ven mj 177_ac

14
DESCARGA GRATUITA DE MAESTRA JARDINERA N.º 177 - MARZO 2012 BUSCA MÁS MATERIAL COMPLEMENTARIO EN www.ediba.com Fichas para el proyecto Las mariquitas(Páginas 4 y 5 de la revista de marzo.) Marzo 2012 CARACTERÍSTICAS DE LA MARIQUITA El nombre científico de la mariquita es Coccinella septempunctata, que significa “cochinilla de siete puntos”. Existen más de 4,000 tipos distintos de mariquitas. La mariquita tarda un mes, aproximadamente, en alcanzar la edad adulta. Tiene forma de óvalo y extremidades cortitas. Posee unas alas gruesas que protegen otro par de alas que utiliza para volar. La mariquita más común tiene siete puntos negros en sus alas gruesas, que suelen ser rojas o naranjas. Estas alas son tan gruesas que parecen un caparazón. Las mariquitas nacen en primavera, en abril y en mayo. Tienen fama de “traer buena suerte”. Para defenderse de sus agresores, despiden un líquido que huele muy mal. Para escapar de un peligro, las mariquitas pueden “hacerse las muertas” y dejarse caer.

Upload: aaliyahyamir

Post on 01-Jul-2015

1.273 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Fichas para el proyecto “Las mariquitas” (Páginas 4 y 5 de la revista de marzo.)

Marzo 2012

CARACTERÍSTICAS DE LA MARIQUITA

• El nombre científico de la

mariquita es Coccinellaseptempunctata, que significa

“cochinilla de siete puntos”.

• Existen más de 4,000 tipos

distintos de mariquitas.

• La mariquita tarda un mes,

aproximadamente, en alcanzar la

edad adulta.

• Tiene forma de óvalo y

extremidades cortitas.

• Posee unas alas gruesas que

protegen otro par de alas que

utiliza para volar.

• La mariquita más común tiene

siete puntos negros en sus alas

gruesas, que suelen ser rojas o

naranjas. Estas alas son tan

gruesas que parecen un caparazón.

• Las mariquitas nacen en

primavera, en abril y en mayo.

• Tienen fama de “traer buena

suerte”.

• Para defenderse de sus agresores,

despiden un líquido que huele muy

mal.

• Para escapar de un peligro, las

mariquitas pueden “hacerse las

muertas” y dejarse caer.

Page 2: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Fichas para el proyecto “Las mariquitas” (Páginas 4 y 5 de la revista de marzo.)

Marzo 2012

MARIQUITA EN CAUTIVERIO

• Para criar mariquitas es

necesario un envase grande de

cristal o un acuario.

• Es imprescindible un tubo de

cartón que servirá de refugio a los

adultos y un trocito de esponja

para tapar la entrada.

• Es necesario alimentarlas

adecuadamente.

• Pueden resistir un par de días

comiendo miel disuelta en agua, en

un algodoncito.

• Los huevos que pone la hembra

miden un milímetro y son de color

amarillo.

• Las larvas nacen siete días

después.

• Debemos mantener limpio el

habitáculo y retirar los ejemplares

muertos.

• Para atrapar las mariquitas

utilizaremos un palito; ellas mismas

se subirán a él.

Page 3: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Fichas para el proyecto “Las mariquitas” (Páginas 4 y 5 de la revista de marzo.)

Marzo 2012

LA MARIQUITA Y LA HIBERNACIÓN

• Cuando llega el invierno, la

mariquita hiberna hasta la

primavera siguiente. Es un insecto

que vive mucho tiempo.

• Hibernar es una manera de

adaptarse al invierno; esto es, al

frío intenso y a la escasez de

alimentos.

• La hibernación puede durar

meses, pero siempre acaba con la

llegada del buen tiempo, en

primavera.

• Los animales que hibernan viven,

sobretodo, en climas templados y

fríos, donde se aprecian con

claridad los cambios que cada

estación (primavera, verano, otoño e

invierno) trae consigo.

• Hibernar permite a los animales

conservar la energía durante el

invierno.

• Los animales que hibernan se

refugian en sus guaridas y

permanecen, sin moverse, en una

postura que les permite conservar la

mayor cantidad posible de calor.

• La mariquita duerme en invierno

en lugares cubiertos.

• Entre los animales que hibernan

están el murciélago y el erizo,

además de ranas, sapos, serpientes y

lagartos.

Page 4: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Fichas para el proyecto “Las mariquitas” (Páginas 4 y 5 de la revista de marzo.)

LA ALIMENTACIÓN DE LAS MARIQUITAS

• Las mariquitas son

“depredadoras”, cazan para

subsistir.

• Les gusta comer pulgas,

ácaros, etc.

• En su boca tienen dos dientes

que utilizan para cazar.

• Una sola mariquita puede

devorar, durante toda su vida,

unos 5,000 ácaros.

• Así, podemos decir que las

mariquitas ayudan a controlar

algunas plagas.

• Para alimentar a las

mariquitas se emplean tallos

cortados de plantas con pulgas.

Marzo 2012

Page 5: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

PARA QUE ELNIÑO

Tome contacto,aprecie y disfrute delas distintasmanifestaciones delarte plástico ybusque solucionespersonales a losproblemas quecualquier procesocreador plantea.

LA MAESTRA PUEDE

• Diseñar estrategias que favorezcan la exploración, lainvestigación, la apreciación, la reflexión y el análisis delas producciones propias y de los otros.• Brindar variedad de materiales y herramientas:témperas, arcilla, barro, masas de aserrín, creyones,tizas, lápices, pinceles, marcadores, papeles, cartones,cajas, elementos de la naturaleza: ramas, piedras,semillas; tijeras, rodillos, moldes, sellos, cinta adhesiva,pegamento, trapos, motas de algodón, plumas,trenzas, hisopos, etc. • Organizar un área de arte o juego artístico con losmateriales exhibidos, en forma atractiva, en estantesal alcance de los niños, con letreros claros para quepuedan encontrar lo que necesitan.• Incorporar un carrito con ruedas para los materialesartísticos.• Disponer de caballetes movibles y ajustables a laaltura de los niños y otros de pared, con un trozogrande de plástico o de tela como fondo, y papelespara pintar sostenidos con ganchos.• Entregar tableros individuales para pintarapoyándolos en el regazo. Pueden ser de fórmica o debandejas desechables de alimentos (como las dejamón o charcutería).• Invitar a los niños a pintar al aire libre,experimentando distintas posturas (sentados, de pie,recostados en la grama, etc.).• Brindar pinceles de distintos tipos: planos, redondos,de mango largo y corto, de pastelería, de cosméticos,de uñas, afeitadoras, cepillos de dientes, etc.• Ofrecer experiencias de pintura dactilar, para quelos niños pinten usando toda la mano, las palmas, lospuños, las puntas de los dedos, las uñas y los nudillosproduciendo distintos efectos.• Proponer pintar con agua las paredes, el piso, laspizarras, y ver cómo desaparece a medida que se seca.• Ofrecer distintos soportes o papeles para que losniños pinten: bolsas de mercado, cartones planos ocorrugados, cajas, tubos, filtros de café, servilletas,cajas de huevos, papel cebolla, platos de papel, papelde regalo o de seda, etc.• Promover la pintura grupal sobre un plástico grande(como una cortina de baño) y sacar copias colocandoencima cualquier tipo de papel para obtener unaimpresión inversa.• Confeccionar delantales de protección (para evitarmanchar la ropa), en colaboración con las familias:cortarle las mangas a una camisa vieja de papá yusarla con la parte de los botones en la espalda, usarsábanas y toallas en desuso a las que se les abrirá unhueco para que el niño meta la cabeza y las use comoponcho, decorar una camiseta grande de adulto, etc.• Permitir que los niños experimenten con papel, telas,lanas y cola, entre otros materiales, para diseñar uncollage.• Ofrecer arcillas, plastilina o cualquier material similarque permita al niño manipularlo, moldear y crearpeloticas, culebras o diferentes figuras. Agregaraccesorios para ampliar la experiencia: moldes,rodillos, martillos, boquillas, cuchillos y tenedoresplásticos, etc.• Incentivar la construcción de esculturas en forma de

móviles para colgar o estáticas sostenidas sobre basesfijas.• Presentar un banco de madera o una puerta, dondeel niño pueda martillar, serruchar, clavar clavos, lijar,pintar, teñir, grabar, etc.• Establecer ciertas medidas de seguridad queincluyan reglas sencillas que los niños puedan seguir amanera de prevención para el trabajo con maderas.Elaborar conjuntamente con el grupo.• Exhibir los dibujos, las pinturas y las esculturas de losniños y permitirles que otros sean llevados a casa.• Organizar una visita a un museo para contemplarobras de distintos artistas.• Proponer a los niños realizar su autorretrato odibujar personas importantes en su vida.• Enseñar la técnica del telar explorando el uso delanas, cintas e hilos.• Ayudar al niño a ilustrar cuentos y confeccionarlibros.• Intercambiar oralmente con los niños acerca de sutrabajo artístico, aprovechando estos momentos paraampliar el vocabulario, desarrollar conceptos,solucionar problemas y enseñar a apreciar el arte.• Permitir explorar lo que ocurre cuando mezclamoscolores.• Ofrecer a los niños la confianza de intentar distintasactividades artísticas y la posibilidad de disfrutar delproceso sin que importe el resultado.• Integrar el arte en todas las áreas, no solo en el áreade juego artístico.• Hacer preguntas que hagan reflexionar a los niñossobre cómo los hace sentir el arte y qué les hacepensar: “¿los colores en esta pintura son agradables?”,“¿qué creen que pensaba el artista cuando pintó estecuadro?”, “¿cómo los hace sentir esta escultura?”,“cierren los ojos y cuéntenme qué recuerdan de lapintura que vieron”, etc.• Permitir a los niños elegir los trabajos que deseanexponer o incorporar a su carpeta.• Colocar cintas de colores llamativos alrededor de lospinceles y herramientas de carpintería para mostrarleal niño dónde colocar la mano.• Colocar un pliego grande de papel en la pared,sostenido de su parte superior, para que el niñopractique cortar con las tijeras.• Ofrecer oportunidades de elaborar trabajosartísticos en la computadora.• Proponer pintar, en parejas, en forma simultánea osucesiva respondiendo a un estímulo musical.• Construir muñecos de tamaño real utilizando pantysy papel periódico para dar volumen a la figura.• Incentivar la participación de todos los niños en laconfección de un mural bidimensional o una maquetatridimensional.• Armar comisiones para el lavado de pinceles,rodillos, paletas, bandejas y demás herramientasutilizadas.• Registrar observaciones y verbalizaciones de losniños como documento pedagógico del trabajo.• Proponer dibujar con tizas húmedas, sobre el piso dela sala o el patio, una pista de carreras para correr conlos autos de juguete.

CON EL PROPÓSITODE

• Permitir a los niños adquirir unlenguaje que les facilite el narrara partir de la imagen.• Generar oportunidades para eldesarrollo de la percepciónvisual, la capacidad creadora, lasensibilidad, el pensamiento, laimaginación y la comunicacióncon otros.• Ampliar y desarrollar lacapacidad de percibir del niñopara que adquiera una miradasensible, curiosa y crítica delmundo que lo rodea.• Diseñar situaciones deenseñanza donde el usoapropiado de herramientas ymateriales constituya un mediopara la resolución de problemasde la producción plástica.• Acercar al niño a las diversasproducciones culturales, tantode artistas nacionales comoextranjeros.• Propiciar el diálogo con losniños sobre las diversas formasde representación visual,favoreciendo la explicitación dedisensos y consensos y labúsqueda creativa de acuerdos.• Fomentar un clima de respetoy confianza mutua, donde lospuntos de vista diversos puedanser enunciados y escuchados.• Desarrollar el disfrute estético.• Aprender a conectarse con loque se siente, con las emocionesque se generan, favoreciendo laformación estética individual, laautoestima y el desarrollopersonal.• Enseñar que las obras sonhechos socioculturales, quesurgen de determinadascondiciones que las posibilitan.• Facilitar y promover laparticipación democrática detodos los integrantes del grupo.

Lenguaje de las artes y los medios - Parte 2(Cuadro complementario de las páginas 18 y 19 de la revista de marzo.) Página 1 de 3.

Page 6: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

PARA QUE ELNIÑO

Desarrolle unaposición propia enmedio de unacultura dominadapor la imagen.

LA MAESTRA PUEDE

Abordar distintos juegos dramáticos.• Organizar el espacio del aula, transformándolo enuna sala de cine con la participación activa de losniños: ubicación de los espectadores, la pantalla,etc.• Conversar sobre las distintas funciones de laspersonas que generalmente trabajan en las salas decines.• Proponer juegos en la oscuridad.• Invitar a realizar juegos de luces y sombrasutilizando linternas, filtros de colores, etc.• Realizar un teatro de sombras proponiendoproyectar sobre la pantalla la propia sombra, la deobjetos, siluetas recortadas, de las manos, etc.• Utilizar diapositivas, retroproyectores odispositivos similares.• Realizar juegos corporales de inhibición delmovimiento.• Proponer la realización de un “cine de dedo”,ubicando dibujos en los esquineros de las hojas deun cuaderno o una agenda.• Estimular a los niños a describir una misma

imagen desde distintos lugares.• Ofrecer fotografías o imágenes de recortes derevistas para que el niño arme una secuencia.• Armar una fotonovela y proponer dramatizarla.• Incentivar a los niños a realizar una narración apartir de imágenes dadas en un libro.• Propiciar la construcción de historias a partir deimágenes dadas.• Favorecer la expresión oral del niño a través de ladescripción de personajes, paisajes, objetos, etc.• Proponer dibujar las partes de un cuento comoactividad posterior a la lectura del mismo y volver acontar la historia con esas imágenes. Hacer lomismo con una canción conocida por el grupo.• Invitar a los niños a verbalizar cuentos ydramatizaciones.• Proyectar fragmentos de películas de CharlesChaplin u otros directores del cine mudo. Trabajarsobre el diálogo, los ruidos y los posibles sonidosonomatopéyicos.• Ir al cine.

CON EL PROPÓSITO DE

• Potenciar la capacidad simbólicaque poseen los niños.• Desarrollar actividades quepropicien la creatividad y laimaginación.• Aproximar a los niños al lenguaje delcine.• Aportar a la creación de un espaciode conocimiento del lenguajeaudiovisual y de reflexión a partir delmundo de las imágenes.• Favorecer la formación de unapercepción crítica y a la vez creativadel universo visual.• Incorporar el cine como otraherramienta para la construcción delconocimiento.• Acercar a los niños a los principiosde animación de dibujos u objetos.• Alentar el trabajo de montaje deimágenes y sonorización.

• Fomentar nuevos vínculos entre losniños y estimular la autoestima.• Facilitar elementos que le permitanal niño no solo jugar, sinoapropiárselos, transformarlos ymutarlos en otros nuevos.• Incentivar la toma de decisiones y laselección de medios en la búsquedade una resolución.• Promover el acercamiento de losniños a distintas expresionesculturales y artísticas.• Favorecer la imaginación desituaciones y llevarlas a la acción.• Ayudar a los niños a crecer en lorelativo a su expresión.• Diseñar espacios, actividades yclimas en los que los niños puedanexplorar situaciones y objetos, crear,ensayar, expresar emociones, resolvery elaborar situaciones cotidianas eimaginar otras realidades.• Disfrutar del trabajo con otros.• Incentivar el gusto y el placer por laproducción individual y grupal.• Determinar momentos y etapas enla producción que contribuyan a quesea un proceso significativo para elniño y la niña.• Consolidar la construcción denuevos conocimientos y aprendizajes.• Crear un clima de genuina creaciónexpresiva.

Cree personajes,dándoles vida yrepresentándolos, ytransforme elespacio y losobjetos de acuerdocon su criterio ynecesidad.

• Propiciar juegos corporales donde el niño debaimitar animales, árboles, el correr del agua del río,dentro del argumento de una escena o unacanción.• Recrear cuentos y canciones a través de laactuación.• Proponer juegos de voces: imitar sonidos deanimales, de gigantes, de brujas, etc.• Fomentar la participación en juegos donde seutilicen otros lenguajes: sonidos, gestos, mímica(ejemplo: juego “Dígalo con mímica”).• Ofrecer variedad de vestuarios y accesorios paraque los niños se caractericen libremente. • Invitar a los niños a participar de juegos y rondasque impliquen asumir roles: el lobo, mamá o papá,duendes, etc. (ejemplos: “Juguemos en el bosque”,“Buenos días, su señoría”, etc.).• Incentivar la representación y recreación dehechos de la propia historia.• Involucrar el juego dramático como un personajemás.• Conversar con los niños sobre los personajes quehabitan un lugar determinado (un bosque, unbarrio, una casa, un castillo, una cueva, etc.) y lasacciones que realizan a partir de un relato.• Plantear un conflicto y preguntar acerca de

posibles situaciones problemáticas.• Propiciar la búsqueda de distintos desenlacespara una misma situación problemática.• Fomentar la participación en juegos deadivinanzas: un niño debe adivinar un objeto deacuerdo con las características que los demásexpresan en relación al mismo.• Mencionar un personaje histórico (ejemplo:Simón Bolívar) e indagar sobre cómo creen losniños que hizo para lograr la independencia, conquién lo hizo, qué comían en su época, quiénpreparaba la comida, dónde y cómo dormían, aqué peligros se enfrentaron en aquel entonces,cómo se abrigaban, etc.• Pedir a los niños que representen una escenaintroduciendo problemas que deban resolver.• Proponer dramatizaciones de cuentos opersonajes de los medios de comunicación,recreando situaciones conocidas y cambiandodesenlaces o conflictos.• Permitir la libre expresión de emociones ysentimientos en relación a lo vivido e intercambiaropiniones al concluir un juego dramático.• Acompañar a los niños a presenciar obras deteatro infantil.

Lenguaje de las artes y los medios - Parte 2(Cuadro complementario de las páginas 6 y 7 de la revista de marzo.) Página 2 de 3.

Page 7: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

PARA QUE ELNIÑO

Alimente eldespliegue de suimaginacióncreando espacios deficción con distintosobjetos del drama.

LA MAESTRA PUEDE

• Confeccionar títeres caseros e incorporarlos alrincón de dramatizaciones o a la biblioteca.• Promover diálogos, incorporando inflexiones devoz, coordinar movimientos para que el objeto semueva acorde a sus intenciones.• Proponer construir títeres con bolsas de papel,medias, botellas desechables, tubos de cartón,hilos, etc. Trabajar en los detalles.• Realizar juegos, con las manos maquilladas enforma total o parcial.• Armar una tarima con cajas de cartón o maderas.• Proponer distintas maneras de saludarse con lasmanos.• Realizar juegos de manos acompañados demúsica, dando consignas simples para que el niñointerprete: “tiene pico y alas, camina por el piso, searrastra, está enojada”.• Invitar a establecer diálogos entre dedos.• Presentar una bolsa o caja con objetos de uso

cotidiano: cucharas, pañuelos, etc. Indagar sobresus cualidades y posibilidades de uso: “¿si tuvieravida cómo respiraría?, ¿cómo se movería?”. Armardúos e invitar a improvisar diálogos. Luego repetirla propuesta con tríos.• Dar orientaciones sobre el correcto uso de lostíteres: se deben mirar cuando dialogan, se muevensobre un piso imaginario, etc.• Enseñar a modelar cabezas con papel maché.• Organizar una exposición de títeres encolaboración con las familias.• Invitar a elaborar títeres creando personajesdeterminados después del relato de un cuento,poema o canción. • Invitar a un titiritero a presentar una función en elPreescolar.• Organizar, con los padres, una función de títeresque puede ser presentada en un evento o actividadespecial.

CON EL PROPÓSITO DE

• Ampliar el repertorio de medios através de los cuales el niño puededesarrollar la comunicación, expresarsus emociones e ideas.• Posibilitar el enriquecimientosubjetivo y la apropiación del mundo.• Diferenciar los roles de actor yespectador.• Ofrecer situaciones que promuevanla exploración, la imaginación, elconocimiento y la experimentación através de la construcción y el manejode los títeres.• Propiciar un contacto fluido con lostíteres en diversas escenas.• Promover acciones en las cuales lostíteres sean mediadores de lacomunicación oral, gestual y corporalentre los niños y con los adultos.

Lenguaje de las artes y los medios - Parte 2(Cuadro complementario de las páginas 6 y 7 de la revista de marzo.) Página 3 de 3.

Page 8: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Poemas ilustrados (Complemento de la página 10 de la revista de marzo.) Parte 1 de 2.

En la edición de marzo te ofrecemos un poema ilustrado y una seriede versos animados para compartirlos con los niños de tu salón.

Aquí te brindamos las imágenes en blanco y negro para que puedas

fotocopiarlas y entregarlas a los niños. Ellos seguramente lascolorearán como más les guste, agregando así una actividad plásticaa la de iniciación literaria.

La hormiga Marina

Page 9: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Poemas ilustrados (Complemento de la página 10 de la revista de marzo.) Parte 2 de 2.

La hormiga Marina

Vers

os a

nim

ados

Page 10: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Mar

zoM

arzo

Lune

sLu

nes

Mar

tes

Mar

tes

Mié

rco

les

Mié

rco

les

Juev

esJu

eves

Vie

rnes

Vie

rnes

Sáb

ado

Sáb

ado

Do

min

go

Do

min

go 4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

1 8 15 22 2928

23 30313 10 17 24

2 9 16

7 14 21

Grilla para el calendario mensual(Complemento del póster 1 de la revista de marzo.)

Page 11: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Cómo construir un filtro

• CORTAR LAS DOS BOTELLAS ALA MITAD. •INTRODUCIR LA PARTE DEL PICODENTRO DE LA OTRA.

COLOCAR EL FILTRO DE CAFÉ. AÑADIR UNA CAPA DE ARENA DEUNOS 3 CM.

ENVOLVER DOS O TRES CARBONESEN UN TRAPO Y, CON OTRO TRAPO YUN MARTILLO, GOLPEAR PARAREDUCIRLOS. AGREGAR EL POLVO DE CARBÓNSOBRE LA CAPA DE ARENA.

AÑADIR EL 2° FILTRO DE CAFÉ.AGREGAR OTRA CAPA DE ARENADE UNOS 3 CM.

Agua limpia, agua sucia (Complemento de la página 19 de la revista de marzo.)

Para el Día Mundial del Agua, en la edición de marzo, presentamosuna propuesta práctica para compartir con el grupo y aprenderjuntos la importancia de cuidar el agua.

En este espacio te brindamos las instrucciones para realizar un filtrode agua artesanal.

Page 12: Ven mj 177_ac

¡Bienvenidos los payasos! (Complemento de la página 15 de la revista de marzo.) Parte 1 de 2.

Actividades para el proyectoEn Maestra Jardinera de marzo te proponemos un proyecto quehemos llamado "¡Bienvenidos los payasos!", cuya fundamentación esdesarrollar la expresión corporal en el Nivel Inicial, pues permitirá alniño y a la niña, a través del trabajo con su cuerpo, mayorcomunicación con el medio y mayor conocimiento de sí mismos.Aquí te brindamos algunas actividades complementarias:

Primer encuentroSe les cuenta a los niños y a las niñas una historia de payasos: “¿algunavez vieron payasos?, ¿qué hacen los payasos?, ¿conocen alguna canciónde payasos?”. Luego, se los introduce en el tema cantando algunacanción que conozcan.- Seamos payasos: se les ofrece una caja con narices para jugar a serpayasos. Con música de fondo se los invita a moverse, gesticular yhablar como lo deseen, imaginando que son payasos. La música puedeser acorde al tema, de payasos o de circo. Guiarlos para que explorenvariados movimientos y gestos corporales.- Juego “payasos tristes y payasos contentos”: se les pregunta a losniños y a las niñas si saben cómo son los payasos contentos y lospayasos tristes. Se muestran dos figuras, la primera de una cara depayaso contento y la otra de un payaso triste. Con música de fondobailan por el espacio y, cuando la música se apaga, se muestra una delas figuras. Los niños y las niñas deben quedar en posición estáticahaciendo el gesto correspondiente a la figura que se mostró.Variante: se muestran las dos figuras al mismo tiempo y ellos eligen quégesto hacer. Se les pregunta a los niños y a las niñas qué otro gestopueden incorporar al juego.- Los payasos acrobáticos: se lleva a cabo un circuito donde los niñosy las niñas puedan explorar diversos movimientos corporales sencilloscon música de fondo y que se relacionen con las acrobacias. Algunaspropuestas: equilibrio en altura, en superficie plana o trasladando unobjeto; saltos variados con o sin elementos; apoyos; rolar y rodar sobrecolchonetas. - El pañuelo de la risa: estando en ronda, sentados en el piso, ladocente tira un pañuelo y todos ríen hasta que el pañuelo cae al piso,momento en que todos deben quedar quietos y sin reír. El que ríecuando el pañuelo está en el piso, pierde. Jugar riendo con muchaintensidad y muy despacio, haciendo distintos tipos de risas, riendoincluso mientras se exhala el aire.

Segundo encuentro- Se les ofrece a los niños y a las niñas el mismo material que en elencuentro anterior, pero pueden variar el disfraz. Se puede trabajar enencuentros paralelos y en la sala para crear más accesorios: corbatas

confeccionadas con gomaespuma y decoradas, pelucas con papeles decolores, gorros decorados, etc. Se puede invitar a familiares a colaborarcon la actividad.- Los payasos bailarines: se les entrega a cada niño y a cada niña unacinta de color. Habrá dos cintas de cada color para luego formarparejas en la siguiente actividad. Al ritmo de la música, deben bailarutilizando las diversas partes del cuerpo siendo “los payasos bailarines”.Guiarlos para que dibujen en el espacio con las cintas, por ejemplo:círculos, ochos, espirales, arriba, abajo, girando, saltando, concompañeros, etc.- El espejo: se les pide a los niños y a las niñas que se junten en parejasde acuerdo al color de sus cintas. Uno de ellos realizará diversosmovimientos siguiendo la música con el elemento y el otro deberáimitarlo. Llevar a cabo la actividad estando uno atrás de otro, de frenteo tomados de una mano.- El payaso escobín: preparar una escoba y disfrazarla de payaso. Sepuede hacer en la sala y que los niños y las niñas participen en laelaboración. Se pone música, todos bailan en parejas y con la cinta, unniño o una niña baila con la escoba o puede hacerlo la misma docente.Cuando la música se detiene deben cambiar de pareja y al que quedasin pareja le toca bailar con la escoba.-La marioneta: en parejas, uno de los alumnos hará de marioneta yserá un compañero quien la maneje. Este moverá los distintossegmentos del cuerpo de su compañero y la “marioneta” deberádejarse llevar. Luegocambiarán de rol.En parejas, uno seacuesta y se ríe, y elcompañero apoya laoreja en su estómago,¿qué sienten? Luego,deben reírse condiferentes intensidades.Una vez que pudieronpercibir las sensacionesdel movimiento,cambiarán de rol.

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Page 13: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

¡Bienvenidos los payasos! (Complemento de la página 15 de la revista de marzo.) Parte 2 de 2.

Tercer encuentro- El vestuario invisible: se les cuenta a los niños y a las niñas que, en elencuentro de hoy, solo habrá para cada uno algo para ponerse en lacabeza (elegir y preparar previamente el material en encuentrosparalelos); puede ser un gorro, unas antenas o pelucas. No habrá otroselementos para disfrazarse, así que hay que completar el disfraz a partirde los elementos imaginados. Con música de fondo, juegan a vestirsecomo payasos con la ropa imaginaria. Escuchar las propuestas de losniños y de las niñas. Proponer accesorios.- A pintarnos: la docente les pintará a los alumnos y a las alumnas unanariz de payaso con pintura roja y una boca con pintura blanca paracompletar el personaje. Luego, con la ayuda de un espejo, cada“payaso” se mira y juega con sus gestos. También pueden jugar con suscompañeros.- 1, 2, 3. Si te mueves, pierdes: uno de los niños o de las niñas setapa los ojos y dice “1, 2, 3. Si te mueves, pierdes:”. Al mismo tiempo, suscompañeros y compañeras, que se estaban moviendo por el espacio alritmo de la música, deben quedarse quietos sin mover ninguna partede su cuerpo ni de su cara. El niño debe controlar que no lo hagan y elque pierde debe sentarse hasta la próxima ronda del juego. Vancambiando los roles.- Al centro: en ronda, con música y un aro en el centro. La docente vadiciendo una característica de los payasos (por ejemplo: al centro losde pelucas rojas) y los que la poseen deben ir al centro dentro del aro yrealizar los movimientos que deseen. Todos los demás los aplauden. Irnombrando características diversas de la vestimenta de los niños y delas niñas hasta que todos pasen. De acuerdo con la edad y eldesenvolvimiento de los alumnos, podemos llamar al centro a parejas opequeños grupos, en vez de hacerloindividualmente.- Los globos: la respiración se vincula con lapercepción del propio cuerpo, la vocalizacióny la relajación. En ronda, inflan las mejillascomo si fuesen pequeños globos y las vandesinflando poco a poco, y tambiénbruscamente como si fuera un globo querevienta. Luego, todo el cuerpo es un globogrande que se infla tomando aire por la nariz,y se desinfla exhalando el aire por la boca.Repetirlo varias veces.

Cuarto encuentro-¡Atención! ¡Con ustedes... los payasos!:armar una función de payasos con lotrabajado en la sala para jugar entre los niñosy las niñas, o para presentarlo en público, a los

familiares o a otra sala. Los payasos pueden inventar su propio nombrey contárselo a los compañeros. El nombre puede escribirse en undistintivo personal y ser llevado en el pecho.1) Armar el escenario: se puede armar con telas de coloresdecoradas por los niños y las niñas, con toallones colgados con brochesde una soga, o con varias cintas colgadas. Pueden adornar el escenariode varias formas con colores que generen alegría.2) Presentación de los payasos: se presentan los payasos a través deuna historia contada por la docente, de manera tal que los personajespuedan ir representándola corporalmente.Arriba los payasos: los payasos se encuentran dormidos en el piso delescenario. Se cuenta una breve historia partiendo del momento en quelos payasos se levantan después de una larga jornada. La historia debeincluir movimientos para representar de manera simultánea con todoel cuerpo, por ejemplo: comienzan a despertarse (bostezan), caminan(plof, plof), se cepillan los dientes (chiqui, chiqui), se lavan la cara(splash), se secan (ras, ras), etc. Llevarlo a cabo en cámara lenta, luegoacelerando y por último, realizar una parte de la historia marcha atrás.Incluir acciones graciosas. La presentación finaliza cuando los payasosse dan cuenta de que están en un escenario y salen corriendo aesconderse detrás del telón.3) Se presentan los payasos equilibristas que hacen acrobacias:preparar un circuito con habilidades ya realizadas en encuentrosanteriores.4) Se presentan los payasos bailarines: bailar con cintas. Puede seruna representación de expresión corporal creada con los movimientosque los niños y las niñas realizaron en encuentros anteriores, y para esodebe tomarse nota de los mismos. O puede ser una representación de

alguna canción conocida donde se utilice cintade color y los movimientos corporales.5) Final: todos cantan “El payaso Plin Plin” yfinaliza la función tirando papelitos de coloresal público en el momento que todos dicen“achís”. 6) Los niños y las niñas saludan al público y seretiran bailando en tren.Buscar la variedad de roles y la participación detodos los niños y las niñas de acuerdo con susintereses. Si algún niño o alguna niña no seanima a actuar, hay que motivarlo sin obligarloy buscar otras opciones: crear las entradas,ayudar en el montaje del escenario, serpresentador o presentadora, entre otrasactividades.

Page 14: Ven mj 177_ac

D E S C A R G A G R A T U I T A D E M A E S T R A J A R D I N E R A N . º 1 7 7 - M A R Z O 2 0 1 2

B U S C A M Á S M A T E R I A L C O M P L E M E N T A R I O E N www.ediba.com

Festejando la Pascua (Complemento de la página 20 de la revista de marzo.)

Paso a paso En la revista de marzo te ofrecemos algunas ideas deregalitos para Pascua, entre ellas, gallinas y conejos encolores muy llamativos.En este espacio te mostramos cómo realizar, paso a paso, losplegados de cada modelo.

Gallina de Pascua

Conejo de Pascua