puntuales si correspondiere), incluyendo Memorias Técnicas descriptivas y planos de cada alternativa, así como mapas de situación; (ii) análisis comparado de los impactos socio ambientales de cada una de las alternativas consideradas incluyendo la situación actual (sin proyecto) y la mejorada (con proyecto); y (iii) justificación socio ambiental detallada de la alternativa recomendada, (iv) situación en que quedará la traza actual desde el punto de vista socioeconómico, ambiental y legal.

El análisis socio ambiental comparativo incluirá los siguientes temas: área afectada; propiedades a ser adquiridas; población directamente afectada, por estrato social; actividades productivas directamente afectadas y producción reducida, por estrato social; interferencias en las relaciones socioeconómicas prevalecientes; compatibilidad con los planes de ordenamiento territorial; sistemas de infraestructura (saneamiento básico, energía, telecomunicaciones) y equipamientos sociales afectados; interferencias en el cruce del ríos, contaminación de aguas; daños a los ecosistemas frágiles y/o protegidos; área de vegetación a ser removida; volúmenes de corte de terreno; e interferencias con el patrimonio histórico, cultural , paleontológico y arqueológico. Los impactos ambientales de cada alternativa serán evaluados económicamente e incluidos en el análisis costo-beneficio, y por tanto, en el proceso de selección de la mejor alternativa.

Las soluciones a adoptar en los accesos son potenciales factores de conflicto dado que es de

esperar que los intereses de diversos actores se vean afectados de acuerdo a las diversas alternativas. En este sentido, sería conveniente consensuar criterios para establecer prioridades.

Se deberá analizar la movilidad local para identificar la necesidad de previsión de obras para el cruce transversal calles colectoras, señalamiento preventivo, pasarelas peatonales u otras obras complementarias.

El vano de los puentes a proyectar debería ser suficiente para garantizar el libre escurrimiento de

las aguas y la navegación existente. Análisis de los impactos socioambientales del proyecto:identificación, descripción y valoración de los posibles impactos directos e indirectos del proyecto tanto durante las fases de construcción como de operación. Esta parte del estudio implica el análisis de la naturaleza, intensidad, extensión y temporalidad de los impactos.

La descripción de los impactos deberá hacerse, en lo posible, en forma esquemática/gráfica, ubicándolos en mapas en escala 1:10.000 o aproximada, indicando la localización de los impactos de mayor relevancia, su extensión, superficies afectadas, y otras características.

Debe darse énfasis a los impactos debidos a: (i) interferencia con el sistema de drenaje natural

existente; (ii) expropiaciones y reasentamientos de poblaciones de bajos ingresos y cambios en sus modos de vida como consecuencia de la obra; (iii) cambios en los patrones de uso y de ocupación del suelo (urbanización, migración), con posible aumento de la presión para el uso no sostenible de recursos naturales de importancia significativa, como consecuencia del aumento de la accesibilidad proporcionada por el proyecto; (iv) cambios en la situación de tenencia de tierras; (v) posible efecto barrera del proyecto.

El capítulo de análisis de impactos debe concluirse con una jerarquización de los impactos considerados más significativos.

Deberá prestarse atención al riesgo de aceleración o desencadenamiento de procesos erosivos

asociados a la construcción de la obra hidráulica.

Cada impacto socio ambiental negativo identificado en la matriz de Impactos Ambientales deberá estar asociado con una o más Medidas de Mitigación que permitan atenuar sus efectos no deseados. Proposición de medidas de mitigación:con base en el resultado del análisis de los impactos ambientales deben ser propuestas medidas de prevención, corrección y mitigación de los impactos negativos, o

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

30 Pliego de Especificaciones Técnicas

promotores de los impactos positivos que constituirán Especificaciones que se incorporarán a las Especificaciones Técnicas Particulares de la obra. Se designarán como Especificaciones Técnicas Ambientales (ETA). Las ETA contienen además los TdR para el Plan de Manejo Ambiental (PMA) definitivo para la obra que presentará la Empresa Constructora. Deberán formar parte integral del EsIA.

Todas las medidas de mitigación propuestas, inclusive las de corrección del pasivo ambiental, deben incluir: (i) diseño detallado, a nivel de proyecto, de todas las acciones propuestas; (ii) cronograma de implantación debidamente coordinado con el cronograma estimado para la ejecución de las obras; (iii) costos de las actividades; (iv) descripción del esquema institucional necesario para su adecuada implantación, incluyendo borradores de convenios a ser firmados con las entidades con jurisdicción sobre el tema; y (v) medidas para asegurar que los pliegos de licitación de las obras incorporen todas las medidas de control ambiental recomendadas en los estudios ambientales. De este modo, no es aceptable, por ejemplo, que el EsIA simplemente recomiende la implantación de señales verticales y/o la construcción de un pasa-fauna, sin proveer el diseño de los mismos, su cronograma de ejecución, sus costos y la descripción del esquema institucional necesario para construirlo y operarlo.

En el caso de obras que impliquen expropiaciones de poblaciones de bajos ingresos, es imperativa

la presentación de un plan de reasentamiento que incluya todos los aspectos mencionados. Identificar a la población afectada por expropiaciones o cambios de traza y establecer métodos para la valoración de las pérdidas como así también formular las respectivas propuestas de compensación.

Se deberán identificar todos los tramos en donde resulta necesaria la previsión de calles colectoras

al proyecto, y de los cambios de sentido mínimos que sean necesarios para conectarlas entre sí. Para cada uno de los pasivos ambientales identificados en el diagnóstico ambiental, se formularán

los modos de restauración más adecuados, especificando el método constructivo, momento, responsable, ubicación planimétrica, costo, modos de conservación y criterios mínimos de calidad.

Los proyectos ejecutivos de medidas de mitigación, deberán tener su especificación técnica

particular y recibir pago directo. Asimismo se establecerán ítems ambientales específicos con su cómputo métrico y análisis de precios, que deberán integrar el presupuesto de la obra.

Se estimará el presupuesto ambiental del PMA incluyendo todas las medidas de mitigación reciban

o no pago directo. En este último caso la estimación será global. Se establecerán los costos ambientales totales del proyecto que integrarán el presupuesto total de

la obra. Se deberá identificar la cantidad de ejemplares arbóreos a reponer y elaborar las Especificaciones

de Reforestación.

Realización de consultas públicas.Durante toda la fase de preparación del ESIA los consultores colaborarán con la DNV en la preparación y realización de consultas con los actores afectados por el proyecto, según lo lineamientos básicos que establezca la DNV. Además deberán participar en los procesos de intercambio de ideas que se efectúen con los grupos de interés de la Sociedad Civil.

En el documento del EsIA se incluirá toda la documentación de las consultas públicas realizadas con indicación de los participantes. Se deberán incluir todas las preguntas o inquietudes formuladas por el público y las respuestas brindadas por la DNV. Análisis conclusivo sobre la factibilidad ambiental de proyecto. Resumen ejecutivo del EsIA realizado, presentando las conclusiones principales y los argumentos del equipo de consultores explicando porqué el Proyecto es viable desde el punto de vista socio-ambiental. El EsIA debe indicar los nombres de los autores del mismo y sus especialistas, destacando especialmente al Coordinador responsable del equipo interdisciplinario. Plan de Manejo Ambiental:Las medidas de mitigación que reciben pago directo y las ETA que son los Términos de Referencia para que el Contratista elabore el PMA deben ser incorporados a las

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

31 Pliego de Especificaciones Técnicas

Especificaciones Técnicas Particulares del proyecto e integrar los Documentos de Licitación de las Obras, como así también las recomendaciones y condiciones de autorización a que debe sujetarse la ejecución de las mismas conforme a las Resoluciones y Dictámenes que emitan las autoridades ambientales provinciales y/o municipales dentro del proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente.

El PMA contendrá términos de referencia para la elaboración del Plan de Monitoreo, describiendo las acciones mínimas que deberán ser adoptadas para identificar efectos ambientales provocados por la obra, y la implementación de medidas correctivas en caso que las medidas de mitigación ejecutadas se muestren inadecuadas y/u ocurran impactos ambientales que no hayan sido previstos o hayan sido subestimados en el EsIA.

El PMA deberá incluir el detalle de todos los programas necesarios para asegurar que las obras se

desarrollen de forma adecuada y se mitiguen adecuadamente los impactos. Los componentes deberán incluir, sin limitarse a: programas de manejo de todas las actividades de obradores y campamentos, programas relativos a explotación de materiales, programas específicos de manejo, al almacenamiento y disposición de residuos, programas de atención al público y atención a las comunidades, programa de salud ocupacional y seguridad industrial , programa de manejo de pasivos ambientales, etc. Todos los programas deberán definir quién es responsable, a quien reporta, y deberá estar cuantificado y presupuestado como parte de las actividades de las obras.

Para el caso de las medidas cuya implementación sea responsabilidad de otras organizaciones

públicas se establecerán borradores de los documentos necesarios para su viabilización, tales como convenios de prestación de servicios, de delegación de responsabilidades, etc. Coordinador de los Estudios Ambientales

La presentación final del EsIA deberá estar firmada (o inicializada) en todas las hojas por el Coordinador del EsIA y el Director del Proyecto.

El coordinador del EsIA deberá inscribirse en los registros pertinentes en el caso que la legislación vigente así lo requiera.

El Coordinador del Estudio deberá contar con antecedentes comprobables en estudios de Impacto Ambiental de obras de infraestructura de envergadura semejante o mayor que la éste proyecto, en particular en obras viales. 3.2.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

Los documentos a preparar en relación con los aspectos ambientales será un informe con el siguiente ordenamiento: Capítulo 1 – Introducción 1.2 Organización del Informe 1.3 Metodología del Estudio 1.4 Proceso de Aprobación 1.5 Marco Legal e Institucional 1.6 Autores del Estudio 1.7 Acciones de consultas. Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica. Preguntas formuladas y respuestas.

Capítulo 2 – Descripción del Proyecto 2.1. Antecedentes del Proyecto y articulación con otros proyectos, programas y planes. 2.2 Situación actual sin proyecto 2.3 Características de la obra proyectada. Memoria técnica descriptiva de la obra. 2.4 Aspectos Ambientales considerados en el proyecto.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

32 Pliego de Especificaciones Técnicas

Capítulo 3 – Área de Influencia del proyecto 3.1 Determinación del área operativa. Delimitación, descripción y justificación 3.2 Determinación del área de influencia directa. Delimitación, descripción y justificación 3.3 Determinación del área de influencia indirecta. Delimitación, descripción y justificación Capítulo 4 – Diagnóstico del área de influencia 4.1 Medio físico 4.1.1 Condiciones atmosféricas Clima Calidad del aire Nivel de ruido 4.1.2 Geología y geomorfología 4.1.3 Aguas superficiales y subterráneas (cantidad y calidad) 4.1.4 Suelos: 4.2 Medio Biótico 4.2.1 Flora 4.2.2 Fauna

4.2.3 Identificación y descripción de ecosistemas singulares 4.3 Medio Socioeconómico y Cultural 4.3.1 Situación económica (evolución histórica y tendencias) 4.3.2 Situación sociocultural (evolución histórica y tendencias) 4.3.3 Nivel de vida y organización social 4.3.4 Sitios históricos y de interés social 4.3.5 Patrimonio arqueológico / paleontológico 4.3.6 Paisaje

4.3.7 Áreas Naturales Protegidas 4.3.8 Uso del suelo, actual y tendencial 4.3.9 Tenencia de la tierra (afectación)

4.3.10 Infraestructura Transporte Saneamiento Energía

4.3.11 Poliductos, redes eléctricas, de comunicación, de riego. 4.3.12 Interacciones entre lo abiótico, lo biótico y lo antrópico 4.4 Situación ambiental actual en relación al proyecto y proyección de la misma sin proyecto. Capítulo 5 – Impacto Ambiental del Proyecto 5.1 Evaluación ambiental comparada de las alternativas de proyecto consideradas (matrices) 5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (matriz) 5.3 Ubicación en el espacio y en el tiempo (comprende análisis de la reversibilidad y residualidad). 5.4 Evaluación de Impactos ambientales. Explicación de cada uno y justificación de la valoración asignada. Capítulo 6 – Medidas de Mitigación 6.1 Identificación 6.2 Descripción 6.3 Responsables de la aplicación 6.4 Cronograma 6.5 Costos

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

33 Pliego de Especificaciones Técnicas

Capítulo 7 – Plan de Manejo Socio-Ambiental 7.1 Anteproyecto de implementación de las medidas de mitigación 7.2 Especificaciones técnicas ambientales, incluyendo el Programa de Monitoreo, indicadores y frecuencia de las observaciones, y el Plan de Comunicación Social. 7.3 Presupuesto de las medidas de mitigación, cómputos métricos y análisis de precios de ítems ambientales. Presupuesto ambiental global. Capítulo 8 – Informe del Impacto Ambiental 8.1 Documento para audiencia o consulta pública (documento sintético conteniendo un resumen del EsIA con las principales alternativas evaluadas, conclusiones y recomendaciones, en lenguaje accesible para el público en general, e información gráfica que ilustre y realce el texto) que pueda ser puesto a consideración de todos los interesados.

3.3.- CONTENIDO DE LOS INFORMES Y COPIAS A ENTREGAR EN CADA ETAPA DEL ANTEPROYECTO 3.3.1.- CONTENIDO DE LA ETAPA PRELIMINAR I

En esta etapa se deberá prestar la mayor atención para identificar los elementos socioambientales sensibles al proyecto, las amenazas naturales a la obra actual y futura, y el análisis preliminar de alternativas de proyecto. 1.2 Organización del Informe (preliminar) 1.3 Metodología del Estudio (completa) 1.4 Proceso de Aprobación (preliminar) 1.5 Marco Legal e Institucional (preliminar) 1.6 Autores del Estudio (completa) 1.7 Acciones de consultas. Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica. Preguntas formuladas y respuestas. (Preliminar) 2.1. Antecedentes del Proyecto y articulación con otros proyectos, programas y planes (completo) 2.2 Situación actual sin proyecto (completo) 2.3 Características de la obra proyectada. Memoria técnica descriptiva de la obra. (Preliminar) 2.4 Aspectos socio-ambientales a incluir en el proyecto (preliminar) 3.1 a 3.3 Área de Influencia del Proyecto (preliminar) 4.1 a 4.3 Diagnóstico del área de influencia (preliminar) 4.4 Situación ambiental actual en relación al proyecto y proyección de la misma sin proyecto. (Completo) 5.1 Evaluación ambiental de las alternativas de proyecto consideradas (completo) 5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (matriz) (preliminar) 8.1 Documento para audiencia o consulta pública (documento sintético conteniendo un resumen del EsIA con las principales alternativas evaluadas, conclusiones y recomendaciones, en lenguaje accesible para el público en general, e información gráfica que ilustre y realce el texto) que pueda ser puesto a consideración de todos los interesados. (Preliminar) 3.3.2.- CONTENIDO DE LA ETAPA PRELIMINAR II 1.2 Organización del Informe (completo) 1.4 Proceso de Aprobación (completo) 1.5 Marco Legal e Institucional (completo) 1.7 Acciones de consultas. Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica. Preguntas formuladas y respuestas.(preliminar) 2.4 Aspectos socio-ambientales a incluir en el proyecto (completo)

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

34 Pliego de Especificaciones Técnicas

3.1 Determinación del área operativa (preliminar) 3.2 Determinación del área de influencia directa (completo) 3.3 Determinación del área de influencia indirecta (completo) 4.1 a 4.3 Diagnóstico del área de influencia (preliminar para el área operativa, completo para las áreas de influencia directa e indirecta) 5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (preliminar) 5.3 Ubicación en el espacio y en el tiempo (preliminar) 5.4 Evaluación de Impactos Ambientales (preliminar) 61 a 6.5 Medidas de Mitigación (preliminar) 7.1 a 7.3 Plan de Manejo Socio-Ambiental (preliminar) 3.3.3.- CONTENIDO DE LA ETAPA ANTEPROYECTO 1.1 Resumen ejecutivo del estudio. (Análisis conclusivo de factibilidad ambiental). Síntesis de la situación actual sin proyecto y con proyecto, y aspectos principales de sensibilidad o conflicto ambiental (preliminar) 1.7 Personas entrevistadas, entidades consultadas y documentación básica (completo) 1.8 Resultado de las consultas públicas, encuestas o entrevistas realizadas (completo si hubo consulta pública) 2.3 Características de la obra proyectada (según desarrollo del proyecto de ingeniería) 3.1 Determinación del área operativa del proyecto (completo) 4. Diagnóstico del área de influencia (completo) 5.1 Evaluación ambiental comparada de las alternativas de proyecto consideradas (completo) 5.2 Identificación de los diferentes impactos de la alternativa seleccionada (completo) 5.3 Ubicación en el espacio y en el tiempo (comprende análisis de la reversibilidad y residualidad) (Completo) 5.4 Evaluación de Impactos ambientales. Explicación de cada uno y justificación de la valoración asignada. (Completo) 6.1 Identificación de medidas de mitigación (completo) 6.2 Descripción de medidas de mitigación (preliminar) 6.3 Responsables de la aplicación de las medidas de mitigación (completo) 6.4 Cronograma de las medidas de mitigación (preliminar) 6.5 Costos de las medidas de mitigación (preliminar) 7.1 Proyecto ejecutivo de implementación de las medidas de mitigación (preliminar) 7.2 Especificaciones técnicas ambientales (preliminar) 7.3 Presupuesto de las medidas de mitigación, cómputos métricos y análisis de precios (preliminar) 8.1 Documento para audiencia o consulta pública (documento sintético conteniendo un resumen del EsIA con las principales alternativas evaluadas, conclusiones y recomendaciones, en lenguaje accesible para el público en general, e información gráfica que ilustre y realce el texto) que pueda ser puesto a consideración de todos los interesados. (Completo) 3.3.4.- CONTENIDO DE LA ETAPA EDICIÓN

Esta etapa comprende la Edición de la Documentación Definitiva aprobada en la Etapa Anteproyecto.

Se deberá presentar la documentación completa y definitiva de los Estudios Ambientales, incluyendo el Pliego de Licitación aprobado. Juegos de la Documentación a entregar:

Para las etapas Preliminar I y II y Anteproyecto Avanzado, se entregarán dos (2) juegos completos con planos y anexos y una copia de la documentación completa en Disco Compacto (CD). Todos los ejemplares deberán estar firmados en todas las hojas por el Director de Proyecto y por el Coordinador de los Estudios Ambientales. El CD deberá contener además la traza elegida y las alternativas de trazado en formato kml (sistema de referencia ESPG 3857).

Para los procesos de consulta pública se deberán presentar tantos ejemplares como sean

necesarios, a fin de cumplir con los requerimientos de la autoridad ambiental de la provincia.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

35 Pliego de Especificaciones Técnicas

Para la etapa edición, se entregarán tres (3) juegos completos con planos y anexos. Todos los ejemplares deberán estar firmados en todas las hojas por el Director de Proyecto y por el Coordinador de los Estudios Ambientales.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

36 Pliego de Especificaciones Técnicas

ANEXO A

RENGLÓN UNICO RED DE ACCESOS A SANTA ROSA T-01: ANGUIL – INT. RN Nº 35 1- GENERALIDADES

El Consultor/a deberá preparar toda la documentación que se requiere para elaborar el siguiente Anteproyecto Preliminar: PROYECTO: RED DE ACCESOS A SANTA ROSA: TRAMO: ANGUIL – INT. RN Nº 35 (Km 575,20 – Km 606,65) y Variante de la R.N.N°35 por la Ciudad de Santa Rosa PROVINCIA DE LA PAMPA - Longitud aproximada 31,45 km (más la longitud resultante por la Variante).

(*) Las longitudes y kilometrajes indicados son meramente ilustrativos no debiendo ser tenidos en cuenta a los efectos de la cotización de los servicios, ya que será el Consultor/a quién propondrá los puntos extremos, dentro del entorno del kilometraje propuesto, entendiéndose que previo a elaborar la Metodología de los Trabajos incluida en la Propuesta y el presupuesto mismo, ha efectuado los análisis mínimos necesarios a tal fin.

Las especificaciones de este ANEXO A, prevalecen sobre lo indicado en forma general en el Pliego de Especificaciones Técnicas.

TIPO DE PROYECTO: Obra básica, Pavimento, Intersecciones, Puentes, Viaductos, Distribuidores, Duplicación de Calzada, Estudio de Variantes, Refuncionalización de los Pasos Urbanos, distribuidores y adecuación geométrica y estructural de la calzada existente según surja del estudio encomendado y obras complementarias. 1.1.- ANTECEDENTES DISPONIBLES

El oferente deberá consultar si la presente obra cuenta con documentación antecedente, la que en caso de existir podrá ser consultada. Esta Documentación tendrá carácter de antecedente no vinculante.

La Dirección Nacional de Vialidad pondrá a disposición del Consultor/a toda la información que pueda existir en sus archivos, concerniente al proyecto, que deberá ser verificada por los Consultores. 1.2 –DESCRIPCIÓN

La Ruta Nacional N° 5 Ingeniero Pedro Petriz une las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Se extiende desde el km. 62 de la Ruta Nacional N° 7 hasta la Ciudad de Santa Rosa, La Pampa. La misma tiene una longitud de 545 km. totalmente asfaltados.

La Ruta Nacional N° 35 une las provincias de Buenos Aires y Córdoba. Se extiende desde Bahía

Blanca km. 0.00 hasta la localidad de Santa Catalina sobre la Ruta Nacional N° 8. En su recorrido atraviesa la Provincia de La Pampa, con una longitud total de 709 km. totalmente asfaltados.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

37 Pliego de Especificaciones Técnicas

SANTA ROSA

LA PAMPA

BUENOS AIRES

LUJAN

El tramo que analizaremos se encuentra íntegramente en provincia de La Pampa.

Ubicación Ruta Nacional N° 5 y tramo de estudio

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

38 Pliego de Especificaciones Técnicas

Esquema de Variante a Ciudad de Santa Rosa

2. CAMINOS

2.1.- DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CAMINO

La Ruta Nacional Nº 5, en este momento de una sola calzada y sentido de circulación bidireccional, se encuentra pavimentada en su totalidad con un ancho de calzada de 7,30 m, las banquinas son de suelo con un ancho de 3,00 m en todo el tramo.

El ancho de zona de camino (Z.C.), tiene un ancho variable, de la siguiente forma:

Empalme R.P. N° 7 Km. 575,20 – Km. 589,76: Ancho= 85 m., 35 m al alambrado Izquierdo y 50 m. al

alambrado derecho. Km. 589,76 - Km. 601,40: Ancho= 95 m., 35 m. al Alambrado Izquierdo y 60 m. al Alambrado

Derecho. Km. 601,40 – Km. 606,65: Ancho= 50m, calzada centrada

Dado que esta Ruta conecta localidades de gran producción industrial y agrícola-ganadera, tiene un

importante porcentaje de tránsito pesado, los tránsitos registrados por esta Repartición (TMDA) se detallan a continuación:

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

39 Pliego de Especificaciones Técnicas

Ubicación de Sectores

Años

2013 2014 2015 Int. R.P. N° 1 (I) (Km. 549,15) – Int. R.N. N° 35 (Santa Rosa) (Km. 606,65)

4859 4727 4954

Por otra parte, existe un conjunto de cruces de gasoductos de alta presión, líneas eléctricas,

acueductos, líneas telefónicas, fibras ópticas y otros servicios, que deberán ser tenidos en cuenta en el estudio.

Además se deberá tener en cuenta que paralelo a la traza de la Ruta Nacional N° 5, en el margen

derecho, en una longitud de 17,50 Km., corren las vías del Ferrocarril Domingo F. Sarmiento, de progresiva 583,95 a progresiva 601,45, a una distancia de 85,00m aproximadamente. 2.2.- DESCRIPCIÓN DE LA ENCOMIENDA El objeto de la presente encomienda es proyectar una Autopista para la Ruta Nacional Nº 5, la cual comenzará en la intersección con la Ruta Provincial Nº 7, en las cercanías a la ciudad de Anguil hasta la intersección con la Av. Circunvalación Ing. Marzo. Asimismo, se debe elaborar un anteproyecto de una Variante de la Ruta Nacional N° 35 por la Ciudad de Santa Rosa, debiéndose plantear los correspondientes intercambiadores en Ruta Nacional N° 35, en el inicio y fin de la Variante, en las intersecciones con la Ruta Nacional N° 5 y la Ruta Provincial N° 14. Con relación al Anteproyecto de la Autopista en la Ruta Nacional N° 5 se contemplará: -Ejecutar el Anteproyecto sobre la traza existente, readecuando las curvas verticales y horizontales, los perfiles transversales de la calzada existente y la repavimentación de la misma en caso que se utilice. -El trazado se desarrollará en su mayor parte paralelo al actual, debiéndose definir la localización precisa de la segunda calzada, en base a estudios catastrales, antecedentes y servicios o interferencias que se hallen en la zona de camino existente. -El ancho de zona de camino será de 120 m. Se contemplarán propuestas de reducción del ancho indicado, por condicionamiento del entorno, con las justificaciones técnicas y económicas correspondientes. -Se preverá soluciones en tipo Alto Nivel sobre Vías del Ferrocarril. Para ello, deberá considerar la situación actual y futura de la traza ferroviaria, para lo cual la Consultora deberá efectuar las gestiones correspondientes con el Ente Ferroviario pertinente. -Se recabará información acerca de planes de desarrollo urbano y loteos en inmediaciones de la traza, para ser tenidos en cuenta en el estudio. -De los estudios hidráulicos y de los antecedentes disponibles surgirá la necesidad de realizar alteos en sectores inundables. Respecto al Anteproyecto de la Variante de la Ruta Nacional N° 35 se contemplará: -Ejecutar el Anteproyecto sobre una nueva traza. -El diseño de la Variante se efectuara para una calzada de 2 carriles, una por sentido de circulación. -El consultor/a deberá proponer como mínimo dos (2) alternativas de Variantes, cumpliendo con las normativas ambientales y contando con la evaluación económica de los mismos. -El ancho de la zona de camino será de 120 m.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

40 Pliego de Especificaciones Técnicas

-Se preverá soluciones en tipo Alto Nivel sobre Vías del Ferrocarril. Para ello, deberá considerar la situación actual y futura de la traza ferroviaria, para lo cual la Consultora deberá efectuar las gestiones correspondientes con el Ente Ferroviario pertinente. -Se recabará información acerca de planes de desarrollo urbano y loteos en inmediaciones de la traza, para ser tenidos en cuenta en el estudio. ESTUDIOS SOBRE LA CALZADA EXISTENTE SOBRE RUTA NACIONAL N° 5 Con relación a la calzada existente se estudiarán y analizarán las curvas horizontales y verticales y anchos de calzada con el propósito de, en caso de ser necesario, adecuar su diseño a los parámetros establecidos para el tipo de obra. Independientemente de la adecuación geométrica de la calzada existente, se deberá analizar la estructura del pavimento en función de su capacidad portante y tránsito futuro, proyectando su refuerzo si fuese necesario. Deberá realizarse un relevamiento de los puentes existentes, su estado estructural, desempeño hidráulico y características geométricas a fin de establecer las obras necesarias para alcanzar el ancho de coronamiento del nuevo proyecto. En caso de ser necesario se elaborará el Anteproyecto de una nueva estructura o del ensanche de la existente, en los términos establecidos en la encomienda. . 2.3.- PARTICULARIDADES 2.3.1.- Ruta Nacional N° 5 A continuación se hará una descripción de las obras que deberán contemplarse en el Anteproyecto. El presente listado debe considerarse como tentativo. Las obras definitivas surgirán de los estudios a desarrollar por el Consultor/a y las indicaciones de la Dirección Nacional de Vialidad al respecto: Intercambiador R.P. N° 7. Su tipo y ubicación se definirán en el transcurso del proyecto. Intercambiador Acceso a la Ciudad de Anguil. Su tipo y ubicación se definirán en el transcurso del

proyecto. Refuncionalización de Puesto de Control de Pesos y Dimensiones en Km. 600,80. Readecuación del Empalme R.N. N° 5 y R.N. N° 35 (Km. 606,65 de la R.N. N° 5). Su tipo y ubicación

se definirán en el transcurso del proyecto. Variante de la R.N.N°35 por la Ciudad de Santa Rosa, con sus respectivos accesos. Refuncionalización de la Travesía Urbana, de la actual Ruta Nacional Nº 5, en la Ciudad de Santa

Rosa. 2.3.2.- Variante de Santa Rosa- Ruta Nacional N° 35 La Variante de la Ruta Nacional N° 35 por la Ciudad de Santa Rosa deberá permitir que el tránsito pasante no atraviese el ejido urbano, como también debe vincularse con la RN N° 5, debiéndose plantear intercambiadores con rutas nacionales y provinciales. A continuación se indica los intercambiadores a diseñar:

Intercambiadores RN N° 35- Inicio de Variante- A Nivel RN N° 35- Fin de Variante- A Nivel RN N° 5- A distinto Nivel RP N° 14

En el paso por la localidad de Santa Rosa, el Consultor deberá evaluar distintas variantes, mínimo dos (2), con una evaluación técnico-económica-ambiental de cada una de las alternativas. En base a los estudios realizados en la Etapa Preliminar la Repartición determinará la configuración de alternativa sobre la que se desarrollará el Anteproyecto.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

41 Pliego de Especificaciones Técnicas

En dicha comparación, para cada alternativa, se deberán valorar como mínimo los siguientes aspectos:

Longitud de la Variante.

Movimiento de suelo estimado y tipo de suelo.

Ubicación y cantidad de Distribuidores: se estudiarán las necesidades de intercambiadores y tipo, con arterias justificadas que plantee la Municipalidad de Santa Rosa.

Cantidad y longitud de puentes.

Valoración de los impactos ambientales.

Traslados de servicios y/o protecciones.

Cantidad y tipo de afectaciones. Se recabará información catastral y planes de desarrollo urbano y loteos en inmediaciones de la traza, para ser tenidos en cuenta en el estudio.

Monto estimado de las obras.

Posibilidad de futuras ampliaciones, como mínimo 1 carril adicional. 2.4.- PAUTAS DE DISEÑO 2.4.1.- PARÁMETROS GEOMÉTRICOS La traza deberá respetar en todo su desarrollo los parámetros geométricos indicados por la Dirección Nacional de Vialidad, radios de giro, anchos de calzada, peraltes mínimos, etc. En este sentido, se ha adoptado para el camino los siguientes parámetros:

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

42 Pliego de Especificaciones Técnicas

Resumen de las características geométricas fundamentales para toda la sección en ambas calzadas. 2.4.1.1- Ruta Nacional N° 5

Categoría del camino: Autopista con control total de accesos Zona de camino en duplicación con restricciones para expropiar:

Ancho (excepto en intersecciones) 100 m

Zona de camino en duplicación sin restricciones para expropiar:

Ancho (excepto en intersecciones)

120 m

Zona de camino en Variante con restricciones para expropiar:

Ancho (excepto en intersecciones)

100 m

Zona de camino en Variante sin restricciones para expropiar:

Ancho (excepto en intersecciones) 120 m

Velocidad de proyecto calzada principal nueva: 130 km/h

Velocidad de proyecto calzada principal existente: 130 km/h

Vehículo de diseño WB -15 Peralte máximo: 6% Calzadas: 2 de 7,30 m (2 carriles de 3,65 m) Pendiente transversal en recta: 2%

Banquinas externas: ancho: Total: 3,00 m (+ 0,50 m para h>3m)

pavimentada: 2,50 m

pendiente: pavimentada: 2% (Δi max. 6% respecto de la calzada) no pavimentada: 4%

Cantero Central Ancho 16 m

Banquina interna:

ancho 3,00 m (0,50 m pavimentada)

pendiente: pavimentada: 2% (Δi max. 6% respecto de la calzada) no pavimentada: 4% hacia el centro, o la de la calzada, si esta es mayor en curvas peraltadas

Taludes cantero central: h 3,00 m 1:4 h > 3.00 m 1:2

Taludes de terraplén: h 3.00 m 1:4 h > 3.00 m 1:2

Colectora de Tierra ancho 9,00 m

Colectoras pavimentadas

Ancho perfil normal 7,30 m perfil normal

Ancho zona de distribuidores 10,50 m

Distancia mínima desde el borde externo de colectora a la línea de alambrado

5,00 m mínimo, 10,00 m recomendado

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

43 Pliego de Especificaciones Técnicas

2.4.1.2- Variante Ruta Nacional N° 35 Categoría del camino: Ruta Bidireccional

Zona de camino en Variante con restricciones para expropiar:

Ancho (excepto en intersecciones)

100 m (**)

Zona de camino en Variante sin restricciones para expropiar:

Ancho (excepto en intersecciones)

120 m (**)

Velocidad de proyecto calzada principal nueva: 110 km/h

Vehículo de diseño WB -15 Peralte máximo: 6% Calzadas: 1 de 7,30 m (2 carriles de 3,65 m) Pendiente transversal en recta: 2%

Banquinas externas: ancho: Total: 3,00 m (+ 0,50 m para h>3m)

pavimentada: 1,80 m

pendiente: pavimentada: 2% (Δi max. 6% respecto de la calzada) no pavimentada: 4%

Taludes cantero central: h 3,00 m 1:4 h > 3.00 m 1:2

Taludes de terraplén: h 3.00 m 1:4 h > 3.00 m 1:2

Colectora de Tierra ancho 9,00 m

Colectoras pavimentadas

Ancho perfil normal 7,30 m perfil normal

Ancho zona de distribuidores 10,50 m

Distancia mínima desde el borde externo de colectora a la línea de alambrado

5,00 m mínimo, 10,00 m recomendado

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

44 Pliego de Especificaciones Técnicas

2.4.1.3—Distribuidores Distribuidores en accesos

Velocidad: 70 km/h Pendiente: 4% max V. en Nariz Rama de Entrada/Salida 60 km/h

Dependiendo la Demanda de Transito: Salidas de Ramas a Colectora Entrada de Ramas desde Colectora Rotondas: Ver en cada caso particular

Distribuidores con Rutas Provinciales

Velocidad: 100 km/h

Pendiente: 3/*4% max según categoría de la ruta transversal

V. en Nariz Rama de Entrada/Salida 60 km/h

Dependiendo la Demanda de Transito: Salidas de Ramas Directas/ Semidirectas Entrada de Ramas Directas/ Semidirectas Rotondas: Ver en cada caso particular

Distribuidores con Rutas Nacionales:

Velocidad: 130 km/h Pendiente: 2,5% max V. en Nariz Rama de Entrada/Salida 60 km/h

Salidas de Ramas Directas/ Semidirectas Entrada de Ramas Directas/ Semidirectas Sin Rotondas

2.4.1.4.- Puentes Puentes de la Autopista en ambas calzadas

Calzadas: 2 de 7,30 m (2 carriles de 3,65 m) Pendiente transversal en recta: 2% Peralte max: 6% Gálibo Vertical s/calle 5,10m Gálibo Vertical s/Ferrocarril Consultar con el Organismo Pertinente

Banquina externa: ancho: 3,00 m pavimentada

Pendiente: 2% (Δi max 6% respecto de la calzada)

Banquina interna: ancho: 3,00 m pavimentada

pendiente: 2% (Δi max 6% respecto de la calzada)

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

45 Pliego de Especificaciones Técnicas

Puentes sobre las calzadas principales

Calzada: 7,30 m (2 carriles de 3,65 m) Pendiente transversal en recta: 2% Peralte max: 6% Distancia mínima entre borde de calzada principal y estribos de puentes 7,0 m

Gálibo Vertical 5,10m

Banquinas Interna/Externa: ancho: 2,50 m pavimentada

Pendiente: 2% (Δi max 6% respecto de la calzada)

Veredas Peatonales Se analizará en casos particulares.

2.4.2.- TAREAS A INCLUIR EN EL PROYECTO 2.4.2.1.-Ruta Nacional N°5 Diseño Geométrico y Estructural de la Autopista El proyecto de la Autopista deberá generar, requerimientos mínimos de áreas a expropiar y el camino deberá acompañar la orientación del parcelamiento, siempre que sea posible. Repavimentación de los sectores de la ruta actual que se utilicen en el proyecto. En los sitios en donde la estrategia de intervención sea la duplicación de la calzada existente, ésta se proyectará con los parámetros indicados en el cuadro y con pendiente hacia ambos extremos de la calzada. Deberá evitarse en el diseño planialtimétrico las combinaciones de alzado-peralte que generen líneas de máxima pendiente inferiores al 0,5%.

Anteproyecto de pasos a distinto nivel. Todos los cruces con infraestructura vial y / o ferroviaria se proyectarán a distinto nivel. Las estructuras de cruce sobre la Autopista tendrán el ancho del perfil transversal del camino que atraviesa. Anteproyecto de Intercambiadores. La previsión de estas obras será planteada en la Etapa Preliminar I y deberá no sólo responder a una equidistancia aproximada de seis (6) a diez (10) km, sino ajustarse a la necesidad de conectar rutas, caminos vecinales de importancia, ocupación y uso del suelo existentes en inmediaciones al proyecto, no obstante ello, en el punto 2.3.- “PARTICULARIDADES” se presenta un listado con los Intercambiadores que obligatoriamente deberán proyectarse. Anteproyecto de Colectoras, dichas Colectoras podrán ser pavimentadas o no, según corresponda, deberán ser continuas en los tramos rurales, sensiblemente paralelas a la Autopista y separadas físicamente de ésta, para dar accesibilidad a los establecimientos frentistas y al mismo tiempo para permitir el traslado de maquinaria agrícola de grandes dimensiones y circulación lenta, fuera de la Autopista. Además deberá incorporarse el análisis de la necesidad de proyectar dársenas de estacionamiento de colectivos, refugios, bicisendas y pasarelas peatonales. Esto es sobre todo en tramos próximos a localidades, cruces con vías importantes, establecimientos industriales y educativos frentistas, etc. Proyecto Hidráulico, se deberán verificar hidráulicamente todas las obras de arte de la calzada existente y se deberán proyectar las ampliaciones o mejoras que correspondan, incluyendo alteos de rasante para la recurrencia de diseño. En los casos que el camino se diseñe por traza nueva, deberá realizarse el estudio hidrológico e hidráulico de todas las obras. Sería deseable que sobre las calzadas principales, el proyecto o la conservación de alcantarillas no presenten alturas inferiores a 1,50m, quedando sus dimensiones definitivas a juicio de la Dirección Nacional de Vialidad. Debiéndose proponer reconstrucción de las alcantarillas existentes que no cumplan esta premisa. Deberá verificarse en detalle el diseño hidráulico de las cunetas a los efectos de determinar eventuales sectores que puedan presentar procesos erosivos o de sedimentación. Estudios sobre la calzada existente Se efectuará un relevamiento planialtimetrico completo de la calzada existente en toda la longitud del tramo y sus

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

46 Pliego de Especificaciones Técnicas

obras. A partir de él, se estudiarán y analizarán las curvas horizontales y verticales, con el propósito de, en caso de ser necesario, adecuar su diseño a los parámetros establecidos para el tipo de obra. Independientemente de la adecuación geométrica de la calzada existente, se deberá analizar la estructura del pavimento en función de su capacidad portante y tránsito futuro, proyectando su refuerzo si fuese necesario. Deberá realizarse un relevamiento de los puentes existentes, su estado estructural, desempeño hidráulico y características geométricas a fin de establecer las obras necesarias para alcanzar el ancho de coronamiento del nuevo proyecto. En caso de ser necesario se elaborará el Anteproyecto de una nueva estructura o del ensanche de la existente en los términos establecidos en la encomienda A efectos de independizar la construcción de las obras de la segunda calzada de las que requiere la existente, considerando que eventualmente pueden ejecutarse en dos etapas, difiriéndose las de la calzada existente en el tiempo, se computarán por separado las mismas y se discriminarán en el Formulario de Oferta. El proyecto contemplará la posibilidad de ejecutar las obras de la segunda calzada minimizando las intervenciones en la calzada existente

2.4.2.2.- Anteproyecto Variante- Ruta Nacional N° 35- Santa Rosa. En la Etapa Preliminar I del Anteproyecto, el Consultor/a deberá analizar dos (2) alternativas para la traza, como mínimo, de toda la Sección compatibilizando los extremos con los Proyectos de los tramos contiguos. No obstante ello, el Comitente podrá proponer a su solo juicio cualquier análisis y/o trazado que considere conveniente. Para esta etapa será necesario realizar diseños, planos y estudios definidos para la evaluación de las distintas alternativas, la información deberá contener relevamientos expeditivos de trazas, incluyendo el relevamiento de todos los conflictos mencionados en el punto 2.1.- “DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL CAMINO” para cada una de las Alternativas de trazado planteadas (siendo menester la presentación de un informe descriptivo de dichas situaciones), perfil de obra básica, con los análisis cuali-cuantitativos en términos técnicos, económicos y socio-ambientales, que permitan su comparación. Cualquier dificultad no detectada durante la mencionada Etapa, correrá a cuenta y cargo de la Empresa Consultora, sin derecho a reclamo alguno por dicha Empresa. El Consultor/a elaborará un documento describiendo las ventajas y desventajas que ofrece cada variante, y propondrá, a su criterio y con fundamentación, cuál de ellas resultará más conveniente desde el punto de vista técnico-económico, a la Dirección Nacional de Vialidad, quien será la que apruebe la traza definitiva para que el Consultor/a continúe desarrollando las Etapas siguientes del Proyecto. La Dirección Nacional de Vialidad designará un Coordinador para el Proyecto, el cual se encargará entre otras tareas de compatibilizar este trabajo. El Consultor/a deberá prever que como resultado de una eventual consulta pública tenga que ampliar el estudio de variantes. Anteproyecto de pasos a distinto nivel. Todos los cruces con infraestructura vial y / o ferroviaria se proyectarán a distinto nivel. Las estructuras de cruce sobre la Autopista tendrán el ancho del perfil transversal del camino que atraviesa. Anteproyecto de Intercambiadores. La previsión de estas obras será planteada en la Etapa Preliminar I y deberá no sólo responder a una equidistancia aproximada de seis (6) a diez (10) km, sino ajustarse a la necesidad de conectar rutas, caminos vecinales de importancia, ocupación y uso del suelo existentes en inmediaciones al proyecto, no obstante ello, en el punto 2.3.- “PARTICULARIDADES” se presenta un listado con los Intercambiadores que obligatoriamente deberán proyectarse. Proyecto Hidráulico. Se deberá realizar el estudio hidrológico e hidráulico de las obras que formen parte de la Variante. Sobre las calzadas principales el diseño de las alcantarillas transversales no deben tener alturas inferiores a 1,50 m, quedando sus dimensiones definitivas a juicio de la Dirección Nacional de Vialidad. En el diseño deberá verificarse el diseño hidráulico de las cunetas a los efectos de verificar, además de su capacidad de escurrimiento, eventuales sectores que puedan presentar procesos erosivos o de sedimentación.

3. - ESTUDIO DE AFECTACIONES DE LA TRAZA El Consultor/a deberá confeccionar una planimetría general para la Declaración de Utilidad Pública; y una planimetría de propietarios de acuerdo con los Pliegos de Especificaciones Técnicas.

4.- SOPORTE DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR. El Consultor/a confeccionará toda la documentación, respetando los siguientes ítems:

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

47 Pliego de Especificaciones Técnicas

La documentación gráfica deberá presentarse en su tamaño original (A1) en las siguientes escalas: Planimetrías: 1:2500 ó 1:1.000 cuando el grado de detalle del proyecto lo requiera. Altimetrías: 1:100 Perfiles Transversales: Horizontal: 1:250 Vertical: 1:250

Las coordenadas Z a utilizar serán las del IGM. Toda la documentación que se entregue en cada Etapa en medio electrónico (CD /DVD), de acuerdo con lo indicado en los Pliegos de Especificaciones Técnicas, deberá encontrarse en formatos tipo Autocad y Office, que permitan una fácil actualización, modificación y reproducción.

5.- ESTUDIOS DE INGENIERÍA Y AMBIENTALES El Consultor/a deberá realizar los Estudios de Ingeniería y Ambientales, conforme a lo establecido en los Pliegos de Especificaciones Técnicas.

6.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR Rige lo establecido en los Pliegos de Especificaciones Técnicas. 7.- PLAZOS DE EJECUCIÓN Y ENTREGA

El Plazo total para la ejecución de la encomienda se establece en CIENTO VEINTICINCO (125) días corridos (*).

Primera Etapa – Preliminar I 45 días corridos

Primera Etapa – Preliminar II 30 días corridos

Segunda Etapa – Anteproyecto 20 días corridos

Tercera Etapa – Documentos de Licitación y edición de documentación 10 días corridos

Cuarta Etapa – Entrega del Estudio de Suelos completo 20 días corridos

(*) Excluye tiempos de revisión por parte de la DNV. El Consultor/a arbitrará todos los medios necesarios a fin de lograr el cumplimiento del Estudio y

Proyecto encomendado, en el plazo establecido.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

48 Pliego de Especificaciones Técnicas

ANEXO B – FORMATOS DE LA DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR

El consultor/a deberán respetar los formatos que a continuación se detallan.

1.- CONDICIONES PARA LA PRESENTACIÓN

Los distintos capítulos que comprenden la encomienda se presentarán en formato A4, con separadores de color con solapa, de manera de poder identificar rápidamente la ubicación de cada capítulo. Contendrá una carátula con indicación clara de la denominación de: Capítulo de que se trata, ruta, progresiva kilométrica, Obra, Tramo, Sección, Provincia.

Los formatos en que se presentará son los siguientes:

- Fuente: ARIAL - Tamaño: 12 - Alineación: Justificada - Márgenes: Superior: 2,50 cm, Inferior: 2,50 cm, Izquierdo: 2,50 cm y derecho: 2,00 cm. - Títulos: Negrita y alineación Izquierda. - Interlineado: sencillo - Espaciado:

1. Título: Anterior: 18 puntos, Posterior: 18 puntos 2. Subtítulos: Anterior: 0 puntos, Posterior: 12 puntos 3. Texto: Anterior: 0 puntos, Posterior: 9 puntos

La presentación deberá contener un Índice claramente detallado.

La documentación tendrá:

- Índice - Capítulos - En cada capítulo la numeración comenzará por el número 1, lo cual permitirá agregar hojas sin afectar la numeración de otros capítulos. La numeración se insertará en el vértice inferior derecho.

Los ítems incluidos en las Especificaciones Técnicas Particulares, el Formulario de Presupuesto de la oferta, los Análisis de Precios, Cómputos y Presupuesto deberán seguir el mismo orden.

Los nombres de los ítems que contenga la encomienda deberán respetar el nomenclador de Vialidad Nacional el que se encuentra a disposición en la Página Web: www.vialidad.gov.ar. Asimismo, el formato que se deberá utilizar para los Análisis de Precios estarán disponibles en dicha página.

2.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES (ETP): Las ETP deberán seguir el ordenamiento indicado para el Formulario de Presupuesto de la Oferta. Los ítems que no contengan pago directo irán al final de las especificaciones. Se deberán coordinar con los tramos contiguos el texto de las ETP a fin de que todo el tramo contenga los mismos estándares de calidad. Los formatos a respetar son los siguientes:

Fuente: ARIAL Tamaño: 11 Interlineado: sencillo Alineación: Justificada Títulos: Negrita y alineación Izquierda. Encabezado: 1° renglón: Sección 4 B, 2° Renglón: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PARTICULARES. Formato: ARIAL 11, NEGRITA, SUBRAYADO, CENTRADO. Márgenes: Superior: 2,50 cm, Inferior: 2,50 cm, Izquierdo: 4,00 cm y derecho: 2,50 cm.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

49 Pliego de Especificaciones Técnicas

Interlineado: sencillo Espaciado:

- Título: Anterior: 18 puntos, Posterior: 18 puntos - Subtítulos: Anterior: 0 puntos, Posterior: 12 puntos - Texto: Anterior: 0 puntos, Posterior: 9 puntos

A continuación se da un Ejemplo de ETP, para más detalle:

Artículo N° 1 ÍTEM XX: XXXXXXX

DESCRIPCIÓN

Texto: Párrafo 1

Texto: Párrafo 2

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Texto: Párrafo 1

Texto: Párrafo 2

Nota 1: La sangría entre “Artículo N°” e “ÍTEM” será de 1,00 cm. Nota 2: El número del ítem corresponde al orden dado en el Formulario de Presupuesto de la Oferta y en los Análisis de Precios. 3.- Formato del Formulario de Presupuesto de la oferta (F.P.O.) El F.P.O. deberá mantener los formatos que se dan a continuación, además se dará el orden de los ítems, dicho orden deberá mantenerse en las ETP, Análisis de Precio, Cómputo y Presupuesto, a fin de poder obtener correcta interpretación. La aceptación y aprobación de las etapas estarán sujetas a que dicho orden se mantenga.

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

50 Pliego de Especificaciones Técnicas

En el siguiente F.P.O. se muestra el orden de los ítems y los formatos de las letras a presentar: FORMULARIO DE PRESUPUESTO DE LA OFERTA (TAHOMA 16)RUTA NACIONAL Nº XX - PROVINCIA DE XXXXXXX (TAHOMA 13)TRAMO: XXXXXXXXX (TAHOMA 13)SECCION:XXXX-XXXX (TAHOMA 13)

PRESUPUESTO OFICIAL: TAHOMA 13(Referidos al mes de MM/AA) (TAHOMA 13)

EMPRESA: (TAHOMA 12)DOMICILIO: (TAHOMA 12)FECHA: (TAHOMA 12)

Nº del UNI- IMPORTE ITEM DAD En Letras En Números ($)

OBRAS E EJECUTARCAMINO

DESBOSQUE,DESTRONQUE Y LIMPIEZA DEL TERRENO

DEMOLICIÓN DE OBRAS VARIAS

MOVIMIENTOS DE SUELO EJEMPLO: EXCAVACIONES, TERRAPLENES, EXCAVACIÓN PARAFUNDACIONES, ETC.

CALZADA PRINCIPAL Y COLECTORASEJEMPLOS: CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO, CARPETA DEHORMIGÓN, BASES Y SUBBASES GRANULARES, SUBBASE DE SUELOCEMENTO, ETC.

REPARACIÓN DE CALZADAEJEMPLO: BACHEOS, FRESADO, ETC.

ALCANTARILLASEJEMPLOS: HORMIGONES H-13, H-21, ACERO, TIPO DE ALCANTARILLASPREFABRICADAS (POR RJRMPLO: SEGÚN PLANO TIPO A-829)

CORDONES EJEMPLOS: EMERGENTE, CUNETA, ETC

Sub-total (al frente)Importante: La presentación se efectuará únicamente en este original o copia facsímil del mismo Firma(s):.....................................................................................Nº del UNI- IMPORTE ITEM DAD En Letras En Números ($)

Sub-total (del frente)SEÑALAMIENTO

ILUMINACIÓN

DEMAS ÍTEMS QUE COMPONEN LA OBRA EJEMPLOS: ALMBRADO, TRANQUERAS, BARANDA METÁLICA, ETC.

ÍTEMS AMBIENTALESEJEMPLO: FORESTACIÓN

PUENTESEJEMPLOS: HORMIGÓN DE PIEDRA CLASE H-8 PARA CONTRAPISOS,PILOTES EXCAVADOS DE HORMIGÓN DE PIEDRA CLASE H-21, EXCLUIDALA ARMADURA CON CEMENTO A.R.S., ACERO ESPECIAL PARAPRETENSADO COLOCADO E INYECTADO, EJECUCION DE CARPETA DEDESGASTE PARA PUENTE CON MEZCLA BITUMINOSA TIPO CONCRETOASFÁLTICO

VARIOS

Importante: La presentación se efectuará únicamente en este original o copia facsímil del mismo Firma(s):.....................................................................................

ARIAL 13

TAHOMA 11

ARIAL 13

DESIGNACIÓN DE LAS OBRAS CANTIDAD

EJEMPLO: PROVISIÓN DE MOVILIDAD PARA EL PERSONAL DE SUPERVISIÓN. (Camino y Puentes), PROVISIÓN DE MOVILIDAD PARA EL PERSONAL DE SUPERVISIÓN. (Camino y Puentes), PROVISIÓN DE VIVIENDA PARA EL PERSONAL DE SUPERVISIÓN. (Camino y Puentes), ETC

DESIGNACIÓN DE LAS OBRAS CANTIDADPRECIO UNITARIO COTIZADO

PRECIO UNITARIO COTIZADO

XXXXXX

ARIAL 13

TAHOMA 11

ARIAL 13

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

51 Pliego de Especificaciones Técnicas

Las dimensiones del cuadro del F.P.O. serán las que se muestran en el siguiente gráfico:

“2017 - Año de las energías renovables”

ANEXO

52 Pliego de Especificaciones Técnicas

4.- FORMATO DE LOS PLANOS A PRESENTAR Los planos deberán ser presentados con las siguientes características:

Formato de presentación: serán Formato A1, salvo que por las características del plano sea suficiente para la perfecta visualización de los dibujos en un Formato diferente. La presentación se iniciará con una carátula y un índice de planos. En la carátula se indicará claramente la denominación de la ruta, progresiva kilométrica, Obra, Tramo, Sección, Provincia.

Los planos deben ser dibujados según las Normas Iram de dibujo técnico. Deberán diferenciarse

claramente los espesores de líneas de cota respecto de los espesores del objeto dibujado, las cotas y textos serán dibujadas en tamaños claramente visibles y acordes a las escalas del dibujo. Deberán utilizarse grafismos especiales, sombreados, rayados, etc. para marcar sombras, y/o materiales diversos. Sólo para casos particulares se usarán colores en el ploteo de los dibujos para mejor visualización. Los planos deben indicar la fecha del proyecto.

Los dibujos serán ploteados en las escalas indicadas en cada dibujo, y deberán cumplir con una clara visualización de todos los elementos y detalles.

Los planos deberán presentarse doblados según Norma Iram de dibujo técnico, y colocados en carpetas de tapa dura.

La documentación gráfica deberá presentarse en las siguientes escalas: Planimetrías: 1:1.000 Altimetrías: 1:100 Perfiles Transversales Horizontal: 1:250 Vertical: 1:250

Los rótulos de cada plano se ubicarán en el borde inferior derecho, y deberán contener como

mínimo: la indicación de la ruta, progresiva kilométrica, Obra, Tramo, Sección, Provincia, Tipo y Número de Plano. El modelo de rótulo responderá al siguiente diseño.

“2017 - Año de las energías renovables”

Pliego de Especificaciones Técnicas

“2017 - Año de las energías renovables”

Pliego de Especificaciones Técnicas

“2017 - Año de las energías renovables”

55