anexo a: documento sub-proyecto...

38
1 ANEXO A: DOCUMENTO SUB-PROYECTO 1. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO 1.1 Titulo de sub-programa: POPs: Demonstración de tecnologías innovadoras y eficientes 1.2 Titulo del proyecto: Desarrollo de Proyectos Demostrativos en los Cultivos de Banano y Plátano en Colombia. 1.3 No. de Proyecto: GFL-2324-2760-4880-2204 1.4 Alcance geográfico: Colombia: La Costa Caribeña 1.5 Implementación: Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA) 1.6 Duración: 17 meses Inicio: Junio 1, 2009 Finalización: Octubre 31, 2010 1.7 Costo del proyecto: Costo al PNUMA (fondos GEF) US$ 315,000 De parte de AUGURA De parte de UNON Roberto de Jesús Hoyos Ruiz C.C. No.71.615.920 Med. Col. Representante Legal AUGURA Fecha: _______________________ Theodore Kapiga OIC Corporate Service Section (CSS) Fecha: _____31 de marzo 2009 ___ 1.8 Resumen del Proyecto Este proyecto contribuirá una reducción en la escorrentía de plaguicidas al Mar Caribe a través de mejoras en el manejo de plaguicidas a través de Buenas Prácticas Agrícolas en los sectores banano y plátano de Colombia. En el marco del proyecto regional REPCar está contemplado el desarrollo de proyectos demostrativos en fincas de productores con el objetivo de promover la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Mejores Prácticas de Manejo para plaguicidas en cultivos y regiones seleccionados dentro de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. A la vez se quiere evaluar el beneficio ambiental y socio-económico generado por la implementación de las BPA. De este modo se hará un aporte a la disminución del impacto ambiental de la producción agrícola, específicamente a la reducción de la escorrentía de plaguicidas al Mar Caribe. El proyecto contempla implementar Buenas Prácticas Agrícolas en 196 predios bananeros del Magdalena y 197 predios plataneros de Urabá, con el fin de optimizar el uso de plaguicidas en estos cultivos. El objetivo es de reducir el uso de agroquímicos en un 20% en las fincas demostrativas después de dos años de capacitación en BPA. Mejores prácticas de manejo, entrenamiento, monitoreo, y otros elementos puesto a prueba en los proyectos demostrativos, serán documentados y ampliamente divulgados para facilitar su adopción en los demás países de la región de Caribe y mas allá.

Upload: doannhan

Post on 10-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

1

ANEXO A: DOCUMENTO SUB-PROYECTO

1. IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO 1.1 Titulo de sub-programa: POPs: Demonstración de tecnologías innovadoras y

eficientes

1.2 Titulo del proyecto: Desarrollo de Proyectos Demostrativos en los Cultivos de Banano y Plátano en Colombia.

1.3 No. de Proyecto: GFL-2324-2760-4880-2204

1.4 Alcance geográfico: Colombia: La Costa Caribeña

1.5 Implementación: Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA)

1.6 Duración: 17 meses Inicio: Junio 1, 2009 Finalización: Octubre 31, 2010

1.7 Costo del proyecto: Costo al PNUMA (fondos GEF) US$ 315,000

De parte de AUGURA De parte de UNON

Roberto de Jesús Hoyos Ruiz C.C. No.71.615.920 Med. Col.

Representante Legal AUGURA

Fecha: _______________________

Theodore Kapiga OIC

Corporate Service Section (CSS)

Fecha: _____31 de marzo 2009___

1.8 Resumen del Proyecto

Este proyecto contribuirá una reducción en la escorrentía de plaguicidas al Mar Caribe a través de mejoras en el manejo de plaguicidas a través de Buenas Prácticas Agrícolas en los sectores banano y plátano de Colombia. En el marco del proyecto regional REPCar está contemplado el desarrollo de proyectos demostrativos en fincas de productores con el objetivo de promover la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Mejores Prácticas de Manejo para plaguicidas en cultivos y regiones seleccionados dentro de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. A la vez se quiere evaluar el beneficio ambiental y socio-económico generado por la implementación de las BPA. De este modo se hará un aporte a la disminución del impacto ambiental de la producción agrícola, específicamente a la reducción de la escorrentía de plaguicidas al Mar Caribe. El proyecto contempla implementar Buenas Prácticas Agrícolas en 196 predios bananeros del Magdalena y 197 predios plataneros de Urabá, con el fin de optimizar el uso de plaguicidas en estos cultivos. El objetivo es de reducir el uso de agroquímicos en un 20% en las fincas demostrativas después de dos años de capacitación en BPA. Mejores prácticas de manejo, entrenamiento, monitoreo, y otros elementos puesto a prueba en los proyectos demostrativos, serán documentados y ampliamente divulgados para facilitar su adopción en los demás países de la región de Caribe y mas allá.

2

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 2.1 Antecedentes La agricultura es crítica para las economías de los países de la región del Caribe sur occidental. El aumento en la demanda mundial de los cultivos generadores de ingresos y el crecimiento en la competencia para compartir parte de los mercados globales han dado lugar al uso perceptiblemente creciente de plaguicidas en la subregión. Los plaguicidas agrícolas, cuando no son utilizados de manera apropiada, plantean una amenaza ambiental. La contaminación con plaguicidas altamente tóxicos o persistentes se asocia con riesgos ambientales y con peligros para la salud, tanto de los seres humanos como del medio ambiente costero y de las economías costeras asociadas.

Teniendo en cuenta estos problemas y considerando el principio preventivo para la aproximación a la protección del medio ambiente marino y a la conservación de los recursos naturales, se desarrolló el proyecto “Reduciendo la Escorrentía de Plaguicidas al Mar Caribe” y se comenzó a finales de 2006. El objetivo principal del Proyecto es mitigar la degradación del medio ambiente marino causado por el uso de plaguicidas en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, implementando prácticas de manejo comprensivas y medidas específicas para controlar el uso y la aplicación de plaguicidas en el sector agrícola. El proyecto, como tal, implementará varias de las condiciones del Convenio de Cartagena y, específicamente, del Protocolo relativo a la Contaminación procedente de Fuentes y Actividades Terrestres. Las actividades del proyecto incluyen, entre otras, proyectos demostrativos para validar y fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas en algunos de los principales cultivos de la región, un programa de capacitación para capacitadores y capacitación para agricultores, el desarrollo de un programa de monitoreo costero para observar y evaluar la escorrentía de plaguicidas al Mar Caribe y un análisis de los marcos regulatorios de los plaguicidas. Este subproyecto está específicamente diseñado para poner en práctica los proyectos de demostración en uno de los países del proyecto, a saber Colombia. 2.2. Autoridad Legislativa Este sub-proyecto comprende una parte de un actual Proyecto financiado por GEF. Colombia definió su participación a través de la implementación de cuatro proyectos demostrativos: dos fincas en el cultivo de banano y dos en plátano. Augura fue seleccionado como entidad implementadora de los proyectos demo en Colombia. Ambas decisiones fueron endosadas por el Comité Directivo del Proyecto REPCar. Desde agosto 2008 se encuentra en curso el proyecto “Establecimiento de proyectos demostrativos en Buenas Prácticas Agrícolas en banano y plátano en Colombia”, el cual tiene como objetivo el establecimiento de una línea base y la preparación para implementar los proyectos demostrativos en banano y plátano. El presente proyecto se formuló para la fase de implementación, seguimiento, capacitación y divulgación de estos proyectos demostrativos en BPA, como parte del proyecto GEF-REPCar. La selección de los cultivos (banano y plátano) se realizó por parte del Comité de Coordinación Nacional, en los que se evaluaron aspectos como el impacto ambiental, retraso en BPA y prospectiva para desarrollo agrícola.

3

2.3. Necesidades y Resultados del Proyecto El banano es uno de los productos propuestos por el Ministerio de Agricultura con proyección al incremento en las exportaciones entre los años 2006–2020, de tal forma, que se ha propuesto una estrategia de nuevos mercados que representen mayores oportunidades de desarrollo y retos de modernización, para lo cual se requiere desarrollar sistemas preventivos, adopción y certificación de manejo integrado de plagas y buenas prácticas agrícolas. Los departamentos exportadores de este producto, son Antioquia con una participación del 72,1% y Magdalena 27,9%, de la producción nacional. En el año 2007 las exportaciones colombianas de banano, ascendieron a 85.5 millones de cajas de 18.14 Kg. por valor de US$ 509.6 millones. Se presentaron crecimientos de 2.04% en volumen y de 10.09% en valor, respecto al año 2006, cuando se exportaron desde Colombia 83.8 millones de cajas por valor de US$ 462.9 millones. El precio FOB promedio de la fruta colombiana continuó con la tendencia del año anterior, al pasar de US$5.53 por caja en promedio en el año 2006 a US$ 5.96 en promedio en este año, observándose un crecimiento del 7.89%. Las hectáreas sembradas en banano en Colombia en el 2007, ascendieron a 42,287; 827 hectáreas menos que las reportadas en el año 2006, cuando fueron 43,654 las hectáreas sembradas en banano de exportación en las dos zonas productoras del país, (Urabá y Magdalena). En la zona de Santa Marta, objeto de estudio de éste proyecto, las exportaciones de banano en el 2007 ascendieron a 21.3 millones de cajas por US$127.9 millones, con crecimientos del 1.98% y 8.79% en volumen y valor frente al año 2006, cuando se exportaron 20.9 millones de cajas por US$117.5 millones. En la región del Magdalena actualmente hay 10,500 hectáreas en producción, 800 hectáreas menos que un año atrás, a causa de los vientos e inundaciones sufridas en la región. Las fincas productoras se caracterizan en su mayoría por estar conformadas por núcleos familiares, con una mínima infraestructura, baja implementación de BPA y con extensiones entre 1–20 Ha. La productividad promedio en esta zona durante el 2007 se situó en 2,031 cajas por hectárea aportada por los municipios de Zona Bananera, Ciénaga, El Reten, Fundación y Aracataca, mayor en 9.75% que el año anterior, cuando fue de 1,850 cajas por hectárea, generando aproximadamente 10,000 empleos directos y 22,500 indirectos, principalmente organizados a través de pequeñas cooperativas y núcleos familiares dedicados a las labores propias del cultivo. La enfermedad mas limitante del cultivo es la Sigatoka negra, produce un deterioro acelerado del área foliar que repercute en la calidad de la fruta. Para su manejo se emplean ciclos alternos de fungicidas de contacto (ingredientes activos mancozeb y clorotalonil) y sistemáticos (ingredientes activos correspondientes a los grupos anilinopirimidas, triazoles, estrobirulinas y morfolinas). Después de la Sigatoka negra, la enfermedad de mayor importancia económica que ataca los cultivos de banano y plátano es el moko, la cual es ocasionada por la bacteria Ralstonia solanacearum. Su principal control es preventivo y cuando se presenta se debe erradicar las plantas enfermas y sanas en un radio de seguridad que va entre 5 y 10 metros y mantener por 6 meses el área libre de cualquier maleza; todo esto se hace con el uso de glifosato. En poscosecha, la mayor limitante está asociada a la pudrición de corona, para lo cual se asperja la fruta al momento del empaque, con los fungicidas del tipo tiabendazol e imazalil. En fincas tradicionales se utiliza hasta 1320 ppm de tiabendazol por litro, mientras la dosis recomendada por la empresa productora es de 400 ppm., en el caso del imazalil, lo aplicado se ajusta a lo recomendado, que es cerca de 0,64 gramos de ingrediente activo por litro de mezcla. El segundo cultivo de estudio es el plátano, el cual ha sido un sector tradicional de economía campesina en Colombia, de subsistencia para pequeños productores, de alta dispersión geográfica y de gran importancia socioeconómica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de empleo. La región del Golfo de Urabá sobresale por el grado de especialización que han alcanzado en la producción y exportación de plátano con altos niveles de productividad e integración de los productores y comercializadores, entre otras razones, gracias a las ventajas comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del mundo.

4

El 93.7% de las exportaciones del cultivo de Plátano se realiza a través de los municipios localizados en la región de Urabá: Turbo, Arboletes, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá. Se registran significativos índices de crecimiento en los últimos años, con 366.266 Ha cosechadas para plátano de consumo interno y 40.000 Ha de exportación durante el 2006. De estas áreas sembradas se estima que un 80% de las explotaciones son de pequeños productores con baja o casi nula tecnología e implementación de BPA. Las exportaciones colombianas de plátano durante el año 2007 decrecieron en 11.16% en volumen y 3.87% en valor frente al año anterior, al pasar de 5.4 millones de cajas de 23.24 Kg por valor de US$40.5 millones a 4.8 millones de cajas por valor de US$38.9 millones. El precio F.O.B. se colocó en US$8.08 por caja, creciendo un 8.21% frente al registrado el año anterior, cuando fue de US$7.46 por caja. En la zona de Urabá este cultivo genera alrededor 28.000 empleos directos y a nivel nacional cerca de 286 mil empleos permanentes por año. Los principales problemas fitosanitarios que presenta el cultivo del plátano se debe a los bajos niveles de inversión en labores como renovación, fertilización y drenaje, causas de pérdida competitiva en los mercados internacionales, pues han afectado seriamente la productividad de los cultivos y la calidad de la producción para exportación. Las principales enfermedades que atacan este cultivo son el Picudo negro (Cosmopolites sordidus), la Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicota), Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) y el Moko (Pseudomonas solanacearum). En el cultivo de plátano aplican especialmente los siguientes plaguicidas de tipo organofosforado y organonitrogenado para combatir las diferentes enfermedades, plagas y malezas: Clorotalonil, Mancozeb, Tridemorf, Propiconazole, Imazalil, Tiabendazol, Paraquat, Diquat, Glifosato y Glufosinato de amonio. En la tabla 1 se ilustra las dosis y las cantidades de ingrediente activo de los principales plaguicidas usados por los productores de plátano en Urabá y de Banano en el Magdalena. Dos razones por las cuales se seleccionó la región de Urabá para los proyectos demostrativos fueron que la mayoría de las áreas de siembra de plátano se encuentran cerca de la costa caribeña y que es muy limitada la tecnología y los protocolos de Buenas Práctica Agrícolas. El objetivo era optimizar el uso de plaguicidas y minimizar los impactos sobre el Mar Caribe. Tanto el plátano de exportación como el de consumo interno en los departamentos de Córdoba, Guajira, Quindío, Tolima y Meta presentan dificultades derivadas de las condiciones socioeconómicas de los productores, la incidencia de enfermedades como la Sigatoka Negra que afectan los rendimientos e incrementan los costos de producción. Por lo tanto, es de gran relevancia llegar a este sector agrícola con la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y manejo integrado de plagas. Se espera que las regiones productoras de plátano cerca de Urabá, tales como los municipios de Puerto Escondido, Canalete, Moñitos, Córdoba (Departamento de Córdoba) y San Juan de Urabá (Antioquia), así como el eje cafetero en Quindío, se beneficien de los resultados obtenidos compartiendo las experiencias del programa de Buenas Práctica Agrícolas y de los proyectos demostrativos realizados, a través de reuniones y la publicación de materiales.

5

Tabla 1. Plaguicidas empleados en los cultivos de Banano y Plátano en el Urabá y Magdalena. Producto comercial Ingrediente

activo (IA) Dosis litro P.C (recomendada)

Dosis de P.C aplicada por el productor

Cantidad de IA s x litro de P.C. aplicado por el productor

Fungicida Post Cosecha Magnate 75 SP (750 g i.a/l) Imazalil 0.4 - 0.8 g/l 0.8 g/l 0.6 g i.a/l Mertect 20 SL (220 g i.a/l) Tiabendazole 2 - 4 cm3 /l 3 – 4 cm3 /l 0.66 - 0.88 g i.a/l Funguicida foliar Control 500 (500 g i.a/l) Clorotalonil 1.5 L/ha 1000 cm3 /ha 500 g IA/ha Mancozeb 80 WP (800 g i.a/l) Mancozeb 2 - 3 Kg/ha 1600 g/ha 1280 g i.a/ha Herbicidas Gramoxone SL (200g i.a/l) Paracuat 1.5 - 3.0 l/ha 1.6 l/ha 320 g i.a/ha Glifosol (480g i.a/l) Glifosato 1.0 - 1.5 l/ha 1.5 l/ha 720 g i.a/ha Fínale SL (150g i.a/l)

Glufosinato de Amonio

1.5 – 2.0 l/ha

1.5 l/ha

225g i.a/ha

Reglone SL (200g i.a/l) Dicuat 2.0 – 2.5 l/ha 1.5 l/ha 300g i.a/ha Insecticidas Lorsban 4 EC (480g i.a/l) Clorpirifos 3 – 5 cm3 /l 1 – 2 cm3 /l 0.48 - 0.96 g i.a/l Lorsban 2.5% DP (250g i.a/kg) Clorpirifos 20 – 40 kg/ha 1 – 2 Kg/ha 250 – 500 g i.a/ha. Cantidad de i.a de plaguicidas aplicados sin BPA en Banano.

Baycor (300g i.a/l) Bitertanol 0.5 l/ha 0.3 l/ha 90 g i.a./ha Siganex SC (600g i.a/l) Pyrimethanil 0.5 l/ha 0.5 l/ha 300g i.a/ha Opus SC (125g i.a/l) Epoxiconazol

e 0.8 l/ha 1.3 l/ha 162g i.a/ha

Volley 88 OL (880g i.a/l) Fenpropimorf 0.7 l/ha 0.7 l/ha 616g i.a/ha Calixin 86 OL (860g i.a/l) Tridemorf 0.5 l/ha 0.5 l/ha 430g i.a/ha Sico 250 EC (250g i.a/l) Difenoconazo

l 0.4 l/ha 0.4 l/ha 100g i.a/ha

Dithane F-MB (430g i.a/l) Mancozeb 3.0 – 3.5 l/ha 2.75 l/ha 1182g i.a/ha Impulse 800 EC (800g i.a/l) Spiroxamina 0.4 l/ha 0.4 l/ha 320g i.a/ha

Actualmente se está estableciendo una línea base detallada para determinar la escorrentía de plaguicidas a nivel de parcela, para lo cual se establecieron unos protocolos de monitoreo, en concertación con los expertos de la Universidad Nacional de Colombia. Se está también recolectando información de base en 393 fincas, el cual arrojará un diagnóstico inicial sobre el uso de plaguicidas y el nivel de implementación de BPA. El uso intensivo de plaguicidas en banano y plátano adquiere particular importancia ya que las áreas donde se cultivan estos productos están muy cerca del Mar Caribe. El Comité Coordinador Nacional de REPCar en Colombia también tomó en consideración el potencial crecimiento que podría experimentar el sector bananero y platanero en las próximas décadas. Los dos proyectos demostrativos en banano y los dos proyectos demostrativos en plátano validarán los protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas y evaluarán el efecto sobre el ambiente, la salud humana y los costos de producción de aplicar estas prácticas. Los sitios de los proyectos demostrativos también servirán de base para un amplio programa de capacitación de agricultores. A través de la asistencia técnica se asegurará la implantación de las BPA dentro del grupo meta.

6

3. PROPUESTA 3.1. Descripción del Proyecto Las actividades de este proyecto contribuirán a reducir la escorrentía de plaguicidas al Mar Caribe desarrollando y validando protocolos sobre Buenas Prácticas Agrícolas y poniendo en práctica un plan de demostración y capacitación en BPA para dos de las principales regiones productoras de banano y plátano en la zona costera caribeña de Colombia. Los objetivos específicos son:

• Desarrollar un programa de capacitación e implementación de BPA para 392 trabajadores bananeros del Magdalena que representa aproximadamente el 25% de los pequeños productores de esta región y 394 trabajadores plataneros de Urabá que representan el 5% de las plantaciones destinadas a exportación.

• Adaptar las parcelas demostrativas a los estándares de Buenas Prácticas Agrícolas y a los indicadores de GLOBAL GAP adoptados por el programa BANATURA de AUGURA.

• Actualizar la línea base por medio de un programa de seguimiento semestral para analizar el uso de plaguicidas y estado de implementación de BPA en los cultivos de banano y plátano en 196 predios bananeros del Magdalena y 197 predios plataneros de Urabá.

• Realizar 2 foros regionales que involucre el mayor número de productores bananeros y plataneros de las dos regiones, para sensibilizarlos de la importancia de poner en marcha las BPA y divulgar los resultados obtenidos en las fincas demostrativas.

• Elaborar guías metodológicas para los proyectos demostrativos de banano y plátano e implementar BPA y prácticas innovadores en las parcelas demostrativas en Urabá y Magdalena.

• Difundir un protocolo de monitoreo de agroquímicos que llegan por escorrentía a las corrientes de agua para las parcelas demostrativas entre los tres países participantes.

• Monitorear durante tres semestres las concentraciones de plaguicidas presentes en dos fincas plataneras en Urabá y dos fincas bananeras del Magdalena para determinar el impacto ambiental ocasionado por el uso de plaguicidas en estos cultivos.

• Establecer el impacto económico reflejado por la adopción e implementación de BPA con base en el análisis de información monitoreada antes, durante y al finalizar los proyectos demostrativos.

• Medir el impacto de la implementación de BPA en la salud humana, de la población objeto de estudio, utilizando indicadores directos e indirectos.

TAREA 1: ADAPTACION DE LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS DESCRIPCIÓN DE TAREA 1 En la primera fase del desarrollo del proyecto se seleccionaron dos fincas de plátano en el municipio de Turbo, Antioquia. La primera finca de 4.0 hectáreas cuenta con una buena infraestructura de empacadora, productor capacitado en la implementación de las BPA, con un alto porcentaje de adopción de estas. Cuenta la finca con un canal natural que actúa como colector principal de la escorrentía. Las condiciones ambientales en el área de influencia de la finca son: Temperatura media 28 ºC; Precipitación anual 3000-3500 mm. Humedad Relativa 85%; Brillo solar 4.5 diarias. Periodo seco: Enero a Marzo, Periodo de Lluvias: Abril – Diciembre. Picos de pluviosidad 1er. Semestre Mayo – Junio. Picos de pluviosidad 2do. Semestre Septiembre – Noviembre.

7

La segunda finca cuenta con 2.7 hectáreas, ubicada en la vereda La Teca, posee una baja infraestructura para el proceso y una baja adopción de las mejores prácticas. Cuenta con un canal principal, el cual recoge las aguas del predio. Las condiciones ambientales en el área de influencia son iguales a la finca anterior, puesto que los dos predios están ubicados en el mismo sector comunal de San Jorge. En el Magdalena se han seleccionado dos predios bananeros, pertenecientes a las cooperativas COOMAMAG y EMPREBAN. Un predio con baja infraestructura para el proceso que pertenece a la primera cooperativa y el predio de buena infraestructura y adopción de BPA a la segunda respectivamente. Estos predios cumplen con los siguientes requisitos, de acuerdo a los términos de referencia para los proyectos demostrativos: • Equidistante a los productores sujeto de capacitación. • Productor líder y con compromiso para atender a otros productores en su finca e implementar las

recomendaciones de BPA. • Facilidad para el monitoreo. • Las fincas poseen un canal de drenaje principal que permiten la colección de las aguas internas

del predio. Topografía adecuada para minimizar riesgos por inundación. Para la segunda etapa de este proyecto los productores de las fincas seleccionadas deberán mantener el compromiso de continuar en la ejecución del proyecto y responsables de los compromisos adquiridos en los memorandos de acuerdo. La guía de implementación desarrollada en la primera fase de ejecución se ejecutará para la segunda etapa el plan de adecuación en cada una de las fincas demostrativas, con el fin de realizar las obras pertinentes a nivel de infraestructura, como filtros de agroquímicos, sistemas hidráulicos para la recolección de vertimientos, tanques de lavado de fruta, sistemas de recirculación de agua, duchas para aplicadores e instalaciones de lavado de implementos y herramientas, para la implementación de los estándares de BPA. Las verificaciones, tanto inicial como final, de esto determinarán el estado de cumplimiento con los estándares BPA por parte de las fincas en Magdalena y Urabá. La meta cuantitativa en la reducción del uso de plaguicidas dependerá de los resultados realizados en la primera fase del proyecto y los resultados de uso que arroje la encuesta que se ejecuta actualmente en las 393 fincas. La meta es reducir la escorrentía de plaguicidas en un 20% adoptando buenas prácticas agrícolas en las fincas demostrativas. Esta reducción se podría centrar en herbicidas, aumento de la poda, calibración del equipo, dosificación de acuerdo con las recomendaciones del producto y cambio de la toxicología en las categorías I y II para productos categoría III y en fungicidas para uso postcosecha, mejora de la calidad del agua de lavado de la fruta y manejo de la dosis mínima recomendada en la etiqueta. Con respecto a los fungicidas foliares, es bastante complicado fijar objetivos de reducción ya que la aplicación de estos productos está vinculada a las empresas exportadoras de la fruta, las empresas de fumigación y los programas fitosanitarios locales en los cuales el productor no tiene el poder de escoger. Las estrategias para lograr esta reducción se basan en las buenas prácticas agrícolas implementadas por las comercializadoras Uniban y Banacol, el programa BANATURA y en las investigaciones desarrolladas por CENIBANANO, estas son:

• Siembra de coberturas en los canales de drenajes para evitar la caída directa de los agroquímicos sobre el agua. Esta buena práctica ha sido desarrollada por el programa Banatura en la acción de formación de Biodiversidad y Reforestación.

8

• Implementación de coberturas nobles en plantación, como método para prevenir la erosión del suelo y control de malezas. Esta mejor práctica ha sido desarrollada por la acción de formación Suelos Riegos y Drenajes del programa Banatura.

• Implementación de filtros de agroquímicos, para el manejo de las aguas efluentes del tratamiento de coronas, buena práctica desarrollada por Banatura y Cenibanano.

• Evaluación de fungicidas orgánicos en postcosecha, para control del complejo de hongos que atacan las coronas del plátano y banano.

• Manejo integrado de plagas mediante la determinación del umbral de daño económico por hoja, desarrollo de monitoreos y establecimiento de trampas. Basándose en trabajos previos desarrollados por Cenibanano.

• Control de la Sigatoka Negra mediante el incremento de las labores culturales tendientes a disminuir la incidencia, como podas, deshojes, cirugías, mantenimiento de drenajes, fertilización balanceada y controles oportunos de malezas. Este programa viene siendo desarrollado por Cenibanano en el proyecto especial sigatoka en el centro de investigaciones de Augura. Esto se complementa con la publicación “aportes al conocimiento del manejo integrado de la enfermedad de la Sigatoka Negra en Urabá” desarrollada por la acción de formación Manejo de Agroquímicos del programa Banatura.

• Uso de la válvula reguladora de presión y boquillas de descarga adecuadas por tipo de producto en la aplicación de herbicidas. Mejor práctica desarrollada por Banatura en la acción de formación Manejo de Agroquímicos.

• Desarrollo de programas de fertilización balanceada, manejo de dosificadores y fraccionamiento de la dosis del fertilizante. Basados en investigaciones desarrolladas por Cenibanano en el programa de fisiología vegetal.

• Identificación de la enfermedad del moko y evaluación del índice de riesgo. Investigaciones Cenibanano ha desarrollado sobre esta limitante enfermedad que ataca los cultivos de plátano y banano.

Todas estas prácticas y resultados de investigaciones serán dados a conocer en el desarrollo de los eventos de capacitación con los productores que participan en el proyecto, para su adopción e implementación en las cuatro parcelas demostrativas. RESULTADOS DE TAREA 1 Una vez concluidas estas actividades, se habrán seleccionado las fincas y se habrán identificado y descrito las prácticas en los protocolos de manejo, junto con metas claras para reducir la aplicación de plaguicidas. Esto será la base para el exitoso desarrollo de sitios demostrativos y programas de capacitación.

TAREA 2: DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LAS BPA EN LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS

DESCRIPCIÓN DE TAREA 2 Los cuatro productores seleccionados en los proyectos de parcelas demostrativas recibirán capacitación y seguimiento exclusivo para la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas durante los 17 meses de ejecución, e incluye control de registros los semanales y verificación de capacitación. La implementación de Buenas Prácticas Agrícolas incluye guardar registros de las labores, los insumos aplicados y las cifras de producción, así como la clara identificación de los procesos de cosecha y postcosecha. Esto ayuda a establecer la trazabilidad dentro de la finca e incluso hasta el mercado final.

9

Los programas de Manejo Integrado de Plagas se basarán en experiencias previas y en nueva información obtenida por medio de los programas de AUGURA. Las buenas prácticas agrícolas serán documentadas y compartidas con los agricultores en las parcelas de demostración (junto con registros o formularios para la recolecta de datos). Estas incluyen no sólo el manejo de plagas y enfermedades sino también la aplicación de plaguicidas según los requisitos locales de los cultivos. Cenibanano y Banatura también actuarán como asesores. Para ayudar a garantizar la calidad de la fruta producida según la legislación nacional y las demandas del mercado internacional, los departamentos de asistencia técnica del grupo de mercadeo brindan manuales y cursos de capacitación específicamente para banano y plátano. Los temas de capacitación serán desarrollados para cada parcela donde cubra los siguientes temas:

o Sensibilización a productores BPA. o Manejo integrado de plagas y enfermedades MIP. o Uso y manejo de Agroquímicos. o Manejo de residuos y gestión ambiental. o Fertilización y manejo de suelos. o Agricultura de precisión. o Primeros Auxilios y atención emergencias; Manejo de Herramientas peligrosas, Manejo

de extintores. o Manejo de registro para trazabilidad y manejo de la norma Global GAP. o Uso elementos de protección. o Higiene y manipulación alimentos. o Sensibilización al protocolo de certificación Global GAP.

RESULTADOS DE TAREA 2 Los resultados esperados de esta actividad son aplicables a las 4 fincas demostrativas:

• El manejo adecuado (registro de aplicación de plaguicidas, registro de fertilización, entre otros).

• Productores y sus familias capacitados en la implementación de BPA. • Reducción de 20 por ciento en el uso de plaguicidas como resultado de la implementación y

adopción de las BPA. TAREA 3: SEGUIMIENTO Y APLICACION DEL PLAN DE CAPACITACION EN LOS

393 PREDIOS DESCRIPCIÓN TAREA 3 En la primera fase se seleccionaron un grupo de 197 fincas plataneras y 196 fincas bananeras, los cuales en esta segunda etapa continuarán en el proceso de capacitación e implementación de las BPA, quienes tendrán la posibilidad de conocer de manera práctica la implementación de las mismas en las fincas demostrativas como modelo para su aplicación en sus fincas. Por cada predio se espera dos asistentes, lo cual nos da un total de personas a capacitar de 394 trabajadores plataneros y 392 trabajadores bananeros. De acuerdo a la línea base realizada en la primera etapa se llevará a cabo seguimientos semestrales para determinar los avances en cada uno de los predios y el cambio en los indicadores después de las capacitaciones impartidas.

10

Los temas de capacitación a los 394 trabajadores plataneros y 392 trabajadores bananeros serán impartidos por las comercializadoras a través del Proyecto AUGURA-Holanda que actualmente se está ejecutando y los temas de capacitación son los contemplados en el ítem 5.2. En la primera fase de ejecución del proyecto se ha dejado la temática de capacitación y el plan a desarrollar con los productores de plátano y banano. Cada tema de capacitación propuesto se dictará como un modulo, donde cada uno estará dividido en cuatro sesiones de trabajo de tres horas cada una. Se tiene previsto que esta sea muy personalizada, por lo que los grupos a capacitar tendrán unos 5 o 6 productores, de modo que no exista la necesidad de desplazamiento de personas en distancias largas e interactuar directamente con las personas sobre el terreno. Mensualmente se dictará una sesión de trabajo de tres horas y se abarcarán dos módulos de trabajo, así cada mes, cada grupo de productores recibirá seis horas de capacitación. La convocatoria se hará de manera personalizada por parte de los capacitadores contratados, e identificando agricultores lideres en cada zona que servirán de motivadores. Concertadamente con las comercializadoras se contempla entregar un programador de Buenas Prácticas Agrícolas, el cual se concertará con las experiencias de otras entidades como la ANDI y la SAC para entregarlo en el desarrollo de las capacitaciones a las fincas demostrativas y a la población objeto del programa de capacitación de las áreas plataneras del Urabá Antioqueño y la zona bananera del Magdalena involucradas (197 predios plataneros y 196 bananeros), en el que se registrará información mensual bajo criterios de Global GAP de las actividades que realicen los productores involucrados en el programa de capacitación, relacionada con las siguientes actividades: Aplicación de Plaguicidas, disposición de residuos de mezclas o de productos, lavado de instrumentos y canecas que contienen plaguicidas, identificación de plagas, enfermedades y malezas y calibración de equipos de aplicación. Otros tipos de material impreso serán tres plegables ilustrativos relacionados con las necesidades detectadas en las capacitaciones de BPA en la primera fase de ejecución con el objeto de ser entregadas a los 393 predios. RESULTADOS DE TAREA 3 Los resultados esperados son:

• 2 personas por predio capacitados para un total de 394 personas capacitadas en Urabá en el cultivo de plátano.

• 2 personas por predio capacitadas para un total de 392 personas capacitadas en el Magdalena en el cultivo de banano (sus registros de participación, la información obtenida de estas capacitaciones para ser anexada a la base de datos del uso de plaguicidas e impacto social y económico) y una serie de BPA implementados en los 393 predios).

• 1.180 plegables ilustrativos con temas de BPA. (tres plegables con los temas de capacitación más prioritarios detectados en la primera fase.

• 400 programadores de BPA. • 400 compendios de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de plátano y 400 compendios de

BPA para el cultivo de Banano.

TAREA 4: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DESCRIPCIÓN DE TAREA 4 Una vez desarrollada la línea base para plátano y banano, concertada con la comercializadora en la primera fase del proyecto, se realizarán seguimientos semestrales y se establecerán indicadores de uso plaguicidas, implementación de BPA, infraestructura adecuada, para cada finca para medir el desempeño de implementación de las BPA tanto en las fincas demostrativas, como en las fincas de los

11

productores capacitados. Esto se realizará mediante la aplicación de una encuesta y una visita de verificación cada semestre y los datos obtenidos se procesarán en el software que se diseño para obtener los indicadores sectoriales. GAP and IPM data and procedures will be passed down to the farm level, along with special forms to be filled out. These will be collected every six months to confirm progress from training and programme implementation carried out on each model farm. Las informaciones sobre BPA y MIP se llevarán por cada finca estarán acompañadas de formularios especiales a ser llenados. Estos se recogerán cada seis meses para levantar una serie de indicadores sobre la implementación de las mismas, como resultado del proceso de capacitación y demostración en las fincas modelos. RESULTADOS DE TAREA 4 Como resultado se obtendrá:

• un diagnóstico semestral del estado actual de las fincas participantes en el proyecto, tanto demostrativas, como las de los productores, en el manejo, e implementación de las BPA.

• El sistema de software documentado con la información levantada y procesada de los 196 predios bananeros y 197 predios plataneros.

TAREA 5: MONITOREO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN TAREA 5 De acuerdo al modelo de protocolo de monitoreo en parcela, definido en la primera etapa por la UNIVERSIDAD NACIONAL, Corpourabá e IDEAM, se procederá a implementarlo en las 4 parcelas demostrativas, durante los 17 meses de ejecución. Dependiendo de la línea de base del muestreo y los compuestos a medir, se podrían requerir algunos ajustes. Para el desarrollo de esta propuesta nos apoyamos en los parámetros y el cronograma de monitoreo desarrollado en la primera fase, los cuales son los siguientes:

• Cada finca dispondrá de dos estaciones de monitoreo de agua superficial, a la entrada y salida del canal de drenaje.

• Levantamiento digital del plano de las fincas para conocer la distribución espacial de los canales y la dinámica del flujo de las corrientes.

• Las muestras se tomarán de forma puntual en la entrada y salida de las fincas objeto de estudio durante los periodos de época seca, húmeda y transición durante los dos años de ejecución del proyecto.

• Medición de caudales a la entrada y salida por medio de un micro molinete. • Medición de parámetros fisicoquímicos: pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto,

turbiedad, sólidos suspendidos totales y sólidos totales. • Se harán tres tipos de monitoreo de acuerdo a la definido por la asesoría de la Universidad

Nacional: de escorrentía o rebose, vertimiento y deriva, se harán tres repeticiones de cada muestra por semestre.

Los plaguicidas definidos a monitorear en agua de escorrentía son los siguientes por laboratorio a contratar: Universidad Nacional: Clorotalonil Fungicida foliar Propicanazole Fungicida foliar Tebuconazole Fungicida foliar

12

Difeconazole Fungicida foliar Azoxistrobin Fungicida Post Cosecha Tiabendazole Fungicida Post Cosecha Imazalil Fungicida Post Cosecha Clorpirifos Insecticida Universidad de Antioquia: Pruebas que no realiza la Universidad Nacional y se contratará este laboratorio por su calidad. Dicuat herbicida Paracuat herbicida Glifosato herbicida Etilentiourea Degradación del Mancozeb Dos tipos de muestras serán tomadas durante cada período climático: uno para probar los plaguicidas mencionados anteriormente y otro para los compuestos más persistentes en herbicidas, fungicidas e insecticidas (análisis específicos). Expertos externos recopilarán las muestras bajo supervisión de CORPOURABA. Personal de las comercializadoras y de los productores en las fincas demostrativas también participarán. En la tabla 2 se describe los muestreos a realizar en las diferentes épocas climáticas en los cultivos de plátano y banano. Tabla 2. Épocas de muestreo, números de muestreos y total de muestras; costos estimados en $ colombianos

Monitoreo de Plaguicidas en Banano y Plátano

Muestreo Meses Muestreo

N° Muestreos

del Proyecto

Finca 1 Finca 1 Finca 2 Finca 2 Costo Unitario (análisis

realizados en la Univ.

Nacional y

Antioquia) Total

Análisis Costo Total

Muestra Entrada

Muestra Salida

Muestra Entrada

Muestra Salida

Época Húmeda

Mayo/09-Dic/09 2 2 2 2 2

1,400,000 8

11,200,000

Época transición

Jun/09 - Jun/10 2 2 2 2 2

1,400,000 8

11,200,000

Época seca Ene/09 - Ene/10 2 2 2 2 2

1,400,000 8

11,200,000

Muestras especificas

Feb,Jul,Dic/09 Feb,Jun/10 7 7 7 7 7

750,000 28

21,000,000

Total para un tipo de cultivo 13 13 13 13 13 52

53,800,000 Subtotal Urabá 13 26 26 52 53,800,000

Subtotal Magdalena 13 26 26 52

53,800,000

Gran total 26 52 52 104

107,600,000

RESULTADOS DE TAREA 5 Como resultado se obtendrá una base de datos con la información pertinente que permita identificar el impacto del uso de plaguicidas en los cultivos de plátano y banano en las regiones de Urabá y Zona bananera del Magdalena y evaluar el beneficio de implementar BPA.

13

Así mismo, se realizará posibles análisis de procesos de deriva, lixiviación y evaporación. La información obtenida será compartida con el INVEMAR para establecer un posible efecto por escorrentía de los plaguicidas usados al Mar Caribe. TAREA 6: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA DEL PRODUCTOR

Y SOBRE LA SALUD DE LA POBLACION EN ESTUDIO DESCRIPCIÓN DE TAREA 6 La medición del impacto económico, se hará con un análisis de costos marginales por caja de fruta o por hectárea según corresponda. El consumo de agroquímicos antes de implementar las BPA versus al finalizar los proyectos, así mismo se tendrá en cuenta la mano de obra empleada y los costos de transporte y almacenamiento. El impacto en la salud humana se medirá mediante exámenes de control solicitado en la Norma Global GAP al personal expuesto (Fumigadores). La norma establece en el modulo CB (Crops Base), numeral 8.8.1 como punto de control; que todos los trabajadores que están en contacto con productos fitosanitarios, reciben revisiones medicas anuales voluntarias y como criterio de cumplimiento estas revisiones deben cumplir con los requisitos locales, nacionales o regionales. El manejo de los resultados de las revisiones debe ser respetando la intimidad del trabajador. Algunos indicadores indirectos que serán medidos incluye los análisis de las aguas superficiales y de consumo de las fincas, con los siguientes parámetros como DBO (demanda biológica de oxigeno), DQO (demanda química de oxigeno); sólidos suspendidos totales y Coliformes totales y termotolerantes. RESULTADOS DE TAREA 6 El análisis del costo marginal es importante ya que indica directamente la ganancia o pérdida económica relacionada con la implementación de BPA. Esta probablemente sea la fuerza motora que motive a los agricultores a implementar BPA. Se espera que la implementación de BPA resulte directamente en beneficios de salud para los agricultores, obreros y consumidores. Otro importante factor motivador será la confirmación de los resultados de las pruebas. TAREA 7: DIVULGACIÓN DESCRIPCIÓN DE TAREA 7 El proyecto pretende esparcir su área de influencia a todo el sector de banano y plátano. Se distribuirá material impreso sobre las BPA en las visitas a sus productores y con la SAC, ANDI - Croplife LA, quienes hacen parte del programa de Sensibilización del proyecto REPCar en Colombia. Los resultados de los proyectos demostrativos serán publicados por medio de materiales impresos y por cuñas radiales para mejorar la sensibilización acerca de las BPA. Dos pendones elaborados en la primera etapa del proyecto serán expuestos en todas las actividades de capacitación y eventos que desarrolle el proyecto. RESULTADOS DE TAREA 7 La divulgación de resultados producirá una mayor sensibilización tanto entre los agricultores que podrían no beneficiarse directamente de la capacitación como entre el público en general.

14

3.2 Resumen de resultados esperados

• Indicadores establecidos para el monitoreo del uso de plaguicidas y el nivel de implementación de BPA, con un software desarrollado para el manejo de la información.

• Un informe semestral del estado ambiental del sector bananero en Magdalena y platanero en Urabá, a partir de indicadores aplicados a 197 parcelas plataneras y las 196 de banano, que presente el estado actual del uso de agroquímicos en las plantaciones de banano y plátano, de las fincas participantes en el proyecto, tanto demostrativas, como las de los productores a capacitar.

• Dos guías validadas para la implementación de BPA en banano y plátano para los proyectos demostrativos aplicables a las fincas objeto de las capacitaciones.

• El uso de plaguicidas será reducido por 20% en las parcelas demostrativas. • 1.180 plegables ilustrativos con temas de BPA, 400 programadores de BPA, 400 compendios

impresos de BPA en plátano y 400 en Banano. • Dos protocolos aplicados para evaluar la escorrentía de plaguicidas a nivel de parcela, en el

cultivo de plátano en Urabá y banano en el Magdalena • Cuantificación de la escorrentía en condiciones pre-BPA y después de la implementación de

las BPA; análisis de la concentración de plaguicidas en plantaciones y posibles incidentes. • Un protocolo aplicado para evaluar el efecto del uso y el actual manejo de plaguicidas sobre

la salud de los trabajadores y la población aledaña. • Una evaluación de los indicadores aplicados para determinar el impacto de la adopción de

las BPA en salud y economía de la región. • 394 trabajadores en plátano y 392 trabajadores en banano capacitados en Buenas prácticas

agrícolas, y con la adopción de estas en sus parcelas. • Divulgación de problemática ambiental a través de dos foros regionales en Urabá y el

Magdalena. Los resultados generales serán una mayor sensibilización sobre los impactos de los plaguicidas y su efecto en el ambiente. La implantación de las BPA llevará a un mejor uso de los plaguicidas entre los productores de banano y plátano, menos escorrentía de plaguicidas y un menor riesgo a la salud humana. Los agricultores que consistentemente aplican las BPA tendrán mejor acceso a mercados, permitiéndoles asegurar sus ingresos. 3.2 Impactos del proyecto sobre el alivio de la pobreza y la igualdad de género El objetivo principal del Proyecto REPCar es reducir la escorrentía de plaguicidas al Mar Caribe. Este subproyecto implementará BPA en fincas demostrativas y proveerá capacitación y ayuda técnica a los agricultores de banano y plátano. Según explicado en los párrafos anteriores, está dirigido a agricultores con tierras entre 1-20 ha. La implementación de BPA contribuirá a la sostenibilidad socio-económica y ambiental de estos sistemas de agricultura. Debido a los riesgos que involucra aplicar plaguicidas y a la idea de que las mujeres son más susceptibles a estos químicos, los hombres quienes son los responsables aplicar plaguicidas. No obstante, el proyecto promoverá la participación de mujeres en los diferentes programas de capacitación y acceso preferencial.

15

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO (MML)

Resumen Indicadores Objetivamente Verificables

Medios de Verificación Suposiciones Críticas y Riesgos

1. OBJETIVO GENERAL

1.

Desarrollar e implementar un plan de diagnóstico, capacitación y demostración de BPA con miras a reducir la escorrentía de plaguicidas al Mar Caribe, originados en los cultivos de plátano y banano.

El efecto de la intervención sobre la escorrentía al Mar Caribe solo podrá ser evaluado al multiplicarse la implementación aran escala en la región del Caribe colombiano. Al término de 17 meses, se tendrán unos protocolos de manejo de cultivos de banano y plátano validados y su efecto sobre el ambiente, la economía del cultivo y la salud de los trabajadores estará cuantificado. Se tendrán BPA y MPM implementadas en 393 fincas de la región.

Los protocoles desarrollados y un informe final evaluando la escorrentía con y sin BPA, el efecto sobre la economía del productor y su salud. Una base de datos con estadísticas de uso de plaguicidas en los cultivos de la región y la aplicación de BPA en fincas participantes.

Demora en desarrollo de propuestas, contratos o desembolso de recursos financieros. Problemas de orden público y cambios climáticos que dificulten las salidas a campo. Población a capacitar no dispuestas a la implementación de BPA. Concentraciones de los compuestos muy bajas, por tanto no cuantificables.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRUCTURALES

2.1.

Desarrollar un programa de capacitación en BPA para 392 trabajadores bananeros del Magdalena y 394 trabajadores plataneros de Urabá

Al finalizar éste periodo se tendrá socializado el material del plan de sensibilización y capacitación en BPA.

400 ejemplares impresos y entregados del compendio de BPA para Banano. 400 ejemplares impresos y entregados del compendio de BPA para plátano. 1.180 plegables con temas ilustrativos de BPA y 400programadores de BPA.

Retraso en revisión de material a publicar.

Se habrá implementado el plan de capacitación y sensibilización del personal vinculado a 196 predios predios bananeros del Magdalena y 197 predios plataneros en Urabá.

Un informe con las estadísticas de los resultados de los indicadores de BPA analizados en el software.

Dificultades en la recopilación de la información.

16

Registros de los 392 trabajadores bananeros a las capacitaciones Ausencia de los trabajadores a las

jornadas de capacitación por incapacidad médica o falta de compromiso.

Registros de los 394 trabajadores plataneros sensibilizados y capacitados en BPA.

2.2.

Continuar con la adecuación de las fincas de los proyectos demo de acuerdo con las normas y protocolos de BPA en concordancia con los indicadores de Global GAP adoptados por el Programad e BANATURA de AUGURA

Dos fincas bananeras en Magdalena y dos fincas plataneras en el Urabá con la infraestructura ajustada y el personal entrenado en el marco del proyecto, implementando las BPA.

Dos archivos con el Registro fotográfico del antes y después de las fincas. Tres Registros del seguimiento de indicadores a través del software implementado.

Infraestructura no implementada por insuficiencia de recursos. Posible afectación a infraestructura de las fincas por cambios climáticos como vendavales e inundaciones.

2.3

Actualizar la línea base de indicadores por medio de un programa de seguimiento semestral para analizar el uso de plaguicidas y estado de implementación de BPA en los cultivos de banano y plátano en 196 predios bananeros del Magdalena y 197 predios plataneros de Urabá

Al cabo de 17 meses se tendrá el informe técnico con el diagnóstico de indicadores, sobre la adopción de buenas prácticas agrícolas y el uso de plaguicidas en los cultivos de plátano y banano.

Un documento técnico con los resultados de la línea base a Septiembre de 2010.

Inconsistencias en el sistema que no permita introducir la información a tiempo.

Tres Presentaciones al CCN y panel de expertos del avance y resultados finales de la línea base.

2.4

Realizar 2 foros regionales que involucre el mayor número de productores bananeros y plataneros de las dos regiones, para presentarles los resultados del monitoreo y dar recomendaciones para la adopción e implantación de las BPA.

A los 17 meses se tendrán la participación de los productores bananeros y plataneros a los 2 foros realizados en la importancia de aplicar las BPA en sus prácticas agrícolas.

2 formatos de asistencia a los foros.

Productores y agricultores no asistan a los foros realizados.

17

PARCELAS DEMOSTRATIVAS

2.5

Desarrollo de las guías metodológicas para la implementación de los proyectos demostrativos en banano y plátano y ejecución de los demos en BPA, implementando las prácticas innovadoras a nivel demostrativo para plátano en Urabá y banano en el Magdalena.

A los 17 meses se tendrán Dos parcelas en banano y dos en plátano adecuadas y el personal capacitado en la adopción de las BPA. de acuerdo al desarrollo de las guías metodológicas de proyectos demos en banano y plátano.

Tres informes técnicos semestrales con la información del avance en el desarrollo de los proyectos demostrativos. 3 Archivos fotográficos que incluye el antes, durante y después de la implementación de BPA en fincas demo.

Poco interés de los productores después de iniciado el proyecto, por la adopción de las BPA en las parcelas demostrativas. Dificultad en la asignación de los recursos para el desarrollo de las adecuaciones en los proyectos demos.

OBJETIVOS DE MONITOREO

2.6

Difundir un protocolo de monitoreo de agroquímicos que llegan por escorrentía a las corrientes de agua para las parcelas demostrativas entre los países participantes.

A los 17 meses se tendrán los protocolos y resultados socializados con los tres países participantes.

Dos actas de la reuniones de socialización de los resultados del monitoreo en parcela con los tres países participantes del proyecto de escorrentía de plaguicidas.

Dificultad para llevar a cabo los encuentros con los otros países por desfase en fechas de ejecución.

2.7

Monitorear durante tres semestres las concentraciones de plaguicidas presentes en dos fincas plataneras en Urabá y dos fincas bananeras del Magdalena para determinar el impacto ambiental ocasionado por el uso de plaguicidas en estos cultivos.

Durante los 17 meses la capacidad técnica de los laboratorios de CENIBANANO, CORPOURABA, Univ. Nacional e IDEAM se ha mejorado.

Registros de los Equipos instalados y en funcionamiento para 4 GPS, 2 micro molinetes, 2 multípara metro, 4 licencias Air Gis. Cinco Registros en total de asistencia por algunas de las entidades a capacitaciones en toma de muestras o análisis.

Dificultades en la compra e instalación de los equipos

18

A los 17 meses se ha implementado un protocolo de muestreo en campo en el Urabá y un protocolo de muestreo en Magdalena para escorrentía de plaguicidas en parcela. A los 17 meses se tendrá marchas analíticas implementadas por el laboratorio de la Universidad Nacional para análisis de plaguicidas organofosforados y organonitrogenados. A los 17 meses los Laboratorios CORPOURABA y CENIBANANO han implementado corridas físico-químicas analíticas.

Diez Registros de la toma de muestras en campo para la escorrentía de plaguicidas. Una marcha analítica del análisis de compuestos organofosforados y una de compuestos organonitrogenados por el laboratorio de la Universidad Nacional. Una marcha analítica de toma de físico químico in situ implementada por CENIBANANO y CORPAMAG.

Errores en la implementación de las marchas analíticas.

Captura de información del uso de agroquímicos en las plantaciones de banano y plátano, y sobre aspectos sociales y económicos

Tres Registros semestrales de la información capturada y digitada en el software.

Errores en toma de información en campo. Errores en digitalización de datos

2.8

Establecer el impacto económico reflejado por la adopción e implementación de BPA con base en el análisis de información monitoreada antes, durante y al finalizar los proyectos demostrativos

Registros de uso de plaguicidas antes y durante el desarrollo del proyecto. Registro de la producción antes y durante el desarrollo del proyecto.

Tres Registros estadísticos para componente económico (uno por seguimiento semestral durante los 17 meses).

La falta de históricos en el uso de plaguicidas y la producción.

Registros de los indicadores de monitoreo durante el proceso de sensibilización y capacitación en los proyectos demo.

El no registro oportuno de los datos por parte de los participantes.

2.9

Medir el impacto de la implementación de BPA en la salud humana de la población objeto de estudio, utilizando indicadores directos e indirectos.

Aplicación de los indicadores indirectos evaluados a la muestra inicial y al final de ejecución de la implementación de las BPA.

Tres Registros estadísticos para el componente de salud humana (uno por seguimiento semestral durante los 17 meses).

Negación de la población a participar en el estudio. Deserción de personas involucradas en el grupo de observación inicial.

19

3. RESULTADOS

Componente 1: Estructural

3.1.1

AUGURA dispone de una organización administrativa, técnica y de divulgación para el proyecto durante los 17 meses.

Constitución de un fideicomiso para el desembolso y administración de los recursos, correspondientes a la segunda etapa.

Un Contrato de fiducia entre AUGURA y entidad.

Demoras en la constitución del contrato de fiducia por trámites internos en las entidades.

Personal contratado para la segunda etapa.

Constancia de la participación del personal involucrado en el monitoreo de línea de base.

Dificultades económicas por demoras en el desembolso de PNUMA o por la caída del dólar.

Contratos elaborados a más tardar a finales de Mayo 2009.

Incumplimiento de los requisitos para la elaboración de los contratos a través de la Fiduciaria.

Información de BPA y resultados obtenidos a nivel ambiental divulgados en la zona de estudio.

A los 17 meses dos foros regionales con divulgación de la información.

Retrasos en impresión de la información.

1180 plegables ilustrativos con temas de BPA.

3.1.2 Plan de Capacitación en desarrollo.

Plan de capacitación con sus objetivos y componentes

Materiales de capacitación impresos y socializados.

Posibles atrasos por demoras en la definición del programa por limitación de tiempo y lugar para las reuniones de avance

Cronograma del plan de capacitación. Definición de grupos a capacitar y técnicos capacitadores

Un cronograma de capacitaciones para el 2009. Un cronograma de capacitaciones y seguimiento en 2010. Un Listado de los líderes de la Capacitación para el Urabá y otro para el Magdalena.

Deserción de algunos de los integrantes de los cupos de capacitación. Dificultades logísticas para el desarrollo de las jornadas de capacitación. No disponibilidad y conformación de los grupos

20

3.1.3 Plataneros y bananeros capacitados en todos los módulos de BPA, definidos en el programa.

Registros de los temas de capacitación impartidos

Registros de asistencia de394 productores de plátano y 392 productores bananeros participantes en la capacitación.

Falta de cobertura por dispersión geográfica y deserción de los participantes.

3.1.4

Capacidad técnica de los laboratorios de CENIBANANO, CORPOURABA y comercializadoras incrementada

Al finalizar esta etapa se deberá tener los equipos instalados y en funcionamiento.

Registros de 4 GPS, 2 micro molinetes, 2 multípara metro, 4 licencias Air Gis instaladas.

Revaluación del peso colombiano frente al dólar americano. Demora en los tramites de adquisición de los equipos

3.1.5 Implementación de BPA en las cuatro fincas de los proyectos demo.

Registro fotográfico de las fincas con adopción de BPA en todos sus aspectos. Constancia de registros de BPA implementados y de la capacitación efectuada en cada finca.

Tres Registros fotográficos donde se muestre el antes, durante y después de BPA implementadas a través del software desarrollado.

Dificultades en l las obras de infraestructura. Posibles demoras para elaboración de diseños.

3.1.6

Diagnóstico final de línea base de indicadores para ser discutido con el panel de expertos para el diseño del monitoreo permanente.

Informe socializado con CNC

Acta y constancia de asistencia al panel de expertos.

Si el panel se realiza fuera de Colombia el no otorgamiento de la Visa impida el viaje de alguno de los técnicos.

Componente 2: Parcelas demostrativas

3.2.1

4 Fincas implementadas y capacitadas en BPA en el marco de los proyectos demostrativos.

A los 17 meses fincas geo-referenciadas, con implementación de BPA y personal consciente de este proceso.

Coordenadas y planos de las cuatro fincas demostrativas. Dos registros de análisis de la calidad de aguas de las cuatro fincas demostrativas. Tres registros de seguimiento al personal involucrado. Tres registros fotográficos de los cambios hechos en los predios.

Demoras en la concertación de compromisos entre las partes para implementación en las fincas demo.

21

3.2.2

Guías metodológicas desarrolladas Plan de trabajo para el desarrollo de las guías metodológicas en las cuatro fincas demostrativas.

Una guía metodológica de implementación de los proyecto demo para banano. Una guía metodológica de implementación de los proyecto demo para plátano. 400 ejemplares impresos y entregados del compendio de BPA para Banano. 400 ejemplares impresos y entregados del compendio de BPA para plátano.

Diferencia de criterios entre los participantes.

3.2.3 Fincas de proyectos demostrativos con BPA implementadas

Registro de manejo y uso de agroquímicos.

Tres informes (uno por semestre de seguimiento)

Que los encargados en las fincas no lleven los registros adecuadamente.

3.2.4

Base de datos de plaguicidas utilizados en el sector bananero y platanero.

Registro de levantamiento de la información

Tres archivos por semestre con resumen del levantamiento de la información del uso de plaguicidas Hojas de campo con los registros de levantamiento de la información para los 393 predios

Errores en la captura de la información. Personal no capacitado en el área

3.2.5

Disminución en el uso de plaguicidas por la implementación de estrategias de BPA

Porcentaje en la disminución del uso de agroquímicos de acuerdo al antes y después de la implementación de BPA

Un Informe con logro de disminución de plaguicidas comparando el antes y el después de BPA implementadas.

Falta de colaboración del personal involucrado en los predios

22

Componente 3: Monitoreo

3.3.1

Línea de base de concentración de plaguicidas en las cuatro fincas de los proyectos demo.

Entrega de los análisis de laboratorio con información de plaguicidas en los cuatro predios.

Diez Registros de la toma de muestras en campo para la escorrentía de plaguicidas. Tres informes (uno por semestre de las concentraciones de plaguicidas en las cuatro fincas)

No realizar las salidas de campo por situaciones de orden público o por mal estado del tiempo. Disponibilidad de recursos financieros.

3.3.2

Información disponible sobre el impacto de la adopción de las BPA en salud y economía de la región.

A los 17 meses se contará con un informe de la evaluación de los indicadores aplicados a nivel de salud y economía.

Un protocolo aplicado a evaluar el efecto del uso y manejo de los plaguicidas sobre la salud humana Tres registros (uno por semestre) que indican la productividad por finca de los proyectos

El personal responsable en la finca no adopte las medidas de BPA en las fincas de los proyectos demo. Que no se lleven los registros adecuadamente.

4. ACTIVIDADES Tareas

4,1 Realizar enmiendas a los contratos de los contratistas 4,2 Adelantar procesos de compra de equipos 4,3 Captura de datos sobre el uso de agroquímicos en las plantaciones de plátano y banano 4,4 Monitoreo en parcela, toma de muestras y recolección de información. 4,5 Adecuar infraestructura a las fincas piloto en concordancia con BPA y Banatura 4,6 Programa de capacitación y sensibilización en BPA y MIP al personal de los predios 4,7 Realizar análisis indirecto de impacto en la salud de la población objeto de estudio 4,8 Análisis físico-químicos del agua de drenaje de las fincas de Urabá y riego del Magdalena 4,9 Realizar informe de avance trimestral financiero y técnico del desarrollo del proyecto demostrativo 4,10 Realizar informe técnico y financiero semestral del desarrollo del proyecto 4,11 Asistencia a reuniones del CCN en Bogotá, Urabá y Magdalena 4,12 Foros regionales para divulgar resultados y entrega de materiales de capacitación 4,13 Divulgación de resultados y experiencias del monitoreo en Córdoba y Sucre

23

5. CRONOGRAMA Las actividades se comentan bajo la sección 3. A continuación se presenta el cronograma para la distribución de las principales actividades a lo largo del tiempo.

MES Activity 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

1. Realizar enmiendas a los contratos para los contratistas 2. Adelantar procesos de compra de equipos 3. Captura de datos sobre el uso de agroquímicos en las plantaciones de plátano y banano 4. Monitoreo en parcela, toma de muestras y recolección de información 5. Adecuar infraestructura a las fincas piloto en concordancia con BPA y Banatura 6. Programa de capacitación y sensibilización en BPA y MIP al personal de los predios 7. Realizar análisis indirecto de impacto en la salud de la población objeto de estudio) 8. Análisis físico-químicos del agua de drenaje de las fincas de Urabá y riego del Magdalena 9. Realizar informe de avance trimestral financiero y técnico del desarrollo del proyecto demostrativo 10. Realizar informe técnico y financiero semestral del desarrollo del proyecto 11. Asistencia a reuniones del CCN en Bogotá, Urabá y Magdalena 12. Foros regionales para divulgar resultados y entregar materiales de capacitación 13. Divulgación de resultados y experiencias del monitoreo en Córdoba y Sucre

24

6. MARCO INSTITUCIONAL Augura, como la asociación que representa al sector bananero, agricultores y exportadores, que también abarca a los productores de plátano, servirá como el líder técnico y administrativo de los proyectos demostrativos. Aunque AUGURA oficialmente no representa al sector del plátano, muchos productos de plátano de Urabá exportan a través de las empresas exportadoras afiliadas a Augura, estableciendo un nexo directo. El Anexo 1 contiene una breve reseña de Augura. Para asegurar un fuerte liderazgo, Augura contratará a un Coordinador de Proyecto, basado en Urabá, quien facilitará las relaciones entre asociados, coordinará las actividades del proyecto y redactará los informes para el PNUMA. Augura presta su infraestructura administrativa y física y transfiere la tecnología proveniente de las investigaciones realizadas por el Centro de Investigación de Cenibanano y el Programa Ambiental de Banatura. Durante los últimos 8 años, Banatura ha estado trabajando en un programa de gestión social y ambiental para el sector bananero colombiano. Al monitorear varios indicadores de desempeño ambiental, social y agrícola y al apoyar constantemente a los agricultores por medio de capacitación, publicaciones y asistencia en la implantación de las BPA, Banatura ha ayudado a mejorar el desempeño en general y a mejorar la sostenibilidad del sector bananero de exportación. El centro de investigación bananera de Augura, Cenibanano, creado en 1985, estudia asuntos relacionados con fitoprotección, fisiología vegetal, agricultura de precisión y ambiente. Esta investigación ha ayudado a los agricultores a racionalizar sus insumos y recursos y a mejorar la productividad, fortaleciendo la sostenibilidad ambiental como piedra angular de la sostenibilidad económica. Los recursos del proyecto serán manejados por FIDUOCCIDENTE S.A., un gestor de fondos externo especializado, contratado por Augura. Los participantes en el proyecto son los siguientes: (a) Universidad Nacional de Colombia, responsable de los análisis de laboratorio para detectar plaguicidas en los efluentes de los proyectos demostrativos y para desarrollar protocolos de muestreo. Durante la primera fase, dos miembros del profesorado de la Universidad Nacional (Prof. Jairo Arturo Guerrero y Prof. María José Martínez) ayudaron a diseñar el sistema de monitoreo de las parcelas demostrativas; (b) Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales (IDEAM); (c) Corporación Autónoma Regional del Urabá (Corpourabá), responsable del muestreo y análisis físico-químico del agua en las parcelas demostrativas y los efluentes; (d) las cuatro fincas de demostración (dos parcelas de plátano en Urabá y dos parcelas de banano en Magdalena; y (e) las comercializadoras y empresas exportadoras de banano, incluyendo Uniban y Banacol. Los detalles de cada entidad se adjuntan en un anexo (solo en español). Aunque cada entidad es responsable de desarrollar su propio programa de actividades, estas serán revisadas y compiladas por el Coordinador del Proyecto en Augura. Esta información será remitida al Coordinador Nacional del Proyecto REPCar en Colombia y luego al PNUMA-UCR/CAR. El Comité del Proyecto, establecido en la primera fase para apoyar al Coordinador del Proyecto y para asegurar las acciones coordinadas, está compuesto por un representante de las entidades asociadas y un delegado del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). El Coordinador del proyecto encabezará el Comité y podrá convocar a expertos externos según sea necesario. Augura también participa en el Comité de Coordinación Nacional (CCN) del proyecto de REPCar en Colombia e informa sobre los avances y actividades de los proyectos demostrativos. El CCN también sirve como canal directo de comunicaciones con INVEMAR, el Instituto de Investigaciones Marinas de Colombia, que monitorea los plaguicidas en el medio costero, acerca de asuntos relacionados con

25

los resultados del monitoreo costero y de parcelas, para intercambiar información y elaborar bases de datos. Bajo el proceso de coordinación, los manuales de metodología de los proyectos demostrativos podrán ser examinados con antelación por asesores externos invitados por el CCN y podrán ser diseminados durante la reunión regional de proyectos demostrativos a realizarse en el segundo trimestre de 2009. El siguiente personal técnico ayudará a asegurar la coordinación y ejecución del proyecto:

• Agrónomo Coordinador del Proyecto (tiempo completo), basado en Urabá, para coordinar las relaciones con diversas agencias de implementación, coordinar la ejecución de actividades, reportar al PNUMA y coordinar las actividades de capacitación.

• Cuatro tecnólogos en agricultura/ganadería (agropecuarios), para actualizar la información de la base de datos sobre BPA en la región, brindar asistencia a los agricultores en las fincas demostrativas en cuanto a la aplicación de BPA e impartir los diferentes módulos de los cursos de capacitación planificados, bajo la guía del Agrónomo Coordinador del proyecto. Dos de los tecnólogos estarán basados en Magdalena y los otros dos en Urabá.

26

7. MONITOREO E INFORMES Los detalles de los informes han sido incluidos en el Acuerdo de Cooperación. Estos incluyen un informe trimestral de avances basado en la Matriz de Marco lógico del proyecto, con informes anuales y finales más detallados. El estado financiero será reportado de manera trimestral, junto con un inventario de equipo imprescindible que sea adquirido con fondos del PNUMA. Todos los formatos de informes aparecen en anexos.

27

8. EVALUACIÓN Los principales interesados en el proyecto son agricultores, distribuidores de agroquímicos, ministerios y agencias de salud, agricultura y ambiente, ONG ambientalistas y otras organizaciones comunitarias, organizaciones internacionales pertinentes e instituciones académicas. Estos interesados están actualmente representados en los Comités de Coordinación Nacionales (CCN) del proyecto REPCar en Colombia. El marco institucional, basado en el CCN de interesados, existe desde 2007. Este Comité está presidido por el Ministerio del Ambiente, donde se nombró un Coordinador Nacional del Proyecto. Este Coordinador Nacional conforma, junto con su asistente, una Unidad de Coordinación Nacional (UCN). Esta UCN realiza el seguimiento primario de los avances del proyecto y reporta al PNUMA-UCR/CAR. La coordinación regional y la distribución de información según lo descrito en el documento del proyecto son realizadas por el PNUMA-UCR/CAR. El Coordinador Regional del Proyecto examinará los informes de avances y visitará el proyecto demostrativo de manera anual. El Comité Directivo del Proyecto (CDP) es en general responsable de brindar toda dirección en políticas y estrategias al proyecto y de monitorear los avances del proyecto en contraste con el plan de trabajo. Los Proyectos Demostrativos serán regularmente evaluados a escala nacional por los CCN y reportados al CDP. Este Panel se reunirá una vez por año para evaluar los proyectos y para hacer recomendaciones sobre mejoras a los CCN, si fuera necesario. Los informes de nivel nacional serán responsabilidad de los Coordinadores Nacionales, quienes reportarán al Coordinador Regional en la UCR quien, a su vez, tiene la responsabilidad general de reportar al PNUMA y al FMAM. El proyecto REPCar está programado para ser sometido a dos auditorías externas. Una Revisión del Medio Período está programada para abril-mayo de 2009. El objetivo de esta revisión de medio período es examinar y evaluar la ejecución de las actividades de proyecto planificadas y sus productos en comparación contra los resultados reales a la fecha y, en lo posible, establecer el impacto inicial del proyecto, su sostenibilidad y desempeño en cuanto a ejecución. Una revisión externa final se realizará para finales de 2010. El proyecto demostrativo será visitado y evaluado como parte de estas revisiones.

28

ANEXO B: PRESUPUESTO

Código Identificación RECURSOS PNUMA CONTRA-

PARTIDA  

TOTAL 2009 2010   

     

1100 Personal Técnico del proyecto 45,213 20,498 24,715 54,586  

Director de Proyectos Demostrativos 0 0 0 9,898  

Funcionario enlace en Bogotá 0 0 0 4,666  

Coordinador Técnico y Administrativo del Proyecto 26,998 12,190 14,808 0  

Técnico Agropecuario: 1 en URABÁ y 1 en MAGDALENA 18,215 8,308 9,907 0  

Asesor en Capacitación 0 0 0 7,591  

Asesor en Capacitación 0 0 0 4,511  

Personal Técnico de Corpourabá 0 0 0 7,417  

Personal Técnico IDEAM 0 0 0 12,726  

Personal Técnico U. Nacional 0 0 0 7,777  

 

1300 Soporte Administrativo 15,750 9,450 6,300 10,888  

Costo por Manejo Externo de Recursos 15,750 9,450 6,300 0  

Contador Público 0 0 0 6,222  

Funcionario enlace Bogotá 0 0 0 4,666  

 

1600 Viajes 56,239 27,533 28,706 0  

Viajes del proyectos Demo y Capacitación 36,290 18,145 18,145 0  

Costo transporte seguimiento y asesoría en fincas Demo 19,949 9,388 10,561 0  

29

 

2300 Subcontratos Comerciales 97,756 66,328 31,428 20,534  

Diseño de Software 9,524 9,524 0 0  

Servicios de laboratorios análisis de plaguicidas 51,238 30,742 20,496 ,048  

Servicios de laboratorio- análisis de colinesteraza 14,000 8,400 5,600 0  

Servicios de laboratorio- análisis de calidad de agua de riego 8,571 5,143 3,428 0  

Servicios de laboratorio- análisis físico químicos Magdalena 4,762 2,858 1,904 17,486  

Servicios técnicos 9,661 9,661 0 0  

 

3200 Entrenamiento y capacitación 37,669 17,463 20,206 106,709  

Almuerzos y refrigerios 7,143 3,361 3,782 0  

Salidas de campo 1,190 560 630 0  

Publicaciones Mejores Prácticas 0 0 0 24,286  

Técnicos Agropecuarios URABÁ y MAGDALENA 18,214 8,308 9,906 0  

Costo Transporte Capacitación en Fincas Demo 11,122 5,234 5,888 0  

Tecnólogos Agropecuarios COMERCIALIZADORAS y SENA 0 0 0 52,050  

Costo Transporte Capacitación en Fincas Demo 0 0 0 30,373  

4100 Materiales y equipos de laboratorio y oficina 26,478 17,733 8,745 0  

Papelería y otros insumos de oficina 3,497 1,646 1,851 0  

Materiales e insumos de laboratorio 22,981 16,087 6,894 0  

4200 Equipos compra 7,619 7,619 0 0  

Video Beam 952 952 0 0  

2 Licencias ArcGIS (Urabá y Magdalena) 6,667 6,667 0 0  

30

4300 Costos de infraestructura 12,114 12,114 0 55,607  

Infraestructura existente en Fincas Demostrativas 0 0 0 42,857  

Materiales de adecuación en infraestructura. e instalación en fincas demostrativas 12,114 12,114 0 0  

Uso de oficinas e instalaciones de AUGURA y CENIBANANO 0 0 0 12,750  

 

5100 Equipos en uso 0 0 0 1,781  

Equipos en uso AUGURA 0 0 0 1,781  

 

5200 Informes y publicaciones 14,286 11,377 2,909 0  

400 ejemplares del compendio de BPA para Banano y 400 ejemplares Plátano, elaborado por AUGURA 4,286 4,286 0 0  

1180 plegables ilustrativos y 400 programadores BPA 4,286 4,286 0 0  

Divulgación y promoción 3,809 1,900 1,909 0  

Publicación artículos de avances técnicos e investigación. 1,905 905 1,000 0  

 

5300 Transporte y comunicaciones 1,876 1,140 736 0  

Transporte de muestras 1,066 640 426 0  

Servicios de correo y transportes menores 810 500 310 0  

 

99 Total en DOLARES AMERICANOS 315,000 191,255 123,745 250,105  

31

ANEXO C: FORMATO INFORME TRIMESTRAL

INFORME DE AVANCE TRIMESTRAL Organización Implementadora ___________________________________________________ Proyecto No.:__________________________________________________________________ Título de proyecto: _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Fecha inicio ___________________________ Fecha final ___________________________ Periodo de informe: ____________________________________________________________

Información acerca entrega de resultados - servicios Resultado o servicio (ver proyecto aprobado)

No. (marco lógico)

Actividad Propuesta

Estado (finalizado/en curso) (grado de terminación en porcentaje)

Descripción de labor emprendida en este periodo

Descripción de problemas encontrados; asuntos a considerar; decisiones y acciones a tomar.

Si el proyecto se desvía del plan propuesto, justifícalo y de detalle de las acciones correctivas a tomar

32

Valoración (a complementar por Coordinador Nacional y PNUMA) Comentarios generales Organización Implementadora Nombre: Fecha: Firma: _____________________________ Comentarios generales Coordinador Nacional Nombre: Fecha: Firma: _____________________________ Comentarios generales Coordinador Regional Nombre: Fecha: Firma: _____________________________

33

ANEXO D: FORMATO INFORME FINAL

INFORME TERMINAL Organización Implementadora: ___________________________________________________ Proyecto No.:__________________________________________________________________ Título de proyecto: _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Fecha inicio ___________________________ Fecha final ___________________________ Periodo de informe: ____________________________________________________________

1. Necesidades, Actividades y Resultados del Proyecto Declare nuevamente las necesidades y resultados del proyecto. Describa las actividades actualmente en marcha bajo el proyecto, dando las razones de por qué

algunas actividades no fueron emprendidas, si hubiere. Resultado o servicio (ver proyecto aprobado)

No. (marco lógico)

Actividad Propuesta

Estado (finalizado/en curso) (grado de terminación en porcentaje)

Descripción de labor emprendida en este periodo

Descripción de problemas encontrados; asuntos a considerar; decisiones y acciones a tomar.

2. Productos del Proyecto

Compare los productos generados con aquellos enumerados en el documento del proyecto. Enumere los productos reales producidos bajo los siguientes encabezados (Por favor marque el recuadro apropiado)

34

(a) REUNIONES (sólo reuniones convocadas por PNUMA) Reu. Intergubernamental (IG) Reu. Grupo Expertos Seminario/Taller Capacitación Otros

Título:____________________________________________________________________________

____________________________________________________________

Lugar y fechas_________________________________________________________ Convocada por________________________ Organizada por _______________________ Informe emitido como doc. No/Símbolo ____________ Idiomas _______________Fechado________________ Para el Seminario/Taller de Capacitación, por favor indique: No. participantes ______ y adjunte anexo indicando nombres y nacionalidades de participantes.

(b) MATERIALES IMPRESOS Informe a Reunión IG Publicación Técnica Informe Técnico Otros

Título:____________________________________________________________________________

____________________________________________________________

Autor(es)/Editor(es) ______________________________________________________ Casa Editorial _____________________________________________________________ Símbolo (UN/UNEP/ISBN/ISSN)____________________________________________ Fecha de publicación ______________________________________________________ (Cuando las publicaciones/informes técnicos hayan sido distribuidas, adjunte la lista de distribución)

(c) INFORMACIÓN TÉCNICA INFORMACIÓN PÚBLICA Descripción________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

_________

Fechas _________________________________________________________________

(d) COOPERACIÓN TÉCNICA Donaciones y Becas Consultorías Misiones de Personal Otros (describa)

Propósito__________________________________________________________________________

____________________________________________________________

Lugar y duración _______________________________________________________ Para Donaciones/Becas, por favor indique: Beneficiarios Países/Nacionalidades Costo (en US$) ___________________ ___________________ ___________ ___________________ ___________________ ___________ ___________________ ___________________ ___________ ___________________ ___________________ ___________

35

(f) OTROS PRODUCTOS/SERVICIOS Por ejemplo, Trabajo en Redes, Respuesta a consultas, Participación en reuniones, etc. __________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

________

3. Uso de productos Declare el uso dado a los productos. 4. Grado de logro de los objetivos/resultados Con base en los hechos logrados durante la fase de seguimiento, describa cómo los productos del

documento del proyecto y sus usos fueron o no instrumentales para alcanzar los objetivos/resultados del proyecto.

5. Conclusiones Enumere las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto. Concéntrese en la gestión

del proyecto, indicando los principales factores que determinaron el éxito o el fracaso para satisfacer los objetivos establecidos en el documento del proyecto.

6. Recomendaciones Haga recomendaciones para:

(a) Mejorar el efecto y el impacto de proyectos similares en el futuro; (b) Indicar cuáles acciones futuras pudieran ser necesarias para cumplir con los

objetivos/resultados del proyecto.

7. Valoración (a complementar por Coordinador Nacional y PNUMA) Comentarios generales Organización Implementadora Nombre: Fecha: Firma: _____________________________ Comentarios generales Coordinador Nacional Nombre: Fecha: Firma: _____________________________ Comentarios generales Coordinador Regional

36

Nombre: Fecha: Firma: _____________________________

37

ANEXO E: FORMATO INFORME FINANCIERO

INFORME FINANCIERO Organización Implementadora ___________________________________________________ Proyecto No.:__________________________________________________________________ Título de proyecto: _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Fecha inicio ___________________________ Fecha final ___________________________ Periodo de informe: ____________________________________________________________

Objeto de gasto por código presupuestario PNUMA

Ppto Gastos incurridos Saldo

Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Cum

1100 Personal proyecto 1200 Consultores 1300 Apoyo administrativo 1400 Voluntarios 1600 Viajes 2100 Subcontratos – Agencias

Coop

2200 Subcontratos – Organizaciones Apoyo

2300 Subcontratos – Propósitos Comerciales

3100 Becas 3200 Capacitación grupal 3300 Reuniones y Conferencias 4100 Equipo prescindible 4200 Equipo imprescindible 4300 Instalaciones 5100 Operación y

mantenimiento equipo

5200 Costo de informes 5300 Varios 5400 Hospitalidad 99 GRAN TOTAL

Firma: ______________________________________

Nombre de funcionario debidamente autorizado de la organización: _______________________

NB: Los gastos deben ser reportados de acuerdo al objetivo específico de los gastos, en conformidad con el presupuesto del proyecto

38

ANEXO F: FORMATO DE INVENTARIO EQUIPO IMPRESCINDIBLE

INVENTARIO EQUIPO IMPRESCINDIBLE (valor superior a US$ 1,500)

Organización Implementadora ___________________________________________________ Proyecto No.:__________________________________________________________________ Título de proyecto: _____________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ Fecha inicio ___________________________ Fecha final ___________________________ Periodo de informe: ____________________________________________________________

Descripción Serial Fecha compra

Valor pagado(US$)

País de origen

Condición actual

Ubicación Comentarios/ recomendaciones para disposición