anexo a la memoria cte db-si / rsciei protecciÓn … · de almacenamiento en actividad de archivo,...

36
ANEXO A LA MEMORIA CTE DB-SI / RSCIEI PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANEXO A LA MEMORIA CTE DB-SI / RSCIEI

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

1

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004, de 3 de diciembre, Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. 1.- ANTECEDENTES 1.1.- Objeto

La presente documentación tiene por objeto describir los sistemas de protección contra incendios y su adecuación al REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, así como, en lo que sea de aplicación, al Código Técnico de la Edificación, adoptadas en el diseño, a nivel de Proyecto de Ejecución, de las edificaciones que nos ocupan para su uso como Pabellones Industriales.

Este reglamento tiene por objeto de conseguir un grado suficiente de

seguridad en caso de incendio en los establecimientos e instalaciones de uso industrial.

La presencia del riesgo de incendio en los establecimientos industriales

determina la probabilidad de que se desencadenen incendios, generadores de daños y pérdidas para las personas y los patrimonios, que afectan tanto a ellos como a su entorno.

En nuestro caso concreto, nos encontramos ante un edificio de los

denominados en el Reglamento como Tipo C, es decir, el establecimiento industrial que ocupa totalmente un edificio o varios, y que está a más de tres metros del edificio más próximo de otros establecimientos, ya sean estos de uso industrial ya de otros usos.

En el art. 2. Ámbito de Aplicación, del RD 2267/2004, se establece que,

además de a las industrias, definidas en el art. 3.1 de la citada Ley 21/1992, deberán aplicarse a los almacenamientos de cualquier tipo de establecimiento cuando su carga de fuego total exceda de la cifra anterior, es decir, 3.000.000 MJ. 1.2.- Normativa Aplicada.

El documento de base utilizado para la definición de los medios de protección contra incendios ha sido el REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, y, en lo que resulte de aplicación, el Código Técnico de la Edificación. La aplicación de estas normas implica a su vez, puesto que en ellas así se requiere, adoptar para el diseño y cálculo de cada uno de los sistemas, las normas españolas aplicables al caso (UNE y otras). En el cuerpo de oficinas, sectorizado respecto del pabellón, se aplicará el DB-SI del CTE.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

2

Se aplica el capítulo 23 de la Norma UNE en cada uno de los apartados a que

haya lugar, así como todas las Normas y Reglamentos a los que por razones de uso e instalaciones esté obligado. 1.3.- Descripción de los Locales.

Los locales objeto de la presente justificación son los definidos en los puntos correspondientes de la memoria. Se plantea la ampliación de la edificación existente, con uso de almacenamiento, convenientemente sectorizada del pabellón actual. Según establece en el RD 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el RSCIEI, en su disposición transitoria única, denominada Régimen de Aplicación, las prescripciones del Reglamento serán de aplicación a aquellos establecimientos industriales en los que se produzcan ampliaciones o reformas que impliquen un aumento de su superficie ocupada o un aumento del nivel de riesgo intrínseco. También se dice que se aplicarán estas exigencias a la parte afectada por la ampliación o reforma, que, con carácter general, se considera que será el sector o área de incendio afectada. En nuestro caso concreto, la ampliación proyectada constituye un sector diferenciado de la edificación existente, tal y como se recoge en el proyecto, por lo que se aplicará el RSCIEI a la zona que se amplía. 2.- CONDICIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

El pabellón actual y la ampliación proyectada tendrán uso de archivo de almacenamiento de documentación administrativa, fundamentalmente compuesto por papel de diversos gramajes y características, así como los elementos de encuadernación, cajas de documentos de cartón, etc. El tipo de almacenamiento previsto es el de materiales sólidos que comienzan su ignición a una temperatura entre 100 ºC y 200 ºC, de combustibilidad media. Para el cálculo del nivel de riesgo previsto, deberíamos acudir a lo recogido en la tabla 1.2 del anexo 1 del RD citado, para zonas de almacenamiento en actividad de archivo, partiendo de un valor de densidad de carga de fuego media medio de 1.700 MJ/m3, con un riesgo de activación asociado Ra de 2,00. El coeficiente de combustibilidad se tomará como igual a 1,30.

En dicho Real Decreto, se establece que el nivel de riesgo intrínseco de cada

sector o área de incendio se evaluará mediante la siguiente expresión: ∑i 1 Gi . qi . Ci Qs = ------------------------- . Ra (MJ / m2) ó (Mcal / m2) A Donde: Qs = Densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, del sector o área

de incendio, en MJ/m2 o Mcal/m2. Gi = Masa, en Kg, de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector

de incendio (incluidos los materiales constructivos combustibles). qi = Poder calorífico, en MJ/kg o Mcal/kg, de cada uno de los combustibles (i)

que existen en el sector de incendio.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

3

Ci = Coeficiente adimensional que pondera el grado de peligrosidad (por la combustibilidad) de cada uno de los combustibles (i) que existen en el sector de incendio.

Ra = Coeficiente adimensional que corrige el grado de peligrosidad (por la activación) inherente a la actividad industrial que se desarrolla en el sector de incendio, producción, montaje, transformación, reparación, almacenamiento, etc.

Cuando existen varias actividades en el mismo sector, se tomará como factor

de riesgo de activación el inherente a la actividad de mayor riesgo de activación, siempre que dicha actividad ocupe al menos el 10 por 100 de la superficie del sector o área de incendio.

A = superficie construida del sector de incendio o superficie ocupada del

área de incendio, en m2. Para actividades de almacenamiento: ∑i 1 qvi . Ci . hi . si Qs = -------------------------------- . Ra (MJ / m2) ó (Mcal / m2) A donde: • QS, Ci, Ra y A tienen la misma significación que en el apartado anterior • qvi = carga de fuego, aportada por cada m3 de cada zona con diferente tipo de almacenamiento (i) existente en el sector de incendio, en MJ/m3 o Mcal/m3. • hi = altura del almacenamiento de cada uno de los combustibles, (i), en m. • si = superficie ocupada en planta por cada zona con diferente tipo de almacenamiento (i) existente en el sector de incendio en m2.

En nuestro caso concreto, el pabellón que se amplía se proyecta

convenientemente sectorizado respecto tanto de la zona de oficinas, como del área de almacenamiento actual. Las superficies de cada uno de ellos son las siguientes:

ARCHIVO EXISTENTE 1.561,92 m2 ARCHIVO AMPLIACIÓN 1.673,80 m2 ZONA OFICINAS 644,67 m2 TOTAL SUPERFICIES 3.880,39 m2

De este modo, teniendo en cuenta el tipo de establecimiento de que se trata,

deberemos aplicar los valores de densidad de carga de fuego media recogidos en la tabla 1.2 del Anexo I, para archivos.

qv = 1.700 MJ / m3 ó 409 Mcal / m3

con un Ra = 2,00, y un Ci = 1,30

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

4

Las zonas de almacenamiento del área de ampliación, situada en la planta baja del inmueble, cuenta con una superficie total de 1.673,80 m2 . Considerando una altura media de almacenamiento de h = 12,00 metros, tomando un 50 % de superficie de almacenamiento, y aplicando la fórmula antes enunciada, obtendremos la carga de fuego total del área de almacenamiento considerada. Entonces, para el almacén ampliación: La densidad de carga de fuego del área de almacenamiento será:

∑i 1 qvi . Ci . hi . si 12,00 * 836,90 * 1.700 * 1,30 Qs = -------------------------------- . Ra = ---------------------------------------------- . 2,00= 26.520,00 MJ / m2 A 1.673,80

Lo que supone un nivel de riesgo intrínseco ALTO 8 Carga de fuego de las áreas de almacenamiento y administración-picking:

Sector de Incendio Superficie m2

C Ra qs MJ/m2

Qs MJ/ m2

Nivel Riesgo

Oficinas - Picking 644,67 1 1,50 300 450 BAJO 2 Almacén 1 1.561,92 1,3 2,00 1.700 26.520,00 ALTO 8 Almacén 2 1.673,80 1,3 2,00 1.700 26.520,00 ALTO 8

No se superan, igualmente, las superficies máximas de cada sector de incendio consideradas, que, al tratarse de un establecimiento tipo C con un nivel de riesgo intrínseco ALTO 8, se puede llegar a sectores de hasta 2.000 m2, cifra que no se alcanza en el presente edificio.

También se establece que, en un edificio al que el DB-SI no sea de aplicación

(por ejemplo, de uso industrial, como el que nos ocupa), esta puede aplicarse a aquellas zonas del mismo cuyo uso sea alguno de los contemplados en la norma (por ejemplo oficinas, docente, comercial, incluso vivienda) siempre que la entidad de dicha zona supere cierto límite. Dicho límite no está fijado reglamentariamente y también deberá ser decidido en cada caso por la autoridad de control competente. A titulo indicativo, el "Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales" del Ministerio de Industria y Energía, contempla la aplicación de CTE DB-SI a las zonas de establecimientos industriales que superen los siguientes límites:

• Zonas de administración que excedan de 250 m². • Zonas comerciales que excedan de 250 m². • Salas de reunión, conferencias, etc. cuya capacidad exceda de 100

personas. • Archivos cuya superficie exceda de 250 m² o cuyo volumen exceda 750 m². • Bar, cafetería, comedor de personal y cocina cuya superficie exceda de 150

m² o cuya capacidad exceda de 100 personas. • Biblioteca cuya superficie exceda de 250 m². • Zonas de alojamiento de personal cuya capacidad exceda de 15 camas.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

5

Según se establece en ANEXO II. Requisitos constructivos de los establecimientos industriales según su configuración, ubicación y nivel de riesgo intrínseco, se da cumplimiento a lo allí recogido, según se expone a continuación:

A. Fachadas accesibles. El edificio proyectado, en particular el entorno inmediato, sus accesos, sus

huecos en fachada, etc., posibilitan y facilitan la intervención de los servicios de extinción de incendios, dado que disponen de huecos que permiten el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Se debe tener en cuenta, además, el carácter del área de almacenamiento previsto, que es un almacén automatizado sin presencia humana en su interior.

Los huecos de la fachada en la zona administrativa cumplen las condiciones

siguientes: a) Facilitan el acceso a cada una de las plantas del edificio, de forma que

la altura del alféizar respecto del nivel de la planta a la que accede no sea mayor que 1,20 m.

b) Sus dimensiones horizontal y vertical son de al menos 0,80 m y 1,20 m, respectivamente. La distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no debe exceder de 25 m, medida sobre la fachada.

c) No se instalarán en fachada elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos, a excepción de los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de nueve m.

Además, se cumplen las condiciones del entorno del edificio y las de

aproximación a este que a continuación se recogen: A. 1. Condiciones del entorno de los edificios. Aun cuando los inmuebles proyectados no cuentan con una altura de

evacuación descendente mayor que nueve metros, disponen de un espacio de maniobra apto para el paso de vehículos, que cumple las siguientes condiciones a lo largo de las fachadas accesibles:

1. Anchura mínima libre: seis m. 2. Altura libre: la del edificio. 3. Separación máxima del edificio: 10 m. 4. Distancia máxima hasta cualquier acceso principal al edificio: 30 m. 5. Pendiente máxima: 10 por ciento. 6. Capacidad portante del suelo: 2.000 kp/m2. 7. Resistencia al punzonamiento del suelo: 10 t sobre 20 cm .

A.2. Condiciones de aproximación de edificios. Los viales de aproximación hasta las fachadas accesibles de los

establecimientos industriales, así como los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado anterior, cumplen las condiciones siguientes:

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

6

1. Anchura mínima libre: 5 m. 2. Altura mínima libre o gálibo: 4,50 m. 3. Capacidad portante del vial: 2.000 kp/m2.

Se da cumplimiento igualmente a la superficie máxima admisible de cada

sector de incendio, en función del riesgo intrínseco antes enunciado y la configuración adoptada para el establecimiento (Tipo A).

También se da cumplimiento a lo exigido en cuanto a Productos de

revestimientos o acabado superficial, que son: En suelos: CFL-s1 (M2) o más favorable. En paredes y techos: C-s3 d0(M2), o más favorable. Los lucernarios que no sean continuos o instalaciones para eliminación de

humo que se instalen en las cubiertas serán al menos de clase D-s2d0 (M3) o más favorable.

Los materiales de los lucernarios continuos en cubierta serán B-s1d0 (M1) o

más favorable. Los materiales de revestimiento exterior de fachadas serán C-s3d0 (M2) o más

favorables. A.3.- Compartimentación El proyecto que nos ocupa se contemplará, como ya se ha dicho, la zona

destinada a pabellón, con uso industrial con los usos pormenorizados establecidos. El conjunto edificatorio consta, por tanto, de tres sectores diferenciados, con las superficies antes enunciadas. La compartimentación se produce mediante elementos mecánicos, según se expone a continuación.

La separación entre el almacén existente y la ampliación, que exige el paso

del carro de transbordo de transelevadores, se sectoriza mediante puerta cortafuegos corredera EI 180, de una hoja, para cubrir un hueco de 4.400 x 12.500 mm, con sistema de polea resorte, con regulador de velocidad y retenedor electromagnético, acabado en chapa galvanizada. Por encima de las guías y solapando por encima de la puerta corredera es necesario crear un dintel hasta el forjado y sellar las instalaciones para que la sectorización sea efectiva.

Complementariamente, se ha proyectado la instalación de un sistema de

agua nebulizada como agente de control del fuego en el contorno de la puerta divisoria de las dos naves. El objetivo de esta instalación es la refrigeración de la puerta para potenciar su resistencia al fuego. El planteamiento parte de la cubrición con ramales verticales de microboquillas. Estas microboquillas se instalarán en la tubería a una distancia entre ellas de medio metro. Se colocarán cuatro ramales, cada uno de los cuáles en una esquina de la puerta RF, en ambos lados de la nave.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

7

Por otro lado, en la sectorización entre zona de almacenamiento y área de picking se proyecta la compartimentación mediante cortinas automáticas para compartimentación de humos y fuego, con estanquidad Ei240, y con certificado del Laboratorio del Loss Prevention Council, de acuerdo con la norma B.S. 476 parte 22. Clausula 8 1987. Estas cortinas incluyen caja en chapa galvanizada con cierres laterales estancos; rodillo metálico; Actuador eléctrico con velocidad variable; tela impermeable a los humos y resistente al fuego; contrapeso inferior, etc. Se proyecta la instalaciñon de estas cortinas en el área ampliada, así como la sustitución de la compartimentación actual en área existente.

A.4.- Ocupación. A.4.1.- Restricciones a la ocupación. No se contemplan restricciones a la ocupación, dado que en todos los casos existe algún recorrido que no precisa salvar, en sentido ascendente, una altura mayor que 4 metros, por lo que todas las dependencias pueden destinarse a permanencia habitual de personas. A.4.2.- Nivel de ocupación (Art. 6)

Evacuación de los establecimientos industriales. Para la aplicación de las exigencias relativas a la evacuación de los

establecimientos industriales, se determinará su ocupación, P, deducida de las siguientes expresiones:

P = 1,10 p, cuando p < 100. P = 110 + 1,05 (p - 100), cuando 100 < p < 200. P = 215 + 1,03 (p - 200), cuando 200 < p < 500. P = 524 + 1,01 (p - 500), cuando 500 < p. Donde p representa el número de personas que ocupa el sector de incendio,

de acuerdo con la documentación laboral que legalice el funcionamiento de la actividad.

Los locales han quedado definidos como de nivel de riesgo intrínseco alto, por

lo que, en virtud de sus características y dimensiones, cuentan en todos los casos con dos salidas alternativas, y las distancias de evacuación son en todos los casos inferiores a 50 metros.

Las distancias máximas de los recorridos de evacuación de los sectores de

incendio de los establecimientos industriales prevalecerán sobre las establecidas en el Código Técnico de la Edificación.

Por otro lado, también se establece que, en las zonas de los sectores cuya

actividad impide la presencia de personal (por ejemplo, almacenes de operativa automática como el que nos ocupa), los requisitos de evacuación serán de aplicación a las zonas de mantenimiento. Esta particularidad deberá ser justificada. En nuestro caso concreto, el área de mantenimiento de transelevadores se sitúa en la zona

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

8

zaguera del almacén actual. Esta área se encuentra en las proximidades de la salida de emergencia del pabellón, a una distancia de 15 metros. Además, y al igual que en el caso de la sectorización, se ha previsto un sistema de agua nebulizada. En esta zona, con seis ramales verticales de microboquillas rodeando el perímetro, tendríamos una protección suficiente para extinguir un incidente, siempre y cuando se active manualmente la extinción, pues al no encontrarse sectorizada la zona, no es posible que ningún sistema de detección active la extinción. Esta activación manual se ejecutará desde el puesto de vigilancia o localmente desde la zona de reparación. Para poder controlar la existencia de un posible incidente se instalará una cámara fija de vigilancia, recogiendo la citada zona de reparación.

Para garantizar el abastecimiento de agua y presión, suponiendo que los dos

riesgos puedan llegar a actuar simultáneamente, necesitamos un equipo de presión formado por dos bombas de alta presión de 112 l/min. Instalaremos además dos depósitos de 3.000 litros cada uno de agua sanitaria. Estos equipos serán ubicados en un cuarto a construir en el exterior en algún punto cercano a la zona de reparación, con vistas a reducir las pérdidas de carga por el metraje del colector.

El proyecto no contempla la ejecución de escaleras ni aparatos elevadores

en el interior de las edificaciones. En lo relativo al edificio de oficinas, este da cumplimiento al DB-SI, según se

expone a continuación: SECCIÓN S1. PROPAGACIÓN INTERIOR. S1.1.- Compartimentación en sectores de incendio. El área de oficinas objeto del presente proyecto se considera como un único

sector de incendios, dado que su superficie es inferior a los 2.500 m2 establecidos en el CTE como criterio general.

La resistencia al fuego exigida será, dado el uso y la altura de evacuación de

EI 90. S1.2.- Locales y zonas de riesgo especial. Únicamente tendrán consideración de riesgo bajo el almacén de

mantenimiento. De este modo, la resistencia al fuego de la estructura portante será como mínimo R90, y la resistencia al fuego de los elementos delimitadores será EI90.

S1.3.- Reacción al fuego de elementos constructivos. En suelos: CFL-s1 (M2) o más favorable. En paredes y techos: C-s2 d0(M2), o más favorable. Los materiales situados en el interior de falsos techos y falsos suelos, bien sean

aislamientos, revestimientos de conductos de instalaciones y ventilación, pertenecerán a la clase B-s3, d0; BFL-s2 o más favorable.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

9

En cuanto al dimensionamiento de salidas, pasillos y escaleras, se realizará de acuerdo con el artículo 7 del Código Técnico de la Edificación.

Para realizar el cálculo de la ocupación se ha realizado la asimilación del uso

a un establecimiento administrativo (1 persona/10 m2). En zonas de archivo, almacén y mantenimiento se estima como de baja densidad, (1 persona/40 m2). También se tendrá en cuenta que las zonas de aseos, descanso-comedor tendrán consideración de ocupación alternativa, por lo que consideraremos 383 m2 en planta baja. En virtud de los parámetros reflejados anteriormente, la ocupación total prevista será:

LOCAL SUPERFICIE (m2)

PARAMETRO OCUPACION

Nº PERSONAS

Zona administrativa 383,00 1 persona/10 m2 38 personas Archivo-Almacén-Mantenimiento 130,00 1 persona/40 m2 3 personas TOTALES 41 personas

No obstante, el número real de ocupantes en el área administrativa será muy

inferior (nunca superior a 6-7 personas), pero tomaremos el dato anterior, por ir a favor de la seguridad.

S3.3.- Número de salidas y longitud de recorridos de evacuación (Sector

Oficinas)

El establecimiento dispone de un salida, por la fachada principal, junto al acceso, vía de evacuación del público visitante. En virtud del CTE, y dado que se cumplen los requisitos en él establecidos (ocupación < 100 personas; no recorridos de evacuación ascendente > 2 metros; ningún recorrido tiene una longitud de evacuación superior a 25 metros; altura < 28 metros), bastaría con una única salida.

Las características de las puertas proyectadas están de acuerdo con el

artículo 8 del Código Técnico de la Edificación. S3.4.- Dimensionamiento de los medios de evacuación. (Sector Oficinas) - Número y disposición de salidas. Dado que el inmueble cuenta con una

salida, se da cumplimiento a lo establecido en el CTE, en lo relativo a longitudes de recorridos de evacuación menores de 50 metros, altura de evacuación menor de 28 metros, etc.

- Pasillos : Todos los pasos cuentan con una anchura superior a 1 metro, por lo

que servirían para la evacuación de más de 200 personas. - Puertas : Aun cuando, según el CTE, la apertura en el sentido de evacuación

únicamente es obligatoria cuando la puerta está prevista para la evacuación de más de 100 personas (50 personas en uso comercial), en nuestro caso se ha previsto que sí abran en sentido de la evacuación.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

10

Se da cumplimiento, igualmente, a las especificaciones del CTE en cuanto a dimensiones mínimas y máximas de las puertas de salida del edificio.

En caso de existir pasillos en el desarrollo de las actividades del interior de los pabellones, las características de los mismos estará de acuerdo en el artículo 8 del Código Técnico de la Edificación, apartado 8.2.b). Así mismo, las características de las escaleras serán de acuerdo con el artículo 9 de la NBE-CPI/96, párrafos a), b), c), d) y e).

S3.7.- Señalización de los medios de evacuación. (Sector Oficinas) Toda salida de recinto, planta o edificio, puerta de acceso a escalera o a

vestíbulo previo, etc., estará señalizada, disponiéndose las correspondientes señales indicativas de dirección de los recorridos a seguir desde todo origen de evacuación hasta el punto desde el que sea visible la salida o la señal que la indica.

En la salida de uso habitual se utilizará el rótulo "SALIDA". En los recorridos

señalizados, toda puerta que no sea salida que pueda inducir a error, deberá señalizarse con el rótulo "SIN SALIDA", dispuesto en lugar fácilmente visible y próximo a la puerta.

La señal de "SALIDA" y las indicadoras de dirección cumplirán lo establecido

en la norma UNE 23034. Se dará cumplimiento, en general, a lo exigido en este apartado de la

sección 3.; además, deberán cumplir lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril.

En cuanto a ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión en los edificios, se prevé la instalación de una chimenea de 50x50 cm. en cada módulo, para posibilitar la conexión de una extracción en función de las necesidades de cada industrial. En cualquier caso, la eliminación de los humos y gases de la combustión, y, con ellos, del calor generado, de los espacios ocupados por sectores de incendio de establecimientos industriales debe realizarse de acuerdo con la tipología del edificio en relación con las características que determinan el movimiento del humo.

Dispondrán de sistema de evacuación de humos: a) Los sectores con actividades de producción: 1.º De riesgo intrínseco medio y superficie construida > 2000 m2. 2.º De riesgo intrínseco alto y superficie construida > 1000 m2. b) Los sectores con actividades de almacenamiento: 1.º De riesgo intrínseco medio y superficie construida > 1000 m2. 2.º De riesgo intrínseco alto y superficie construida > 800 m2.

En la zona de almacenamiento se prevé la instalación de exutorios en cubierta.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

11

A.4.3.- Elementos de Evacuación. Para el análisis de la evacuación de un edificio se considerará como origen de evacuación todo punto ocupable. Se han considerado los recorridos de evacuación igual a su longitud real medida sobre el plano Se han considerado como salidas cada una de las puertas proyectadas. Se cumplen las condiciones establecidas en el articulado en lo referente a longitud de recorridos desde todo origen de evacuación, que es en cualquier caso menor de 50 metros. También se cumple lo expresado respecto de la longitud máxima desde todo origen de evacuación hasta algún punto desde el que partan al menos dos recorridos alternativos hacia sendas salidas (< 25 metros). Así mismo, se da cumplimiento a las especificaciones en cuanto a número de salidas, al haberse proyectado las salidas alternativas antes citadas. - Número y disposición de salidas. Se da cumplimiento a lo establecido en el Art. 7.2, en lo relativo a longitudes de recorridos de evacuación menores de 25 metros, altura de evacuación menor de 28 metros, etc. La anchura libre de puertas, pasos y huecos previstos como salida de evacuación es, en todos los casos, superior a 0,80 metros. - Puertas. Las puertas de salida serán abatibles, con eje de giro vertical y fácilmente operables. A.4.4.- Condiciones de señalización e iluminación. Toda salida de recinto, planta o edificio, puerta de acceso a escalera o a vestíbulo previo, etc., estará señalizada, disponiéndose las correspondientes señales indicativas de dirección de los recorridos a seguir desde todo origen de evacuación hasta el punto desde el que sea visible la salida o la señal que la indica. En la salida de uso habitual se utilizará el rótulo " SALIDA". En los recorridos señalizados, toda puerta que no sea salida que pueda inducir a error, deberá señalizarse con el rótulo "SIN SALIDA", dispuesto en lugar fácilmente visible y próximo a la puerta. La señal de "SALIDA" y las indicadoras de dirección cumplirán lo establecido en la norma UNE 23034. La señal de "SIN SALIDA" cumplirá lo que especifica el apéndice 2 de la NBE-CPI/91. A.4.5.- Locales y zonas de riesgo especial.

Según establece el Art. 19, no existen locales o zonas de riesgo especial en este inmueble. A.4.6.- Estabilidad y Resistencia al Fuego. A.- ELEMENTOS ESTRUCTURALES.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

12

Según la tabla 2.2 del anexo 2 del REAL DECRETO 2267/2004, ESTABILIDAD AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES PORTANTES, dado el nivel de riesgo intrínseco adoptado (ALTO) y la configuración del establecimiento (Tipo C, plantas sobre rasante), la estructura portante (pilares) tendrá una estabilidad al fuego R 90 (EF 90).

Como ya se ha apuntado, se trata de una edificación con estructura metálica que estará convenientemente protegida para alcanzar los niveles exigidos en la normativa R 90; del mismo modo, se protegerá con pintura intumescente la estructura de cubierta, de modo que se garantice R30.

B. Resistencia al fuego de elementos constructivos de cerramiento. Las exigencias de comportamiento ante el fuego de un elemento

constructivo de cerramiento (o delimitador) se definen por los tiempos durante los que dicho elemento debe mantener las siguientes condiciones, durante el ensayo normalizado conforme a la norma que corresponda de las incluidas en la Decisión 2000/367/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000, modificada por la Decisión 2003/629/CE de la Comisión:

a) Capacidad portante R. b) Integridad al paso de llamas y gases calientes E. c) Aislamiento térmico I. Estos tres supuestos se consideran equivalentes en los especificados en la

norma UNE 23093. a) Estabilidad mecánica (o capacidad portante). b) Estanqueidad al paso de llamas o gases calientes. c) No emisión de gases inflamables en la cara no expuesta al fuego. d) Aislamiento térmico suficiente para impedir que la cara no expuesta al

fuego supere las temperaturas que establece la norma correspondiente. La resistencia al fuego de los elementos constructivos delimitadores de un

sector de incendio respecto de otros no será inferior a la estabilidad al fuego exigida en la tabla 2.2, para los elementos constructivos con función portante en dicho sector de incendio.

La resistencia al fuego de toda medianería o muro colindante con otro

establecimiento será, como mínimo, Sin función portante Con función portante Riesgo bajo: EI 120 REI 120 (RF-120) Riesgo medio: EI 180 REI 180 (RF-180) Riesgo alto: EI 240 REI 240 (RF-240) En nuestro caso concreto, al haber definido el riesgo intrínseco como ALTO, la

resistencia al fuego de todas las medianeras será EI 240. Para ello se ha elegido, para la separación entre pabellones y oficinas, la utilización de levantes de Panel prefabricado de hormigón armado HA-20 TIPO DINESCON acabado superficial rugoso, textura chorro de arena.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

13

Cuando una medianería, un forjado o una pared que compartimente sectores de incendio acomete a una fachada, la resistencia al fuego de esta es, al menos, igual a la mitad de la exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura será, como mínimo, de un m.

Cuando una medianería o un elemento constructivo de compartimentación

en sectores de incendio acometa a la cubierta, la resistencia al fuego de esta es, al menos, igual a la mitad de la exigida a aquel elemento constructivo, en una franja cuya anchura sea igual a un m. Esta franja se encuentra, según los pabellones:

a) Fijada en la estructura de la cubierta, en los cambios de altura, por

medio del panel medianero y el canalón. b) Formada por una barrera de un m de ancho que justifique la

resistencia al fuego requerida y se sitúe por debajo de la cubierta fijada a la medianería. La barrera no se instalará en ningún caso a una distancia mayor de 40 cm de la parte inferior de la cubierta.

B.- ELEMENTOS DE PARTICION INTERIORES. Las paredes que separan una habitación de otra tendrán como mínimo un grado de resistencia al fuego R-90. Las paredes compartimentadoras de cuartos de maquinaria tendrán una R-120. En estos casos la solución a adoptar será la de una media asta de ladrillo hueco doble enfoscada por las dos caras o un levante de bloque de hormigón 40.20.20 también enfoscado por ambas caras (R-120). C.- CONDICIONES EXIGIBLES A LOS MATERIALES.

Se da cumplimiento igualmente a la superficie máxima admisible de cada sector de incendio, en función del riesgo intrínseco antes enunciado y la configuración adoptada para el establecimiento (Tipo A).

También se da cumplimiento a lo exigido en cuanto a Productos de

revestimientos o acabado superficial, que son: En suelos: CFL-s1 (M2) o más favorable. En paredes y techos: C-s3 d0(M2), o más favorable. Los lucernarios que no sean continuos o instalaciones para eliminación de

humo que se instalen en las cubiertas serán al menos de clase D-s2d0 (M3) o más favorable.

Los materiales de los lucernarios continuos en cubierta serán B-s1d0 (M1) o

más favorable. Los materiales de revestimiento exterior de fachadas serán C-s3d0 (M2) o más

favorables. A.4.7.- Instalaciones generales y Locales de Riesgo Especial. A.4.7.1.- Almacenes. Relación de Productos y Materias Primas. Carga de Fuego

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

14

Ya se ha justificado anteriormente este extremo. A.4.8.- Instalaciones de Protección contra Incendios. Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios, así como el diseño, ejecución, puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las mismas, cumplirán lo preceptuado en el reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el RD 1942/1993, de 5 de noviembre, y en la Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo de aquel. En cualquier caso, y como medio de primera intervención, dado que hemos partido del supuesto anterior de la consideración del inmueble como de RIESGO ALTO, se prevé que las instalaciones de protección contra incendios a que hace referencia el presente documento se adecúen a las exigidas en el Anexo III del RD 2267/2004, de 3 de diciembre, Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Según lo recogido en aquel, y atendiendo a las características de la edificación, las instalaciones precisas serán las siguientes:

1. Detección de Incendios. Detección Precoz por Aspiración. Detección Puntual Analógica.

2. Extinción Convencional. Rociadores. BIEs. Columna Seca. Extintores. Hidrantes.

3. Extinción Agua Nebulizada. 4. Seguridad.

CCTV. Intrusión.

A.- Sistema automático de detección de incendio B.- Sistema de bocas de incendio equipadas C.- Extintores Móviles. D.- Alumbrado de emergencia y señalización.

1. Detección de Incendios. Según el anexo III del RD, el edificio deberá contar con sistema de detección y alarma, por tratarse de un tipo C con superficie > 800 m2. La detección de las naves que sirven como depósitos de la documentación se plantea con sistemas precoces de detección. En esta opción se proyecta una ampliación del sistema que se utiliza en la nave existente, manteniendo los criterios de ésta. Por tanto, se utilizarán detectores precoces de tecnología láser. Los detectores elegidos serán Firetracer 1, de los que ya existen dos en la nave actual. Se instalarán en la nave en proyecto cuatro equipos de los que se utilizarán tres

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

15

tuberías de muestreo por equipo; esto hace un total de doce líneas de tuberías que se reparten en doble altura. Cinco tuberías se anclarán a las propias estanterías, en la separación de las líneas dobles de éstas, y a seis metros de altura. Las otras siete tuberías irán sujetas al techo, por encima de las líneas dobles de estanterías y de los pasillos. Cada tubería recorrerá la nave longitudinalmente de principio a fin, partiendo desde los Firetracer que se ubicarán en la oficina de catalogación fijados al exterior del túnel en el punto que requiera la menor tirada de tubería, es decir, conservando la filosofía de los actualmente instalados. Por último, señalar que con la ampliación del túnel hasta el final de la oficina de catalogación, se prolongará la tubería también hasta el final del mismo. El aire aspirado por esta tubería se recogerá en el equipo Vesda Láser Plus que ya existe instalado.

Montaje de la tubería de aspiración Debido a que la altura del edificio contenedor es de 13 m, la evolución del humo en caso de incendio, teniendo en cuenta que la ventilación dentro del edificio es prácticamente nula (aun cuando se prevén exutorios), tenderá a estratificarse en un nivel aproximado de 6 m, por lo que la instalación de la tubería de aspiración se deberá realizar de la forma siguiente:

Se instalará tubería de plástico rígido, libre de halógenos, no propagador de la llama, de 25 mm de diámetro, en dos niveles, uno a 6 m. de altura y otro en el techo de la nave.

El nivel de 6 m se montará una línea de tubería en cada separación longitudinal existente entre las estanterías que dan a los pasillos de servicio soportándose a la propia estructura de las estanterías cada 80 cm aproximadamente.

En el nivel de techo se montara una línea de tubería en el centro de cada pasillo y otra en el centro de cada una las estanterías que dan a los pasillos de servicio soportándose a las vigas y cerchas del techo Los trabajos se realizarán con las estanterías ya montadas, utilizándolas como plataformas de trabajo, utilizando los medios de protección y seguridad necesarios y teniendo cuidado de no dañar las estanterías.

Detección puntual

En la detección puntual, proyectada para el área de picking y oficinas, como ampliación de la existente, se acometerá una ampliación de la red actual para llevarla, con la misma filosofía de lo ya instalado, a los nuevos puntos que se crearán con la ampliación del archivo. Como actualmente la detección puntual ocupa la zona de la oficina de catalogación, en la ampliación del archivo sólo cubriremos la ampliación de la oficina. La central existente es el modelo ID200 de Notifier, que tiene capacidad suficiente para los nuevos elementos que se integrarían. Deberá prolongarse el lazo existente para recoger los detectores en ambiente y en falso techo de las nuevas

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

16

zonas de la oficina. El lazo, no obstante, habrá que llevarlo hasta el extremo de la nave de depósitos para recoger las señales de la extinción de agua nebulizada y de la puerta cortafuego divisoria de las dos naves. Los sistemas automáticos de detección de incendio y sus características y especificaciones se ajustarán a la norma UNE 23.007. Los detectores de incendio necesitarán, antes de su fabricación o importación, ser aprobados de acuerdo con lo indicado en el artículo 2 de este Reglamento, justificándose el cumplimiento de lo establecido en la norma UNE 23.007.

2. Extinción Convencional.

Rociadores.

Rociadores de la nave de depósitos

Se ha considerado, en principio, cubrir la nave proyectada en la ampliación dejando en su estado actual la nave ya existente. En cuanto a la ampliación, si se dan las condiciones que la NFPA exige para que se pueda cubrir con rociadores ESFR, se instalarán éstos para una cobertura de 9 m², con una distancia entre ellos de tres metro en ambas direcciones. La nave de este modo, quedará protegida con 189 rociadores. Para el cálculo hidráulico se consideran los 100 m2 más desfavorables de la instalación, el cual es protegido con 12 rociadores. El resultado de los cálculos nos genera una necesidad de un caudal de 520 m3/h (sumando al abastecimiento principal de los rociadores el resto de abastecimientos de las otras redes) y una presión de 80 m.c.a. Para suministrar dicho caudal el grupo de bombeo estará formado por dos bombas diesel y una eléctrica de 260 m3/h cada una de ellas; esta alternativa siempre será más económica que disponer de dos grupos de 520 m3/h cuyas dimensiones le obligan a ser de cámara partida. Se instalarán tres depósitos aéreos de 175 m3 cada uno de ellos para garantizar el abastecimiento de agua, planteando como alternativa la utilización de la zona de sótano como aljibe de suministro. La ubicación de los mismos junto con el cuarto de PCI se ha planteado en exterior por el lado de la ampliación, una vez se salve el vial proyectado.

Rociadores en las oficinas

En las oficinas se extenderá la red rociadores a las nuevas zonas de la ampliación. Para ello se mantendrán los criterios de instalación de la existente en la actualidad, rociadores automáticos todos ellos excepto los del muelle nuevo, que deberían ser abiertos si éste fuera descubierto.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

17

Previamente habría que desmontar toda la parte de la instalación que afecte a las obras de ampliación e instalar llaves de corte en aquellos ramales que vayan a ser prolongados con posterioridad. El puesto de control actual se mantendría para estos rociadores, aunque se monitorizarían sus señales que hoy no lo están. Mientras que los de la nave de depósitos serían gestionados por un nuevo puesto de control de 6”.

BIEs. El RD 2267/2004 establece, para riego intrínseco alto, BIEs de DN 45 mm, admitiéndose la BIE 25 como toma adicional del 45 mm., considerándose, a efectos de cálculo hidráulico, como BIE de 45 mm., con una simultaneidad de 3 y un tiempo de autonomía de 90 minutos. En nuestro caso, según lo expuesto y atendiendo a la facilidad de manejo, se ha previsto la instalación de bocas de incendio equipadas, de 25 mm. (superficie de actuación superior a 500 m2 construidos), con manguera semirrígida, de la casa Ribó, Macisa o similar. Estas mangueras irán situadas en armario homologado con cristal de protección. Estarán situadas de manera que cualquier punto de la planta baja o la entreplanta se encuentra a menos de 25 metros de distancia de una de ellas. Irán situadas a 1,50 metros sobre el suelo, y dispondrán de armario construido en chapa, pintado en rojo y secado al horno; puerta con cristal y cerradura; devanadera axial pivotante con 20 metros de manguera semirrígida tipo Contex, para una presión de hasta 40 bars; lanza Variomatic de doble efecto; juego de rácords según UNE 23400, manómetro y válvula de cierre de 1”, y demás elementos complementarios. Esta instalación irá alimentada mediante acometida independiente de la de abastecimiento general del edificio, con tubería de acero negro electrosoldado DIN 2440, con accesorios de igual calidad soldados, y no se permitirá la existencia de tomas de agua para ninguna otra utilización. Estas tuberías deberán resistir una presión estática de 30 kg/cm2 en la red de incendios instalada. La prueba de presión no será inferior a 15 kg/cm2 en un período de dos horas. (UNE 23.091/2B.1981.Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Parte 2B. Manguera flexible plana para servicio duro, de diámetros 25, 45, 70 y 100 milímetros. UNE 23.091/3A.1983.Mangueras de impulsión para la lucha contra incendios. Manguera semirrígida para servicio normal de 25 milímetros de diámetro).

Red de Columna Seca Se prevé la instalación de una columna seca horizontal a lo largo de la nave, dotada de sus correspondientes toma, tal y como se refleja en planos de proyecto. La extensión de la Columna Seca será simétrica a la instalación actual, alargando los ramales donde están las tomas IPF-39 hacia la nueva nave. En cuanto a la toma de alimentación de los bomberos habrá que condenar la que existe pues quedará en una zona que se incorporará a la nueva nave, y desplazarla al exterior por la zona del vial.

Extintores.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

18

Como medio de primera intervención ante un incendio se dispondrá de una red de extintores portátiles, CO2 de 5 kg y agua pulverizada de 9 litros con aditivos de agentes tensoactivos (humectante) para mejorar su acción extintora en fuegos de productos celulósicos, situados junto al acceso a los pabellones, de eficacia 21A – 113B. Los extintores se dispondrán de tal forma que puedan ser utilizados de manera rápida y fácil; siempre que sea posible se situarán en los paramentos, de modo que el extremo superior del extintor se encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1,70 metros. Los extintores de agua serán del tipo de varilla con cabeza pulverizadora. Los de CO2 serán del tipo con manguera, asa y trompa. Todos los extintores portátiles dispondrán de placa de timbre y estarán de acuerdo con la norma de recipientes a presión y UNE 23.110. Todos los extintores irán pintados en rojo.

Hidrantes. En la actualidad existe tan solo un hidrante, que al quedar dentro de la nueva nave, deberá ser desmontado. La nueva red circundará con un anillo todo el perímetro del archivo, a lo largo del cual se instalarán cinco hidrantes con las casetas de dotación precisas. Mediante válvulas de corte garantizaremos el suministro de los otros hidrantes cuando haya labores de mantenimiento en alguno, garantizándose de la misma manera el suministro de los rociadores de la oficina que pasarán a abastecerse del nuevo equipo de bombeo que se instalará y no de su actual acometida.

3. Instalación de alumbrado de emergencia y señalización. Dado que se supone una ocupación superior a las 10 personas, y el nivel de riesgo intrínseco considerado es alto, los locales deberán contar con un sistema de alumbrado de emergencia, en cumplimiento de lo establecido en el apartado 16 del Anexo III del RD 2267/2004. Será una instalación fija, provista de fuente propia de energía, entrando automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación a la instalación de alumbrado normal. Según se exige en 16.3, La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las siguientes condiciones:

Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo del 70 por ciento de su tensión nominal de servicio.

Mantendrá las condiciones de servicio durante una hora, como mínimo, desde el momento en que se produzca el fallo.

Proporcionará una iluminancia de un lx, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

19

La iluminancia será, como mínimo, de cinco lx en los espacios definidos en el apartado 16.2 de este anexo.

La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40.

Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión de paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que comprenda la reducción del rendimiento luminoso debido al envejecimiento de las lámparas y a la suciedad de las luminarias.

Además, y en cumplimiento de lo establecido en el apartado 17. Señalización, se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como la de los medios de protección contra incendios de utilización manual, cuando no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de señalización de los centros de trabajo, aprobado por el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Complementariamente, el edificio cuenta con espacio exterior, a lo largo de las fachadas principales y testeros, que posibilitan la intervención de los servicios de extinción de incendios. Se cuenta con viales de acceso para bomberos, hasta las zonas previstas de intervención, y con huecos en fachada orientados a espacios de maniobra.

3. Extinción Agua Nebulizada. Como ya se ha apuntado anteriormente, el sistema de agua nebulizada está planteado para ejecutarse en lugares concretos de las naves de depósito. Como sistema de extinción se instalará en la zona de reparación del transelevador, y como agente de control del fuego en el contorno de la puerta divisoria de las dos naves. En la zona del taller, con seis ramales verticales de microboquillas rodeando el perímetro, tendríamos una protección suficiente para extinguir un incidente, siempre y cuando se active manualmente la extinción, pues al no encontrarse sectorizada la zona, no es posible que ningún sistema de detección active la extinción. Esta activación manual se ejecutará desde el puesto de vigilancia o localmente desde la zona de reparación. Para poder controlar la existencia de un posible incidente se instalará una cámara fija de vigilancia, recogiendo la citada zona de reparación. El otro ámbito de aplicación del agua nebulizada es el de la puerta cortafuegos, que servirá para sectorizar las dos naves de depósitos. El objetivo de esta instalación es la refrigeración de la puerta para potenciar su resistencia al fuego. Como en el caso anterior se cubrirá con ramales verticales de microboquillas. Estas microboquillas se instalarán en la tubería a una distancia entre ellas de medio metro. Se colocarán cuatro ramales, cada uno de los cuáles en una esquina de la puerta RF, en ambos lados de la nave. Para garantizar el abastecimiento de agua y presión, suponiendo que los dos riesgos puedan llegar a actuar simultáneamente, necesitamos un equipo de presión formado

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

20

por dos bombas de alta presión de 112 l/min. Instalaremos además dos depósitos de 3.000 litros cada uno de agua sanitaria. Estos equipos serán ubicados en un cuarto a construir en el exterior en algún punto cercano a la zona de reparación, con vistas a reducir las pérdidas de carga por el metraje del colector. Como complemento a las instalaciones anteriores, se proyecta la instalación de seguridad, consistente en los siguientes sistemas:

CCTV. En primer lugar, como en los casos anteriores, previamente a la ampliación se procederá al desmontaje de algunas cámaras que por su ubicación deben quedar deshabilitadas. En cuanto a cámaras de nueva instalación habrá dos del tipo Domo en la esquina del archivo de cartografía y en la esquina resultante de la ampliación de la nave. Justo enfrente de esta cámara se instalará otra del tipo fijo. Otra cámara Domo de la que ya disponemos se reubicará para poder alcanzar el acceso a las inmediaciones del archivo. También de nueva instalación será la cámara situada recogiendo la zona de reparación en el interior de la nave actual, para poder controlar posible incidente en esta zona y activar la extinción. Todas estas cámaras serán controladas por el equipo de grabación actual ya que dispone de entrada suficiente para las nuevas necesidades.

Intrusión. En cuanto a la intrusión señalar solamente se procederá a instalar detectores de tecnología dual en todas las nuevas dependencias de la oficina de catalogación incluyendo el muelle de carga. Con respecto a la nave de depósitos sólo se instalarán dos detectores duales más de largo alcance.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

21

A.4.9.- Ventilación y eliminación de humos y gases de la combustión. En caso de incendio en un local cerrado, el humo y los gases calientes de combustión se elevan por encima de la superficie incendiada hasta la cubierta, por efecto de las corrientes de convección de aire caliente, y se expanden. En ausencia de una extracción de humos, todo el local se inunda con el humo y los gases calientes de la combustión. Si se practican aberturas para la circulación del aire, correctamente dimensionadas e implantadas, y se subdivide la cara interna de la cubierta en compartimentos, con la ayuda de barreras bajo la misma, se logrará, en caso de incendio, que la capa de humo y gases calientes permanezca dentro de unos límites controlados. Consecuentemente, la evacuación natural de humos permite o facilita, en caso de incendio:

• La ausencia de humos en las vías de evacuación y en las grandes superficies;

• La puesta en marcha rápida y eficaz de las operaciones de extinción por parte de los bomberos o de los equipos de seguridad;

• La protección de la estructura del edificio así como la de sus instalaciones y contenido, ya que se consigue un retraso de la combustión generalizada;

• La reducción de los daños consecuenciales causados por los gases y productos de la combustión.

La cantidad de mezcla de gases de combustión y de aire caliente a evacuar es función:

• Del riesgo de incendio de la actividad, así como de la naturaleza de los materiales almacenados y de la altura de almacenamiento;

• De la duración esperada del desarrollo del incendio; • De la altura de referencia bajo la cubierta; • De la altura de la capa libre de humos que se pretende conseguir.

La eficacia de la eliminación natural de humos depende de la rápida apertura de los exutorios del compartimento afectado por el fuego y la llegada de aire fresco suficiente. Con la intervención de un equipo de extinción propio del establecimiento o la de los bomberos públicos, los sistemas de exutorios pueden contribuir sustancialmente a la reducción de los daños. Reglas de cálculo para determinar la superficie aerodinámica útil de abertura Aw en m2.- Parámetros de cálculo El dimensionamiento de un sistema de extracción natural de humo y calor debe permitir la evacuación de gases y humos de la combustión hacia el exterior, de forma que se mantenga en el interior del edificio una capa suficiente libre de humos. La superficie aerodinámica útil de abertura de un sistema de exutorios, a considerar como valor de referencia, debe determinarse con la ayuda de las reglas de cálculo que se definen a continuación. A efectos de cálculo pueden considerarse otros dispositivos de evacuación siempre que funcionen, en caso de incendio, como sistema de exutorios en la forma definida

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

22

por estas especificaciones y que el volumen de aire evacuado por los mismos pueda ser evaluado. Conforme a estas reglas de cálculo, el dimensionamiento de la superficie aerodinámica útil de abertura Aw se determina por:

• Las actividades desarrolladas en el edificio, cuyo riesgo se establecerá de acuerdo con la Tabla 1;

• La altura de referencia bajo el techo h (en m); • La altura de la capa libre de humos d (en m); • La duración estimada del desarrollo del incendio t (en min.); • El área del edificio A en m2 o la zona de extracción de humos AR (en m2).

Duración estimada de desarrollo del incendio La duración estimada de desarrollo del incendio t se determina acumulando el período de detección y el de intervención. Es necesario considerar una duración mínima de 5 minutos. El período de detección se cifra en principio en 5 minutos, a condición de que la alarma en caso de incendio se reciba en un local ocupado permanentemente:

• mediante un sistema de detección de incendios constituido por detectores de calor, conformes con la Norma EN54 parte, o

• por la apertura de uno o varios exutorios de humo y calor, o • por el accionamiento de un sistema de rociadores.

Si no se cumplen estas condiciones, deberá considerarse como base de cálculo una duración de 10 minutos. El período de detección no se tendrá en cuenta cuando una zona esté protegida por un sistema automático de detección de incendios, equipado con detectores de humo cumpliendo las prescripciones de la Norma EN54-parte 7, y cuya concepción e instalación estén de acuerdo con las Reglas Técnicas del CEA para sistemas de detección automática. Los períodos de intervención a considerar para efectuar los cálculos, son los siguientes:

• para edificios protegidos por un sistema de rociadores automáticos O minutos • en caso de existir:

• un equipo de bomberos de empresa…………………………… 5 minutos • un equipo de intervención de empresa con disponibilidad permanente……………………………….…… 10 minutos • un equipo de intervención de empresa sin disponibilidad permanente ………………………………..…….20 minutos

• en caso de existir bomberos públicos:

• bomberos profesionales disponibles permanentemente….. 10 minutos • bomberos profesionales o voluntarios disponibles……………. 20 minutos • Otro tipo de equipos de socorro…………………..… al menos 20 minutos Nota: Los períodos de intervención indicados se han tomado del "Modelo Europeo de Evaluación de Riesgos Industriales y Comerciales» del CEA. La evaluación de los servicios de bomberos debe efectuarse, caso por caso, según las normas respectivas al efecto de cada país miembro del CEA.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

23

Cálculo de la superficie aerodinámica útil de abertura El grupo de referencia (GR) adecuado para el diseño se puede deducir de la Tabla 2, sobre la base del riesgo dado por la Tabla 1 para cada tipo de actividad ejercida y de la duración estimada de desarrollo del incendio (t), definida según el párrafo 5.2.2. En los casos de valores intermedios, la categoría a adoptar será la del grupo superior. Influencia del tamaño del edificio Para edificios de una superficie a 1.600 m2.-, la superficie aerodinámica útil total de abertura para los sistemas de exutorios de humo y calor Aw se calcula multiplicando la superficie total del edificio por el porcentaje a, definido en la Tabla 3. Para edificios cuya superficie está comprendida entre 800 y 1.600 m2.-, la superficie aerodinámica útil total de abertura de un sistema de extracción natural de humo y calor se calcula multiplicando la superficie teórica de 1.600 m2.-,por el porcentaje a. definido en la Tabla 3. Para edificios de superficie comprendida entre 400 y 800 m2.-, lq superficie aerodinámica útil de abertura se calcula multiplicando el doble de la superficie del edificio por el porcentaje α, definido en la Tabla 3. Para los edificios de área superior a 400m2.-, la superficie aerodinámica útil de abertura mínima se obtiene multiplicando 800 m2.- por el porcentaje definido en la Tabla 3.

A >1600m2.- Aw ≥ α A m2.- 1600m2.- ≥A ≥800m2.- Aw ≥ α1600 m2.- 800m2.- ≥A ≥400m2.- Aw ≥ α 2A m2.- 400m2.- >A Aw ≥ α 800 m2.- Clasificación de usos y actividades de los locales Sobre la base de una carga calorífica determinada empíricamente asociada a un riesgo definido, se pueden establecer globalmente las tres categorías siguientes:

TABLA 1: DETERMINACIÓN DEL RIESGO RIESGO

ACTIVIDADES Medio Elevado Muy elevado

Fabricación + Fabricación Peligrosa + Centro Comercial + Almacenamiento Altura de

Apilado

2,5m + 5m +

Almacén de mercancías medianamente combustibles 7,5m ( * )

3m Almacén de mercancías altamente combustibles

5m ( * ) + Nota: ( * ) Cuando la altura de almacenamiento es superior o la duración de desarrollo del incendio es más larga, la limitación de los daños esperados es incierta.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

24

TABLA 2: DETERMINACION DE LOS GRUPOS DE REFERENCIA (GR) Duración estimada de desarrollo del incendio t (**)min .

GRUPO DE REFERENCIA

Riesgo Medio

Elevado

Muy elevado

≤5 1 2 3 ≤10 2 4 5 ≤15 3 6 7 ≤20 5 (*) (*) ≤25 7 (*) (*) (*)En presencia de un riesgo elevado o muy elevado no es aceptable una duración de desarrollo del incendio >15 minutos ya que el efecto reductor de daños es cuestionable. (**) Ver apartado 5.2.2. Implantación y dimensionamiento de los exutorios de humo y calor Los exutorios de humo deben distribuirse lo más uniformemente posible sobre la cubierta de las zonas de extracción de humos. Conviene vigilar en particular que estos aparatos no contribuyan, en caso de incendio, a un aumento del riesgo de propagación del mismo de un edificio a otro o, en el interior del edificio, de un compartimento cortafuego a otro. Debido al riesgo de combustión generalizada (“flashover”), se deberán mantener las siguientes distancias mínimas: -de un muro cortafuegos…………………………………………………………………..7,00m -de tabiques compartimentadotes…………………..………………………………….5,00m -de paredes exteriores………………………………….…………………………………..2.50m En edificios con alturas diferentes, pueden ser necesarias medidas especiales para impedir la combustión generalizada. Cada exutorio debe estar separado de cualquier otro por una distancia que sea, al menos, igual a la suma de sus dimensiones mayores o de los diámetros de ambos. En cubiertas donde la pendiente es inferior o igual a 12°, el espaciado máximo de los aparatos no debe exceder de 20 m y la distancia máxima con relación al borde de la cubierta no debe exceder de 10 m. Cuando la pendiente es superior a 12°, la distancia máxima con relación al borde de la cubierta puede alcanzar los 20 m. Estas distancias deben medirse desde el límite de la abertura efectuada en la cubierta. Si las pendientes de las cubiertas exceden los 15°, se deberá justificar la resistencia al viento lateral de los aparatos. Si las pendientes de las cubiertas exceden los 12°, el centro geométrico de los exutorios de humo y calor debe situarse por encima de la altura de referencia calculada. Cuando se instalan exutorios de humo cerca de los bordes de cubiertas planas, conviene tener en cuenta la eventual fuerza de succión debida al viento. La distancia entre las aberturas y los muros o paredes que sobrepasen la cubierta debe ser suficiente para asegurar que el funcionamiento de los exutorios no sea afectado por el viento.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

25

Número de exutorlos de humo y calor Es preferible un mayor número de exutorios de pequeño tamaño a un menor número de aparatos de gran tamaño, para asegurar que el humo y los gases calientes de la combustión puedan evacuarse rápidamente al exterior. Cuando los exutorios se instalen en cubiertas con pendiente <12° o en diente de sierra, se instalará al menos un exutorio por cada 200 m2 de superficie en planta. En cubiertas con pendientes entre 12° y 30° se instalará al menos un exutorio por cada 400 m2 de superficie en planta. En el caso de zonas de extracción de humo subdivididas por elementos de construcción (subzonas de extracción de humo) se instalará al menos un exutorio por subzona. Tamaño de los exutorios El tamaño de cada exutorio depende de la capa de humos. El lado más grande (o el diámetro) de la abertura no debe ser superior al espesor de la capa de humo. De acuerdo con la tipología del edificio de archivo (riesgo intrínseco alto, superficie > 1.000 m2, uso almacenamiento) el establecimiento deberá contar con un sistema de evacuación de humos y, según RSCIEI, a razón de un mínimo de superficie aerodinámica de 0,5 m2/150 m2 o fracción. En nuestro caso, y a tenor de los criterios de dimensionamiento expuestos en párrafos precedentes, ello significa una superficie de ventilación natural mínima de 9,6 m2 . Se da cumplimiento a las exigencias antes citadas relativas a superficies máximas, distancias, etc. Los dispositivos de accionamiento, incluyendo sus cableados, deben estar concebidos y montados de manera que puedan, en caso de incendio, cumplir correctamente su función y provocar apertura completa de los exutorios e menos de 60 segundos desde su racionamiento. Los exutorios de humo y calor proyectados pueden dispararse manualmente. El accionamiento por medio de dispositivos de mando manual debe poder efectuarse desde un lugar protegido; así mismo, el dispositivo debe protegerse contra toda maniobra intempestiva. El dispositivo de mando manual debe disponer de un indicador de posición que permita observar si ha sido accionado y a que zona de extracción de humo corresponde. Además, los exutorios de humo y calor estarán provistos de un dispositivo de accionamiento térmico. La temperatura estática de respuesta del dispositivo térmico a la cual se acciona el aparato no debe, en circunstancias normales, exceder de los 74° C, con una temperatura ambiente máxima de 60° C.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

26

CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGIA DE DETECCIÓN DE ASPIRACIÓN LASER Los sistemas de alta sensibilidad de detección precoz de humo por aspiración de aire (ASPIRATING SMOKE DETECTION - HIGH SENSIVITY SMOKE DETECTION), conocidos en el mundo de la protección de incendios como sistemas ASD - HSSD, fueron desarrollados en Estados Unidos en los años 60 y en Australia en los años 70. El desarrollo de los equipos de tecnología ASD - HSSD llevados a cabo en Australia por la empresa I.E.I. se basaron en una “CAMARA DE ANALISIS OPTICA DE LUZ XENON”. Dicha cámara dio unos inmejorables resultados en calidad y fiabilidad de detección, pero sus costos de mantenimiento hicieron que en los años 90 fuera sustituida por cámaras ópticas de Luz Láser, cuya tecnología ha sido desarrollada y perfeccionada a lo largo de años haciendo que éstas tengan una calidad y fiabilidad similares a aquéllas. Especial mención merece el hecho de que cuando en los años 90 se deja de fabricar el equipo ASD - HSSD de cámara de Xenon se calcula que hay instalados en el mundo entre 45.000 a 50.000 unidades. El acontecimiento que ha impulsado definitivamente el uso generalizado de estos sistemas, ha sido la situación actual de la protección por halones, provocada por el cese de la fabricación de estos agentes extintores y la retirada de los mismos de todas las instalaciones para el 31 de diciembre de 2003, de acuerdo a la directiva comunitaria publicada en septiembre de 2000. En efecto, la revisión de los recintos protegidos por halón, con objeto de decidir nuevas estrategias de protección, ha puesto de relieve la baja eficacia de la detección de incendios convencional, en muchas aplicaciones, donde se dan las circunstancias ambientales descritas anteriormente. CONCEPTOS BASICOS DE LA TECNOLOGIA ASD – HSSD DE CÁMARA LÁSER Antes de comenzar a hablar de la tecnología ASD - HSSD es conveniente dejar claro un concepto general y básico en la detección de incendios que no por ello deja de ser un gran desconocido. La sensibilidad en detección de incendios se mide por "% DE OSCURECIMIENTO POR METRO”, parámetro de medida que a continuación va a ser mencionado habitualmente. Los sistemas de detección precoz por aspiración de aire de alta sensibilidad están constituidos por los siguientes componentes fundamentales:

• Red de tubería de muestreo. • Turbina/bomba de aspiración, que hace que el aire del riesgo protegido

circule constantemente a través de la cámara de análisis. • Válvula de escaneo en aquellos equipos con capacidad de zonificación. • Filtro de separación de partículas de polvo. • Cámara de análisis. • Control electrónico de inteligencia que interpreta las medidas de la cámara de

análisis en “% de oscurecimiento por metro”. Los equipos de tecnología ASD - HSSD son activos, es decir, no esperan a que las muestras de partículas de precombustión o combustión lleguen a ellos, sino que traen la muestra del riesgo a su cámara de análisis.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

27

El rango dinámico de regulación de las cámaras de análisis está totalmente abierto. Permitiendo regular los distintos niveles de alarma en la sensibilidad deseada. Los equipos ASD – HSSD son analizadores constantes del aire del riesgo que en todo momento nos dará la información exacta del oscurecimiento del mismo. Esto significa que: Al proteger un riesgo con esta tecnología vamos a tener el dato de su

oscurecimiento base. Ante los distintos ensayos o simulaciones de incendio que pudiéramos realizar en el

riesgo vamos a tener la información exacta del oscurecimiento que los mismos producen.

Esta información nos permitirá regular el equipo conociendo exactamente qué significan los niveles de alarma establecidos en el riesgo protegido, lo cual adquiere rango vital cuando en el mismo se pretenda disparar un sistema de extinción.

FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGÍA ASD - HSSD DE CÁMARA LÁSER Los equipos de cámara óptica láser llevan el aire aspirado a una cámara en la que el aire atraviesa el haz de luz láser. Las pequeñas partículas dispersan la luz láser, el proceso físico real implicado (Rayleigh, Rayleigh-Debye o dispersión de Mie) depende de la relación del radio de la partícula respecto a la longitud de onda de la luz incidente. En los tres procesos, la dispersión depende de la densidad del humo, de la longitud de onda y del ángulo de visión del detector. Para una configuración dada, la cantidad de dispersión es proporcional a la densidad del humo. Un diseño óptico cuidadoso asegura que la luz no dispersada se absorbe de manera eficiente, mientras en un cilindro se recoge la luz dispersada desde un amplio rango de ángulos y la guía hacia un detector de alta sensibilidad. El detector recoge la radiación dispersada, la cual es amplificada y convertida, por un microprocesador, en niveles de humo estándar, por comparación con valores absolutos de calibración. El diseño de la red de tuberías y puntos de muestreo es un factor determinante en el buen funcionamiento del sistema, cada caso debe ser estudiado y diseñado con criterio para lograr una óptima respuesta por parte del sistema. Otra parte muy importante de la aplicación de esta tecnología es el cálculo hidráulico de la red de tuberías y de los agujeros o puntos de aspiración. Es necesario un buen cálculo de la instalación para conseguir un correcto balance del sistema, es decir, que todos los agujeros/puntos de muestreo tengan la misma incidencia en el total aspirado por la tubería/zona en cuestión. De este modo se consigue que ningún agujero tenga una influencia excesiva en la aspiración y con ello haga que las muestras aspiradas por los demás agujeros de dicha tubería/zona se vean diluidas y por lo tanto distorsionadas en su representación en el conjunto global. También es importante que cada tubería/zona aspire la misma cantidad de aire, para que todas las zonas tengan la misma influencia en el sistema.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

28

Este diseño se consigue mediante un software de cálculo hidráulico que proporciona el fabricante, y que simula la respuesta del sistema para diferentes configuraciones de tubería y tamaño de orificios, permitiendo optimizar el diseño que inicialmente se había planteado para el mismo. RED DE COMUNICACIONES LOCAL O REMOTA Otra utilidad que se presenta en la actualidad es la comunicación en red local de los sistemas, lo que permite la centralización en lugares donde se encuentre aplicado más de un sistema. Existen tres posibilidades de comunicación entre los equipos FireTracer y un ordenador o conjunto de equipos. Conexión directa con un PC a través del puerto RS-232: Para funciones de control y diagnóstico en campo. Software que se debe utilizar: e-series Monitor. - Conexión por puerto RS-485 de una red de equipos constituida en anillo con un

ordenador de control. Para este tipo de comunicación en red es necesaria la existencia de un Gateway que realice las funciones de maestro y coordinador. Software que se debe utilizar: Wintracer Graphics.

- Conexión con el servidor web que posee el equipo a través de una red Ethernet. Software que se debe utilizar: Cualquier explorador de Internet.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

29

CARACTERÍSTICAS DEL DETECTOR DE ASPIRACIÓN El FireTracer es un sistema de detección de incendio de alta sensibilidad de aspiración de aire a través de múltiples tuberías de muestreo. El sistema aspira aire de todas las tuberías simultáneamente. Tiene cuatro niveles de alarma programables: ALERTA, ACCION, FUEGO 1 y FUEGO 2 por cada zona de detección, con sus correspondientes relés de salida para ejecutar las maniobras que se deseen. Detector Tecnología: Nefelómetro LÁSER de detección de partículas por

integración doble. Rango dinámico: 0.05 a 20.0% oscurecimiento /metro Emisor: Diodo LÁSER de alta potencia de 35 mW a 650 nm. Receptor: Fotodiodo de 100 mm2 de corriente ultrabaja,

completamente protegido del flujo de aire por un cartucho óptico reemplazable.

Cámara óptica: Cartucho reemplazable en campo con guía de luz integral cilíndrica y espejo.

Mantenimiento: Cámara óptica reemplazable en campo Diagnóstico en campo: Software bajo Windows Detector Monitor, via puerto

RS232 Tubería Tipo FireTracer 1/4/6: 17 a 21 mm de diámetro interior, material

ABS, PVC, cobre o acero inoxidable. FireTracer 8/15/30: Tubing de 8 mm de diámetro. Número de tuberías: 4/6/8/15/30 (Direccionables)

FT1: 4 (no direccionables) Método de muestreo: Válvula rotatoria estanca al gas (excepto FT1) Aspiración Media presión: Bomba centrifuga de vacío de 2000 Pa, con

nivel ajustable.(FT1,FT4,FT6) Alta presión: Bomba de vacío de 0.8 bar (FT8, FT15 y FT30) Medición de flujo: Media presión: Sensor de temperatura

Alta presión: Sensor de presión diferencial analógico

Diseño de tuberías: Programa de cálculo de diseño neumático PipeTracer, basado en Windows.

Tipo: Turbina de alta presión Filtrado: Filtro de foam de tres etapas Programación Método: A través del teclado en el display del

programador integral Control: Microprocesador Protección de acceso: Contraseña. Alarmas: 4 Niveles de alarma programables

individualmente para cada tubería direccionable. Otros: Niveles de flujo alto y bajo.

Tiempos de retardo (1-60 seg.)

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

30

Unidad Temp. actuación: 0 a 50ºC Rango de humedad: 0 a 90% Tiempo de transporte: 23 s Tiempo de localización: 45 s Suministro eléctrico: Integral Cargador: Integral Batería: Hasta 48 h de autonomía Relés: Alarmas individuales

Fallos Consumo de corriente: 150 mA a 230 V RMS

1 A a 24V DC Corriente carga bat.: 4 Amps máx. (FT1, FT4 y FT6)

10 Amps max (FT8,FT15, FT30) Dimensiones: 355(alto)x490 (ancho)x19(fondo) Peso: 15 Kg. Capacidad Cobertura: Hasta 2.000 m2 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE ASPIRACIÓN Para la instalación de tubería en los sistemas de aspiración, deberán tenerse en cuenta los siguientes puntos:

- La tubería de aspiración deberá ser rígida, libre de halógenos, de color rojo, de métrica Ø25 .

- Los manguitos de unión de tubería se deben pegar a ésta con pegamento para PVC, asegurando de esta forma la estanquidad.

- Los tapones finales de tubería (end cap) se deben pegar a ésta con pegamento para PVC, asegurando de esta forma la estanquidad.

- Las curvas se deben realizar aplicando calor, evitando deformaciones del tubo

y aplastamientos al curvar. - El diámetro de los orificios de aspiración y del orificio del end cap será

calculado con el programa ICAM Pipetracer. - Los orificios de aspiración se realizarán en la parte inferior del tubo, excepto

donde se prevea condensación, que se realizarán lateralmente 45º. - La distancia máxima entre tuberías de aspiración será de 6 metros y de tubería

a pared del recinto de 3 metros. - El tipo de soportación a utilizar será de abrazaderas tipo OBO2295 ó HILTI EKS

instaladas sobre carril metálico tipo HILTI ELS 1.0.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

31

SISTEMA DE AGUA NEBULIZADA La instalación de los sistemas de agua nebulizada cumplirá la normativa que le es aplicable, entre las cuales cabe citar:

- Norma (estándar) sobre sistemas de protección contra incendios por agua nebulizada NFPA 750.

- Instrucciones revisadas para la aprobación de sistemas de rociadores automáticos IMO Ref. A 800.

- Instrucciones para la aprobación de sistemas de agua nebulizada para la protección de espacios de maquinaria IMO MSC/CIR 668.

- Instrucciones para la aprobación de sistemas de agua nebulizada para aplicación local IMO MSC/ CIR 913.

- El sistema de agua nebulizada será de alta presión, es decir, de NIVEL I según NFPA 750 y con un tamaño de gota menor de 200 micras de diámetro (Dv 0,99 < 200 micras). El sistema de agua nebulizada a instalar deberá estar soportado por el correspondiente cálculo hidráulico, en el riesgo o riesgos más desfavorables y de acuerdo con el área de diseño según tipo de riesgo. Asimismo, el sistema deberá garantizar una presión mínima superior a 100 bar en el punto (boquilla nebulizadora) más desfavorable y una continuidad de flujo a todos los puntos (boquillas nebulizadoras) manteniendo constante la presión en cada uno de ellos a lo largo de toda la actuación del sistema. Todos los componentes internos de los equipos que componen el sistema de agua nebulizada y que se encuentran en contacto con el agua, tales como bombas, válvulas, reguladores, etc. estarán fabricados con materiales no férricos/no corrosivos, al igual que la red de tuberías y accesorios. El sistema de agua nebulizada que se proponga aplicar a una instalación, deberá estar soportado por la correspondiente documentación que demuestre que el mismo ha sido ensayado y certificado por laboratorios independientes u Organismos Públicos para aplicaciones similares. Los sistemas de extinción de incendio mediante agua nebulizada estarán compuestos en todos los casos por los siguientes componentes principales:

- Equipo centralizado de almacenaje de agua - Equipo centralizado de bombeo de alta presión accionado por motor eléctrico

o diesel y equipo centralizado de presurización de la red (bomba jockey). - Cuadro de control, maniobras y alarmas del grupo centralizado de bombas y

depósito de almacenaje y su correspondiente cableado desde él a dichos equipos.

- Electroválvula- válvulas selectoras de alta presión. - Boquillas nebulizadoras tipo abierta (spray) y tipo cerrada (sprinkler). - Boca de incendio de alta presión (BIE) - Red de tuberías con sus correspondientes accesorios. - Instalación eléctrica de cableado

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

32

EQUIPO CENTRALIZADO DE ALMACENAJE DE AGUA: DEPÓSITO DE AGUA El agua con la que deberá abastecerse el tanque del sistema, habrá de tener una calidad mínima garantizada y deberá ser potable con un alto grado de limpieza, por lo que el abastecimiento al mismo deberá ser siempre desde la red sanitaria de los edificios y nunca deberá tomarse de las redes de incendio convencionales. La temperatura del agua almacenada deberá estar por encima de +4º C. Para garantizar el abastecimiento de agua al grupo centralizado de bombeo, el sistema deberá equiparse con un depósito de agua atmosférico fabricado en acero inoxidable o material no férrico/no corrosivo. La capacidad de almacenamiento de este depósito vendrá determinada en cada proyecto por la necesidad de abastecimiento al riesgo con mayor demanda de caudal de acuerdo al área de diseño y el tiempo de efectividad del sistema sobre el mismo sin aporte de agua exterior. No obstante se puede considerar que la capacidad del depósito en una instalación típica será de 3.000 litros. El depósito deberá estar equipado con:

1- Sistema de llenado. Consistente en: - Manguera NBR de 2 metros de longitud para la conexión del tanque con la tubería de abastecimiento de agua sanitaria de 2 pulgadas - Filtro auto-limpiante de 100 micrómetros en acero inoxidable con carcasa de latón - Válvula solenoide 230V AC con activación manual de emergencia en carcasa de latón. - Válvula anti-retorno en carcasa de latón

2- Desbordamiento de depósito con medidor de nivel compuesto por: - Tubería de desbordamiento de acero inoxidable - Válvula de bola de latón niquelado - Sensor de presión de 0- 0,25 bar, 4-20 mA, conexión acero inoxidable. 3- Línea de succión de 2 pulgadas- abastecimiento a bombas compuesto de: - Válvula de bola de drenaje de una pulgada de latón - Filtro auto-limpiante de 100 micrómetros en acero inoxidable en carcasa de

latón. - Manguera NBR de 3 metros de longitud.

EQUIPO CENTRALIZADO DE BOMBEO DE ALTA PRESIÓN ACCIONADO POR MOTOR ELÉCTRICO O DIESEL Y EQUIPO CENTRALIZADO DE PRESURIZACIÓN DE LA RED (BOMBA JOCKEY). El conjunto de bombeo principal de agua nebulizada deberá estar constituido por un único motor eléctrico o diesel y una bomba de alta presión, capaz de abastecer el riesgo o riesgos más desfavorables. Igualmente dicho conjunto irá equipado con bomba jockey que tendrá la capacidad de abastecimiento de caudal necesario y mantenimiento de la presión de supervisión de los sistemas. Los conjuntos típicos a partir de los cuales se compondrá el grupo de bombeo de alta presión de los sistemas serán con capacidad de abastecimiento para 50 litros/ minuto ó 120 litros/minuto. La bomba jockey deberá tener la capacidad de mantener la red de tuberías presurizada a la presión de supervisión, de forma típica 18 bares y el motor con el que se deberá equipar será eléctrico. Este conjunto de bombeo centralizado con bomba de alta presión y bomba jockey, deberá ir montando en una única bancada y dependiendo de las necesidades de

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

33

abastecimiento del sistema, podrá haber varios conjuntos con la misma bancada estándar, pudiéndose ensamblar entre ellos de forma horizontal o vertical. El grupo de presión de un sistema entrará en funcionamiento automáticamente en el momento en que se rompa la ampolla de una o varias de las boquillas nebulizadoras tipo sprinkler o, por la apertura de una electroválvula (válvula selectora) en los riesgos donde la red de tubería es seca y está equipada con boquillas abiertas (spray). Por efecto bien de la rotura de una o varias ampollas de los sprinkler o bien por la apertura de una electroválvula, se producirá la caída de presión en la red y dado que la bomba jockey no podrá reponer la presión, el cuadro de control del sistema producirá la señal para el arranque del motor o motores del mismo. El paro del grupo de bombeo se realizará siempre manualmente salvo en el caso de vaciado total del depósito y falta total de abastecimiento de agua al mismo en el que la parada será automáticamente. Las partes principales que compondrán el grupo de bombeo serán:

- Distribuidor de línea de succión. - Motor eléctrico trifásico de 400V AC o motor diesel. - Bomba de alta presión de pistones - Filtro de 100 micrómetros en acero inoxidable con carcasa de latón. - Colector de alta presión - Línea de retorno - Bomba jockey de baja presión cuyo caudal será máximo de 1 litro/min.,

potencia del motor 0,7 Kw y presión 20 bar. - Válvulas de regulación. - Válvulas de seguridad - Válvula de prueba - Válvula de corte - Instrumentación - Instalación eléctrica

CUADRO DE CONTROL, MANIOBRAS Y ALARMAS DEL GRUPO DE ALTA PRESIÓN CENTRALIZADO DEL SISTEMA El cuadro de control, maniobras y alarmas realiza las operaciones de recogida de señales del grupo de presión y controla el funcionamiento del mismo, automáticamente por señales recibidas del sistema de extinción o manualmente desde los pulsadores del panel de control. También indica visualmente las incidencias de funcionamiento y fallos. Está compuesto por un armario con puerta sobre pedestal, protección IP54, alimentación 3-400Vca, entrada inferior de cableado. Todas las secuencias funcionales, excepto la función manual y la combinación triángulo-estrella se controlan a través del PLC. Contactos libres de tensión para fallo general y arranque de bomba. Indicadores luminosos y acústicos de arranque de bomba principal y jockey, nivel de depósito y fallos. Pulsadores de test de lámparas, arranque de emergencia, reset y parada de bomba. Amperímetro y voltímetro. Sirena de fallo general.

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

34

ELECTROVÁLVULA- VÁLVULA SELECTORA DE ALTA PRESIÓN En los riesgos en que se diseña su protección en base a boquillas nebulizadoras abiertas (spray), a la entrada del colector de dichos riesgos, se deberá instalar la correspondiente electroválvula, cuyo diámetro de paso de caudal deberá ser el adecuado para el abastecimiento total de las boquillas del mismo. Dado que el colector principal estará en carga, dicha electroválvula hará que en situación de reposo no pueda llegar al agua hasta las boquillas del riesgo y la misma se activará (se abrirá) bien por señal de detección o bien manualmente. Dada la importancia de la posible activación manual en dichas electroválvulas, la misma deberá estar siempre instalada en el exterior del riesgo. Los elementos principales de las electroválvulas para el sistema serán:

- Cuerpo de válvula de acero inoxidable - Válvula anti retorno de acero inoxidable - Electroválvula - Activador manual - Conexión de entrada desde colector principal - Conexión de salida a colector del riesgo

BOQUILLAS NEBULIZADORAS TIPO ABIERTA (SPRAY) Y TIPO CERRADA (SPRINKLER). Las boquillas son los elementos del sistema a través de las cuales se produce la descarga de agua en el riesgo y realmente donde se produce el efecto principal de la tecnología, por lo que tanto la presión con la que el sistema haga llegar el agua a las mismas, como el caudal de éstas y el movimiento y velocidad con que salgan las gotas, son fundamentales para la efectividad requerida al sistema. Por lo manifestado en el párrafo anterior, son requerimientos básicos para el sistema y las boquillas lo siguiente:

1- El cálculo hidráulico del riesgo o riesgos más desfavorables, deberá garantizar que en cualquier tramo de la red de la tubería la velocidad del agua no sea superior a 5 m/segundo y que la presión en cualquiera de las boquillas sea siempre superior a 100 bar.

2- Aunque en la presente especificación técnica se da por sobreentendido el tipo de sistemas de agua nebulizada de alta presión es de un único fluido, no obstante se quiere dejar bien claro, que este será únicamente agua.

3- El factor K de las boquillas con las que se diseñe un riesgo, deberá especificar claramente el caudal de agua de ese tipo de boquillas, a una presión media de 100 bar. Es decir, por ejemplo si se expresa que el factor K de una boquilla es de K = 1,2, el caudal de la misma será 12 litros por minuto.

Boquillas tipo Sprinkler: Las características que deberán cumplir las boquillas tipo sprinkler serán las siguientes: - Bulbo de disparo: Deberá activarse automáticamente (romperse) al alcanzarse

las temperaturas de diseño que estarán comprendidas entre 57 - 141ºC. - Cada microboquilla que forme parte de una boquilla nebulizadora deberá

tener un filtro individual de acero inoxidable con una malla cuyo paso no sea superior a 100 micrómetros.

- Área máxima de cobertura por sprinkler: 9 m² .

JOSE MARIA OLIVARES BALLESTEROS ARQUITECTO

ANEXO A LA MEMORIA - JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO RD 2267/2004

35

- En función de la altura del riesgo, variará el factor K de la boquilla a instalar, es decir, el caudal de la misma pudiendo oscilar las necesidades de diseño entre 0,5- 1,4 l/min/m².

- Espacio mínimo libre de obstrucciones 750 - 1.000 mm en su entorno. Boquillas abiertas- spray: Las boquillas nebulizadoras abiertas, estarán instaladas en redes de tubería seca, donde una vez activado el sistema el agua comenzará a salir al riesgo por todas ellas y se instalarán en aquellos riesgos donde se necesite un sistema de inundación total. Las boquillas nebulizadoras abiertas son elementos compactos con un número de microboquillas variable dependiendo del tipo y altura del riesgo, lo que hará que su factor K, y por lo tanto su caudal, sea variable y cada microboquilla contará con su correspondiente filtro. Las características que deberán cumplir las boquillas abiertas tipo spray serán las siguientes: - Cada microboquilla que forme parte de una boquilla nebulizadora deberá

tener un filtro individual de acero inoxidable con una malla cuyo paso no sea superior a 100 micrómetros.

- En función de la altura del riesgo, variará el factor K de la boquilla a instalar, es decir, el caudal de la misma pudiendo oscilar las necesidades de diseño entre 0,5- 2,8 l/min/m².

- Espacio mínimo libre de obstrucciones 750 - 1.000 mm en su entorno. RED DE TUBERÍAS La red de tubería de los sistemas deberá de ser de acero inoxidable AISI 316 L serie S o L con una capacidad de presión de trabajo mínima de al menos 200 bar y todos los accesorios (racorado) serán de acero inoxidable. La dimensión en sección de dichas tuberías vendrá determinada por el cálculo hidráulico de la instalación. Los soportes de la red de tubería que se empleen deberán ser de aluminio y del tipo para redes hidráulicas, equipados con placas de cierres metálicos y reforzando especialmente las curvas y las piezas de unión. Las especificaciones de la tubería requerida serán las siguientes: La calidad de la tubería será AISI 316 L, de composición química según DIN 17455, con un contenido máximo de C en % de 0,03, Cr % 16,5 - 18,5, Ni % 11 – 14. Bilbao, octubre de 2008

Fdo: El arquitecto Jose Maria Olivares Ballesteros