andrea echeverríaα - universidad autónoma de occidente articulo 6_0.pdf · 96 revista de...

20
REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIÓN, VOL. 13 NO. 2. JULIO - DICIEMBRE DE 2016 SITUACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR AZUCARERO BAJO UNA MIRADA AL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO * FINANCIAL SITUATION OF SUGAR SECTOR FROM THE VIEW OF THE COLOMBIAN CAPITAL MARKET Andrea Echeverría α Elena del Pilar Infante β Lorena Martínez Ψ Sandra Pardo ρ Resumen El sector azucarero colombiano está conformado por trece ingenios; es uno de los grandes dina‑ mizadores de la economía colombiana, debido a su aporte al PIB Nacional y Agrícola. Este artículo presenta y analiza a los ingenios azucareros en su conjunto, para verificar si cuentan con las condiciones para apalancarse en el mercado de capitales colombiano. Por tanto, se describe cada una de las características de los aspectos financieros del grupo de compañías a través de indicadores, costos y estructuras de capital, así como la regulación financiera colombiana, para su posible incursión en el mercado de capitales. Palabras clave Ingenios, apalancamiento, mercado de capitales, regulación financiera. Abstract The Colombian sugar industry is made up of thirteen sugar mills; it is one of the great driving forces of the Colombian economy, due to the national GDP and Agricultural contributions. This article, as a research result, analyzes and presents the sugar mills as a whole, to verify if they have the conditions to be leveraged in the Colombian capitals market. Therefore each one of the * Este artículo fue recibido el 23‑11‑2015 y aprobado el 02‑08‑2016. α Profesional en Finanzas y Comercio Internacional. Universidad de La Salle. Correo – e: aecheverria59@ unisalle.edu.co β Magíster en Administración. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en el programa de Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad de La Salle, miembro del Grupo de investigación Mercados y Desarrollo empresarial global. Correo – e: [email protected] Ψ Profesional en Finanzas y Comercio Internacional. Universidad de La Salle. Correo – e: [email protected] ρ Profesional en Finanzas y Comercio Internacional. Universidad de La Salle. Correo – e: [email protected]

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

95

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

Situación Financiera del Sector azucarero Bajo una Mirada al Mercado de capitaleS coloMBianoS

situaCión finanCiera del seCtor azuCarero Bajo una mirada al merCado de

CaPitales ColomBiano*

finanCial situation of sugar seCtor from tHe view of tHe ColomBian CaPital market

Andrea Echeverríaα

Elena del Pilar Infanteβ

Lorena MartínezΨ

Sandra Pardoρ

ResumenEl sector azucarero colombiano está conformado por trece ingenios; es uno de los grandes dina‑mizadores de la economía colombiana, debido a su aporte al PIB Nacional y Agrícola. Este artículo presentayanalizaalosingeniosazucarerosensuconjunto,paraverificarsicuentanconlascon‑diciones para apalancarse en el mercado de capitales colombiano. Por tanto, se describe cada una delascaracterísticasdelosaspectosfinancierosdelgrupodecompañíasatravésdeindicadores,costosyestructurasdecapital,asícomolaregulaciónfinancieracolombiana,parasuposiblein‑cursión en el mercado de capitales.

Palabras claveIngenios,apalancamiento,mercadodecapitales,regulaciónfinanciera.

AbstractThe Colombian sugar industry is made up of thirteen sugar mills; it is one of the great driving forces of the Colombian economy, due to the national GDP and Agricultural contributions. This article, as a research result, analyzes and presents the sugar mills as a whole, to verify if they have the conditions to be leveraged in the Colombian capitals market. Therefore each one of the

* Este artículo fue recibido el 23‑11‑2015 y aprobado el 02‑08‑2016.α Profesional en Finanzas y Comercio Internacional. Universidad de La Salle. Correo – e: aecheverria59@

unisalle.edu.coβ Magíster en Administración. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en el programa de

Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad de La Salle, miembro del Grupo de investigación Mercados y Desarrollo empresarial global. Correo – e: [email protected]

ΨProfesional en Finanzas y Comercio Internacional. Universidad de La Salle. Correo – e: [email protected]ρProfesional en Finanzas y Comercio Internacional. Universidad de La Salle. Correo – e: [email protected]

Page 2: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

96

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

AndreA echeverríA, elenA del PilAr infAnte, lorenA MArtínez, SAndrA PArdo

characteristicsofthefinancialaspectsofthegroupofcompaniesthroughindicators,costandcapitalstructure,aswellastheColombianfinancialregulationaredescribed,forthepossibleentry into the capitals market.

Key wordsSugarmills,leverage,capitalmarket,financialregulation.

Clasificación J.E.L: G30, G32.

Page 3: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

97

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

Situación Financiera del Sector azucarero Bajo una Mirada al Mercado de capitaleS coloMBianoS

Introducción

El sector azucarero colombiano se en‑cuentraubicadoenelvallegeográficodel río Cauca, abarcando 47 municipios desde el norte del departamento del Cauca, la franja central del Valle del Cauca, hasta el sur del departamen‑to de Risaralda. En esta región hay 225.560 hectáreas sembradas en caña de azúcar, de las cuales, el 25% corres‑ponde a tierras propias de los ingenios y el restante 75% a más de 2.750 cultivadores de caña. Éstos abastecen a 13 ingenios de la región (Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Ma‑yagüez, Pichichí, Risaralda, Sancarlos, Tumaco, Ríopaila‑Castilla, Incauca y Providencia) (Asocaña, 2015).

De igual forma según Fedesarrollo (2014, p 10), respecto al Producto Interno Bruto: “por cada peso que los ingenios aportan se genera en la eco‑nomía un efecto cuatro veces mayor”, demostrando así que este sector es un gran dinamizador de la economía co‑lombiana. Por tanto, aunque este sector es uno de los más representativos en laeconomía,lainvestigaciónfinancieraque existente en el país, en relación a los ingenios azucareros, es mínima e impide tener un panorama o perspectiva delcomportamientofinancierodeestasempresas como lo son el apalancamien‑toofinanciación,lainversión,reducciónde costos y el aumento de capital.

Teniendo en cuenta el vacío de infor‑mación mencionado anteriormente, se pretende determinar si los ingenios azucareros colombianos, a partir de susituaciónfinancieraylalegislaciónfinancieracolombiana, tienenoportu‑nidad para apalancarse a través del mercado de capitales particularmente en renta fija y variable. Es decir, lahipótesis planteada en la investigación señala si más de la mitad de las com‑pañías del sector tienen las condiciones para acceder al mercado de capitales.

Los resultados presentes en este artícu‑loreflejanelcomportamientofinancierode los ingenios azucareros en el pe‑riodo comprendido entre 2008 ‑ 2013, exceptuando los Ingenios Ríopaila y Central Castilla, debido a que son em‑presas que actualmente cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia.

Se describe en primer lugar una carac‑terización del sector azucarero colom‑biano, dando paso a la presentación del diagnósticofinanciero,dondesemues‑tra la matriz de evaluación desde esta perspectiva.Por último se identificacuál es la situación de estas compañías con respecto a la estructura de su capi‑tal,elmarcoregulatoriofinancieroparaincursionar en el mercado de capitales y las estrategias que pueden considerar para tener una mayor oportunidad de financiacióna travésdelmercadodecapitales colombiano1.

1 Estos resultados publicados hacen parte de la investigación con el título de “Comportamiento de la estructura de capital de las empresas del sector azucarero 2008-2013 y su perspectiva hacia el mercado de capitales colombiano.

Page 4: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

98

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

AndreA echeverríA, elenA del PilAr infAnte, lorenA MArtínez, SAndrA PArdo

Marco teórico

Existen modelos que buscan explicar la composición del capital y a su vez laestructurafinanciera,debidoaquese encuentran condicionadas a las oportunidadesdeinversiónyfinancia‑cióndelasfirmas,lascualesbuscanapalancarse a través de los recursos propiosyladeuda,conelfindedarrespuesta a la estructura de capi‑tal de las compañías. Teniendo en cuenta lo anterior, los modelos que se plantean en la presente investigación son los siguientes: en primer lugar se encuentra el teorema de Modigliani y Miller (1958), en su publicación “The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment” el cual es el punto de partida para las teorías de agencia conocidas como: teoría del Equilibrio Estático (Trade off Theory) y la teoría de Jerarquía Financiera (Pecking Order Theory) de Tradeoff and Pecking Order Theories of Debt. Estas dos últimas teorías tienen en cuenta la asimetría de la información para la determinación de la estructura de capital.

Asimismo, otra teoría a tener en cuenta para la determinación del costo de la deuda es la teoría de Portafolio, desa‑rrollada por Markowitz, y publicada en su artículo “Portfolio Selection”. Esta ha sido “fuente para la elaboración de posteriores modelos que han tratado de explicar y predecir el funcionamien‑to del mercado de capitales” (Busta‑mante, 2013, p. 75); uno de esos es el

Capital Asset Pricing Model – CAPM, desarrollado por, William F. Sharpe, el cual tiene una relación directa con el concepto de Costo Medio Ponderado de Capital (WACC).

El teorema de Modigliani y Miller (MM) plantea que la estructura financieraóptima es aquella que maximice el valor de la empresa y minimice el costo de capital. De igual forma estos auto‑res plantean los siguientes supuestos conelfindecomprenderfácilmenteelteorema (Dumrauf, 2013):

1. Los mercados de capitales son perfectos.

2. Todos los individuos esperan los mismos rendimientos.

3. El rendimiento de las acciones de una empresa es proporcional al de las acciones de cualquier otra en la misma clase.

4. Toda deuda es libre de riesgo5. No hay impuestos corporativos,

personales, ni costos de quiebra.

Por consiguiente, el teorema de MM se convierte en el punto de partida para futuros postulados que buscan explicar la estructura de capital con algunas variaciones, como la asimetría de la información. Estos aportes tienen como objetivo generar teorías que ex‑pliquen mejor el funcionamiento de los mercados en la actualidad, teniendo en cuenta que un mercado nunca es perfecto y que la información no siem‑pre es la misma para todas las partes. Una de las teorías que nacen como

Page 5: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

99

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

Situación Financiera del Sector azucarero Bajo una Mirada al Mercado de capitaleS coloMBianoS

complemento a la teoría MM y que plantea nuevos aspectos para la determinación de la estructura de capital, es la del Trade‑Off, la cual establecequelaestructurafinancieraóptima de las empresas queda deter‑minada por la interacción de fuerzas competitivas que presionan sobre las decisiones de financiamiento, comoson las ventajas impositivas con deu‑da y los costos de quiebra.

Ahora, contrario a todo lo planteado por la teoría del Trade‑Off, en 1984 enelartículofinanciero‘’TheCapitalStructure Puzzle” aparece la Teoría del Pecking Order o de Jerarquía de Preferencia de Financiamiento liderada principalmente por Stewart Myers, quien plantea que la em‑presa no tiene una razón óptima de endeudamiento que pueda arribarse por una compensación de costo‑beneficio,sinoquesefundamentaenuna política de financiamiento paradisminuir los costos externos gene‑rados por problemas de información asimétrica entre administradores e inversores externos. De esta manera, la empresa optaría en primer lugar por fuentes internas libres de infor‑mación asimétrica.

Adicionalmente, a las teorías plan‑teadas anteriormente para determi‑nar la estructura de capital de las empresas, la teoría de Portafolio de Harry Markowitz, desarrollada en su artículo Portfolio Selection (1952) publicado en The Journal finance,

plantea las ventajas de diversificarinversiones con el fin de reducir elriesgo. Es importante tener en cuenta queestateoríainfluenciólacreacióndel modelo de valoración de precios de los activos financieros (CAPM),en relación con el riesgo por invertir enundeterminadoactivofinanciero(acciones de una empresa, portafo‑lio de activos financieros, etc.) y larentabilidad que se espera obtener por ese riesgo de inversión. El CAPM es muy útil para valorar empresas a través del modelo de descuento de dividendos y el descuento de flujosde caja disponibles para accionistas y el cálculo del WACC (Costo Promedio Ponderado de Capital).

Metodología

Para el desarrollo de esta investiga‑ción se utilizó, en primer lugar, el aná‑lisisdescriptivo,conelfinderealizarla caracterización del sector azucarero colombiano, y así brindar un panorama más claro sobre el comportamiento del sector en general. En segundo lugar se llevó a cabo la recolección de la informaciónfinancieradecadaunadelas compañías, la cual se desarrolló bajo un diseño no experimental de tipo longitudinal teniendo en cuenta que se evalúan variables en diferentes momentos de la muestra tomada, con el propósito de aplicar una evaluación financiera,quepermitadeterminarlaestructura de capital, para realizar una valoración de cada una de las empre‑

Page 6: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

100

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

AndreA echeverríA, elenA del PilAr infAnte, lorenA MArtínez, SAndrA PArdo

sas. Finalmente se establecieron gru‑pos de empresas con características similares a través de una matriz DOFA que permitieron estipular aspectos positivos y negativos con los que cuentanestascompañías, conel finde establecer estrategias a través de la elaboración de una matriz propia que permita el posible ingreso al mercado de capitales colombiano. Las compa‑ñías a analizar son: Cabaña, Carmeli‑ta, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, Sancarlos, Tuma‑co, Incauca y Providencia.

Caracterización del sector

Es importante resaltar, que a nivel mundial, Colombia juega un papel importante como productor en el mercado azucarero. Según la Organi‑zación Internacional del Azúcar, en lo corrido del año 2013, la producción de 2,13 millones de toneladas de azúcar aproximadamente posicionó al país en el décimo tercer lugar como productor y en el décimo lugar como uno de los principales exportadores de azúcar en el mundo. Asimismo, la actividad del sector azucarero se encuentra distribuida entre los departamentos del Valle del Cauca y Risaralda, mien‑tras la siembra de caña de azúcar se localiza en 47 municipios de los depar‑tamentos mencionados anteriormente (Asocaña, 2011).

De igual forma, el sector de caña de azúcar en Colombia es uno de los más

importantes en el agro, pues aporta cerca del 4% del PIB agrícola nacional y cerca del 1,5% del PIB nacional total (Camara de comercio de Cali, 2013), siendo el tercero que más aporta económicamente (Asocaña, 2014). Por otro lado, según Fedesarrollo (2014, p.10), respecto al Producto Interno Bruto: “por cada peso que los ingenios aportan, se genera en la economía un efecto cuatro veces mayor”, demostrando así que este sector es un gran dinamizador de la economía colombiana.

En este sentido puede evidenciarse que en el sector de la caña de azúcar existe una cadena productiva, donde los cultivadores actúan como provee‑dores, mientras los ingenios realizan la transformación, para así darle paso a la realización del consumo de los pro‑ductos derivados de la caña de azúcar.Por otra parte, es importante resaltar la generación de empleo del sector, teniendo en cuenta que las zonas donde están ubicados los ingenios son regiones que presentan niveles bajos de pobreza, registrando el 7,4% en el Valle del Cauca y el 6,4% en Risaralda (Dane, 2013).

Estecomportamientosevereflejadoen el informe anual 2013 ‑ 2014 de Asocaña (Asociación de Caña de Azú‑car de Colombia), el cual señala que la generación de empleo del sector fue de 180.000 puestos de trabajo hasta diciembre de 2013.

Page 7: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

101

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

Situación Financiera del Sector azucarero Bajo una Mirada al Mercado de capitaleS coloMBianoS

Análisis financiero del sector

Teniendo en cuenta los estados de re‑sultados y el balance general de cada una de las compañías, se realizó una evaluaciónfinancieradecadaunodelos ingenios azucareros a través de los indicadores de liquidez, actividad, rentabilidad y endeudamiento.

Indicador de liquidez

En la Figura 1 puede evidenciarse que la razón corriente del sector azucarero oscila entre 1,19 y 1,63. Esto indica que posee la liquidez necesaria para atender a los pasivos corrientes.

Figura 1. Razón corriente empresas del Sector Azucarero colombiano 2008-2013

Fuente: elaboración propia con información de la Superintendencia de Sociedades 2008‑2013.

Indicadores de actividad

En cuanto a la Figura 2 se muestra que la rotación de cartera es más acelerada que la de proveedores, es decir, que los clientes pagan en

tiempo menor al requerido por las empresas del sector azucarero, para cumplir con sus obligaciones con terceros, generando una ventaja financierapara lascompañíasyporconsiguiente mayor liquidez.

Page 8: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

102

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

AndreA echeverríA, elenA del PilAr infAnte, lorenA MArtínez, SAndrA PArdo

Con respecto a la rotación de activos totales se demuestra que los activos oscilan entre 0,49 y 0,70, indicando que las empresas del sector deben

mejorar sus niveles de ventas y elimi‑nar el uso de los activos improductivos, con el fin de aumentar la rotación,siendo 1 la mínima recomendable.

Figura 2. Indicadores de actividad de las empresas del sector azucarero colombiano 2008-2013

Fuente: elaboración propia con información de la Superintendencia de Sociedades 2008‑2013.

Finalmente, en cuanto al ciclo de efec‑tivo, se observa que en promedio, en las empresas del sector azucarero, se

realiza la creación de dinero cada 60 días,indicandoeficienciaenlaadmi‑nistración de estas empresas.

Page 9: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

103

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

Situación Financiera del Sector azucarero Bajo una Mirada al Mercado de capitaleS coloMBianoS

Figura 3. Ciclo de efectivo de las empresas del sector azucarero colom-biano 2008-2013

Fuente: Elaboración propia con información de la Superintendencia de Sociedades 2008‑2013.

Indicadores de rentabilidad

Los indicadores de rentabilidad miden la efectividad de la empresa para con‑trolarloscostosygastos,conelfindeconvertir las ventas en utilidades.

En cuanto a la Figura 4 del Rendi‑miento Operativo del Capital Invertido (siglas en inglés ROIC), puede obser‑varse que posee un comportamiento totalmente diferente al de los otros

indicadores de rentabilidad, debido a que el ROIC oscila entre el 173% y 1.192%. Estas altas tasas se deben a un bajo nivel de capital social regis‑tradoenlosestadosfinancieros.Encuanto al comportamiento la fuerte caída del ROIC entre 2011 y 2012, se generó debido a un bajo nivel de los precios internacionales del azúcar y por la fuerte revaluación de la moneda nacional durante estos periodos.

Page 10: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

104

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

AndreA echeverríA, elenA del PilAr infAnte, lorenA MArtínez, SAndrA PArdo

Figura 4. ROIC de las empresas del sector azucarero colombiano 2008‑2013

Fuente: elaboración propia con información de la Superintendencia de Sociedades 2008‑2013.

En cuanto a los demás indicadores de rentabilidad, se presenta un compor‑tamiento inestable frente al margen

operacional y el rendimiento del patri‑monio. Lo anterior explica el nivel de rotación de sus activos.

Figura 5. Indicadores de rentabilidad de las empresas del Sector Azucare-ro colombiano 2008-2013

Fuente: elaboración propia con información de la Superintendencia de Sociedades 2008‑2013.

Page 11: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

105

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

Situación Financiera del Sector azucarero Bajo una Mirada al Mercado de capitaleS coloMBianoS

El resumen financiero de Riopaila Castilla,reportadoporlacalificadorade riesgo Fitch Ratings para 2013, destaca el comportamiento del sec‑tor de EBITDA2 entre 2008 y 2013, pues ha tenido un crecimiento entre el 15,67% y el 18,36%, teniendo en cuenta a ingenios con mayor utilidad como Riopaila Castilla e INCAUCA. Siguiendo con el informe financie‑ro de la calificadora, en cuanto al EBITDAR3 que se analiza en el caso que los leasing operativos, éstos sonsignificativosparalasempresas,puesverificanqueincurrirengastosdearrendamientonoessignificativo,debido a que estos solo disminuyen en 0,5 puntos porcentuales del cre‑cimiento mencionado anteriormente, pues son empresas que tienen su propia capacidad instalada o activos fijosquerequierenparaelgiroordi‑nario de su negocio.

Indicadores de endeudamiento

Puede observarse que el sector azucarero posee una alta concen‑tración de endeudamiento, es decir, sus obligaciones están concentradas en corto plazo, siendo el promedio entre el 46% y 64%. Asimismo, el endeudamiento total del sector oscila entre 24,8% y 31%, lo cual, según la Facultad de Contaduría de la Univer‑sidad Libre, para una empresa del sector industrial es un valor óptimo que demuestra que las empresas del sector buscan mantener un endeu‑damiento controlado.

Con respecto al leverage o apalan‑camiento total, se demuestra que el sector azucarero estáfinanciandosusobligaciones principalmente con su patrimonio, indicando así un mayor riesgo para los socios y a su vez un aumento en la participación de las ganancias obtenidas.

2 EBITDA,EarningsBeforeInterest,Taxes,DepreciationandAmortization.Esteindicadordefinelautilidadobene‑ficiobrutocalculadoantesdeladeducibilidaddegastosfinancieros,impuestos,depreciaciónyamortización.Seutilizacomoíndicederentabilidaddelacompañía,alnotenerencuentaaspectosfinancierosytributarios,sinoque impliquen directamente con el negocio.

3EBITDAR,vienedelEBITDAperolaletra“r”esporquesereflejaelcostodelosgastosbrutosporarrenda‑mientos,quesedefinencomolosgastospor‘‘leasings’’operativosmásgastoscontingentesporalquileres,antes de ingresos por subarrendamientos, ya que antes esto no se contemplaba con los otros gastos como financierosydeimpuestos.Lafórmulaesbeneficioantesdeintereses,impuesto,depreciación,amortizacióny gastos de arrendamiento.

Page 12: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

106

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

AndreA echeverríA, elenA del PilAr infAnte, lorenA MArtínez, SAndrA PArdo

Figura 6. Indicadores de endeudamiento de las empresas del sector azucarero

Fuente: Elaboración propia con información de la Superintendencia de Sociedades 2008‑2013.

Determinación de la estructura de capital

El sector azucarero ha venido to‑mando decisiones importantes que garantizan su crecimiento y sosteni‑bilidad, especialmente con miras a la diversificacióndemercados.Taleselcaso de Mayagüez, que mediante un proceso de dilución adquirió la mayo‑ría accionaria del Ingenio San Carlos, así como su internacionalización en Costa Rica.

Según el Centro de Investigación en Finanzas y Economía del Instituto

Colombiano de Estudios Superiores de Incolda, ahora conocida como la Universidad ICESI, (EL PAÍS, 2014) estos procesos de dilución podrían hacer que los ingenios pequeños desaparezcan, puesto que serían absorbidos por los grandes para generar economías de escala y ser más productivos.

Otra apuesta por este proceso de capitalización en otras empresas, se debe a la oportunidad de negocio dentro del campo minero energético, ya que éste requiere de máquinas másproductivas, grandes y eficien‑

Page 13: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

107

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

Situación Financiera del Sector azucarero Bajo una Mirada al Mercado de capitaleS coloMBianoS

tes. Esto indica que la apuesta por estos procesos de capitalización e inyección de inversión fresca, es el común denominador del sector en este momento. Por tanto, es necesa‑rio, revisar el Costo Promedio Ponde‑rado de Capital para el sector, el cual es una tasa de descuento que mide el costo de capital. Es decir, mide el precio de los activos compuestos por el costo de los recursos propios y el de los recursos con terceros. Con base en lo anterior, se asegura que un inversionista puede tomar la decisión de optar por alguna alternativa opor‑tuna, al revisar lo mínimo que puede ofrecerle como rendimiento.

En la Figura 7 se evidencia que Weight Average Cost of Capital (WACC) o el costo promedio ponderado de capital del sector es disperso y oscila, entre 5.85% y 25,28%. Es importante resaltar que el valor del WACC en cada una de las empresas depende del tamaño de las mismas y de cada una de las inversiones realizadas.Esterangodefinidoencuan‑to al costo de capital no es conveniente para las empresas, ya que si el mayor WACC que presentan es de 25,28%, quiere decir que sus decisiones de in‑versión estan limitadas puesto que las tasas de interés para un crédito bancario pueden ser mayores o están al límite de loqueestasempresaspuedenfinanciar.

Figura 7. Costo de capital promedio de las empresas del sector azucarero

Fuente: elaboración propia con información de la Superintendencia de Sociedades 2008‑2013.

Page 14: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

108

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

AndreA echeverríA, elenA del PilAr infAnte, lorenA MArtínez, SAndrA PArdo

Regulación Financiera Colombiana

En línea con la disposición legal que presenta el mercado de valores se destacan los aspectos regulatorios más importantes y de mayor impacto en la investigación realizada, con el Decreto 2555 de 2010, pues permite evidenciar los requisitos como mon‑tos, plazos y el proceso a seguir en caso que una empresa decida realizar emisión de acciones o bonos, como mecanismo de apalancamiento para la obtención de recursos que asegu‑ren el apoyo de proyectos de inver‑sión para las empresas del sector. Adicionalmente, este decreto permite conocer las normas aplicables a los establecimientos de crédito, evalua‑ciónycalificaciónderiesgo,endeuda‑miento empresarial e individual, entre otros aspectos.

El reglamento general de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. per‑mite conocer las generalidades y los requisitos necesarios para que una empresa pueda realizar emisión de acciones. Asimismo, en este reglamento puede evidenciarse la normatividad referente al funciona‑miento de la Bolsa de Valores y los deberes y derechos de cada uno de los miembros de la BVC. Teniendo en cuenta cada uno de los aspectos mencionados en la reglamentación anterior, se muestra que:

Para inscribir acciones:

• El emisor debe contar con un patrimonio igual o superior a siete mil millones de pesos (COP 7.000.000.000)

• Debe tener como mínimo 100 ac‑cionistas. Por lo menos el 10% del total de las acciones en circulación deben estar en cabeza de perso‑nas distintas a las que conforman unmismobeneficiarioreal.

• Haber ejercido su objeto social principal durante los tres años anteriores a la fecha de solicitud de la inscripción.

• Haber generado utilidades en alguna de las tres vigencias anua‑les anteriores al año en el que se solicita la inscripción

• Presentar un informe anual de go‑bierno corporativo que contenga la información requerida por la bolsa.

Para inscribir bonos:

• El monto de la emisión de bonos objeto de la inscripción en el RNVE no debe ser inferior a los dos mil salarios mínimos legales vigentes.

• El emisor debe estar autorizado por la Superintendencia Financiera.

• Antes de realizar la oferta públi‑ca de bonos, estos deben ser inscritos en la Bolsa de Valores. No podrán emitirse bonos con vencimientos inferiores a un año.

Page 15: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

109

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

Situación Financiera del Sector azucarero Bajo una Mirada al Mercado de capitaleS coloMBianoS

Estrategias financieras

Como parte de los resultados de in‑vestigación, se señala, en la siguiente

tabla, través de una matriz DOFA el nivel en porcentaje de los once ingenios azucareros en aspectos como: fortale‑za, debilidad, oportunidad o amenaza.

Cuadro 1. Matriz diagnóstico de ingenios azucareros desde la perspec-tiva financiera

Fortalezas % Debilidades %

Orig

en in

tern

o

1. Respaldan sus obligaciones a corto plazo. 100 % 1. Empresas que ofrecen un ROE

menor al promedio del sector (5,04 %). 45,45%

2. Empresas en las cuales la recuperación de su cartera se de en un plazo menor a noventa días.

100 % 2. Empresas que superen un leverage del 50 %. 27,27%

3. La recuperación de la cartera es más acelerada que la recuperación de proveedores.

100 %3.Empresas que presentan una tasa de retorno de la inversión menor al costo de capital.

27,27%

4. Empresas que ofrece un ROE mayor 5,04%. 54,54 % 4. Ingenios que presentan un costo

de capital mayor al 15,26 %. 63,63%

5. Empresas que poseen un nivel de endeudamiento financieromenoral30%.

100 %5. Compañías que en promedio durante los periodos analizados están destruyendo valor.

18,18%

6.Empresas que no superan un leverage del 50 % 72,72 % 6. Empresas que no divulgan su

informaciónfinanciera. 63,63%

7.Ingenios que tienen un costo de capital menor al 15,26 % 36,36 %

7. Compañías que presentan ingresos operativos mayores a $510 980 843.

45,45%

8. Compañías, que en promedio durante los periodos analizados están creando valor.

81,81 %

8. Empresas que no realizan una entrega oportuna de su información empresarialyfinancieraalasentidadescorrespondientes (Supersociedades y Cámara de Comercio).

45,45%

9.Reconocimiento y trayectoria en el mercado. 72,72 %

9. Empresas que poseen una rotación de activos totales menor a 1. 91%

10. Empresas que divulgan su informaciónfinanciera. 36,36 %

Page 16: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

110

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

AndreA echeverríA, elenA del PilAr infAnte, lorenA MArtínez, SAndrA PArdo

Orig

en e

xter

na

Oportunidades % Amenazas %

1. Haber ejercido su objeto social, durante los últimos tres años.

100 % 1. El futuro emisor debe contar con un patrimonio de al menos $7 000 000 000. 45,45%

2. Los futuros emisores generaron utilidades en los últimos tres años

100 %2. Compañías que no cuentan con informaciónfinancieraynomanejanpágina web.

27,27%

3. Las compañías deben contar con una página web, en la que se presenta informaciónfinanciera.

36,36 %3. Empresas que no actualizan la información presente en sus páginas web.

27,27%

4. Las compañías que actualicen constantemente, la información que publica en su página web.

36,36 % 4. Futuros emisores que no permiten establecer su número de accionistas 27,27%

5. Que el futuro emisor permita establecer el número de sus accionistas

0 %5. Índices de solvencia con comportamientos decrecientes durante los últimos tres años.

63,63%

6. El índice de solvencia debe ser creciente durante los últimos tres años.

6.Escasadiversificacióndeclientesy proveedores. 45,45%

7. Diversidad de fuentes de financiamiento. ‑ 7. Aumento en las tasas de interés,

ofrecidasporelmercadofinanciero. 45,45%

Fuente: elaboración propia en base en datos obtenidos en la Regulación Financiera Colombiana y los indica‑doresfinancieros.

Cuadro 1. Matriz diagnóstico de ingenios azucareros desde la perspectiva financiera (continuación)

Teniendo en cuenta la matriz anterior, se proponen una serie de estrategias conelfinderecomendara lascom‑pañías del sector azucarero algunas acciones que puedan llevarlas a un po‑sible ingreso en el mercado de valores.

a. Aumento de las ventas, que permi‑tirá mejorar las utilidades, logran‑do la reinversión de las mismas, creando valor y reduciendo el costo de capital.

Contando con que existen empre‑sas en el sector, que durante los periodos analizados están presen‑tando una destrucción de valor, es necesario que estas compañías realicen planes o implementen procesos que les permitan mejorar la creación de valor y la obtención de utilidades por medio de reinver‑sión de recursos para proyectos de inversión, como apertura de mercados e innovación.

Page 17: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

111

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

Situación Financiera del Sector azucarero Bajo una Mirada al Mercado de capitaleS coloMBianoS

b. Reducir el endeudamiento con re‑cursospatrimoniales,conelfindetransformar los pensamientos ad‑ministrativos de estas compañías.

Los ingenios azucareros deben acordar mejores políticas de pago consusproveedores,conelfinqueel plazo sea mayor y así lograr que la administración del capital de tra‑bajo, el manejo de las obligaciones al corto plazo y la liquidez de las compañíasseanmáseficientes.

c. Mejorar la rotación de los activos totales y disminuir la concentra‑ción del endeudamiento a corto plazo, con el objetivo de contar con mayor solidez ante los pro‑blemas externos.

Esnecesariodiversificar losme‑dios de apalancamiento en las empresas que tienen comprometi‑do más del 50% de su patrimonio, teniendo en cuenta que éste es la fuente de financiamientomáscostosa. Todo esto se hace para disminuir su uso y contribuir con el requisito exigido por la Bolsa de Valores de Colombia, el cual con‑siste en tener $7.000.000.000 en el patrimonio para poder incursionar en el mercado de renta variable.

d. Mejorar la divulgación de la infor‑mación para que sus proveedores conozcan a profundidad la situa‑ción actual de cada uno de los

ingenios, y así lograr una mayor flexibilidadparaeltiempootorgadoen el pago de sus obligaciones.

Teniendo en cuenta que el nivel de endeudamiento de los ingenios azucareros corresponde a menos del 30% de sus ventas, es impor‑tante que estas empresas adopten como estrategia un mecanismo como emisión de bonos, el cual podría mejorar las políticas de solvencia, teniendo compromisos de mayor plazo.

Conclusiones

El sector azucarero genera un aporte al PIB Nacional de 1,5%, convir‑tiéndolo en el tercer sector que más contribuye al Producto Interno Bruto colombiano. Con respecto a la eva‑luación financiera de las compañíasazucareras se evidenció que el 73% de los ingenios azucareros cuentan con una liquidez importante para respon‑der a sus obligaciones de corto plazo. Sin embargo, el 63,63% presentan un cicloineficiente,puestoquelarotaciónde cartera está siendo más rápida que la de proveedores. Lo anterior hace que el periodo transcurrido entre la rotación de cada una de ellas no se ajuste, debido a que el pago a los pro‑veedores se está realizando después de recuperar la cartera.

En cuanto al nivel de endeudamiento deestascompañías,sereflejóqueel

Page 18: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

112

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

AndreA echeverríA, elenA del PilAr infAnte, lorenA MArtínez, SAndrA PArdo

54,54 % tienen comprometido más del 30 % de su patrimonio con los acree‑dores. De esta manera, los ingenios no presentan niveles de endeudamiento altos, ya que éstos en su mayoría se apalancan con los recursos propios, es decir a través de sus aportes sociales, siendoestoslafuentedefinanciaciónmás costosa. Por lo tanto, la mayoría registró costos de capital elevados, concluyendo la importancia de identi‑ficarnuevasfuentescomo:lasentida‑des bancarias, la emisión de bonos, y a futuro la emisión de renta variable. Aunque este costo sea elevado, vale la pena indicar que el 82% de las compañías del sector azucarero, está generando valor a través de sus fuen‑tes de apalancamiento debido a que la tasa de retorno de las inversiones está siendo mayor al costo de capital.

Asimismo, las compañías que poseen mayor participación en el sector son In‑cauca (15,31 %), Manuelita (11,17 %) y Providencia (11,10 %), mientras que las empresas que cuentan con una menor son: María Luisa (0,69 %), Central Tu‑maco (1,34 %) y Carmelita (2,43 %); es así como se observa que muchos de los problemasfinancierosdelosingenios,como la falta de liquidez, altos niveles de costo de capital o bajos niveles de rentabilidad son ocasionados por la baja participación de estas compañías en el mercado. Como conclusión frente a la hipótesis de esta investigación, es importante resaltar que a pesar de las dificultadespresentadasparaelingre‑

so de estas compañías al mercado de renta variable, el mercado de capitales colombiano ofrece diferentes alternati‑vasdeparticipaciónderentafijacomolos bonos. Teniendo en cuenta la legis‑lación colombiana, es posible que todas las compañías a través de una emisión de éstos, puedan obtener recursos para realizar sus proyectos de inversión, me‑jorarsuscomportamientosfinancierosydiversificarsusfuentesdefinanciación.

Referencias

AsocAñA, (2009). Informe anual de asocaña 2008-2009. Recuperado de http://www.asocana.org/modules/do‑cumentos/3/254.aspx

AsocAñA, (2011). Informe anual de asocaña 2011 – 2012. Recuperado de http://www.asocana.org/modules/documentos/9771.aspx

AsocAñA, (2013). Informe anual de asocaña 2012 – 2013. Recuperado de http://www.asocana.org/modules/documentos/10179.aspx

AsocAñA, (2014). Aspectos Generales del Sector Azucarero 2013 - 2014. Recuperado de http://www.asocana.org/modules/documentos/10572.aspx

AsocAñA, (2015). Asociación de caña de Colombia. Recuperado de http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215

Page 19: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

113

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

Situación Financiera del Sector azucarero Bajo una Mirada al Mercado de capitaleS coloMBianoS

bolsA de vAlores de colombiA s.A., (2015). Reglamento General de La Bolsa de Valores de Colombia.

cámArA de comercio de cAli, (2013). Azúcar líder de la agroindustria en el Valle. Recuperado de http://www.ccc.org.co/articulos‑revista‑accion/12670/azucar‑lider‑de‑la‑agroindustria‑en‑el‑valle.html

conGreso de lA rePúblicA de colombiA, (2010).Decreto2555/10.DiarioOficial.

dAne, (2013). Boletines de calidad de vida. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/con‑diciones_vida/pobreza.pdf

el PAís, (10 de Noviembre de 2014). Las otras apuestas del Sector Azuca-rero del Valle del Cauca. Periodico El País. Recuperado de http://www.el‑pais.com.co/elpais/economia/noticias/otras‑apuestas‑industria‑azucarera‑valle‑cauca

FedesArrollo, (2014). Impacto socioe-conómico del sector azucarero colom-biano en la economía nacional y regio-nal. Cuadernos de Fedesarrollo, 31.

FitcH rAtinGs, (2013). Resumen finan-ciero Riopaila Castillo. Recuperado 15 de abril de 2016. www.fitchratings.com

FrAnK, m., & GoyAl, v., (2004). Tra-deoff and Pecking Order Theories of Debt. Handbook.

mArKowitz. H, (1952). Portfolio Selec-tion.TheJournalfinance.TheAmeri‑can Finance Association.

modiGliAni F. y miller m., (1958), The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment, Ame‑rican Economic Review 48: 261‑297

myers s., (1984), The Capital Structure Puzzle. Journal of Finance 575‑592.Superintendencia de Sociedades, (2008). Base de datos estados finan-cieros. Empresas del sector azucarero. Recuperado http://www.supersocie‑dades.gov.co/asuntos‑economicos‑y‑contables/estudios‑y‑supervision‑por‑riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx de marzo de 2015.

suPerintendenciA de sociedAdes, (2009). Base de datos estados finan-cieros. Empresas del sector azucarero. Recuperado http://www.supersocie‑dades.gov.co/asuntos‑economicos‑y‑contables/estudios‑y‑supervision‑por‑riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx de marzo de 2015.

suPerintendenciA de sociedAdes, (2010). Base de datos estados finan-cieros. Empresas del sector azucarero. Recuperado http://www.supersocie‑dades.gov.co/asuntos‑economicos‑y‑contables/estudios‑y‑supervision‑por‑riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx de marzo de 2015.

suPerintendenciA de sociedAdes, (2011). Base de datos estados financieros.

Page 20: Andrea Echeverríaα - Universidad Autónoma de Occidente articulo 6_0.pdf · 96 REVISTA DE ECONOMÍA & ADMINISTRACIN, VOL. 13 NO.2. JULIO ‑ DICIEMBRE DE 2016 ANDREA ECHEVERRA,

114

Revista de economía & administRación, vol. 13 no. 2. Julio - diciembRe de 2016

AndreA echeverríA, elenA del PilAr infAnte, lorenA MArtínez, SAndrA PArdo

Empresas del sector azucarero. Recu‑perado http://www.supersociedades.gov.co/asuntos‑economicos‑y‑con‑tables/estudios‑y‑supervision‑por‑riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx de marzo de 2015.

suPerintendenciA de sociedAdes, (2012). Base de datos estados finan-cieros. Empresas del sector azucarero. Recuperado http://www.supersocie‑dades.gov.co/asuntos‑economicos‑y‑contables/estudios‑y‑supervision‑por‑riesgos/SIREM/Paginas/default.aspxmarzo de 2015.

suPerintendenciA de sociedAdes, (2013). Base de datos estados finan-cieros. Empresas del sector azucarero. Recuperado http://www.supersocie‑dades.gov.co/asuntos‑economicos‑y‑contables/estudios‑y‑supervision‑por‑riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx de marzo de 2015.

wAtson r., & wilson n., (2002). Small and Medium Size Enterprise Finan-cing: A Note on Some of the Empirical Implications of a Pecking Order. Reino Unido: Journal of Business Finance & Accounting. Vol. 29 Nº 3/4.