anemia ferropénicas

9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CÁTEDRA MEDICINA INTERNA ESCUELA MEDICINA ANEMIA FERROPÉNICA GINNA GEOVANNA YÉPEZ SISALEMA SEXTO SEMESTRE EUGENIO ESPEJO 1 2014

Upload: geovy-yepez

Post on 14-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Anemia Ferropénicas

TRANSCRIPT

Page 1: Anemia Ferropénicas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CÁTEDRA MEDICINA INTERNA

ESCUELA MEDICINA

ANEMIA FERROPÉNICA

GINNA GEOVANNA YÉPEZ SISALEMA

SEXTO SEMESTRE

EUGENIO ESPEJO 1

2014

Page 2: Anemia Ferropénicas

ANEMIA FERROPÉNICA

INTRODUCCION:

El hierro es un mineral fundamental en los procesos metabólicos intrínsecos de la

vida, participando en varios sistemas enzimáticos como la síntesis de ADN y respiración

celular pero principalmente conformando el grupo heme de la hemoglobina presente en los

eritrocitos y necesario para el transporte de oxígeno a los tejidos (Muñoz Gómez , Molero

León, & García-Erce, 2008)1.

En el mundo entre el 66 al 80% de la población tiene un déficit de hierro ocasionando

un desequilibrio entre el ingreso y la perdida de este mineral, que afecta su captación por

parte de los eritrocitos y disminuye la velocidad de eritropoyesis. (Safrazian, Catillo Henkle,

& Lara Padilla, 2007)2

Este déficit ocasiona la presencia de eritrocitos con un VCM inferior a 80 fL y un

posterior descenso de CHM característico de la anemia ferropénica que afecta al 30% de la

población con déficit de hierro, y es la más frecuente en los países en vías de desarrollo con

una prevalencia de 51% comparada al 10% en países desarrollados, debido a que los últimos

cuentan con programas de prevención. Los grupos más afectados son los niños y las mujeres

en edad fértil. (Abós Olivares, y otros, 2004).3

EPIDEMIOLOGÍA:

La anemia ferropénica es una enfermedad de alta prevalencia ya que ocupa el primer

lugar entre las 38 enfermedades más frecuentes del ser humano. Representando el 70 a 80 %

1 Muñoz Gómez , M., Molero León, S., & García-Erce, J. A. (2008). Fisiopatología del metabolismo del hierro y sus implicaciones en la anemia perioperatoria. Revista Anemia, 47-60.

2 Safrazian, N., Catillo Henkle, C., & Lara Padilla, E. (2007). Guía para el seguimiento de. Revista Hospital Juárez México, 191-197.

3 Abós Olivares, E., Cortés Villuendas, M. T., Franco- García, E., López, S. G., Giraldo Catellano, P., Giralt Raichs, M., . . . Solano Bernard, V. (2004). Guía de dignóstico clínico diagnóstica y terapeútica en la anemia ferropénica. Fundación para el estudio de la Hematología y Hemoterapia en Aragón, 1-34.

Page 3: Anemia Ferropénicas

de los casos de anemia de entre todos los tipos, en todo el mundo 700 millones de personas la

padecen y de ellos los principales grupos afectados son los recién nacidos, niños en la

pubertad, mujeres en edad fértil, mujeres embarazadas y pacientes de la tercera edad. La

deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia en el niño principalmente entre los

6 y 24 meses de edad donde la demanda de hierro aumenta. (Safrazian, Catillo Henkle, &

Lara Padilla, 2007)4

ETIOLOGÍA:Entre las causas por las que se produce el déficit de hierro están las enfermedades en

las que hay aumento de perdidas como en extracciones sanguíneas, donación de sangre,

diálisis, sangrados, hemorragias, traumatismos, cirugía y traumatismos. Otra causa es la

absorción insuficiente de hierro que se puede dar en malnutrición, dieta inapropiada

vegetariana estricta o inanición, consumo de antiácidos, te o café, malabsorción, infección

por helicobacter pylori, resección gástrica y síndromes de malabsorción como la enfermedad

de Crohn. Por último el aumento de demanda de hierro por situaciones fisiológicas como el

primer año de vida, la adolescencia, las mujeres en etapa fértil y las mujeres embarazadas.

(Muñoz Gómez , Molero León, & García-Erce, 2008)5

FISIOPATOLOGÍA:

El hierro es almacenado en forma de ferritina y en menor cantidad como

hemosiderina, se transporta en la sangre con la transferrina hacia la medula ósea para cumplir

con su papel en la eritropoyesis para lo cual se necesitan entre 20 y 30 mg de hierro diarios

que provienen en su mayoría del reciclaje de hemoglobina y el 1% restante es provisto por la

absorción intestinal. El hierro es eliminado por las heces y el riñon. (Safrazian, Catillo

Henkle, & Lara Padilla, 2007)6

4 Safrazian, N., Catillo Henkle, C., & Lara Padilla, E. (2007). Guía para el seguimiento de. Revista Hospital Juárez México, 191-197.

5 Muñoz Gómez , M., Molero León, S., & García-Erce, J. A. (2008). Fisiopatología del metabolismo del hierro y sus implicaciones en la anemia perioperatoria. Revista Anemia, 47-60.

6 Safrazian, N., Catillo Henkle, C., & Lara Padilla, E. (2007). Guía para el seguimiento de. Revista Hospital Juárez México, 191-197.

Page 4: Anemia Ferropénicas

Cuando se produce un desequilibrio entre el ingreso y las pérdidas de hierro, se

utilizan las reservas y luego se recurre al hierro tisular cuando estas han sido depletadas,

ocasionando deficiente transporte de oxígeno y actividad enzimática. Cuando el déficit de

hierro impide la formación de hemoglobina suficiente la eritropoyesis ferropénica evoluciona

a una anemia ferropénica. (Muñoz Gómez , Molero León, & García-Erce, 2008)7

Se puede considerar que el proceso instauración de la anemia ferropénica se produce

en tres fases. Primero la disminución del hierro, ferritina y hemosiderina presentes en la fase

de ferropenia latente. Seguido de la fase de Eritropoyesis ferropénica valores eritrocitarios

normales pero diminución de transferrina, aumento de protoporfirina eritrocitaria y ausencia

de sideroblastos que ocasionan la hipoxia tisular. Cuando los valores eritrocitarios

disminuyen se llega a la anemia ferropénica. También puede existir un estado de ferropenia

relativa en la que la demanda excesiva de hierro para la eritropoyesis por estimulo de

diferentes sustancias que no puede ser satisfecha con los depósitos normales de hierro.

(Aixalá, y otros, 2013)8

CUADRO CLÍNICO:Las manifestaciones clínicas de la anemia ferropénica incluyen las inespecíficas

propias de la anemia como fatiga muscular, mareos, adinamia, taquicardia, disnea y cefalea.

Además se presenta glositis despabilante, retraso físico y mental de los niños en el primer año

de vida y de forma infrecuente disuria en niñas y mujeres jóvenes. Además se producen

manifestaciones consecuentes a la sideropenia, estas son mucosas pálidas, piel pálida y seca,

uñas frágiles, cabello dañado, perversiones del gusto, propensión hacia aromas extraños,

insuficiencia enzimática en tracto gastrointestinal y disfunción de la diástole. (Safrazian,

Catillo Henkle, & Lara Padilla, 2007)9

DIAGNÓSTICO:El diagnostico comienza con un correcto interrogatorio centrado en los hábitos

alimenticios, antecedentes de situaciones de aumento de demanda de hierro como embarazos

múltiples o nacimiento prematuro, presencia de patologías perinatales, perdidas de sangre y

7 Muñoz Gómez , M., Molero León, S., & García-Erce, J. A. (2008). Fisiopatología del metabolismo del hierro y sus implicaciones en la anemia perioperatoria. Revista Anemia, 47-60.

8 Aixalá, M., Basack, N., Deana, A., Depaula, S., Donato, H., Eandi , S., . . . Varela, V. (2013). Anemia Ferropénica. En S. A. Hematología, Anemias (págs. 7-20).

9 Safrazian, N., Catillo Henkle, C., & Lara Padilla, E. (2007). Guía para el seguimiento de. Revista Hospital Juárez México, 191-197.

Page 5: Anemia Ferropénicas

trastornos gastrointestinales, procedencia geográfica, habito de pica y trastornos cognitivos.

(Comité Nacional de Hematología, 2009)10

En el examen físico se observa alteraciones de todos los sistemas siendo la palidez el

signo principal, además se observa retardo del desarrollo pondoestatural, telangiectasias,

alteraciones epiteliales y esplenomegalia leve. (Comité Nacional de Hematología, 2009)11

Los estudios de laboratorio se inician con un hemograma que revela Hb y hematocrito

disminuidos, en el frotis de sangre periférica se observa microcitosis, hipocromía,

policromatofilia o punteado basófilo. La Ferremia y el porcentaje de saturación francamente

disminuido, ferritina sérica baja y capacidad de transporte aumentada. En el examen de

medula se presenta coloración de Perls y receptor soluble de transferrina aumentado. Por

último la prueba terapéutica al administrar hierro a dosis terapéuticas y evaluar la respuesta

reticulocitaria después de 7-10 días. (Comite Nacional de Hematología, 2001)12

TRATAMIENTO:Una vez obtenido el diagnóstico se inicia el tratamiento enfocándose en corregir la

causa primaria, aumentar los almacenes de hierro y administrando transfusiones solo en casos

excepcionales como pacientes de la tercera edad con insuficiencia cardiaca, hipoxia cerebral

y problemas renales. Debido a la patogénesis de este tipo de anemia; se aplica sólo

tratamiento con hierro preferiblemente de forma oral, pero también se puede administrar vía

parenteral e intramuscular. Se valora el tratamiento con la eficacia del tratamiento con el

conteo de reticulocitos en cantidad 3 a 5 veces más que la primera semana de tratamiento.

(Safrazian, Catillo Henkle, & Lara Padilla, 2007)13

CONCLUSIONES:

10 Comité Nacional de Hematología. (2009). Anemia ferrópenica, Guía de diagnóstico y tratamiento. Archivos argentinos de pediatría, 353-361.

11 Comité Nacional de Hematología. (2009). Anemia ferrópenica, Guía de diagnóstico y tratamiento. Archivos argentinos de pediatría, 353-361.

12 Comite Nacional de Hematología. (2001). Anemias ferropénica. Normas de diagnóstico y tratamiento. Archivos argenitos de pediatría, 162-167.

13 Safrazian, N., Catillo Henkle, C., & Lara Padilla, E. (2007). Guía para el seguimiento de. Revista Hospital Juárez México, 191-197.

Page 6: Anemia Ferropénicas

La anemia ferropénica es un problema social especialmente en las poblaciones de los

países en vías de desarrollo ya que la alimentación deficiente de hierro y las parasitosis

endémicas son riesgos predisponentes para que se produzca una anemia ferropénica.

La anemia ferropénica se produce por el desequilibrio de la ingesta y las necesidades de

hierro para realizar la eritropoyesis que afecta más a grupos con mayores demandas como los niños

de 6 meses a un año ya que se encuentran en desarrollo cognitivo y físico.

Las mujeres tienen mayor riesgo de presentar esta enfermedad comparado al 4% de

frecuencia en el varón debido a la pérdida de sangre que se produce durante la menstruación y por

las necesidades del feto en desarrollo durante el embarazo.

ReferenciasAbós Olivares, E., Cortés Villuendas, M. T., Franco- García, E., López, S. G., Giraldo Catellano, P., Giralt

Raichs, M., . . . Solano Bernard, V. (2004). Guía de dignóstico clínico diagnóstica y terapeútica en la anemia ferropénica. Fundación para el estudio de la Hematología y Hemoterapia en Aragón, 1-34.

Aixalá, M., Basack, N., Deana, A., Depaula, S., Donato, H., Eandi , S., . . . Varela, V. (2013). Anemia Ferropénica. En S. A. Hematología, Anemias (págs. 7-20).

Comite Nacional de Hematología. (2001). Anemias ferropénica. Normas de diagnóstico y tratamiento. Archivos argenitos de pediatría, 162-167.

Comité Nacional de Hematología. (2009). Anemia ferrópenica, Guía de diagnóstico y tratamiento. Archivos argentinos de pediatría, 353-361.

Muñoz Gómez , M., Molero León, S., & García-Erce, J. A. (2008). Fisiopatología del metabolismo del hierro y sus implicaciones en la anemia perioperatoria. Revista Anemia, 47-60.

Safrazian, N., Catillo Henkle, C., & Lara Padilla, E. (2007). Guía para el seguimiento de. Revista Hospital Juárez México, 191-197.